La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

48
[123] ISLAS , 50(155): 123-170; enero-marzo, 2008 E La labor sociocultural de Islas. Un homenaje a su cincuenta aniversario Anna Lidia Beltrán Marín Palabras de partida ste año conmemoramos el cincuenta aniver- sario de la fundación de la revista Islas, órgano de la Universi- dad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas (UCLV). En saludo a este aniversario hemos realizado un exhaustivo estudio de 142 números publicados desde su fundación, en septiembre de 1958, hasta el número 142 de octubre-diciembre de 2004, que es el último llegado a la provincia de Sancti Spíritus, lugar donde se ha realizado esta investigación. El presente estudio tuvo sus orígenes en septiembre de 2003 y se propuso realizar un índice de Islas que reflejara los conteni- dos que ésta ha abordado a lo largo de su fructífera vida, así como poner al alcance de estudiantes, profesores e investigado- res cubanos y de otras latitudes, interesados en el quehacer de las ciencias sociales, un Índice de Materia de la revista Islas, que facilite el acceso a la gran cantidad de artículos de Ciencias So- ciales y Humanísticas que se encuentran publicados en la mis- ma y que, por desconocimiento, no constituyen fuente de con- sulta habitual por parte del claustro de profesores y de los estudiantes de las instituciones universitarias. La revista Islas fue fundada y dirigida por Samuel Feijóo, 1 quien se mantuvo como un fiel colaborador de la misma. A lo 1 Samuel Feijóo: San Juan de los Yeras, Las Villas, 1914-La Habana, 1992. Cuen- tista, poeta, pintor, estudioso del folklore, editor, periodista. compiló numero-

Transcript of La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

Page 1: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[123]

ISLAS , 50(155): 123-170; enero-marzo, 2008

E

La labor socioculturalde Islas.Un homenaje a sucincuenta aniversario

Anna LidiaBeltrán Marín

Palabras de partida

ste año conmemoramos el cincuenta aniver-sario de la fundación de la revista Islas, órgano de la Universi-dad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas (UCLV). En saludo aeste aniversario hemos realizado un exhaustivo estudio de 142números publicados desde su fundación, en septiembre de 1958,hasta el número 142 de octubre-diciembre de 2004, que es elúltimo llegado a la provincia de Sancti Spíritus, lugar donde seha realizado esta investigación.

El presente estudio tuvo sus orígenes en septiembre de 2003 yse propuso realizar un índice de Islas que reflejara los conteni-dos que ésta ha abordado a lo largo de su fructífera vida, asícomo poner al alcance de estudiantes, profesores e investigado-res cubanos y de otras latitudes, interesados en el quehacer delas ciencias sociales, un Índice de Materia de la revista Islas, quefacilite el acceso a la gran cantidad de artículos de Ciencias So-ciales y Humanísticas que se encuentran publicados en la mis-ma y que, por desconocimiento, no constituyen fuente de con-sulta habitual por parte del claustro de profesores y de losestudiantes de las instituciones universitarias.

La revista Islas fue fundada y dirigida por Samuel Feijóo,1

quien se mantuvo como un fiel colaborador de la misma. A lo

1 Samuel Feijóo: San Juan de los Yeras, Las Villas, 1914-La Habana, 1992. Cuen-tista, poeta, pintor, estudioso del folklore, editor, periodista. compiló numero-

Page 2: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[124]

largo de los 50 años de vida de Islas han participado en su que-hacer periodístico numerosas personalidades de la cultura cu-bana dando fe del valor histórico, filosófico y cultural de la cita-da publicación. Se pueden citar historiadores de la talla deFernando Ortiz, Ramiro Guerra, Julio Le Riverend, SergioAguirre, Fernando Portuondo; además han aparecido gran can-tidad de artículos de prestigiosos profesores como el Dr. GasparJorge García Galló, la Dra. C. Talía Fung, el Dr. C. Pablo Gua-darrama, y otros investigadores, que, con sus meritorios traba-jos, han hecho posible la salida ininterrumpida de Islas.

Para la realización de esta investigación se consultaron 142números de Islas; de los cuales pudimos acceder a 123 directa-mente en la Biblioteca del Centro Universitario de Sancti Spíritus«José Martí Pérez», los 19 números restantes fueron consulta-dos en la hemeroteca de la Biblioteca Provincial «Rubén MartínezVillena» de la ciudad espirituana, excepto los números: 1 de1958; 3 de 1959; 57 de 1977; 66 de 1980; y 122 de 1999, loscuales se encuentran en la Biblioteca de la Facultad de CienciasSociales de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villasen la ciudad de Santa Clara, lugar que conserva la coleccióncompleta de esta publicación.

La investigación se encuentra aún en fase de desarrollo, has-ta la fecha sólo se ha concluido el Índice de Materia, para el cualse examinaron 854 artículos de los cuales 280 son de contenidofilosófico, 208 de corte histórico, 77 dedicados a José Martí, 20 ala labor intelectual de Juan Marinello, 22 trabajos de contenidopedagógico, 45 de literatura, etc.

Islas se ha convertido en divulgadora del trabajo sistemáticoque en las Ciencias Sociales se ha realizado durante 50 años enCuba, de ello da fe la presencia de números completos dedica-dos a eventos de Filosofía, tal es el caso de la III ConferenciaNacional Científico-Metodológica de Filosofía Marxista-Leninistaen 1985, así como los Simposios Internacionales de Pensamien-to Filosófico Latinoamericano efectuados en la Universidad Cen-tral «Marta Abreu» de Las Villas.

sas colecciones y antologías. Tuvo a su cargo la revista Islas, de la UniversidadCentral de Las Villas, así como la revista Signos. Trabajos suyos aparecieron endiversos órganos de prensa nacionales, entre ellos Bohemia.

Page 3: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[125]

Esta indagación aporta beneficio a los estudiantes, a los pro-fesores e investigadores de las universidades cubanas, en tantopermite conocer en forma rápida las materias que necesitan serconsultadas por los estudiantes en su autopreparación sistemá-tica; además, le facilita el trabajo a los compañeros de las biblio-tecas, ya que desde ahora podrán sugerir a sus usuarios la uti-lización del Índice de Materias de Islas con el que podrán accederdirectamente al título y el nombre del autor de los artículos quenecesitan, así como al número y año del contenido que preci-san estudiar.

Para los profesores de Ciencias Sociales y Humanísticas cons-tituye un material de consulta insoslayable en su preparaciónprofesional, así como para las actividades docentes con los estu-diantes, fundamentalmente en lo referido al Pensamiento Filo-sófico Cubano y Latinoamericano, el cual es abordado con es-pecial interés por los colaboradores de Islas.

Este trabajo permite a los profesores e investigadores estable-cer contacto con los criterios de los autores que en la actualidadse mantienen laborando para que Islas se continúe publicandocon la calidad habitual, con la que ha salido ininterrumpida-mente durante cinco décadas.

Considérese este un modesto homenaje de los profesoresespirituanos a esta magnífica publicación.

A continuación ponemos a consideración de ustedes un índi-ce de las materias que, agrupadas alfabéticamente, están con-tenidas en los artículos que durante estos cincuenta años hansido publicados en Islas.

A

ABORÍGENES1. Nueva periodización para el estudio de las comunidades aborí-

genes de Cuba. Ernesto Tabío. No. 78, 1984.ABOLICIÓN1. Abolición de la Trata negrera en Cuba. María del Carmen

Barcia. No. 78, 1984.ACRIOLLAMIENTO1. Acriollamiento, criollo y criollismo. Julio Le Riverend. No.

92, 1989.

Page 4: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[126]

2. Criollidad y Patria local en campo geométrico. Olga Portuondo.No. 98, 1991.

AMÉRICA1. Consideraciones en torno al IV Centenario del Descubrimiento

de América. Encuentro de dos mundos. Antonio Núñez Jiménez.No. 86, 1987.

2. América en la historiografía cubana 1832/1940. HernánVenegas. No. 132, 2002.

3. Los problemas históricos de la conquista de América. Julio LeRiverend. No. 13, 1963.

4. Sobre una curiosa interpretación del nombre de América. Car-men Bohórquez. No. 119, 1999.

5. Historia de América Latina. Etnia y nación. No. 87, 1987.6. Enfoque y tendencias de concepciones burguesas sobre el de-

sarrollo social en América Latina. Walter Reutes. No. 89, 1988.7. Ideologización y desideologización en el estudio de la cultura lati-noamericana. Felipe Sánchez Linares y Pablo Guadarrama. No.89, 1988.

8. Alternativas de la transformación social en América Latina. Lasrevoluciones de la independencia desde 1790/1830. Un esbozo delproblema. Manfred Kossok. No. 113, 1996.

9. Humanismo e Ilustración en América Latina. Pablo Guadarra-ma. No. 113, 1996.

10. Las Antillas: umbral del nuevo mundo. Federico J. Álvarez.No. 102, 1992.

11. La Confederación Antillana: realidad y esperanzas. HernánVenegas. No. 105, 1993.

12. Identidad, coyuntura e integración en las Antillas. Federico J.Álvarez. No. 109, 1994.

13. Analfabetismo y educación en Cuba. A. Núñez Machín. No.28, 1968.

14. La corriente anexionista en Cuba: aspectos de la personalidadpolítica de José I. Rodríguez 1831/1907. Miguel A. Argüelles. No.87, 1987.

15. Antiimperialismo y anticolonialismo en el Caribe antes del Con-greso Antiimperialista de Bruselas en 1927. Werner Pade. No. 92,1989.

16. El debate de la postmodernidad en América Latina, en torno alas posiciones de Franz Hinkelammert y Norbert Lechener. YamanduAcosta. No. 115, 1997.

Page 5: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[127]

ANTIFASCISMO1. El 40 aniversario de la victoria sobre el fascismo y el movimien-

to antifascista de Cuba. Erasmo Dumpierre. No. 83, 1986.ANTROPOLOGÍA1. Los Hermanos Mestre y la tesis del Teologismo y del

Antropologismo en la segunda mitad del siglo XIX en Cuba. Gabin laRosa Corso. No. 94, 1989.

2. Los congos de Cuba, los fang de Guinea Ecuatorial y las «pie-dras de rayo»: magias, mitos y antropología comparada. José Ma-nuel Pedrosa. No. 142, 2004.

APERTURA DE LA REVISTA ISLAS1. Nota por Mariano Rodríguez, Rector de la UCLV. No. 1, 1958.ARQUEOLOGÍA1. Caguanes, nueva zona arqueológica de Cuba. Manuel Rivero

de la Calle. No. 5/6, 1960.ARQUITECTURA1. Trinidad. Palacio Brunet. No. 42, 1972.2. Trinidad. Arquitectura de la primera mitad del siglo XIX. Alicia

García Santana. No. 42, 1972.3. Trinidad, desarrollo urbano y arquitectura. Alicia García

Santana. No. 94, 1989.4. Reina del eclecticismo villaclareño: la Catedral de Santa Clara

de Asís. Roberto López Machado y Milvia Maribona García-Robés. No 139, 2004.

5. Del turismo y los centros históricos: las edificaciones concebidaspara el alojamiento en la ciudad de Santa Clara. María IsabelEscalante Leiva. No. 139, 2004.

6. Del urbanismo y la arquitectura en asentamientos azucareros,dos exponentes de la dinámica socioeconómica villaclareña. ErnestoPereira Gómez. No. 139, 2004.

7. Construcciones sociales con adobe en un barrio rural cubano.No. 139, 2004.

AZÚCAR / ESCLAVITUD1. Acerca de la relación azúcar-esclavitud en la región cienfueguera.

Carmen Guerra. No. 89, 1988.2. El Primer Ingenio Azucarero que hubo en la América. Fernan-

do Ortiz. No. 11, 1962.3. Los primeros técnicos azucareros de América. Fernando Ortiz.

No. 10, 1961.

Page 6: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[128]

4. Algunas ideas en torno a la influencia del problema azucarerosobre el desarrollo histórico de Cuba en el siglo XIX. Omar Díaz deArce. No. 11, 1962.

5. Crecimiento economía / azúcar y campesinado en Remedios.1846/1865. No. 104, 1993.

6. Consideraciones principales de Jacinto Torrás acerca de lasperspectivas de la producción azucarera de Cuba de 1942 a1959. Silvio Gutiérrez Rojas. No. 82, 1985.

7. Conspiraciones esclavas en Trinidad (1798-1838). BárbaraVenegas Arboláez. No. 142, 2004.

8. Alcance y dimensiones de la esclavitud en la región centralde Cuba. Carmen Guerra Díaz. No. 142, 2004.

B

BÁRCENA RAFAEL.1. Análisis de un libro notable «Redescubrimiento de Dios» de Rafael

García Bárcena. J. I. Jiménez Grullón. No. 1, 1958.BALIÑO CARLOS.1. Carlos Baliño. Carlos Pis Delgado. No. 60, 1978.2. Carlos Baliño, sus actividades en el movimiento socialista hasta

la formación del PCC. Pedro Serviat. No. 60, 1978.3. El pensamiento de Carlos Baliño. Carmen Guerra. No. 60,

1978.4. Acerca de la periodización del pensamiento social de Carlos

Baliño, el primer marxista cubano. Carmen Gómez. No. 82, 1985.BIBLIOGRAFÍAS/BIBLIOTECAS1. Sobre la Biblioteca Francisco de Paula Coronado de la UCLV.

No. 42, 1972.2. Bibliografía de la revista Islas 1968/1978. No. 61, 1978.3. Una revista del siglo XIX: La ilustración cubana. Juan R.

