La Ligua

232
Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal INDICE PLAN DE DESARROLLO TURISTICO COMUNA DE LA LIGUA 1.- Introducción 2.- Información General de Chile. 3.- Antecedentes históricos de la Comuna 4.- Antecedentes locales. a) Gobierno Regional y Provincial b) Autoridades de la Provincia c) Autoridades Comunales 5.-Diagnóstico Participativo Y Prognosis Del Sector Turístico. a) Evolución socioterritorial de la Comuna Aspectos demográficos y económicos Aspectos territoriales Situación de la infraestructura social básica b) La Actividad Turística Concepto de Turismo Turismo en Chile c) Análisis de la oferta turística de la Comuna Atractivos turísticos -Lugares Turísticos -Actividades Turísticas Planta turística - Alojamiento - Alimentación - Esparcimiento - Otros servicios Infraestructura Identificación de los elementos institucionales en la oferta turística - Estructura organizacional del Turismo - Disponibilidad de capital para el Turismo _________________________________________________________________________ _______________ Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Transcript of La Ligua

Page 1: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

INDICE PLAN DE DESARROLLO TURISTICO COMUNA DE LA LIGUA

1.- Introducción

2.- Información General de Chile.

3.- Antecedentes históricos de la Comuna

4.- Antecedentes locales.a) Gobierno Regional y Provincialb) Autoridades de la Provinciac) Autoridades Comunales

5.-Diagnóstico Participativo Y Prognosis Del Sector Turístico.a) Evolución socioterritorial de la Comuna Aspectos demográficos y económicos Aspectos territoriales Situación de la infraestructura social básicab) La Actividad Turística Concepto de Turismo Turismo en Chilec) Análisis de la oferta turística de la Comuna Atractivos turísticos

- Lugares Turísticos- Actividades Turísticas

Planta turística- Alojamiento- Alimentación- Esparcimiento- Otros servicios

Infraestructura Identificación de los elementos institucionales en la oferta

turística- Estructura organizacional del Turismo- Disponibilidad de capital para el Turismo- Estrategias de Marketing y Promoción Turística- Facilidades fronterizas y aduaneras para el ingreso de

turistas- Mecanismos de Protección Ambiental

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 2: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

d) Análisis de la Demanda turística comunal Indicadores cuantitativos de la demanda turística a nivel comunal Estudio del perfil del turista

6.- Definición Participativa De Una Imagen Objetivo Para El Turismo De La Comuna

7.- Identificación Participativa De Los Objetivos Para El Desarrollo Turístico Comunal

a) Objetivos Generalesb) Objetivos Específicos

8.- Formulación De Una Estrategia De Desarrollo Para El Turismo Comunal

a) Estrategia de ordenamiento del territoriob) Estrategia de productos turísticosc) Estrategia de marketing turísticod) Estrategia de fomento productivoe) Estrategia de formación y capacitación de recursos humanosf) Estrategia de protección ambientalg) Estrategia de promoción de inversiones

9.- Preparación De Programas Y Proyectos Del Plan Comunal De Desarrollo Turístico

a) Conceptosb) Proyectos apropiados para el área del turismo ¿

10,. Identificación De Fuentes De Financiamiento Del Plan Comunal De Desarrollo Turístico

a) Fuentes De Financiamiento Para La Inversión Publicab) Fuentes De Financiamientos Para Proyectos Turísticos Privados

11.- Control Y Evaluación Del Cumplimiento Del Plan Comunal De Desarrollo Turístico

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 3: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Introducción

El turismo es una importante actividad económica a nivel nacional y un factor de desarrollo económico a nivel regional y comunal, La Ligua se encuentra inserta dentro de esta actividad por cuanto genera productos, crea empleo, aporta divisas, difunde cultura y crea conciencia, siendo la actividad turística una importante fuente de desarrollo y bienestar para la Comuna

Lo expuesto anteriormente nos lleva a la creación de un Plan de Desarrollo Turístico Comunal acorde con el PLADECO que encause el crecimiento de la actividad turística desarrollando metodología y lineamientos específicos planteados acorde a la realidad de la Comuna, que permitan que la actividad se realice en forma armónica, planificada sostenible y sustentable, integrándose al desarrollo de la Región de Valparaíso y en concordancia con las expectativas y potencialidades de la comunidad local, potenciando sus recursos naturales, otorgándoles un mayor valor económico y social y creando medidas para su conservación y preservación

El Plan de Desarrollo Turístico de la Comuna de la Ligua está elaborado en base a la Política Nacional de Turismo , La Política Comunal de la Ligua y un previo Diagnóstico de la Comuna que nos proporciona la información necesaria para planificar y determinar objetivos realistas que permitan satisfacer los intereses de todos los actores relacionados con la actividad turística, trabajando en conjunto con el sector privado, la comunidad local, SERNATUR y otra instituciones relacionadas con el Turismo que permitan gestionar la puesta en marcha del plan.

El plan tendrá un vigencia de cuatro años y debido a los cambios del entorno debe ser sometido a una sistemática revisión y actualización anual, además de una evaluación constante de la oferta y demanda de la Comuna buscando siempre estar en coordinación con el Plan Maestro de la Región de Valparaíso que está siendo realizando actualmente por SERNATUR.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 4: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Información General De Chile

La República de Chile se encuentra ubicado en la costa suroeste de América del Sur, extendiéndose entre las latitudes 17° 30’S y 56° 30’S. Sus límites son al Norte con la República del Perú, al Este con Bolivia y Argentina, al Oeste con el Océano Pacifico y al Sur con el Polo Sur

Su superficie es de 2.006.626 Km. de los cuales 756.626 Km.2 corresponden a Chile americano e islas oceánicas y 1.250.000 km2 a la Provincia Antártica Chilena

El clima de la República de Chile: en gran parte del territorio se encuentran bajo el dominio de los climas templados. El Norte presenta un clima árido subtropical caracterizado por su gran homogeneidad de temperaturas moderadamente altas en la costa y gran oscilación en el interior, además de una marcada sequedad atmosférica

La zona Central es templada cálida, con lluvias suficientemente, la temperatura media de Santiago es de 21°C en Enero y 8.4°C en Julio

Hacia el Sur dominan los climas lluviosos y se presenta una disminución de las temperaturas

La población de Chile: el país tiene 15.116.435 millones de habitantes, de los cuales 7.447.695 son hombres y 7.668.740 son mujeres.

viven en la capital Santiago un total de 6.061.185 de los cuales 2.937.193 son hombres y 3.123.992 son mujeres

viven en la octava region un total de 1.861.562 de los cuales 915.200 son hombres y 946.362 son mujeres.

El idioma de Chile es el Español

La hora de Chile con respecto al meridiano de Greenwich es de 2 horas en verano y de 4 horas en invierno

El Gobierno de Chile tiene un régimen presidencial con un Parlamento Bicameral, ambos elegidos democráticamente por sufragio universal y secreto

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 5: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA COMUNA DE LA LIGUA

La Ligua ocupa el lugar donde se ubica el pueblo indígena de la encomienda de don Gonzalo de los Ríos, otorgada por don Pedro de Valdivia en una merced de tierras que iba de mar a cordillera (Correspondiente en gran parte a lo que hoy es la provincia de Petorca).

El 21 de Junio de 1754, el Gobernador don Domingo Ortiz de Rozas dispuso la fundación formal de Santo Domingo de Rozas de La Ligua, todo esto nace bajo la necesidad del Gobierno central de poblar todos los asentamiento mineros del Norte chico. A fines del siglo XVIII se organiza políticamente y a mediados del siglo XIX comienza su doblamiento. La Ligua pasa a ser ciudad el día 3 de Junio de 1874. Nació así la Villa de Santo Domingo de Rozas, llamado así en honor a su fundador y conservando su primitiva denominación indígena de La Ligua.

Curiosamente de acuerdo al significado de La Ligua no hay una unanimidad, ya que de acuerdo a las lenguas, se manejan tres versiones principales: la Mapuche, que viene del Liguen, que significa “El adivino” o “El hechicero”; la Diaguita, que quiere decir “resplandor” o “amanecer”; y finalmente, la cultura Aimará que viene de Lihua, que se traduce como “lugar donde se teje la lana para la casa”. Esta simple discusión sobre el origen del nombre de La Ligua, nos permite ver que gracias a sus condiciones climáticas fue receptora de diversas migraciones, teniendo como referencia hallazgos con una data de aproximada de unos 8000 años.

La primera actividad de los asentamientos indígenas de La Ligua y Valle Hermoso, fue la minería del oro, que se prolongó por casi tres siglos. Tras el decaimiento de la minería la agricultura se transformó en la principal actividad económica. En este escenario surge el elemento más tradicional de la Cultura de La Ligua, que es la elaboración de tejidos.

Luego de la independencia de Chile se efectuaron profundos cambios, pero en La Ligua se siguieron fabricando tejidos de Vicuña, aunque en este territorio no existía este animal y el hecho de que Perú y Bolivia no permitían exportar la lana.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 6: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

En 1813 se realiza el primer catastro que registró no más de 15 artesanos, los cuales eran principalmente de Valle Hermoso, por esto hoy es considerado “La Cuna del tejido”, es así como La Ligua logra subsistir gracias sus propios métodos. Varios historiadores hacen referencia a la calidad de estas confecciones.

En los últimos 40 años se ha masificado la producción del telar, lo que ha llevado que actualmente el liguano se dedique preferentemente a la “chalequería”, la tecnología ha ido aumentando desde utilizar las maquinas manuales hasta las computarizadas.

Podemos decir que con relación a la historia de La Ligua y la evolución de la industria textil, que cada día más se ha ido tecnificando y esto ha provocado un cambio en la producción de los chalecos, debido al uso de tanta tecnología, y no tenga el mismo proceso productivo que antaño, pero ha llevado a una perdida de la identidad cultural de los artesanos de La Ligua, y nuestro esfuerzo debe ser mantener y perpetuar los rasgos de la cultura tradicional.

Las investigaciones arqueológicas en la Comuna comenzaron en forma sistemática solo a partir de la década del 90. Antes de 1970 se habían efectuado algunos trabajos aislados en los conchales ubicados en las dunas de la desembocadura de río La Ligua, también en el cementerio indígena de Valle Hermoso y en un petroglifo registrado cerca de Los Molles. Desde 1991 y hasta la fecha las investigaciones realizadas por diversos equipos de arqueólogos en colaboración con el Museo de La Ligua, han permitido registrar en la Comuna la existencia de casi 200 sitios arqueológicos, algunos de los cuales previamente investigados por especialistas y de acuerdo a un plan de manejo financiable y coordinado entre el Museo y las autoridades comunales y regionales pueden integrarse a futuro a circuitos turísticos, como parte de una actividad económica beneficiosa para la Comuna.

Estos estudios están permitiendo reconstruir la historia de La Ligua, aquella época anterior a la llegada de los europeos a América, y que se remonta a unos 8000 años atrás, cuando bandas de cazadores recolectores recorrían la zona desde la costa hacia la precordillera, tal como lo demuestran numerosos hallazgos realizados en Los Molles y Las Salinas. Eran grupos pequeños de no más de 30 personas por familia, que se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección. Solo hace unos

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 7: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

2000 años atrás el territorio comienza a ser poblado más densamente. Con la llegada de diversas poblaciones agroalfareras (practicaban la agricultura y confeccionaban cerámicas), se comienza a poblar la costa, las quebradas, esteros y planicies costeras, los valles de los ríos La Ligua, Petorca y La Cordillera.

Hacia finales del siglo XV llegan a la zona los Incas, que han dejado sus huellas en el camino que construyeron al interior de la provincia, pero cuya presencia también ha sido registrada en el sitio La Ligua descubierto en calle Manuel Montt y publicado en el N°2 de la Revista VALLES del Museo de La Ligua.

Autoridades Locales

Marco Político Administrativo

Gobierno Regional y Provincial

Gobierno RegionalIntendente de la V Región de Valparaíso

Sr. Marco Antonio Nuñez

Gobierno Provincial

Gobernador de la Provincia de Petorca Sr. Mauricio Quiroz Chamorro

Parlamentarios

Senadores Circunscripción Electoral Cordillera Sr. Sergio Romero, Sr. Carlos Ominami

Diputados Distrito Electoral N°10 Sr. Alfonso Vargas, Sra. María Eugenia Mella

Autoridades de las comunas de la Provincia

Comuna Autoridad local (Alcalde)

La Ligua Sr. Juan Ibacache I.Cabildo Sr. Eduardo Cerda LPapudo Sra. Rosa PrietoPetorca Sr. Ricardo Santander Y.Zapallar Se. Federico Ringeling H..

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 8: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Autoridades y representantes comunales

Esta fueron elegidas durante el periodo 2001 2004

Nombre Cargo PartidoSr. Juan Ibacache Alcalde Renovación

nacionalSr. Benito Olmos F Concejal IndependienteSr. Wilson Astudillo T

Concejal Independiente

Sr. Juan Robles T. Concejal Demócrata cristiano

Sr. Santiago Saavedra D

Concejal Comunista

Sr. Raúl Sánchez B Concejal comunista

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 9: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Diagnostico Participativo Y Prognosis Del Sector Turísticos

Este diagnóstico es un estudio que contiene información descriptiva y de prognosis de la Comuna, el cual tiene como objetivo principal conocer la situación actual y potencial de la actividad turística, principalmente acerca de las características de la oferta y el comportamiento de la demanda turística.

El diagnostico de la Comuna es un proceso fundamental, del cual depende la realización y validez del Plan Comunal de Desarrollo Turístico.

a) Evolución Socio Territorial De La Comuna:

Consiste en una explicación breve de la evolución y aspectos socioterritorial de la comuna en los siguientes aspectos: Demográficos y económicos

Demografía De La Comuna

Dentro de las poblaciones que llegaron hasta la zona de La Ligua, las más importantes son las culturas Animas, Molle; Aimarás, Diaguita, y Mapuches del Sur. De acuerdo a estudios realizados en la zona al año 1420 aproximadamente marca el inicio de la presencia Inca. Primero fue el Inca Tupac Yupanqui y luego su hijo Huayna Capac. La arqueología comprobó en 1994 que su ocupación fue muy importante. Posteriormente, en 1536 llegó el conquistador español y con ello la cultura indígena, que había alcanzado un nivel de desarrollo ecológico, desapareció para dar paso al mestizaje.

Hoy los centros poblados más importantes son los siguientes: La Ligua, Valle Hermoso, Placilla, La Chimba, Quebradilla, Casa Viejas Huaquèn, Los Hornos, Trapiche, Pichicuy y Los Molles.

La Comuna de La Ligua, para el censo del 1992, presenta la cantidad de 27.322 habitantes divididos en 19.394 en el sector urbano de la comuna, el cual corresponde a un 70, 98% del total; y 7.928 habitantes en el sector rural, el cual representa un 29,02% del total de la Comuna, todo esto distribuidos en una superficie de 1.163,4 Km2. Hoy la población total de la comuna,

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 10: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

alcanza a los 31.845 según el censo 2002 de los cuales 23.368 son población urbana y 8.477 es población rural.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 11: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Se adjuntan dos cuadros según censo 2002, para población y vivienda, esta es la información más actualizada.

TOTAL URBANO RURALPOBL.

Hom.

Mujer

total

Hom.

Mujer

total

Hom.

mujer

total

La Ligua

16.020

15.825

31.845

11.386

11.982

23.368

4.634

3.843

8.477

TOTAL URBANO RURALVivienda

Total

Partic.

Colec.

Total

Partic.

Colec.

Total

Partic.

Colec

La Ligua

11.236

11.205

31

7.953

7.930

23

3.283

3.275

8

Fuente: censo 2002, Gobernación de La Ligua

Si bien es cierto, los cuadros anteriores, contienen la información más actual del censo 2002, aun no esta trabajada, así que tomaremos por referencia el censo de 1992, para los siguientes datos:

Distrito

Sup. Km2

Total Urbana Rural

Ligua norte

6,3 3.594 3.493 101

Ligua sur

13,4 10.438 10.521 187

Quebradilla

85,8 380 0 380

La Higuera

150,7 1.214 0 1.214

Pblo. Rocco

56,6 1.145 367 778

Pblo. Varas

41,9 2.986 2.816 170

Casas Viejas

102,7 1.391 0 1.391

Huaqué 79,9 960 0 960

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 12: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

nLos Molles

127 587 533 54

Los Hornos

121,2 151 0 151

Trapiche

140,8 504 0 504

Placilla 20,6 2.384 1.934 450La Engorda

216,5 1.588 0 1.588

Como conclusión del cuadro anterior podemos mencionar que la población de la Comuna de La Ligua está distribuida totalmente en forma desequilibrada, ya la mayoría de ésta se encuentra en las Zona Central que corresponde a La Ligua norte y sur, además del Pueblo Varas y Placilla y el resto de las localidades son rurales y sólo cuenta con una pequeña cantidad de habitantes.

El desarrollo demográfico esta ligado al tipo de actividades económicas que se realizan. En su origen, la Comuna fue un campamento minero, para luego consolidarse como ciudad a medida que fue creciendo su población y generar servicios relacionado a las actividades económicas que se realizaban.

La Ligua, representa el punto de contacto entre el sector costero, y el interior, básicamente minero.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 13: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

La población comunal muestra una edad media de 30 años, parámetro que refleja la existencia de una población relativamente joven, todo esto por el censo de 1992, lo que demostraba que el 30% de la población era menor de 14 años, mientras que 46%, menor de 24 años.

En cuanto a los indicadores socioeconómicos, según censo 1992, se señala que la comuna de La Ligua es relativamente pobre en la región, todo esto se analiza puesto que el índice de indigente, en la Comuna es de 9,5%, y en la Región es de 4,7%. El ingreso per cápita en la Comuna es de $60.885, mientras que en la región es de $88.417; Además los subsidios monetarios recibidos por los hogares en la Comuna fueron de $6.604, y en la Región de $3.526.

Un 54,33% de la población mayor de 15 años ya está trabajando, de la cual un 93,95% se encontraba desocupada, registrándose una tasa de desempleo de 6,05%, de los cuales un 27,5% eran personas que buscaban empleo por primera vez.

La estructura sectorial, nos muestra que el 26% de los ocupados, se encuentran vinculados a actividades del sector primario de la economía, de estos el 95% son del sector Agrícola, Silvicultura y Pesca y un 5% a trabajadores vinculados a la minería. Los trabajadores del sector secundario, representan el 38% de los ocupados, perteneciendo a la Industria Manufacturera un 86%. El 36% de la población ocupada restante esta vinculada a actividades comunales y personales, teniendo el comercio un 4% y servicios comunales y personales un 42%.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 14: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Índice de pobreza en la Comuna de la Ligua

AÑO POB. POBRE

INDIGENTE

POB OBRE NO

INDIGENTE

TOTAL POB POBRE

1998 1760 7575 93352000 1658 7002 8660

Fuente: SERPLAC V REGION; ENCUESTA CASEN 1998 - 2000

La ciudad de la Ligua es una de las que presenta los mayores niveles de pobreza con 8660 personas en le año 2000, lo que significa un 26,7% de la Comuna, esto puede explicarse por la crisis debido a la importación de los productos textiles, pero es importante destacar que el índice de pobreza ha disminuido un 3% aprox. durante el periodo 1998- 2000

Variabilidad en los índices de pobreza entre los años 1998 y 2000

Población La liguaPob pobre indigente

-102

Pob pobre no indigente

-573

Total pob pobre -675Fuente SERPLAC V REGION, ENCUESTA CASEN 1998- 2000

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Indice de pobreza

Page 15: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Variabilidad en los índices de pobreza

Se puede observar una notable disminución en los índices de pobreza, bajando su población indigente y sus habitantes pobres no indigentes en mas de 600 personas.

Situación de hogares en la Comuna

AÑO POB POBRE INDIGENTE

POB POBRE NO

INDIGENTE

TOTAL POB

POBRE1998 426 1612 20382000 338 1448 1786

Situación de los hogares

La Ligua es una de las comunas que concentra el mayor numero de hogares bajo la línea de pobreza en la provincia de Petorca

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

VARIABILIDAD EN LOS INDICES DE POBREZA

Page 16: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

(1786 hogares), compartida entre población indigente y no indigente

Variación en el numero de hogares según línea de pobreza indigente y no indigente del año 1998 al 2000

Población La LiguaPob pobre indigente -88

Pob pobre no indigente -164Total pob pobre -252

Fuente: SERPLAC V REGION, ENCUESTA CASEN 1998 2000

Variación en el número de hogares

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 17: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Índice de ocupación entre los años 1998 y 2000 en la Comuna

La Ligua es la cuidad con más ocupados dentro de la provincia de Petorca, es por esto que es una de las ciudades mas activas y a la vez la Capital de la Provincia de Petorca.

COMUNA OCUPADOS 1998 OCUPADOS 2000LA LIGUA 11,918 12,744

TOTAL PROVINCIA 21,809 22,49FUENTE: SERPLAC V REGION, ENCUESTA CASEN 1998. 2000

Variación en el índice de ocupación en la Comuna de la Ligua

COMUNA VARIACIONLA LIGUA 0,826

FUENTE: SEPLAC V REGION, ENCUESTA CASEN 1998 - 2000

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Indice de ocupación Comuna de La Ligua

Page 18: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Variación en el índice de ocupación

Se puede apreciar en el gráfico que la Comuna de La Ligua presenta un alto índice de variación en la ocupación, en el año 2000 habían 826 personas más que en el año 1998.

Índice de desocupación entre los años 1998 y 2000 en la Comuna de La Ligua

Comuna Desocupación 1998

Desocupación 2000

La Ligua 1.076 1.052Total provincia 2.342 1.901

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 19: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Índice de desocupación en la Comuna de La Ligua

Variación en el índice de desocupación en la Comuna de La Ligua

COMUNA VARIACIONLA LIGUA -0.024

Fuente: SERPLAC V REGION, ENCUESTA CASEN 1998-2000

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Indice de desocupacion

Page 20: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Variación en los índices de desocupación

Page 21: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Antecedentes Económicos

• Agricultura

Esta comuna tiene una superficie agropecuaria de 97.632,7 hectáreas, que equivale al 23% de la superficie agropecuaria de la Provincia; y genera empleos para más del 25% de la población

La mayoría de los comerciantes son personas naturales (81.8%) y el resto a sociedades de hecho o sucesiones (14.7%), ambos tipos de productores poseen el 41.2% de la superficie agropecuaria de la Comuna, en tanto el 3.1 % de los productores corresponde a sociedades anónimas o de responsabilidad limitada, las que controlan el 54.8 % de la Comuna

En cuanto a los principales tipos de cultivos destacan los frutales, las plantas forrajeras o pasturas y las hortalizas con 1575.5 ha, 2104.9 ha y 380.8 hectáreas respectivamente

En términos comparativos, esta Comuna en relación con la superficie plantada o cultivada por tipos de cultivos de las otras comuna de la Provincia, tiene la mayor superficie en los siguientes tipos de cultivos:

Cereales 37%

Chacras 51%

Hortalizas 59%

flores (rosas y claveles) 79%

pasturas 76%

viveros 45%

Una actividad considerada dentro del agro es la floricultura, generando el abastecimiento de mercados internos y la exportación de diversas especies de flores, como consecuencias de un potente desarrollo de la actividad.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 22: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Manufacturera:

Se constituye por dos áreas principalmente: por la industria textil, que corresponde al 61% y la industria alimenticia con un 11%

Se hará referencia a un estudio desarrollado por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), V Región, en el año 1998

En la actualidad la actividad textil es la principal fuente de ingreso de la Comuna por lo que el desarrollo económico y social esta fuertemente ligado a esta actividad que comenzó a desarrollarse a principios de los 90 siendo actualmente los chalecos de La Ligua conocidos tanto a nivel nacional como internacional. La industria del tejido tiene su mayor exponente en la localidad de Valle Hermoso, donde se le otorga a la actividad un carácter artesanal que lo diferencia de otros productos similares que son producidos a gran escala. Es posible observar al recorrer la localidad de Valle Hermoso las diferentes fabricas de tejido la gran mayoría de carácter familiar que existen en el lugar, cada una de las cuales genera empleos y potencian la economía.

La mediana empresa textil de La Ligua, se caracteriza por tener una trayectoria en el rubro y en la localidad, posee un acabado conocimiento del proceso productivo, y su empresa cuenta con una capacidad de entre 15 y 20 máquinas automáticas y una dotación de personal que en algunos casos llega hasta 70 trabajadores, lo que permite obtener una producción que bordea las 15.000 unidades por mes.

La pequeña empresa posee escasa capacidad de innovación con una capacidad de entre 5 y 10 máquinas antiguas y con una capacidad de producción entre 1.000 y 3.000 unidades mensuales, generalmente los productos son comercializados informalmente o en tiendas propias.

