La Lógica de Hegel

20
LA LÓGICA DE HEGEL. Introducción. Para presentar a Hegel y explicar la lógica hegeliana resumo aquí parte de un libro que he leído en francés, de Benoît Timmermans, titulado Hegel, edición Les Belles Lettres, 2003, pp.1-68. El libro es más extenso, y trata de toda la filosofía de Hegel en general, pero yo me ciño aquí a la lógica de Hegel. El resumen y la traducción es mía, así que seguro habrá algunos errores de comprensión y traducción. Aunque Hegel pasa por ser el representante de un pensamiento moderno, fluido, en movimiento, en maridaje continuo con la historia y el curso de las cosas, un pensamiento que reinventa a medida su propia coherencia (frente al pensamiento de Platón, que sería el modelo de una racionalidad clásica, a veces considerada como muerta), lo que Timmermans nos presenta en su libro intitulado Hegel, es que precisamente esa fluidez y movilidad de su pensamiento Hegel las establece sobre nociones perfectamente fijadas, nociones que se comprenden más allá del campo de la lógica o de las matemáticas. Las nociones de Hegel no tienen que ver con la tesis, antítesis y la síntesis. El principio motor del pensamiento de Hegel, la dialéctica, es otra cosa. Una dialéctica que enlaza en primer lugar con las matemáticas y la física, luego con el desarrollo de la conciencia y el individuo, y más tarde con la cultura y la lógica económica de nuestras sociedades, para acabar con las diferentes artes y religiones. Hegel (como Platón) reconoce la importancia del error, podemos equivocarnos, pero no deriva en una filosofía escéptica o relativista, sino que al contrario intenta alcanzar la verdad. Una verdad que no sólo avanza sobre la oposición de ignorancia y saber, sino también sobre todas las dualidades que obsesionan desde siempre la historia de la filosofía: libertad y determinismo, finito e infinito, ser y nada, sujeto y objeto, etc. Lejos de borrar, de limar esas oposiciones, Hegel ha buscado comprender el sentido, alcanzar lo que hace la contradicción, lo que constituye su unidad viva. Para comprender su filosofía, hay que comprender las nociones principales de dialéctica, conciencia, y la

description

breve resumen

Transcript of La Lógica de Hegel

LA LGICA DE HEGEL.Introduccin.Para presentar a Hegel y explicar la lgica hegeliana resumo aqu parte de un libro que he ledo en francs, de Benot Timmermans, tituladoHegel, edicin Les Belles Lettres, 2003,pp.1-68. El libro es ms extenso, y trata de toda la filosofa de Hegel en general, pero yo me cio aqu a la lgica de Hegel. El resumen y la traduccin es ma, as que seguro habr algunos errores de comprensin y traduccin.Aunque Hegel pasa por ser el representante de un pensamiento moderno, fluido, en movimiento, en maridaje continuo con la historia y el curso de las cosas, un pensamiento que reinventa a medida su propia coherencia (frente al pensamiento de Platn, que sera el modelo de una racionalidad clsica, a veces considerada como muerta), lo que Timmermans nos presenta en su libro intitulado Hegel, es que precisamente esa fluidez y movilidad de su pensamiento Hegel las establece sobre nociones perfectamente fijadas, nociones que se comprenden ms all del campo de la lgica o de las matemticas.Las nociones de Hegel no tienen que ver con la tesis, anttesis y la sntesis. El principio motor del pensamiento de Hegel, la dialctica, es otra cosa. Una dialctica que enlaza en primer lugar con las matemticas y la fsica, luego con el desarrollo de la conciencia y el individuo, y ms tarde con la cultura y la lgica econmica de nuestras sociedades, para acabar con las diferentes artes y religiones.Hegel (como Platn) reconoce la importancia del error, podemos equivocarnos, pero no deriva en una filosofa escptica o relativista, sino que al contrario intenta alcanzar la verdad. Una verdad que no slo avanza sobre la oposicin de ignorancia y saber, sino tambin sobre todas las dualidades que obsesionan desde siempre la historia de la filosofa: libertad y determinismo, finito e infinito, ser y nada, sujeto y objeto, etc. Lejos de borrar, de limar esas oposiciones, Hegel ha buscado comprender el sentido, alcanzar lo que hace la contradiccin, lo que constituye su unidad viva. Para comprender su filosofa, hay que comprender las nociones principales dedialctica,conciencia, y la manera en la que esta conciencia se vincula con lahistoriay en qu consiste, entonces, sulibertad.Lalgicade Hegel no se reduce a un conjunto de preceptos abstractos y fijos, sino que realmente es la clave de su sistema. Y es importante el concepto hegeliano denaturaleza.La filosofa delesprituhace referencia al desarrollo de la conciencia (lafenomenologaen sentido estricto, que pertenece a lo que Hegel llama elespritu subjetivo) y la interaccin de esta conciencia con las realidades culturales, econmicas y polticas (lo que Hegel llamaespritu objetivo).Las manifestaciones ms altas y tangibles del desarrollo del espritu (elespritu absoluto) son las formas particulares de arte, de religin y de filosofa.Vida de Hegel.Hegel estudi cinco aos teologa y filosofa en el