La Metritis una vieja desconocida · de raza Holstein cuando utilizamos ecografía transrectal o un...

60
82 82# 82# boletín de anembe número 82 Fotografía: Ramón Pidal Díaz Accesit del IV Concurso de Fotografía ANEMBE-Salamanca 2008 La Metritis una vieja desconocida

Transcript of La Metritis una vieja desconocida · de raza Holstein cuando utilizamos ecografía transrectal o un...

82

82#

82#

bole

tín d

e an

embe

núm

ero

82

Fotografía: Ramón Pidal DíazAccesit del IV Concurso de Fotografía ANEMBE-Salamanca 2008

La Metritis una vieja desconocida

82#

82#Redacción, Administración y

PublicidadAsociación Nacional de Especialistas

en Medicina Bovina de España (ANEMBE)Avda. Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5ºD,

33004 Oviedo-AsturiasTel: 34 + 985 208 316Fax: 34 + 985 964 [email protected]

www.anembe.com

DistribuciónGratuita a todos los miembros de ANEMBE

DiseñoTrisquelmedia

www.trisquel.com

Fotocomposición Fotomecánica Principado

ImpresiónEcoprint

Depósito legalM-24.376-1994

EditaAsociación Nacional de Especialistas

en Medicina Bovina de España (ANEMBE)

Consejo Editorial:Dirección:

Juan Vicente González Martín

Colaboradores:Luis Miguel Cebrián Luis Miguel Jiménez

Adrián González Octavio Catalán

Luis Miguel Ortega Antonio Lucero

Gorka Aduriz Gumer De la Riera

Manuel MoralesNatividad Pérez Villalobos

Laura Elvira Partida Marina Reig Ruigomez

Susana Astiz Blanco Alfonso Lago

82bo

letín

de

anem

be n

úmer

oju

lio -

agos

to 2

009 2

9

2738

47

51

52

Editorial

Congresos y reunionesPróximos Congresos y Reuniones.

Vocalía Gestión de ExplotacionesGrupo de trabajo de Índices Reproductivos.

Artículo del mesLa Metritis una vieja desconocida.

Noticias del sector

Desde la hemerotecaIdentificación mediante PCR a tiempo real de bacterias presentes en muestras de leche procedentes de mastitis clínicas de vacuno sin crecimiento en el cultivo convencional

Efecto de la duración del periodo seco sobre la reproducción en la siguiente lactación

Efecto del intervalo hasta la resincronización de la ovulación sobre la fertilidad en vacas lecheras de raza Holstein cuando utilizamos ecografía transrectal o un ELISA para la detección de gestación basado en una glicoproteína.

Incidencia de salmonelosis en las explotaciones lecheras del nordeste de EE.UU.

Formación de biofilms de Histophilus somni en tejido cardiopulmonar del ganado bovino tras un desafío respiratorio.

Eficacia de las soluciones de terapia de rehidratación oral que contienen bicarbonato de sodio o acetato de sodio para el tratamiento de terneros con diarrea adquirida de modo natural, deshidratación moderada y acidosis metabólica aguda.

Hallazgos quirúrgicos y desenlace del ganado de leche con síndrome hemorrágico yeyunal: 31 casos (2000-2007).

Efecto de la sincronización de la ovulación sobre el perfil ovárico y los días abiertos en vacas holstein diagnosticadas como vacías 26 días después de la inseminación artificial programada.

Noticias de EmpresaLa actualidad empresarial en el sector veterinario.

Actividades de la JuntaResumen de las últimas actividades de la Junta Directiva.

Información de SecretaríaInformación general de Anembe.Cómo contactar.Cómo publicar en el Boletín de Anembe.Anuncios breves.Movimiento Asociativo.Orden de Inscripción.

18

4

Editorial

Todas las crisis dejan al descubierto los fallos y las debilidades de los sistemas, algunos desconocidos hasta ese momento, pero muchos de ellos ya diagnosticados anteriormente y que parece que a lo largo de los años no ha existido el momento oportuno, la voluntad decidida o los recursos necesarios para intentar remediar estos fallos y fortalecer el sistema. El sector lácteo europeo en general y el español en particular están sufriendo una situación crítica en la que se ven obligados a vender la leche por debajo de los costes de producción. La particularidad de España, como país deficitario en la producción de leche, no le ha puesto en una situación mejor que al resto de países europeos excedentarios, en una coyuntura de bajada de precios y demanda de productos lácteos en el ámbito internacional, sino al contrario, lo que en estas circunstancias se podría esperar que fuera una fortaleza se ha convertido en una debilidad, ya que nos hemos convertido en un país muy atractivo, donde colocar parte de los excedentes de nuestros vecinos. Ante la carestía de un producto es lógico que se fomente la importación para equilibrar la oferta y la demanda, pero si en una situación de derrumbe de precios las importaciones se ven aumentadas, la supervivencia de cualquier sector se puede ver en peligro. Perdónenme, pero seguramente me atrevo a hacer estas reflexiones porque no entiendo lo que es el “mercado común”.Si repasamos las noticias de los últimos meses nos da la sensación, de que a `pesar del gran esfuerzo y modernización de los últimos años, el sector lácteo español está padeciendo el “síndrome del día anterior al examen” que padecíamos los malos estudiantes por querer hacer en pocas horas lo que no habíamos sido capaces de realizar durante el curso, además de reconocer nuestra falta de aplicación y hacer propósito de la enmienda. Se han realizado reuniones al más alto nivel que han tenido como resultado la aceptación de un “contrato homologado”, que se prevé sirva para reactivar los precios. Se piensa en lanzar campañas para fomentar el consumo de leche que esperamos sean suficientemente efectivas y el consumidor entienda que su consumo por

si misma es recomendable sin necesidad de añadirle algo ni quitarle ninguno de sus componentes. Las industrias lácteas españolas reconocen que su existencia está condicionada por el mantenimiento de la actividad ganadera nacional y manifiestan su preocupación por el mantenimiento de la misma. Los ganaderos reclaman que se aumenten los controles de calidad que detecten las malas prácticas de industrias poco profesionales y parece que en algún caso se empiezan a coordinar los organismos competentes para realizar algún plan de control. Se intenta apelar a los sentimientos territoriales y se propone la identificación de la procedencia de la leche. La comisión europea propone adelantar los pagos directos, dar ayudas de 15.000 euros por explotación y emplear fondos de desarrollo rural para apoyar el sector; pero, con la que está cayendo, no quiere ni oír hablar de congelar el aumento de cuotas ni de echar marcha atrás en la desaparición de este sistema para el 2.015. Esta situación prevista para el 2.015 nos tiene que hacer reflexionar sobre el tipo de explotación que vamos a tener y los servicios que como veterinarios podemos ofrecer o nos van a demandar.Es ahora, cuando los precios de las materias primas están por las nubes y los precios tanto de la leche como de la carne están bajísimos, cuando los productores necesitan un buen asesoramiento profesional por nuestra parte, y es así como nosotros los veterinarios podemos influir en la crisis, haciendo lo que sabemos hacer bien, que no es otra cosa que prestar servicios que puedan hacer que los productores sean más eficientes en su producción, y así puedan hacer más rentables sus explotaciones.En este boletín se incluyen dos artículos sobre reproducción, uno sobre índices reproductivos y otro sobre metritis. Quiero agradecer al grupo de trabajo de reproducción y a Alfonso Monje el trabajo realizado.Con el ánimo de mejorar la página web y dar mejor difusión al boletín, desde el número pasado, estamos colgando una nueva versión digital del mismo que esperamos os resulte atractiva.

Tiempos de crisis

2 82#boletín de anembe número 82

4 82#boletín de anembe número 82

Seminario de Cirugía Bovina

XV Congreso Internacional Anembede Medicina Bovina

XXVI Congreso Mundial de Buiatría

Congresos y Reuniones

Ferrol (A Coruña)11, 12 y 13 de Septiembre de 2009

Granada9, 10 y 11 de Junio de 2010

Santiago, Chile14-18 de Noviembre de 2010

582# boletín de anembe número 82

Congresos y Reuniones

INTRODUCCIÓNLa jornada que presentamos tiene como objetivo proporcionar a los profesionales veterinarios y estudiantes interesados en la sanidad animal y la seguridad alimentaria, conocimientos actualizados sobre esta importante enfermedad micobacteriana. Para ello contamos con cuatro expertos con los que se ha confeccionado un programa multidisciplinar que abarca los aspectos fundamentales de la tuberculosis (epidemiología, diagnóstico y control): José Luis Sáez del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, experto conocedor de los Programas de Erradicación de la Tuberculosis y de la situación de la enfermedad en la Unión Europea; Christian Gortazar, investigador especialista en fauna silvestre y autor de numerosas publicaciones científicas sobre temas relacionados con las micobacterias; Alicia Aranaz, investigadora experta en diagnóstico laboratorial de la tuberculosis y autora de un buen número de publicaciones científicas; Elena Cebada, veterinaria de AVESCAL con una amplia experiencia en la gestión de explotaciones de vacuno y en bioseguridad aplicada.Esperamos que la jornada cumpla las expectativas de los asistentes y que sea un foro participativo en el que se discutan todos aquellos aspectos de mayor relevancia e interés.

FechaJueves, 29 de Octubre de 2009HorarioDe 10.00 a 17.30 horasLugarSalón de Actos. Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. C/ Maestro Ripio 8. Madrid.

PROGRAMA10.00- 10.15 Apertura de la Jornada10:15-11:30 Situación actual de la tuberculosis

bovina en España y Europa José Luis SáezSubdirección General de Sanidad de la Producción Primaria del Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino.

11:30:11:45 Descanso11:45-13:00 Epidemiología de la tuberculosis bovina:

papel de la fauna silvestre como reservorio de la enfermedadChristian GortazarDirector del Dpto. de Salud Animal del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos de Castilla la Mancha

13:00-14:15 Diagnóstico de la tuberculosis bovina: interferencias diagnósticas con otras micobacteriasAlicia AranazInvestigadora del Laboratorio de Referencia Comunitario de Tuberculosis; Facultad de Veterinaria de Madrid

14:15-15:45 Comida15:45-17:00 Control de la tuberculosis bovina:

aspectos prácticos de las campañas de erradicación Elena CebadaAVESCAL Servicios Veterinarios.

17:00-17:30 Discusión general y cierre de la jornada

INSCRIPCIÓNLa inscripción y trámites administrativos se llevarán a cabo en:Secretaría del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. Tfno: 91.411.20.33 ext. 224. Teresa Alda. [email protected]ía de ANEMBE. Tfno: 985.20.83.16. Fax: 985.96.45.69. [email protected] Los interesados deberán comunicar la solicitud de inscripción a las direcciones arriba indicadas, especificando nombre y apellidos, teléfono de contacto y/o e-mail y número de colegiado para los veterinarios colegiados en el Colegio de Madrid.AFORO LIMITADO

COSTE DE MATRICULACIÓNCincuenta euros Socios de ANEMBE, Veterinarios Colegiados en Madrid y carné jóven.Setenta y cinco euros veterinarios NO socios de ANEMBE o NO Colegiados en Madrid

BECASLas entidades organizadoras ofrecen 5 becas para la realización de esta jornada.Las becas se sortearán entre los solicitantes de manera que 2 becas serán para socios de ANEMBE, otras dos becas se destinarán a veterinarios colegiados en el Colegio de Madrid y una beca a los titulares del carné joven

PLAZO DE INSCRIPCIÓNDel 10 de agosto al 26 de octubre (ambos inclusive) en las direcciones indicadas en el apartado de INSCRIPCIÓN

Jornada sobre “Actualización en Tuberculosis Bovina”Organizada por ANEMBE y el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.