No cabe duda que La Ligua es la capital del tejido pero también es importante señalar la caída que ha experimentado esta industria en la Comuna debido a las exportaciones de chalecos principalmente provenientes de China los cuales llegan a un menor costo a los consumidores, siendo imposible para estas pequeñas empresas competir con estas grandes industrias que le han arrebatado un gran segmento del mercado, otro factor por el cual se ha producido este decaimiento es la crisis económica que afecta a nuestros países vecinos en especial Argentina, ya que gran parte de los compradores de los chalecos de la Ligua eran los turistas argentinos.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 23: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Uno de los sucesos que permitió dar a conocer aun más el desarrollo de esta actividad fue que en 1996 se confeccionara el chaleco más grande del mundo, quedando inscrita en el Libro de Récord Guinnes

Pero la industria del tejido no es la única actividad económica que se desarrolla con éxito en la zona. También se destaca por la fabricación de dulces, otro pilar económico fundamental de la ciudad. En la industria dulcera actualmente existen 18 fábricas en La Ligua, que generan empleos directos a más de mil personas, por esta actividad La Ligua también es reconocida a nivel nacional ya que cada día gran cantidad de vendedores que van a ofrecer estos dulces y se ubica en diferentes puntos estratégicos de la V Región como por ejemplo en la carretera o en los terminales incluso en la misma Plaza de Armas es posible adquirir las distintas variedades de pasteles que se fabrican en la Comuna como son los alfajores, merengues, chilenitos empolvados entre otros

Actividad comercial

El 41% de unidades económicas se dedica a la comercialización de prendas de vestir, el 29% a productos alimenticios, un 14% a un comercio minoristas, un 14% a restaurantes y cafés, un 1% alojamiento turístico y 1% a otros.

Según los datos del censo 1992, se menciona que los ocupados del sector primario de la economía corresponden a un 26.4%, un 37.8% al sector secundario y al sector terciario un 35.7%.

La Ligua constituye el principal centro empresarial de la Provincia, concentrándose en dos sectores la industria manufacturera y el comercio. Además podemos mencionar que por el programa OMIL. La tasa de empleo a crecido en los últimos años en un 4.7% anual, que aproximadamente son 9.590 puestos de trabajo.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 24: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Territoriales

Descripción Provincial

Provincia chilena integrada por las comunas de La Ligua, Petorca, Cabildo, Zapallar y Papudo. Situada en el Norte de la Región de Valparaíso, que se extiende desde la cordillera de los Andes hasta el litoral en el Océano Pacífico. La Cordillera de los Andes es relativamente alta, con gran retención de nieves y ausencia de vulcanismo; la depresión Intermedia se presenta en forma de cuencas, destacando la de La Ligua; la Cordillera de la Costa se presenta compacta y maciza; y las planicies litorales aparecen cubiertas por dunas

Petorca tiene un población total de 62.565 hab. (INE, CENSO 1992)Superficie 4.588,9 kilometros2 representando un 28% del total de la superficie regional y una densidad de 13,6 hab. / Km2

En el área urbana se concentra el 62% de hab. . en relación con la densidad, ésta es relativamente más baja que las regionales, siendo las comunas más densamente pobladas aquellas es consideración con las características llanas del terreno como el caso de la comuna de la Ligua

El clima en los Andes es estepárico frío de altura, con precipitaciones en forma de nieve y un nivel de humedad que permite la existencia de matorrales; en el resto de la provincia el clima es mediterráneo con estación seca prolongada y precipitaciones concentradas en invierno que alcanzan un promedio anual de 400 mm, si bien varía de la costa al interior. Se presentan conformaciones vegetales de especies como Quillay, Litre, Espino, Boldo y otros. En los sectores costeros es posible encontrar algunas Xerófitas.

La actividad minera es importante en la Provincia, destacando la explotación de carbonato de calcio y calizas, que dan origen a la industria de cemento en La Calera, provincia de Quillota. También tiene alguna relevancia la agricultura, que se desarrolla en torno al río Petorca. La industria de tejidos de La Ligua también constituye una importante actividad en la Región. Asimismo, la actividad turística es relevante, principalmente en los balnearios de Cachagua y Zapallar.

1. La provincia cuenta con una población de 68.309 habitantes (según estimaciones del INE). para 19

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 25: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Ubicación:

La comuna de La Ligua se encuentra en la Región de Valparaíso que es una división administrativa de Chile, también conocida como V Región. está formada por las provincias de Valparaíso, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, San Felipe de Aconcagua y la Isla de Pascua situada en el Océano Pacífico a 3.700 Km. de las costas chilenas.

Cuenta con una superficie de 16.396 Km.2 y una población (1993) de 1.452.998 habitantes.

A menor distancia de la costa, a unos 670 Km. de Valparaíso, se encuentra el archipiélago Juan Fernández, compuesto por las islas de Robinson Crusoe (antes conocida como “Más a tierra”), Alejandro Selkirk, nombre del inspirador de la novela de Daniel Defoe, “Robinson Crusoe” y antes conocida como “Más Afuera y Santa Clara”.

Sus límites son: por el Norte, la Región de Coquimbo, por el Este Argentina y la Región Metropolitana de Santiago, por el Sur la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins y por el Oeste el Océano Pacífico.

REGION CAPITAL PROVINCIA CAPITALPETORCA LA LIGUASAN FELIPE DE ACONCAGUA

SAN FELIPE

DE VALPARAISO VALPARAISO QUILLOTA QUILLOTALOS ANDES LOS ANDES VALPARAÍSO VALPARAÍSOSAN ANTONIO SAN ANTONIOISLA DE PASCUA HANGA ROA

La economía regional tiene una base agraria en el interior, donde se cultivan distintos cereales (maíz, trigo, cebada y cáñamo), así como legumbres, hortalizas y frutales, especialmente en las zonas regadas por el río Aconcagua. Es, además, una importante zona ganadera (bovino, caprino, ovino y equino).

La zona costera es fundamentalmente industrial y comercial, especialmente en la conurbación que se agrupa en torno a la ciudad de Valparaíso. Es el tradicional puerto de entrada y salida de los productos con destino o punto de partida en Santiago, la capital del país. Valparaíso es, además del principal puerto del Pacífico en Sudamérica, la segunda ciudad del país, y Viña del Mar, junto a la capital regional, su primer centro turístico y vacacional. Otras poblaciones importantes son: Quillota, Limache, La Calera, San Felipe, Los Andes, Quintero y Algarrobo.________________________________________________________________________________________

Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 26: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Clima.

Es de tipo Mediterráneo Sub Tropical Semiárido, con una temperatura media anual de 14.4ºC, esto por la influencia de la IV Región de Coquimbo, que se caracteriza por bajas variaciones térmicas con prolongada sequedad ambiental durante gran parte del año. Estas temperaturas medias oscilan entre los 4,5ºC y los 26ºC, y se caracteriza por la ausencia de heladas y vientos.

La distribución de las precipitaciones son poco uniforme, detectándose años con lluvias abundantes u otros periodos extensos de sequía.

El Clima en la zona costera, recibe las influencias oceánicas, el clima definido para el lugar de acuerdo a la clasificación de Köeppen, corresponde a un clima semiárido con nublados abundantes (BSn).

Las temperaturas en periodos invernales alcanzan los 11,2ºC mientras que en verano las temperaturas llegan a los 18ºC. Los vientos tienen una dirección Noroeste, a los cuales les esta asociada una alta carga de humedad proveniente de Pacífico. Las precipitaciones bordean anualmente los 312 mm.

Mientras en la ciudad y hacia el interior, las sensaciones térmicas son más elevadas que el sector costero, durante los meses estivales; y más frías durante el resto del año.

Por esto podemos concluir que este tipo de clima permite perfectamente el desarrollo de actividades económicas como es el caso de la agricultura y en especial el Turismo, no solo de sol y playa sino también promoviendo actividades culturales, de ecoturismo y de Turismo rural en las zonas interiores.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 27: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Flora.

Vegetación del litoral:

Se define como una zona Mesomórfica. En donde la vegetación predominante es muy rala y arbustiva, en gran parte espinosa y con presencia de cactáceas. También encontramos la presencia de vegetación asociada a dunas, como la Chamiza y la Doca (especie de cactus con una flor muy llamativa).

Entre las distintas especies de vegetación destacan: Litre, Espino, Quilo, Chagual.

Entre la flora litoral encontramos distintos tipos de algas, entre las que podemos mencionar: Algas, Luche, Cochayuyo.

Entre las especies introducidas, encontramos árboles de gran tamaño como Eucalipto, Pino Insigne, Aromo.

Vegetación de la cordillera de la costa:

Las ladera Norte y Este de los cordones montañosos, son los menos húmedos por estar expuestos al sol y no recibir influencia de los vientos marinos. En las quebrada y en las laderas de los cerros, es posible encontrar: Bellota mierisi, Pumo y Maqui.

En las laderas ubicadas por sobre los 350 metros están: el Espino y algunas cactáceas como el Chagual. A los 450 metros aparece el bosque Esclerófilo compuesto principalmente por el Boldo, Peumo, Molle, Maqui, Quillay, Litre y Tevo. En los casos de los cerros costeros, están constituido por matorral bajo y una cubierta muy densa de hierbas perennes y estacionales.

Vegetación de los Valles:

Es del tipo estepárica arbustica, representadas por el Espino, junto a otros árboles como: Quillay, Palque, Boldo, Litre, Romerillo, Chilca, Coligue y Maqui.

Los herbáceos, están compuestos por numerosas granímeas, las que también se mezclan con hierbas como: la Centella, Culla, Colorada, Chilca y otras. Entre las especies introducidas sobresale el Eucalipto, Alamo. Sauce Llorón, Pino Insigne y Aromo

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 28: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Fauna.

La avifauna asociada a los tipos de vegetación mencionados con anterioridad, esta compuesta principalmente por aves granívoras e insectívoras del grupo paseriformes, como son la codorniz y las palomas.

Estas son algunas de las aves que se encuentran en la zona de estudio: Tenca Común, Cherca, Diuca, Loica, Aguilucho Común, Tiuque, Cernícalo. Además encontramos gaviotas, pelícanos, zarapitos, entre otros, a lo largo de toda la zona costera.

También en la zona se encuentran cierto tipo de roedores, principalmente en los sectores aledaños al Puquén, estos son el Cururú Negro y la Lauchita de los Espinos.

En la zona costera de la Comuna encontramos gran variedad de peces, lo cual representa una fuente de empleo, para los habitantes de la zona. Entre los recursos destacan:

Peces como el Lenguado, Cojinova, Sierra, Merluza Común. También se presentan grandes cardúmenes de Vijas, Rollizos, Bilagayas, Castañetas, Torpedos, y ocasionalmente se pueden avistar Tiburones Pinta Roja; todos estos importantes para la realización del buceo y caza submarina.

Mariscos como: Almeja, Locos, Macha, Lapa.Equinodermos como: Erizo.Crustáceos como: Jaiba mora y Picoroco.

También encontramos cierto tipo de fauna de gran interés del punto de vista turístico, científico y académico. Estas especies viven en concentraciones y corresponden al Lobo Marino de un Pelo, el cual habita en un islote situado frente al Puquén, y las Nutrias marinas o Chungungos.

En la asociación estepárica del espino, la fauna se presenta más rica y variada; entre los carnívoros está el Culpeo y la Chilla; entre los roedores podemos encontrar el Ratón de Chinchilla, Ratón de las Pircas, Lauchón y Ratita Negra. Las especies introducidas son: el conejo, y la liebre.

Además están los reptiles como: Culebra de cola larga, Culebra de cola corta, Lagarto grande, Lagartija.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 29: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Encontramos también Batracios los cuales son representados por: Sapo de cuatro ojos, Rana grande.

Entre los peces de río están: Pocha, Begre, Pejerrey.

SUELO

Las Geoformas en función de la acogida para desarrollar el turismo, las que más destacan son:

Planicies litorales:

Presenta como relieve representativo, las planicies litorales, las que se disponen en una franja discontinua, ya que se encuentran interrumpidas por las terrazas fluvio-marinas del río La Ligua.

Los uso de suelo definidos según el Seccional satélite del Plan Intercomunal de Valparaíso (PIV), para el borde costero Norte de la Provincia de Petorca son los Siguientes:

Área de extensión urbana (AEU). En la localidad de los Molles encontramos AEU1, AEU2, mientras que en Pichicuy solo encontramos la primera categoría de uso.

Además encontramos zonas de protección ecológica (ZRI-3), la cuales están destinadas a proteger y preservar terrenos donde se desarrollan condiciones que permiten la existencia de flora y fauna con características propias del lugar.

En el caso de las playas encontramos Zonas de Protección (ZR1), que nos define los usos permitidos a realizarse en el lugar.

Valles fluviales:

La comuna presenta grandes valles, los cuales están compuestos por microformas. Estas se distribuyen, espacialmente de este a oeste, siguiendo el ejemplo de valles transversales del norte chico.

Los usos de suelo presentes en este espacio son: silvoagropecuario, urbano, comercio y servicios. Los que abarcan la mayor actividad económica y humana de la comuna son los valles de La Ligua y Petorca.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 30: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Con respecto a los suelos podemos mencionar que la existencia de los valles presentan una mayor capacidad potencial de explotación turística, que las zona turísticas de las planicies litorales, ya que en toda esta extensión la cultura turística de playa ya existe,

Los suelos de toda la comuna presentan gran diversidad paisajística, y se pueden conjugar en diversos tipos de turismo.

Hidrografía.

Es un elemento fundamental para el desarrollo económico de la comuna, puesto que forma parte de todos los procesos productivos.

Los elementos hídricos más importantes presentes en la comuna son los ríos La Ligua y Petorca, originados en las quebradas, esteros y aguas subterráneas.

Geomorfología:

El sector costero de la provincia de Petorca, corresponde a un sistema de planicies litorales, cuyo relieve esta constituido básicamente por colinas que han sido sometidas a los efectos de meteorización y erosión tanto eólica como marina. Bajo estos relieves encontramos formaciones rocosas (acantilados, cavernas, islotes) y playas que en algunos casos se extienden hasta sectores de dunas consolidadas.

Tanto en Los Molles como en Pichicuy, se encuentran efectos de abrasión marina, y sedimentación tanto de efectos marinos como fluviomarinos y continentales. En los Molles encontramos 4Kms. De playa de arenas blancas y finas, con escasa pendiente.

Otro punto importante y de gran interés lo representa el Puquén, formado por cavernas naturales y un tipo de chimeneas que se comunican con la superficie, el Puquén representa un fenómeno similar al de un géiser, solo que en este caso se produce por el golpe de la marea contra los requerios. Este lugar es de propiedad privada y solamente es utilizado turísticamente durante los meses de verano y los beneficios tanto económicos, como culturales no corresponde a la comunidad, siendo este lugar de gran potencial turístico.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 31: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

En Pichicuy se destaca geomorfológicamente por una extensa playa; se compone de tres sectores denominados Rocas de los Patos, Punta de la Poza y la Caleta Pichicuy: Esta compuesta por relieves de escasa pendiente y que están cruzadas por quebradas y cursos de esteros. El hecho de no tener una mayor pendiente, ha posibilitado el acrecentamiento de los campos dunares, los cuales se extienden por gran parte de la playa.

Geología

En este aspecto la localidad de los Molles se encuentra emplazada sobre una formación que lleva el mismo nombre y que esta compuesta de materiales de origen volcanoclastico y marinos-tradicionales. Destacan dentro de esta formación las areniscas, los conglomerados y tobas de edades geológicas del Triasico superior. Hacia el norte de la caleta se encuentra la formación Pichidangui en ellas destacan las lavas andesiticas, daciticas, y las brechas volcánicas con una edad derivada del Cárnico y el Nórico.

Pichicuy tiene la formación confluencia, principalmente de origen continental. Dentro de los elementos que se hayan en el lugar destacan los conglomerados, areniscas y limolitas poco consolidadas con una edad proveniente del Mioceno o Plioceno. Además también encontramos de la formación Pichidangui.

Características Oceánicas

Las aguas de las playas son de gran visibilidad, por lo que es posible practicar deportes como el buceo y la caza submarina. Las temperaturas promedio de las aguas alcanzan los 12ºC, llegando incluso en periodos estivales a los 17ºC.

El oleaje en la Playa Los Molles es casi inexistente, por encontrarse en exposición sur, lo que deriva un buen estado de esta.

El oleaje del sector de Pichicuy es muy diferente al de los Molles, por su exposición oeste, por lo que presenta una mayor corriente y olas más fuertes.

En cuanto a la marea encontramos la presencia muy marcada de dos fenómenos, que son la Bajamar y Pleamar. Estas se presentan por periodos de 6 horas de manera intermitente o en algunos casos por periodos de 12 horas.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 32: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Situación De La Infraestructura Social Básica

Infraestructura Vial

Nomina De Juntas De Vecinos

Wisconsin César Hernández Espina

Wisconsin 1034 713251

Av. Cementerio

Cristina Barrios Toro I.C Pinto 295 714308

Tiro al Blanco

Patricia Pizarro Carrasco

Calle 4 pob. Tiro al blanco

Hospital Hernán Molina Vicencio Pob. San Agustín 714632Cobre 1 Pablo Olivares Osorio Marcos Aguila 870 Cobrel 711016La Gruta Susana Arancibia

Olivares5 Oriente s/n La Gruta

La Cantera Víctor Alfaro Fernández Jacinto Escudero 365 713548Gabriela MistralLos Quintrales

José Córdova Fredes Pob.Los Quintrales

Pobl. Rodríguez

Carolina Olivares Araye 4 sur s/n 09-510808

Pulmahue Luis Rojas Montecinos El Boldo 632 Pulmahue 713504Nvo Amanecer

Maria Otero Sagredo Psje. 12 sur Nvo Amanecer

El Mirador Cristian Collao Valdivh El Mirador,Las Pataguas 435

09-4138965

Estadio Olga Soto Bécquer 4 Oriente 141 La Ligua 711138Esperanza Benito Garay Acosta Armando garay 621 La

Ligua712399

La Isla Gladys Acevedo Mes 1 Poniente 3 La Ligua 712422Villa Futuro Yanino Riquelme O. Pablo Neruda309 v. Futuro 715339Villa Fértil Salomón Imito Valencia Los Almendros 771 v. FértilJacinto Escudero

Norma Vargas VAldebenito

7 Sur block B 309 714923

Las Torres Clementina Inostroza Los Molles 709 La Ligua 714868El Rayado Richard Muñoz

ArancibiaPortales 555

Dgo Ortiz de Rozas:

Manuel Soza Suárez Papudo 205 depto 18

Villa Prat Luis Olivares Acevedo Prat 449 Block A Depto 14 711792Villa Lua Maria Angélica Garay v. Lua casa 27 711351El Peumo Rudelinda Leiva

Camposj. Escudero 54

Agua Clara Isabel Hernández Olivares

3 de Junio 501 09-8519832

Sector Centro

David Chirinos Benavides.

v. Mackena 120 Depto 41

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 33: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

PonienteAngel C. Flores

José Aracena Pérez

Vista Hermosa

Iván Meneses Flores

Villa Padre Hurtado

Oscar René Marín M. Padre Hurtado 471

Quebradilla Violeta Osses Vera Sitio 27 09-3109351

Los Maitenes

Jaime Manda Farías ¡ Quebradilla Prcela 17 09-2479294

Jaururo José Aranda Zúñiga Prat 253 09-5694317

La Chimba Luis Saavedra Miranda Centenario s/n La Chimba 711143Quinquimo Gloria Pérez Inostroza V Esperanza M, Osorio 39Placilla Patricia Fernández Para El Carmen 30. PlacillaLa Higuera Raquel Tapia Zamora Casa 17 La HigueraUnión El Bosque

Ramiro Brantt V. El Bosque La Higuera

El Carmen Don Cancino Poblete El Carmeb, Parcela 39 09-4296264

SECTOR VALLE HERMOSO4 Esquinas José Villalobos

OyanederEsmeralda 265 V Hermoso 714236

Bellavista Lorenzo Arredondo Miraflores , Pob BellavistaPueblo Arriba

Iván Pulgar Contreras Esmeralda 368 v. Hermoso

Sector Plaza

Isabel Figueroa Frez Miraflores Sector Plaza 09-4777601

Colón Rodolfo Valenzuela Miraflores 280 v. Hermoso 09-6986407Rocco Adelina Valdebenito Esmeralda 170 Rocco 714085Qda. El Cepo

Cecilia Tapia Cena Sector Rocco V. Hermoso 714376

Qda. El Pobre

Rolando Olivares Olivares

Sector Capilla Qda El Pobre

Campo Lindo

Juana Figueroa Miraflores 52 Campo Lindo 712195

lllalolén Rigoberto Araya Puebla

Illalolen 114 Valle Hermoso 09-4305994

SECTOR COSTAPichicuy Lidia Olivares Olivares Avda Costanera. Pichicuy 09-3611729Los Molles Armando Castillo Los Molles La LiguaLas Casas de Huaquén

Jorge Reinoso Olivares Sitio 4B Las Casas de Huaquén

09-5447086

Los Hornos de Huaquén

Germán Astudillo Reinoso

Casilla N°45 09-2454744

Los Quinquelles 165

Robinson Umaña Barría

Centeno 292 La Calera 352485

Las Rocas de Quinquelle

Juan Castro Avda Zapallar 773 La Ligua 711551

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 34: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

sSan Lorenzo de Polcura

Marta Nuflez Arancibia

Pedro Felix _Vicuña 833 Nogales

09-8956243

Villa HuaquénLas Terrazas de Quinq.

Darío Fernández Córdova

09-8251229

SECTOR LONGOTOMAPuyancón Ricardo Valdivia Puyancon Los RomerosMaitén Largo

Nemesio Pérez Aros Parcela 30 Maiten Largo

San Manuel

Manuel Báez Ibaceta San Manuel

Trapiche Augusto Ponce B. Trapiche, LongotomaEl Guindo Ramón Leiva Basáez Parcela 10Santa Marta

Santiago Saavedra Santa Marta

Casas Viejas

Williams Muñoz Pérez Sitio 17 Letra C

Pichilemu Eliana Leiva Aguilera Pichilemu, LongotomaLa CanelaEx — Estación

Luis A. Mencia M.

Las Parcelas

Manuel Hernández

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 35: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

EQUIPAMIENTO URBANO:

Este cuadro nos muestra un resumen, de algunas de las instituciones que comprenden la infraestructura de la comuna, con sus respectivas direcciones y teléfonos

HOSPITAL SAN AGUSTIN Calle Portales Nº 1020 La Ligua 33 711032 - 33 711050

CONSULTORIO Reserva de Hora 80050536CARABINEROS DE CHILE Calle Portales Nº 333 La Ligua 33 711013 -

33 711960CONAF Calle Uribe Nº 26 La Ligua 33 712500GENDARMERIA DE CHILE Calle Portales Nº 19 La Ligua 33 711287INVESTIGACIONES DE CHILE Calle Prat Nº 198 La Ligua 33 711295 -

33 711041INDAP Calle Sargento Aldea Nº 423 33 711170BANCO DEL ESTADO Calle O. de Rozas Nº 588 La

Ligua33 711256

BANCO DE CHILE Calle O. de Rozas Nº 485 La Ligua

33 711227

BANCO DEL DESARROLLO Calle O. de Rozas Nº 487 La Ligua

33 711030

BOMBEROS DE LA LIGUA Calle Portales Nº 298 La Ligua 33 711024BOMBEROS 4a COMPAÑIA Calle Esmeralda Valle Hermoso 33 713014REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIONES

Calle Portales Nº 367 La Ligua 33 711973

GOBERNACION PROVINCIAL Calle Portales Nº 367 La Ligua 33 711131 - 33 711055

EMPRESA ELECTRICIDAD EMEC

Calle Polanco Nº 270 La Ligua 33 711005

EMPRESA SANITARIA ESVAL Calle Polanco Nº 304 La Ligua 33 711030JUZGADO DE LETRAS Calle Portales Nº 367 La Ligua 33 711113 -

33 713781INSPECCION DEL TRABAJO Calle Portales Nº 367 La Ligua 33 711033I. MUNICIPALIDAD DE LA LIGUA

Calle Portales Nº 555 La Ligua 33 711036

EMERGENCIAS (Municipalidad)

Calle Portales Nº 555 La Ligua 33 711036 anexo 120

FONO SOLUCION (Municipalidad)

Calle Portales Nº 555 La Ligua 33 715000

BIBLIOTECA MUNICIPAL Calle Prat Nº 122 La Ligua 33 711036 anexo 136

CONSERVATORIO DE MUSICA

Calle O. de Rozas Nº 839 33 712679

GIMNASIO MUNICIPAL Recinto Estadio Doll 33 712105SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Calle Portales Nº 367 La Ligua 33 711003 - 33 712760

SERVICIO DE TESORERIA Calle Portales Nº 367 La Ligua 33 713195SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

Calla Vicuña Mackena Nº 198 La Ligua

33 711107

SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO SAG

Santa Teresa Nº 405 La Ligua 33 711048

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 36: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

TERMINAL DE BUSES Calle Papudo Nº 485 33 711101VIALIDAD LA LIGUA (0.0.P.P.) Calle Portales s/n La Ligua 33 711164POSTAS RURALES DIRECCION COMUNICACION POSTA DE ROCO

Quebrada El Pobre Radio - Comunicaciones

POSTA DE VARAS Miraflores, Valle Hermoso Radio - Comunicaciones

POSTA LA CANELA La Canela, Longotoma Radio - Comunicaciones

POSTA SANTA MARTA Santa Marta, Longotoma Radio - Comunicaciones

POSTA TRAPICHE Trapiche, Longotoma Radio - Comunicaciones

POSTA LAS PARCELASParcelas, LongotomaComunicaciones

Las Parcelas LongotomaCasas de HuaquenComunicaciones

Radio - ComunicacionesPichicuy- Comunicaciones

POSTA HUAQUEN Las Casas de Huaquén Radio - Comunicaciones

POSTA PICHICUY Caleta Pichicuy Radio - Comunicaciones

POSTA LOS MOLLESHuaquénComunicaciones

área costera. Radio - Comunicaciones

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 37: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Antecedentes Sociales

Agua potable y Alcantarillado

La Comuna presenta niveles adecuados de cobertura de agua potable y alcantarillado. En el caso de La Ligua posee un servicio de alcantarillado que conduce exclusivamente aguas servidas, sin embargo la localidad de Placilla, que está casi conurbada con La Ligua, no posee este tipo de servicio.

