La Investigación

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bolivariana de Venezuela Aldea Universitaria José Lorenzo Pérez Municipio Sucre-Estado Miranda PFG Estudios Juridicos 10º Semestre Estudiante: Miriam Guerrero LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA ESTRUCTURA Y FASES Siendo las 12:15 horas de la tarde informa, la Sra. MIRIAM GUERRERO, que previa búsqueda del concepto de INVESTIGACION, ACCION Y PARTICIPACION, según basado en texto informativo vía Internet, se llega que; la INVESTIGACION, es el estudio profundo, la búsqueda de conocimientos o soluciones a un problema, que nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad para conocerlo mejor. La investigación es una de las funciones que realiza la educación superior para formar estudiantes en los fundamentos, principios y prácticas, necesario para desempeñarse como profesional o investigador..

description

Mg

Transcript of La Investigación

Page 1: La Investigación

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Universitaria José Lorenzo Pérez

Municipio Sucre-Estado Miranda

PFG Estudios Juridicos

10º Semestre

Estudiante: Miriam Guerrero

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA

ESTRUCTURA Y FASES

Siendo las 12:15 horas de la tarde informa, la Sra. MIRIAM GUERRERO, que previa búsqueda del concepto de INVESTIGACION, ACCION Y PARTICIPACION, según basado en texto informativo vía Internet, se llega que; la INVESTIGACION, es el estudio profundo, la búsqueda de conocimientos o soluciones a un problema, que nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la realidad para conocerlo mejor. La investigación es una de las funciones que realiza la educación superior para formar estudiantes en los fundamentos, principios y prácticas, necesario para desempeñarse como profesional o investigador..

La ACCION se dice que eran declaraciones formales, seguidas de gestos rituales que el particular pronuncia antes un magistrado con la finalidad de proclamar un Derecho que se discute.

Y la PARTICIPACION, es la acción o intervención de un asunto, donde puede utilizarse para nombrar la capacidad de la ciudadanía de involucrarse en las decisiones de un país. Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación

Page 2: La Investigación

e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agente en la toma de decisiones.

I. Las etapas y las fases de una IAP

En primer lugar presentamos dos cuadros: el primero de ellos sintetiza la estructura y principales etapas de una IAP: el segundo muestra un cronograma orientativo de la investigación, bajo el supuesto de un proceso desarrollado a lo largo de un año (11 meses). Evidentemente, el diseño de las fases y su duración variarán en cada contexto, pero sí que se pueden identificar unos ejes centrales en su desarrollo que constituyen el esqueleto de la IAP.

En primer lugar, la delimitación de unos objetivos a trabajar que responden a la detección de determinados síntomas (por ejemplo, déficits de infraestructuras, problemas de exclusión social, etc.).

A esta etapa de concreción le siguen otras de “apertura” a todos los puntos de vista existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales implicados.

Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de “cierre”, en la que las propuestas de concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso.

La puesta en marcha de estas actuaciones abre de nuevo ciclo en el que se dictarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.

Cuadro 1. Etapas y fases de una Investigación Acción Participativa (IAP)

Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.o. Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente local) de intervención.1. Planteamiento de la Investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto).

Primera etapa. Diagnóstico.

Conocimiento contextual del territorio y acercamiento de la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y

Page 3: La Investigación

asociativos.

2. Recogida de información.

3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.

4. Constitución del Grupo de IAP.

5. Introducción de elementos analizadores.

6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).

7. Entrega y discusión del primer informe.

Segunda etapa. Programación.

Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.

8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).

9. Análisis de textos y discursos.

10. Entrega y discusión del segundo informe.

11. Realización de talleres.

Tercera etapa. Conclusiones y propuestas

Negociación y elaboración de propuestas concretas.

12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).

13. Elaboración y entrega del informe final.

Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI y evaluación. Nuevos síntomas.

MATRIZ FODA

Page 4: La Investigación

SUJETO: Las instituciones públicas.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Las instituciones públicas brindan servicio a la ciudadanía, cubriendo diversas necesidades de esta, tales como  atención medica, educación, etc.Estas instituciones están ubicadas en todo el territorio nacional lo que facilita el acceso a cualquier persona, no importando el lugar donde viva.La mayoría de estas instituciones son subsidiadas por el Estado, lo que favorece, a que los ciudadanos paguen menos que en un servicio privado.