Congresos y Reuniones

El objetivo de los seminarios es la formación continuada de los socios de ANEMBE sobre temas concretos de especialización en grupos pequeños para promover la interacción y participación de los asistentes.

Se nombrará a un miembro de la Junta Directiva de ANEMBE para coordinar todos los seminarios junto con el organizador de cada seminario.

El organizador de cada seminario, que deberá ser socio de ANEMBE, mandará una propuesta para la realización de un seminario pre-congreso, dirigida a la secretaria de ANEMBE y enviada a esta por correo electrónico ([email protected]) con una antelación mínima de 4 meses a la fecha de celebración del congreso internacional de ANEMBE. A la solicitud se debe adjuntar la información siguiente:

1- Objetivos del seminario.

2- Número de asistentes potenciales (mínimos y máximos).

3- Material que se entregará a los participantes (diploma, proceedings...).

4- Precios de inscripción, indicando, si cabe precios especiales para estudiantes. A los socios de ANEMBE se les aplicará una reducción del 20%

5- Responsable del proyecto indicando su curriculum vitae así como dirección y teléfono de contacto.

6- Propuesta amplia y detallada de calendario y programa:

Titulo del seminario Fechas y horariosPrograma detallado del contenido teórico y/o práctico, así como del profesoradoCurriculum vitae del profesorado

7- Necesidades detalladas de:

Local/es:capacidadubicaciónnecesidades especiales (mataderos, granjas, laboratorios, etc..)disponibilidad de sillas , mesas....Todas las instalaciones al margen del palacio donde se celebre el Congreso las gestionará el Organizador del seminario

Personal auxiliar:azafatasvigilantesintérpretestécnicos informáticos / sonido

Material:ordenadorescañón de videopizarraconexión telefónica/ internetnecesidades eléctricas o de sonido especiales etc.

Transporte de ponentes o asistentesAlojamiento y manutención de ponentesCatering de cafésComidas para los asistentes. La organización de éstas será responsabilidad del organizador, establecerá un presupuesto de éstas si procede. En caso que se necesite algún local al margen de los dispuestos en el Palacio donde se celebre el Congreso, será responsabilidad del organizador realizar un presupuesto previo.

8- Presupuesto detallado de gastos correpondientes a los honorarios de los ponentes y honorarios del organizador que en ningún caso será superior a 800 euros. Si algún ponente del seminario lo es también

ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS PRE-CONGRESOS

Normas para la organización de seminarios en el marco de los congresos de ANEMBE.

782# boletín de anembe número 82

Congresos y Reuniones

del Congreso los gastos de viaje serán imputables a los gastos del Congreso y del Seminario por partes iguales. Los gastos de manutención serán imputables de manera proporcional.

9- En caso de disponer de sponsor, indicar las acciones publicitarias que se realizarán y el importe de la colaboración.

10- Hojas de evaluación post-seminario de los asistentes. El organizador será responsable de que rellenen al menos el 80% de las hojas de evaluación.

Una vez recibida la información mencionada, el Coordinador de seminarios de ANEMBE junto con las correspondientes vocalías evaluarán cada propuesta y se notificara la resolución al Coordinador del seminario en un periodo máximo de 15 días. En todos los casos el coordinador de ANEMBE deberá argumentar su decisión.Una vez que se conozcan las necesidades desde la Secretaría de ANEMBE se mandará al organizador los precios correspondiente, el organizador del seminario realizará un presupuesto para evaluar el número mínimo de asistentes para cubrir gastos.

Se valorará:

Actualidad y conveniencia del tema propuestoExperiencia teórico-practica y docente de los ponentes propuestosPrevisión del resultado económico del proyecto. En ningún caso se realizará un seminario en el que no se hayan confirmado el número mínimo de inscripciones para cubrir los gastos del presupuesto.La independencia de finalidades comerciales

En caso de que sea aceptada la propuesta del seminario, el organizador acatará las recomendaciones del Coordinador de seminarios de ANEMBE y deberá ceñirse a las características planteadas en el proyecto propuesto.

ANEMBE informará y publicitará ampliamente las características de todos los seminarios que hayan sido aprobados, efectuará las gestiones necesarias para contratar los medios adecuados para cubrir las necesidades planteadas, se gestionará y supervisará las

inscripciones desde la secretaría de ANEMBE.

ANEMBE, en todo caso, se reserva el derecho de cancelar el seminario siempre que lo considere oportuno y justificado y, en especial, si no se alcanza el número mínimo de inscripciones y esto pudiera representar pérdidas para la Asociación. La cancelación se pondría en conocimiento de todos los inscritos con la debida antelación y en especial con el organizador del seminario argumentando la decisión por parte de la Junta de ANEMBE a través del Coordinador de Seminarios de ANEMBE. En todo momento se estará en contacto con el organizador evaluando como va el ritmo de las inscripciones.

Una vez realizado el seminario, y después de imputar los ingresos y gastos correspondientes el resultado neto irá a parar a ANEMBE.

8 82#boletín de anembe número 82

982# boletín de anembe número 82

Vocalía Gestión de Explotaciones

Grupo de trabajo de Índices Reproductivos.El grupo de trabajo de Índices Reproductivos de la Vocalía de Gestión de Explotaciones pretende publicar, a partir de ahora la recopilación de los datos e índices reproductivos de varias granjas españolas dos veces al año, al menos. Para ello el grupo de trabajo unificó los índices a aportar por cada veterinario colaborador, así como los cálculos matemáticos requeridos para los mismos.En este procesado hemos recogido los índices obtenidos tras la reproducción y recogida de información de cada granja de mayo-junio de 2009.Los veterinarios que hasta ahora han colaborado con nosotros son los detallados, a continuación, en la siguiente tabla. Sin embargo, esto no es ni mucho menos un grupo cerrado, volviendo a hacer hincapié todos los componentes del grupo de trabajo, así como la dirección de ANEMBE, en que estáis todos invitados a aportar datos y sugerencias que nos ayuden a mejorar.

1 Adrián Gonzalez Garrido 2 Agustín Martín 3 Alfonso Goris Pereiras, 4 Andrés García Jimenez. 5 Ángel García Muñoz 6 Carlos Romero Cezar 7 Carlos Sánchez 8 Diego Herbón 9 Germán Alonso10 Ignacio García11 Javier Viejo12 José García Jimenez.13 José Luís López Salgueiro (Ministro)14 Josep Torrellardona.15 Juan García Arias.16 Juan Vicente Gonzalez17 Luís A. García Fernandez (Luigi)18 Luís Díaz, Seragro19 Manuel Morales Gamazo20 Mª Jesús Moral (Pitús)21 Montserrat Buxadera Gomez22 Pedro S. Martinez23 Susana Astiz

Antes de detallaros los datos procesados, adjuntamos el dossier con la definición y forma de cálculo del conjunto de índices en cuestión, además de las apreciaciones limitadoras necesarias para dicho aporte de datos.Hasta la fecha hemos recibido índices de un total de 256 granjas, procedentes de 23 veterinarios de distintas partes de España. Seguimos echando de menos datos de comunidades autónomas con volumen lechero, como Asturias, Madrid, Baleares, Canarias, etc.Desde aquí os invitamos a participar, ¡que haciendo reproducción estamos muchos en España, y con ganas de compartir también!

Firmado: Grupo de Índices Reproductivos.Vocalia de Gestión de Explotaciones de ANEMBE

Vocalía Gestión de Explotaciones

Dossier técnico. Grupo de trabajo de Índices Reproductivos. ANEMBE.Puntualizaciones referentes al envío y cálculo de índices:

Se repasan las siguientes definiciones:o VACAS: Animal parido alguna vez.o VACA PRIMIÍPARA= vaca de 1ª lactacióno VACA MULTÍPARA= vaca de 2º o más lactacioneso Entendemos como vaca presente, toda aquella que está en la explotación lechera, sea para deshecho o noo NOVILLA: animal no parido y por tanto no lactante. Su nº de lactación es 0.o Si la vaca aborta antes de ser secada se contabiliza desde el primer parto no desde el aborto. Si la vaca aborta

después de secada, se contabiliza como un nuevo parto pues a efectos se considera que la vaca ha parido.Los índices se requieren a fecha de abril o a fecha de octubreSe deben calcular el mismo día del control reproductivoNo se deben incluir los índices de granjas en los que el porcentaje de reposición/culling rate haya sido >45%Se deben excluir los datos de los años con entradas masivas de partos (compras masivas de novillas).Se deben aportar accesoriamente a los índices la siguiente información:

o Producción media (en kg de leche/305d del control oficial)o Tamaño total de la granja (n vacas en ordeño y n de vacas secas)o Localización geográficao PEV que se fija en la granjao ¿Aplicación sistemática de sincronización de ovulación: OVSNCH, PRESYNCH…etc? Si sí, cuáleso n de novillas: n de menores de un año y n mayor de un año de edad

ÍNDICES REPRODUCTIVOS A APORTAR REFERENTES A VACAS1. % vacas gestantes

CÁLCULO: Vacas con diagnóstico de preñez positivo presentes (ordeño + secas) / Vacas presentes en la granja (ordeño + secas) x100 referido en porcentaje Las variables que afectan al índice, por lo tanto, que tenéis que definir a la hora de facilitar los datos:

Días de inseminada a los que se hace el diagnóstico de preñez.Frecuencia de las visitas de reproducción.

2. Media de días en leche:CÁLCULO: ∑ “Días en Leche” de vacas en ordeño / Nº vacas en ordeño

3. Vacas problema (%)Vacas no diagnosticadas gestantes > 150 DEL / vacas totales X 100.

4. Parto- 1ª inseminaciónCÁCULO: ∑ Días entre el parto y la 1ª inseminación / vacas totales inseminadas por primera vez.

5. Parto- Inseminación fecundante = Días abiertos (DA)CÁLCULO: ∑ Días entre el parto y la inseminación fecundante / vacas diagnosticadas positivas.Variables que le afectan:

Días a los que se hace el diagnósticoFrecuencia de las visitas

6. Fertilidad (inversa de Nº de inseminaciones por preñez)CÁLCULO: Nº de inseminaciones con diagnóstico positivo de preñez / Nº de inseminaciones con resultado conocido de la IA (diagnóstico o celo). Otra forma de calcularlo es la inversa del nº IA/vaca preñada introduciendo todas las IA – no sólo las de preñadas- en el numerador y x 100.Debe ser la media de los últimos nueve meses: haciéndolo en abril, 9 meses atrás, hasta junio del 2006.

10 82#boletín de anembe número 82

1182# boletín de anembe número 82

Vocalía Gestión de Explotaciones

ÍNDICES REPRODUCTIVOS A APORTAR REFERENTES A NOVILLAS 1 Edad a la primera inseminación

CÁLCULO: ∑ meses de edad a que se inseminan por 1ª vez / Nº de animales inseminados por vez primera.2 Edad al primer parto

CÁLCULO: ∑ meses de edad al primer parto de novillas preñadas / Nº de novillas preñadas.3 Fertilidad (inversa de Nº de inseminaciones por preñez)

CÁLCULO: Nº de inseminaciones con diagnóstico positivo de preñez / Nº de inseminaciones con resultado de la IA (diagnóstico o celo). Otra forma de calcularlo es la inversa del nº IA/novillas preñada introduciendo todas las IA – no sólo las de preñadas- en el numerador y x 100.

