La Ira

12
La Ira El grito I (La Edad de la Ira), Oswaldo Guayasamín, 1983. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBU VICERECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDADES FISIOLOGÍA Y CONDUCTA Participante: Jacqueline Moreno Expediente: HPS -153-00231V C.I: 12.701.975

Transcript of La Ira

Page 1: La Ira

La Ira

El grito I (La Edad de la Ira), Oswaldo

Guayasamín, 1983.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD YACAMBU

VICERECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIAFACULTAD DE HUMANIDADES

FISIOLOGÍA Y CONDUCTA

Participante: Jacqueline Moreno Expediente: HPS -153-00231V C.I: 12.701.975 Profesora: Xiomara Rodríguez Materia: Fisiología y Conducta

Page 2: La Ira

Qué es la Ira?

La ira se define como un estado emocional que incluye sensaciones subjetivas de

tensión, enojo, irritación, furia o rabia; y se acompaña de la activación del sistema

nervioso autónomo.

Lo primero que debemos saber es que la ira es parte de las emociones básicas de nuestra condición humana y que hasta cierto punto es normal una manifestación de la

misma; pues la emoción de la Ira tiene sus funciones que le confieren utilidad.

Si no sabemos manejar las manifestaciones de la ira

adecuadamente podemos afectar no solo a nosotros mismos si no a la

gente de nuestro alrededor.

Page 3: La Ira

Características de la IraLa ira, en todas sus formas , cursa con

determinada actividad fisiológica e implica ciertos procesos cognitivos importantes y

fáciles de identificar, al ser tan característicos.

• Elevación de la actividad neuronal y muscular

• Aumento del ritmo cardiaco , presión sanguínea y niveles de adrenalina y noradrenalina

• Una mayor reactividad cardiovascular

• La sensación repentina de energía e impulsividad

Fisiológicos

•los momentos de ira nos vuelve instintivos y merma nuestra capacidad para razonar.

•Una focalización de la atención en los obstáculos externos que se nos presentan como responsables de nuestra frustración

•Gran dificultad para ejecutar los procesos cognitivos habituales.

• La necesidad de actuar de forma intensa e inmediata a favor de la solución de nuestro problema

Cognitivos

Page 4: La Ira

Tipos de Ira

PasivaActuar como si todo

estuviera bien cuando realmente no lo está, La represión de la ira puede

provocar problemas cardíacos, problemas

digestivos y depresión de la misma manera que puede hacerlo un estallido de ira.

Agresiva Respondes

inmediatamente al insulto o injusticia percibida. las personas que explotan

también experimentan una gran cantidad de culpa

Pasiva-AgresivaLa mayoría de nosotros expresa sentimientos negativos de esta

forma de vez en cuando. atacan indirectamente a la otra

persona. Las personas pasivo-agresivas pasan mucho tiempo

pensando en cómo han sido tratados injustamente, lo que les

provoca angustia emocional y física, el aumento del dolor y de

la ansiedad.

Page 5: La Ira

Afrontamiento Emocional:La expresión de la Ira

Existen estilos básicosde afrontamiento claramente

identificados en lainvestigación sobre ira y que son la “Ira

interna”, la “Ira externa” y el “Control de ira”

(Johnson, 1990). Y un estilo “Rumiante” (Salovey, Bedell,

Detweiler y Mayer, 1999)

• Consiste en que la persona que experimenta un intenso sentimiento de irritación, furia y/o enojo tiende más a suprimir esos sentimientos que a expresarlo verbal o físicamente.

Ira Interna

• La persona que experimenta intensos sentimientos de enfado los manifiesta a través de conductas agresivas verbales o físicas dirigidas hacia otras personas o también hacia objetos del ambiente

Ira externa

•El tercer estilo afrontamiento consiste en que ante la experiencia intensa de sentimientos de enfado o furia, el individuo tiende a buscar y poner en marcha estrategias cuya finalidad es reducir la intensidad y duración de esos sentimientos, así como resolver el problema que los ha provocado

Control de Ira

•Se refiere a una inclinación excesiva de la persona hacia ideas y pensamientos relacionados con los eventos estresantes, y que al menos en la depresión, donde más ha sido estudiada, intensifica y mantiene la respuesta emocional negativa

Estilo Rumiante

Page 6: La Ira

Cómo respondemos ante la Ira?