seminario protestante de Tbingen. No qued convencido de las representaciones cristianas. Es un ferviente lector de la filosofa de las Luces, en particular de Kant, y cree firmemente en la posibilidad de realizaraqu abajoel orden ideal, los valores universales que se imponen de manera natural a nuestra razn y a nuestra sensibilidad.Cuando tiene 19 aos se entusiasma por la Revolucin francesa, con sus compaeros de seminario Hlderlin y Schelling, como movimiento que parece suscitar la tica de la ciudad griega e insuflar nueva vida al vnculo religioso agrupando a todos los ciudadanos en una sensibilidad y valores comunes.Desilusionado con la Revolucin francesa, ya no slo es crtico con la religin cristiana, que sirve objetivamente al despotismo, sino tambin con la filosofa kantiana, tambin al servicio de un ms all (el sujeto universal).En Frncfort toma clara conciencia de la importancia de lahistoriay de ladeterminacin por el otroen general: no escogemos las condiciones econmicas, sociales, institucionales en las que evolucionamos, y sin embargo determinan profundamente nuestra manera de ver, o el espritu de los pueblos en general.Hegel quiere reunir, sin amalgamar, concepciones aparentemente opuestas: el saber y la fe, la razn y la historia, la aridez del entendimiento (Kant, Fichte) y la vitalidad de la intuicin (Schelling). Son concepciones que la vida no deja de conjugar y mezclar. As, en laFenomenologa del Espritu(1807) intenta estudiar la historia de las culturas y las religiones, reconsiderando la metafsica y la lgica clsicas, para construir una filosofa ms cercana a la vida, a lo concreto, pero sin renunciar a la verdad de la ciencia.Ya en Nuremberg establece los fundamentos de su sistema y publica (1808-1816) los tres libros de suCiencia de la Lgica.Entre Heidelberg (1816-1818) y Berln (1818-1831) desarrolla su filosofa en toda su amplitud con laEnciclopedia de las ciencias filosficas(1817) y losPrincipios de la Filosofa del derecho(1821), pero tambin lecciones de esttica, de filosofa de la religin, de filosofa del derecho, de filosofa de la naturaleza, de filosofa de la historia y de historia de la filosofa, que no sern publicados ms que despus de su muerte de 1831.En todo caso, para Hegel, cada una de las etapas no es slo un medio para llegar a un objetivo, sino que es tambin la realizacin misma de ese objetivo: Dun ct il faut supporter la longeur du chemin, car chaque moment est ncessaire; de lautre, il faut sarrter chaque moment et sjourner en lui, car en chacun [se trouve] la totalit.(Hegel. Phnomnologie de lesprit, trad. J. Hyppolite, Aubier, 1941, I, p. 27).LA LGICADelseral devenir.La lgica de Hegel no se limita al estudio delas leyes formales del pensamiento.Por un lado, por su atencin a todos los tipos de transformacin que sufren los seres (la filosofa como devenir, el proceso en su globalidad, el paso de un ser a otro, del ser a la nada, del sujeto al objeto, de la materia al espritu), toma el lugar de la antigua metafsica. Es el lado que Hegel llama la lgica objetiva.Por otro, la lgica hegeliana no pretende fijarleyesintangibles que gobernaran el flujo de transformaciones, porque no hay ninguna ley, ningn principio, ningn ser pretendidamente fijo que no sea el mismo sometido al cambio o sujeto a la negacin. Por esta atencin a lalibertadque se ejerce en cada transformacin (libertad de negar, de superar, de renovar lo que se da como fijo), la lgica aparece poco a poco como laciencia de la libertad. Es lo que Hegel llama su lado subjetivo, la lgica subjetiva.En resumen, la lgica para Hegel es la ciencia del proceso, del devenir, de la alternancia entre el ser y la nada. Se interesa tanto por la materia como por el pensamiento, la forma y el contenido, lo absoluto y lo relativo, lo racional y lo irracional, sin privilegiar un aspecto en detrimento del otro. Busca comprender cmo se entremezclan e interfieren uno y otro aspectos.As, la lgica hegeliana no puede ser separada del resto de la filosofa hegeliana, que ya prepara o contiene. No hay lgica sin ontologa, sin biologa, sin antropologa, fenomenologa, teologa, etc.Ser-ah(Ltrel.Dasein).La nocin de devenir, que pareca hasta ahora reposar sobre la calma unidad delser(todo lo que es, deviene), requiere la determinacin ms precisa de lo que es: un cambio no es perceptible ms que si se llega a comprender lo que qu ha cambiado y all donde eso ha cambiado.Dicho de otra manera, el devenir no se identifica slo son elser(Sein) en su autonoma y en su universalidad; tiene tambin que tomar la forma de un talserparticular, de esteser-ah(trel,Dasein), es decir, de ese ser tomado en su diferencia, donde se impregna de una cierta determinacin.Esta caracterizacin del devenir como determinacin o comoser-ahno se confunde con el simple hecho de pasar del ser a la nada, o de la nada al ser, esto es, con el simple hecho de aplicar la negacin en general. Se trata de afinar la operacin de la negacin, descubriendo dos momentos distintos.El primer paso que hemos dado es el paso de lo inmediato indeterminado, delser-en-s(tre en-soi, Ansichsein) a lo