4 % de novillas preñadasCÁLCULO: ∑ de novillas diagnosticadas preñadas / ∑ de todas las novillas presentes en la explotación.

Bibliografía y fuentes de Información:Material informático:Programa informático DAIRY FLEX y su versión Windows DAIRY QUEST.Programa informático REPRO GTV.Programa informático DAIRY PLAN.Programa informático DAIRY COMP.Hojas de cálculo particulares de calculo de índices desde los datos individuales.

Publicaciones seleccionadasArbel R, Bigun Y, Ezra E, Sturman H, Hojman D. The effect of extended calving intervals in high-yielding lactating cows on milk production and profitability. J Dairy Sci 2001; 84(3): 600-8.Baucells, J. Índices Reproductivos en Producción Lechera. (3ª Revisión, Septiembre 1996). Centro Veterinario Tona. Brand A, Varner M. Monitoring Reproductive performance: objectives, reproductive indices and materials and methods. En: Brand A, Hoordhuizen JPTM, Schukken YH, editores. Herd Health and Production Management in Dairy Practice. 3rd reprint. Wageningen: Wageningen Pers; 2001. p. 283-350Farin PW, Barret DS. Managing Reproductive Efficiency in Dairy Herds. En: Radostits OM. Herd Health. Food Animal Production Medicine. ·3d ed. Philadelphia-London: WB Saunders Company, 2001, p. 255-289Fetrow J, McClary D, Harman R, Butcher K, Weaver L. Calculating selected reproductive indices: recommendations of the American Association of Bovine Practitioners. J Dairy Sci 1990; 73 (1): 78-90.González-Recio O, Alenda R. Genetic parameters for female fertility traits and a fertility index in spanish dairy cattle. J Dairy Sci. 2005; 88:3282-9.López H, Salter LD, Wiltbank MC. Relationship between level of milk production and estrous behaviour of lactating diary cows. Anim Reprod Sci. 2004; 81 (12): 2589-604.Meadows Ch. Reproductive Record Analysis En: Frazer GS ed. Bovine Theriogenology. Vet Clinics North America: Food Anim Practice. 2005; 21: 305-323Plaizier JC, King GJ, Dekkers JC, Lissemore K. Estimation of economic values of indices for reproductive performance in dairy herds using computer simulation. J Dairy Sci. 1997; 80 (11): 2775-83Plaizier JC, Lissemore KD, Kelton D, King GJ. Evaluation of overall reproductive performance of diary herds. J Dairy Sci. 1998; 81(7): 1848-54.Wall E, Brotherstone S, Woolliams JA, Banos G, Coffey MP. Genetic evaluation of fertility using direct and correlated traits. J Dairy Sci. 2003; 86: 4093-102.

Vocalía Gestión de Explotaciones

Procesado de datos reproductivos de granjas lecheras españolas. Datos actualizados de 256 granjas de mayo-junio de 2009.(256 explotaciones lecheras)

Para facilitar la interpretación de los datos, hemos creído conveniente analizarlas agrupándolas según su tamaño total, denominando granjas “grandes” aquéllas con más de 300 vacas, las “medianas”, las de un tamaño entre 100 y 300, y las “pequeñas” con menos de 100 vacas.La distribución geográfica de las granjas de las que hemos recibido datos es la siguiente:

GRANDES MEDIANAS PEQUEÑAS TOTAL

CATALUÑA 0 0 0 0

CLM 1 0 0 1

CYL 0 5 31 36

ANDALUCÍA 4 9 2 15

GALICIA 0 12 172 184

CANTABRIA 0 3 13 16

CANARIAS 0 0 0 0

ARAGÓN 1 0 0 1

VALENCIA 1 0 0 1

P. VASCO 1 0 0 1

NAVARRA 1 0 0 1

TOTAL 9 29 218 256

El total de granjas analizadas en este periodo de tiempo ha sido de 256 en el caso de vacas lecheras, y de éstas, 227 aportaban los datos de las novillas correspondientes. Las causas de carecer de dichos datos eran por un lado, la externalización de la recría fuera de la granja de producción, o bien, simplemente, por la imposibilidad de recoger dichos datos por parte del veterinario colaborador.

12 82#boletín de anembe número 82

Vocalía Gestión de Explotaciones

14 82#boletín de anembe número 82

DAT

OS

GEN

ERAL

ES (i

)

Tip

o G

ranj

a To

tal v

acas

Pr

ev. 3

05d

%R

EPO

SIC

IÓN

M

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

Med

ia (D

E)R

ango

(mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

GR

AN

DES

(>

300)

715,

67 (4

85,6

7)(3

15-1

.809

)49

610

.644

,67

(374

,96)

(9.9

69-1

1.10

0)10

.800

33,4

1% (3

,11)

(28,

8-39

,0%

)33

,25%

MED

IAN

AS

(100

-300

)14

3,62

(50,

67)

(100

-297

)12

110

.287

,75

(1.0

01,5

8)(8

.841

-12.

600)

10.2

8328

,86%

(7,6

9)(1

7,0-

50,0

%)

29,0

2%

PEQ

UEÑ

AS

(<10

0)45

,84

(18,

74)

(9-9

4)39

,59.

055,

66

(1.2

53,3

5)(6

.217

-12.

300)

8.94

225

,13%

(9,4

3)(3

,7-5

6,80

%)

25,0

0%

TO

TAL

78,7

6(15

4,33

)(9

-1.8

09)

44,0

9.26

5,88

(1

.295

,97)

(6.2

17-1

2.60

0)9.

166

25,7

8% (9

,28)

(3,7

-56,

80%

)25

,00%

DAT

OS

GEN

ERAL

ES (i

i)

Tip

o G

ranj

a Va

cas o

rdeñ

o%

Vac

as o

rdeñ

o re

spec

to to

tal v

acas

N v

acas

seca

s

M

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

Med

ia (D

E)R

ango

(mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

GR

AN

DES

(>

300)

632

(427

,87)

(266

-1.5

77)

421

88,0

4% (2

,39)

(84,

44- 9

0,88

%)

87,6

7%84

,89

(59,

84)

(31-

232)

75

MED

IAN

AS

(100

-300

)12

4,38

(44,

89)

(86-

272)

108

86,6

1% (4

,36)

(76,

77-9

6,24

%)

86,7

4%19

,24

(9,1

9)(5

-46)

18

PEQ

UEÑ

AS

(<10

0)37

,04

(15,

84)

(8-8

8)34

84,9

3% (8

,39)

(47,

62-1

00%

)85

,83%

6,80

(4,9

5)(0

-24)

6

TO

TAL

67,8

5(13

6,33

)(8

-1.5

77)

3985

,23%

(7,9

2)(4

7,62

-100

%)

86,2

1%10

,96

(18,

92)

(0-2

32)

6

1582# boletín de anembe número 82

Vocalía Gestión de ExplotacionesD

ATO

S G

ENER

ALES

(iii)

Tip

o G

ranj

a To

tal n

ovill

as%

Nov

illas

resp

ecto

tota

l vac

as p

rodu

cció

nN

nov

illas

>1a

ño

M

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

Med

ia (D

E)R

ango

(mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

GR

AN

DES

(>

300)

580,

89 (4

15,2

8)(2

33-1

.500

)36

479

,142

(5,4

7)(6

8,53

-87,

94%

)80

,63%

316,

33 (2

50,4

6)(1

29-9

08)

215

MED

IAN

AS

(100

-300

)10

7,87

(48,

42)

(40-

207)

102

68,7

4% (1

3,56

)(3

7,74

-89,

86%

)68

,18%

56,3

5 (2

5,81

)(2

4-10

4)44

PEQ

UEÑ

AS

(<10

0)27

,98

(16,

16)

(1-7

8)24

63,0

5% (2

0,66

)(6

,25-

113,

89%

)62

,50%

14,4

6 (9

,06)

(0-4

1)12

TO

TAL

57,4

8 (1

34,8

1)(1

-1.5

00)

3064

,25%

(19,

96)

(6,2

5-11

3,89

%)

64,0

0%30

,39

(76,

18)

(0-9

08)

14

DAT

OS

GEN

ERAL

ES (i

v)

Tip

o G

ranj

a%

nov

illas

>1añ

o re

spec

to to

tal n

ovill

asPE

V m

edio

Sinc

roni

zaci

ón o

vula

ción

S/N

M

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

Med

ia (D

E)R

ango

(mín

-máx

)M

edia

naSí

(%)

No

(%)

Gra

njas

con

dat

o

GR

AN

DES

(>

300)

53,4

7% (4

,26)

(47,

40-6

0,53

)51

,97%

55,4

4 (7

,63)

(40-

65)

608

(89%

)1

(11%

)9/

9

MED

IAN

AS

(100

-300

)52

,49%

(8,3

2)(3

6,25

-70,

0%)

51,4

7%56

,38

(8,1

2)(4

5-80

)60

25 (8

6%)

4 (1

4%)

29/2

9

PEQ

UEÑ

AS

(<10

0)51

,67%

(14,

62)

(0-1

00)

50,0

0%58

,24

(13,

02)

(30-

120)

6059

(38%

)96

(38%

)21

8/21

8

TO

TAL

51,8

2% (1

3,83

)(0

-100

)50

,00%

57,9

3 (1

2,41

)(3

0-12

0)60

146

(57%

)11

0 (4

3%)

256/

256

Vocalía Gestión de Explotaciones

16 82#boletín de anembe número 82

IND

ICES

VAC

AS (2

56 g

ranj

as)

Tip

o G

ranj

a%

GES

TAN

TES

DEL

VAC

AS

PR

OB

LEM

A

M

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

Med

ia (D

E)R

ango

(mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

GR

AN

DES

(>

300)

52,9

4% (3

,25)

(49,

60-5

9,60

%)

52,0

0%20

7,56

(25,

46)

(176

-244

)19

517

,44%

(5

,34)

(11,

00-2

6,00

%)

18,0

0%

MED

IAN

AS

(100

-300

)51

,05%

(7,2

6)(3

3,33

-65,

00%

)51

,00%

201,

68(2

2,17

)(1

59-2

60)

200,

7117

,70%

(8

,44)

(7,5

3-45

,00%

)15

,50%

PEQ

UEÑ

AS

(<10

0)53

,51%

(9,0

6)(2

6,67

-87,

78%

)53

,33%

199,

14 (3

0,15

)(1

19-3

30)

197,

7016

,42%

(9

,81)

(0-4

7,22

%)

14,6

0%

TO

TAL

53,2

1% (8

,77)

(26,

67-8

7,78

%)

52,9

4%19

9,73

(29,

17)

(119

-330

)19

8,00

16,6

0%

(9,5

3)(0

-47,

22%

)14

,70%

IND

ICES

VAC

AS (2

56 g

ranj

as)

Tip

o G

ranj

aPA

RT

O-1

ª IA

PAR

TO

-IA

FEC

O D

AFE

RT

ILID

AD

GLO

BA

L M

EDIA

M

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

Med

ia (D

E)R

ango

(mín

-máx

)M

edia

naM

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

GR

AN

DES

(>

300)

71,8

9 (5

,90)