La cobertura de alcantarillado en la ciudad de La Ligua, alcanza a 2.424 uniones domiciliarías, lo que representa aproximadamente un 64% de las viviendas, este dato fue extraído contabilizando la cobertura en Placilla, como la localidad no posee conexión el porcentaje de conexión aumenta considerablemente.

En la zona costera la cobertura de agua potable y alcantarillado es normal, existe solo un pequeño porcentaje de población que no está conectado al sistema de alcantarillado. Por lo antes expuesto y sólo en estos casos, los desechos urbanos se vierten directamente al medio, es decir al mar o algún sistema de captación por pozos.

En la zona interior de la Comuna la situación varía, existiendo un alto porcentaje de agua potable y una disminución de la cobertura de alcantarillado, esto se justifica debido a que la gran parte de la población es de carácter rural. La gran cobertura de agua potable en la zona, se debe a los programas sociales impulsados por el Gobierno y eficientemente ejecutados por los Municipios, satisfaciendo así la necesidad de dotar de las condiciones mínimas de salubridad a la población.

La importancia de analizar el sistema de agua potable y alcantarillado, radica en la calidad de conservación de los cursos de agua (ríos), los cuales forman parte importante de los inductores turísticos rurales, de aventura y ecoturismo. Por otro lado, este aspecto influye en la calidad de las aguas en las playas de la comuna; por lo cual, el conocer el estado actual de los sistemas y formular proyectos de saneamiento contribuirán al desarrollo de un turismo integral.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 38: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Cobertura de Electrificación

La Comuna posee una alta cobertura de electrificación, tanto en las zonas rurales, como en las urbanas. Según datos de la encuesta Pet (1998), la cobertura de energía alcanzan un 100%.

Servicios Telefónicos

La Comuna posee una distribución concordante con las ciudades capitales; las cuales presentan un mayor porcentaje de cobertura de los servicios básicos y complementarios, es el caso del servicio telefónico domiciliado, el cual es el mayor en la zona de La Ligua y menor en las zonas costeras y Valle Hermoso.

En toda la extensión territorial de La Comuna existen teléfonos públicos, los cuales satisfacen la demanda local en casi todo en año, a excepción de la época estival.

Las centrales telefónicas se concentran principalmente en La Ligua, distribuidas en 5 centros de llamados localizados en el área céntrica de la ciudad, dicha concentración alcanza el 80% de la oferta del servicio.

Salud

Hemos podido revisar la labor del departamento de salud municipal durante el año 2001, que cuenta con una cobertura asignada 13.063 habitantes, atendidos por una red asistencial constituida por 9 postas rurales, mediante un sistema de rondas profesionales planificadas y programadas

El año 2001 el departamento de salud contó con la siguiente dotación de personal, medidas en horas, durante un año, en las siguientes categorías:

HRS. MEDICAS 82HRS. MATRONA 38HRS. ENFEMERO 50HRS. ASISTENTE SOCIAL 28

HRS. AUX PARAMEDICO 528HRS. CHOFERES 88

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 39: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

La planta administrativa estuvo compuesta por la siguiente cantidad de personal durante el año 2001:

ADM. BONOS Y FONASA 1ENCARGADA DE PERSONAL 1ADM. CONTABLE 1ASESOR INFORMATICO 1AUX. DE SERVICIO 7SECRETARIA ADMINISTRATIVA 1

Cantidades de controles y consultas de acuerdo a cada estamento y por programa:

CONSULTAS MEDICASPROGRAMA ADULTO 4.461

PROGRAMA INFANTIL 3.906

PROGRMA DE LA MUJER 51

TOTAL 9.418

CONSULTAS ENFERMEROPROGRAMA INFANTIL 1.994

PROGRAMA ADULTO 972

TOTAL 2.966

CONSULTA MATRONATOTAL 2.098

CONSULTAS AUXILIARESPROGRAMA ADULTO 5.170PROGRAMA INFANTIL 3.036TOTAL 8.206

CONSULTA ASISTENTE SOCIALPROGRAMA ADULTO 696PROGRAMA INFANTIL 7PROGRAMA DE LA MUJER 804TOTAL 1.150

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 40: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Educación

La educación municipal es administrada por el Departamento de Educación Municipal (DEM), que durante el año pasado contó con 21 funcionarios, tres de los cuales son docentes directivos.

El financiamiento del sistema proviene principalmente de la subvención educacional que otorga el Estado y de los cobros que pueden efectuar las unidades educativas tales como: matrícula escolaridad y donaciones.

Los establecimientos educacionales reciben la subvención educacional y solo el liceo Pulmahue hace uso de la segunda opción, a través del sistema de financiamiento compartido, FICOM. Con estos recursos se solventan el pago de remuneraciones del personal docente y no docente, gastos de administración y funcionamiento, reparaciones, mantención y ampliación de locales.

Los objetivos prioritarios en el año 2001 apuntaron básicamente a:

1. Mejoramiento de los indicadores de calidad (retención - aprobación -SIMCE - PAA. – asistencia)2. Ampliación de la cobertura de la jornada Escolar Completa (JEC).3. Capacitación y perfeccionamiento con la Reforma Educacional (componente currículum).

La Comuna de La Ligua cuenta con 24 establecimientos educacionales, distribuidos en toda la zona, la población escolar fue de 5.239 alumnos en el sistema tradicional de educación, además de 583 menores atendidos en 9 jardines infantiles y 155 adultos en programas de educación para ese nivel y 40 alumnos en educación especial

Establecimientos educacionales

09 jardines - kinder10 básica incompleta11 básica completa01 Educ. especial01 Educ. media hc-tp01 adulto

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 41: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Es importante destacar que La Ligua cuenta con una especialidad de gastronomía dentro de la enseñanza media en uno de sus establecimientos, lo que al ser bien regulado y proyectado puede ser muy beneficioso para el área del turismo y por otra parte se cuenta con un Monumento histórico nacional, que corresponde al edificio de la antigua escuela de La Ligua, a través del Decreto Supremo 818, de fecha Diciembre 31 de 1990, corresponde a una construcción inglesa de hace mas de 100 años y constituye uno de los pocos ejemplares de la arquitectura del periodo del Presidente Balmaceda.

Entre los establecimientos educacionales podemos mencionar los siguientes:

ESC BASICA PLACILLA DE LA LIGUA(421 MATRICULAS

COMERCIO PLACILLA 2372 711570

ESCUELA SUPERIOR DE HOMBRES LUIS CRUZ MARTINES 272 714605

E B MINISTRO GOMEZ MILLA QUEBRADA GRANADILLO S/N 714397

ESCUELA F-54 AV. LAS SALINAS S/N 711705ESC BASICA GABRIELA MISTRAL(949 MATRICULAS)

SERRANO 51 OF 1 713973

ESCUELA COEDUCACIONAL 711 COMERCIO 2362 712803ESCUELA D-4 POLANCO 300 712103-

24ESCUELA F-18 DE VALLE HERMOSO ESMERALDA S/N 711341

**ESCUELA REPUBLICA DE VENEZUELA

DIEGO PORTALES 394 714433

ESCUELA E-10 PORTALES S/N 712121ESCUELA ENRIQUE DOLL ROJAS (179 MATRICULAS))

EL CARMEN S/N 712868

ESCUELA ESPECIAL F-70 (40 MATRICULAS

GOYENECHEA 373 714447

DOMINGO ORTIZ DE ROZAS PORTALES 1680 711396PARTICULAR DA VINCI EL MAQUI 1621 711671PARTICULAR PUCALAN VICUÑA MAKENNA 508 714625COLEGIO PROFESORES DE CHILE LUIS CRUZ MARTINEZ 260 713969COLEGIO SANTA MARIA ORTIZ DE ROZAS 716 714534COLEGIO SAN CARLOS ORTIZ DE ROZAS 965 714624LICEO PULMAHUE B-1 LA LIGUA 1236QUEBRADA EL POBRE** VALLE HERMOSO 36ESC BASICA PICHICUY PICHICUY 86ESC BASICA LOS MOLLES LOS MOLLES 51ESC BASICA SAN MANUEL SAN MANUEL 22ESC BASICA POZA VERDE LAS PARCELAS 133ESC BASICA LA CANELA LA CANELA 107ESC BASICA CASA VIEJAS CASAS VIEJAS 30ESC BASICA LAS CASAS DE HUQUEN

LAS CASAS DE HUQUEN 31

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 42: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA GOENECHEA 373 714447ESC BASICA LAS CASAS DE HUQUEN

LAS CASAS DE HUQUEN 31

ESC BASICA EL TRAPICHE EL TRAPICHE 85VALLE HERMOSO 190

ESC BASICA PUYANCON LONGOTOMA 89)

Matricula escolar

La población escolar que fue atendida en el sistema educativo municipal en toda la comuna se distribuye de acuerdo a los niveles y modalidades de enseñanza que se ofrece en La Ligua.

Preescolar 238 AlumnosPrebásica 345 AlumnosBásica 4.003 AlumnosEducación Media H-C 1.087 AlumnosEducación Media T-P 149 AlumnosEducación Adultos 155 AlumnosEducación Especial 40 AlumnosTotal 6.017 Alumnos

Además en los establecimientos educacionales de la comuna de la Ligua podemos encontrar profesionales capacitados en el área de la educación:

Docentes Directivos 33 profesoresDocentes 243 profesoresOtros Profesionales 11 profesionalesParadocentes 43 funcionariosAdministrativos 29 funcionariosAuxiliares 52 FuncionariosTotal 402 funcionarios

Prueba aptitud académica

Respecto a la educación superior podemos mencionar que el número de egresados de la enseñanza media y aspirantes a la educación superior es el siguiente:

N0 de Estudiantes Egresados 301 alumnos0/o de alumnos que rindieron la P.A.A.. 85%Puntaje Promedio obtenido 406,4 Puntos

Además se debe destacar que la comuna de La Ligua cuenta con

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 43: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

una sede de la Corporación Universidad de Aconcagua, que es privada e imparte las carreras de:Ingeniería en ejecución en AgronomíaIngeniería en ejecución en Computación e InformáticaContador AuditorIngeniero en ejecución Industrial

En cuanto a la jornada educacional completa, que aumenta a 1520 horas de clases y 1680 horas para básica y media respectivamente, se concreto en los siguientes porcentajes:

Establecimientos con JEC 83,3 %Alumnos con ]EC 58,2

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 44: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

La seguridad en la Comuna

Carabineros de Chile cuenta; en esta Comuna con una comisaría ubicada a 2 cuadras de la plaza de La Ligua y con dos retenes ubicados en Placilla y en Valle Hermoso; con un personal de 100 carabineros en la provincia de Petorca; de los cuales 30 corresponden la comuna.

En cuanto al equipamiento de la comisaría, ésta cuenta con 2 motos, 1 radio-patrulla, 3 furgones, no cuenta con caballos.

En general se considera una Comuna tranquila sin mayores índices de delincuencia

Por otro lado siguiendo con la seguridad de la Comuna, la Municipalidad cuenta con un personal de inspección, cobranzas y seguridad ciudadana

N0 de funcionarios:

Enero – Marzo: 3 FuncionariosAbril – Junio: 4 FuncionariosJulio – Diciembre: 6 Funcionarios

Departamento de Bombero

Cuenta con 5 compañías en la comuna de las cuales 2 están en la ciudad de La Ligua, 1 en Placilla, 1 en Valle Hermoso y una en Los Molles, y tiene en total 286 funcionarios tanto activos como honorarios.

El departamento cuenta con 10 carro bomba, de los cuales en este momento 4 están en reparaciones; 1 DENNIS, regalo de los ingleses totalmente equipado y con capacitación para los bomberos en su uso,

Se destaca que los bomberos participan frecuentemente en las capacitaciones dictaminadas por CONAF respecto a los incendios forestales, que aumentan en gran medida su frecuencia durante los meses de verano.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 45: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Identificación Y Evaluación De La Planta Turística

La planta turística comprende el conjunto de equipamientos e instalaciones que hacen posible la permanencia de un turista en una localidad, en este caso nos referimos a la localidad de La Ligua

Dentro de la planta turística podemos encontrar, según la clasificación de la O.E.A.: el alojamiento, la alimentación, el esparcimiento y otros servicios, tales como información turística, comercio, agencias de viaje etc.

Principales componentes de la planta turística a nivel local

Categoría De Equipamiento: Alojamiento

1.- Nombre : Hotel AnchimallenUbicación: Calle Ortiz de Rozas #694Teléfono: (33) 711685 fono fax (33)711696Categoría: 3 estrellasDescripción: 7 habitaciones todas con baño privado

6 matrimoniales3 single5 doble2 triple1 cuádruplesValor habitaciones incluye desayuno$25.600 habitación matrimonial$14.900 habitación single,$25.600 habitación doble$27.000 habitación triple$32.000 habitación cuádruploHabitaciones con tv, frigo barSalón de conferenciasServicio de lavandería y planchado

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 46: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

2.- Nombre: Hotel ChileUbicación: Calle Polanco #

3.- Nombre: Residencial Regine IUbicación. Esmeralda Nº 27Teléfono: (33)711192Descripción. 9 Habitaciones Dobles

Valor $ 3.500 Por PersonaBaño Común y Estacionamiento

4.-Nombre. Residencial Regine IiUbicación. Condell Nº 360Teléfono: (33)711916Descripción. 11 Habitaciones

4 Matrimoniales4 Single2 Doble1 TripleValor$16.000 P/Hab. ($8.000 P/P) Matrimonial Con Baño Privado,$12.000 P/Hab. ($6.000 P/P) Matrimonial Sin Baño Privado, $6.000 P/P Hab. Single Con Baño Privado,$5.000 P/P Hab. Single Sin Baño Privado$8.000 P/P Hab. Doble Con Baño Privado$6.000 P/P Hab. Doble Sin Baño Privado$15.000 P/Hab. ($5.000 P/P) Sin Baño PrivadoHab. Alfombradas, Tv Cable, Taller De Pinturas, Comedores (Valor Onces $1.000)Servicio De Lavandería Y Planchado.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 47: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

5.- Nombre: Residencial AconcaguaUbicación: Esmeralda Nº 173Teléfono: (33)711145Descripción: 14 Habitaciones:

1 Matrimonial10 Single3 Dobles1 Triple Valor $6000 P/P Habitación Matrimonial$3.000 P/P Habitación Single$6.000 P/P Habitación Doble$9.000 P/P Habitación Triple6 Baños, Estacionamiento

6.-Nombre: Residencial EsmeraldaUbicación

Esmeralda Nº 71Teléfono (33)713063Descripción. 8 Habitaciones Habitaciones Dobles, Single

Valor $2.500 + IVA Por Persona Habitación Single$5.000 +IVA Por Persona Habitación Doble5 Baños y Estacionamiento

7.- Nombre. Camping “Quebrada Del Chivato”Ubicación Kilómetro 186 De La Panamericana Norte Los

MollesTeléfono (02)2010386 – (9)5837429Descripción: Valores Mes De Enero 2003

Camping De Lunes A Jueves:$3.500 Adultos, $2.000 Niños (0 A 14 Años)De Viernes A Domingo$ 4.000 Adultos, $ 2.500 NiñosValores Por El DiaDe Lunes A Jueves$ 2.000 Adultos, $ 1.000 NiñosDe Viernes A Domingo $ 2.500 Adultos, $ 1.500 NiñosMes De Febrero 2003Camping:$ 4.000 Adultos, $ 2.500 NiñosValores Por El Dia:$ 2.500 Adultos, $ 1.500 NiñosEl camping dispone de: minimercado, recepción, parrilla, venta de combustible, lavaderos, arriendo de caballos, capacidad 30 sitios, 12

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 48: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

baño, duchas, juegos infantiles, estacionamiento, luz eléctrica, primeros auxilios.

8.- Nombre: Cabañas LourdesUbicación: Av. Los Pescadores Manzana 45 Sitio 3 Frente A

La Plaza. Los MollesTeléfono. (33)791783Descripción. 25 Cabañas Totalmente Equipada

9 Dobles $ 20.0002 Cuádruples $ 25.00010 Para 5 Personas $ 30.0003 Para 6 Personas $ 35.0001 Para 8 Personas $ 40.000Excelente Lugar Para El Descanso Familiar, Con Juegos Infantiles, Servicios De Lavandería Y Mucama. A 100 Metros De La Playa Administradora Señora Ester

9.- Nombre: Cabañas NinoUbicación: Calle Pablo Neruda S/NTeléfono: (9) 2107425Descripción: 6 Cabañas Con Capacidad Máxima De 5

Personas, Cuenta Con Parrillas Para AsadoEstacionamientoSe Prohíbe El Ingreso De Mascotas.

10.- Nombre: MaimalicánUbicación: Av. Los Pescadores S/N Sitio 6 Y 8Teléfono: (33) 792049Descripción: 14 Cabañas Capacidad 70 Personas

Para 2, 4, 6 Y 8 Valores Entre $ 34.000 Y 60.000, Cuenta Con Piscinas, Parrillas Para AsadoJuegos De SalónCampeonatos De Volleyball PlayaCon Vista Al Mar, Funciona Todo El Año

11.- Nombre: Cabañas RukalaukenUbicación: Av. Los Pescadores S/N Teléfono: (33) 791813Descripción: 3 Cabañas, Totalmente Equipadas

Con 2 Dormitorios Para Un Máximo De 5 PersonasValor $20.000 Por Cabaña

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 49: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Cuenta Con Estacionamiento.12.- Nombre: Cabañas AndreaUbicación: Av. Los Pescadores S/N Teléfono: (33) 791755Descripción: 15 Cabañas Para 4 Personas Cada Una

Valores Fluctúan Entre $ 18.000, Y $25.000

13.- Nombre: Arriendo Casas ParticularesUbicación: Av. Los Pescadores S/N Teléfono: (33) 791785Descripción: 2 Casas Totalmente Equipadas

Para 8 Personas $ 25.000Para 5 Personas $ 20.000

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 50: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Categoría De Equipamiento: Alimentación

1.-Nombre Restaurante El LihuénUbicación Calle Ortiz De Rozas #301-303 Esquina PratTeléfono (33) 711143Descripción. Tiene Capacidad Para 200 Personas

La Especialidad es El Pollo Asado Y Ofrece Variedad de Platos; Carnes, Pescados Y Mariscos, Helados Artesanales Típicos de La Zona Y Variedad de SandwichsSe Ubica en Pleno Centro de La Ciudad Funciona desde las 9:00 Hrs. hasta las 23:00 Hrs. Durante toda la Semana Y los días Sábado hasta las 2:00 Am.

2.- Nombre. Restaurante Casa BlancaUbicación. Calle Polanco

3. Nombre. Restaurante Punto De EncuentroUbicación. Calle Ortiz De Rozas

4.- Nombre. Restaurante MontemarUbicación. Calle Portales

5.- Nombre. Restaurante El MagoUbicación Calle Luis Laulie

6.- Nombre. El Pollo LiguanoUbicación. Uribe #281Teléfono. (33) 713627Descripción. Ofrece Pollos Asados Y Papas Fritas

7.- Nombre. Restaurante Del TerminalUbicación. En El Terminal

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 51: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

8.- Nombre. Restaurante PulmahueUbicación. Papudo Nº 578 Entre Serrano Y PolancoTeléfono. (33)712144Descripción. Capacidad Para 30 Personas

La Especialidad es La Comida Casera, Cuenta Con Un Bar. Atendido Por Los Propios Dueños Funciona desde las 9:00 Hrs. hasta las 2:00 A.M Durante Toda La Semana.No Cuenta Con Estacionamiento Privado

9.- Nombre. Restaurante Costa Brava De La Ligua.Ubicación: Ortiz De Rozas Nº 621 Entre Serrano Y Vicuña

MackenaTeléfono: (33)716027Descripción. Capacidad para 60 personas y la especialidad es

la comida típica chilena, pescados y mariscosFunciona desde las 9:00 hrs. hasta las 3:00 AM, toda la semana. Existe disponibilidad para convenios y flexibilidad de precios. Cuenta con estacionamiento y ofrece un 10% de descuento con tarjeta de turista preferencial de La Municipalidad

10.- Nombre Restaurante El FlacoUbicación. Polanco Nº 24 Entre Papudo Y Diego PortalesTeléfono. (33)715638Descripción: Tiene capacidad para 50 personas

Ofrece variedad de platos y sándwichExcelente atención por los propios dueños, ubicado a pasos del terminal de buses en el centro de la ciudad. Atiende desde las 9:00 hrs. Hasta las 24:30 durante toda la semana.

11.- Nombre. Restaurante Piedras Del HuasoUbicación. Diego Portales Nº 723Teléfono. (09) 81 00 125Descripción: Capacidad para 30 personas

Ofrece variedad de platos y sándwichMuy buena atención precios muy convenientesEl horario de funcionamiento es de 9:00 hrs. A 14:00 hrs. Y de 20:00 a 2:00 AM, durante toda la semana.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 52: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

12.- Nombre. Restaurante Plaza (Ex Radical)Ubicación. Ortíz De Rozas Nº 596 Frente A La PlazaTeléfono. (33)711263Descripción: Antiguo Restaurante Radical

Capacidad Para 100 Personas Aprox.Ofrece Variedad De PlatosSu especialidad es la Comida CaseraAdemás de Desayunos Y Sandwichs.Atiende desde las 8:00 Hrs hasta las 22:00 Hrs. Durante Toda La Semana.Ofrece 10% Descuento Con Tarjeta TuristaPreferencial

13.- Nombre.. Restaurante “El Parrón”Ubicación. Esmeralda Nº 524 Entre Polanco Y SerranoTeléfono. (33)711133Descripción. Restaurante más Antiguo de La Ligua

Típico De La Zona, Muy Amplio.Con Capacidad Para 100 PersonasAtendido Por Los Propios DueñosSe encuentra La Mesa Museo del Poeta Jorge Tellier, quien frecuentaba el lugarOfrece comidas Típicas Y Menú a La Carta, además De Desayunos Y OncesEspecial Para La Tercera Edad.El horario de Funcionamiento es de 9:00 Hrs. H

hasta 21:00, toda la semanaCuenta con Estacionamiento Privado.

14.- Nombre. Restaurante ParraguezUbicación Esmeralda Nº 264Teléfono (09)2521920Descripción: Capacidad para 120 personas ofrece menú a la

carta y menú del día, excelente atención con precios bastante convenientesEl horario de funcionamiento es de 9:00 hrs. hasta 02:00 am. Durante toda la semana. Cuenta con estacionamiento privado.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 53: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

15.- Nombre Restaurante Santa TeresitaUbicación Esmeralda Equina CondellDescripción: Especialidad En Comida Casera

16.- Nombre Restaurante Bufon Del ReyUbicación Ortiz De Rozas 17, La LiguaTeléfono: 33-714158

17.- Nombre. Restaurante DeliciasUbicación: Uribe 156

18.- Nombre. Cafetería Y Confitería MacaluUbicación Polanco 279, La LiguaTeléfono 33-711428

19.- Nombre: La Mia PizzaUbicación: Ortiz De Rozas 178, La LiguaTeléfono: 33- 712910

20.- Nombre Fuentes De Soda ScarlettUbicación Serrano Nº 113 Local 3-4 Frente A La PlazaTeléfono (33)711888Descripción: Ofrece Variedad En Sandwichs

21.- Nombre. Fuente De Soda ManaUbicación. Serrano Nº 113 Local 14Teléfono. (33)713269Descripción: Ofrece Sandwich Y Helados

22.- Nombre. Fuente De Soda AratoaUbicación. Serrano Nº 155 Local 8Teléfono. (33)714096Descripción. Ofrece Sandwich Y Almuerzo

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 54: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

23.- Nombre. Fuente De Soda, Pastelería Y GelateríaLos Delfines

Ubicación. Serrano Nº 133Teléfono. (33)714632Descripción: Ofrece Dulces Típicos, Sandwich Y Helados

24.- Nombre. OregónUbicación. Serrano Nº 133 Local 10Descripción: Ofrece Sandwich Y Colaciones.

25.- Nombre. Fuente De Soda SamoaUbicación. Serrano Local 2 Frente A La Plaza

Otro:SandwicheríaUbicación. Diego Portales Nº 712Descripción. Sandwich A Pedido del Cliente

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 55: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Categoría De Equipamiento: Esparcimiento

1.-Nombre Discoteque Bel AirUbicación:. Calle Ortiz De Rozas Sitio N°3Descripción: De Jueves a Domingo en Época de Verano

2.- Nombre. Discoteque Valle Luna

3.- Nombre. Asociación de Fútbol La LiguaUbicación. Luis Cruz MartinesTeléfono. (33)712491

4.- Nombre. Club De Tenis La LiguaUbicación Baquedano S/NTeléfono: (33)712855

5.- Nombre. Museo La LiguaUbicación. Pedro Polanco S/NTeléfono. (33)712143

6.- Nombre. Piscina MunicipalUbicación.