González Naranjo. No. 66, 1980.4. Bibliografía sobre el español de Cuba 1978/1982. José García

González. No. 77, 1984.5. Bibliografía sobre la lengua española en la UCLV. José García

González. No. 84, 1986.6. Bibliografía de la revista ISLAS 1979/1988. Mercedes Bernia

Arguiz. No. 91, 1988.7. Bibliografía de estudios afroamericanos en la Universidad Cen-

tral «Marta Abreu» de Las Villas. Gema Valdés Acosta / RicardoVázquez Díaz. No. 142, 2004.

Page 7: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[129]

BOLÍVAR SIMÓN.1.Visión de Bolívar en la obra martiana. Carlos Díaz. No. 76,

1983.2. Bolívar en Martí. Salvador Morales. No. 76, 1983.3. Sobre Bolívar. No. 76, 1983.4. Criterios Marxistas Leninistas para apreciar la función históri-

ca revolucionaria de Simón Bolívar. Max Zeuske. No. 78, 1994.

C

CAMILO1. Camilo, un héroe de epopeya. Loló de la Torriente. No. 7, 1960.CAMPESINADO1. Sobre el carácter del campesinado y los movimientos campesi-

nos latinoamericanos en el siglo XIX. M. Zeuske. No. 70, 1981.2. Solución del problema campesino durante la revolución cubana.

Domingo Rodríguez Fragoso. No. 83, 1986.3. El Comité Nacional de Defensa de los Pequeños y medianos

Colonos de Cuba. Domingo Rodríguez Fragoso. No. 84, 1986.4. Breve caracterización económica del campesinado villaclareño.

Domingo Rodríguez Fragoso. No. 100, 1991.5. Crecimiento económico azucarero y campesinado en Remedios

1846/1865. No. 104, 1993.6. Los desalojos campesinos en la provincia de Villa Clara durante

la etapa neocolonial. Domingo Rodríguez Fragoso. No. 116, 1998.CARPENTIER1. El hombre y la historia en la obra de Alejo Carpentier. Lev

Ospovat. No. 51, 1975.2. El siglo de las luces de Alejo Carpentier: Historia, identidad y

revolución. Carmen E. Marcelo Pérez. No. 102, 1992.3. Armando Hart ofrece una conferencia sobre A. Carpentier. No.

103, 1992.4. Carlos R. Rodríguez sobre Emilio Roig de Leuchsenring. No.

67, 1980.COLONIZACIÓN1. Caguax: la resistencia a la conquista de Cuba. Úrsula Thiemer

Sachese. No. 89, 1988.2. La colonización no ha terminado todavía: evidencias en la de-

gradación de la naturaleza y de la sociedad. Rafael E. Yunen. No.104, 1993.

Page 8: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[130]

COLABORADORES DE LA REVISTA ISLAS1. Colaboradores de la revista Islas No. 77, 1984.2. Colaboradores de la revista Islas No. 90, 1988.3. Colaboradores de la revista Islas No. 99, 1991.4. De los Autores de la revista Islas No. 122, 1999.COMUNICACIÓN1. Teoría de la comunicación. La comunicación didáctica en el pro-

ceso de enseñanza-aprendizaje. Juan V. López Palacio. No. 116,1998.

COMUNIDAD1. El concepto de etnos o comunidad étnica. Víctor Kozlov. No.

46, 1973.2. Nueva periodización para el estudio de las comunidades aborí-

genes de Cuba. Ernesto Tabío. No. 78, 1984.3. Acerca de la problemática de las Comunidades Eclesiásticas de

Base (CEB) en Centroamérica. Sybille Bachman. No. 92, 1989.CULTURA1. Cultura, pueblo y poesía. Cintio Vitier. No. 5-6, 1960.2. De la cultura de opresión a la cultura de emancipación. Gisele

Hlimi. No. 29, 1968.3. El conflicto de la identidad en la cultura. Jorge Gantiva Silva.

No. 97, 1990.4. La identidad conflictiva de la cultura. Pablo Guadarrama.

No. 97, 1990.5. Cultura e identidad nacional, una reflexión en torno a la filosofía

en México siglo XX. Roberto Hernández Orama. No. 102, 1992.6. Una reflexión sobre cultura popular e identidad. Manuel

Martínez. No. 130, 2001.

D

DEMOCRACIA1. Cuba: reevaluación de la democracia desde una perspectiva ter-

cermundista. Olga Fernández Ríos. No. 109, 1994.2. La emergencia de la democracia para la izquierda latinoameri-

cana: acercamiento preliminar. Irsa T. García y Vilma Figueroa.No. 115, 1997.

DERECHO1. El fundamento obligatorio del derecho internacional público en

la doctrina. Orlando M. Vega, Reynerio Rodríguez y YadiraGarcía. No 117, 1998.

Page 9: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[131]

E

ECONOMIA Y TEORÍAS ECONÓMICAS1. El imperialismo, fase superior del capitalismo. Antonio Díaz.

No. 74, 1983.2. Los mecanismos económicos del capital financiero obstaculizan

la formación de la burguesía doméstica cubana (1898-1930). JorgeIbarra. No. 79, 1984.

3. El fenómeno económico del intensivismo en las zafras azucare-ras de la década de 1940. Sara Chantez Oliva. No. 80, 1985.

ESCLAVITUD1. Historia local (esclavitud). Carmen Guerra. No. 84, 1986.2. Peculiaridades de la esclavitud en Cuba. Manuel Moreno

Fraginals. No. 85, 1986.3. El Palenque: economía y sociedad. Rafael Duharte Lim. No.

85, 1986.4. Sobre la esclavitud en Cuba: sublevación de esclavos en Matan-

zas. No. 85, 1986.5. Cabildo de Congos Reales «San Antonio» en Trinidad y

Barracones en Cienfuegos. No. 85, 1986.6. Crisis esclavista en la región de Cienfuegos. Carmen Guerra.

No. 85, 1986.7. Acerca de la relación azúcar-esclavitud en la región cienfueguera.

Carmen Guerra. No. 89, 1988.8. Crisis de la esclavitud patriarcal cubana. Jorge Ibarra. No. 91,

1988.9. Estudio de una familia de la oligarquía esclavista cubana del

siglo XIX: Los Valle Iznaga. Hernán Venegas. No. 91, 1988.10. Conspiraciones esclavas en Trinidad (1798-1838). Bárbara

Venegas Arbolaéz. No. 141, 2004.11. Alcance y dimensiones de la esclavitud en la región central de

Cuba. Carmen Guerra Díaz. No. 141, 2004.ESCAMBRAY1. Acerca de la historia neocolonial del Escambray (I parte). Hernán

Venegas. No. 86, 1987.2. Acerca de la historia neocolonial del Escambray (1920-1958)

(II parte). Hernán Venegas. No. 88, 1987ESTUDIOS SOBRE EL ESPAÑOL3. Estudios sobre la formación y características del español de Cuba.

No. 77, 1984.

Page 10: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[132]

4. El análisis de textos políticos cubanos desde puntos de vistasociolingüísticos y de la lingüística de textos. Gabriel Knaver. No.77, 1984.

5. Algunas consideraciones sobre el léxico político revolucionariode Cuba. Gema Valdés Acosta. No. 77, 1984.

6. Bibliografía sobre el Español de Cuba (1978-1982). José GarcíaGonzález. No. 77, 1984.

7. Estudios sobre el Español de Cuba en la UCLV. José GarcíaGonzález. No. 91, 1988.

F

FILOSOFÍA1. El magisterio de Varona. Medardo Vitier. No. 1, 1958.2. Análisis de un libro notable «El redescubrimiento de Dios» de

Rafael García Bárcena. J. I. Jiménez Grullón. No. 2, 1959.3. Guillermo Dilthey: «La idea de la vida». Humberto Piñera

Llera. No. 2, 1959.4. Reflexiones sobre la enseñanza del griego. Gaspar J. García

Galló. No. 4, 1959.5. Gusto y sensibilidad. Jorge Mañach. No. 5-6, 1960.6. San Agustín: La intimidad o interioridad. Humberto Piñera

Llera. No. 5-6, 1960.7. Ideología y revolución. Jean Paul Sartre. No. 7, 1960.8. Sartre y la dialéctica. Carlos Gurméndez. No. 7, 1960.9. Individuo y Sociedad. Alberto L. Merani. No. 7, 1960.10. La Tierra es para el hombre que la trabaja. J.P. Sartre. No. 8,

1961.11. El indigenismo y la historia de las ideas cubanas. Julio Le

Riverend. No. 9, 1961.12. El concepto de vocación en José Ortega y Gasset. Omar Díaz

de Arce. No. 9, 1961.13. La civilización que mata. Ho Chi Minh. No. 11, 1962.14. Libertad y responsabilidad. Juan Marinello. No. 11, 1962.15. Las determinantes sociales de la felicidad individual. Adam

Schaff. No. 13, 1962.16. Función del sindicato. Gaspar J. García Galló. No. 14, 1963.17. El humanismo socialista en Cuba. Marino Carrera. No. 15,

1964.18. Papado y Socialismo. Roger Garaudy. No. 15, 1964.

Page 11: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[133]

19. Influencia moral de la Emulación Socialista. Nicolae Bellu.No. 16, 1964.

20. El VIII Congreso de Educadores Americanos. Gaspar J.García Galló. No. 16, 1964.

21. Por los valores humanos. Ilia Erenburg. No. 16, 1964.22. La revolución técnica completa la revolución social. Fidel Cas-

tro. No. 17, 1965.23. La revolución cultural en Cuba. José Grigulevich. No. 18,

1965.24. Formación de cuadros científicos y técnicos en Cuba. G. J.

García Galló. No. 19, 1965.25. En el atolladero de la gnoseología idealista. D. Lukanov. No.

20, 1966.26. Generalidades sobre politecnización. G. J. García Galló. No.

21, 1966.27. La mejor definición de Capitalismo. G. J. García Bacca. No.

21, 1966.28. Positivismo y Pragmatismo en la educación cubana. No. 26,

1967.29. Acerca de los criterios de la teoría sociológica de general única.

A. Zvorykin. No. 29, 1968.30. Encuesta a J. P. Sartre. No. 30, 1968.31. Hombre y revolución. Lasszlo Gyurko. No. 30, 1968.32. Filosofía y Geología. Néstor A. Mayo. No. 45, 1973.33. Samuel Ramos y la Ontología Nacional. Adalberto Dessau.

No. 50, 1975.34. Enrique J. Varona y el Positivismo. Pablo Guadarrama. No.

54, 1976.35. La situación socioeconómica del campesinado cubano antes de

la revolución. V. Akulay y D. Rodríguez F. No. 54, 1976.36. Las ideas éticas de E. J. Varona. Pablo Guadarrama. No. 55

y 56, 1976 y 1977.37. Discurso pronunciado por el Dr. G. J. García Galló. No. 57,

1977.38. Las ideas sociopolíticas de E. J. Varona. Pablo Guadarrama.

No. 57, 1977.39. El ateísmo y el anticlericalismo de E. J. Varona. Pablo Gua-

darrama. No. 59, 1978.40. La sociología en el pensamiento filosófico de Varona. Pablo

Guadarrama. No. 60, 1978.

Page 12: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[134]

41. El análisis marxista leninista de la historia de la filosofía fren-te a las tergiversaciones de la historiografía burguesa. No. 62, 1979.

42. El positivismo de Manuel Sanguily. Pablo Guadarrama. No.64, 1979.

43. El papel de Enrique Piñeiro en la introducción del positivismoen Cuba. Pablo Guadarrama. No. 65, 1980.

44. La discriminación racial en Cuba, su origen, desarrollo y ter-minación definitiva. P. Serviat. No. 66, 1980.

45. Sobre la sociología: algunas ideas expresadas en el II Foro Cien-tífico de la Academia de Ciencias de Cuba. G. J. García Galló. No.66, 1980.

46. La influencia del positivismo en Emilio Bobadilla. O. George yP. Guadarrama. No. 68, 1981.

47. La huella del positivismo en Fernando Ortiz. Pablo Guadarra-ma. No. 70, 1981.

48. Los factores humanos de la cubanidad. Fernando Ortiz. No.70, 1981.

49. La educación estética como factor para la formación y desarro-llo del hombre en la sociedad. Armando Hart Dávalos. No. 70,1981.

50. Notas sobre Esteban Borrero Echeverría y su narrativa filosó-fica. Arnaldo Toledo. No. 71, 1982.

51. El positivismo Comtiano de Andrés Poey. Pablo Guadarrama.No. 72, 1982.

52. Sobre la recepción de fuentes en la fase de formación del mar-xismo-leninismo. W. Bialas y K. Richter. No. 72, 1982.

53. El marxismo-leninismo sobre la dictadura del proletariado ysu papel en la lucha por el triunfo del socialismo. José Marchena.No. 73, 1982.

54. Algunas particularidades del positivismo en Cuba. PabloGuadarrama. No. 76, 1983.

55. Discurso de Jesús Montané en la conferencia sobre Carlos Marx.No 76, 1983.

56. Interpretación de la línea hermenéutica del pensamiento bur-gués contemporáneo. Siegfried Bonisch. No. 80, 1985.

57. Primeras manifestaciones antiimperialistas y su influenciamarxista. Leonardo Paso. No. 82, 1985.

58. El inicio de la Ilustración filosófica cubana: José A. Caballero.Birgit Gerstenberg. No. 82, 1985.

Page 13: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[135]

59. El corpus filosófico de Medardo Vitier. Miguel Rojas. No.86, 1987.

60. El problema de la autenticidad y originalidad de la filosofíalatinoamericana en el pensamiento de Augusto Salazar Bondy. Ma-ría Teresa Vila Bormey. No. 86, 1987.