(63–

80)

73,0

014

0,22

(20,

17)

(119

-178

)13

429

,56%

(4,4

5)(2

4-37

%)

31,1

0%

MED

IAN

AS

(100

-300

)77

,04

(8,2

9)(6

1 - 9

0,90

)78

,40

147,

88 (2

2,22

)(1

13-1

94)

147

33,1

1% (5

,07)

(23,

80-4

3,00

%)

32,0

0%

PEQ

UEÑ

AS

(<10

0)80

,94

(15,

62)

(46,

16-1

36,5

5)79

,00

154,

30 (3

1,40

)(9

5,25

-295

,20)

146,

9937

,42%

(9,8

4)(1

7,72

-77,

78%

)35

,45%

TO

TAL

80,1

8 (1

4,84

)(4

6,16

-136

,55)

78,7

715

3,08

(30,

27)

(95,

25-2

95,2

0)14

636

,66%

(9,4

7)(1

7,72

-77,

78%

)34

,66%

1782# boletín de anembe número 82

Vocalía Gestión de ExplotacionesIN

DIC

ES N

OV

ILLA

S (2

27 g

ranj

as)

Tip

o G

ranj

aED

AD

IA

EDA

D 1

º PA

RT

O

M

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

Med

ia (D

E)R

ango

(mín

-máx

)M

edia

na

GR

AN

DES

(>

300)

15,1

9 (0

,87)

(14-

16,3

0)15

,10

25,2

9 (0

,81)

(24,

00-2

6,7)

25,0

0

MED

IAN

AS

(100

-300

)15

,68

(0,9

8)(1

4,1-

18)

15,8

826

,45

(2,0

1)(2

3,50

-33,

74)

26,2

0

PEQ

UEÑ

AS

(<10

0)16

,08(

1,84

)(1

2,08

-26)

15,8

026

,11

(1,9

8)(1

7-35

)26

,00

TO

TAL

16 (1

,75)

(12,

08-2

6)15

,80

26,1

1 (1

,96)

(17-

35)

26,0

0

IND

ICES

NO

VIL

LAS

(227

gra

njas

)

Tip

o G

ranj

aFE

RT

ILID

AD

GLO

BA

L M

EDIA

% N

OV

ILLA

S P

REÑ

AD

AS

M

edia

(DE)

Ran

go (m

ín-m

áx)

Med

iana

Med

ia (D

E)R

ango

(mín

-máx

)M

edia

na

GR

AN

DES

(>

300)

54,7

1% (1

1,20

)(3

7-70

%)

54,5

0%31

,80%

(4,9

9)(2

6-42

,90%

)30

%

MED

IAN

AS

(100

-300

)58

,82%

(12,

25)

(30-

85%

)62

,00%

29,9

4% (6

,32)

(20-

42,1

0%)

28%

PEQ

UEÑ

AS

(<10

0)60

,20%

(17,

84)

(24,

30-1

00%

)58

,30%

29,1

3% (1

1,42

)(7

,14-

100%

)28

,90%

TO

TAL

59,8

7% (1

7,15

)(2

4,30

-100

%)

58,6

7%29

,32%

(10,

82)

(7,1

4-10

0%)

29%

IntroducciónDespués del parto se produce contaminación uterina por bacterias que van a persistir en el útero produciendo infecciones que van comprometer la ulterior fertilidad de las vacas. En los primeros quince días después del parto se pueden cultivar bacterias de prácticamente todas las vacas que paren. En la mayoría de ellas su sistema inmunitario es capaz de eliminar las bacterias patógenas en las primeras cinco semanas posparto. Entre un 3 y un 55% de los rebaños lecheros se manifiesta la infección en forma de metritis clínica. En un 20-50% de éstos animales la infección persiste dando origen a casos de endometritis subclínica. Hay una mayor incidencia de metritis clínica en vacas de leche que en vacas de carne. Las vacas de raza Guernesey son más susceptibles de padecer la enfermedad que la Frisona, Jersey y Ayreshire lo que induce a pensar en una predisposición genética al padecimiento de la enfermedad. (Erb y Martin, 1978).Las infecciones por virus son menos frecuentes pero no debemos olvidar que existe un virus con especial tropismo por el útero y que crea verdaderos problemas. BHV4. (Monge et, al. 2005).

Prevalencia e importanciaLa incidencia de metritis y endometritis en las ganaderías afecta de forma negativa a la reproducción y la producción. La incidencia de estas formas de metritis supera con creces el 15-20% estimado hace unos años. Hoy en estudios realizados en varias Universidades se concluye que la incidencia ronda el 40% dependiendo de los métodos utilizados para su diagnóstico.

La Metritis una vieja desconocida.MONGE VETERINARIOS S.L.P.C/ Virgen del Espinar, 18Guadalix de la Sierra, 28794 - MadridTel y Fax - 918 470513 / 918 470 716email: [email protected]: www.amasvet.com

Artículo del mes

18 82#boletín de anembe número 82

Artículo del mes

Los animales que padecen metritis o sus formas se afectan de la siguiente manera:

- Aumento del intervalo entre partosLa metritis es uno de los principales factores que afectan a los mecanismos hormonales reguladores del ciclo ovárico en el posparto inmediato. Se producen en estos animales un aumento del intervalo parto primer celo y el índice de concepción a la primera inseminación es menor. El intervalo parto primera inseminación fecundante va a influir en un 70% en el intervalo entre partos que obtengamos en la ganadería. (Ferguson, 2006).- Menor índice de concepciónLos animales que padecen metritis tienen un menor índice de concepción y por lo tanto una mayor tendencia a ser eliminados de las ganaderías por infértiles. - Menor producción láctea y más problemas metabólicosLa metritis predispone a una menor ingesta de materia seca en el posparto inmediato, favoreciéndose la aparición de problemas

metabólicos. (Cetosis y desplazamiento de Abomaso). Esto hace que las vacas enfermen, produzcan menos y pierdan condición corporal. Ni que decir que la pérdida de condición corporal nos va a afectar de forma negativa a la reproducción.Una mayor incidencia de metritis y por ende de enfermedades metabólicas conducen además a un stress continuo y no deseado para el ganadero, los empleados de la ganadería, el nutrólogo y los veterinarios clínicos.

Impacto EconómicoLa presencia de bacterias en el útero produce inflamación del endometrio. Se producen lesiones importantes a nivel histológico, se retrasa la involución y se dificulta la posterior supervivencia del embrión.Las lesiones a nivel histológico producen alteraciones hormonales inhibiéndose la producción de GNRH a nivel de la pituitaria, perturbándose la maduración folicular y la ovulación.Por lo tanto a la metritis se la asocia con un intervalo parto primera inseminación mayor y con un porcentaje de concepción menor. Esto alarga el intervalo entre

Artículo del mes

20 82#boletín de anembe número 82

partos! Ni que decir de todos aquellos animales que al final acaban siendo sacrificados por no concebir o por que ya no es rentable dejarlos preñados.Se estima que el coste de un caso de metritis clínica ronda los 400 euros. No sólo en lo que se refiere a tratamientos, sino a pérdida de eficiencia reproductiva. Es además digno de tener en consideración la carga psicológica que inflige esta enfermedad en los ganaderos al favorecer la presentación de enfermedades del posparto asociadas con la misma, (Cetosis, Retención Placentaria, Desplazamiento de Abomaso, Mastitis).

El PospartoSe entiende como periodo del posparto al tiempo transcurrido desde el parto hasta que la involución uterina es completa.Podemos dividirlo en tres periodos.

1. El periodo puerperal:Es el periodo transcurrido desde el parto hasta que la pituitaria es sensible a la GnRh. (7-14 días posparto).2. Periodo puerperal intermedio: Empieza desde que la pituitaria es sensible a la GnRh y termina cuado se produce la primera ovulación. (9-30 días posparto).3. El periodo postovulatorio:Es el periodo transcurrido desde la primera ovulación hasta que la involución es completa.(35-50 días posparto).

La involución UterinaEn los primeros días del posparto es imposible palpar el

útero en toda su extensión, pero podemos ser capaces de explorar un útero de paredes gruesas con estriaciones longitudinales debidas al normal proceso de involución. Un útero de paredes delgadas, flácido y falto de tono es anormal y en la mayoría de las ocasiones puede indicar existencia de metritis. Dos semanas después del parto debemos ser capaces de retraer el útero, ponerle encima de la pelvis y explorarle en toda su extensión. Una descarga proveniente del útero (loquios) es normal si es rojiza espesa y exenta de mal olor. Puede contener alguna estriación blanquecina pero no mal oliente. Las carúnculas empiezan a desprenderse a los 7 días posparto. Las vacas dejan de expulsar loquios a los 18 días de paridas. La involución uterina es completa a las 5-7 semanas de haber parido, el recubrimiento epitelial de la zona ocupada por las carúnculas se completa a los 40-50 días del posparto.Las vacas sanas tienen un diámetro de cuernos uterinos de 3-4 centímetros a los 25-30 días de haber parido. El diámetro del cervix a los 40 días del post parto suele ser inferior a los 5-7 centímetros. Sin embargo la involución no es completa hasta los 40-50 días del posparto.Las causas principales de falta de involución son las metritis, las prácticas obstétricas inadecuadas, los abortos y las retenciones placentarias.En casos de cetosis, desplazamiento de abomaso a la izquierda y mastitis clínica, la involución uterina se retrasa.

Una correcta atención del parto y extremando al máximo las medidas higiénicas nos ayudarán a que las vacas tengan una correcta involución libre de infecciones. Los locales donde se atienden los partos deben de estar acondicionados para tal menester. Los utensilios utilizados para la atención del mismo deben de estar correctamente limpios e higienizados. El personal que atienda el parto debe de tener experiencia y realizar las manipulaciones necesarias guardando una estricta higiene. Los lubricantes son siempre necesarios y deben de estar también en perfectas condiciones. Todas las distocias deben de poder resolverse en media hora, si esto no se consigue debemos pensar en otro tipo de soluciones.

Contaminación uterina e infecciónLa mayoría de las inflamaciones a nivel de útero ocurren por contaminación bacteriana. La mayoría de las veces las infecciones son mixtas y en raras ocasiones asociadas con virus. Las bacterias provienen del propio animal, de contaminación ambiental o iatrogénica. Es importante diferenciar entre contaminación e infección. Contaminación existe en casi todos los animales al parir, pero eso no quiere decir que vayan a desarrollar enfermedad. Para que se produzca infección las bacterias deben de adherirse al endometrio, colonizarlo y en ocasiones penetrarlo. Una vez establecida la infección pueden liberarse toxinas y detritus bacterianos que serán los responsables de toxemia. El establecimiento de la infección va a depender del estado inmunitario del animal, del grado de contaminación bacteriana que reciba y de la patogenicidad del agente causal. Las bacterias mas frecuentes en infecciones uterinas son E. coli y A. piógenes. Es también frecuentes la infección por bacterias gram negativas anaeróbicas como el Fusobacterium necroforum y Prevotella melaninogénica.En la mayoría de las ocasiones estas bacterias actúan de forma sinérgica:

F. necrophorum produce una leucotoxina.P. melaninogénica produce y excreta una sustancia que impide la fagocitosis.A. piógenes produce un factor de crecimiento que

estimula a F. necrophorum. Esta bacteria produce un daño severo si persiste su infección más de una semana. Aún después de haber desaparecido del endometrio es necesario un mes para que se restablezca el daño tisular causado y para que el animal vuelva a ser fértil.Otras bacterias pueden cuasar metritis pero no persisten más de 2-3 semanas en el útero y no llegan a comprometer la fertilidad de las vacas.