7.- Nombre. Conservatorio

8.- Nombre. Gimnasio MunicipalUbicación. Baquedano S/NTeléfono: 712105

9.- Nombre. Gimnasio Club ApoloUbicación. Esmeralda

10.- Nombre- Video Juegos PhoenixUbicación. Galería Los Lúcumos

11.- Nombre: Club De video La Bruja

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 56: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Ubicación; Portales #427Teléfono: (33)712342

12.-Nombre; Video Juegos, Sucursal 5Ubicación: Los Pescadores, Los Molles

13.- Nombre: Artesana en fierroUbicación: Los Pescadores, Los Molles

14.- Nombre: Feria ArtesanalUbicación: Los Pescadores. Los Molles

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 57: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Categoría De Equipamiento: Transporte

1.- Nombre: Buses MarínHorarios: Salida Cada 6 Minutos, Todos los díasDestinos: Pullally $180 A $230

Cementerio $100Rayado, $100

2.- Nombre: Buses AlferHorarios: Salida cada 6 Minutos, Todos los díasDestinos: Rayado, $100

Cementerio $100La Canela $200 A $1000Peumo $100

3.- Nombre: Buses IntercityHorarios: Salida cada 15 Minutos, Todos los DíasDestinos: Papudo, $400; Peumo $100

4.- Nombre: Buses Cóndor BusHorarios: Salida 3 Veces al día, todos los díasDestinos: Santiago $2.800; (Hasta Pto. Montt)

Chincolco $900Alicahue $800

Teléfono: (33) 711682

5.- Nombre: Buses Sol del PacificoHorarios: Cada 30 Minutos Aprox., todos los díasDestinos: Valparaíso, $1900

Viña-Concon $1.900Quillota, $1.300Calera, $1.000Catapilco $500Cabildo $450Artificio $800Pedegua, $800M. Montt $900H. Viejo $1.000Petorca $1.100Chincolco $1.300Papudo $400Zapallar $400.

Teléfono: (33) 713727

6.- Nombre: Buses La Porteña

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 58: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Horarios: Cada 30 Minutos Aprox., Todos los díasDestinos: Catapilco $500

Maitencillo $700Calera $1.000Viña $1.900Valparaíso $1.900Pichicuy $800Los Molles $1.000Los Vilos $1.500San Felipe $2.100Los Andes $2.200Quillota $1.300Cabildo $450Artificio $800Pedegua $800M. Montt $900H. Viejo $1.000Petorca $1.100Chincolco $1.300Panquehue $1.800Lo Campo $1.700Las Vegas $1.600Papudo $400.

7.- Nombre: Buses Tur BusHorarios: Desde 30 Minuto a Una Hora, Todos los díasDestinos: Santiago $3.000

La Serena, $5.800Copiapó, $10.500Vallenar, $8.500Antofagasta, $18.500Calama, $24.800Chuquicamata, $24.800Taltal, $17.000Iquique, $20.500.

Teléfono: (33) 711101

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 59: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

8.- Nombre: Colectivos Artesanos Del ValleHorarios: Rotativo, Todos Los DíasDestinos: Pichicuy,.$1.000

Papudo $600Cabildo $600Valle Hermoso $250Calera $1.100Los Molles $1.500.

9.- Nombre: Taxis Colectivos Artesanos Del ValleHorarios: Rotativo, Todos Los DíasDestinos: Cementerio, $100; Plaza, $100; Terminal, $100.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 60: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Servicios Básicos Para El Desarrollo De La Actividad Turística

1.- Nombre: Centro de LlamadosUbicación: Polanco # 220Descripción: Habilitado para realizar llamados Nacionales e

Internacionales.

2.- Nombre: Centro De LlamadosUbicación: Serrano # 155Descripción: Habilitado para realizar llamadas Nacionales e

Internacionales

3.- Nombre: ChilexpressUbicación: Ortiz de Rozas # 240Descripción: Servicio de Correo Expreso

4.- Nombre: Supermercado Nuevo TropezónUbicación: Polanco # 130Descripción: Local de abastecimiento de alimentos y otros

5.- Nombre: Supermercado Illalolén Ubicación: Polanco #283Descripción: Local de abastecimiento de alimentos y otros

6.- Nombre: Supermercado La MaravillaUbicación: Portales #454Descripción: Local de abastecimientos y otros

7.- Nombre: Farmacia FarmaxUbicación: Polanco # 277

8.- Nombre: EcofarmaciaUbicación: Polanco con Ortiz de Rozas

9.- Nombre: Buses Pullman BusUbicación: Esmeralda #650Teléfono: 800320320

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 61: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

10.- Nombre: Buses Sol del PacificoUbicación: Papudo #485 Depto3Teléfono: (33) 713727

11.- Nombre: Buses Cóndor BusUbicación: Papudo S/N Of. 1Teléfono: (33) 711682

12.- Nombre: Buses TapiaUbicación: Terminal

13.- Nombre: Buses LibucaUbicación: Terminal de buses

14.- Nombre: Buses La PorteñaUbicación: Terminal de buses

15.- Nombre: Buses AlferUbicación: Terminal de buses

16.- Nombre: Empresa De Transporte Rurales TurbusUbicación: Papudo S/NTeléfono: (33) 711101

17.- Nombre: Multitienda DinUbicación: Ortiz De Rozas 333Teléfono: (33) 715156-55

18.- Nombre: Dulces TamaraUbicación: Arturo Pérez Canto N°923, El Mirador, La LiguaTeléfono: (33) 712705

19.- Nombre: Dulces La LiguanaUbicación: Sector De Placilla De La LiguaTeléfono: (33) 714970

20.- Nombre: Dulces Teresa

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 62: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Ubicación: Polanco

21.- Nombre: Dulces ElbaUbicación: Ortiz De Rozas N 33

22.- Nombre: Masas De CarlosUbicación: Uribe

23.- Nombre: Dulces San Pablo SaborUbicación: Portales

24.- Nombre: Dulces PatriciaUbicación: Ortiz De Rozas N°33

25.- Nombre: Demiranda MultitiendasUbicación: Ortiz De Rozas 216Teléfono: (33) 713052

26.- Nombre: Tejidos IlegoUbicación: Ortiz de Rozas N°476Teléfono: (33) 711836

27.- Nombre: Tejidos MafiUbicación: Ortiz De Rozas

28.- Nombre: Tejidos La QuintralaUbicación: Ortiz De Rozas

29.- Nombre: Tejidos AlpaquitaUbicación: Ortiz De Rozas N°

30.- Nombre: Tejidos YamilléUbicación: Esmeralda, Valle HermosoTeléfono: (33) 71281531.- Nombre: Tejidos TalanquenUbicación: Ortiz de Rozas

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 63: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

32.- Nombre: Tejidos JayrodUbicación: Ortiz de Rozas

33.- Nombre: Taller Mónica ErreUbicación: Esmeralda N°290 Valle HermosoTeléfono: (09) 8925326

34.- Nombre: AFP PróvidaUbicación: Ortiz De Rozas 155Teléfono: (33) 711432 / 800201015

35.- Nombre: AbastibleUbicación: Esmeralda N°99Teléfono: 800209000

36.- Nombre: Asistencia PublicaUbicación: Diego Portales #1020Teléfono: (33) 711032

37.- Nombre: Asociación Chilena de SeguridadUbicación: Av. Portales 746Teléfono: (33) 711265 / 714652

38.- Nombre: Asociación Gremial de Pequeños Industriales y Artesanos, Provincia de Petorca

Ubicación: Diego Portales 242Teléfono: (33) 712558

39.- Nombre: Financiera AtlasUbicación: Ortiz De Rozas #480Teléfono: (33) 712784

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 64: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

40.- Nombre: Banco De ChileUbicación: Ortiz De Rozas #485Teléfono: (33) 711285 / 6006373737

41.- Nombre: Banco Del DesarrolloUbicación: Ortiz de Rozas #487Teléfono: (33) 713000 / 712525

42.- Nombre: BancoEstadoUbicación: Ortiz de Rozas #588Teléfono: (33) 711989 / 713604

43.- Nombre: Banco Del Desarrollo MicroempresasUbicación: Ortiz de RozasTeléfono: (33) 713368

44.- Nombre: BancoEstado MicroempresasUbicación: Ortiz de Rozas #562Teléfono: (33) 714724 – 25 – 26

45.- Nombre: BomberosUbicación: Diego Portales #298Teléfono: (33) 711024

1° Compañía: Portales 297 / (33) 7112322° Compañía: Portales 298 / (33) 7143714° Compañía: Esmeralda S/N / (33) 713014

46.- Nombre: Carabineros de ChileUbicación: Diego Portales S/NTeléfono: (33) 711013

47.- Nombre: SubcomisaríaUbicación: Diego Portales #333Teléfono: (33) 711960 / 712677

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 65: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

48.- Nombre: Club Aéreo La LiguaUbicación: Avda Wisconsin #1034Teléfono: (33) 713251

49.- Nombre: Club De LeonesUbicación: 26 De Noviembre #350Teléfono: (33) 711963

50.- Nombre: Estadio Y Gimnasio MunicipalUbicación: Baquedano S/NTeléfono: (33) 712105

51.- Nombre: Cia De Telecomunicaciones De ChileUbicación: Diego Portales #636 / 107

52.- Nombre: Cia Minera de PetorcaUbicación: Camino Piedra Tajada S/NTeléfono: (33)713285-86-87

53.- Nombre: Cia Minera Cerro NegroUbicación: Cerro Negro S/NTeléfono: (33)713900-01

54.- Nombre: Cia Minera La PataguaUbicación: La Patagua S/NTeléfono: (33)711029

55.- Nombre: Depto De SaludUbicación: Goenechea #373Teléfono: (33) 713732

56.- Nombre: EmecUbicación: Polanco #270Teléfono: (33)711965 / 711071

57.- Nombre: Empresa De Correos De ChileUbicación: Esmeralda #460Teléfono: (33) 711704

58.- Nombre: Empresa De Obras SanitariasUbicación: Goenechea S/NTeléfono: (33) 711508

59.- Nombre: Empresa Eléctrica Transnet

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 66: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Ubicación: Panamericana NorteTeléfono: (33) 713568

60.- Nombre: Empresa Nacional De Telecomunicaciones EntelUbicación: Galería Los Lucumos Local 13Teléfono: (33) 711408

61.- Nombre: Escuela De Conductores PortalesUbicación: Polanco #371 Local 2Teléfono: (33)713565

62.- Nombre: Ferretería ÁguilaUbicación: Ortiz De Rozas #180Teléfono: (33) 711009

63.- Nombre: Instituto Nacional De EstadísticasUbicación: Portales #367Teléfono: (33) 711932

64.- Nombre: Isapre BanmedicaUbicación: Diego Portales #445Teléfono: (33) 711886

65.- Nombre: JunjiUbicación: Los Molles #697Teléfono: (33) 712470

66.- Nombre: Juzgado De Letras La LiguaUbicación: Portales S/NTeléfono: (33) 711113

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 67: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Identificación De La Infraestructura Turística

La infraestructura turística es aquella que permite la vinculación entre el lugar de origen de los turistas y su lugar de destino, donde su papel fundamental es establecer las condiciones de asentamiento turístico apropiada para la actividad de los turistas

La infraestructura turística se puede clasificar en las siguientes áreas:

Transporte

De la información obtenida del Departamento de Tránsito de La Municipalidad de La Ligua, la cantidad de taxis básicos colectivos y buses que renovaron su permiso de circulación en el año 2002, es la siguiente.

Taxis básicos. 127Taxis colectivos 88Buses. 29Total. 244

El terminal de la Comuna de la Ligua pertenece a los dueños de la empresa Tur Bus, y son ellos quienes disponen de las normas de administración, además podemos contar con las siguientes empresas de buses:

Tapia: Con Un Promedio De 6 Salidas DiariasLibuca: Con Un Promedio De 2 Salidas DiariasPorteña: Con Un Promedio De 90 Salidas DiariasSol Del Pacifico: Con Un Promedio De 50 Salidas DiariasTur Bus: Con Un Promedio De 20 Salidas DiariasCóndor Bus: Con Un Promedio De 6 Salidas Diarias

El terminal cuenta con 4 guardias que efectúan turnos durante el día, contratados por la empresa segese, las horas más conflictivas son entre las 11:00 AM y las 16:00 horas que se producen llegadas mas seguidas.

Además cuenta con un restaurante que solo abre en el horario de almuerzo, y con una cafetería que se encuentra más a disposición del publico

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 68: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

El horario de atención del terminal es de las 6:25 horas., excepto los lunes que sale un bus a las 5:00am de la empresa Tur Bus para los estudiantes hombres del Colegio Barros Arana, y otro bus un poco más tarde para las mujeres; el horario de cierre es a las 22:30 horas con una salida a Cabildo

Por otra parte la Comuna de la Ligua cuenta con una buena capacidad de transporte. entre estas podemos mencionar, un gran número de taxis y colectivos, en toda la Comuna, buses de la compañía, Alfer, que cuenta con mini buses muy modernos y cómodos, y micros hacia las zonas rurales con un intervalo promedio de 10 a 15 minutos en sus salidas, y por último la Municipalidad cuenta con buses de apoye para los escolares y paseos de instituciones sociales

En relación a los permisos de circulación, la Dirección de Tránsito y Transporte Publico, otorgo 6400 permisos, que corresponde a $180.610.621 de ingreso, de los cuales, el 62.5% se destina al fondo común municipal, en tanto que el 37.5% queda en las arcas Municipales.

En lo referido a las licencias de conducir, se entregaron 3.978 documentos, significando un incremento en un 7.2% en comparación al año 2000. Lo anterior representó un aporte de $55.487.660, con un aumento del 12% en comparación al año anterior

Además en el año 2001 se instalaron 78 señales de tránsito, y se pintaron aproximadamente 100 m2 de pasos peatonales en el sector de “Plaza de Armas” de la ciudad

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 69: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Comunicaciones

Servicios Telefónicos

La Comuna posee una distribución concordante con las ciudades capitales, las cuales presentan un mayor porcentaje de cobertura de los servicios básicos y complementarios, es el caso del servicio telefónico domiciliado, el cual es el mayor en la zona de La Ligua y menor en las zonas costeras y Valle Hermoso.

En toda la extensión territorial de la Comuna existen teléfonos públicos, los cuales satisfacen la demanda local en casi todo en año, a excepción de la época estival.

Las centrales telefónicas se concentran principalmente en La Ligua, distribuidas en 5 centros de llamados localizados en el área céntrica de la ciudad, dicha concentración alcanza el 80% de la oferta del servicio.

Energía:

Cobertura de Electrificación

La Comuna posee una alta cobertura de electrificación, tanto en las zonas rurales, como en las urbanas. según datos de la encuesta PET (1998), la cobertura de energía alcanzan un 100%

Sanidad Agua Potable y Alcantarillado

La Comuna presenta niveles adecuados de cobertura de agua potable y alcantarillado. en el caso de La Ligua posee un servicio de alcantarillado que conduce exclusivamente aguas servidas, sin embargo la localidad de Placilla, que está casi conurbada con La Ligua, no posee este tipo de servicio.

La cobertura de alcantarillado en la ciudad de La Ligua, alcanza a 2.424 uniones domiciliarías, lo que representa aproximadamente un 64% de las viviendas, este dato fue extraído contabilizando la cobertura en Placilla, como la localidad no posee conexión el porcentaje de este aumenta considerablemente.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 70: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

En la zona costera la cobertura de agua potable y alcantarillado es normal, existe solo un pequeño porcentaje de población que no está conectado al sistema de alcantarillado. por lo antes expuesto y sólo en estos casos, los desechos urbanos se vierten directamente al medio, es decir al mar o algún sistema de captación por pozos.

En la zona interior de la Comuna la situación varia, existiendo un alto porcentaje de agua potable y una disminución de la cobertura de alcantarillado, esto se justifica debido a que la gran parte de la población es de carácter rural. La gran cobertura de agua potable en la zona, se debe a los programas sociales impulsados por el gobierno y eficientemente ejecutados por los Municipios, satisfaciendo así la necesidad de dotar de las condiciones mínimas de salubridad a la población.

La importancia de analizar el sistema de agua potable y alcantarillado, radica en la calidad de conservación de los cursos de agua (ríos), los cuales forman parte importante de los inductores turísticos rurales, de aventura y ecoturismo. Por otro lado, este aspecto influye en la calidad de las aguas en las playas de la Comuna; por lo cual, el conocer el estado actual de los sistemas y formular proyectos de saneamiento contribuirán al desarrollo de un turismo integral.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 71: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Análisis de la demanda Turística comunal

Indicadores Cuantitativos de la Demanda Turística

En el desarrollo del turismo es fundamental conocer la demanda de turistas en la Comuna, ya sea para orientar a las empresas en la inversión pública, en la creación de nuevos servicios, para las acciones de promoción y de marketing.

En la Comuna de La Ligua es muy difícil llevar un registro de la demanda de turista, por que no existe un peaje ni una medida de registro que contabilice el ingreso de personas, por otro lado los pocos turistas que pernoctan en la Comuna, por motivo vacacionales alojan en casas arrendadas, casa de amigos o poseen casa en esta Comuna

A continuación se presentan algunos de los datos obtenidos que podrían reflejar a grandes rasgos el ingreso de personas

Ingreso de vehículos Peaje de Lampa

MES 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001ENERO 360.849 334.706 292.864 402.868 478.484 355.857 308.256 209.271FEB 348.149 342.407 296.190 334.485 380.374 265.219 282.468 246.042MARZO 122.948 56.266 2.701 145.813 211.311 47.790 65.226 62.000ABRIL 54.455 84.275 76.726 35.329 78.047 86.483 105.539 99.061MAYO 33.678 31.628 59.300 56.683 66.287 70.986 37.212 57.430JUNIO 38.805 48.890 51.321 48.475 54.531 57.412 72.793 74.499JULIO 40.052 83.354 61.047 52.965 53.308 57.497 48.702 60.693AGOS 57.286 59.081 51.389 72.763 51.962 40.122 78.543 43.372SEPT 85.343 115.957 98.706 111.077 10.352 81.397 122.512 109.996OCT 55.410 94.523 62.306 61.079 73.010 100.024 74.094 77.986NOV 36.188 54.717 56.866 57.797 49.609 53.251 48.355 63.028DICI 156.963 308.962 151.711 274.815 151.252 131.126 175.016 103.947TOTAL 1.390.126 1.614.766 1.261.127 1.654.149 1.748.891 1.347.614 1.418.726 1.207.325

En este cuadro podemos apreciar el ingreso de vehículos a la V Región desde el peaje de Lampa, ya sea de buses como de vehículos particulares, esto no registra el ingreso de visitantes a La Ligua, pero son potenciales visitantes si se llega a atraer su atención a los atractivos de la zona, para que visiten la Comuna,. Ya que la gran mayoría de estos vehículos son turistas que se dirigen al Norte, en dirección a La Serena, Coquimbo, Los Vilos, etc. y que en su recorrido puedan visitar y/o pernoctar en La Ligua, y así darse a conocer progresivamente

Otro mecanismo por el cual se puede medir en cierto grado el ingreso de visitantes o el tipo de turistas es el ingreso de estos al Museo de La Ligua.

Registro De Entradas Del Museo________________________________________________________________________________________

Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 72: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Para el análisis de las entradas al Museo se ha tomado el periodo comprendido entre septiembre del año 2002 al 21 de Enero del año 2003 y se puede establecer lo siguiente:

PERIODO ENTRADASSEPTIEMBRE 2002 330

OCTUBRE 2002 645NOVIEMBRE 2002 703DICIEMBRE 2002 142

2 DE ENERO AL 21 DE ENERO 136TOTAL 1946

Podemos mencionar que del total de 1956 entradas en el periodo ya nombrado, un número aproximado de 1032 entradas corresponden a grupos de alumnos de diversos colegios e instituciones de Enseñanza Superior que visitan el Museo, además un número de 180 personas aproximadamente son turistas provenientes en su gran mayoría de Viña del Mar y Santiago, con un promedio de edad sobre los 35 años.

El resto de los visitantes que entran al Museo son considerados visitas y personas de la Comuna, que ingresan ya sea por tareas escolares, estudios o visitas profesionales

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 73: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Registro De Ingreso Visitantes“Feria Del Tejido”

Debido a la falta de información en cuanto a la cantidad y tipo de visitantes que viene a esta Comuna cuando se realiza “La Feria del Tejido”, es necesario realizar un conteo con el número de personas que ingresan a esta feria, además de una encuesta para establecer el perfil del turista y establecer un segmento de mercado para el área turística, que será de mucha utilidad en el proceso de establecer nuevos productos turísticos

El objetivo principal de llevar a cabo un conteo de los visitantes de La Ligua es establecer un promedio de personas que visitan “La Feria del Tejido” en la Comuna, para así poder contar con un registro, poder determinar la capacidad del recinto para formular nuevas ideas a futuro, etc.

Para la realización de este registro se seguirá con el siguiente proceso:

1.- Establecer un conteo por persona para llevar un registro de la cantidad de visitantes que entran al recinto de la Feria del Tejido, con dos personas simultáneamente para calcular un promedio diario de ingreso, disminuyendo el margen de error.

2.- El promedio se realizará a partir del conteo durante tres días: un día lunes, el día siguiente a la inauguración oficial de la Feria del Tejido, un día sábado .estos días han sido escogidos por ser representativos de la feria estableciendo un promedio entre ellos

3.- Se organizaran y procesaran los datos para estimar las estadísticas de los visitantes de la feria

4 Estos datos serán complementados con el estudio a realizar sobre el perfil del turista que visita la comuna

Este estudio resultara de gran utilidad para estimar la magnitud de la Feria del Tejido, el porcentaje de mercado que atrae y, si se realiza paulatinamente, con las estadísticas, puede estimarse el desarrollo de esta actividad , y programar actividades en base a la cantidad de visitantes que se espera, visitaran la feria.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 74: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Los datos obtenidos del conteo fueron los siguiente:

Día : Jueves 23 de Enero de 2003. Conteo desde las 10:30 a las 21:30 hrs., día posterior a la inauguración oficial de “La Feria del Tejido”, no cuenta con un espectáculo musical nocturno. Total de ingreso: 1358 personas.

Día: Sábado 25 de Enero de 2003. Conteo desde las 10:30 a las 23:30 hrs. día de fin de semana, se presentó un espectáculo musical. Total de ingreso: 4227 personas.

Día: Lunes 27 de Enero de 2003. Conteo desde las 10:30 a las 21:30 hrs., no cuenta con un espectáculo musical nocturno. Total de ingreso: 1578

El total de ingreso durante los tres días de conteo fue de : 6763 personas, lo que da un promedio diario de 2254 personas.

Si se hace una aproximación de el total de visitantes de la feria en el periodo comprendido entre 17 de enero al 28 de Enero da un total de 96.922 personas.

Del total aproximado de ingreso de visitantes de estos tres días, se debe especificar que en su gran mayoría se puede apreciar residentes de La Ligua y sus alrededores, que vienen en grupos familiares con gran cantidad de niños, además gran cantidad de jóvenes para presenciar el espectáculo nocturno de los fines de semana

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 75: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Perfil del turista

La planificación de la actividad turística requiere de ciertas actividades y estudios que faciliten esta tarea para que se desarrolle en forma efectiva. Para ello es necesario establecer políticas y planes de acción que protejan y resguarden el patrimonio de la comuna ,así como también, lo potencien otorgándole, un mayor valor económico y social para desarrollar la actividad turística .

Esto nos lleva a la creación de un Plan de Desarrollo Turístico Comunal para el cual será necesario establecer estudios que validen su efectividad y colaboren en su desarrollo. Uno de estos estudios es establecer el perfil del turista que visita la comuna.

Por lo tanto es necesario hacer un estudio detallado para obtener un conocimiento sobre el tipo de turista que visita la Comuna de La Ligua, el objetivo de este, es identificar y posteriormente segmentar a los distintos tipos de turistas que ingresan a una zona, esto es de fundamental ayuda para orientar a los inversionistas en la formulación y ejecución de nuevos proyectos, gracias a este estudio se podrán determinar los gustos tendencias y necesidades de los turistas para que cualquier producto o actividad turística que se desarrolle se realice basándose en este perfil a fin de satisfacer a nuestros potenciales clientes

Además este estudio será de gran utilidad para elaborar un Plan de Marketing, estableciendo el segmento de mercado para el cual se realizarán mezclas de mercadotecnia y campañas publicitarias centradas especialmente en el segmento de mercado que se determine en el perfil del turista, etc.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 76: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Para la realización de este estudio del “Perfil del Turista” se realizó una encuesta estándar establecido por SERNATUR en lugares estratégicos de la Comuna y en días específicos de gran afluencia de turistas; los días escogidos fueron los siguientes:

Lugar: “La Feria del Tejido”

Día: Jueves 23 de Enero, que corresponde al día siguiente a la inauguración Día: Sábado 25 de Enero, por ser un día de fin de semana Día: Lunes 27 de Enero, por ser un día representativo de compras en La Ligua

Lugar: “Museo de La Ligua”

Días: entre el Miércoles 22 y Domingo 26 del Mes de Enero Lugar: Balneario de Los Molles

Días: Jueves30 de Enero de 2003

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 77: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Análisis De Las Encuestas Realizadas Para Determinar El Perfil Del Turista De La Comuna De

La Ligua

De un total de 157 encuestas realizadas los datos obtenidos fueron los siguientes.