61. El problema de la existencia de los valores en la concepciónaxiológica de Eduardo García Maynez. José Fabelo. No. 87, 1987.

62. El desarrollo del pensamiento filosófico en Cuba. Talía Fung.No. 87, 1987.

63. La evolución de las ideas de Leopoldo Zea como antecedente ypilar de la filosofía latinoamericana de la liberación. PabloGuadarrama. No. 88, 1987.

64. Revolución y reforma en la historia de la ideología burguesa enAmérica Latina, notas introductorias sobre el siglo XIX. AdalbertoDessau. No. 89, 1988.

65. Acerca del surgimiento del pensamiento filosófico en Méxicoprecolombino y la filosofía del tiempo colonial en América Latina. B.Gerstenberg. No. 89, 1988.

66. Enfoques y tendencias de concepciones burguesas sobre el de-sarrollo social en América Latina. Walter Reutes. No. 89, 1988.

67. Ideologización y desideologización en el estudio de la cultura la-tinoamericana. Felipe Sánchez y Pablo Guadarrama. No. 89, 1988.

68. Ensayo bibliográfico de publicaciones del profesor AdalbertDessau (1928-1984). B. Gerstenberg. No. 89, 1988.

69. Intervención del rector Luis Gómez Gutiérrez en el I Simposiosobre Pensamiento Filosófico Latinoamericano. No. 90, 1988.

70. Filosofía y política en el pensamiento filosófico cubano. TalíaFung. No. 90, 1988.

71. Positivismo y filosofía en el pensamiento de Justo Sierra. Mi-guel Rojas. No. 90, 1988.

72. Acerca de las tradiciones humanistas burguesas de la filosofíade la liberación en el siglo XIX. B. Gerstenberg. No. 90, 1988.

73. Las ideas de Raimundo Frías Brito y la lucha ideológica ennuestra época. Olivia Miranda. No. 90. 1988.

74. El problema de la individualidad en las obras de Jorge L. Borges.N. Pereliguín. No. 90, 1988.

75. Francisco Javier Clavijero y la filosofía de la liberación. ConradoUlloa Cárdenas. No. 90, 1988.

76. Muerte de Narciso. ¿Reminiscencia? ¿Intuición?. LourdesRensoli. No. 90, 1988.

Page 14: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[136]

77. Valor metodológico de algunas categorías de Marinello en susinterpretaciones martianas. Ordenel Heredia. No. 90, 1988.

78. El pensamiento temprano de la Ilustración cubana como ex-presión de su nacionalidad: Francisco de Arango y Parreño (1765-1837). Hernán Venegas. No. 90, 1988.

79. Problemas metodológicos para una historia de la filosofía enMéxico siglo XX. Gabriel Vargas Lozano. No. 90, 1988.

80. La búsqueda del nuevo humanismo por Aníbal Ponce. ValeryAladin. No. 90, 1988.

81. Recepción del marxismo en Enrique Dussel. Francisco LeónTejeda. No. 90, 1988.

82. Algunas consideraciones del historicismo de Arturo AndrésRoig en la filosofía de la liberación. María Hernández Muñoz. No.90, 1988.

83. América: proyecto de primavera y consagración de su proyec-to. Yohanka León del Río. No. 90, 1988.

84. Introducción al pensamiento político de Adalberto Chapuseaux(las ideas pre-socialistas en la República Dominicana 1920-1930).Alexis Vitoria Ángel Moreta. No. 90, 1988.

85. Metodología del conocimiento y de las ciencias en la obra deJosé de Vasconcelos. Martha Martínez Llantada. No. 90, 1988.

86. Las concepciones de Leopoldo Zea acerca de la revolución so-cial. Mirta Casañas Díaz. No. 90, 1988.

87. Palabras finales pronunciadas en el Simposio, por el Dr. G.J.García Galló. No. 90, 1988.

88. Ideas filosóficas y estéticas de Emilio Bobadilla: A fuego lento.Xiomara Núñez. No. 92, 1989.

89. La filosofía nietzscheana de Alberto Lamar Schweyer. MiguelRojas y Ramón Pérez Linares. No. 92, 1989.

90. Trabajo vivo y filosofía de la liberación latinoamericana. Enri-que Dussel. No. 93, 1989.

91. ¿Hay crisis entre los marxistas latinoamericanos? PabloGuadarrama. No. 93, 1989.

92. Socialismo y vida cotidiana. Jorge Gantiva Silva. No. 94,1989.

93. II Simposio Internacional sobre Pensamiento Filosófico Lati-noamericano, 4 de noviembre de 1989. No. 96, 1990.

94. Clientelismo y antidemocracia. La acción política en la forma-ción de la conciencia social. Reinaldo Barbosa Estepa. No. 96, 1990.

Page 15: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[137]

95. El hombre latinoamericano y la transformación social. DiegoJaramillo. No. 96, 1990.

96. Algunas consideraciones sobre la filosofía existencialista de Er-nesto Mayz Vallenilla. Leonardo Pérez Leiva. No. 96, 1990.

97. La concepción del hombre en la investigación educativa. Algu-nas constataciones. Silvio Ancízar Sánchez. No. 90, 1990.

98. El pensamiento filosófico en América Latina en la búsqueda desu autenticidad. No. 90, 1990.

99. El tema de la democracia en pensadores políticos argentinos.Mirtha Yordi. No. 90, 1990.

100. Ergotismo, ilustración y utilitarismo en Colombia (siglos XVIII-XIX). Jorge Quintero Esquivel. No. 96, 1990.

101. Rodney Arismendi. Su posición político-ideológica. VilmaFigueroa, Israel López. No. 96, 1990.

102. Aproximaciones para un estudio del trotskismo en Bolivia.Irsa T. García F. No. 96, 1990.

103. Utopía y marxismo: Notas para un estudio. Gilberto PérezVillacampa. No. 96, 1990.

104. Las alternativas sociales en América Latina y la filosofía de laliberación. Pablo Guadarrama. No. 96, 1990.

105. Identidad cultural y liberación de la filosofía latinoamericanade la liberación. Miguel Rojas. No. 96, 1990.

106. Un nuevo estilo de filosofar, polémica con Mario Casalla des-de la alteridad. Rogelio Alsina Gutiérrez y Xiomara García M.No. 96, 1990.

107. Colonialismo escolarizado. Carmen L. Bohórquez. No. 96,1990.

108. La nueva metafísica «latinoamericana» y las filosofías parala liberación: Dimensiones del término liberación. U. Irich. Bveter.No. 96, 1990.

109. Marxismo: ¿Eurocentrismo o universalidad? Rafael Plá. No.96, 1990.

110. Las primeras manifestaciones del pensamiento filosófico enCuba: la escolástica como teorización en el período del criollismo.Félix Borges Legrá. No. 96, 1990.

111. Tesis acerca del significado de la categoría marxista depráctica para el enfoque filosófico de la cultura. María Teresa Vila.No. 96, 1990.

112. La recepción del marxismo en la obra de Leopoldo Zea. MirtaCasañas Díaz. No. 96, 1990.

Page 16: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[138]

113. En torno a la dialéctica de lo humano singular y lo humanouniversal. Talía Fung. No. 96, 1990.

114. El debate sobre la postmodernidad en la crisis actual. GabrielVargas. No. 97, 1990.

115. La filosofía de la liberación de Enrique Dussel, apuntes sobreun diario íntimo. Gilberto Pérez Villacampa. No. 97, 1990.

116. Enjuiciamiento advertido de la sombra de Colón. G. PérezVillacampa. No. 98, 1991.

117. Medardo Vitier en la tradición humanista del pensamientocubano ¿herencia o ruptura?. Xiomara García Machado. No. 98,1991.

118. Gaspar J. García Galló y su labor de divulgación de la filoso-fía marxista leninista. Xiomara Morales Hernández. No. 98, 1991.

119. La idea del mestizaje en representantes del positivismo enArgentina y México en el siglo XIX. Rafael Plá. No. 98, 1991.

120. Una variante del humanismo burgués en América Latina.Mirta Casañas Díaz. No. 98, 1991.

121. Gramsci: salvación o desacierto del marxismo latinoamerica-no. Gerardo Ramos Serpa. No. 98, 1991.

122. Liberación en las luchas latinoamericanas. María Elena Díaz.No. 98, 1991.

123. Aspectos pragmáticos de la sociología contemporánea lati-noamericana. Antonio Armas Vázquez. No. 98, 1991.

124. Balance y perspectivas del marxismo y el antimarxismo enAmérica Latina. Pablo Guadarrama. No. 98, 1991.

125. La filosofía inculturada ¿una Alternativa social para Améri-ca Latina? Olga Galindo López. No. 99, 1991.

126. Notas críticas para la «trascendencia» de un proyecto libera-dor. Mario Casalla y Silvio Maresca. Xiomara García Machado.No. 99, 1991.

127. La filosofía de la liberación en Perú: de Augusto Salazar Bondya Francisco Miró Quesada. María Teresa Vila y Félix Valdés García.No. 99, 1991.

128. Filosofía de la liberación en Brasil. Aproximación inicial altema. Rogelio Alsina Gutiérrez. No. 99, 1991.

129. Hacia una filosofía de la liberación uruguaya. Vilma Figueroae Israel López. No. 99, 1991.

130. El pensamiento boliviano: ¿hacia una filosofía de la libera-ción? Irsa T. García. No. 99, 1991.

Page 17: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[139]

131. Filosofía de la liberación en Colombia. Pablo Guadarrama.No. 99, 1991.

132. La historia de las ideas como una de las problemáticas de lafilosofía de la liberación en Ecuador. Yoanka León del Río. No. 99,1991.

133. Arturo Andrés Roig: algunas consideraciones sobre su pen-samiento filosófico. Leonardo Pérez Leyva. No. 99, 1991.

134. La constancia de Leopoldo Zea en la búsqueda de una filosofíaauténticamente americana. Rafael Plá. No. 99, 1991.

135. Del exilio de la razón a la razón de la libertad en OsvaldoArdiles. Miguel Roja. No. 99, 1991.

136. Alejandro Serrano Caldera: una nueva filosofía de la con-ciencia y la libertad. Miguel Rojas. No. 99, 1991.

137. Dussel: dependencia y liberación en los marcos de la teoríaeconómica. Eunice Rossel Gómez. No. 99, 1991.

138. Enrique Dussel: ¿De la metafísica de la alteridad al humanis-mo real? Gilberto Pérez Villacampa. No. 99, 1991.

139. Horacio Cerutti y el problema del fin de la filosofía clásica dela liberación. Gilberto Pérez Villacampa. No. 99, 1991.

140. El humanismo en la filosofía latinoamericana de la liberación.P. Guadarrama, M. Rojas y G. Pérez Villacampa. No. 99, 1991.

141. Antinomias de la crisis del socialismo. Pablo Guadarrama.No. 101, 1992.

142. La teoría marxista ¿vigencia o caducidad de una crisis? Car-los Káhn. No. 101, 1992.

143. El marxismo de Mariategui: una introducción a su estudio.Joaquín Santana. No. 101, 1992.

144. México 60: ¿por qué Althusser? Ma. del Pilar Díaz y RamfisAyús. No. 101, 1992.

145. El pensamiento marxista en América Latina: la figura delteórico argentino José Arico. Alina González. No. 101, 1992.

146. Reflexiones en torno a la interpretación praxeológica del mar-xismo de Adolfo Sánchez Vázquez (un espacio abierto al debate consu autor). E. Albert. No. 101, 1992.

147. Visión americana en Ortega y Gasset. José Rojas Báez. No.101, 1992.

148. Voluntad de estilo vs. estilicismo. Horacio Cerutti Guldberg.No. 101, 1992.

149. Convergencia literatura-filosofía en América Latina. ArturoRico B. No. 101, 1992.

Page 18: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[140]

150. Memorias del III Simposio Internacional de Pensamiento Fi-losófico Latinoamericano. No. 102, 1992.

151. Posibles relaciones entre la crítica literaria y la filosofía de laLiberación. Luis A. López. No. 102, 1992.

152. El concepto de exterioridad en Levinas y las implicacioneséticas de la filosofía de la liberación. Antonio Side Kum. No. 102,1992.

153. Percepciones y política: EE.UU. frente a Latinoamérica. JohnH. Snnigen. No. 102, 1992.

154. Estados Unidos: del trono a la picota. Hugo Biagini. No.102, 1992.

155. La cultura de los Estados Unidos y el empobrecimiento de supolítica. Clif Durand. No. 102, 1992.

156. El marxismo orgánico de Antonio Gramsci en América Lati-na. Pablo Guadarrama. No. 102, 1992.

157. Educación y neodemocracia. Carmen Bohórquez. No. 102,1992.

158. El compromiso cristiano y el proyecto social cubano. ObedOrtiz. No. 102, 1992.

159. Para una valoración de nuestros orígenes históricos. RafaelPlá. No. 102, 1992.

160. Cultura e identidad nacional una reflexión en torno a la filo-sofía en México. Siglo XX. Roberto Hernández Orama. No. 102,1992.

161. Reflexiones metodológicas para una historia de las ideas enCuba. Enrique Ubieta Gómez. No. 102, 1992.

162. Identidad y Unidad en nuestra América. Cesia Ziona. No.102, 1992.

163. El siglo de las luces de Alejo Carpentier: Historia, identidady revolución. Carmen E. Marcelo Pérez. No. 102, 1992.

164. Valor y significación de la filosofía racionalista de MedardoVitier. No. 103, 1992.

165. Para un retrato ideológico de Leopoldo Zea. Rafael Plá. No.103, 1992.

166. Nacionalismo vs. Universalismo: ¿una polémica bien susten-tada? Xiomara García Machado. No. 103, 1992.

167. Herencia filosófica y socialismo: una óptica cubana. PabloGuadarrama. No. 103, 1992.

168. Humanismo y desalienación en el pensamiento amerindio.Pablo Guadarrama. No. 104, 1993.

Page 19: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[141]

169. La concepción de la historia en el desarrollo de nuestro pensa-miento, respuestas a los posmodernos desde América Latina. A.Andres Roig. No. 105, 1993.