inmediato determinado delser-ah(tre-l, Dasein). Todava no hay negacin en el sentido de rechazar algo o de aislarse de l. Dicho de otra manera, no hay todava negacin que tome distancia por relacin a algo, poniendo delante de s (como ob-jeto) el ser del que ha salido.En el paso delser-en-salser-ahya hay en todo caso una primera forma de negacin, no en el sentido deaislar de, sino en el sentido dedistinguirse de, dediferenciarse de.En efecto, se puede no abandonar un gnero y distinguirse de los elementos comprendidos en ese gnero. No dejar de ser azul, pero pasar de un azul cerleo a un azul ndigo, o mejor, de un azul ndigo que yo vea, a otro azul ndigo que ahora percibo. As, elser-ahse define siempre como lo otro de tal ser.Este proceso de diferenciacin no presupone ninguna relacin ms que el devenir mismo.Pese al ejemplo del color, no debemos pensar que estemos en un marco predeterminado como gnero o clase an estamos muy lejos de alcanzar el sentido de las relaciones de pertenencia o inclusin.Esta primera forma de negatividad, caracterstica del paso delser-en-salser-ah, se repite permanentemente, al infinito. Cada cosa es siempre lo otro de otra cosa ms o menos prxima, que a su vez es lo otro de otra, etc. Esta alteridad no concierne slo a los objetos del mundo fsico, sino tambin al movimiento del entendimiento (al pasar de una idea a otra) y a las relaciones entre las diferentes conciencias (lo que me distingue de ti es que no pienso, no veo, como t).As, obsesionado por el otro, el hombre reitera al infinito la experiencia de su finitud: exigencia de deber ser siempre renovada, y siempre parcialmente fracasada, exigencia de escapar a las limitaciones, de ir ms all de tal determinacin particular. Una limitacin sucede a otra, para escapar a esta creamos aquella, que nos limita de nuevo, lo que nos dejasiempre insatisfechos.Esedeber serhegeliano, a diferencia del deber ser kantiano, no da ningn sentido nuevo. El cielo era azul cerleo, ahora es azul ndigo, luego oscuro, pero qu sentido tiene esto?.Todo el hegelianismo es en cierta manera una tentativa de vencer este primer tipo de negacin (no aislarse de una cosa, sino distinguirse, diferenciarse).Elser-para-s(ltre pour-soi, Fursichsein).Cuando se produce el aislamiento, cuando se pone distancia, es cuando se pasa delser-ahalser-para-s. Segunda forma de negatividad.Al hacer esto, se est negando lainmediatezque caracterizaa la vezalser-en-sy alser-ah.Esto es, elser-para-ses el ser que se extrae, que se separa, que se asla de los otros seres. Esta operacin del para s es la verdadera novedad, el punto crucial, el momento de la invencin de la dialctica hegeliana. Representa, dice Hegel, el momentoms ntimo, elms objetivode la vida del espritu, por el que se deviene unsujeto, unapersona, y una personalibre.Esta operacin no es un misterio, pero tampoco una simple repeticin o superposicin de la primera negacin (una negacin de la negacin).Desde un punto de vista filosfico, su especificidad es que todo pasa como si fuera posible aislarse delmauvais infini(la simple negacin de lo finito).Por un lado, la operacin delpara-spermitira aislarse de la sucesin de determinaciones,liberarse, pero por otro lado permitira concebir lo que hace sunecesidad, alcanzando elmomento, el principio motor.En cuanto que puesta a distancia de un objeto dado, elpara-s, dira Kant, es simplemente otro nombre para lareflexin.Reflexionar no es aqu representar las cosas particulares segn una cierta necesidad, sino que al contrario es negar esas determinaciones, dndose la oportunidad de actuar sobre ellas ya que se ha descubierto su principio motor.Esto es lo que distingue la filosofa de Hegel de la de Kant. Kant no ha reconocido la especificidad de la reflexin, delpara-s, en relacin alen-s.Para Kant, la naturaleza humana, la naturaleza en general, tiene ciertas leyes, ciertos principios de determinacin insoslayables. Su filosofa crtica consiste en reparar en las leyes que gobiernan el entendimiento, la sensibilidad y la accin.Hegel, al insistir sobre la nueva forma de negatividad que constituye elpara-s, pretende al contrario superar el deber ser, superar la obligacin o la necesidad en la cuan nos mantienen las leyes de la razn o las del mundo.El momento delpara-sno es una necesidad para el proceso en curso (s lo era para la sucesin deseres-ah): el salto es libre, siempre propuesto, nunca impuesto.Pero para Hegel la verdadera libertad no se reduce a esa posibilidad que ofrece elpara-sde liberarse del flujo de determinaciones, sino que consiste en ser capaz a la vez dedescubrirlo que hace sunecesidady deinventarse librementeun sentido nuevo.As, desde el punto de vista hegeliano, no hay oposicin entre descubrimiento e invencin, necesidad y libertad. Todo descubrimiento es concretamente invencin, y recprocamente.El ejemplo que pone Timmermans es que el descubrimiento de Amrica no es solo sacar a la luz algo que ya exista antes, sino que tambin es la invencin, entre otras cosas, de una nueva manera de hacer comercio, que no exista antes.Elpara-spone distancia a la vez delser-en-s(digamos, el