Tipos de metritisPara un histopatólogo la clasificación de los distintos tipos de metritis es sencilla. Una inflamación limitada al endometrio es una endometritis. Cuando la inflamación interesa a toda la pared uterina hablamos de metritis, cuando interesa a la serosa es una perimetritis, si la infección afecta al ligamento ancho estamos ante una parametritis.Las manifestaciones clínicas de metritis son familiares tanto para los veterinarios como para los ganaderos. Otra cosa es la diferenciación y el diagnóstico de las distintas formas metritis que no vemos. (Endometritis clínica, Endometritis subclínica y piometra). Voy a intentar hacer una breve descripción de los distintos tipos de metritis, de su presentación en el tiempo y de su importancia.

A. Metritis ClínicaEste tipo de metritis ocurre antes de los 21 días del posparto. A la exploración rectal nos encontramos con un útero grande, sin tono, flácido y poco involucionado. El cervix esta igualmente poco involucionado y con frecuencia no somos capaces de abarcarle con la mano. Existe una descarga vaginal anormal. Dependiendo del grado de afectación del animal distinguimos 3 grados de Metritis Clínica.

Grado 1En este caso no existe afectación sistémica. El útero a la exploración esta poco involucionado, las paredes aparecen flácidas, más delgadas y faltas de estriación. Existe una descarga purulenta anormal detectable en la vagina.

Artículo del mes

2182# boletín de anembe número 82

Grado 2 (M. Puerperal)

La mayor incidencia de ésta enfermedad es entre los 3 y los 10 días de haber parido las vacas. Estos animales presentan un estado de ansiedad, la cola levantada y en algunas hay tenesmo. Existe una descarga acuosa sanguinolenta maloliente, acompañada en la mayoría de los casos por signos sistémicos. En la mayoría de las ocasiones hay fiebre, pero en algunos animales la temperatura es normal. Existen distintos grados de anorexia y hay una bajada de producción importante. El animal esta triste, abatido y en ocasiones permanece tumbado mucho tiempo. Puede o no haber retención placentaria.A la palpación rectal el útero se presenta poco involucionado, las paredes están flácidas, delgadas y faltas de estriaciones. En ocasiones podemos advertir que hay una gran cantidad de líquido retenido dentro del mismo.Grado 3 (M. Tóxica). Al igual que la anterior su mayor incidencia es en los primeros días de haber parido la vaca. Existe afectación sistémica importante con toxemia grave, abatimiento e inclusive postración. La anorexia puede ser total. Puede haber fiebre pero en muchos animales hay hipotermia. Existe una descarga vaginal fétida, rojizo oscura o color chocolate con o sin retención placentaria. Existe una grave afectación sistémica que se manifiesta por extremidades frías e inclusive colapso, con incapacidad del animal para mantenerse en pie. Este colectivo de animales necesita tratamiento urgente y agresivo.

B. EndometritisOcurre siempre después de los 21 días de haber parido

las vacas. Como su nombre indica sólo esta afectado el endometrio. Puede ser clínica o subclínica. No hay signos sistémicos.

Endometritis ClínicaEn los casos de endometritis clínica hay descarga purulenta o mucopurulenta que aparece en fondo de vagina. En ocasiones la descarga vaginal sale al exterior y la podemos observar en las vacas especialmente cuando se tumban. Utilizando un espéculo se puede observar pus en fondo de vagina que en ocasiones mancha la comisura de la vulva. Cuando estas vacas salen en celo el moco vaginal contiene pus y no deben de ser inseminadas. Los criterios utilizados para el diagnóstico de endometritis clínica en vacas lecheras han sido evaluados teniendo en cuenta los distintos factores que intervienen aumentando el tiempo transcurrido desde el parto hasta la concepción. Los factores más significativos encontrados han sido la presencia de pus, material mucopurulento o un diámetro del cervix superior a 7.0 cm. Usando éstos criterios para diagnosticar la endometritis clínica la incidencia fue del 16,9% en 1865 vacas lecheras examinadas en el posparto. Las diferencias temporales encontradas son probablemente reflejo de la involución uterina y de la respuesta inmunitaria. El diagnosticar animales con endometritis clínica antes de los 21 días del posparto puede incluir animales que espontáneamente están resolviendo el problema de la contaminación bacteriana y van a curar. El incluirlos como afectados por endometritis clínica induce a error. De la misma forma utilizar

Artículo del mes

22 82#boletín de anembe número 82

Artículo del mes

un retraso en la involución uterina como única forma de diagnóstico puede ser un error. Un útero poco involucionado puede deberse a traumatismos durante el parto, raza, edad o nutrición. Además el poco incremento del diámetro uterino en algunos casos de contaminación bacteriana es en muchas ocasiones inapreciable en casos leves de endometritis. Por lo tanto aunque el órgano de interés es el útero, la exploración manual para determinar variaciones en su diámetro, no son del todo correctas. Se ha podido observar que la estimación del diámetro cervical es una indicación mejor de retraso en la involución uterina y un indicador mejor de la presencia de endometritis! La utilización de un espéculo vaginal dignostica un 40% más de casos que la exploración manual o ecográfica. En resumen la endometritis clínica se caracteriza por la presencia de pus o material mucopurulento en fondo de vagina más allá de los 21 días posparto. Estudios realizados por Le Blanc en 2002 han demostrado que la endometritis clínica retrasa la aparición del primer celo en las vacas y que de media quedan gestantes 32 días después que sus compañeras de establo. En primera inseminación existe una reducción del 30% del índice de concepción.

Endometritis subclínicaLa endometritis subclínica puede ser definida como una inflamación del endometrio que reduce de forma significativa la eficiencia reproductiva en ausencia de signos de endometritis clínica. La citología del endometrio puede ser utilizada para determinar el grado de inflamación del mismo. La endometritis puede diagnosticarse observando después de tinción el porcentaje de neutrófilos que aparecen por campo. La muestra se obtiene directamente del útero con un escobillón, infusión de líquido o mediante flushing uterino. La endometritsis subclínica se puede diagnosticar por la presencia de > 18% de segmentados por campo entre 21-33 días posparto. La presencia de más de un 10% después del día 34 es motivo de diagnóstico positivo.

La biopsia uterina es otra forma de diagnosticar la endometritis subclínica aunque en el ganado vacuno es bastante laboriosa y contraproducente para el resultado reproductivo ulterior.Puede ser diagnosticada también mediante la ecografía determinando pequeñas cantidades de líquido en el diestro.La incidencia de endometritis subclínica en un estudio realizado por Gilbert et al., en la Universidad de Cornell fue del 53% entre los 40 y los 60 días del posparto. Como es conocido se la asocia con retraso en la concepción a primera inseminación y con un incremento de los días abiertos. La media de días abiertos para las vacas positivas a endometritis subclínica fue de 156 y para las negativas de 115. La proporción de vacas vacías a los 300DIM fue del 32% en las positivas y del 9% en las negativas. En éste estudio el número de partos no ejerció ninguna influencia en la incidencia. Los días transcurridos a primera inseminación y el número de las mismas no fue diferente para los dos colectivos. Lo que si refleja el estudio es que la incidencia de endometritis subclínica es mayor de lo que se pensaba y que su incidencia ejerce una profunda y negativa influencia en los días abiertos y en el sacrificio involuntario.

C. PiometraEs un acúmulo de material purulento o mucopurulento en el endometrio que distiende el útero al estar el cervix cerrado por la presencia de un cuerpo lúteo activo en alguno de los dos ovarios. No hay afectación sistémica. Aunque existe cierre

2382# boletín de anembe número 82

Artículo del mes

funcional del cervix en algunas ocasiones el cierre es incompleto y parte del pus puede visualizarse en fondo de vagina.Mediante ecografía existe un cuerpo lúteo en alguno de los dos ovarios. El cervix está cerrado y hay acumulo de líquido con material altamente ecogénico disuelto en el mismo.Estos animales no presentan celo y suelen ser descubiertos por el veterinario en sus visitas reproductivas.

TratamientoLos distintos tipos de metritis requieren distintos tipos de tratamiento.A. Metritis Clínica

Grado 1Los animales no están afectados de forma sistémica, no hay fiebre ni pérdida de producción. Aún existiendo retención placentaria concomitante no suele ser necesaria la utilización de ningún antibiótico. Si la vaca no produce lo esperado y presenta fiebre debemos reevaluar la situación y si lo consideramos oportuno podemos utilizar un antibiótico, pero no suele ser necesario en este tipo de metritis. La utilización de oxitocina para ayudar a la expulsión de la placenta suele ser beneficiosa únicamente en las 24, 48 horas de haber parido la vaca. En partos lánguidos se retiene la placenta y la administración de calcio es suficiente para la expulsión de la misma.

Grado 2 (Metritis Puerperal)En éste tipo de metritis hay afectación sistémica, la vaca esta molesta, con la cola levantada, existe una descarga acuosa sanguinolenta que huele mal. El animal suele tener fiebre, hay merma en la producción láctea esperada y en general estamos ante un animal con enfermedad evidente. Se recomienda la utilización de un antibiótico con un espectro de actividad amplio para combatir las bacterias productoras de metritis y que tenga un tropismo adecuado por el útero. Debemos alcanzar concentraciones mínimas inhibitorias (CMI), frente a las bacterias causantes de metritis en todas las capas de tejido que componen el útero, en los placentomas y en su contenido. Los antibióticos

más utilizados por los clínicos suelen ser la penicilina, tetracilina y la ampicilina. Ceftiofur cumple con los requisitos propuestos para ser un antibiótico de primera elección no sólo por su espectro de actividad y tropismo por el útero, sino también porque la leche se puede enviar al consumo humano, evitando pérdidas económicas y sanciones por residuos. Los tratamientos locales a base de Oxitetraciclina u otros antibióticos han demostrado ser beneficiosos, aunque en estudios comparando la vía local y la parenteral no se mostraron superiores. (Heuwaiser, 2005).

Grado 3 (Metritis Tóxica)En este caso existe grave afectación sistémica y el animal requiere de un tratamiento urgente y agresivo. Es necesaria la utilización de antibióticos adecuados y en ocasiones la vía intravenosa puede estar indicada. Si el animal presenta deshidratación grave debemos hidratarle de forma adecuada. Los sueros salinos están recomendados y las cantidades a administrar serán a criterio del clínico. Caso de acumulo de grandes cantidades de líquido mal oliente y putrefacto en el útero, puede estar recomendado intentar su evacuación mediante una sonda nasogástrica. En ocasiones la placenta impide la salida de éstos líquidos y podemos ver la manera de facilitar la salida de los mismos. Un AINE es recomendable para combatir los efectos de la toxemia. Si el animal esta postrado y en estado de shock una dosis alta de corticosteroides puede ser beneficiosa. Debe además darse al animal una atención constante para evitar meteorismos y lesiones músculo esqueléticas por decúbito.