170. El marxismo no es un hongo. Pablo Guadarrama. No. 105,1993.

171. El pensamiento marxista en Perú a partir de la década del 50del siglo XX. Olivia Miranda. No. 105, 1993.

172. El discurso histórico venezolano: a propósito del positivismo.Jorge Bracho. No. 105, 1993.

173. Negatividad y positividad en la «Barbarie» en la tradiciónintelectual argentina. A. Andrés Roig. No. 106, 1993.

174. Para una critica de la visión latinoamericanista de identidad.Xiomara Graciano. No. 106, 1993.

175. Uso y abuso de los códigos de expresión en las ciencias socia-les y humanas. Edgar S. Morales. No. 106, 1993.

176. Creencias y supersticiones del montañés del Escambray: losAgüeros. Manuel Martínez Casanova. No. 106, 1993.

177. Sincretismo y transculturación: la virgen de Regla. ManuelMartínez Casanova. No. 107, 1994.

178. Dignidad humana y moral de la emergencia en América La-tina. A. Andrés Roig. No. 107, 1994.

179. La postmodernidad y la crisis de la razón ilustrada. Horten-sia Cuéllar Pérez. No. 107, 1994.

180. América Latina: ¿rescate posmodernista o rescate delpostmodernismo? Pablo Guadarrama. No. 107, 1994.

181. El concepto de los fantasmas. Xiomara García M. No. 107,1994.

182. Ucronía, utopía (nunquama, nosquuama). Horacio Cerutti.No. 107, 1994.

183. Crítica del Capitalismo y ética del discurso. Sirio LópezVelasco. No. 107, 1994.

184. Memorias del IV Simposio Internacional de Pensamiento Fi-losófico Latinoamericano. No. 108, 1994.

185. El «núcleo duro» de la teoría marxista y su afectación por lacrisis del socialismo. Pablo Guadarrama. No. 108, 1994.

186. Identidad: un reto de nuestras culturas hoy. Manuel Váz-quez. No. 108, 1994.

187. Filosofía española y filosofía en español. Gustavo Bueno. No.108, 1994.

Page 20: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[142]

188. El problema actual del hombre y la identidad cultural deAmérica Latina, vigencia de la solución martiana. Miguel Rojas. No.108, 1994.

189. Sobre lo particular, para una simbólica de nuestro humanis-mo. Enrique Hernández. No. 108, 1994.

190. Práctica y conciencia histórica, en torno a la posibilidad deuna hermenéutica del sentido de la historia. María Teresa Vila B.No. 108, 1994.

191. Reflexiones en torno al estudio de una ideología de la emanci-pación en Cuba en el siglo XIX. Olivia Miranda. No. 108, 1994.

192. Elementos sociopolíticos y espiritualidad del Opus Dei. AnaL. Rodríguez Cruzata. No. 108, 1994.

193. Necesidad de la ética en el proceso de tecnologización de Amé-rica Latina. Mario Alfonso. No. 108, 1994.

194. El análisis filosófico: un paradigma de la filosofía latinoame-ricana. Félix Valdés. No. 108, 1994.

195. Los valores morales del proyecto revolucionario cubano (re-flexiones a partir del derrumbe del socialismo real). Edgar RomeroFernández. No. 108, 1994.

196. Once tesis de modernidad-postmodernidad en América La-tina. Paul Ravelo. No. 108, 1994.

197. La filosofía ante el reto de nuestro tiempo: por una ética de losvalores. Alejandro Serrano Caldera. No. 108, 1994.

198. Todo arte elevado arraiga en la filosofía. Diony Durán. No.109, 1994.

199. La condición utópica. Edgar Montiel. No. 109, 1994.200. Claves materialistas para definir lo universal. Rafael Plá.

No. 109, 1994.201. La esencia democrática de Marx. Jorge Hurtado. No. 109,

1994.202. Dictadura del proletariado: visión de la izquierda latinoame-

ricana. Boris Santana e Israel López. No. 109, 1994.203. Cuba: reevaluación de la democracia desde una perspectiva

tercermundista. Olga Fernández Ríos. No. 109, 1994.204. Algunas reflexiones sobre la postmodernidad. Enrique

Ubieta. No. 109, 1994.205. ¿Qué se incrementa en la modernidad: la alienación o la

desalineación? Pablo Guadarrama. No. 109, 1994.206. América Latina en la encrucijada entre valores universales y

propios. José Ramón Fabelo. No. 111, 1995.

Page 21: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[143]

207. La izquierda latinoamericana y los derroteros de una crisis¿una alternativa frente al postmodernismo? Yoanka León del Río.No. 111, 1995.

208. Un acercamiento al problema: modernidad y postmodernidad.José A. Girón Sierra. No. 111, 1995.

209. Relación entre filosofía e ideología. Gabriel Vargas. No. 111,1995.

210. Notas sobre la polémica del indigenismo, el concepto de im-perialismo y otros, entre José Carlos Mariátegui, Víctor R. Haya dela Torre y Luis A. Sánchez. Manuel Loyola Sotil. No. 112, 1995.

211. La dimensión concreta de lo humano en José CarlosMariátegui. Pablo Guadarrama. No. 112, 1995.

212. Una relectura de José Carlos Mariátegui. Pablo Guadarrama.No. 112, 1995.

213. Humanismo e Ilustración en América Latina. PabloGuadarrama. No. 113, 1996.

214. Reflexiones en torno a la función crítico-pedagógica de la filo-sofía en América Latina. Luis E. Murgia. No. 113, 1995.

215. Sucre y su arte de la política. Talía Fung. No. 113, 1995.216. Significación del Dr. Carlos de la Torre Huerta en la forja de

la escuela pública y la tradición científica cubana. Alfredo de la To-rre Callejas. No. 113, 1995.

217. Estética y libertad. Miguel Rojas. No. 113, 1995.218. Esbozo de la relación política-filosofía en Mariátegui. Talía

Fung. No. 114, 1997.219. Razones de las confluencias y divergencias del pensamiento

latinoamericano con el humanismo socialista. Pablo Guadarrama.No. 114, 1997.

220. Para la interpretación de la hermenéutica comparativa de JoséMa. Chacón y Calvo. José Díaz Roque. No. 115, 1997.

221. Razón poscolonial y filosofía latinoamericana. Santiago Cas-tro Gómez. No. 115, 1997.

222. Razón, voluntad, Dios: sobre ciertos dilemas de la ilustra-ción. Eduardo Piazza. No. 115, 1997.

223. ¿Qué historia de la filosofía se necesita en América Latina?Pablo Guadarrama. No. 115, 1997.

224. Acercamiento crítico a las valoraciones de la izquierda lati-noamericana sobre la crisis del socialismo. Yohanka León del Río.No. 115, 1997.

Page 22: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[144]

225. El problema de la modernidad en el pensamiento filosóficolatinoamericano. Lidia Cano Obregón. No. 115, 1997.

226. La emergencia de la democracia para la izquierda latinoame-ricana: acercamiento preliminar. Irsa T. García y Vilma Figueroa.No. 115, 1997.

227. La historia de las ideas como método de la filosofía de la libe-ración en el análisis de la conciencia histórica. María T. Vila Bormey.No. 115, 1997.

228. Varona y Martí. Medardo Vitier. No. 116, 1998.229. Gaos y los estudios de la filosofía en América Latina. Pablo

Guadarrama. No. 116, 1998.230. Mariátegui y la asunción del pensamiento filosófico no mar-

xista. Antonio Bermejo Santo. No. 116, 1998.231. Consecuencia histórica y filosofía: aproximaciones a las

disyuntivas de la filosofía de la liberación latinoamericana. MaríaTeresa Vila. No. 116, 1998.

232. En torno a la filosofía de la educación de Alfredo M. Araguayo.Mariluz Mejías Herrera. No. 117, 1998.

233. La cátedra de pensamiento latinoamericano E. J. Varona: pre-sidida por Pablo Guadarrama ha publicado: Valoración sobre el pen-samiento filosófico cubano y latinoamericano (1985). No. 117, 1998.

234. El pensamiento filosófico en Cuba 1900-1960 (1995). No.117, 1998.

235. La conquista de América Latina: pensamiento colonialista vs.pensamiento amerindio. Pablo Guadarrama. No. 118, 1998.

236. El antihumanismo ontológico de Heidegger. Adolfo SánchezVázquez. No. 118, 1998.

237. El último análisis socio-político de F. Engels: su testamentopolítico. Rubén Jaramillo Vélez. No. 118, 1998.

238. Balance y perspectivas de la filosofía latinoamericana al finaldel milenio. Pablo Guadarrama. No. 119, 1999.

239. Para una metodología de la investigación del pensamientolatinoamericano. Rafael Plá. No. 119, 1991.

240. Vigencia de Marx. Camilo Valqui Cachi. No. 119, 1991.241. La problemática de la superestructura en el marxismo: moti-

vos de reflexión para el pensamiento latinoamericano. LeonardoPérez. No. 119, 1991.

242. Lugar del marxismo en la meditación filosófica de José CarlosMariátegui. Antonio Bermejo Santos. No. 119, 1991.

Page 23: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[145]

243. Redefinición y teoría de la identidad cultural. Miguel Rojas.No. 119, 1999.

244. Pensar con cabeza propia. Pablo Guadarrama. No. 121,1999.

245. Algunas consideraciones acerca del pensamiento político deAlberto Lamar Schweyer. Ramón Pérez Linares. No. 122, 1999.

246. Indagación de Jorge Mañach. Félix J. Alfonso López. No.122, 1999.

247. Para un estudio de la revolución cubana: la asunción masivadel marxismo entre 1959-1970. Natasha Gómez Vázquez. No.122, 1999.

248. Introducción a la crítica estética de J. C. Mariátegui. Anto-nio Bermejo. No. 122, 1999.

249. La contemporaneidad del problema de la globalización en elumbral del siglo XXI. Mario González Arencibia. No. 122, 1999.

250. Desafíos culturales de la globalización. Pablo Guadarrama.No. 122, 1999.

251. Los valores esenciales del proyecto social cubano. Edgar Ro-mero. No. 123, 2000.

252. El humanismo americanista de Pedro Henríquez Ureña. Pa-blo Guadarrama. No. 123, 2000.

253. Marx, Lenin y Gramsci ante el problema de la hegemonía.Israel López Pino. No. 124, 2000.

254. El marxismo en la revista Cuba Socialista en la década del60. Marcelo Portal. No. 124, 2000.

255. La polémica filosófica y la formación de la conciencia nacio-nal en J. de la Luz y Caballero. La polémica del método. Lucía deArmas. No. 125, 2000.

256. Arturo A. Roig y la metodología de la historia de las ideas enAmérica Latina. Vilma Figueroa. No. 125, 2000.

257. Esbozo sobre pensamiento ético-político de José Martí: re-flexiones sobre axiología martiana. Edgar Romero. No. 126, 2000.

258. El sentido de la filosofía martiana: su ética. Odalys Fraga.No. 126, 2000.

259. ¿Filosofía cubana en el exterior? Pablo Guadarrama. No.126, 2000.

260. La religión como elemento de la identidad latinoameri-cana. María Rodríguez. No. 127, 2001.

261. Cultura de resistencia. Concepciones teóricas y metodológicaspara su estudio. Mely González Aróstegui. No. 127, 2001.

Page 24: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[146]

262. Humanismo y autenticidad en el pensamiento filosófico lati-noamericano. Pablo Guadarrama. No. 128, 2001.

263. Postmodernidad y contemporaneidad. Pedro L. Sotolongo.No. 128, 2001.

264. Calibán: una necesaria defensa de nuestra identidad. MelyGonzález Aróstegui. No. 129, 2001.

265. Por los 150 años de Enrique José Varona. Edel TusselOropesa. No. 129, 2001.

266. La teología en la revolución: una obra para reflexionar. Ma-ría del Carmen Rodríguez Matos. No. 129, 2001.

267. Una reflexión sobre cultura popular e identidad. ManuelMartínez. No. 130, 2001.

268. La filosofía de las ciencias tecnológicas ¿una alternativa dedesarrollo para América Latina frente a la dependencia? EnriqueRosales Maldonado. No. 130, 2001.

269. Presencia de Fernando Ortiz en la polémica panhispanismo-panamericanismo. Mely González Aróstegui. No. 132, 2002.

270. Consideraciones preliminares acerca del pensamientoteológico-revolucionario de Sergio Arce Martínez. María del Car-men Rodríguez Matos. No. 132, 2002.

271. El marxismo y las posibilidades del socialismo en Cuba. Pa-blo Guadarrama. No. 132, 2002.

272. Islas y la definición del quehacer en las ciencias sociales. An-tonio Bermejo Santos. No. 135, 2003.

273. Cultura de resistencia y liberación en el proyecto revolucio-nario martiano. Mely González Aróstegui. No. 136, 2003.

274. La estética de la libertad y la libertad en la estética en JoséMartí. Miguel Rojas Gómez. No. 136, 2003.

275. Contenido y características científico-metodológicas princi-pales del pensamiento socioeconómico martiano. Roberto MuñozGonzález. No. 136, 2003.