Pregunta N°1. Lugar de Residencial:

Santiago. 64%Valparaíso y viña del Mar. 5%Los Andes. 3%Zonas cercanas. 10% (1)Zona Norte. 4% (2)Zona Sur. 7% (3)Países Extranjeros. 7% (4)

Especificaciones en orden decreciente.(1. Quilpue, Petorca, La Calera, Llay Llay, La Cruz.(2. Iquique, La Serena.(3). Temuco, Los Ángeles, Molina, Concepción, Chillán, Buin.(4) Brasil, Argentina, Franceses, Canadienses.

Como conclusión se puede mencionar que en su gran mayoría los visitantes de la Comuna provienen de Santiago, y Viña del Mar, y en conjunto de lugares cercanos a La Ligua donde el tiempo de traslado no sobrepase una hora de viaje, por otro lado se puede apreciar que vienen numerosas personas del Sur a diferencia de la procedencia del Norte

Respecto a los extranjeros en su gran mayoría, éstas personas son las que alojan en el sector costa de la Comuna en el balneario de los Molles.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 78: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°2 Sexo

Femenino. 56%Masculino. 44%

No se observa gran diferencia ya que casi en su totalidad de visitante son familiares (matrimonios) por lo tanto la cantidad respecto al sexo es equitativa.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 79: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°3. Ocupación.

Dueña de casa. 17%Estudiante universitario. 15%Cargos administrativos. 12% (1)Ingenieros. 11% (2)Comerciantes. 11% (3)Jubilado / Pensionados. 8%No Contesta. . 8%Profesor. 5%Supervisión de empresas. 5%Empleado fiscal. 4%Rubro medicina. 4% (4)

Especificaciones.(1) Secretarias, ejecutivos de venta y contadores.(2) Químico, Civil, Comercial, Eléctrico.(3) Textil, transportista escolar, negocios varios.(4) Enfermeras y sociólogo.

Gran parte de las personas que visitan la Comuna son dueñas de casa, pero este punto no es bien determinado, puesto que la mayoría lo hace en familia, además es bien sabido que la dueña de casa tiene un poder adquisitivo relevante, sobretodo en la Feria del Tejido. Por otra parte la Comuna es visitada también por una notable cantidad de jóvenes estudiantes, los cuales buscan actividades entretención diurna y nocturna, personas con cargos administrativos, ingenieros y comerciantes, que viajan con fines vacacionales.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 80: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°4 Ingreso Familiar en Pesos.

Mas de 500.000. 32%Entre 251.000 y 350.000. 17%Entre 100.000 y 250.000. 12%No contesta. 4%Menos de 100.000. 1%

Podemos apreciar que el ingreso familiar de las personas que visitan La Ligua es de más de 500.000 lo que es muy positivo, ya que determina el gasto promedio diario de los turistas y excursionistas que visitan la Comuna, aumentando los beneficios de la misma.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 81: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N° 5. Estado Civil

Casado. 75%Soltero. 21%Viudo. 3%Separado. 1%

En su mayoría las personas que visitan la Comuna son casados lo que justifica, la equidad en el sexo de los visitantes de La Comuna, ya que vienen en familias y con gran numero de niños.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 82: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°6: edad.

Entre 46 y 50. 18%Entre 36 y 40. 15%Entre 41 y 45. 13%Entre 20 y 25. 12%Entre51 y 60. 11%Más de 61. 11%Entre 26 y 30. 8%Entre 31 y 35. 7%Menos de 20. 5%

Según el análisis de la edad de los turistas, el mayor porcentaje de visitantes fluctúa entre los 46 y los 50 años, pero no se puede decir que es un dato dominante ya que los porcentajes siguientes no presentan gran diferencia entre los rangos de edades del resto de los encuestados y se podría decir que se ve afectado ya que las encuestas en su mayoría fueron realizadas a los jefes de familias para darle una mayor veracidad a las respuestas.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 83: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°7. Número de Integrantes del Grupo Familiar o Amigos que lo Acompañan:

Entre 4 y 6 personas. 39%2 o 3 personas. 32%Más de 7 personas. 28%Solo. 1%

Notoriamente muy pocas personas viajan solas, y los visitantes de la Comuna viajan en grupos numerosos por ser en su gran mayoría parejas casadas con más de 2 hijos.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 84: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N° 8. Relación de Parentesco con sus Acompañantes

Familia. 89%Amigos. 10Solo. 1%

Justificando los datos anteriores, la gran mayoría viaja con su familia, por esto el número de acompañantes es grande y reiterando la razón por la cual se ve una igualdad en el sexo de los encuestados.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 85: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°9. Frecuencia de Viaje a la Zona.

Ocasionalmente. 41%Frecuentemente. 32%Viaja por 1° vez. 27%.

Aquí se puede ver que el porcentaje es más o menos equitativo, esto corresponde principalmente a que encontramos turistas que poseen casa propia en la Comuna y viajan constantemente, además de turistas que viajan ocasionalmente al balneario de Los Molles, buscando su tranquilidad y seguridad.

Y aquellos que viajan por 1° vez son personas que han llegado por el consejo de un amigo o pariente que conoce la zona.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 86: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°10. Tiempo Estimado de Permanencia en

la Zona

Viaje por el día. 28%Entre 6 y 15 días. 25%Más de 15 días. 19%Entre 3 y 5 días. 14%1 ó 2 días. 14%

Mayoritariamente se pueden encontrar dos grupos importantes de turistas, aquellos que viajan por el día, por motivos de compras y aquellos que se quedan un promedio de una semana por motivos vacacionales, generalmente estas personas son las que alojan en la zona costera de Los Molles

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 87: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N° 11: Medio de Transporte Empleado para el Viaje

Auto particular. 77%Bus. 23%

Notoriamente se puede apreciar que los turistas llegan a la Comuna en auto particular, ya que poseen un nivel socioeconómico medio, medio – alto, lo que nos lleva a deducir que la Comuna debe estar equipada y preparada para recibir esta cantidad de autos, con estacionamientos, servicentros, etc.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 88: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N° 12 Tipo de Alojamiento Empleado Durante su Permanencia en la Zona

No pernocta en la Comuna o viaja por el día. 28%Casa de parientes o amigos. 28%Casa o depto. arrendado. 19%Casa o depto. propio. 16%Cabaña. 5%Camping. 3%Residencial. 1%

Este punto genera una gran información respecto al tipo de alojamiento empleado por los visitantes de la Comuna, ya que de las personas que pernoctan en el lugar, la gran mayoría se queda en casa de parientes, amigos o arriendan en la zona costera específicamente en el balneario Los Molles, otro dato importante es el porcentaje de personas que tienen casa propia en la zona, lo que provoca y justifica los frecuentes viajes a la Comuna.

Además cabe mencionar los bajos porcentajes de visitante que arriendan o se alojan en residenciales, ya sea por la poca variedad y/o la calidad de los mismos.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 89: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°13 Principal Motivo del Viaje

Vacaciones. 87%Negocio. 8%Visita de parientes o amigos. 5%

La gran mayoría de los visitantes que viajan a la Comuna, ya sea por el día o se queden en La Ligua viajan por motivos vacacionales lo que es muy favorable para la zona, ya que esto demuestra que es un lugar turístico, donde se pueden realizar proyectos y mejorar atractivos ya existentes para motivar la estadía del gran porcentaje de personas que sólo visitan la Comuna por el día.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 90: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°14 Actividades Turísticas Realizadas Durante la Estadía

Baños en la playa. 43%Compras. 19%Excursiones y caminatas. 14%Practica de deporte. 8%Participación en eventos folclóricos. 4%Diversión nocturna. 3%Conocer la cuidad. 2%Visita a sitios históricos. 2%Paseos en bote o lancha. 2%Conciertos y otros eventos culturales. 2%Descansar. 1%

Notoriamente se puede apreciar que la gran mayoría de las personas que visitan la comuna se dirigen a los balnearios, especialmente a la zona de Los Molles.

Además una cantidad importante practica deportes, viaja con bicicletas, realiza excursiones y caminatas en las zonas aledañas, lo que demuestra la factibilidad en la ejecución de ecoturismo y la ejecución de proyectos de deporte y deporte aventura por el tipo de segmento de mercado al cual se puede dirigir.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 91: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N°15. A través de que Medios se Informo de esta Zona

Consejo de amigo o pariente. 51%La conoce. 25%Aviso. 7%Televisión. 4%Diario o revista. 4%

Según este análisis mas del 50% de las personas encuestadas se han enterado de la Comuna por consejos de amigos y parientes, mientras que son porcentajes notoriamente pequeños, aquellos que a través de promoción han visitado el lugar. Esto justifica la importancia que debe darle La Ligua al tema promoción, y poder dar a conocer los recursos que posee, como una potencial Comuna turística.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 92: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta 16: ¿Qué tipo de Atractivo Turístico es el que más a visitado o apreciado Durante su Permanencia en la

Zona?

Playa. 51%Feria. 10%Campo. 10%Museo. 9%Pueblo. 8%Ciudad. 5%Gastronomía. 4%Lago. 3%

Se reitera el análisis de la pregunta anterior donde se menciona que la mayoría de las personas que alojan en la zona visitan el sector costero, La Feria del Tejido, o realizan actividades campestres.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 93: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Pregunta N° 17 ¿Cómo Turista qué Cree Usted que le Hace Falta a La Ligua para Satisfacer Mejor sus Necesidades?

Del total de personas que respondieron esta pregunta abierta se logro obtener una valiosa información para saber hacia donde orientar los futuros proyectos de La Municipalidad y detectar sus falencias, para así poder mejorarlas y otorgar un mejor servicio al turista para garantizar su regreso.

26%: Más información e información centralizada de atractivos turísticos, alojamiento y gastronomía, en un solo lugar. 10%: Más limpieza en las playas, alrededores y estacionamiento. 9%: Comercio abierto hasta más tarde y los días domingo. 8%: Juegos nocturnos y diversión nocturna. 8%: No requiere cambios 7%: Más publicidad y señalización en la carretera desde el Norte, tanto del acceso a La ligua como el acceso a la Feria del Tejido. 5%: Sucursal bancaria y cajeros automáticos en Los Molles. 5%: Supermercado con más variedad de productos. 5%: No sabe. 3%: Más estacionamientos en la plaza. 3%: Mayor conexión de La Ligua con Los Molles. 2%: Más semáforos. 2%: Farmacia en los molles. 2%: Más basureros en las playas.

Por otro lado las personas opinaban los siguientes datos que no fueron contabilizados en los porcentajes anteriores.

Falta de un servicentro en Los MollesMayor cantidad de camping en la zonaGuías turísticos Se desea conservar lo rural, que no se modernice tanto la

ComunaUn cineMás comercio de ropa (no de típico de la zona) y alimentaciónMayor cantidad de atractivos naturalesProhibir en ingreso de animales en la playaMás alojamiento en la ciudadMás locomoción de La Ligua a Viña y a Los MollesSeparar a los pescadores de la Playa en el balneario de Los MollesMayor cantidad baños en la playa, pero no baños químicosMás iluminación en algunos sectores de Los Molles

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 94: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Luz y agua en la zona de Quinquelles

Pregunta N° 18 si se realizara un circuito turístico considerando la fabricación artesanal de

chalecos, pasteles y la elaboración de conservas, ¿lo realizaría?

De las personas a la cual se le realizo esta pregunta que fue un total de 100 personas, los resultados fueron los siguientes.

Sí. 97%No. 2%Les da lo mismo. 1%

Por los datos obtenido se puede deducir que mucha gente tomaría este circuito, pero hay que destacar que esta información dependerá del valor, horario y metodología usada para su completa efectividad, dándole especial importancia a la promoción de esta ruta.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 95: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Propósitos y Objetivos del Plan de Desarrollo Turístico

1- Imagen - objetivo para el turismo de La Comuna

“Ser una Comuna prestadora de servicios, con un desarrollo turístico integral que se efectué de forma armónica, planificada y sustentable, poniendo énfasis en la competitividad y transparencia del mercado, donde además se aproveche la amplia gama de atractivos, recursos naturales y patrimonio cultural, fomentando el turismo tradicional, el Ecoturismo la preservación del medio ambiente y logrando así que la actividad turística se convierta en un importante soporte económico y social”.

2-Objetivos Globales y Específicos de la Comuna en cuanto al Desarrollo Turístico.

a) Desarrollar una imagen turística de la Comuna.

Dar a conocer los atractivos turísticos a través de una buena campaña publicitaria. Concientizar a la comunidad local de la importancia que tiene la actividad turística en relación a su calidad de vida. Fortalecer la cultura y la tradición de La Ligua.

b) Posicionar el turismo como un factor de desarrollo económico, social y cultural.

Desarrollar el turismo de forma que genere ingresos y empleos para la comuna, mejorando la calidad de vida de los habitantes, y estableciendo un intercambio cultural.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 96: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

c) Integrar a la Comuna al desarrollo turístico Regional y Nacional

Desarrollar programas turísticos comunales, en armonía y concordancia con la política nacional, regional, y comunal de turismo. Integrar a la Comuna al desarrollo del Plan Maestro que se esta desarrollando en la V Región. Participar y trabajar en conjunto en el programa que se efectúa a nivel regional y nacional. Mantener actualizado el registro de atractivos, actividades, circuitos y planta turística de la Comuna

d) Fomentar y diversificar los tipos de turismo que se desarrollan en la Comuna de forma sostenible y sustentable.

Desarrollar circuitos integrados con Comunas vecinas. Desarrollar nuevos tipos de turismo alternativo, como Ecoturismo, turismo rural, turismo aventura, entre otros. Teniendo especial cuidado con la preservación del medio ambiente. Integrar los diferentes tipos de turismo que son factibles de realizar en la Comuna, a través de circuitos turísticos que muestren el potencial que posee La Ligua, más allá de dulces y chalecos.

e) Aumentar el número de visitantes que vienen a la Comuna y su tiempo de estadía.

Motivar a los potenciales turistas, a través de campañas publicitarias ofreciendo sus atractivos turísticos, alternativas de entretención y actividades económicas, logrando transformar a los excursionistas en turistas. Crear nuevos productos turísticos. Desarrollar infraestructura necesaria para recibir mas visitantes y brindar un servicio óptimo a los turistas. Mejorar la calidad en los servicios de información turística de la Comuna, manteniendo constantemente material turístico a disposición de los visitantes

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 97: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

f) Lograr la participación de la comunidad local en el desarrollo del turismo y hacerla participe de sus beneficios

Crear conciencia en los habitantes de la Comuna en aspectos como, medio ambiente, hospitalidad con el turista, valoración de sus raíces y patrimonio, a través de campañas de concienciación. Motivar y comprometer a la comunidad local a participar en programas turísticos. Desarrollar los planes y programas turísticos, considerando las necesidades, expectativas y potencialidades de la comunidad local.

g) Crear lineamientos específicos para proteger y preservar los atractivos turísticos reales y potenciales que posea la Comuna.

Crear una Política medio ambiental para la Comuna. Realizar evaluación de impacto ambiental para los diferentes proyectos turísticos. Determinar las zonas de mayor fragilidad ambiental, y crear los lineamientos para protegerlas. Establecer un sistema de reciclaje y Mantener el aseo y ornato de la Comuna. Otorgar mayor valor económico y social al medio ambiente, concientizando a la comunidad local.

h) Desarrollar la infraestructura básica adecuada para la demanda turística.

Ampliar la actual cobertura de las redes de agua potable y alcantarillado en todas las localidades de la Comuna. Trabajar estrechamente con carabineros para desarrollar un plan de seguridad social, en los meses de mayor afluencia turística. Mejorar e incrementar la señalética turística de la Comuna. Mejorar el estado de caminos y carreteras especialmente en las zonas rurales.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 98: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Contar con el recurso humano capacitado para la actividad turística.

Determinar profesionales de turismo idóneos para el área y la actividad a realizar. Seleccionar y capacitar al recurso humano necesario para realizar labores a través de cursos y talleres. Desarrollar un manual de actividades para que el recurso humano tenga una guía sobre sus labores y como realizarlas. Contar con un registro de institutos y universidades que impartan carreras de turismo que cuenten con el perfil buscado en el área de gestión. Capacitar y asesorar a pequeños y medianos empresarios de la zona que desarrollen actividades relacionadas con el turismo. Capacitar a un segmento de la comunidad local para que realice actividades como guía o prestador de servicios turísticos. Desarrollar un sistema de evaluación de desempeño del recurso humano.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 99: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Estrategias De Desarrollo Para El Turismo Comunal

Para promover el desarrollo turístico en la Comuna de La Ligua se deben implementar una secuencia de acciones para así lograr los objetivos propuestos. Es decir, constituye un conjunto de intencionalidades destinadas a resolver las debilidades y amenazas detectadas en el diagnostico, creando productos turísticos y las condiciones necesarias para que puedan ser introducidas al mercado en forma optima generando beneficios a la comunidad, convirtiendo así al turismo en un factor integrador del desarrollo económico y socio - cultural de la Comuna.

De acuerdo a los objetivos, nos centraremos en las siguientes estrategias:

1. Estrategia de Ordenamiento del Territorio

De acuerdo a la imagen establecida se determinaran ciertas áreas de interés, donde se puede realizar la actividad turística, estas unidades territoriales gestionarán las decisiones de inversión pública y privada, coordinando a estos sectores lo que permitirá planificar en forma más expedita proyectos turísticos en un futuro.

El ordenamiento del territorio consiste en determinar la zona y sus áreas de interés turístico en la Comuna, ya sea de desarrollo actual, actual con restricciones o potenciales y que sean propicias para realizar distintos tipos de turismo, se definirá la estructura física más adecuada para el desarrollo de la actividad turística. Todo esto para lograr convertir a La Ligua en un centro turístico, pero ello es un trabajo largo y lento, puesto que los centros turísticos deben contar con una amplia gama de equipamiento y servicios turísticos, además de una conexión de la red de transporte que permita visitar todas las áreas de interés turístico de la zona, es decir fijar una vía de conexión.

Además la Municipalidad cuenta Instrumentos normativos de planificación física del ordenamiento territorial, los cuales se mencionan a continuación y son de suma importancia para la ejecución y realización de lo que se plantea en este Plan de Desarrollo Turístico.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 100: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

El Plan Regulador Comunal e Intercomunal, contiene los siguientes puntos:

a) Ordenamiento del crecimiento urbanob) Normas para la construcciónc) Zonificación de las áreas de uso de suelo y sus normas.d) Jerarquizar vías de transportee) Localizar el equipamiento comunitariof) Limites urbanos

El Plan regulador de la Comuna de La Ligua fue aprobado el 17 de agosto de 1965 donde se establecen las normas sobre la urbanización, edificación y sobre el desarrollo urbano dentro de la Comuna de la Ligua

Área territorial y límite urbano de la Comuna de la Ligua

Según el Titulo II y articulo 4 del Plan Regulador de la Comuna de La Ligua, el limite de esta se encuentra definido por un polígono, donde sus vértices estan determinados por letras de la A a la I que se explican a continuación

A Ubicado en la prolongación del eje del camino a Placilla, a 175 mts, al poniente del eje de Calle Nueva 5 Poniente.

B Punto ubicado a 160 mts al Norte de la calle Januario Ovalle con prolongación de una recta paralela a 170 mts, al poniente del eje de calles Nueva 5 Poniente.

C Ubicado en la intersección de la recta paralela a 160 mts al Norte del eje de la calle Januario Ovalle con una línea recta paralela a 180 mts al Oriente del eje de la calle Nueva Estadio.

D Ubicado en la intersección del eje camino a Cabildo con recta paralela a 180 mts. al oriente del eje de calles Nueva Estadio.

E Ubicado en el eje de la calle 4 Oriente y a 440 mts. al sur de calle Papudo.

F Ubicado en la prolongación al sur del eje de calle 2 Oriente y a 140 mts. al sur de su intersección con el eje de calle Nueva 4 Sur.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 101: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

G Ubicado en la intersección de la línea paralela a 65 mts. al oriente de calle 1 Oriente y su continuación en calle 4 con línea paralela a 65 mts. al sur de eje de calle 9 Sur.H Ubicado en la intersección de la prolongación al Poniente de la línea paralela a 65 mts. Al sur de calle 9 Sur con la línea perpendicular levantada al sur del eje de camino de acceso a La Ligua, y a 720 mts. Al Poniente del eje de la calle Nueva 5 Poniente.

I Intersección de la prolongación al norte del eje del camino de acceso a La Ligua de la perpendicular descrita en el punto anterior con línea paralela a 160mts. Al Norte del eje del mencionado camino.

Zonificación, uso del suelo y condiciones de edificación

Según el Titulo III y articulo 5 del Plan Regulador, la Comuna de La Ligua se encuentra estructurada por zonas, donde en cada una de ellas se presentan determinados usos de suelo y condiciones de edificación que se detallan a continuación:

Zona AUsos permitidos:- Comercio- Vivienda- Equipamiento en general compatible con la vivienda y el Comercio- Pequeña y mediana industria no molesta, compatible con la Vivienda

Usos excluidos:- Industria peligrosa- Industria molesta- Porcentaje máximo de ocupación predial: 90% en primer piso y 100% con placa comercial.

Porcentaje máximo de constructibilidad: 200% Sistema de Agrupamiento. Aislado, pareado. ContinuoSuperficie predial mínima 200m2Frente predial mínimo:10mts.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 102: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Zona BUsos permitidos:- Vivienda- Comercio- Artesanía- Equipamiento compatible con vivienda y comercio- Pequeña y mediana industria no molesta

Usos excluidos:- Industria peligrosa- Industria molesta

- Porcentaje máximo de ocupación predial: 60%Porcentaje máximo de constructibilidad: 100%Sistema de agrupamiento: aislado, pareado, continuo.Superficie predial mínima: 160m2Frente predial mínimo 10mts.

Zona CUsos permitidos:- Vivienda- Equipamiento compatible con la vivienda- Comercio y artesanía- Industria no molesta

Usos excluidos:- Industria peligrosa- Industria molesta

Porcentaje máximo de ocupación predial: 60%Porcentaje máximo de constructibilidad: 100%Sistema de agrupamiento: aislado, pareado.Superficie predial mínima: 160mts.2Frente predial mínimo: 8mts.Antejardín mínimo: 3mts. (todos los casos)

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 103: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Zona DUsos permitidos:- Vivienda- Uso hortícola- Equipamiento turístico- Industria no molesta

Usos excluidos:- Industria peligrosa- Industria molesta

Porcentaje máximo ocupación predial: 15%Porcentaje máximo constructibilidad: 25%Sistema de agrupamiento: aisladoSuperficie predial mínima: 30mts.Antejardín mínimo. 6mts.

Zona EUsos permitidos:- Áreas verdes- Equipamiento deportivo y turístico- Esparcimiento- Deberá conservar un mínimo de 90% del área verde libre, no edificable, respetando sus recursos forestales existentes, la que será destinada a usos de esparcimiento, deporte o áreas verdes según los proyectos específicos que se presenten.

Zona F- Equipamientos especiales existentes

El Artículo 6 del Plan Regulador Comunal se refiere a las subdivisiones y loteos que se originen en las áreas urbanas no consolidadas, mayores de 5.000mts.2 solo podrán ser aprobadas por La Dirección de Obras Municipales respectiva, previo informe favorable de la Secretaria Ministerial de Vivienda y Urbanismo quien podrá consultar a los organismos competentes cuando lo estime indispensable. Sin embargo en los casos de los proyectos emplazados en terrenos de cabida igual o superior a 5 Hás, se exigirá la presentación de un Plano Seccional cuyo trámite de aprobación se ceñirá a lo dispuesto en la legislación vigente en la materia.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 104: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

El Artículo 7 del Plan Regulador Comunal menciona que los proyectos que se presenten deberán dar cumplimiento a las normas técnicas sobre rasantes, estacionamientos y otras no aludidas en la presente Ordenanza Local, en conformidad a lo establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y Ordenanza General de Construcciones y Urbanización sobre la materia.

Registro de Vialidad

Según la información obtenida en el Departamento de Obras Públicas de la Municipalidad de La Ligua, del Titulo IV y articulo 8 del Plan Regulador Comunal, se presenta a continuación un listado de los anchos definitivos y de los ensanches de las calles y avenidas de la Comuna.