B. Endometritis

La endometritis clínica se ha tratado siempre con infusiones uterinas de antibióticos y desinfectantes con resultados dispares dependiendo probablemente del producto utilizado y del agente causal. A. piógenes es uno de los principales agentes causales y bastante rebelde a los tratamientos y es una causa frecuente de un menor índice de concepción. Caso de existir laceraciones de tejido internas o abscesos la curación es difícil por no decir imposible. Afortunadamente las endometritis

24 82#boletín de anembe número 82

Artículo del mes

de tipo tuberculoso son infrecuentes pero existen. Las teorías modernas preconizan que la utilización de antibióticos y desinfectantes disminuyen las defensas a nivel local y que pueden facilitar que bacterias desarrollen resistencias. Pienso que a éste respecto cada veterinario tiene su criterio y que cada uno de nosotros podemos aportar experiencias negativas y positivas. Estudios realizados en USA encuentran positivo la infusión de cefalosporinas para mejorar los resultados reproductivos, pero mi experiencia no es ésa. Las prostaglandinas son efectivas si estamos en presencia de un cuerpo lúteo y los animales demuestran celo. Los altos niveles de estrógenos y la acción mecánica de expulsión ayudan a la curación. Algunos autores dudan de la eficacia de las mismas pero lo cierto es que las vacas cuantas más veces salen en celo y son inseminadas mayor probabilidad de quedar gestantes tienen.

La endometritis subclínica puede ser tratada a su vez con infusiones uterinas tanto de antibióticos como desinfectantes. Los “Flushings” terapéuticos con suero salino (con o sin antibiótico), han demostrado ser efectivos. Las prostaglandinas son beneficiosas para el tratamiento de la endometritis subclínica. Los mismos argumentos en pro y en contra de los tratamientos utilizados existen también para la endometritis subclínica. Nuestra experiencia es que utilizando prostaglandinas en el posparto en periodos de tiempo concreto conseguimos mejorar nuestros resultados reproductivos. Un porcentaje

importante de vacas con endometritis subclínica en el postparto curan si inducimos ciclicidad con prostaglandinas. Obvio, no?

C. Piometra

En este caso al existir siempre un cuerpo lúteo en alguno de los dos ovarios, el tratamiento de elección es una prostaglandina. Las vacas vuelven a ciclar, expulsan el contenido purulento y acaban quedando gestantes en ciclos sucesivos. No suele haber recidivas en ésa lactación.

PrevenciónLa prevención de las distintas formas de metritis es la mejor manera de evitar el alto coste que esta enfermedad representa para las ganaderías. Los distintos puntos que debemos de tener en cuenta para su prevención son:

1. Nutrición y Condición Corporal No parece bueno que las ganaderías modernas se caractericen por altas producciones y mala reproducción. La ganadería para ser rentable necesita producir de forma eficiente, pero sus vacas deben de reproducirse de igual manera. La rentabilidad mayor obtenida por la ganadería procede de la leche, pero si no hay vacas en producción, no hay leche!Para tener una idea de si estamos haciendo las cosas bien debemos evaluar la condición corporal de las vacas al secar y al momento del parto (escala de 1 a 5). Animales excesivamente gordos o flacos nos van a dar problemas. Es fundamental que tengamos en cuenta la condición corporal también en las novillas primerizas. Muchas veces nos olvidamos de ellas, además de aumentar el porcentaje de distocias, aumentamos todos los problemas relacionados con un mal parto.

2582# boletín de anembe número 82

Artículo del mes

Debemos cubrir las necesidades nutricionales de las vacas secas y de los animales en pre parto. Lo ideal es que estos grupos de animales se manejen en lotes separados. Esto no es siempre posible y en ganaderías pequeñas puede ser conveniente el identificar los animales que paren para mantener una vigilancia mayor sobre los mismos.Las vacas en preparto y en posparto deben de vigilarse por lo menos dos veces al día para observar la ingesta de materia seca, si hay alguna vaca enferma o si hay alguna vaca de parto.

2. El partoEl parto es el factor con mayor influencia sobre la reproducción. Los animales que esperamos se pongan de parto deben de ser vigilados tres veces al día. Si el animal necesita asistencia, el personal encargado del parto debe de ser conocedor de lo que hay que hacer. Si no es así el resultado puede ser desastroso para la salud de la vaca, del ternero y para su ulterior producción y reproducción. Muchas vacas y novillas acaban en el matadero porque el parto no se atendió de forma correcta.

3. Vacas en pospartoLas vacas del posparto deben de vigilarse al menos dos veces al día. La producción de leche, la temperatura corporal, las descargas vaginales anormales, la ingesta de materia seca y el llenado del rumen deben de ser tenidos en cuenta en éste colectivo.

4. Identificar y mantener anotaciones de vacas en tratamientoAquellas vacas en las que instauremos algún tratamiento debemos de identificarlas y llevar anotaciones para que el personal esté siempre informado de los tratamientos en curso. Estas anotaciones deben de estar a mano para que cualquier persona tenga acceso a ellas. La identificación es importante que sea clara y visible, no sólo en los parques sino también en la sala de ordeño. No olvidemos que estos animales muchas veces se tratan con antibióticos y que la leche debe de retirarse y cumplir los periodos de supresión.

ConclusionesPara obtener buenos resultados reproductivos en nuestras ganaderías debemos prevenir la metritis y sus consecuencias.

Es fundamental que nuestros animales estén bien alimentados y que sus condiciones corporales sean adecuadas para las distintas fases de producción.Debemos de ser capaces de identificar y vigilar estrechamente a los vacas en preparto y en posparto. La limpieza y encamado de estos parques debe de ser prioritaria.Es importantísimo vigilar y atender de forma correcta los partos. Debemos ser prudentes, cuidadosos y mantener en todo momento una higiene extrema. La sala de partos y los utensilios utilizados deben de estar limpios y desinfectados.Es siempre mejor prevenir pero si los animales enferman, debemos de instaurar con prontitud los tratamientos adecuados.No olvidar abrir fichas e identificar los animales con tratamientos en curso para poder observar la evolución de los mismos y cumplir con los periodos de retirada. El personal encargado de atender a éstos animales y de instaurar los tratamientos libra y debe de haber continuidad en el tratamiento. Cuando las granjas son visitadas por varios veterinarios debe de haber anotaciones para que se sepa en todo momento si la evolución del animal es adecuada. Las fichas deben de estar a disposición del personal y del veterinario responsable.

26 82#boletín de anembe número 82

2782# boletín de anembe número 82

01/06/09

Opciones para combatir la volatilidad de los precios de la lecheLa industria láctea europea ensaya y analiza varias opciones para lograr una menor volatilidad de los precios de la leche para 2015, cuando finalizará el sistema actual de cuotas, y entre ellas plantea un mercado de futuros lácteos, valor añadido, concentración y contratos de volumen a largo plazo. Así lo ha detallado a Efeagro el director general de la Federación de Industrias Lácteas (Fenil), Luis Calabozo, quien ha asegurado que éstas son las líneas más claras en la que se trabaja en la Unión Europea. Uno de los proyectos que se plantean es la creación de un mercado de futuros sobre determinados productos lácteos que se ensaya en Hamburgo (Alemania), y que sería muy similar al que existe en EE.UU, que es un mercado más avanzado en el desarrollo en este tipo de productos financieros. Luis Calabozo ha precisado que otras de las opciones pasan por la consolidación industrial, ya que las alianzas “permitirían crear grandes estructuras competitivas que ayudarían a mantener los precios más estables y crear compañías más fuertes”. En los últimos meses, empresas europeas han acometido este tipo de concentraciones y acuerdos de colaboración, como el protagonizado por Lactalis, que adquirió compañías en Italia y en Francia, y que ha llegado a un acuerdo de joint-venture con Nestlé. Ahora, según fuentes del mercado, la empresa holandesa Campina y la alemana Nordmilch estarían en conversaciones para llegar acuerdos de colaboración. En el caso de los acuerdos de gran volumen y a más largo plazo, un ejemplo sería el de la cadena de supermercados Tesco, en Reino Unido, que negocia con la industria láctea y los ganaderos para su marca blanca. Este tipo de opciones, ha recordado Luis Calabozo, podrían suponer para muchos industriales, sobre todo en Estados Unidos, una dependencia muy elevada de un único distribuidor y viceversa, lo que puede hacer a ambas partes muy vulnerables. La diferenciación de productos a través de dotarles de un mayor valor añadido es otra de las claves para la estabilización de precios, algo que como indica Calabozo, “requiere inversión en I+D+i”.

Según fuentes del mercado, esta línea de trabajo permite a las grandes marcas distanciarse de las de la distribución, a las que les será más difícil replicar a corto plazo esos productos que surgen de los procesos de innovación. Todo ello, como recuerda el director general de Fenil, para evitar una situación de alta volatilidad de los precios, que en el caso español ha hecho que las cifras que se pagan en la actualidad en origen por litro de leche sean semejantes a las que se ofrecían en los años sesenta. La volatilidad de precios se produce cuando los excedentes comunitarios no encuentran salida en los mercados internacionales y se quedan en la UE, lo que supone una presión a la baja de los precios, algo que afecta al mercado español, deficitario en un 35 por ciento de la leche que consume. Entre los grandes operadores europeos figuran, en Alemania, Humana, Nordmilch y Alois Müller; en Holanda, FrieslandCampina; en Reino Unido, First Milk y Dairy Crest; y la sueco danesa Arla Foods. Mientras, en el mercado español fuentes del sector, tanto ganadero como industrial, cuestionan un sistema que provoca la “incoherencia de que un país como España, deficitario en un 35 por ciento de la leche que consume, pueda tener un excedente lácteo, como ocurre en un momento como el actual”. Entre los principales operadores de la industria láctea española figuran Corporación Alimentaria Peñasanta, Leche Pascual, Puleva, Lactalis e Industrias Lácteas Asturianas.

03/06/09

Día Mundial de la leche 200901 de junio de 2009PROLEC anima al consumidor a escoger la leche por su calidad y no sólo por su precioLa cata de leche certifica que la leche fresca de granja es la más alta en calidad, mientras que la marca de distribuidor ocupa el último lugar El Día Mundial de la Leche se ha celebrado hoy con éxito en Madrid, en un acto protagonizado por una cata de leche, organizada por la Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC). En la cata, dirigida por la prestigiosa Escuela Española de Cata, se han probado cinco tipos de leche: leche pasteurizada de granja, uperisada, UHT entera de marca, UHT entera de

Noticias del sector

marca de distribuidor (marca blanca) y leche esterilizada de marca blanca. En el acto se ha constatado que la mejor leche es la pasteurizada de granja (o leche fresca), puesto que es la que mejor conserva sus propiedades naturales, reforzando así el aspecto nutricional de este producto de primera necesidad. La leche de marca de distribuidor (o marca blanca), por su parte, ha ocupado el último lugar. Según las afirmaciones de Carmen Garrobo, catadora profesional y maestra de la ceremonia, “es una leche de mala calidad, sin personalidad ninguna, que pasa sin pena ni gloria”. Después de la cata, PROLEC ha presentado su balance anual y su punto de vista sobre “un consumo responsable”, junto a los diferentes eslabones que forman parte del sector lácteo. Silvia Rodríguez, directora general de la Federación, ha asegurado que “la responsabilidad social en cuanto al consumo de la leche requiere la implicación de todos los agentes sectoriales” y ha reclamado que “se priorice la recogida de leche producida en España a un precio digno o perderemos todo el tejido productivo español, lo que nos obligará a depender de terceros países para abastecernos de leche”. En su balance, Rodríguez también ha explicado que los precios al productor han bajado del orden del 37%, de enero de 2008 a abril de 2009, y que en algunos casos el ganadero español ha cobrado por debajo de la barrera psicológica de las 50 pesetas, “lo que está llevando al productor al abandono de sus explotaciones por no poder hacer frente a sus costes”.