276. Presupuestos para una posible filosofía de la cultura. PabloM. Guadarrama González. No. 137, 2003.

277. La mítica y la mítica del horror: «justificación» antropológicade la guerra. Manuel Martínez Casanova. No. 137, 2003.

278. Ramiro Guerra y la filosofía de la historia. Miguel RojasGómez. No. 137, 2003.

279. Rodney Arismendi: vigencia de su pensamiento. María Lui-sa Battegazzore. No. 141, 2004.

Page 25: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[147]

280. Rodney Arismendi y la revolución cubana. Niko Schvarz.No. 141, 2004.

G

GUEVARA ERNESTO1. Discurso sobre Ernesto Guevara. Fidel Castro. No. 28, 1968.2. Ante la muerte de Ernesto Guevara. R. Debray. No. 28, 1968.3. Che Guevara. Apuntes para una biografía. A. Isidrón. No. 28,

1968.4. Apertura de un Curso de adoctrinamiento. Ernesto Guevara.

No. 28, 1968.5. Breve ideario de Ernesto Guevara. No. 28, 1968.6. Che Guevara. Peter Weiss. No. 30, 1968.7. Discurso en El Pedrero. Ernesto Guevara. No. 30, 1968.8. Notas para el estudio de la ideología de la revolución cubana.

Ernesto Guevara. No 86, 1987.9. Mi visión del Che desde los 90. Armando Hart. No. 111, 1995.10. La Batalla de Santa Clara. Ernesto Guevara. No. 116, 1998.11. El Che Guevara y la juventud. Hugo E. Biagini. No. 124, 2000.12. La estrategia del desarrollo económico y social en Cuba en el

pensamiento guevariano 1959-1964: una alternativa diferente. GrizelDonéstevez. No. 124, 2000.

13. Una mirada a la dimensión ética del Che. Roberto MuñozGonzález. No. 124, 2000.

GUILLÉN NICOLÁS1. Número especial dedicado a Nicolás Guillén. No. 134, 2002.2. Unión Soviética. Nicolás Guillén. No. 25, 1967.GÓMEZ MÁXIMO.1. Historia. Iconografía de Máximo Gómez. No. 85, 1986.2. Presencia de Máximo Gómez en Villa Clara. No. 85, 1986.3. Las relaciones Gómez-Carrillo. No. 85, 1986.4. Una visita a Máximo Gómez. No. 85, 1986.

H

HISTORIA1. La provincia de Las Villas. Ramiro Guerra. No. 1, 1958.2. Camilo. un héroe de epopeya. Loló de la Torriente. No. 7, 1960.3. Arnold Toynbee. Estudio de la historia. Julio C. Sánchez. No.

8, 1961.

Page 26: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[148]

4. Nota sobre la Agresión Norteamericana a Cuba. No. 9, 1961.5. El indigenismo en la historia de las ideas cubanas. Julio Le

Riverend. No. 9, 1961.6. La primera huelga general obrera en Cuba. José Rivero Muñoz.

No. 9, 1961.7. República. No. 9, 1961.8. Algunas ideas en torno a la influencia del problema azucarero

sobre el desarrollo histórico en Cuba en el siglo XIX. Omar Díaz deArce. No. 11, 1962.

9. Segunda Declaración de La Habana. No. 12, 1962.10. Los problemas históricos de la Conquista de América. Julio Le

Riverend. No. 13, 1963.11. Dos clases antagónicas en pugna en El mundo es ancho y aje-

no, de Ciro Alegría. Eugenia Nevez. No. 13, 1963.12. Mensaje al pueblo de Cuba en el III aniversario de su revolu-

ción. Bertrand Russell. No. 14, 1963.13. Entrevista a Maceo. No. 14, 1963.14. Discursos en la URSS. Fidel Castro. No. 15, 1964.15. Sobre la ilegitimidad de la conquista de América. Manuel López

Amabilis. No. 15, 1964.16. El VIII Congreso de Educadores Americanos. Gaspar J. García

Galló. No. 16, 1964.17. Biografía de Enrique Roig San Martín. Rubén Pérez Chávez.

No. 17, 1965.18. La batalla de Playa Girón vista por la AP y la UPI. No. 18,

1965.19. Discurso por el 1º de Mayo. Fidel Castro. No. 19, 1965.20. Evocación de Rubén Martínez Villena. Raúl Roa. No. 19, 1965.21. Breve antología de Rubén Martínez Villena. No. 19, 1965.22. Estado de Guerra contra España. Carlos M. de Céspedes.

No. 21, 1966.23. Proclama de la Guerra de los Diez Años. No. 21, 1966.24. Curiosa proclama histórica del colonialismo español en Cuba.

No. 21, 1966.25. Mensaje a la Conferencia Tricontinental. Bertrand Russell.

No. 22, 1966.26. Mi perfil de Antonio Maceo. Gaspar J. García Galló. No. 22,

1966.27. Discurso por el 1º de Mayo. Fidel Castro. No. 23, 1966.28. Nuestro homenaje a la Revolución de Octubre. No. 25, 1967.

Page 27: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[149]

29. Unión Soviética. Nicolás Guillén. No. 25, 1967.30. Artículo de Raúl Roa al Secretario de la ONU. Raúl Roa. No.

26, 1967.31. Cuba Acusa. Raúl Roa. No. 28, 1968.32. Álgebra y Política. Pablo de la Torriente Brau. No. 29, 1968.33. Discurso ante el Congreso Cultural de La Habana. Osvaldo

Dorticós. No. 30, 1968.34. Sobre las relaciones del hombre de acción y el intelectual. Mario

Benedetti. No. 30, 1968.35. En la conmemoración de los Cien Años de Lucha. Fidel Cas-

tro. No. 31, 1968.36. Perspectiva y significación de la revolución de 1868. Julio Le

Riverend. No. 31, 1968.37. En torno a la Revolución de 1868. Sergio Aguirre. No. 31,

1968.38. Cuba: la solidaridad antillana. Anoland Núñez. No. 31, 1968.39. La anexión no: la Independencia!. No. 31, 1968.40. Los poetas y la revolución del 68. No. 31, 1968.41. Martí y el PRC. Fernando Portuondo. No. 31, 1968.42. El Manifiesto de Montecristi. No. 31, 1968.43. Maceo. Hombre de pueblo. Faustino Pérez. No. 31, 1968.44. Manifiesto del ala izquierda estudiantil de Cuba. No. 31, 1968.45. Manifiesto al Pueblo de Cuba. Fidel Castro. No. 31, 1968.46. Declaración del estudiantado cubano en la ofensiva revolucio-

naria. No. 31, 1968.47. Bibliografía sobre Carlos Manuel de Céspedes en la Biblioteca

de la UCLV. No. 31, 1968.48. Diez años de trabajo revolucionario. No. 32/33, 1969.49. Política exterior de la nación cubana. Raúl Roa. No. 32/33,

1969.50. Sobre la Ciencia Histórica de Cuba. Julio Le Riverend. No.

32/33, 1969.51. La zafra en Cuba sobre la zafra de los diez millones. Fidel

Castro. No. 35, 197052. Artículos sobre Trinidad. Apuntes para la historia literaria de

Trinidad. No. 35, 1970.53. Problemas de interpretación de la Guerra de los Diez Años.

Sergio Aguirre. No. 36, 1970.54. Discurso de recibimiento a los pescadores cubanos secuestra-

dos. Fidel Castro. No. 36, 1970.

Page 28: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[150]

55. Las declaraciones independentistas americanas y el manifiestode La Demajagua. Salvador Morales. No. 37, 1970.

56. La revolución universitaria de los años veinte. Mella y el Pri-mer Congreso Nacional de Estudiantes. Fernando Portuondo. No.38, 1971.

57. El manifiesto de los estudiantes universitarios, Julio A. Mellaasesinado. No. 38, 1971.

58. Oscar de Céspedes y de Céspedes, hijo de Carlos Manuel deCéspedes. Hortensia Pichardo. No. 38, 1971.

59. Clases sociales y cultura en 1868. Salvador Morales. No.39/40, 1971.

60. Benjamín Vicuña Mackenna y la Independencia de Cuba. RaúlRoa. No. 41, 1972.

61. La historiografía norteamericana sobre la política de los Esta-dos Unidos respecto a Latinoamérica. Ana Matlina. No. 42, 1972.

62. El desarrollo económico de Cuba y las revoluciones burguesasdel siglo XVIII. Gehard Schmitz. No. 42, 1972.

63. Trinidad. Palacio Brunet. No. 42, 1972.64. Trinidad-Arquitectura de la primera mitad del siglo XIX. Ali-

cia García Santana. No. 42, 1972.65. Fuentes y raíces del pensamiento antiimperialista. Juan

Marinello. No. 43, 1972.66. De la Historia de Trinidad. Alicia Gracia. No. 43, 1972.67. Folklore Trinitario. Alicia Gracia. No. 43, 1972.68. Hombres del 68: Rafael Morales y González, por Vidal Mora-

les y Morales. Fernando Portuondo. No. 44, 1973.69. El 30 de noviembre de 1956 en la Historia. Juan A. Sánchez.

No. 45, 1973.70. Sobre las interrelaciones entre historia universal e historia na-

cional (contribución a un problema metodológico). Gunter Heidern.No. 46, 1973.

71. Los puntos de vertebración ideológica entre nuestra América yla Segunda Declaración de La Habana. Carmen Guerra. No. 46,1973.

72. Apuntes sobre la decadencia trinitaria en el siglo XIX. HernánVenegas Delgado. No. 46, 1973.

73. Los defensores de los estudiantes del 71. Hortensia Pichardo.No. 48, 1974.

74. El tema de la esclavitud en la narrativa cubana. Luis YeroPérez. No. 49, 1974.

Page 29: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[151]

75. El 30 de septiembre de 1930. Juan A. Sánchez. No. 49,1974.

76. El proceso histórico mundial y América Latina: 1918-1945.Anatoli Glinkin. No. 49, 1974.

77. Discurso de Zoilo Marinello en el Forum Nacional de Estu-diantes. No. 50, 1975.

78. Panorama de la República mediatizada. Fabio Grobart. No.51, 1975.

79. Introducción a la historia de Cienfuegos: 1819-1860. VioletaRonera González. No. 52/53, 1975/1976.

80. El bandolerismo en Las Villas: 1831-1853. Julio A. Contreras.No. 52/53, 1975 /1976.

81. Rebeldía esclava en Trinidad, 1798. Alicia García Santana.No. 52/53, 1975/1976.

82. Alfredo López. Fabio Grobart. No. 52/53, 1975/1976.83. La clase obrera cubana en vísperas de la Revolución. Eddy

Trimiño Vergara. No. 54, 1976.84. La situación socioeconómica del campesinado cubano antes de

la revolución. V. Akulay y D. Rodríguez. No. 54, 1976.85. Sobre Rafael Ma. de Mendive. No. 54, 1976.86. Tradiciones revolucionarias. No. 58, 1977.87. Mella en la Historia. Carmen Guerra. No. 58, 1977.88. La posición del autonomismo entre 1878-1895. Juan A.

Sánchez. No. 59, 1978.89. Carlos Baliño. Carlos Pis Delgado. No. 60, 1978.90. Carlos Baliño: sus actividades en el movimiento socialista has-

ta la formación del PCC. Pedro Serviat. No. 60, 1978.91. El pensamiento de C. Baliño. Carmen Guerra. No. 60, 1978.92. La protesta de Baraguá en su centenario. Carmen Guerra.

No. 61, 1978.93. Las corrientes ideológicas en la Cuba neocolonial a partir de

1930. Antonio Díaz Soto. No. 61, 1978.94. Historia local del Barrio Arango: 1825-1933. Iván Santos y

Hernán Venegas. No. 63, 1979.95. Las pretensiones anexionistas de los Estados Unidos en Cuba.

Juan A. Sánchez. No. 64, 1979.96. El siglo XVIII e Hispanoamérica. K. Schnelle. No. 65, 1980.97. La discriminación racial en Cuba, su origen, desarrollo y

terminación definitiva. Pedro Serviat. No. 66, 1980.98. Historia local de Remedios. No. 67, 1980.

Page 30: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[152]

99. Colonización y expansión urbana. Primera etapa: 1510-1658.Carlos Venegas Fornias. No 67, 1980.

100. Jesús Crespo Moreno: un héroe humilde. Juan Clemente.No. 67, 1980.

101. Emilio Roig de Leuchsering. Carlos Rafael Rodríguez. No.67, 1980.

102. Presencia cubana en la defensa de la República española. Ra-món Nicolau. No. 68, 1981.

103. Documentos sobre la solidaridad cubana con la República es-pañola. No. 68, 1981.

104. Hasta pronto Hermanos. Dolores Ibarrui. No. 68, 1981.105. Política económica y social del gobierno de Machado. Juan

A. Sánchez. No. 68, 1981.106. Discurso de Fabio Grobart cuando recibió la orden José Martí.

No. 69, 1981.107. El PRC, creación ejemplar de José Martí. Juan Marinello.

No. 69, 1981.108. Condiciones de vida de la clase obrera en el período pre-revo-

lucionario: 1952-1958. Sara E. Chantez Oliva. No. 69, 1981.109. Historia local. Hernán Venegas. No. 69, 1981.110. Los factores humanos de la cubanidad. Fernando Ortiz. No.