• Implica una fuerte experiencia y activación

• fisiológica pero una débil respuesta conductual.

La Supresión

• fruto de una baja experiencia de ira pero una alta actividad fisiológica y también conductual.

La Negación

• Se caracterizaría por una alta reacción fisiológica pero una débil sensación de experiencia y una débil respuesta conductual La

Represión

Page 7: La Ira

La Ira nos favorece de alguna manera? Favorece la movilización de la energía en situaciones

de autodefensa o ataque.

No siempre se termina en conductas agresivas; sino, puede servir para inhibir una situación de confrontación indeseada.

La ira revela las necesidades que tenemos. Y nos ayuda a conocernos y manejar nuestras emociones

aquellas que tienen un buen manejo de la ira, se caracterizan por enfrentar la amenaza con mecanismos de defensa más avanzados.

Conocer más sobre la ira, sus matices y funciones (desde la molestia a la furia), nos permite liberarnos del prejuicio acerca de lo “malo” que es enojarse.

Negar este tipo de experiencias sólo nos limita en términos emocionales, conductuales y cognitivos; e, incluso, puede traernos problemas de salud al no saber como enfrentarnos a esta emoción ni cómo poder controlarla.

Puede ser un gran motivador de cambio en las personas.

Si bien, la ira puede experimentarse como una experiencia “desagradable” o

demasiado intensa, posee funciones absolutamente necesarias para la vida.

Page 8: La Ira

consejos para manejar la Ira No acumular ira sino gestionarla adecuadamente

Cuando algo injusto sucede y no reaccionamos, vamos acumulando ira y enfado. Tarde o temprano, todo este enojo que vamos guardando estallará y puede dar lugar a un episodio de violencia verbal y/o física. Por tanto, es importante afrontar los problemas con asertividad y

control, para no dejar que la bola del enfado vaya creciendo por momentos.

Evitar la mentalidad ganador/perdedorLa empatía es el rasgo distintivo entre aquellos que saben gestionar la

frustración, controlar la ira y aceptar las contrariedades con deportividad. Debemos evitar plantear las relaciones interpersonales como un juego en

que se gana o se pierde.

Reflexionar acerca de las causa y consecuencias de nuestra irritabilidad

Analizar si nuestra reacción emocional es realmente justificada nos puede ayudar. El por qué reaccionamos de cierto modo, nos ayudará

a tomar consciencia de nuestras reacciones negativas.

Evitar situaciones y personas irritantes

Debemos evitar encontrarnos en situaciones en que sabemos que pueden aumentar nuestra ira o llevarnos a un estado negativo.

Page 9: La Ira

Tomar tiempo de descanso

Cuando estamos agotados física o mentalmente, nuestras reacciones de ira y los impulsos agresivos son más frecuentes y tenemos menos herramientas para gestionarlos. Por este motivo es necesario descansar y dormir las horas necesarias: tanto en el plano cuantitativo (dormir mínimo 8 horas) como en lo cualitativo

(descansar bien).

La relajación, meditación y autocontrol

La relajación es la mejor manera de prevenir los ataques de ira. Existen distintas formas de relajarse: practicar deporte, el yoga, la meditación, el Mindfulness, tomar un baño de agua caliente, o cualquier método que pase por distraer la mente y llevarnos a un

estado de positividad.

Terapia Psicológica

La ayuda de un psicoterapeuta profesional y acreditado puede ayudar decisivamente a gestionar este tipo de reacciones

emocionales, se emplean algunas técnicas de control emocional para controlar la ira y manejar así la agresividad.

Page 10: La Ira

Como afecta el enojo nuestra

salud

Page 11: La Ira

Tomar conciencia de las causas que nos llevan a un estado de ira es un gran paso para avanzar hacia una

buena gestión de nuestros enfados. Aprender a controlar la ira pasa por aprender a racionalizar algunas emociones e impulsos irracionales y lo referente a las reacciones que

nos produzcan algunos eventos de la vida.

En caso contrario, la agresividad y la ira nos puede conducir a un estado permanente de alerta que puede

generar malas experiencias personales. Por tanto, uno de los factores claves en el manejo de la ira es el

autocontrol.

Reflexión

Enfádate! La ira no expresada daña la salud

Page 12: La Ira

Referencias Bibliográficas

Material de apoyo-Unidad III www.psicologiaymente.com www.psicopedia.org www.Wikipedia.com