mundo antes de Coln) y de losseres-ah(digamos, tal forma particular de comercio, triangular: los abalorios para frica, los esclavos para la colonia, los productos tropicales para Europa).Elpara-sniega elser-en-spreexistente, porque plantea una nueva realidad que determinar nuevosseres-ah(el nuevo mundo y las prcticas comerciales que suscita), y por otro lado niega la multiplicidad deseres-ah, incluidos los que no son todava o los que ya no son, porque se plantea como independiente, indiferente a esa diversidad (Amrica contina existiendo, sean cuales sean las formas de comercio).As la negacin delser-en-sy de losseres-ahpone en evidencia lo que hace su unidad, lo que hacenecesarioel paso del uno a los otros, dndose la posibilidad deactuarsobre ese paso (la geografa nueva no entraa slo nuevas maneras de comerciar: nos pone delante de opciones nuevas).Elpara-sdescubrela razn preexistente de una dinmica einventa, al mismo tiempo, un nuevo medio de accin (bueno o malo, feliz o desdichado) sobre la realidad. Reconoce la necesidad de las cosas y muestra un espacio nuevo de libertad.Elpara-ses a la vez elmovimientosubjetivo de negacin o emancipacin y elresultadoobjetivo de ese movimiento, es decir, el ser l mismo puesto a distancia, delante de s.En el fondo, lo que elpara-srene es tanto el objeto como el sujeto, la historia y la conciencia.Elpara-sno es una etapa como las otras, no es un valor dado, un punto fijo, un simple escaln localizable en una escalera, sino ms bien una funcin, una operacin capaz de repetirse al infinito y aplicarse incluso a sus propios resultados.La filosofa de Hegel no es un sistema de clasificacin o jerarquizacin, sino que alumbra un mundo en el que cada parte, cada figura, concentra o refracta la totalidad de las relaciones en las que participa.Al suprimir toda dependenciavis--visde las determinaciones, no hay un movimiento de deshumanizacin o desencanto, sino que elpara-s, la toma de distancia, puede despertar nuestras capacidades de accin yemocin, de afecto y vitalidad. Impresin de extraeza ante las antiguas dualidades, que nos proporcionaban evidencias incontestables; sentimiento de que las cosas habran podido ser de otra manera y que an pueden serlo; descubrimiento de un nuevo espacio de sentido en el que ya no distingo entre lo que es el mundo y lo que yo soy. Precisamente este fue el reto de toda laFenomenologa del espritu.Por tanto, elpara-ses la negacinabsolutadel proceso de sucesin de determinaciones oseres-ah; no es ni lo contrario, ni lo inverso, ni lo opuesto o lo otro, sino que se establece (y lo establece) como totalmente independiente o aislado, negando toda relacin con no importa queseroser-ah.Es precisamente ese poder delpara-sde volverse autnomo del proceso yal mismo tiempodar cuenta de l, lo que le hace tan interesante desde un punto de vista lgico: esto quiere decir que existe cierta operacin (llammoslaf) que puede deslizarse en el interior del proceso de sucesin de determinaciones (digamos dexhaciaq(x))sin afectar en nadaa ese proceso. De la misma manera que el hecho de aadir un eje perpendicular a otro, o una dimensin a un fenmeno considerado hasta entonces bajo cierto nmero de ngulos, no modifica el fenmeno pero puede aclarar su comportamiento.Hegel ejemplifica esto en laCiencia de la lgicacon el movimiento de la palanca (la ley de la palanca es que lo que se gana en distancia con respecto al eje se economiza en fuerza), cmo elpara-ssupera las mltiples determinaciones de los seres-ah.Hoy diramos que el momento de la palanca no se expresa bajo la forma de un banalproductoentre dos (o tres) factores, sino que depende de su productovectorial, es decir, de un producto que no slo toma en cuenta la grandeza y la direccin de los vectores considerados, sino que adems representa su producto en una dimensin indiferente, ortogonal al plano formado por los vectores.Otro ejemplo de Hegel es el de los planetas y el valor fsico susceptible de describir su comportamiento sin dejarse influenciar por la variacin de un factor ms que por otro, aunque carece de rigor en su expresin fsica o matemtica.En todo caso, segn Timmermans, un texto del matemtico Ren Thom (que no pensaba en Hegel al escribirlo) desarrolla sin querer el movimiento lgico delpara-s: Es un mecanismo completamente general: cuando un fenmeno es aparentemente indeterminado, nos podemos esforzar en reinstalar el determinismo multiplicando el espacio dado U por una espacio (interno) S de variables escondidas; consideraremos el fenmeno inicial en U como proyeccin de un sistema determinista en el producto U X S. La estadstica, desde este punto de vista, no es otra cosa que una hermenutica determinista, que trata de restaurar el determinismo all donde aparentemente falta.Bajo esta perspectiva la dialctica de Hegel se revela extraamente actual, capaz incluso de aclarar los debates contemporneos en torno al azar y a la necesidad.Sin embargo Timmermans no quiere decir con esto que esta dialctica sea una simple aplicacin mecnica, ciega, de un principio o de un mtodo de progresin en el conocimiento que