70, 1981.111. Plaza Vieja - historia e identidad. No. 70, 1981.112. Apuntes acerca de la ideología de la revolución cubana. René

Márquez Castro. No. 71, 1982.113. El programa del PRC como antecedente necesario del programa

socialista de nuestra revolución. Armando Hart. No. 75, 1983.114. Artículos del IV Encuentro de historiadores latinoamerica-

nos y del Caribe. No. 78, 1984.115. Palabras del Dr. W. Torres Yribar, presidente de la Acade-

mia de Ciencias de Cuba, en la apertura del IV Encuentro de historia-dores latinoamericanos y del Caribe. No. 78, 1984.

116. Nueva periodización para el estudio de las comunidades abo-rígenes de Cuba. Ernesto Tabío. No. 78, 1984.

117. Abolición de la trata negrera en Cuba. María del CarmenBarcia. No. 78, 1984.

118. Sobre la historia regional de Cuba: una experiencia de trabajoen la región central. Carmen Guerra y H. Venegas. No. 78, 1984.

119. Historia para la liberación nacional e historia regional. Án-gel Gutiérrez. No. 78, 1984.

Page 31: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[153]

120. Criterios marxistas-leninistas para apreciar la función histó-rica revolucionaria de Simón Bolívar. Max Zeuske. No. 78, 1984.

121. Discurso de Julio Le Riverend en la inauguración de la filialde la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) de VillaClara. No. 78, 1984.

122. Los mecanismos económicos del capital financiero obstaculi-zan la formación de la burguesía doméstica cubana (1898-1930). Jor-ge Ibarra. No. 79, 1984.

123. Historia local. Carmen Guerra. No. 80, 1985.124. Fundación de Santa Clara. Natalia Raola Ramos. No. 81,

1985.125. Notas críticas sobre la economía colonial de Villa Clara.

Hernán Venegas. No 81, 1985.126. Ramón Leocadio Bonachea y el centenario de su muerte. No.

81, 1985.127. Las primeras formas de organización de la clase obrera

villaclareña. Jorge García Angulo. No. 81, 1985.128. Primeras manifestaciones antiimperialistas y la influencia

marxista. Leonardo Paso. No. 82, 1985.129. Salvador García Agüero: revolucionario ejemplar. Fernando

Agüero Contreras. No. 83, 1986.130. Apuntes para la caracterización del léxico sociopolítico revo-

lucionario cubano del año 1959. Gema Valdés. No. 83, 1986.131. Historia local: la esclavitud. Carmen Guerra. No. 84, 1986.132. Historia local: Remedios. Carlos Venegas. No. 84, 1986.133. Ramiro Guerra sobre las Parrandas Remedianas. No. 84,

1986.134. Historia Local Placetas: 1817-1886. Manuel Martínez Ca-

sanova. No. 85, 1986.135. Historia -Iconografía de Máximo Gómez. No. 85, 1986.136. La batalla de Mal Tiempo -1895. No. 85, 1986.137. La proclama de Yaguajay. No. 85, 1986.138. La nacionalidad en el período de la Ilustración cubana: 1790-

1878. Hernán Venegas. No. 87, 1987.139. La corriente anexionista en Cuba: aspectos de la personalidad

política de José Ignacio Rodríguez 1831-1907. Miguel A. Argüelles.No. 87, 1987.

140. Historia local: La presencia villaclareña en la insurrección deAgosto de 1931. Juan A. Sánchez. No. 87, 1987.

141. Historia de América Latina. Etnia y Nación. No. 87, 1987.

Page 32: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[154]

142. Historia Local/ Cienfuegos. Armando Armas García. No.88, 1987.

143. Historia local: Acerca de la relación azúcar-esclavituden la región cienfueguera. Carmen Guerra. No. 89, 1988.

144. Dos etapas en la periodización del gobierno de Machado:1925-1929. Juan A. Sánchez. No. 89, 1988.

145. Cómo se estructuró bajo la dominación española la primeraocupación del espacio de La Habana. Arturo Sorchegui. No. 91,1988.

146. Historia local: Industria azucarera cienfueguera en el sigloXIX. Carmen Guerra. No. 91, 1988.

147. Cienfuegos durante la República Neocolonial. Aspectos eco-nómicos, políticos y sociales: 1902-1935. Violeta Roviera. No. 91,1988.

148. Algunas consideraciones acerca de las luchas obreras en lossectores de escogidas y despalillos en la Región Central de Cuba enla década de los años 40. Ramón Pérez Linares. No. 91, 1988.

149. Los desalojos de Bamburanao. Juan A. Sánchez B. No. 91,1988.

150. Principales acciones del movimiento obrero portuario enCaibarién e Isabela de Sagua (1952-1958). No. 91, 1988.

151. Métodos, fuentes y procedimientos de la historia regionalcubana: algunas ideas. Hernán Venegas. No. 94, 1989.

152. Historia local Matanzas. Juan F. González Gracia. No. 97,1990.

153. Perspectivas de la Historia Regional de Cuba. RolandoGracia Blanco. No. 98, 1991.

154. Acerca del concepto de Región histórica. Hernán Venegas.No. 98, 1991.

155. El reto de la historia regional en la enseñanza de la historia.Salvador Morales. No. 98, 1991.

156. Problemas de la regionalización económica de Cuba en la 1ªmitad del siglo XIX. Gloria Gracia. No. 98, 1991.

157. Criollidad y Patria Local en campo geométrico. OlgaPortuondo. No. 98, 1991.

158. Matanzas: su Historia. Los tiempos de la tregua (1787-1895).Juan F. González. No. 98, 1991.

159. Principios y direcciones generales de trabajo para la investi-gación en una historia provincial cubana contemporánea. HernánVenegas. No. 100, 1991.

Page 33: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[155]

160. Historia local deVilla Clara. Ramiro Ramírez. No. 100, 1991.161. Historia local de Villa Clara colonial. Carmen Guerra. No.

100, 1991.162. Historia local de Villa Clara investigación histórica: 1898-

1952. Juan A. Sánchez. No. 100, 1991.163. Historia local de Villa Clara investigación histórica: período

revolucionario. Migdalia Cabrera Cuello. No. 100, 1991.164. Los Guiteras y el colegio La Empresa. Juan F. Rodríguez.

No. 100, 1991.165. Las montañas manicaragüenses: un bastión de lucha contra

el bandidismo. Odalys Vera Morera. No. 100, 1991.166. Historia local -Indicadores fundamentales para definir la re-

gión histórica -primera aproximación. Hernán Venegas. No. 103,1992.

167. Problemas esenciales de la historia colonial de la provincia deVilla Clara desde una perspectiva regional. Carmen Guerra. No.104, 1993.

168. Fuentes y procedimientos fundamentales para la investiga-ción sobre la neocolonia en la provincia de Villa Clara. Juan A.Sánchez. No. 104, 1993.

169. Estudio sobre la revolución cubana en Villa Clara: algunosproblemas científicos y metodológicos. Migdalia Cabrera Cuello. No.104, 1993.

170. Primeras manifestaciones del urbanismo en Trinidad. SilviaT. Angelbello. No. 104, 1993.

171. La colonización no ha terminado todavía: evidencias en ladegradación de la naturaleza y de la sociedad. Rafael E. Yunen. No.104, 1993.

172. Problemas teóricos y metodológicos de la investigación histó-rica en Venezuela. Silvio Villegas. No. 105, 1993.

173. Principales resultados del trabajo científico y metodológico:1989-1993 sobre la historia de una provincia cubana. HernánVenegas. No. 109 1994.

174. El período de las comunidades aborígenes. Contribución a suestudio en el centro-norte de Cuba. Ramiro Ramírez. No. 109, 1994.

175. Villa Clara Colonial. Valoraciones y estudios recientes. Car-men Guerra. No. 109, 1994.

176. Historia de la provincia Villa Clara: el período neocolonial(1899-1952). Juan A. Sánchez. No. 109, 1994.

Page 34: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[156]

177. Valoraciones sobre el período revolucionario en Villa Claraen su proyección científica metodológica. Migdalia Cabrera. No.109, 1994.

178. Cultura y educación en la historia de la provincia de VillaClara: un resultado y una propuesta teórico-metodológica. ElenaYedra. No. 109, 1994.

179. El método etnográfico como alternativa de investigación: prin-cipios básicos y viabilidad. Jorge Castillo. No. 109, 1994.

180. Realidad y utopía. Ramón de la Sagra (1798-1871) y Cuba.José Luis Barreiro. No. 109, 1994.

181. Desintegración esclavista y revolución en la confluencia deloccidente y oriente cubanos. Hernán Venegas. No. 111, 1995.

182. La historia regional y local en Venezuela y Cuba: un análisiscomparativo. Hernán Venegas. No. 112, 1995.

183. La historia y su enseñanza en la concepción martiana de iden-tidad. Roberto Hernández Biosa. No. 113, 1996.

184. Con López a Cuba (los voluntarios alemanes en la expedi-ción de Narciso López 1851-1852). Michael Zeuske. No. 114,1997.

185. La enseñanza de la historia local. Ramiro Guerra. No. 116,1998.

186. Colonización y región: aproximaciones al estudio del casovillaclareño. Carmen Guerra. No. 116, 1998.

187. Los desalojos campesinos en la provincia de Villa Clara durantela etapa neocolonial. Domingo Rodríguez Fragoso. No. 116, 1998.

188. Algunas consideraciones en torno a la guerra del 1895 en laRegión de Santa Clara. Virgilio Espinosa González. No. 117, 1998.

189. Cabaiguán y la presencia isleña en el cultivo del tabaco. GrizelDonéstevez. No. 117, 1998.

190. La literatura como medio complementario para la enseñanzade la Historia de Cuba en la educación superior. Félix Alfonso López.No. 118, 1998.

191. La retoponimización (estudio del municipio de Cabaiguán).Marlene Gracia Pérez. No. 121, 1999.

192. Historia local de Santa Clara. No. 126, 2000.193. Visión histórica del análisis psicosocial del cubano (siglo XIX).

Olivia Miranda. No. 130, 2001.194. La resistencia villaclareña ante la Enmienda Platt: Sagua la

Grande un caso de rebelión popular. Zoraida M. Romero y Juan A.Sánchez. No. 130, 2001.

Page 35: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[157]

195. América en la historiografía cubana (1832-1940). HernánVenegas. No. 132, 2002.

196. Consideraciones generales sobre el caudal fraseológico deinmigrantes isleños y sus descendientes en la Región Central de Cuba.Luis Alfaro. No. 132, 2002.

197. Verdades en el ala de un colibrí. (Comentarios a un discursode Ramiro Guerra Sánchez). Ricardo E. Pino Torres. No. 137, 2003.

198. Ramiro Guerra y la filosofía de la historia. Miguel RojasGómez. No. 137, 2003.

199. La lucha de los tabacaleros villaclareños contra la mecaniza-ción integral del torcido (1952-1958). Ramón Pérez Linares. No.138, 2003.

200. Del turismo y los centros históricos: las edificaciones concebi-das para el alojamiento en la ciudad de Santa Clara. María IsabelEscalante Leiva. No. 139, 2004.

201. Del urbanismo y la arquitectura en asentamientos azucare-ros, dos exponentes de la dinámica socioeconómica villaclareña. Er-nesto Pereira Gómez. No. 139, 2004.

202. Breve historia del Uruguay contemporáneo. Miriam Dive-nuto No. 141, 2004.

203. Mamita Dolores, el misterio de una existencia. Atner Cadal-so González. No. 142, 2004.

204. Conspiraciones esclavas en Trinidad (1798-1838). BárbaraVenegas Arboláez. No. 142, 2004.

205. Alcance y dimensiones de la esclavitud en la región central deCuba. Carmen Guerra Díaz. No. 142, 2004.

206. Los congos de Cuba, los fang de Guinea Ecuatorial y las«piedras de rayo»: magias, mitos y antropología comparada. JoséManuel Pedrosa. No. 142, 2004.

207. Herencia africana y variación lingüística en Brasil y Cuba.Laura Álvarez López. No. 142, 2004.

208. Acercamiento a la caracterización de la religiosidad afrocubanaen la región central de Cuba. Manuel Martínez Casanova. No.142, 2004.

HUMBOLDT1. Alejandro de Humboldt: embajador de la ciencia alemana en

Iberoamérica. Helmuth Johani. No. 5/6, 1960.2. Humboldt. Julio Le Riverend. No. 34, 1969.3. Alejandro de Humboldt y la tradición del trabajo científico en la

República Democrática Alemana. Armin Fuch. No. 34, 1969.

Page 36: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[158]

4. Humboldt y la economía de plantaciones. Omar Díaz de Arce.No. 34, 1969.

5. Contribución de A. de Humboldt a las Ciencias Sociales. ÚrsulaTimer Sachse. No. 34, 1969.

6. Alejandro de Humboldt en la historiografía cubana. MigdaliaCabrera. No. 34, 1969.

7. En torno a la actualidad de la obra de Alejandro de Humboldt.«Ensayo político de la Isla de Cuba». Heinz Bleckert. No. 34,1969.

8. Selección de las obras de Alejandro de Humboldt. No. 34,1969.

9. El traductor de Humboldt en la Historia de Cuba. FernandoOrtiz. No. 34, 1969.

10. Ambiente histórico y cronología de la inquieta vida deAlejandro de Humboldt y su relación con Cuba. Armando Bayo.No. 43, 1969.

11. Bibliografía humboldtiana. Zoraida Maura. No. 43, 1969.IDEOLOGÍA17. Reflexiones en torno al estudio de la ideología de la emancipa-

ción en Cuba en el siglo XIX. Olivia Miranda. No. 108, 1994.IDENTIDAD1. Identidad, coyuntura e integración en Las Antillas. Fernando

Álvarez. No. 109, 1994.2. El estudio de la lengua española y el problema actual de la

identidad cultural latinoamericana . Luis Alfaro. No. 114,1997.

