la localidad de Chechmil está situado en el Municipio de Chemax

7
la localidad de Chechmil está situado y pertenece al Municipio de Chemax (en el Estado de Yucatán). Tiene 547 habitantes. Chechmil está a 30 metros de altitud Pueblo Chechmil se localiza en el municipio Chemax, el cual Colinda con los municipios de Temozón, Tizimín, Valladolid y con el Estado de Quintana Roo. Algunos de los atractivos turisticos del municipio son los monumentos arqueológicos de Xalau, Tamba, Bolmay, Petul, Sotpol, Xuyap, Poxil, Xcoom, Palaban, Xmaos y Xcan, así como las iglesias de San antonio de Padua, La Purísima Concepción y San Pedro que datan de los siglos XVI y XVII. Localización de Chechmil Chechmil se localiza en el Municipio Chemax del Estado de Yucatán México y se encuentra en las coordenadas GPS:Longitud (dec): - 87.963889Latitud (dec): 20.771667 La localidad se encuentra a una mediana altura de 30 metros sobre el nivel del mar. Población en Chechmil 478 personas en Chechmil viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 401 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 87, los de cuales hablan también mexicano es 308. Estructura social Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 322 habitantes de Chechmil. Estructura económica En Chechmil hay un total de 99 hogares.

Transcript of la localidad de Chechmil está situado en el Municipio de Chemax

Page 1: la localidad de Chechmil está situado en el Municipio de Chemax

la localidad de Chechmil está situado y pertenece al Municipio de Chemax (en el Estado de Yucatán). Tiene 547 habitantes. Chechmil está a 30 metros de altitud

Pueblo Chechmil se localiza en el municipio Chemax, el cual Colinda con los municipios de Temozón, Tizimín, Valladolid y con el Estado de Quintana Roo. Algunos de los atractivos turisticos del municipio son los monumentos arqueológicos de Xalau, Tamba, Bolmay, Petul, Sotpol, Xuyap, Poxil, Xcoom, Palaban, Xmaos y Xcan, así como las iglesias de San antonio de Padua, La Purísima Concepción y San Pedro que datan de los siglos XVI y XVII.

Localización de Chechmil

Chechmil se localiza en el Municipio Chemax del Estado de Yucatán México y se encuentra en las coordenadas GPS:Longitud (dec): -87.963889Latitud (dec): 20.771667

La localidad se encuentra a una mediana altura de 30 metros sobre el nivel del mar.

Población en Chechmil

478 personas en Chechmil viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 401 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 87, los de cuales hablan también mexicano es 308.

Estructura social

Derecho a atención médica por el seguro social, tienen 322 habitantes de Chechmil.

Estructura económica

En Chechmil hay un total de 99 hogares.

De estos 99 viviendas, 58 tienen piso de tierra y unos 36 consisten de una sola habitación.

2 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 97 son conectadas al servicio publico, 79 tienen acceso a la luz eléctrica.

La estructura económica permite a 0 viviendas tener una computadora, a 12 tener una lavadora y 52 tienen una televisisón.

Educación escolar en Chechmil

Aparte de que hay 71 analfabetos de 15 y más años, 3 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela.

Page 2: la localidad de Chechmil está situado en el Municipio de Chemax

De la población a partir de los 15 años 44 no tienen ninguna escolaridad, 147 tienen una escolaridad incompleta. 72 tienen una escolaridad básica y 10 cuentan con una educación post-bósica.

Un total de 13 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 5 años.la actividad apícola, ganadera, el comerciopor todo lo referente a lo agropecuario, la actividad artesanal

El nombre del municipio de Chemax, significa en lengua maya, El madero del mono, o bien, El árbol del mono, por derivarse de os vocablos Che, que significa madero (por antonomasia: árbol) y max contracción de maax, mono. Cabe también la interpretación etimológica de que Chemax equivale a el madero machucado, toda vez que la voz max también significa machucar. [editar] Colindancia El municipio de Chemax se ubica en el extremo oriente del estado de Yucatán al igual que Tizimín y limita con los siguientes municipios: al norte con Temozón y con el municipio de Tizimín, al sur con Valladolid, al oriente con el estado de Quintana Roo y al poniente también con Valladolid. [editar] Datos históricos El sitio en que hoy se encuentra el pueblo de Chemax, fue un antiguo poblado maya, perteneciente al cacicazgo de los Cupules. 1549: Se establece una encomienda a favor de don Juan López de Mena. 1847: El 4 de diciembre el poblado de Chemax es atacado por indígenas sublevados durante la llamada Guerra de Castas. Poco faltó para que esta población cayera en manos de los rebeldes ya que sus defensores, encabezados por el capitán Francisco Domínguez, se hallaban prácticamente diezmados y faltos de parque. Acudió en su auxilio el capitán Fermín Irabién con tropas procedentes de Valladolid. A pesar de que la victoria fue de las fuerzas gubernamentales, dos semanas después, se ordenó un repliegue hacia Valladolid de todos los efectivos castrenses, por lo que Chemax fue abandonado por sus moradores). 1918: El pueblo de Chemax se vuelve cabecera del municipio del mismo nombre por acuerdo de la “Ley Orgánica de los Municipios del Estado de Yucatán”. Esta ley fue expedida el 7 de enero por el entonces gobernador comandante militar general Salvador Alvarado. 1920: La localidad de Sisbicchén dejó de pertenecer a la jurisdicción municipal de Chemax. 1966: Se crea un nuevo centro de población: la unidad agrícola “San Román”. [editar] Economía