Desmintiendo leyendasSergio Calsamiglia, catedrático de Producción Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y miembro de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), ha desmentido algunas “leyendas urbanas” sobre la leche, explicando que tomar leche ayuda a prevenir ciertas dolencias como el cáncer u otras enfermedades cardiovasculaes, gracias a la aportación de calcio de este producto. Calsamiglia ha animado al consumidor a informarse sobre las facultades de la leche. En representación de la industria, Luis Calabozo, director general de FENIL, ha hecho un repaso a la situación sectorial y ha argumentado los bajos precios en origen por un exceso de producción en la UE del 20%, mientras que en España es deficitaria en un 35%, lo que obliga a la industria a importar leche como materia prima. Para PROLEC, a esas importaciones “hay que exigirles la misma trazabilidad que se le exige a la leche de nuestro país”, dice José Ramón Arronte, presidente de la Federación. Javier Millán-Astray, director general de Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), ha comentado que es momento para que el consumidor empiece a valorar la calidad de un producto,

con objeto de ponerle un precio justo y que el papel de la distribución no es otro que situar en el mercado lo que el consumidor desea. Tal como ha asegurado, “el objetivo es poner en valor el esfuerzo de los productores y de las centrales lecheras”. En este sentido, Gretel Cabrera, del Departamento de Nutrición e Higiene Alimentaria de la organización de consumidores CECU, ha defendido que lo que busca el consumidor es, además del precio, “una seguridad y una calidad alimentarias”, por lo que recomienda buscar el equilibrio entre calidad y precio. Cabrera ha confirmado que el precio es el factor determinante a la hora de comprar y se ha mostrado “preocupada” por los resultados de la cata en lo que respecta a las marcas blancas. Finalmente, por parte del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Concha Gafo, jefa del Área de Cuotas Ganaderas, se ha encargado de explicar los puntos del nuevo Plan Lácteo “Horizonte 2015” y ha subrayado la necesidad de mejorar en competitividad y calidad. Para ello, ha avanzado que se destinarán 20 millones de euros para mejoras de calidad en la leche y en los productos lácteos, unas ayudas que llegarán desde la UE, no antes de 2010.La industria láctea europea ensaya y analiza varias opciones para lograr una menor volatilidad de los precios de la leche para 2015, cuando finalizará el sistema actual de cuotas, y entre ellas plantea un mercado de futuros lácteos, valor añadido, concentración y contratos de volumen a largo plazo.

Conclusiones del 1er Encuentro Internacional sobre Protección y Bienestar Animal en la Producción PecuariaConclusiones elaboradas por el Comité Científico del 1er Encuentro Internacional sobre Protección y Bienestar Animal en la Producción Pecuaria.En Talavera de la Reina (Toledo) a 13 de mayo de 2009Reunida una amplia representación (en documento adjunto) de la sociedad española, después de reflexionar y debatir sobre la incidencia y actitud de nuestra sociedad ante la protección y el bienestar animales, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Generales1. Los profesionales implicados en la producción

pecuaria son los primeros interesados en aplicar mejoras que incrementen la protección y el bienestar de los animales.

2. Todas las normas sobre protección animal deben

28 82#boletín de anembe número 82

Noticias del sector

Noticias del sector

estar sustentadas en datos científicos sólidos, que concluyan en unas directrices claras, estables, fáciles de medir y que se ajusten al lenguaje técnico local.

3. Es necesario tener estudios científicos que determinen y definan los indicadores estandarizados para cada sistema productivo y entorno.

4. La escasez de conocimiento científico en protección y bienestar animal requiere de inversión y apoyo público a la investigación

5. Es preciso establecer un diálogo -en encuentros periódicos- entre todas las partes implicadas (producción, industria, distribución, administración, consumidores y proteccionistas) al objeto de alcanzar en la medida de lo posible una posición conjunta ante ésta nueva política ganadera.

6. Se demanda información, formación y capacitación sobre temas de protección y bienestar animal para todos los profesionales implicados.

7. Es necesario disponer de códigos de buenas prácticas para todas las especies ganaderas, que faciliten la aplicación de las normas de protección animal.

Específicas Adaptar los espacios a tamaños/lotes/densidad a las condiciones particulares por países y regiones, en base al confort térmico de los cerdos y climático de la región correspondiente. Determinar el alojamiento de cerdas en grupo desde la quinta semana de gestación (no la cuarta) hasta una semana antes del parto. Definir los sistemas de alimentación e instalaciones que tengan en cuenta el correcto comportamiento y sanidad de los animales, así como el impacto medioambiental. Acuerdo ante la normativa en castración, considerando de interés que se continúen estudiando nuevas alternativas. Existe incertidumbre en el sector, ante los constantes cambios de normativa. Es necesario incrementar la financiación para aplicar las directivas de protección y bienestar animal. Es preciso investigar el bienestar animal en todos los sistemas productivos avícolas. Los consumidores demandan información sobre el etiquetado y poder elegir entre todos los sistemas productivos. El manejo de los animales es una parte fundamental en el transporte de los animales tanto en la carga, en el transporte y en la descarga de los mismos. No se debe distinguir cuando se habla de Bienestar Animal entre animales que van destinados a sacrificio de aquellos que van destinados para vida. Se deben establecer condiciones en el transporte que garantice el Bienestar Animal de ambos.

Un transporte de larga duración, que supere las 8 horas, se puede realizar en perfectas condiciones. No existen indicadores científicos que pongan de manifiesto la limitación en el transporte restringiendo el tiempo a un máximo de 8 horas. Las operaciones de carga y descarga son las más estresantes para los animales, por lo que se debe tener en cuenta a la hora de establecer las paradas durante el transporte, en las que se deba cargar y descargar los animales en el vehículo. El diseño de los vehículos en el transporte de larga duración ha experimentado una importante evolución en los últimos años, aplicando las últimas tecnologías en su diseño e incorporando sistemas de control de temperatura, seguimiento de vehículos, comederos y bebederos, sistemas de climatización, ventilación forzada, sistemas de alerta, duchas, etc. La documentación que acompaña a los animales durante su transporte es compleja, repetitiva y en ocasiones difícil de cumplimentar por los usuarios. En muchos puntos no está relacionada con la evaluación objetiva del propio bienestar de los animales, por lo que es necesario simplificarla y adaptarla a la realidad. Queda patente que el aumento de la superficie por animal en exceso puede perjudicar el bienestar de los animales durante su transporte. El espacio debe establecerse y ajustarse en función al tipo de animal, estableciendo criterios lógicos de cálculo y adaptándolos a la superficie disponible. Deben buscarse indicadores fáciles de medir que sirvan para valorar el correcto aturdimiento de los animales en los mataderos. Se debe estudiar la eficacia de los distintos métodos de aturdimiento. Deben separarse en dos normas diferentes, los aspectos relacionados con el vacío sanitario y las directrices que se establecen para aturdimiento en mataderos. Se debe promover el diálogo social para llegar a los estándares mínimos de aturdimiento en el caso de sacrificios mediante ritos religiosos. En caso de no llegar a estos estándares mínimos de aturdimiento, se debería recoger en el etiquetado de forma que el consumidor pueda elegir la carne que consume. La producción de pequeños rumiantes, por el escaso valor actual de sus productos, tiene problemas para asumir la inversión requerida en la mejora del bienestar animal. La producción de terneros cree necesario armonizar internacionalmente los requisitos e imposiciones que le permitan ser competitivos.

2982# boletín de anembe número 82

Noticias del sector

09/06/09

El FEGA realiza la devolución a los ganaderosCon dicha propuesta, el total devuelto hasta la fecha asciende a 7,1 millones de euros. La nueva y última entrega beneficia a 2.800 ganaderos y permite finalizar la devolución de los importes retenidos a los ganaderos en concepto de tasa láctea. El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), continuando con la devolución de las retenciones a cuenta de la tasa láctea, ha realizado una quinta propuesta de pago por un importe de 2,4 millones de euros.Con dicha propuesta, el total devuelto hasta la fecha asciende a 7,1 millones de euros. Esta entrega permitiría finalizar el proceso de devolución de los importes retenciones a los ganaderos en concepto de tasa láctea correspondiente al periodo 2008/2009

Nueva normativa sobre la EEBEl texto recoge, los casos en los que se han de realizar las pruebas de EBB así como la necesidad de incrementar la edad de chequeo de los animales bovinos a 48 meses.El Boletín Oficial del Estado publicó la Orden por la que establece y regula el programa integral coordinado de vigilancia y control de las encefalopátías espongiformes transmisibles de los animales.El texto recoge, entre otras, la necesidad de incrementar la edad de chequeo de los animales bovinos a 48 meses. Además, se realizarán pruebas de EBB a todos los animales mayores de 48 meses, siempre que sean sacrificados de forma normal para el consumo humano o a los animales sacrificados por la normativa que regula los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, siempre que no presenten signos clínicos de la enfermedad.También incluye a los mayores de 36 meses que sean sometidos a un sacrifico de urgencia o a los que durante la inspección ante mortem sean sospechosos de padecer la enfermedad o hallarse en un estado de salud que puedan perjudicar a la salud de las personas; a los mayores de 36 meses en todos los supuestos de sacrificio en matadero que hayan nacido en países no comunitarios; a los sacrificados por un foco de EEB; y a los mayores de 36 meses de edad que hayan muerto o hayan sido sacrificados, pero que no lo fueron en el marco de una epidemia, como es el caso de la fiebre aftosa.

Nueva campaña láctea con un descenso del 0,6%Abril se ha saldado con un volumen de 506.087 tn -entregadas sin ajustar por materia grasa- por los ganaderos en el primer mes de la campaña 2009/2010, lo que supone una caída del -0,6% respecto al mismo periodo de 2008-2009.Según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), en el primer mes de campaña 2009/10- los ganaderos españoles han producido 3.482 toneladas menos que en la campaña anterior (-0,6 por ciento).En el mes de abril se realizaron 22.626 entregas de leche declaradas por un total de 315 compradores, que adquirieron 506.087 tn con un porcentaje de materia grasa del 3,66 por ciento.La cantidad ajustada por materia grasa ascendió abril a 507.792 tn de leche.Por comunidades autónomas, destacaron las entregas en Galicia, con 187.155 tn de leche (ya ajustadas por materia grasa), seguida de Castilla y León, con 66.897 tn, Cataluña (52.884 tn), Asturias (47.799 tn), Andalucía (37.554 tn) y Cantabria (36.044 tn).En cuanto al consumo de por parte de los productores, cabe destacar que a principio de campaña, 503 ganaderos han superado la cuota de leche que les corresponde, de los que 502, lo han hecho en más de un 200 por cien.