1.-Calle o camino: Januario OvalleTramo: camino a Valle Hermoso – GoenecheaAncho: 12mts.Observaciones. Mismo eje actual. Su prolongación a partir de calle Prat es paralela a 120mts. Al norte de 26 de Noviembre

2.-Calle o camino. 26 de NoviembreTramo: Nva. 5 Poniente – Nva EstadioAncho: 13,3mts.Observaciones: Mismo eje actual y su prolongación

3.- Calle o camino: EsmeraldaTramo. Nva 5 Poniente – EstadioAncho: 12mts.Observaciones: mismo eje actual

4.- Calle o camino: camino a placillaTramo: lím. urbano – GoenecheaAncho: 14mtsObservaciones: mantiene línea oficial costado norte

5.- Calle o camino Ortiz de RozasTramo: Goenechea – 3 de JunioAncho: 12mts.Mismo eje actual

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 105: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

6.- Calle o camino: Avda. BaquedanoTramo: 3 de Junio –lím. UrbanoAncho 14mts.Observaciones: mismo eje actual

7.- Calle o camino: Camino acceso ponienteTramo: lím. Urbano – Nva. 3 ponienteAncho: 25mts.Observaciones: Mismo eje actual (6mts. Antejardín ambos costados

8.- calle o camino: Desvío a hospitalTramo: Avda. Holanda - PortalesAncho: 20mts.Observaciones: mismo eje actual

9.- calle o camino: PortalesTramo: desvío hospital . Manuel monttAncho: 14mts.Observaciones: mismo eje actual

10.- Calle o camino: PortalesTramo: Serrano- Manuel MonttAncho: 13mts.Observaciones. Costado norte 6mts., costado sur 7mts

11. Calle o camino: PortalesTramo: Serrano – 4 OrienteAncho: 14mts.Observaciones. Mismo eje actual

12.- Calle o camino: PapudoTramo: Nva.3 Poniente – Nva EstadioAncho: 14mts.Observaciones: trazado especial

13.- Calle o camino. Avda.1 SurTramo: Nva. 3 Poniente – 2 OrienteAncho: 20mts.Observaciones: referido a línea terreno ex estación

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 106: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

14.- Calle o camino. Avda.2 SurTramo:. 2 Poniente - SurAncho:.10mts.Observaciones:. Mismo eje actual

15.- Calle o camino: Avda.3 surTramo: Nva.3 poniente- pasaje OrienteAncho: 14mtsObservaciones: Mismo eje actual y su prolongacion

16.- Calle o camino: Avda. 3 SurTramo: 1 Oriente – 2 OrienteAncho: 14mts.Observaciones: Nada

17.- Calle o camino. Avda: 4 SurTramo: Pasaje Antofagasta – 1 Poniente.Ancho: 20mts.Observaciones: Mismo eje actual.

18.- Calle o camino. Avda. 4 SurTramo: 1 Poniente – Avda CementerioAncho: 12mts.Observaciones: Mismo eje actual

19.- Calle o camino: Ava Tte. MerinoTramo: Wisconsin – Avda. CementerioAncho: 12mts.Observaciones. Mismo eje actual

20.- Calle o camino: Avda WisconsinTramo: Nva 3 Poniente – Tte. MerinoAncho: 10mts.Observaciones: Trazado especial

21.- Calle o camino: Avda. Angel C. FloresTramo: Nva 3 poniente – Tte MerinoAncho: 10mts.Observaciones: Trazado especial

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 107: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

22.- Calle o camino: Avda. ZapallarTramo: Nva. 3 Poniente – 8 SurAncho: 12mts.Observaciones: nada

23.- Calle o camino: PichidanguiTramo: 1 Poniente - cabildoAncho: 10mts.Observaciones: Trazado especial

24.- Calle o camino: Vía N° 1Tramo: camino de acceso P. 8 SurAncho: 14mts.Observaciones: Trazado especial

25.- Calle o camino: Vía N°2Tramo: Camino de acceso P. Vía N° 1Ancho:14mts.Observaciones: Trazado especial

26.- Calle o camino: 8 SurTramo: Vía N°1 – Avda CementerioAncho: 14mts.Observaciones: Ref. muro Cementerio

27.- Calle o camino: 8 SurTramo: Avda. Cementerio - 1 OrienteAncho: 10mts.Observaciones: nada

28.- Calle o camino: Nva 5 PonienteTramo: Camino de acceso Poniente – 26 de NoviembreAncho: 14mts.Observaciones: Trazado especial

29.- Calle o camino: GoenecheaTramo: Desvío Hospital – 26 de NoviembreAncho: 20mts.Observaciones: nada

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 108: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

30.- Calle o camino: GoenecheaTramo: 26 de Noviembre – Lím. Urbano Ancho: 12mts.Observaciones: nada

31.- Calle o camino: CodavongaTramo: Portales - EsmeraldaAncho: 10mts.Observaciones: Mismo eje actual

32.- Calle o camino: Manuel Montt. Tramo: Portales – Lím urbanoAncho: 10mts.Observaciones: Mismo eje actual

33.- Calle o camino: Nva. 3 ponienteTramo: Portales – Vía N°1Ancho: 14mts.Observaciones: Trazado especial

34.- Calle o camino: Avda. HolandaTramo: Camino de acceso P.- Nva 3 ponienteAncho:13mts.Observaciones: nada

35.- Calle o camino: 2 PonienteTramo: 1 Sur – Vía N° 1Ancho: 12mts.Observaciones: nada

36.- Calle o camino: Vicuña MackenaTramo: Papudo – Límite urbanoAncho: 10mts.Observaciones: Mismo eje actual

37.- Calle o camino: 1 PonienteTramo: 1 Sur – 8 SurAncho:12mts.Observaciones: nada

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 109: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

38.- Calle o camino: SerranoTramo: Papudo - PortalesAncho: 10mts.Observaciones: Mismo eje actual

39.- Calle o camino: SerranoTramo: Portales – Lím UrbanoAncho: 12mts.Observaciones: Mismo eje actual

40.- Calle o camino: Avda. Cementerio Tramo: Papudo – 8 SurAncho: 20mts.Observaciones: Mismo eje actual

41.- Calle o camino: Avda CementerioTramo: 8 Sur – Lím urbanoAncho:12mts.Observaciones: Ref. muro Oriente cementerio

42.—Calle o camino: PolancoTramo: Papudo – Lím UrbanoAncho: 12mts.Observaciones: Mismo eje actual

43.- Calle o camino: UribeTramo: Papudo Lím urbanoAncho: 10mts.Observaciones: Mismo eje actual

44.- Calle o camino: 1 OrienteTramo: 1 Sur - Zapallar Ancho: 10mts.Observaciones: Mismo eje actual

45.- Calle o camino: Pasaje OrienteTramo: 1 Sur – 1 SurAncho: 8mts.Observaciones: Trazado especial

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 110: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

46.- Calle o camino: Arturo PratTramo: Papudo – Lím urbanoAncho: 10mts.Observaciones: Mismo eje actual

47.- Calle o camino: 2 OrienteTramo: 1 Sur - PapudoAncho: 20mts.Observaciones: Trazado especial

48.- Calle o camino: 2 OrienteTramo: 4 Sur – 1 SurAncho: 12mts.Observaciones: Trazado especial

49.- Calle o camino: CondellTramo: Papudo – Lím urbano Ancho: 10mts.Observaciones: Mismo eje actual

50.- Calle o camino: Sargento aldeaTramo: Papudo – Lím Urbano Ancho: 10mts.Observaciones: Mismo eje actual

51.- Calle o camino: Nva 4 SurTramo: 1 Oriente – 4 Oriente Ancho: 10mts.Observaciones: Trazado especial

52.- Calle o camino: 3 OrienteTramo: Papudo – Lím urbanoAncho: 10mts.Observaciones: Trazado especial

53.- Calle o camino: 3 de JunioTramo: Papudo – Lím urbano Ancho: 12mts.Observaciones: Mismo eje actual

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 111: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

54.- Calle o camino: Dr. VargasTramo: papudo - JanuarioAncho: 12mts.Observaciones: mismo eje actual

55.- Calle o camino: 4 OrienteTramo: Lím urbano - PapudoAncho: 12mts.Observaciones: nada

56.- Calle o camino: 5 OrienteTramo: 4 Oriente – Lím urbanoAncho: 10mts.Observaciones: Trazado especial

57.- Calle o camino: Nva EstadioTramo: Baquedano – Camino a Valle HermosoAncho 12mts.Observaciones: Costado Oriente coincide con el límite actual Estadio

58.- Calle o camino: Nva. Cerro MunicipalTramo: 2 Oriente – 4 OrienteAncho: 10mts.Observaciones: Costado sur paralelo a 18 mts. Vía férrea

El articulo 9 plantea que las nuevas vías que se planteen, no contempladas en la presente ordenanza, se propondrán de acuerdo a los proyectos especificaos que se presenten, los que debelan cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.La fuente de lo descrito en Cuanto al Plan Regulador proviene de “Memoria Explicativa y Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal de La Ligua”.

Los Planes de Ordenamiento Turístico, obedecen y estan directamente relacionados al Plan de Ordenamiento Comunal. Estos deben ser definidos racionalmente en cuanto al uso del suelo, ordenamiento espacial, servicios e instalaciones necesarias, para un buen desarrollo de esta actividad.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 112: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Debido a que no existe un plan de ordenamiento especifico relacionado con turismo es el municipio o el sector privado quién debiera asumir la responsabilidad de:

a) Delimitar el uso de suelo con fines turísticosb) Normas especificas para los proyectos de urbanizaciónc) Normas para el crecimiento en zonas no aptas para la

localización de inversiones en equipamiento turístico.d) Consolidación de productos turísticos.e) Compatibilización de uso turístico del suelo, con el uso

productivo.f) Inversión turística compatible con el medio ambiente.g) Capacidad de infraestructura con cada tipo de suelo.h) Delimitar los tipos de zonificación turística, separando, zona

turística hotelera, inmobiliaria, exclusiva de infraestructura de servicios turísticos y zona de protección.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 113: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Estrategia de Marketing y Promoción Turística

La estrategia de marketing tiene esencialmente por objetivo expresar de una forma clara y sistemática las opciones elegidas por la Comuna, para asegurar su desarrollo a mediano y largo plazo. Tales opciones deberán después traducirse en decisiones y en programas de acción.

La estrategia de mercadotecnia representa el conjunto de variables que la Comuna puede manipular con el objetivo especifico de alcanzar al consumidor, obteniendo su preferencia y en lo posible asegurarlo por largo tiempo.

Para lograr realizar este plan en forma objetiva debemos tener muy claro tanto las fortalezas y debilidades, como las amenazas y debilidades que posea nuestro entorno (FODA), además de otros factores como: segmentación del mercado, correcta interpretación del entorno, conocer nuestra competencia y una efectiva mezcla de mercadotecnia.

En la actualidad es necesario desarrollar productos turísticos que encajen con los requerimiento de la demanda, definiendo un segmento especifico para el cual estarán dirigidos, desarrollando un conjunto de actividades que permitan introducirlos en forma óptima en el mercado, motivando a nuestro segmento de mercado a través de diferentes estrategias de comercialización a consumir el producto ofrecido, es aquí donde entra en juego una Estrategia de Marketing , la cual se basa en una completa maniobra para crear y mantener un buen acoplamiento entre los objetivos y los recursos de la Comuna y el desarrollo de las oportunidades del mercado, es un verdadero manual de actividades de marketing, donde es posible encontrar alternativas para mejorar y potenciar la actividad turística de la Comuna.

Para desarrollar cualquier actividad relacionada con el marketing turístico se debe definir claramente la misión o razón de ser de La Comuna en relación al turismo para que todas las actividades que se realicen estén en concordancia con esta. Es por este motivo que se utilizará la imagen–objetivo de la Comuna como la base para la creación y desarrollo de cualquier actividad.

En definitiva se debe trabajar en favor de lograr desarrollar esta imagen y mantenerla a través del tiempo.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 114: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Definición del Mercado – Meta.

Segmentación De Mercado:

El análisis del mercado tiene por objeto la determinación de los consumidores objetivos, así como sus características esenciales. Entre las actividades que se incluyen dentro de este análisis puede distinguirse entre aspectos globales y aspectos de comportamiento. La definición del mercado meta identifica en qué segmento o segmentos del mercado debemos enfocarnos, este proceso se realiza a través de un análisis de oportunidades en el mercado, que consiste en la descripción del tamaño y potencial de ventas de los segmentos que son de interés para la Comuna, es necesario determinar la demografía, edad, actividad, sexo, nivel socioeconómico y comportamiento del consumidor. Para determinar estas características se elaboró una encuesta del perfil del turista, siempre teniendo en cuenta que los consumidores son cada vez más exigentes en sus expectativas, buscan productos adaptados a su necesidad específica y buscan información completa del producto.

Según la encuesta realizada al Perfil del turista analizada en la demanda de la Comuna, el Mercado meta u objetivo es el siguiente:

Grupos familiares de un nivel socioeconómico medio, medio-alto perteneciente a los grupos, B, C1 y C2, provenientes en su gran mayoría de Santiago y comunas vecinas, que viajan por motivos de vacaciones y compras

Resulta necesario profundizar el segmento de mercado por cada uno de los atractivos turísticos que posea la Comuna, tanto para los actuales, como para los potenciales, ya que cada uno por sus características particulares atrae diversos turistas según sus gustos y preferencias.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 115: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Motivaciones Turísticas

Existen diversas razones por las cuales una persona puede sentirse motivada para realizar actividades turísticas y resulta tarea del Municipio y de los empresarios turísticos detectar aquellas que son factibles de realizar en La Ligua.

En la actualidad existen diversos tipos de turismo que surgen según los gustos y necesidades de las personas y de los atractivos turísticos que ofrezca cada localidad que estimulen a la demanda a desplazarse hacia el destino

En la actualidad una de las principales motivaciones que el turista encuentra para visitar La Ligua son las actividades vinculadas a la producción, ya que, la Comuna, cuenta con productos característicos conocidos a nivel nacional por su calidad y bajos precios, estos son la industria del tejido y de los dulces que constituyen el principal atractivo turístico.

Los turistas que se desplazan hacia La Ligua se concentran en dos tipos.

El turista con el fines de compras son en su mayoría de comunas cercanas o turista de paso “excursionistas ” que permanecen un promedio de 6:00 horas en la Comuna y luego de realizar compras una porción de ellos se dedica a visitar otro tipo de atractivos cercanos como el Museo, La Plaza y algunos generalmente visitan la playa por la tarde en Pichicuy o los Molles

El turista que viaja por motivos de vacaciones y aloja generalmente en el balneario de Los Molles por un promedio de más de 10 días. El cual busca actividades de esparcimiento, como deportes, comercio, vida nocturna y lugares de atractivo turístico los cuales pueda visitar durante su estadía.

Si bien resulta positivo el desarrollar actividades comerciales generando turismo también, se debe tener en cuenta la tendencia mundial y nacional de los turistas a desarrollar actividades relacionadas con la naturaleza y la cultura de las localidades para lo que la Ligua cuenta con potenciales atractivos turísticos que si se desarrollan en forma armónica, planificada y sustentable pueden llegar a convertirse en grandes atractivos turísticos.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 116: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Factores Claves del Éxito

Para lograr llevar a cabo cualquier proyecto o estrategia se debe prestar atención en varios aspectos fundamentales para el desarrollo de estos, que son factores claves a considerar, entre estos están:

ProducciónDentro del área productiva conviene analizar variables como las siguientes: capacidad de producción, costos de elaboración, calidad e innovación tecnológica de nuestra Comuna.

Recurso humano El personal con que cuente La Municipalidad para planificar, gestionar y ejecutar cualquier actividad relacionada con el turismo será trascendental para el desarrollo óptimo de esta actividad

FinanzasEl análisis de puntos fuertes y débiles en el área financiera incluye los recursos financieros disponibles nivel de endeudamiento, rentabilidad y liquidez que la Comuna posea.

OrganizaciónLas cuestiones objeto de análisis en este nivel incluyen, entre otras, las siguientes: estructura organizativa, proceso de dirección y control y cultura empresarial.

Investigación y desarrolloLa investigación y desarrollo de la Comuna en relación con el turismo puede ser un punto fuerte al tener conocimiento del perfil del turista, realizar investigaciones de mercado y manejar índices estadísticos

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 117: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Estrategia de Producto

Producto turístico

El concepto de producto turístico incluye objetos físicos servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas. Estos disponen de elementos tangibles e intangibles aunque en proporción muy distinta, que es percibida por los turistas como una experiencia fuera del lugar de residencia o de trabajo y que es valorada a cierto precio.

Dentro del producto turístico intervienen. recursos naturales, socioculturales, infraestructura, equipamiento, es decir esta involucrado todo el entorno social: El producto turístico, será competitivo a su vez, si además del beneficio económico aporta un beneficio social (generación de ingreso Municipal, ordenamiento territorial, mantenimiento de la propia identidad etc.) y un beneficio medio ambiental, organizado todo ello de forma sostenible a largo plazo.

Para desarrollar un producto turístico en forma óptima se deben considerar ciertas características que son propias de este, las cuales son.

Intangibilidad :

Un producto turístico se puede hacer tangible a través de equipamiento, fachada del lugar, decoración, personal uniformado, regalos como dulces, lápices, encendedores , folletería, etc.

Inseparabilidad:

Ya que la producción y el consumo de un producto turístico son simultáneos, el personal deberá estar en frecuente contacto con el turista y este, a su vez estar presente en todo el proceso. Para que el turista tenga mas alternativas se deben generar espacios de tiempo libre y opciones de actividades para los turistas

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 118: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Caducidad:

Los productos turísticos no pueden almacenarse, tienen un lugar y una fecha determinada y si no se consume en la fecha establecida se pierde la oportunidad, es por ello que se debe trabajar en evitar la estacionalidad y ofrecer productos turísticos en distintas temporadas.

Heterogeneidad:

Consiste en mantener un estándar de calidad, en la entrega de los servicios y en la calidad de los productos. Esta hace intercambiables y sustituibles muchos de los componentes de un producto turístico, ya que por ser una actividad intangible, y de servicios cambia constantemente, por ejemplo, el servicio de un restaurante cambia de un lugar a otro según la capacitación del personal, el modo de atención, la infraestructura, la ornamentación, etc.

Cada producto turístico que pretenda lanzarse al mercado debe ser desarrollado acorde a los gustos y necesidades de los consumidores, considerando los recursos con que se cuenta para su puesta en marcha

Maniobra de Satisfacción al Cliente

Los diferentes medios de comunicación han provocado que los potenciales turistas al estar cada día mas informados de sus derechos como consumidores y de las diferentes ofertas del mercado se transformen en clientes cada día mas exigentes que buscan satisfacer sus necesidades y expectativas. Como consecuencia de esto se deben desarrollar factores fundamentales para entregar un servicio de calidad al turista estos son:

Seguridad: brindar seguridad y confianza en la prestación de un servicio, esto se puede lograr a través de seguros y garantías

Consistencia :brindar un servicio que este en concordancia con lo ofrecido y mantenerlo en el tiempo en lo posible superando los estándares propuestos

Actitud: brindar personal en contacto con el cliente que desarrolle una actitud permanente de amabilidad respeto y servicio

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 119: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Completitud: brindar en lo posible servicios adicionales a los ofrecidos y mantenerlos en el tiempo

Ambiente: brindar un ambiente físico que cumpla con condiciones de higiene, ornamentación, decoración, etc.

Disponibilidad: brindar facilidades para que los turistas puedan tener acceso al servicio, como control de la capacidad de un lugar físico, señalización para la facilidad de acceso.

Adaptabilidad: brindar un servicio que se adapte a los gustos y necesidades de los turistas

Costo : brindar un precio que este relacionado con la calidad del servicio

Test de comercialización:

Una vez desarrollado el producto es necesario realizar pruebas para constatar la viabilidad del producto y determinar la aceptación de los turistas frente a este .Esta etapa será muy útil parar determinar las falencias del producto y realizar los cambios necesarios para adaptarlo al gusto de los consumidores

El producto puede ser probado en unidades piloto que permitan medir la reacción del público .

Lanzamiento del Producto

Una vez adaptado el producto se debe lanzar al mercado seleccionando los medio de comunicación mas efectivos para alcanzar a nuestro mercado-meta diseñando mensajes de complicidad con los futuros turistas

Evaluación y control del producto

Una vez puesto en marcha el producto se debe proceder a realizar una evaluación permanente, que permita constatar que el producto ofrecido se ajusta a los gustos y necesidades de los consumidores y cumple con las expectativas propuestas reestructurando el producto en caso que fuera necesario

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 120: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Promoción

Una vez desarrollado el producto este debe ser lanzado al mercado es aquí donde la promoción cumple un papel muy importante, ya que a través de esta daremos a conocer nuestro producto a los potenciales clientes. la promoción es una forma de comunicación social que busca afectar el comportamiento de los consumidores motivándolos a consumir el producto que le estamos ofreciendo emitiendo mensajes de complicidad enfatizando las características y beneficios de nuestro producto

Para lograr nuestro objetivo una herramienta muy útil será la publicidad, que es el mensaje que pretende persuadir al consumidor a través de distintos métodos, con el fin de configurar la regla de oro del mensaje.

AIDA: que es captar la atención del posible consumidor, conseguir su interés, provocar el deseo y motivar su acción de compra.

Para hacer efectiva la promoción se debe destinar un presupuesto que permita desarrollar campañas publicitarias tanto internas como en comunas vecinas. Para ello se debe trabajar en la creación de un logotipo en que tengan cabida los distintos productos turísticos y destinos de La Ligua y que además represente a la imagen-objetivo de la Comuna

Para lograr este objetivo se deben desarrollar acciones conjuntas con el sector privado que permitan aglutinar recursos tanto públicos como privados.

Para mejorar la actual promoción de la Comuna se debe trabajar en lo siguiente:

Modificar el eslogan de La Ligua permitiendo integrar al turismo, desarrollando además una imagen visual representativa

Habilitar un centro de información turística en temporada alta en lugares estratégicos como el Balneario Los Molles , La Plaza de la Comuna y la Feria del Tejido. Este centro de información turística debe cumplir la función de asistir e informar a los turistas, además de ejecutar acciones concretas de promoción y apoyo a la comercialización de la oferta turística

Este centro de información turística dependerá del Departamento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 121: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

de Turismo

Desarrollar folletos y afiches publicitarios diseñados especialmente para motivar la actividad turística .Estos deben contener lo siguiente -Ubicación del lugar -Vías de acceso -Mapa de la zona -Fotografías del lugar

-Información básica de planta y equipamiento turístico -Slogan de la Comuna -Frase motivadora

Desarrollar souvenir y artesanía típica de la Comuna en forma permanente, reforzando así su identidad. Estos productos pueden ser comercializados u obsequiados a los visitantes

Reforzar la promoción en Comunas vecinas seleccionando los puntos estratégicos donde se encuentre nuestro mercado objetivo.

Disponer en forma permanente un catastro con las fichas de los atractivos turísticos de la Comuna en el Departamento de Turismo, que este a disposición de los turistas de modo que puedan acceder a mayor información.

Diseñar una campaña publicitaria destinada a difundir los atractivos turísticos de la Comuna y que además cumpla la función de concienciar a los potenciales turistas. Esta campaña debe ser difundida a través de los medios de comunicación adecuados para alcanzar nuestro segmento de mercado

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 122: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 123: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Estrategia de Investigación y Desarrollo

Estadísticas

Para poder desarrollar con mayor exactitud cualquier iniciativa vinculada al sector turismo, se hace necesario contar con información estadística que proporcione los datos necesarios para determinar como se esta desarrollando la actividad turística en la Comuna .

El objetivo principal es cubrir falencias de información, desarrollando herramientas de análisis sobre turismo, desarrollo territorial, indicadores económicos (gasto promedio del turista, ingreso de divisas etc, análisis de la demanda, entre otros

Recientemente en la Comuna se realizó un conteo de las personas que ingresan diariamente a la Feria del Tejido y una encuesta para determinar el perfil del turista , estos estudios arrojaron estadísticas y porcentajes que entregan una valiosa información a los distintos actores que intervienen en la actividad turística de La Ligua .

Iniciativas como esta deben seguir realizándose en conjunto con privados, SERNATUR y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a fin de mantener un registro que proporcione información certera y oportuna.

Investigación de mercado

Debido a los constantes cambios producidos en el entorno es necesario estar al tanto de los gustos y preferencias de nuestros potenciales turistas así como también de las tendencias del mercado.

Es por este motivo que se debe elaborar un diseño sistemático de recolección, análisis, y presentación de información, que además permita descubrir aspectos relevantes para la situación de la Comuna en relación con el turismo.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 124: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Para realizar una investigación de mercado se deben desarrollar las siguientes etapas:

-Establecer la necesidad de información

-Especificar los objetivos de la investigación

-Determinar el diseño de la investigación y fuentes de información

-Definir la población en estudio

-Diseño muestral

-Definir instrumentos de medición

-Trabajo en terreno

-Análisis de la información

-Resultados y conclusiones

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 125: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Estrategia de Educación y Capacitación

En el área de educación, la capacitación en el sector turismo es escasa, debido a que en los colegios e institutos de la zona, se imparten conocimientos bastantes generales en materias concernientes a la Comuna. Otro factor clave es que existe una escasa capacitación y perfeccionamiento del personal que labora en los servicios hacia el turista, lo que se traduce en una deficiente calidad en los servicios prestados. Lo que hace necesario crear una conciencia turística especialmente a las futuras generaciones.