los lgicos o los matemticos habran por otra parte descubierto. Quiere decir casi lo contrario: es Hegel quien descubre en su generalidad, en su concrecin no limitada a las matemticas y a la adquisicin de conocimientos, un principio de progresin, de avanzada en la determinacin concreta de los seres, un principio que, precisamente porque toma en cuenta el curso necesario y la libertad de invencin del pensamiento, hace aparecer, por comparacin, los mtodos lgico-matemticos como mecanismos demasiadas veces ciegos y vacos.Elen-s-para-s(len-soi-pour-soi, Aufhebung).A las tres etapas que ya hemos visto en nuestra reflexin, elser-en-s, elser-ah, y elser-para-s, hay que aadir un ltimo momento que permite reunir el ser concreto y singular, lo que Hegel llama elser-en-s-para-s. Hegel no lo llama sntesis, sinoAufhebung, que tiene en alemn diferentes significados, que cubren de hecho las diferentes etapas recorridas.En primer lugar quiere decir sobre todo conservar, mantener, porque la cuarta etapa del proceso dialctico es principalmente una vuelta al ser o al en-s de las cosas.Por otra parte, significa cesar, poner fin, lo que apunta al ser-ah, pues elAufhebungpone fin al proceso infinito de determinacin de la cosa por lo que le es exterior, otro.Por fin,Aufhebungimplica un significado negativo, o incluido ya en l el negativo: expresa el trabajo delpara-s, en la medida en que niega toda relacin con el ser inmediato (pero elpara-sno es la simple negacin o la simple nada, sino que la negacin operada por elpara-sesabsoluta, no es inversin, oposicin o relativizacin, sino rechazo, autonomizacin en relacin al devenir, mientras que la nada es una de las caras del devenir inmediato).En definitiva,Aufhebungexpresa sobre todo elresultadodel trabajo de negacin, es decir, la accesin a unanuevaforma de inmediatezque unelo que antes apareca como opuesto.Esto es, el movimiento dialctico se cierraconservandoyrealizandola unidad de lo que al principio pareca inmediatamente opuesto.Por tanto, la dialctica cuenta con cuatro etapas en lugar de tres como habitualmente se pretende.Es lo que sostiene Hegel en el pasaje donde examina esto ms precisamente: Si despus de todo se quiere contar lo que se cuenta como tercero tambin puede encontrarse como cuarto, y, en lugar de la triplicidad,triplicit, podemos tomar la forma abstracta (de la dialctica) como una cuadruplicidad,quadruplicit; el negativo o la diferencia contada as como una dualidad [En cuanto a la forma de] la triplicidad, latriplicit, no es ms que el lado completamente superficial, exterior, de la manera de conocer. (Science de la logique, trad. P-J. Labarrire et G. Jarczyk, Aubier Montaigne, III, 1981, p. 383).Incluso Hegel pone en guardia a su lector contra el uso ciego de esquemas o modelos que quieran resumir de manera abstracta la esencia de la dialctica, sobre todo contra las mltiples formas ternarias de las que se nutre tradicionalmente la filosofa (tambin en Kant y Fichte).Aun as, muchos han hecho como si el famoso modelo de la tesis, anttesis y la sntesis perteneciera realmente a la filosofa de Hegel (la atribucin de este modelo a Hegel est sobre todo en la obra de uno de sus discpulos, Karl Ludwig Michelet): la tesis traducira elser-en-s, la anttesis cubrira las dos negaciones delser-ahy delpara-s, y la sntesis expresara elen-s-para-s.Otros han encontrado en la imagen (hegeliana) del crculo el medio de expresar el retorno a la inmediatez del en-s que se opera despus de haber pasado por el ser-ah y el para-s.Otros sealan que la imagen de la espiral es ms conveniente, pues no es un simple retorno, sino el paso a un orden de realidad ms concreto y singular.Timmermans se inclina por la imagen de la ortogonalidad, pero teniendo en cuenta que no es ms que una imagen, no una llave maestra (pass-partout). En el eje horizontal, 1 el ser-en-si (universal), y 2 el ser-ah (particular, primer negativo). En el eje vertical, 3, el ser-para-s (negacin absoluta), y 4 el ser-en-s-para-s (singular).Si Hegel privilegia la forma ternaria para estructuras sus textos en secciones y captulos puede ser quiz, segn Timmermans, porque en el momento delpara-sla negatividad es tan absoluta que podra decirse que interviene con ocasin de cada transicin dialctica (delser-en-salser-ah, delser-ahalpara-s, delpara-salen-s-para-s).Para no dualizar la negatividad, que se asocia tanto alser-ahcomo alser-para-s, podramos pensar que el primer negativo, elser-ah, est vinculado al ser-en-s, lo que permite en ese caso subrayar elpara-scomo la segunda etapa sin ms.En todo caso la dialctica cuenta no con tres sino con cuatro momentos, aunque las divisiones de las principales obras de Hegel no lo muestren.De la cualidad a la cantidad.Pensando el devenir en trminos matemticos, dejando ocurrir lo real bajo su forma cuantitativa, surgen as mediosindiferentesal devenir, como el espacio, el tiempo, la materia en general. En ese universo suspendido fuera de las cosas, en esas dimensiones animadas slo por el juego formal de las determinaciones a la vez continuas (en tanto queseres-ahinfinitamente precisables) y