3. Redefinición y teoría de la identidad cultural. Miguel Rojas.No. 119, 1999.

INTEGRACIÓN1. La integración: no existe alternativa. Roberto B. Cura Mora-

les. No. 112, 1995.INNOVACIÓN EDUCATIVA1. Innovación educativa y calidad: requisitos culturales para su

desarrollo e implementación. No. 114, 1997.ISLAS1. Número especial dedicado al 45 aniversario de la revista Islas.

No. 135, 2003.2. Islas y la definición del quehacer de las Ciencias Sociales. Anto-

nio Bermejo Santos. No. 135, 2003.

Page 37: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[159]

L

LENIN1. El impacto de las ideas de Lenin y la Revolución de Octubre.

Erasmo Dumpierre. No. 36, 1970.2. Lenin. Ángel Augier. No. 36, 1970.LÉXICO1. El léxico político-social: importancia y métodos de estudio. Klaus

Bochman. No. 83, 1986.2. El léxico de José Martí entre 1892-1885 sobre la proyección

imperialista de Estados Unidos: transparencia y opacidad. JoséGarcía González. No. 83, 1986.

3. Apuntes para la caracterización del léxico sociopolítico revolu-cionario cubano. Gema Valdés. No. 83, 1986.

4. La influencia canaria en el habla cabaiguanense. Marlene GarcíaPérez. No. 114, 1997.

5. Consideraciones generales sobre el caudal fraseológico deinmigrantes isleños y sus descendientes en la región central de Cuba.Luis Alfaro. No. 132, 2002.

6. Coincidencias léxicas, fraseológicas y paramiológicas entre elespañol de Cuba y el de Canarias: acerca de un proyecto de estudio.Luis Alfaro. No. 133, 2002.

LIBERACIÓN1. Liberación en las luchas latinoamericanas. María Elena Díaz.

No. 98, 1991.LITERATURA1. Catálogo de juicios sobre la afamada originalidad. Samuel Feijóo.

No. 3, 1959.2. Himno a la Alusión del tiempo. Samuel Feijóo. No. 4, 1959.3. La imagen histórica. José Lezama Lima. No. 4, 1959.4. Casa de Dios. Samuel Feijóo. No. 5/6, 1960.5. Tradición y Modernidad. Roberto Fernández Retamar. No.

7, 1960.6. Libreta de Pasajero. Samuel Feijóo. No. 7, 1960.7. El pájaro de las soledades. Samuel Feijóo. No. 9, 1961.8. El pájaro de las soledades II. Samuel Feijóo. No. 10, 1961.9. Aves Tardías. Samuel Feijóo. No. 11, 1962.10. Artículos Varios sobre Nicolás Guillén. No. 12, 1962.11. Fábulas naturales. Samuel Feijóo. No. 15, 1964.12. Breve análisis sobre «El guajiro actual». No. 17, 1965.

Page 38: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[160]

13. Poemas. Silvio de la Torre. No. 17, 1965.14. Canciones. Samuel Feijóo. No. 17, 1965.15. Artículos varios de Literatura. No. 24, 1961.16. De Martí y Casal hasta el fin de la influencia inmediata del

modernismo. No. 27, 1967.17. Poetas populares y decimistas. No. 27, 1967.18. Desde la Vanguardia hasta el advenimiento de la revolución

cubana. No. 27, 1967.19. Poesía Revolucionaria. No. 27, 1967.20. El hombre y la historia en la obra de Alejo Carpentier. Lev

Ospovat. No. 51, 1975.21. Una revista del siglo XIX «La ilustración cubana». Juan R.

González. No. 66, 1980.22. La literatura como medio complementario para la enseñanza

de la historia de Cuba en la educación superior. Félix A. López. No.118, 1998.

23. Conspiración y poesía. Encargo a los dominicanos. CarmenSuárez León. No. 136, 2003.

24. Dos lecturas a «El poema del Niágara». Caridad AtencioMendoza. No. 136, 2003.

25. Génesis de un poema eterno (II), el hallazgo del cuadro.Saulo Antonio Fernández Núñez. No. 136, 2003.

26. Breve idea (o boceto) sobre Ruiz Saavedra y su arte. Leonor E.Martínez Vázquez. No. 137, 2003.

27. La construcción de la destrucción: una novela de formación entiempos de guerra. Cintia Schwantes. (Traducción de AiméeGonzález Bolaños). No. 137, 2003.

28. Los pasos perdidos o el camino de la identidad. Elena PalmeroGonzález. No. 137, 2003.

29. Romance-reportagem: los orígenes revisitados. Ana V.Fernández Peraza. Luis F. Herrera Jiménez. No. 137, 2003.

30. Transfiguraciones de Pável Lominchar. Antonio A. PérezSantos. No. 138, 2003.

31. De Villaverde a Carpentier: una ruta para la edición crítica enCuba. Misael Moya Méndez. No. 138, 2003.

32. Versos libres. Proyecto para una edición facsimilar de la obramartiana. Lourdes Campo Andina. No. 138, 2003.

33. Una mirada a la diferencia. A propósito del pensamiento hu-manista de Dulce María Loynaz. Xiomara F. Núñez García. No.138, 2003.

Page 39: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[161]

34. Acerca de la memoria y el realismo en la literatura argentinareciente. Silvia Inés Cárcamo. No. 138, 2003.

35. Consideraciones sobre el dialogismo en La desesperanza de JoséDonoso. Pedro José Vargas Manrique. No. 138, 2003.

36. Lectura y construcción de significados. Denis Puertas Urquizay Teresa Montadas García. No. 138, 2003.

37. El desarrollo del lenguaje total: análisis y perspectivas. RosaAlegría Castillo Olmedo y Jorge M. Castillo Cano. No. 138, 2003.

38. Esbozo y guía de quince años de ensayo literario e histórico enel Uruguay (1985-2000). Wilfredo Penco. No. 141, 2004.

39. Horacio Quiroga y Ernest Hemingway: crónica de coinciden-cias. Graciela Mántaras Loedel. No. 141, 2004.

40. Registro sensible del canto poético del siglo XX. WashingtonBenavides. No. 141, 2004.

41. Los congos de Cuba, los fang de Guinea Ecuatorial y las «pie-dras de rayo»: magias, mitos y antropología comparada. José Ma-nuel Pedrosa. No. 142, 2004.

42. Herencia africana y variación lingüística en Brasil y Cuba.Laura Álvarez López. No. 142, 2004.

43. Los panteones griegos y yoruba. Una propuesta de compara-ción desde la semántica. Ricardo Vázquez Díaz. No. 142, 2004.

44. La indeleble presencia lingüística africana en el Caribe hispáni-co. Mercedes Cathcart Roca. No. 142, 2004.

45. De «patois» a «kwéyol»: lenguaje y cultura en Dominicana.Phillipe Joseph. No. 142, 2004.

MARIÁTEGUI JOSÉ CARLOS1. Notas sobre la polémica del indigenismo, el concepto de impe-

rialismo y otros, entre José C. Mariátegui, Víctor Raúl Haya de laTorre y Luis A. Sánchez. Manuel Loyola Sotil. No. 112, 1995.

2. La dimensión concreta de lo humano en José Carlos Mariátegui.Pablo Guadarrama. No. 112, 1995.

3. Una relectura de J. C. Mariátegui. No. 112, 1995.4. Esbozo de la relación política-filosofía en Mariátegui. Talía Fung.

No. 114, 1997.5. Mariátegui y la asunción del pensamiento filosófico no marxis-

ta. Antonio Bermejo Santo. No. 116, 1998.6. Lugar del marxismo en la meditación filosófica de José Carlos

Mariátegui. Antonio Bermejo Santos. No. 119, 1999.7. Introducción a la crítica estética de José Carlos Mariátegui. An-

tonio Bermejo Santo. No. 122, 1999.

Page 40: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[162]

MARINELLO JUAN1. Ocho notas sobre Aníbal Ponce. Juan Marinello. No. 10, 1961.2. Libertad y responsabilidad. Juan Marinello. No. 11, 1962.3. Fuentes y raíces del pensamiento antiimperialista. Juan

Marinello. No. 43, 1972.4. El Partido Revolucionario Cubano, creación ejemplar de José

Martí. Juan Marinello. No. 69, 1981.5. Juan Marinello: esquema de una progresión interpretativa de su

obra martiana. No. 75, 1983.6. Valor metodológico de algunas categorías de Marinello en sus

interpretaciones martianas. Ordenel Heredia. No. 90, 1988.7. Evocación de Juan Marinello. Carlos R. Rodríguez. No. 93,

1989.8. Juan Marinello, maestro. Fernando Portuondo. No. 93, 1989.9. Juan Marinello vivió mucho y se cansó poco. Raúl Valdés Vivó.

No. 93, 1989.10. De Marinello: liberación. Rita Martín Arredondo. No. 93,

1989.11. Arte y política en las primeras cartas cruzadas de Marinello y

Manuel Navarro Luna. Enrique Ubieta. No. 93, 1989.12. Juan Marinello y el vanguardismo cubano. Aimée González

Bolaños. No. 93, 1989.13. El ejemplo de la crítica marxista y martiana de Juan Marinello.

Virgilio López. No. 93, 1989.14. Personalidades cubanas en la obra de Juan Marinello. Carlos

del Toro González. No. 93, 1989.15. Juan Marinello: esteta de la libertad. Miguel Rojas Gómez.

No. 93, 1989.16. El artífice de la cultura espiritual en las categorías estéticas de

Juan Marinello. Gilberto Pérez Villacampa. No. 93, 1989.17. Palabras de elogio pronunciadas en el acto solemne de entrega

del título de Dr. Honoris Causa en Ciencias Filológicas, post mortenal Dr. Juan Marinello Vidaurreta, celebrado en el Auditorio UCLV.Israel O. Heredia. No. 122, 1999.

18. Palabras pronunciadas a nombre del pueblo cubano en el actode entrega del título Honoris Causa al Dr. Juan Marinello por Ri-cardo Alarcón. No. 122, 1999.

19. El hombre, la identidad nacional y un ensayo de Juan Marinello.Freddy Varona Domínguez. No. 122, 1999.

Page 41: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[163]

20. Presencia de Juan Marinello en la Revista Avance. MartaLim Kim. No. 122, 1999.

MARTÍ JOSÉ1. Aspectos inexplorados en la obra de José Martí. Manuel Pedro

González. No. 4, 1959.2. Gracian y Martí. Fina García Marruz. No. 7, 1960.3. Martí y los tabaqueros. G. J. García Galló. No. 9, 1961.4. Whitman y Martí. Ciro Alegría. No. 10, 1961.5. Martí y la revolución latinoamericana. Omar Díaz de Arce.

No. 15, 1964.6. José Martí. Juan R. Jiménez. No. 19, 1965.7. De Martí y Casal hasta el fin de la influencia inmediata del

modernismo. No. 27, 1967.8. Martí y el Partido Revolucionario Cubano. No. 31, 1968.9. El Manifiesto de Montecristi. No. 31, 1968.10. José Martí y la educación. G.J. García Galló. No. 41, 1972.11. Las ruinas de Indias. José Martí. No. 41, 1972.12. La elegía en la obra de José Martí. Ordenel Heredia. No. 46,

1973.13. Algunas consideraciones sobre los motivos políticos de

Ismaelillo. Aimée González Bolaños. No. 46, 1973.14. El arte de pelear y la raíz. José Martí. No. 46, 1973.15. Las relaciones Martí-Gómez. Ricardo Mendoza. No. 47, 1974.16. Liberación, patria y pueblo en el pensamiento martiano. Israel

Ordenel Heredia. No. 66, 1980.17. Cuento de la Guerra del Teniente Crespo. José Martí. No. 67,

1980.18. Crítica Martiana a la vía de desarrollo del reformismo liberal.

Salvador Morales. No. 71, 1982.19. La imagen de Carlos Marx en Martí. Joaquín Alonso Freyre.

No. 71, 1982.20. Martí en la pluma de Guillén. Nicolás Guillén. No. 71, 1982.21. Martí y la cultura de la liberación. No. 75, 1983.22. Martí y los mártires de Chicago. José Cantón Navarro. No.

75, 1982.23. Páginas de la doctrina de Martí. No. 75, 1982.24. La vindicación de Cuba: una constante del pensamiento

martiano. No. 75, 1982.25. Juan Marinello: esquema de una progresión interpretativa de

su obra martiana. Salvador Morales. No. 75, 1982.

Page 42: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[164]

26. El método hipotético en la investigación martiana. JoaquínAlonso Freyre. No. 75, 1982.

27. Valoración martiana sobre el papel de la iglesia. CarmenSotolongo y Susana Carrera. No. 75, 1982.

28. Algunas consideraciones martianas sobre la mujer. MariselGarcía y Marcia Alonso. No. 75, 1982.

29. Sobre la instrucción en la obra martiana. Manuel Llanes. No.75, 1982.

30. Ordenamiento cronológico del epistolario martiano 1862-1890.Ordenel Heredia. No. 75, 1982.

31. Visión de Bolívar en la obra martiana. Carlos Díaz. No. 76,1983.

32. Bolívar en Martí. No. 76, 1983.33. Apuntes acerca de la estrategia continental de José Martí. El

papel de Cuba y Puerto Rico. Ramón de Armas Delamarter. No.80, 1985.

34. El léxico de José Martí entre 1892-1895 sobre la proyecciónimperialista de los Estados Unidos: transparencia y opacidad. JoséGarcía González. No. 82, 1986.

35. Martí en la poesía cubana. Arnaldo Moreno Yong. No. 88,1987.

36. Observaciones sobre la semántica de América y americano entextos de José Martí entre 1892-1895. José García González. No.89, 1988.