Page 3: la localidad de Chechmil está situado en el Municipio de Chemax

Es un municipio principalmente mas del 60% se dedicado a la actividad agropecuaria. Se cultiva principalmente el maíz y el frijol. También el chile, el tomate, la jícama. En la actividad pecuaria predomina la cría de bovinos y de porcinos. Recientemente por virtud de la infraestructura carretera que se ha desarrollado y de la localización del municipio entre Valladolid y el litoral del Mar Caribe, ha ganado participación el sector turismo dentro de las actividades económicas municipales. Este municipio se localiza en la región oriente del estado. Está comprendido entre los paralelos 20º35’ y 20º38’ de latitud norte y los meridianos 87º33’ y 88º04’ de longitud oeste; posee una altura promedio de 26 metros sobre el nivel del mar. Limita con los siguientes municipios: al norte con Temozón y Tizimín, al sur con Valladolid, al este con el Estado de Quintana Roo y al oeste con Valladolid.

Comisarías:

Catzim, Mucel, X-Can, Xalaú y Sisbichén. Además, X-mab, Lolbé, Santa Cruz, San Pedro, Chemax, San Juan Chen, Santa Elena, X-tejas, Uspibil, Kuxeb, Xochmil, X-maben, Xuneb, Punta Laguna y Cocoyol.

Extensión El municipio de Chemax ocupa una superficie de l,098.6 Km2.

Orografía Su terreno es plano y está constituido por una llanura de barrera de piso rocoso.

Hidrografía En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y forman las aguadas. Actualmente existe un registro de 64 cenotes en el municipio de los cuales citamos algunos:

Clima La región está clasificada como cálida subhúmeda con lluvias en verano, que al interrumpirse se presentan las llamadas sequías de medio verano. La temperatura media anual es de 26.3º C y se registra anualmente una precipitación pluvial media de 74.9 milímetros. Los vientos dominantes son en dirección sureste-noroeste y este-oeste.

Principales Ecosistemas

Flora La flora está clasificada como selva mediana sub-caducifolia y sub-perenifolia, sus principales variedades son: guapino, ramón, capomo, palo mulato, caoba, pucté y capiri.

Fauna La fauna esta integrada por ranas, sapos, iguanas, lagartijas, serpientes, codornices, tórtolas y palomas.

Características y Uso del Suelo Suelo tipo rocoso.

Page 4: la localidad de Chechmil está situado en el Municipio de Chemax

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO Grupos Étnicos De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 20,409 personas. Su lengua indígena es el maya.

Evolución Demográfica De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 25,085 habitantes, de los cuales 12,542 son hombres y 12,543 son mujeres. La población total del municipio representa el 1.51 por ciento, con relación a la población total del estado.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Subir

EducaciónNúmero de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:

No. de Escuelas Nivel Educativo32 Prescolar49 Primaria9 Secundaria2 Bachillerato

SaludSegún el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 9 unidades médicas de primer nivel, una del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el resto de otros organismos de salud.ViviendaDe acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 4,919 viviendas.Servicios PúblicosLas coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:

Servicio Cobertura (%)Energía Eléctrica 76.01Agua Entubada 75.91Drenaje 4.59

Medios de ComunicaciónSegún el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con dos agencias postales.

Page 5: la localidad de Chechmil está situado en el Municipio de Chemax

Vías de ComunicaciónLa red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 tiene una longitud de 357.9 kms.Tradiciones y Costumbres

Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes.

Traje Típico Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.

Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María.

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana

Cuenta con 170 localidades, las principales son:

• Chemax (cabecera municipal)• X-Can• Xalau• Sisbichen• X-Catzin