discretas (en tanto que distintospara-sel uno del otro), las cantidades o los nmeros tienen sus leyes propias: el matemtico puede tratarloscomo sifueran objetos, como sifuerancualidades. Estudiar por tanto las condiciones en las que esos objetos varan, y har de esas condiciones el criterio de la realidad por excelencia. En eso Hegel se anticipa formidablemente al futuro de las matemticas, que a partir de la segunda mitad del siglo XIX se convierten en el estudio de lo que se conserva y de lo que vara en el transcurso de las diferentes transformaciones impuestas a tal o cual objeto. Contrariamente a lo que se piensa a menudo, las matemticas no son la ciencia del nmero o de la cantidad, sinola ciencia que trata la cantidad como una cualidad, es decir como un objeto en el que ciertas propiedades invariables pueden subsistir ms all de sus transformaciones. Sobre este principio reposar toda el lgebra moderna. El nmero no es solo un valor, sino tambin un operador, una funcin que da resultados diversos segn los mltiples valores a los que se aplica. El nmero 7 no es slo el valor que corresponde a los das de la semana, lo que es una caracterstica puramente accesoria, indiferente a la naturaleza de ese nmero; es tambin un operador de diferenciacin que, aplicado por ejemplo a un -3, puede dar 4, y aplicado a 2, dar 9.La medida.Medir algo es considerar que algunas de sus caractersticas cuantificables traducen, expresan la naturaleza concreta de esa cosa.Se alcanza aqu el momento positivo de la lgica de Hegel: toda realidad, todo acontecimiento se resumira en un conjunto de datos medibles. Por supuesto, en los hechos, no somos siempre capaces de hacer las mediciones y los clculos necesarios, pero lo importante es ser conscientes de que toda realidad obedece aleyeso aformas generalesque pueden expresarse en trminos demedidaso derelacionesentre varias medidas.Este momento positivo es el punto culminante del proceso delser. Pero Hegel no se satisface con esto. La medida no basta para diferenciar las cosas.Nada en el ser de la cosa puede serindiferentea lo cuantitativo. Pero el pensamiento, la vida, las pasiones, la cultura, y laexigenciasque todos esos dominios vehiculan, no.El ser no se basta a s mismo para diferenciarse, determinarse.A los que piensan que cada cualidad se reduce a una cierta relacin entre cantidades, Hegel les objeta la continuacin de su sistema: ser primero laesencia, es decir la posibilidad indefinida, para el ser, de diferenciarse siguiendo relacionesno cuantificables. Luego vendrn la naturaleza, la conciencia del hombre, su historia, el arte, la religin, la filosofa; tantos movimientos, tantos devenires que conspiran para mostrar que la realidad, o elconceptocomo dira Hegel, nunca acaba de desarrollarse, de diferenciarse, precisamente porque su principio de desarrollo es la negacin, la puesta a distancia de toda etapa que se quera definitiva.Del ser a la esencia.El paso del ser a la esencia no implica todava una irrupcin de la subjetividad. La esencia es simplemente el ser considerado en su negatividad. La esencia pasar por tres momentos: la reflexin en s-misma, el fenmeno y la efectividad.La reflexin en s-misma no significa la intervencin de un sujeto pensante, sino simplemente que el paso al fundamento, la transicin de su ser a su esencia, implica que entramos ahora en un rgimen de negatividad.La esencia expresa los dos tipos de negatividad ya vistos (la primera negatividad y la segunda o negatividad absoluta). La reflexividad integra las dos negaciones, pero en un orden inverso al de antes: la reflexin comienza por la negatividad absoluta, por el movimiento de situarse comofuera de so comoindiferente a s.De la esencia al fenmeno. Para seralgo, la esencia, la negatividad, debe ahora determinarse ms, aparecer no solo parecer, aparentar. Debeexteriorizarse, no slo a travs de las determinaciones cuantitativas y cualitativas de las que ya se ha hablado a propsito del ser, sino tambin a travs de los mltiplesusos,accionesyproduccionesa los que las cosa puede prestarse. Este es el segundo momento de la esencia, elfenmeno.Es la cuestin delpaso al acto: porqu algunas cosas queparecenrealizablesaparecenrealmente?, cmo pasar de un mundoposiblea un mundo de laexperiencia?. El paso es progresivo: la esenciacomo reflexinprepara y presupone la esenciacomo existencia. Al situarse fuera de s, ya incita a las determinaciones asalir desu estado de cualidades para devenir verdaderos agentes de la realidad.Y surge la cuestin de saber si las apariencias obedecen a una ley o necesidad o si irrumpen aspectos contingentes e imprevisibles fruto del azar.Hegel no se ala ni con los adeptos de la necesidad (Kant, Schelling) ni con los de la contingencia (Hume), ni con los partidarios de un mundo inteligible ni con los defensores de un mundo sensible.Desde un punto de vista dialctico, ninguno de esos mundos es ms real que otro, cada uno se refiere al otro, se define negativamente por medio del otro.Por eso el momento del fenmeno o del aparecer anuncia una nueva etapa.Delfenmenoa laefectividad.Toda cosa