37. Un recurso estilístico de expresión de procesos históricos-so-ciales en el discurso de José Martí. José García González. No. 94,1989.

38. Interacción léxico-semántica en las metáforas de José Martísobre la patria cubana. José García González. No. 96, 1990.

39. José Martí y la identidad cultural de nuestra América. OrdenelHeredia. No. 102, 1992.

40. José Martí, artículos en las páginas 18-61 y 73. No. 103, 1992.41. José Martí y la lucha por la independencia en Las Villas. Héctor

Boch. No. 104, 1993.42. José Martí. No. 110, 1995.43. Humanismo práctico y desalineación en José Martí. Pablo

Guadarrama. No. 110, 1995.44. José Martí ante las estructuras socioeconómicas de América

Latina. Roberto Muñoz González. No. 110, 1995.

Page 43: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[165]

45. Una visión martiana de Estados Unidos en América. PedroPablo Rodríguez. No. 111, 1995.

46. La historia y su enseñanza en la concepción martiana de iden-tidad. Roberto Hernández Biosa. No. 113, 1996.

47. Los desastres naturales en la pupila y el pensamiento del ma-yor de los cubanos: José Martí. Nyls Ponce Seoane. No. 113, 1996.

48. Lector de actos: una estrategia martiana. Aimée GonzálezBolaños. No. 113, 1996.

49. José Martí: visión de la historia. Alejandro Sebazco. No. 114,1997.

50. Notas sobre el proyecto martiano de nación. No. 115, 1997.51. Vigencia de la perspectiva martiana en torno al deporte e índi-

ce para su estudio. Aymara Santiago Pérez y Alina Noval. No.117, 1998.

52. Las celebraciones del 10 de Octubre: arma político-ideológicade Martí en la emigración. Lyen Morales Aguilera. No. 120, 1999.

53. Índice para el epistolario de José Martí. Clara R. Nieves. No.120, 1999.

54. José Martí, la biografía histórica. Mercedes Santos. No. 123,2000.

55. Cinco apostillas a una biografía de José Martí. Juan Francis-co de la Paz. No. 123, 2000.

56. Autenticidad y originalidad en el arte. A propósito de unacrónica de José Martí en los Estados Unidos. Misael Moya Méndez.No. 123, 2000.

57. Medardo Vitier: precursor de los estudios martianos en laRepública. Miguel Rojas. No. 123, 2000.

58. Análisis martiano del fenómeno migratorio. Daniel Olivera.No. 124, 2000.

59. Esbozo sobre el pensamiento ético-político de José Martí: re-flexiones sobre axiología martiana. Edgar Romero. No. 126, 2000.

60. El sentido de la filosofía martiana: su ética. Odalys Fraga.No. 126, 2000.

61. La formación del hombre en el pensamiento martiano. GracielaUrías. No. 126, 2000.

62. José Martí, una concepción alternativa sobre el desarrollo so-cial. Roberto Muñoz. No. 126, 2000.

63. Los retratos martianos de Adela María. Anisa RodríguezCárdenas. No. 136, 2003.

64. 19 de Mayo. Armando Hart. No. 136, 2003.

Page 44: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[166]

65. José Martí, por el «equilibrio del mundo». Juan Virgilio LópezPalacio. No. 136, 2003.

66. Ocho notas en torno al cuerpo de/en José Martí. Mayra Bea-triz Martínez. No. 136, 2003.

67. Ficciones autobiográficas en la obra de José Martí. IsraelOrdenel Heredia Rojas. No. 136, 2003.

68. El espacio americano en la novela de José Martí. MauricioNúñez Rodríguez. No. 136, 2003.

69. José Martí: ciencia, derecho, códigos civiles, gobernabilidad.Josefina Chinea Guevara. No. 136, 2003.

70. Una racionalidad ambiental alternativa: el caso de José Martí.Alicia Pino Rodríguez. No. 136, 2003.

71. Versos libres. Proyecto para una edición facsimilar de la obramartiana. Lourdes Campo Andina. No. 138, 2003.

72. Sobre relatos y héroes martianos. Matilde Varela Aristigueta.No. 140, 2004.

73. José Martí y la ciencia en la política. Alberto Vázquez Lópezy Ada Frómeta Fernández. No. 140, 2004.

74. Simbolismo cromático en Versos Libres de José Martí. TeresaMontadas García y Denis Puerta Urquiza. No. 140, 2004.

75. En torno a las referencias coloniales para una edificación ano-tada de El presidio político en Cuba. Aremis Hurtado Tandrón.No. 140, 2004.

76. El hombre y su tiempo. (Problemas para la anotación de lostextos martianos desde la experiencia de una edición crítica). PedroPablo Rodríguez. No. 140, 2004.

77. Editar a Martí: transcribir, cotejar, restaurar, investigar… re-correr las huellas de una escritura. Ana María Álvarez Sintes. No.140, 2004.

MELLA JULIO ANTONIO1. El manifiesto de los estudiantes universitarios: Julio A. Mella

asesinado. No. 38, 1971.2. Mella en la historia. Carmen Guerra. No. 58, 1977.

N

NACIÓN1. Nacionalismo en América Latina. Omar Díaz de Arce. No.

48, 1974.2. La nacionalidad en el período de la Ilustración cubana 1790-

1878. Hernán Venegas. No 87, 1987.

Page 45: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[167]

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS1. Notas bibliográficas. Roberto Fernández Retamar. No. 1,

1958.2. Notas bibliográficas. No. 5/6, 1960.3. Notas bibliográficas. No. 7, 1960.4. Notas bibliográficas No. 10, 1961.5. Notas bibliográficas. No. 11, 1962.6. Notas bibliográficas. No. 15, 1964.7. Normas para la presentación de artículos en la revista Islas.

No. 126, 2000.8. Nota de apertura de la revista Islas. Mariano Rodríguez.

No. 1, 1958.9. Notas sobre la agresión norteamericana a Cuba. No. 9, 1961.

O

ORTIZ FERNANDO1. La secta conga de los «matiabos» de Cuba. Fernando Ortiz.

No. 9, 1961.2. Los primeros técnicos azucareros de América. Fernando Ortiz.

No. 10, 1961.3. El primer Ingenio Azucarero que hubo en América. Fernando

Ortiz. No. 11, 1962.4. La transculturación blanca de los tambores negros. Fernando

Ortiz. No. 12, 1962.5. Estudiemos la Música Afrocubana. Fernando Ortiz. No. 14, 1963.6. Cubanidad y Cubanía. Fernando Ortiz. No. 15, 1964.7. La huella del positivismo en la obra de Fernando Ortiz. Pablo

Guadarrama. No. 70, 1981.8. Los factores humanos de la cubanidad. Fernando Ortiz. No.

70, 1981.9. La decadencia cubana. Fernando Ortiz. No. 116, 1998.10. Presencia de Fernando Ortiz en la polémica prehispanismo-

panamericanismo. Mely González. No. 132, 2002.

P

POLÍTICA1. Álgebra y política. Pablo de la Torriente Brau. No. 29, 1968.2. La política científica universitaria 30 años después. José Luis

García Cueva. No. 74, 1983.

Page 46: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[168]

3. El análisis de textos políticos cubanos desde los puntos de vistasociolingüístico y de la lingüística de textos. Gabriele Knauer. No.77, 1984.

4. Algunas consideraciones acerca del léxico político revoluciona-rio de Cuba. Gema Valdés Acosta. No. 77, 1984.

PEDAGOGÍA1. Política, educación y democracia. Augusto Anido Artiles. No.

3, 1959.2. Influencia de algunos medios de educación asistemática sobre el

niño cubano. Silvio de la Torre. No. 4, 1959.3. IV Seminario interamericano de educación sobre «Planteamien-

to integral de la educación». Manuel Angulo Monteagudo. No. 4,1959.

4. Importancia de la educación física en la prevención de la delin-cuencia juvenil. Oscar Esparza. No. 4, 1959.

5. El aislamiento social infantil y la técnica del sociograma. Silviode la Torre. No. 7, 1960.

6. Las raíces del verbalismo, el formalismo y el intelectualismo enla enseñanza. G.J. García Galló. No 39/40, 1971.

7. Los métodos de enseñanza en el aprendizaje universitario. JuanA. Faget. No. 39/40, 1971.

8. Los estudios dirigidos y la educación. No. 42, 1972.9. La maestría pedagógica: su perfeccionamiento a través del tra-

bajo didáctico. Juan López. No. 103, 1992.10. Teoría de la comunicación. La comunicación didáctica en el proce-

so de enseñanza-aprendizaje. Juan V. López Palacio. No. 116, 1998.11. Participación y Comunidad educativa: contrastes, impedimen-

tos y posibilidades. Ibis Álvarez Valdivia. No. 117, 1998.12. Determinantes sociales del proceso educativo. Ricardo Figue-

redo. No. 118, 1998.13. Algunas consideraciones acerca de la tecnología educativa. Juan

López Palacio. No. 118, 1998.14. La pedagogía: más allá de la interacción en el aula hacia la

transformación de las prácticas socio-culturales. María ElviraRodríguez Luna. No. 122, 1999.

15. Epistemología, pedagogía y lenguaje. Gladys Jaime Carva-jal. No. 123, 2000.

16. Aportes de la concepción pestalozziana a la formación profe-sional en el contexto educativo actual. Lidia Wagner de Williams.No. 123, 2000.

Page 47: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[169]

17. La educación como un sistema complejo. Juan López. No.132, 2002.

18. Acerca de la enseñanza de las lenguas clásicas. Susana deJesús Carreras Gómez. No. 137, 2003.

19. Lectura y construcción de significados. Denis Puertas Urquizay Teresa Montadas García. No. 138, 2003.

20. El desarrollo del lenguaje total: análisis y perspectivas. RosaAlegría Castillo Olmedo y Jorge M. Castillo Cano. No. 138, 2003.

21. Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. AlfredoGonzález Morales. No. 138, 2003.

22. La Universidad de la República. Centro de enseñanza supe-rior, investigación, creador de cultura y baluarte de defensa de laslibertades. Ruiz Pereyra Faget. No. 141, 2004.

23. Josualdo: su contribución a una pedagogía latinoamericana.Nancy Carvajal. No. 141, 2004.

R

RELIGIÓN1. Catolicismo y temporalidad. Ángel Gaztelu. No. 5/6, 1960.2. Protestantismo y democracia. Flor Reyna. No. 5/6, 1960.3. El orden económico actual frente al cristianismo. Manuel Vie-

ra. No. 5/6, 1960.4. ¿Qué es la iglesia cristiana? Emilio Brunet. No. 5/6, 1960.5. Religión, arte y filosofía. Julio Navarro Morzó. No. 5/6,

1960.6. Papado y socialismo. Roger Garaudy. No. 15, 1964.7. Acerca de la problemática de las comunidades Eclesiásticas

de Base (CEB) en Centroamérica. Sybille Bachman. No. 92,1989.

8. Marxismo y religión sin dogma. Jorge García Angulo. No.124, 2000.

9.Consideraciones preliminares acerca del pensamientoteológico-revolucionario de Sergio Acerca Martínez. Ma. Domín-guez Matos. No. 132, 2002.

10. Religiosidad afrocubana y cultura terapéutica. ManuelMartínez. No. 133, 2002.

11. Acercamiento a la caracterización de la religiosidad afrocubanaen la región central de Cuba. Manuel Martínez Casanova. No.142, 2004.

Page 48: La labor sociocultural Anna Lidia de Islas. Beltrán Marín ...

[170]

S

SINCRETISMO1. El complejo mitológico de los jimaguas en la Santería de Cuba.

Rafael López Valdés. No. 66, 1980.2. Sincretismo y transculturación: la virgen de la Caridad del

Cobre. Manuel Martínez Casanova. No. 84, 1986.3. Creencias y supersticiones del montañés del Escambray: los

Agüeros. Manuel Martínez Casanova. No. 106, 1993.4. Sincretismo y transculturación: la virgen de Regla. Manuel

Martínez. No. 107, 1999.5. Sincretismo y transculturación: una mariolatría aborigen. Ma-

nuel Martínez. No. 116, 1998.6. Vindicación de la religiosidad afrocubana: el otro sincretismo.

Manuel Martínez. No. 121, 1999.7. El sincretismo en los sistemas de creencias cubanas de sustrato

africano. Jesús Fuente Guerra. No. 121, 1999.8. Sincretismo y transculturación: el vodú en Cuba. Manuel

Martínez. No. 123, 2000.9. De formas numinizadas a deidades femeninas (la magnificación

cósmica de la fertilidad, la fecundidad y la maternidad en los cultosmágicos religiosos del hombre primitivo). Manuel Martínez. No.124, 2000.

10. Sincretismo y transculturación: la devoción mariana en Amé-rica. Manuel Martínez. No. 127, 2001.

11. La religión como elemento de la identidad latinoamericana.Carmen Rodríguez. No. 127, 2001.

12. Sincretismo y transculturación: la virgen del Buenviaje. Ma-nuel Martínez. No. 128, 2001.

U

UCLV- UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS.1. La política científica universitaria 30 años después. José L.

García Cuevas. No. 74, 1983.2. La UCLV en sus 30 años. Pablo Guadarrama. No. 74, 1983.3. Mensajes de saludo por el XXX Aniversario de la UCLV. G. J.

García Galló. No. 74, 1983.4. Fidel en la UCLV y en la Ciénaga de Zapata. A. Núñez Jiménez.

No. 74, 1983.5. Testimonio de García Galló sobre la UCLV. No. 86, 1987.