Colaboración por parte de la comunidad para ayudar a las instituciones públicas.Existencia de empresas privadas que estén dispuestas a establecer alianzas con las instituciones públicas.Disposición del decreto legal N° 825 que promueve el uso de Internet como herramienta de comunicación masiva sobre la población.El empleo de los modelos e-goverment, aplicadas en otros países con éxito.Posibilidad de privatización o descentralización de las instituciones públicas.La factibilidad de realizar benchmarking con otras instituciones públicas o privadas del exterior.

 DEBILIDADES AMENAZAS

Poca motivación del empleado hacia la realización eficiente del trabajo.Personal poco calificado en el área de calidad y atención al cliente.Tráfico de influencias que impide la correcta selección del personal.Manejo de información poco automatizada.Carencia de tecnologías que optimicen el servicio que prestan.Escasez de materia prima.Poco apoyo de las autoridades, para motivar el desempeño de

Surgimiento de organismos privados que cumplan las funciones de las instituciones públicas.Aumento de la burocracia.Cese de actividades de trabajo constante en diversos sectores de la economía.Eficiencia en la calidad de servicio de las instituciones privadas.Déficit de recursos monetarios destinados al mantenimiento de la infraestructura, y demás factores económicos por parte del Gobierno Nacional.

Page 5: La Investigación

los empleados.Falta de cultura orientada hacia la calidad del servicio.Altos índices de corrupción, seguidos de los ineficaces procesos burocráticos.Inseguridad o pocos medios de vigilancia.Ausencia de recursos monetarios, para pagos a los empleados, compra de materiales, entre otros gastos básicos.

MATRIZ DOFA

FORTALEZA

Lo propio que nos permite:

- Aprovechar las oportunidades.

- Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.

- Eliminar, neutralizar o atenuar las debilidades

DEBILIDADES

- Lo propio que:

Nos impide enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.

- Ocasionar que no se presenten, alejen o desaparezcan las oportunidades.

OPORTUNIDADES

- Tengo en el entorno que no es propio, pero es convertible en propio.

- Se nos presentan como estando en nuestro alcance para ser aprovechadas tenemos dentro de un periodo de tiempo más o menos largo.

- Para aprovecharlas tenemos que hacer algo, no estar pasivos, utilizando nuestro actual balance de fortaleza y debilidades.

- Si la oportunidad “nos espera”” podemos incrementar nuestras fortalezas o disminuir nuestras debilidades

Page 6: La Investigación

para luego aprovecharla, de otro modo no es una oportunidad

AMENAZA

Algo en el entorno que:

- Puede obstaculizar o inferir con la consecución de nuestro objetivo.

- Puede debilitarnos por su acción, impidiendo el logro buscado.

ESTRATEGIAS F.O.

¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para aprovechar las oportunidades?

¿Cómo incrementar nuestras fortalezas para aprovechar mejor las oportunidades?

¿Qué hacer con nuestras fortalezas para que se presenten nuevas oportunidades?

ESTRATEGIAS D.O.

¿Qué hacer para, aprovechando las oportunidades, eliminar o disminuir nuestras debilidades?

¿Qué hacer para eliminar o disminuir nuestras debilidades y así hacernos más capaces para aprovechar las oportunidades?

ESTRATEGIAS O.A

¿Qué hacer para transformar amenazas en oportunidad?

¿Qué hacer para enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas, aprovechando las oportunidades?

ESTRATEGIAS F.A

¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas?

ESTRATEGIAS D.A

¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas?

ESTRATEGIAS F.D

¿Qué hacer para disminuir o eliminar nuestras debilidades, aprovechando nuestras fortalezas?

¿Qué hacer para desarrollar las fortalezas que nos permitan disminuir o eliminar nuestras

Page 7: La Investigación

debilidades?

Profesor: Dr. Julián Arena

Miriam Guerrero CI 12.827.839