no cesa de exteriorizar su esencia, sus razones en-s, incluidas las manifestaciones imprevisibles o contingentes. A ese proceso deexteriorizacinoautodeterminacin, Hegel lo llamaefectividad(Wirklichkeit), o la realidad verdadera.As, lo que es racional es real y lo que es real es racional.No tenemos que ver aqu un racionalismo encarnizado, no es un slogan que resuma una filosofa de la necesidad o determinismo, pues ya hemos visto que el ser no es algosimplemente cuantificable, medible; siempredisimulaalguna razn fundamental; a la vezaparecesiempre sorprendente, nuevo, desplazado en relacin al orden de su esencia.Elabsoluto. Laefectividad.Situmonos fuera de la lgica clsica no hegeliana (causa y efecto, condicionante y condicionado) para definir ms precisamente la efectividad, la totalidad absoluta, el proceso de efectuacin que es la realidad.Con la lgica de Hegel hemos salido del ser, hemos salido de una visin de una realidad completamente mensurable, porque hemosreflexionadoque todas lasrelaciones(no slo las matemticas o cuantificables)son formalmente posibles; el hecho de que en realidad las posibilidades no ocurran no impide en absoluto dereflexionarsu eventualidad.Ningn proceso, ninguna realidad est determinada de antemano por las reglas de la lgica. Al contrario, la reflexin extiende al infinito el campo de posibilidades lgicas, abriendo siempre ms el espacio de las eventualidades.Pero eso no quiere decir que Hegel de carta de naturaleza al pensamiento o la imaginacin. Porque la actualizacin, la efectuacin, el sucesocambia todo.La realizacin, el hecho, para una posibilidad, de exteriorizarse, transforma retroactivamente esta causaposibleennecesidad absoluta.As, despus de haber limitado el poder de la lgica afirmando el poder el pensamiento libre, Hegel muestra que la verdadera libertad de pensamiento no se ejerce ms que dentro y por la potencia de lo real: la reflexin ciertamente es libre de negar todo, de relacionar todo, de hacer y deshacer todo, pero no modificar profundamente su lgica ms que exteriorizndose ella misma.La relacin absoluta.En este sentido, se podra decir que lanecesidadabsoluta aparece en Hegel al mismo tiempo que lalibertadabsoluta. No hay verdadera libertad ms que en la accin, en elpaso al acto, esto es, en el hecho de transformar ciertas posibilidades formales en posibilidades reales, o sea, en causas eficientes de la realidad.As el suceso, el paso al acto, no es solo la consecuencia de ciertas causas; es tambin lacausadel hecho de que lo que le precede tome el status decausa real, y perder el status de simple condicin deposibilidad.La efectividad es esta accin recproca entre la causa y el efecto.En lugar de una visin clsica o lineal de la realidad, Hegel nos propone unproceso de efectuacinque va no slo de la causa al efecto, sino tambin del efecto a la causa.Hegel dibuja con sus medios dialcticos propios un cuadro que puede recordar a Spinoza por la integracin de lacontingenciaen lanecesidad, y evocar a Aristteles por la importancia que le da al paso alacto(energeia).Para Spinoza, nada de lo que existe en la substancia es contingente; todo est determinado por la necesidad de la potencia de existir y de actuar propia de la substancia (tica, I, proposicin 29). Pero al mismo tiempo, las cosas singularesson contingentesen la medida en que las determinaciones (limitaciones, negaciones) que las unenno implican necesariamentesu existencia (tica, IV, definicin 3).Para Aristteles, todo lo que existe realmente est en curso deactualizacin(energeia). La realidad es fundamentalmenteactividad inmanente, proceso de efectuacin, y se opone en esto a todo lo que es en potencia o indeterminado (como la materia) (Metafsica, 5-9).Sin embargo ninguno de estos dos filsofos ha pensado su sistema precisamente comovisin, es decir como mirada de un sujeto, como construccin subjetiva relativa a lo queesydeviene.Es decir, Hegel no se contenta con haber puesto patas arriba la lgica clsica introduciendo el devenir, no se conforma con el proceso ya descrito de determinacin necesaria de todos los seres, nosotros incluidos, sino que ahora tambin pretende extender su propia lgica al mismo sujeto que la concibe y a su libertad. La posibilidad formal de la reflexin de pasar al acto encarnndose en unyoquese sita delante de sy encuentra retrospectivamente una necesidadnueva.El concepto.Es la manera en la que la lgica toma sentido para el sujeto, la manera en la que la esencia ella misma aparece.El proceso lgico aparece bajo la forma deconcepto, como algo que es a la vez universal (vlido para el ser en general), particular (se determina de manera distinta a las otras lgicas, como la clsica), y singular (expresa la efectividad concreta y singular de cada cosa).As, lalgicacontiene toda la realidad, engloba una serie de crculos concntricos.El juicio.Pero al mismo tiempo, cada crculoreenvaa otro, cada parte parece siempre tener que estarrelacionadacon las otras para ser perfectamente comprendida, plenamente realizada: no hay ser sin esencia; no hay en-s sin para-s; cualidad sin cantidad; reflexin sin