Para ello se deben seguir las siguientes acciones, todas en perfecta concordancia con la política de turismo de la Comuna:

a) Diseñar unidades de estudio relativas a los conocimientos de la zona y la importancia de la conservación del patrimonio, los cuales puedan ser incluidos en los planes de estudio de los establecimientos municipalizados tanto básicos como medios. Todo esto se puede realizar en un corto plazo.

Actores: Departamento de educación municipal, Colegios privados, Universidad Aconcagua, Institutos privados, Museo La Ligua. Este ultimo ya esta trabajando, con colegios mostrando la arqueología de la provincia.

b) Establecer y difundir la capacitación turística, a niveles de todas las áreas de prestación de servicios. Se estima que se puede lograr en un periodo a corto plazo.

Actores: Municipio, J. Vecinos, CODETUR, OTE municipal.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 126: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

c) Desarrollar actividades educativas dirigidas a la comunidad local, destinada a crear conciencia turística. Lo que permitirá, una retroalimentación sociocultural, que disminuya la brecha social y económica. Además de confeccionar material de apoyo para dar a conocer los beneficios que trae la actividad turística para el mejoramiento de la calidad de vida, Se pretende lograr en un mediano plazo.

Actores: Municipio CODETUR, sector privado,

d) Difundir la importancia de la protección ecológica y su estudio, además desarrollar actividades educativas dirigidas a establecer una conciencia turística.

Actores: COREMA, Municipio, CODETUR.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 127: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Estrategia de Protección Ambiental

La conservación y protección de los recursos naturales y del patrimonio cultural, es un asunto clave para hacer del turismo una actividad sostenible y sustentable en el tiempo. Para ello es de vital importancia tener el control de la ocupación territorial, de la capacidad de carga, para que cause un mínimo de impacto en el medio.

La Comuna cuenta con zonas naturales potenciales para la actividad turística, por lo tanto es en estos lugares donde se debe llevar a cabo un control para el futuro desarrollo de la actividad, en conjunto con los grupos y organismos ecológicos que protegen estas des zonas de fragilidad.

La Municipalidad cuenta con diversas facultades en materia de medio ambiente, como la autorización de proyectos de inversión, lo que permite influir directamente en la creación de una imagen turística.

Los programas que se incorporan en la gestión del municipio a través de este plan de desarrollo turístico comunal, son los siguientes:

a) Diseño de una política medio ambiental para la Comuna de La Ligua

Una de las funciones de la Municipalidad es velar por la calidad de vida de la comunidad local, siendo, el medio ambiente un factor que puede mejorar considerablemente el nivel de vida de las personas. Es por esto que el municipio debiera incorporar en su gestión el diseño de una política medio ambiental que sea una carta de navegación para conservar y preservar el entorno natural y cualquier actividad que se desarrolle en este.

Para la puesta en marcha de esta política se deben formular los objetivos en base a un previo diagnostico de la situación ambiental en que se encuentre la comuna, definiendo los principales problemas ambientales, identificando prioridades de acción para ejecutar la política.

Diseñar un programa de educación ambiental a nivel local

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 128: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

- Desarrollar una campaña de conciencia ecológica, destinada a informar a la comunidad local sobre los recursos naturales que poseen y el impacto ambiental que provoca el mal uso de los recursos, impartiendo esta campaña desde los niveles educativos básicos, con material de apoyo para esta gestión.

Realizar estudios de impacto ambiental

- Determinar las zonas de mayor fragilidad ambiental dentro de

la Comuna y emprender medidas para su cuidado. Además de

brindar protección ambiental al medio físico. - Determinar y regular la capacidad de carga de cada lugar.- Medir los diferentes niveles de contaminación, del aire y del

agua en la Comuna - Incentivar la creación de empresas de carácter ecológico - detectar las principales fuentes contaminantes de la Comuna

minimizar o neutralizar su efecto.

Regular el sistema de aseo y ornato de la Comuna

- Mejorar las condiciones higiénicas en establecimientos turísticos.

- Incorporar mas basureros e implantar el sistema de reciclaje.- Regular la protección de zonas con mas flujo de visitantes,

como lo es en este caso el sector costero.

Crear concurso de temas relacionados con el mejoramiento urbano- Esto permite que la comunidad local se incentive a hacer proyectos para el mejoramiento de su comuna, además de crear un compromiso y hacerla participe en proyectos.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 129: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

b) Protección del recurso costero

La costa es el lugar con más afluencia turística en época de verano, es por ello que el municipio debe poner especial interés en este sentido, para lograr una imagen turística que permita regresar al turista.

Los Molles debiera presentar un sistema permanente de recolección de basura en las playas con aporte de los prestadores de servicios turísticos locales, además de contar con servicios sanitarios básicos y de calidad, que se mantengan durante la temporada alta de visitantes. Para esto se debe hacer cumplir a los concesionarios con el contrato.

Actores: Municipio, Sector Privado.

Controlar el desarrollo de camping espontáneos en la playa, especialmente en Pichicuy, definiendo los sectores apropiados y con los servicios sanitarios correspondientes.

Actores: Municipio.

Controlar el sistema de vigilancia en Los Molles y hacer que cuente con:- Personal idóneo.- Equipo básico de salvamento.- Torre de vigilancia.- Equipo de radio y megafonía.

Además se debe hacer cumplir el contrato de los concesionarios en relación al cumplimiento de horario de los salvavidas, puesto que se ha comprobado en terreno su incumplimiento al cargo, ya que no se presentan a su puesto de trabajo.

Actores: Municipio, Sector Privado (Concesionarios)

Prepara un programa de información y educación ambiental, ideando un código de conducta para los turistas, Aunque en Los Molles el tipo de turista que llega tiene bien arraigado el concepto ambiental, es necesario crear un compromiso en el visitante.

Actores: Municipio.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 130: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Información sobre las condiciones para el baño.- Realizar señalización con las características física de la playa, esto se hace necesario por una cuestión de seguridad, además de generar una imagen turística.

Actores: Municipio, Dirección de obras.

Es necesario que las zonas del sector costero sean delimitadas de acuerdo a los siguientes criterios:

- Delimitación de zonas pasivas:- Delimitación de zonas activas:- Delimitación de zonas para embarcaciones.- Delimitación de zonas para la circulación de personas-Para ello es necesario ubicar los botes en un lugar estratégico, para hacer de los Molles un balneario mas amplio.

Actores: Municipalidad, asociación de pescadores de la zona

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 131: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

c) Protección del patrimonio histórico- cultural:

Rescatar edificaciones históricas:

Rescatar la historia cultura y tradición de lugares característicos de La Ligua como la mina La Patagua, y El Ingenio (casa de la Quintrala); otorgando a estos lugares un mayor valor, desarrollando medidas para proteger, preservar y mejorar las construcciones. Esta acción se ve afectada por el hecho de ser sectores de carácter privado, por ende es necesario hacer alianzas estratégicas con este sector para gestionar cualquier proyecto.

Actores: Municipio, Gobernación, Consejo de Monumentos Nacionales, CODETUR.

Difundir la información existente de la cultura e historia de la Ligua, y profundizar en esta, a través de la creación de una comisión guiada por el museo, que apoye y conserve el patrimonio histórico- cultural. Confeccionando material apoyo, para este efecto.

Actores: Municipio, Museo, Instituciones educativas, Departamento de turismo.

Establecer zonificación y señalización de los principales sitios turísticos de carácter Histórico Cultural:

Poner especial cuidado en áreas de interés paisajístico, como La Chorreada, y vestigios indígenas existentes en la Comuna, como Valle Hermoso, puesto que este punto ya se ha visto perjudicado debido a la construcción de un colegio sobre el antiguo cementerio indígena.

Actores: Municipio, Museo La Ligua, Dirección de Obras.

Preparar un Inventario jerarquizado de obras de los patrimonios, seleccionando las edificaciones y obras mas representativas para la consolidación de la imagen turística.

Actores: Municipio

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 132: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Estrategia de Infraestructura básica

Al referirnos a infraestructura, es el equipamiento físico básico que permita a la comuna tener un buen desarrollo del turismo, no nos referimos directamente a infraestructura turística puesto que este termino se refiere a equipamiento solamente planificado con fines de turismo, y generalmente es mal empleado, pero la infraestructura básica indirectamente beneficia al turismo.

Entre las estrategias necesarias para el buen desarrollo del turismo podemos mencionar las siguientes.

Se ve necesaria la implementación de señalética desde la carretera 5 Norte, que permita la orientación del turista con respecto a la comuna. Es ideal que antes del desvió para facilitar el acceso y además se invite de manera de promoción la visita del turista a la Comuna

Actores. La Municipalidad, Dirección de obras.

Implantar estacionamientos cercanos al centro de La Ligua y mejorar los pasos de cebra, puesto que esto es un factor que frena el desarrollo de una actividad turística de calidad.

Actores. La Municipalidad, dirección de obras

Implementar más variedad de productos en lugares de abastecimiento de alimentos y realizar estrategias para obtener una mejor flexibilidad en los horarios del comercio acorde con los turistas, ya que el comercio cierra muy temprano, además de mantener abierto los días domingo especialmente los días domingo

Adecuar Los Molles con la infraestructura básica necesaria para que sea un balneario de calidad, entre estas podemos mencionar las siguientes: una farmacia, cajeros automáticos, negocios con más variedad de productos alimenticios. Para la solución de estos problemas, una estrategia adecuado sería hacer un llamado publico a los inversionistas y comerciantes privados para el establecimiento de este tipo de negocios y servicios otorgándoles facilidades por parte de La Municipalidad en cuanto a permisos y patentes, entre otras, para su ejecución.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 133: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Por otra parte, es necesario un apoyo por parte de La Municipalidad y del Sector público en los aspectos de. más iluminación en algunos sectores en Los Molles, más baños públicos que no sean químicos y duchas en las playas, salvavidas de calidad, estacionamientos más limpios y poner más basureros acordes con el entorno, para mantener la limpieza en la playa y en los alrededores de Los Molles. Hacer cumplir a los concesionarios con lo acordado, poniendo énfasis en la calidad de los servicios que presta.

Actores: Municipalidad, Dirección de Obras, Sector privado (concesionarios).

Fomentar el turismo interno para esto, Realizar un convenio con la locomoción colectiva que se dirige a los molles, para hacer que el pasaje La Ligua- Los Molles sea mas económico, ya que la gran mayoría de la gente, prefiere visitar otras comunas como Papudo por el costo de su pasaje.

Actores: Municipalidad, sector privado.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 134: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Adelantos en La Comuna para el Desarrollo del Turismo

De la información obtenida por parte de diversas organizaciones comunales hemos podido rescatar los proyectos que se estan ejecutando, o que serán ejecutados en un corto plazo, los cuales ayudan y benefician el desarrollo de la actividad turística, ya sea directa o indirectamente, y generan una importante fuente de trabajo para la comunidad local, potenciando así la calidad y la imagen de La Comuna de La Ligua en el ámbito nacional.

1.- PROYECTO:

Nombre del Proyecto: Corta Fuego. Habilitación 1ª etapa; Centro Deportivo-Cultural y Ferial.Ubicación: Club Deportivo Flecha y Asociación de Rodeo Petorca, ubicado en el camino a Placilla, calle Portales, El Rayado.Obras:

Media LunaArea De PicnicPérgolaPueblito ArtesanalPista BicicrossMulticanchaGaleríasAccesosEstacionamiento

Financiamiento:P.M.U.Ilustre Municipalidad De La LiguaTotal Inversión: $74.000.000

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 135: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

2.- PROYECTO:

Nombre del Proyecto: Embellecimiento de La Plaza de Armas.

Ubicación: Plaza de Armas, ubicada en el centro de la ciudad de La ligua.

Obras: Arborización de las especies de árboles patrimoniales.Construcción del Odeón con Baños a medio subterráneo.Ornamentación en general.Ejecución e incorporación de Pileta – Escultura.Reposición de mobiliario urbano: asientos y basureros.Ejecución de nuevo pavimento con colores.Reposición de iluminación ornamental.

Financiamiento: Municipalidad 18% del total. Programas Concursables de Espacios Públicos en áreas Patrimoniales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo – SEREMI Región Valparaíso, 82% del total.

Total presupuesto $229.496.000

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 136: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

3.- PROYECTO:

Nombre del Proyecto: Piscina Municipal.

Ubicación: Parque en la cuidad de La Ligua, costado Estadio Municipal.

Obras: Piscina semi olímpica (25 metros por 12.50 metros).Estacionamiento para vehículos particulares.PorteríaCamarinesPrimeros AuxiliosÁreas de EsparcimientoSala de máquinasCascadas

Financiamiento: En la 1° etapa (piscina, acceso y sala de máquinas).Municipalidad 50% del totalDIGEDER 50% del totalTotal del presupuesto $40.000.000

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 137: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

4.-PROYECTO:

Nombre del Proyecto: Proyección Museo de La Ligua.

Ubicación: Museo de La Ligua, Pedro Polanco #698.

Obras: Cierre Perimetral de la infraestructura.Renovación de la pintura de la infraestructura.Habilitación de baños, mujeres y hombres.Habilitación de bodegas.Pavimentación de los accesos.Renovación de tecnología.Viáticos para cursos de capacitación, seminarios y talleres.Insumos y materiales para el laboratorio de arqueología.

Financiamiento: No existe información.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 138: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

5.- PROYECTO:

Nombre del Proyecto: Parque Periurbano de La Ligua.

Ubicación: Avda. Diego de Almagro a 1.5 kilómetros del centro de La Ligua.

Obras: 120 Hectareas.

Financiamiento:

Proyecto CONAF

Nombre del Proyecto: Recuperación de laderas tributarias, Proyecto Parque Peri- Urbano.Ubicación: La LiguaDescripción: Es un Parque de 120Has., que cuenta con hornillas y mesones donde la comunidad podrá disfrutar de un día de picnic, protegidos por el sol, y rodeados de vegetación nativa, Además, podrá realizar caminatas y observar desde el mirador, el mar en días despejados.Obras: - Plantación de 10.000 árboles de la especie Quillayes, Pimientos, Alcaparras, Tara, Albizia, entre otras.- Construcción de 3.000mts. de sendero peatonal.- Colocación de baranda de protección en gran parte de los senderos.- Confección de 24.000mts. de microterrazas para acumulación de

aguas y forestación.- Cercado perimetral en 950mts.- Cortafuego perimetral 2500mts.- Construcción de obras de arte en quebradas.- Poda, fertilización, arreglo de tazas y riego de los árboles plantados

en años anteriores.- Arreglo de aguados el Chivato y El Peume.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 139: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

- Colocación de jajimas de Teatinas en varios taludes erosionados.- Construcción de mirador y puente colgante de 56mts., colocación de

señalética alusiva.

Financiamiento: Los costos involucrados desde Marzo a Diciembre del 2001 son :- Mano de obra $59.400.000- Bienes y servicios $11.850.000- TOTAL $71.250.000.

Proyectos de la CONAF 2002

Nombre del Proyecto: Laderas Tributarias.Ubicación: Comuna de La Ligua.Descripción: Realizar un corta fuego en el perímetro que enfrenta a la población . Además regar con mangueras y bidones una cantidad importante de árboles plantados en la temporada.Obras: - Corta fuego: se realizo desmalezado con pala de una faja de 6 x 2500mts.- Riego: se aplica riego a 6000 árboles de aproximadamente 10mts.

Por cada árbol. Además se completa con una dosis de Urea en aproximadamente 2000 árboles.

- Se dio empleo a 56 personas divididas en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Nombre del Proyecto: Ribera Río La LiguaUbicación: comuna de La LiguaDescripción: Continuación del proyecto de riveras del río La Ligua con la colocación de gavionesde alambre galvanizado de triple torsión y de 3mts cada uno.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 140: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Obras: - Colocación de gavines: Colocación y llevado de 220 gaviones en balones.- Plantación y cuidado de plantas Ripicolas: 0.3 Has. de colocación de

Salix Humbodtiana y riego de plantas. - Generación de 75 empleos repartidos en los meses de octubre,

noviembre y diciembre del 2002

Nombre del Proyecto: ViveroUbicación: Comuna de La LiguaDescripción: Construcción de invernadero para producir arboles en condiciones controladas, además la terminación de una casa albergue y arneado de tierra para llenado de bolsas.

Obras:- Construcción de invernadero: Construcción de una estructura cubiertas con planchas de poliarbonato, la meta es de 15mts.- Terminación de casa habitación: Para habilitarla como albergue, la

meta es de 35mts.- Arneado de tierra: 25mts, y llenado de 25 bolsas para la siembra.- El total de empleos generados es de 3 repartidos en los meses de

octubre, noviembre y diciembre.

Nombre del Proyecto: Arborización Urbana.Ubicación: Comuna de La Ligua. Descripción: Planta de árboles ordenadamente para hermosear y producir sombra en sectores ahora desarbolados.Obras: - Plantación de árboles: 80 arboles Hoyado, plantación y colocación de Tutores.- Generación de 17 empleos repartidos en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

Nombre del Proyecto: Los QuinqueyesUbicación: Comuna de La LiguaDescripción: Desmalezar completamente el terreno, para evitar incendios. Asimismo arreglo de cerco, incluida nueva puerta y colocación de 120 Cipreses en el frente del terreno.Obras: - Desmalezado de terreno: 0.5 Has. con pala se corto el pasto.- Plantación: de 120 árboles de especie Cipresus en el frente del

terreno.- Generación de 3 empleos repartidos en los meses de octubre,

noviembre y diciembre.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 141: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto de Deporte

Se postula al Concurso Fondo Nacional para el Fomentos del Deporte – 2003. Cabe mencionar que este proyecto aún no ha sido aprobado, por el fondo al cual se postulo. Los postulantes a este proyecto es el Club de Andinismo y Ecológico “Sherpas”.

Nombre del Proyecto: Montañas de mi Comuna un Deporte Aventura.Ubicación: Comuna de La Ligua.Descripción: Deporte recreativo, donde además se dará difusión al montañismo y a la ecología, a través de una buena motivación, se pretende relizar caminatas y excursiones a las localidades cercanas y dar a conocer a la comunidad la belleza natural que posee La Ligua. Lo que además crea un ambiente sano y de relajación personal.Obras: - Caminata y difusión: para marzo del 2003- Montañismo: este se impartirá especialmente en los colegios, se

estima para el mes de abril.- Aeróbica: se impartirá especialmente l adulto mayor, en el mes de

mayo.- Excursionismo: se pretende para el mes de junio.- Ecología en montaña: se refiere a crear conciencia ecológica en la

comunidad motivando la limpieza de los sectores visitados, mes de julio.

- Caminata y excursión: Para el mes de agosto.- Plantación de arboles: esta actividad se realizara tanto en la montaña

como en la ciudad, durante el mes de septiembre.Financiamiento: El total solicitado para el proyecto es de $ 3.487.200

Nombre del Proyecto:Ubicación:Obras:Financiamiento:

Nombre del Proyecto:Ubicación:Obras:Financiamiento:

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 142: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 143: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

B) IDEAS BASICAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS APROPIADOS PARA EL AREA DEL TURISMO

Los proyectos presentados en el Plan de Desarrollo Turístico de la Comuna de La Ligua, no seguirán el formato de proyectos establecido por SERNATUR debido a que según el memorando Nro. 22/2009 los proyectos y programas deben ser presentados de acuerdo a un formato establecido por la Municipalidad, pero para darle una mejor claridad a las ideas propuestas antes de cada uno de los proyectos se explicará brevemente la idea general del proyecto y una justificación de su elección.

Proyecto N° 1. Pesca

Este proyecto se justifica debido a la gran afluencia de publico al sector de Pichicuy, la mayoría de la gente que va a este lugar lo hace por la actividad de pesca, generalmente se va en familia, además este deporte se practica desde la amanecida hasta el ocultamiento del sol, todos los días de la semana. Esto justifica que sea necesario equipar el lugar de una mejor manera, para esto es necesario contar con un local con equipos de pesca ya sea para arrendar o comprar además de un local donde conseguir alimentación que sea más cercana al lugar de pesca.

Además se pueden realizar campeonatos de pesca, entre aquellas personas aficionadas a este deporte.

Para poder llevar a cabo este proyecto se hace necesario, acondicionar de mejor forma el lugar, a esto nos referimos con limpieza, infraestructura básica y delimitar territorio de camping.

Lineamiento estratégico.

Proyecto.

Nombre del proyecto

Código PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Esta dirigido a todas las personas que buscan una

alternativa diferente en la zona, el deporte de pesca.

Localización Sector costero de Pichicuy, ubicado a 37 Km. de La Ligua por la carretera 5 Norte

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 144: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Descripción Fomentar el deporte de pesca, en este sector organizando actividades que hagan posible su realización, como por ejemplo un campeonato de pesca deportiva, cursos de pesca para niños, arriendo de equipos en la playa, etc. Para esto es necesario adecuar y mejorar la infraestructura básica de la localidad de Pichicuy, implementando estacionamiento, lugares de abastecimientos de alimentos, baños públicos, servicio de primeros auxilios

Tiempo necesario para su ejecuciónResponsable y coordinaciones necesarias

La Municipalidad de La Ligua, Asociación Chilena de Pesca, pescadores de la zona, concesionarios e inversionistas para mejorar y mantener la limpieza y la infraestructura del sector

Total financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 145: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N° 2. Mountain Bike

Este proyecto se presenta ya que la Comuna cuenta con lugares donde poder desarrollar este deporte de forma adecuada, habilitando estos sectores de mejor manera para así presentar a la comunidad y a los potenciales turistas una manera distinta de poder realizar esta actividad y así poder conocer un poco más los alrededores de la Comuna, de una forma entretenida y en un ambiente familiar.

Se pretende realizar campeonatos de Mountain Bike, durante el año e incluyendo este deporte en la semana deportiva.Lineamiento estratégico.

Proyecto.

Nombre del proyectoCódigo PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Jóvenes y adultos, con espíritu aventurero, que

gusten de actividades al aire libre, y el contacto con la naturaleza

Localización Se ubica en el sector del río La LiguaDescripción Consiste principalmente en desarrollar esta

actividad deportiva en forma independiente o a través de grupos o un club de mountain bike, donde se puedan desarrollar campeonatos para todo tipo de público, además de implementar un sistema de arriendo de bicicletas para esta actividad especialmente en la época de más afluencia de turistas

Tiempo necesario para su ejecuciónResponsable y coordinaciones necesarias

La Municipalidad e inversionistas o privados que arrienden equipos y que estén a cargo de la organización.

Total financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 146: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°3 Enduro

El proyecto que presentamos de enduro para realizarse en motos es otra actividad deportiva donde la Comuna cuenta con lugares adecuados, para esto se pretende delimitar senderos y así realizar competencias, buscando producir el menor impacto posible en el medio natural por lo cual es necesario realizar un estudio de impacto ambiental antes de ejecutar este proyecto.

Este proyecto beneficiaría a la comunidad ya que es una forma de generar ingresos a la población, debido a que para la realización de estos campeonatos las mismas personas que vendrían a competir necesitan de los servicios básicos como alojamiento, alimentación, etc. Y es aquí donde la comunidad prestaría esto servicios a una población flotante por el tiempo que dure el campeonato.Lineamiento estratégico.

Proyecto.

Nombre del ProyectoCódigo PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Se dirige a personas amantes del riesgo y la

velocidad en contacto con la naturaleza y la aventura. Las edades pronosticadas para este deporte fluctúan entre los 20 y los 40 años, principalmente de estrato social B, C1, por ser un deporte costoso

Localización Cerros y localidades que se encuentren cercanas al centro de la Comuna

Descripción Adecuar un lugar para la realización de este deporte, apto para realizar campeonatos de enduro y que esto motive a los deportistas a visitar la comuna como una alternativa clara para realizar este tipo de deporte aventura en moto, delimitando las zonas y procurando el menos impacto ambiental en la localidad y preservando los recursos naturales que esta posee

Tiempo necesario para su ejecuciónResponsable y Coordinaciones Necesarias

Grupo organizador entendido en el tema, teniendo en cuenta que este deporte ya ha sido anteriormente realizado en las cercanías de la Comuna

Total ________________________________________________________________________________________

Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 147: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 148: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°4 Triatlón

Lo que nos motiva a plantear esta idea son los recursos que posee esta Comuna que permitiría realizar este evento sin causar mayores alteraciones al entorno natural de la zona.

Además la ruta planteada en esta actividad es completamente factible ya que presenta las condiciones necesarias para desarrollarla, debido a que es una ruta prácticamente directa desde la carretera hasta el balneario de Los Molles

Esta propuesta pretende además ser parte de la semana deportiva de La Ligua.Lineamientos Estratégicos

ProyectoNombre del ProyectoCódigo PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Esta dirigido a personas que realizan este tipo de

deporte, que combina atletismo, natación y ciclismo, dirigido a distintos segmentos de edad.

Localización Al ser este un deporte que combina tres disciplinas para cada una de ellas hay un localización especial en la Comuna, como carretera 5 Norte hasta llegar al sector de Los Molles.

Descripción Esta idea consiste en desarrollar esta disciplina que combina tres deportes, apropiando los caminos para permitir la realización de este evento, primero para atletismo, se cuenta con carreteras y caminos de la Comuna, para luego continuar con ciclismo siguiendo la misma ruta hasta llegar al sector de Los Molles, playa apta para la realización de la tercera disciplina que es natación.Para el desarrollo y ejecución de este proyecto se necesita implementar una buena campaña publicitaria que motive y atraiga a deportistas a participar del evento.