exteriorizacin, etc.Es el momento del juicio, que sucede al concepto, que busca constantemente relacionar dos trminos juzgados exteriores el uno al otro, el uno sujeto y el otro predicado.Al pasar del concepto al juicio, se pasa de una lgica que se presenta comoconteniendo toda la realidada una lgica que sera la derelacionar las relacionesexteriores entre ellas.Se debe superar esa lgica de la libre subjetividad: el sujetoforma partedel proceso dialctico pero a la vez se sirve de l para plantear las relaciones que extrae; es como unanecesidaden el flujo de las cosas, perolibre, a la vez, de ejercer su accin sobre ese flujo.El silogismo.Resurge el problema de la contingencia, de la libertad.Para entender la libertad en Hegel hay que impregnarse de los aspectos concretos, con la conciencia, la historia de las culturas, de las artes, de las religiones y de las filosofas.En lo que respecta al aspecto lgico del problema, la solucin de Hegel, sorprendentemente, es elsilogismo.Pero este silogismo no tiene mucho que ver con el de la tradicin aristotlica clsica (inclusinde una clase en otra,relacionandopor un trmino medio dos nociones cuya relacin plantea algn problema).Para Hegel, lo que importa en un silogismo esencadenarlas relaciones,razonarsobre esas relaciones, unificando dos relaciones opuestas de manera abstracta.Por ejemplo, Scrates es un hombre (o la humanidadsingularde Scrates) y los hombres son mortales (o la mortalidad de los hombres engeneral) son dos relacionesaparentemente opuestasque encuentran su unidad, su razn concreta, en la relacin particular que es la mortalidad de Scrates. As cada silogismo es capar de hacer aparecer la unidad de la realidad que describe, de relacionar sus aspectos universal, singular y particular.Es algo circular: el razonamiento es la reunin de tres silogismos donde cada una de las relaciones juega el papel de trmino medio.Si los silogismos se enuncian sucesivamente, es el silogismo delser-ah.Si se los reflexiona conjuntamente, es el silogismo de la reflexin.Si se reagrupan los tres razonamientos, de de la inmediatez (categrico, Scrates es mortal), el de la posibilidad formal (disyuntivo, Scrates podra ser un hombre, o un animal, o una planta) y el de la posibilidad real (hiptesis, Scrates es un hombre a condicin de ser mortal), entonces es el silogismo de la necesidad.Lo importante es ver el aspectosubjetivode la lgica: el pensamiento puede reinventar al infinito el juego de relaciones esenciales que le proporciona la lgica objetiva.La objetividad.Llegamos al momento delen-s-para-s, que reagrupa lo que Hegel llama la objetividad en sentido propio, y la idea. Pero sin salir de la lgica subjetiva (la segunda parte de la ciencia de la lgica).El devenir, el proceso de autodeterminacin de las cosas, sigue la lgica del ser y la esencia, transido de libertad y de subjetividad, en tres etapas: la mecnica, la qumica y la teleologa.La mecnica: los objetos autnomos, opuestos (lgica del ser), tienden sin embargo a entrar en relacin exterior unos con otros (lgica de la esencia).La qumica: es la relacin a lo otro lo que determina la naturaleza propia e inmediata de cada objeto (momento de la esencia, de la reflexin de las relaciones).La teleologa, ciencia de los fines, reintroduce en el objeto la libre subjetividad. Cada objeto est vinculado a unobjetivo(aunque no libremente elegido).El ser de cada objeto se inscribe en la red de hilos tejidos por los diferentes objetivos. Esa red, esa tela que resume y cierra la lgica realizando libremente la unidad del sujeto y objeto sin dejar nunca de transformarse, de diferenciarse. Hegel lo llama la idea.La idea.La idea, en el sentido de Hegel, no es solo una cualidad propia de las cosas, un contenido inmediato (pensamiento o materia, bien o mal, alegra o pena); tampoco es algo formalmente cuantificable, medible; ni la reflexin de las relaciones entre cualidad y cantidad o contenido y forma; ni la invencin libre de relaciones nuevas; ni siquiera la encarnacin, la objetivacin de esa invencin en la mecnica, la qumica y la vida de las cosas: en realidad es todo eso a la vez,pero en un cierto orden.Porque la lgica de Hegel no se limita a seguir el desarrollo de la idea, a acompaar el desarrollo de todo proceso constatando en cada ocasin lasnegacionesque le hacen avanzar. Sobre todo ensea que haydos tipos muy diferentes de negaciones, que van alternndose:distinguirsedel otro (siendoestoy noaquello,ally noaqu) no esafirmarse a s mismo(esto es,ser-para-s).Son dos negaciones que se encadenan, se implican mutuamente, pero sin confundirse. Porque se trata de dos relaciones con el mundo. Una negatividad es pasiva y determinada, la otra activa y libre.Seguirn ciertamente siempre indisolublemente unidas por el flujo necesario de las cosas, pero a la vez permanecern irreductiblemente distintas debido a la contingencia, la libertad que trabaja ese flujo.Para saber cmo el hombre vive en relacin al otro y a s mismo, y cmo realizan la idea las sociedades, las culturas y las religiones, hay que salir de la lgica e ir a la fenomenologa del espritu.