Tiempo necesario para su ejecución

Corto plazo, ya que solo es necesario contar con una buena organización puesto que no se requiere de mayor infraestructura para desarrollar esta actividad.

Responsable y Coordinaciones Necesarias

Municipalidad, auspiciadores y sector privado.

Total $4.000.000 aprox.________________________________________________________________________________________

Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 149: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 150: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°5 Semana Deportiva

La idea de el proyecto de la Semana Deportiva consiste en integrar todas las actividades deportivas planteadas anteriormente, además de deportes tradicionales, formando campeonatos por cada uno de los deportes, logrando así atraer a la mayor cantidad de delegaciones deportivas las cuales generarían ingresos a la Comuna, a través de alojamiento, alimentación, compra de insumos, etc. Esto se pretende hacer en una fecha coincidente con la feria de tejido, ya que hay una gran cantidad de población flotante que puede verse motivada a participar de esta semana. Esta actividad debe contar con un programa bien organizado, donde se de término a la semana deportiva con una ceremonia de premiación en algún centro nocturno apropiado para este fin.

Lineamiento estratégico.

Proyecto.Nombre del ProyectoCódigo PLADECOCódigo BIDPoblación ObjetivoLocalización En distintos lugares de la zona en los cuales se

practican los deportes mencionados en los proyectos anteriores, como balneario de Pichicuy, el sector de Río La Ligua, cerros cercanos al centro de La Ligua, etc.

Descripción Consiste en organizar una semana deportiva en época de verano donde se puedan realizar todos los deportes mencionados en los proyectos anteriores (pesca, mountain bike, enduro, triatlón) e incluir el rodeo ya realizado en la zona, además de deportes tradicionales, como fútbol, baby fútbol, volleyball, natación, Basketball, tenis, entre otros, estableciendo un programa para la realización diaria de cada tipo de deporte a la vez dentro de la Comuna, sin dejar fuera la posibilidad de establecer alianzas con Comunas vecinas, como Papudo, Cabildo etc.Con esto principalmente se busca generar recursos para la comuna, ya que se produce una alta demanda y un alto gasto por parte de los turistas en la Comuna.Para solucionar el problema de alojamiento se

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 151: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

realizará un llamado público a la comunidad local, donde esta pueda arrendar sus casas en el caso de que viajen fuera de la Ligua, o algunas habitaciones disponibles, lo cual beneficia a la comunidad local, ya que genera un ingreso extra en las familias.Realizar además un plan de promoción, que motive a delegaciones deportivas de a participar en esta semana llena de deportes.

Tiempo necesario para su ejecución

Largo plazo, 2 Años

Responsable y Coordinaciones Necesarias

La Municipalidad, grupos organizadores en los distintos deportes a ejecutar. La comunidad local, auspiciadotes e inversionistas privados.

Total financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 152: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°6, Ruta Arqueológica

Lo que nos motiva a plantear este proyecto es la importante cantidad de restos arqueológicos, además de cementerios indígenas que se han encontrado tanto en la provincia, como en la Comuna. Además La Ligua cuenta con un importante centro de información e investigación sobre este tema, como lo es el Museo, el cual tiene un reconocido prestigio.

Lamentablemente en la Comuna todos los sitios donde se han encontrado restos, osamentas, material cerámico, etc., hoy no se encuentran implementados ni protegidos como sitios arqueológicos, el único sitio que aún esta implementado y donde aún se pueden realizar visitas guiadas, es el sitio Quínquimo. Es por esto que se hace necesario hacer alianzas estratégicas con la Comuna de Cabildo, que cuenta con registros de Petroglifos y Arte Rupestre, y de esta forma poder realizar en conjunto un circuito arqueológico.

Ahora no descartamos la posibilidad en un futuro, de poder volver adecuar los sitios, que hoy se encuentran inhabilitados en la Comuna, con replicas de lo encontrado en excavaciones y que en este momento posee el Museo de La Ligua.

Lineamiento estratégico.

Proyecto.

Nombre del ProyectoCódigo PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Esta dirigida a personas que tengan un interés por

el tema arqueológico e histórico, que deseen conocer y aprender, tanto de la historia de la Ligua como de las culturas antiguas que habitaban la zona y sus cercanías

Localización Se establece el Museo como centro de la ruta, para luego visitar, El sector de Alicahue en Cabildo, Placilla, Quinquimo.

Descripción Realizar en conjunto con La Municipalidad de Cabildo una ruta que reúna los sitos arqueológicos más significativos en cuanto al material ya encontrado, Además se pretende integrar la Comuna de La Ligua con el conocimiento que posee el Museo y el sitio de Quínquimo con todas

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 153: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

las riquezas que posee Alicahue, en cuanto a petroglifos y arte rupestreEsta ruta debe comenzar en el Museo, ya que posee toda la información de las investigaciones arqueológicas de la Provincia, para así explicar y concienciar a la gente en el tema

Tiempo necesario para su ejecución

Corto plazo

Responsable y Coordinaciones Necesarias

La Municipalidad, el Museo y las coordinaciones entre las Municipalidades de La Ligua y Cabildo

Total financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 154: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°7 Puquén

El Puquén es un atractivo natural que se encuentra en la zona de Los Molles en el borde costero, esto pertenece a un recinto privado, he ahí la importancia de la coordinación de La Municipalidad con este sector para así poder beneficiar a ambos sectores con este potencial turístico. En la actualidad se pueden hacer caminatas y observación de flora y fauna como aves, lobos marinos, reptiles entre otros. Además de ser un lugar propicio para la toma de fotografías. El lugar cuenta solamente con un camino para acceder al mirador de lobos marinos y al Puquén y el valor de ingreso a este recinto es de $500 por persona.

Con este proyecto se pretende beneficiar a la comunidad local a través de la generación de empleos y con por los ingresos económicos que dejarán las actividades que se realizarán en el recinto.

A pesar de que el camino existente actualmente esta marcado se hace necesario una adecuada señaletica que no afecte el entorno del lugar y permita el desplazamiento del visitante sin mayores complicaciones.

Se hace necesario la implementación de miradores y de la delimitación de las zonas de riesgo del sector de los lobos marinos y el Puquén, ya que estos son lugares que no cuenta con los normas de seguridad necesarias y donde el público debe tener precaución para realizar la actividad que desee desarrollar en el sector, las cuales deberían contar con las advertencias correspondientes.

Lineamiento estratégico.

Proyecto.

Nombre del ProyectoCódigo PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo El proyecto va dirigido a la comunidad local y

a turistas tanto nacionales como internacionales, así como a aquellas personas que tengan una conciencia y cultura ecológica y que tengan un interés por los fenómenos geológicos.

Localización Zona costera de la Comuna en el sector de Los Molles, en recinto privado donde se encuentra el Puquén.

Descripción Se plantea la incorporación de un sendero establecido, con miradores que cuenten con la seguridad necesaria para que los visitantes puedan apreciar los lobos marinos y el sector

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 155: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

del Puquén sin riesgos, se hace necesario contar con un guía que pueda explicar al visitante toda la flora, fauna y el fenómeno geológico que se observa en el lugar, dando una visión y educación medio ambiental al turista.Establecer en el recinto el arriendo de caballos y bicicletas con el fin de recorrer la zona de una manera distinta además incorporar una zona delimitada para la realización de picnic.El lugar contará con equipamiento básico de servicios higiénicos y agua potable que no causen un impacto visual a la zona.Se debe establecer en el lugar señaletica adecuada que indique senderos, miradores, el Puquén, normas de seguridad, advertencias e información necesaria del lugar. Además se debe plantear un buen plan de marketing para lograr motivar al turista a visitar esta zona.

Tiempo necesario para su ejecución

Corto plazo (1 año aprox.) si se logra la coordinación público privada

Responsable y Coordinaciones Necesarias

La Municipalidad, sector privado, inversionistas y personal capacitado en el tema.

Total financiamiento $8.000.000 aprox.

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 156: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°8 Parque Periurbano

Actualmente es un terreno de 120 hectáreas de Parque, donde encontramos un pequeño cactarium, zona de picnic con quinchos, hornillas y mesones protegidos del sol y rodeados de vegetación. Cuenta con plantaciones en micro – terrazas, con especies nativas: Quillayes, Pimientos, Alcaparras, Molles y otros; 10.000 árboles plantados en el año 2001. Posee además un puente colgante, senderos habilitados de 3 Km. con barandas de protección y miradores en los cuales se puede observar la cuidad, incluso se puede ver el mar.Cuenta con control de cárcavas y construcciones de diques para el agua.

El proyecto que se plantea en la actualidad es solamente una idea, pero este es factible de realizar ya que la primera parte del proyecto ya se encuentra ejecutada y desarrollándose en perfectas condiciones por lo cual el lugar es apto para todas las actividades que se plantean en este proyecto.

Este proyecto es de gran potencial turístico ya que, este producto turístico atraería la llegada y la visita de mas turistas en especial aquellos que le gusta la naturaleza, y la vida al aire libre, ya sea en familia o con un grupo de amigos donde pueden realizar caminatas, fotografía, picnic, etc.

Lineamiento estratégico.

Proyecto.

Nombre del proyecto Mejoramiento Parque PeriurbanoCódigo PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Este proyecto va dirigido principalmente a la

comunidad local, a turistas que visiten la zona, a localidades cercanas al Parque, organizaciones sociales de la Comuna, como del adulto mayor, grupos juveniles, etc. Los principales beneficiarios son la gente de la comunidad local, ya que dispondrá de un lugar de esparcimiento. Además generará beneficios económicos tanto por los empleos que puede proporcionar a la comunidad como en con los gastos que tendrán los visitantes en el Parque.

Localización Avda. Diego de Almagro a 1.5 Km. y 5 minutos del centro de La Ligua

Descripción Debido a la falta de recursos económicos no se ha llegado a término el proyecto, el cual necesita principalmente de un equipamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 157: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

básico. Además se pretende crear una zona de juegos infantiles, paseos por el Parque a caballo o en bicicleta los cuales serán arrendados en el mismo lugar. Y también contar con un guía que explique sobre la flora nativa del lugar y entregue educación ambiental al visitante.Equipamiento básico como los servicios higiénicos, esto ya sea mediante alcantarillado o fosas; y agua potable por bombas o cañerías que sea acorde con el lugar.-Es necesario contar con seguridad en el Parque tanto para sus visitantes, con una enfermería básica como para la conservación de las áreas naturales del Parque.-Habilitación de un kiosco para las compras de último momento (bebidas, helados, snack, pan, etc.), que no rompa los esquemas del lugar.-Debe contar con señaletica necesaria para el Parque pudiendo señalizar claramente cada lugar, advertencias e información necesaria con la cual debe contar el Parque, además de letreros con reseñas de cada especie nativa que se encuentre en el Parque y así poder informar y educar a las personas sobre cada especie.-Personal capacitado, como un guía que pueda explicar sobre la flora nativa del lugar, personal que cuente con conocimientos de primeros auxilios y de conservación del medio ambiente.-Plan de Marketing que sea necesario para así dar a conocer el Parque a la comunidad y el mercado potencial al cual va dirigido.

Tiempo necesario para su ejecución

Mediano plazo, 1 año aprox.

Responsable y coordinaciones necesarias

-Contactos: CONAF Uribe # 26 La Ligua, fonofax (33) 712500, principal gestor del proyecto y administradores del actual Parque Periurbano de La Ligua.

Total financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 158: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°9 Chorreada - La Patagua

El motivo que nos lleva a diseñar este producto es la oportunidad de no solo ofrecer turismo de sol y playa, sino también ecoturismo, turismo histórico – cultural que cada vez crece más, sobre todo en el mercado internacional, además este sector tiene los recursos adecuados que gozan de un gran potencial turístico.

Sectores cercanos como Zapallar y Papudo son lugares donde llega gran cantidad de turistas extranjeros, se pretende con esto llegar a ellos con una oferta diferente a la tradicional.

El tipo de servicio que se entrega en este producto es la realización de ecoturismo a través de senderos aptos para la observación de flora, fauna y fotografía, además de realizar caminatas por paisajes naturales que gozan de un gran atractivo turístico.

Turismo histórico – cultural, a través de La Mina La Patagua que hoy es un pueblo abandonado el cual guarda un gran patrimonio histórico, que la gente de la localidad puede llevarlo a la actualidad sin que quede en el olvido.

Turismo recreativo, ya que existe en un futuro la posibilidad de acceder a estos lugares mediante la realización de cicloturismo y de cabalgatas.

La función de este producto es darle una utilidad complementaria a La Ligua, ya que la mayoría de la gente visita la Comuna por chalecos, dulces y turismo de sol y playa. Por esto se pretende promocionar el producto como una alternativa diferente y atractiva, además de desarrollar un tipo de turismo que logre satisfacer las necesidades de la demanda y brindar la calidad óptima para así superar las expectativas del turista.

Lineamiento estratégico.

ProyectoNombre del ProyectoCódigo PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Esta dirigida principalmente a personas

con espíritu aventurero con una mayor conciencia ecológica y social, con un nivel cultural superior al promedio, que le permite interesarse por la historia, la cultura y la naturaleza, se estima que las edades promedio fluctúan entre 20 y 50 años, y el nivel socioeconómico que puede abarcar este proyecto es de B, C1 y C2.Además se pretende llegar a sectores

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 159: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

cercanos a la Comuna donde llega gran cantidad de turista extranjero.

Localización Calle Ortiz de Rozas, La Chorreada a ...... km. de La Ligua

Descripción En este proyecto se pretende unir en un producto integrado, el ecoturismo y el turismo histórico – cultural. Para esto es necesario habilitar el sector de La Mina de La Patagua, realizando circuitos por el pueblo abandonado y haciendo revivir al turistas momentos históricos, se pretende adecuar el pueblo a la época y dando a la vez los servicios básicos al turista, para ello se debe:-Implementar un restaurante, el cual logre integrar la parte gastronómica y cultural en este producto. -Restaurar el antiguo teatro del pueblo y adecuar la Mina al uso turístico.-En una segunda etapa implementar servicios de alojamiento como una hostería o residencial.-En el sector de La Chorreada se deben detectar y analizar senderos posibles a desarrollar.-Habilitar la zona de camping existente en el lugar, delimitando cada sector.-Implementar los servicios básicos como baño y agua potable.-Incorporar señaletica apropiada donde se delimiten los lugares a visitar para no causar ningún impacto en el medio ambiente.-Construir miradores en lugares estratégicos y con la seguridad apropiada. --Desarrollar senderos para la realización de cicloturismo en la zona, dándole gran importancia a la capacidad de carga del lugar.-Fomentar la demanda turística a través de un plan de marketing adecuado, de acuerdo al tipo de segmento al cual esta enfocado este tipo de producto, buscando incrementar la llegada de turistas nacionales e internacionales.-Contar con personal capacitado para

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 160: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

desarrollar cada una de las actividades que se realizarán en este proyecto.

Tiempo necesario para su ejecución

Largo plazo 3 años aprox.

Responsable y Coordinaciones Necesarias

La Municipalidad en coordinación con Sociedad Agrícola La Higuera y Sociedad Agrícola El Carmen, para el sector de La Chorreada y la coordinación con el dueño del recinto privado La Patagua.Además contar con la participación de inversionistas para este proyecto.

Total financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 161: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°10 Chorreada – Patagua

Con este proyecto se busca a corto plazo habilitar un lugar para desarrollar una actividad ecológica e histórica – cultural, pudiendo realizarse con una inversión menor y así a la vez dar a conocer el lugar y sus atractivos, y así a los potenciales turistas dar a conocer el lugar como una forma de promocionar los atractivos de la zona para poder llegar a la segunda etapa del proyecto ya con una previa promoción de la zona.

Podemos decir que este es un proyecto de prueba para la segunda etapa de Chorreada - Patagua.

Lineamiento estratégico.

Proyecto.

Nombre del proyecto Circuito Chorreada PataguaCódigo PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Jóvenes y adultos, grupos socioeconómicos B,

C1, C2, que les guste la naturaleza. Comunidad local, que desee tomar el recorrido y además que trabaje en el lugar (generación de empleo); turistas y excursionistas que visiten la zona, organizaciones sociales de la Comuna con facilidades especiales, etc.

Localización Calle Ortiz de Rozas, La Chorreada a km. del centro de la Ligua hrs

Descripción Creación de un circuito turístico que comprende una visita a la Mina La Patagua con un guía especializado en la historia de La Mina para que pueda explicar una breve reseña a los visitante, un recorrido por el pueblo abandonado, más tarde sigue el recorrido por La Chorreada, con observación de flora y fauna y fotografía de la zona, hasta llegar a un sitio adecuado para el almuerzo incluido en el circuito, un almuerzo frío, con bebida de papaya y pasteles de La Ligua, con tiempo de descanso y de recorrido por los alrededores

Tiempo necesario para su ejecución

Corto plazo, 1 semestre aprox.

Responsable y coordinaciones

-contacto con los propietarios de La Chorreada para su facilidad en la entrada

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 162: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

necesarias -contacto con el dueño y con el administrador de La Mina La Patagua para la facilidad en la entrada-señaletica para la entrada y demarcaciones de senderos y de las zonas peligrosas-habilitación de baños (químicos o de pozo), ornamentados rústicamente adecuados a la zona para no provocar impacto visual al visitante-habilitación de agua potable por medio de bombas-habilitación de un kiosco ubicado en La Patagua, que permita al visitante la compra de último momento como bebidas, galletas, servicio médicos básicos, etc.-Habilitación de basureros en zonas estratégicas.-Plan de Marketing necesario para dar a conocer la zona y el circuito al mercado anteriormente mencionado, contactos con SERNATUR, Regional y Nacional, Agencias de Viaje, folletería, etc.-Personal capacitado, guías con conocimientos de primeros auxilios, disponibilidad de atención al publico

Total financiamiento

DESCRIPCION ACTUAL: Lugar con gran atractivo turístico, en su entrada se localiza la Mina La Patagua, antiguamente utilizada como generadora de trabajo en la zona por su extracción de oro, más al interior se pueden apreciar grandes extensiones de terreno donde se puede encontrar variedades de especies de flora y fauna como caballos, aves, zorros, etc.

PROGRAMA POSIBLE DE EJECUTAR:ITINERARIO

( sujeto a modificaciones según disponibilidad )

ActividadSalida por el día a La Chorreada con una duración de 10 horas

aproximadamente , con actividades recreacionales y almuerzo incluido , esta actividad esta diseñada para ofrecer una alternativa diferente a los turistas que visitan la Ligua integrando el turismo histórico- cultural con el Ecoturismo , buscando siempre preservar el entorno .Medio de transporte

Un minibus equipado para 10 personas ________________________________________________________________________________________

Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 163: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Fecha y hora de salidaEl tour se realizará los días Sábado y partirá desde la Plaza de

Armas o Feria del Tejido

Mañana

9:00 hrs Salida desde el punto de encuentro rumbo al pueblo abandonado La Patagua

10:00hrs Llegada a la Mina La Patagua donde se podrá observar y fotografiar el lugar, esto dirigido por un guía que de a conocer el pueblo, la historia, cultura de la zona , luego (según disponibilidad) se ingresará al cine abandonado donde se mostrará información con los principales atractivos de la Ligua y de la Mina La Patagua y luego se realizará una charla sobre la Ecología y protección del lugar que busque concientizar al turista para que preserve la zona de La Chorreada

11:00hrs Partida rumbo a La Chorreada, en el camino el guía explicará a los turistas aspectos de la flora y fauna nativa, se realizarán paradas en puntos estratégicos para tomar fotografías y observar la belleza del paisaje.

Tarde1:00 hrs Llegada a una zona habilitada para almorzar, tiempo libre para descansar 1:30 hrs Almuerzo acorde a la zona. Comida fría, bebida de la zona y pastelitos

2: 30 hrs tiempo libre

3:30 hrs Actividades a elección, las cuales pueden ser excursiones, reposo, observación de flora y fauna, fotografía, otros.

6:30hrs Colación consistente en pasteles y bebida de papaya

7:00 hrs Regreso a La Ligua

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 164: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Ideas para el Desarrollo de Proyectos, de acuerdo a las Estrategias

Proyecto N°11: Estacionamiento y pasos peatonales

Podemos mencionar que se detectó una falta respecto a la infraestructura básica, en el ámbito de la seguridad de los peatones, ya que se debería reestructurar los pasos de cebra con que cuenta La Comuna para una mayor seguridad tanto para la comunidad local, como para los turistas que llegan a la comuna, uno de los ejemplos más significativos de este tema es la intersección de las calles Portales y Polanco, donde la intersecciones de la calles esta al lado contrario y los vehículos deben parar en el cruce de las calles.

Lineamiento Estratégico: estrategia de infraestructura básica de La

ComunaProyecto.

Nombre del proyecto

Código PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Todos los habitantes de la comunidad local y los

turistas que visiten la comuna.Localización Centro de La Comuna y sus alrededores, además

en los centros de sus balnearios como Los Molles y Pichicuy entre otros.

Descripción Este punto consiste en la reestructuración de la ubicación de los pasos de cebra de La ciudad y de restaurar la pintura, tanto para la ornamentación de La Comuna, como para su principal objetivo que es darle una mayor seguridad tanto as la comunidad local, como a los turistas que visiten La Comuna.

Tiempo necesario para su ejecución

6 meses

Responsable y coordinaciones necesarias

La Municipalidad y el Departamento de Obras Públicas

Total financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 165: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°12: Señaletica en La Comuna

Gracias a información obtenida de las encuestas realizadas a diversas personas una de las falencias encontradas es la falta de señaletica desde el Norte hacia La Comuna de La Ligua para facilitar el acceso desde la carretera y la distancia hasta llegar a La Comuna, ya que los turistas que pasan por fuera piensan que La Ligua está a muchos kilómetros adentro y no pasan, lo que además facilita la visita de la gente durante “La Feria del Tejido”, por otra parte se consideró que falta más promoción en la carretera de La feria del Tejido

Nombre del proyecto

Código PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo

En especial todos los turistas que pasan por la carretera que se dirigen al Sur, y además los que van al Norte

Localización Carretera 5 NorteDescripción Implementar señaletica en la carretera desde el

Norte para una mayor facilidad en el acceso a La Comuna y una breve descripción de La comuna destacando la cercanía que esta tiene en kilometraje con respecto a la carretera, además una mayor promoción de La Feria del tejido en la carretera desde en Norte

Tiempo necesario para su ejecución

Un año

Responsable y coordinaciones necesarias

La Municipalidad y el Departamento de Obras Públicas

Total financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 166: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Proyecto N°13: Baños Públicos

Lineamientos estategicos.

Proyecto.

Nombre del proyecto

Código PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Todas las personas y turistas que visitan los

balnearios dela zona costeraLocalización Los balnearios de la zona costera en especial Los

Molles y PichicuyDescripción Implementar baños públicos en los balnearios más

turísticos de La Comuna. Los Molles y Pichicuy, que sean estables durante todo el año en lugares estratégicos y de fácil acceso para los visitantes, que no sean baños químicos ya que provocan un impacto visual en el entorno, además de ser poco higiénicos

Tiempo necesario para su ejecución

1 año – 1 año y medio aprox.

Responsable y coordinaciones necesarias

Las Municipalidad y

Total financiamiento

Proyecto N°14: Mantención de los balneariosLineamiento estratégico.

Proyecto:Nombre del proyecto

Código PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo Tanto la comunidad local de los balnearios como

para los turistas y visitantes Localización Balnearios de Los Molles y PichicuyDescripción Este punto consiste en la limpieza y mantención

del aseo de los balnearios de la comuna ya que se ha podido apreciar y constatar por parte de la información recolectada por los turistas que no se ha llevado a cabo un correcto aseo en los

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 167: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

balnearios además de implementar más basureros en diversos lugares de la playa que sean acorde con el entorno y que sean vaciadod constantemente. Por otro lado la demarcacion de los estacionamientos para evitar atrochamiento y una mayor facilidad de la accesibilidad de los turistas

Tiempo necesario para su ejecuciónResponsable y coordinaciones necesarias

La Municipalidad y el Departamento de Aseo y Ornato de La Comuna

Total financiamiento

Nombre del proyecto

Código PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo .LocalizaciónDescripciónTiempo necesario para su ejecuciónResponsable y coordinaciones necesariasTotal financiamiento

Nombre del proyecto

Código PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo .LocalizaciónDescripciónTiempo necesario para su ejecuciónResponsable y coordinaciones necesarias

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003

Page 168: La Ligua

Ilustre Municipalidad de La Ligua Plan de Desarrollo Turístico Comunal

Total financiamiento

Nombre del proyecto

Código PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo .LocalizaciónDescripciónTiempo necesario para su ejecuciónResponsable y coordinaciones necesariasTotal financiamiento

Nombre del proyecto

Código PLADECOCódigo BIDPoblación Objetivo .LocalizaciónDescripciónTiempo necesario para su ejecuciónResponsable y coordinaciones necesariasTotal financiamiento

________________________________________________________________________________________Alumnas En Práctica – Universidad Tecnológica Metropolitana – 2003