16/06/09

Ayudas para la Biodigestión de PurinesEl Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones estatales para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del Plan de biodigestión de purines, cuyo objetivo principal es la reducción de las emisiones de Gases Efecto Invernadero en la gestión de purines.Fomentará también la aplicación de tecnologías complementarias a la biodigestión anaeróbica. Con ello se pretende mejorar la gestión del nitrógeno del purín en aquellas zonas declaradas como vulnerables, de acuerdo a la normativa de nitratos relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura, así como en las de alta concentración ganadera.Su objetivo es el tratamiento de 9.470.000 toneladas de purines/año, lo que permitirá reducir 2,23 Millones de toneladas de CO2 eq./año, con lo que en el periodo 2009-2012 se obtendrán unas reducciones totales de 8,9 millones de toneladas de CO2 eq.Junto con la digestión de los purines y la valorización

30 82#boletín de anembe número 82

Noticias del sector

energética del biogas, el Real Decreto potencia, con una mayor subvención, las instalaciones de codigestión con valorización agrícola del digestato. En estos casos se fomenta también la aplicación de las mejores tecnologías disponibles para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y NH3 en su aplicación al suelo.

Posibilidades de actuaciónLa nueva normativa contempla la digestión de purines en “Digestores rurales sobre balsas” o “Digestores industriales de codigestión”, aunque estos últimos podrán tratar el purín de una solo granja o el de un grupo de granjas. La financiación pública de los digestores rurales oscila entre los 115 euros por metro cúbico para los digestores de menor tamaño y los 95 euros por metro cúbico para el caso de los digestores de mayor tamaño, que tendrán un límite de capacidad para tratar como máximo 25.000 metros cúbicos de purín por año, reduciéndose progresivamente hasta un máximo de 10.00 metros cúbicos.La financiación pública de las instalaciones con digestores de codigestión, individuales o centralizados, será como máximo del 40 por 100 de la inversión total para los casos en que el digestato se valorice agrícolamente como abono y se reducirá al 30 por 100 cuando el digestato sea sometido a procesos de tratamiento de nitrógeno.Por otra parte, y para maximizar la reducción de gases de efecto invernadero mediante la metanización de los purines, los porcentajes de financiación pública, de estas instalaciones individuales o centralizadas de codigestión, se irán reduciendo progresivamente a medida que se sobrepase el 20 por 100 en volumen de otro substrato distinto de los estiércoles en la mezcla a digerir con el purín.Con este Real Decreto se pretende una gestión medioambiental integral de los purines que, en primer lugar, reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, mejora la aplicación agronómica de los purines de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas, valorizando una fuente de energía renovable como el biogás

Posible repunte de los precios en origen de la leche según PUXEUEl secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, aseguró ayer que se están empezando a fijar contratos a largo plazo en el mercado comunitario por encima de los 0,30 euros por litro, por lo que algo hace prever que podría haber un repunte de los precios en origen de la leche para el último trimestre de 2009.Puxeu recordó la fuerte caída de la demanda que se ha producido en los últimos meses a nivel mundial y, como

consecuencia de ello, el descenso de los precios de la leche. Para ello, se han puesto en marcha las medidas de regulación del mercado previstas, como la intervención de mantequilla y leche desnatada en polvo, que deben tener un efecto positivo sobre los precios.Asimismo, recordó la puesta en marcha para todo el sector ganadero del convenio de colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y destacó que, hasta el momento, más de 115 explotaciones y empresas lácteas se han acogido a estos créditos subvencionados.Para Puxeu, la solución a la crisis que atraviesa el sector lácteo pasa por la recuperación de los umbrales de rentabilidad y por mantener unos precios adecuados para los consumidores.

El MARM analiza la situación del sector de vacuno de carneLa Subdirectora General de Productos Ganaderos ha informado sobre la evolución de los censos, las explotaciones, el comercio exterior, los precios y los costes de alimentación, así como las previsiones de la UE para los próximos años. - Asimismo, se han presentado los resultados preliminares de un estudio sobre el sector de vacas nodrizas, con el fin de adoptar estrategias de conservación y mejora del censo español. La Subdirectora General de Productos Ganaderos del MARM, Esperanza Orellana, presidió el viernes pasado una reunión con representantes del sector de vacuno de carne para analizar la situación actual de los mercados y las producciones nacionales. En la reunión han participado las Organizaciones Profesionales Agrarias UPA, COAG y ASAJA y la Confederación de Cooperativas Agrarias (CCAE), la Asociación de Productores de Vacuno de Carne (ASOPROVAC), las principales asociaciones de la industria cárnica representados por CONFECARNE, ASOCARNE, FECIC y ANAFRIC, así como la Interprofesional de Vacuno Autóctono de Calidad (INVAC), y la Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (FEAGAS). Durante el encuentro, el MARM ha ofrecido a los representantes sectoriales toda la información disponible sobre los distintos parámetros que afectan al sector como la evolución de los censos, las explotaciones, el comercio exterior, los precios y los costes de alimentación, así como las previsiones de la UE para los próximos años. Sobre el proceso de reestructuración que está experimentando el sector, se ha destacado la confirmación del mantenimiento del censo en torno a los 6 millones de cabezas y una disminución del número de explotaciones que se redimensionan hacia explotaciones de mayor

3182# boletín de anembe número 82

Noticias del sector

tamaño buscando economías de escala. Asimismo, se ha subrayado también una situación favorable de nuestro comercio exterior de carne de vacuno, con un descenso del 20% en el volumen de importaciones y un aumento del 29% del volumen de exportaciones en 2008. Por otro lado, se ha constatado una situación favorable de precios para los productores, con una media de precios para la categoría central de añojos en torno a un 8% más de media en estos primeros meses de 2009, respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto a los precios de los terneros para cebo se ha señalado, que en estas primeras semanas de 2009, presentan medias en torno al 20%, más elevadas que las del año anterior; lo que indica una clara recuperación del interés de los productores a cebar, después del periodo de dificultad atravesado desde el segundo semestre de 2007. Asimismo, se han presentado los resultados preliminares de un estudio sobre el sector de vacas nodrizas elaborado con datos de la base nacional de identificación y registro, SITRAN. El objetivo de dicho estudio es poder profundizar en el conocimiento del sector, con el fin de adoptar estrategias de conservación y mejora del censo español. En dicho estudio se analizan datos de edad media de las vacas nodrizas en las principales zonas productoras, Dehesa y Cornisa Cantábrica, así como edad media de las principales razas, características de las explotaciones, edad al primer parto, fertilidad y evolución de los nacimientos a lo largo del año. En la reunión se ha repasado, además, las propuestas que constituyen el Programa de apoyo al sector de vacuno de carne, en el marco del chequeo médico de la PAC, aprobado en la Conferencia Sectorial, del pasado 20 de abril con las CCAA. Este Programa establece que las ayudas a la vaca nodriza queden acopladas hasta el final del actual periodo de financiación (solicitud 2012, pagos 2013). En el caso de la prima al sacrificio se prevé su desacoplamiento a partir de 2012, para posibilitar así que la necesaria reestructuración del sector, que ya se viene produciendo en los últimos años, se realice de la forma más gradual posible y de forma equilibrada en todas las regiones y subsectores productivos. Junto con las opciones relativas al mantenimiento de las ayudas acopladas, la propuesta del MARM también incluye mantener el nivel de apoyo complementario actual (55 Manuales) al sector vacuno de carne, en forma de líneas de ayuda a explotaciones que mantengan vacas nodrizas, así como producciones de vacuno de calidad diferenciada. A petición de los representantes sectoriales, se han comentado aspectos relativos al reparto de ayudas nacionales para el fomento de Sistemas de Producción de Razas Autóctonas en extensivo, así como productos

agroalimentarios de calidad de origen animal.Asimismo, se han revisado aspectos relativos a las opciones de uso de la identificación electrónica como sistema de identificación individual en bovino, así como los relacionados con la futura apertura, a partir del 1 de agosto de 2009, de un contingente de importación de vacuno de calidad para EEUU, consecuencia del reciente acuerdo entre la UE y dicho país. Finalmente, se ha manifestado la disponibilidad del MARM para seguir debatiendo los asuntos de interés para el sector y la clara voluntad de dedicar todos los esfuerzos y mecanismos que permita la normativa comunitaria y nacional en apoyo de este sector.

22/06/09

Tractorada ante los líderes de la UEProductores de leche europeos se concentran con más de 650 tractores frente al edificio donde se reunen los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) para protestar por la situación crítica que viven y pedir medidas que les garanticen unos precios dignos.En la manifestación participan 650 tractores y 1.500 personas, según la Policía federal belga y cerca de un millar de vehículos y 2.000 personas, según la organización convocante, la EMB (asociación europea de empresas de productores de leche, en inglés). Los ganaderos proceden de Alemania, Luxemburgo, Holanda, Bélgica y Francia y tienen previsto permanecer hasta mañana en Bruselas, hasta que termine la cumbre de líderes de la UE que empieza hoy. Los manifestantes han desfilado por el Parque del Cincuentenario (cercano al barrio de las instituciones de la UE) y se han acercado a la plaza Schuman, donde está el edificio en el se reunirá el Consejo Europeo. En concreto, los ganaderos solicitan una regulación del mercado que permita elevar los precios en origen, porque denuncian que con la situación actual “apenas cubren los costes de producción”. Piden una reducción de las cuotas lecheras del 5 por ciento y reclaman un control “flexible” de la producción. La EMB denuncia que los precios se han situado en 20 céntimos por kilogramo y que deben subir a 40 céntimos por lo menos; así lo expresan los manifestantes en pancartas alusivas a la necesidad de “precios justos”. Una delegación de los manifestantes será recibida por la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel. Asimismo, los productores rechazan la subida de las cuotas lecheras y su desaparición, en 2015, tal y como acordaron los países de la UE con la revisión de la Política Agrícola Común (PAC).

32 82#boletín de anembe número 82

Noticias del sector

Los ganaderos consideran que las decisiones de los países de la UE han provocado que la situación sea catastrófica para el sector y los precios muy bajos; denuncian que estas dificultades se agravan con la crisis mundial. La canciller alemana, Angela Merkel, tiene previsto hablar con los demás líderes de la UE sobre la situación del mercado lácteo.

El MARM adquirirá 44,5 millones de vacunas anuales contra la lengua azulPor un importe de 25,2 millones de euros según establece el Acuerdo marco aprobado hoy, para seleccionar suministradores de vacunas contra la lengua azul, fruto de la necesidad de prolongar y extender las actuaciones necesarias para su erradicación El Consejo de Ministros ha aprobado, en su reunión de hoy, el Acuerdo marco para la selección de suministradores de vacunas, monovalentes y bivalentes frente a diversos serotipos del virus de la lengua azul. El número de dosis total de vacunas que se adquirirán se sitúa en 44.500.000 dosis anuales con un importe estimado de 25.200.000 euros.La lengua azul es una enfermedad de etiología vírica producida por un virus y transmitida por un determinado tipo de mosquitos que afecta fundamentalmente a las cabañas ganaderas de ovino y bovino. La transmisión de esta enfermedad por medio de mosquitos dificulta, en gran medida, el control de la misma, así como la previsión de su futura diseminación territorial dentro de la cabaña ganadera.Ante esta situación, la utilización de vacunas se ha demostrado como el arma más eficaz en el control y lucha contra esta enfermedad, tanto por permitir el movimiento de los animales sensibles con las adecuadas garantías sanitarias que eviten la propagación del virus, como por evitar los síntomas clínicos y por lo tanto las graves pérdidas económicas directas que produce la enfermedad.Por ello se hace preciso prolongar y extender las actuaciones necesarias para continuar el programa de erradicación de la enfermedad, creando además un banco de vacunas frente a los diferentes serotipos que afectan a España e incluyendo las tres especies afectadas más importantes: el bovino, la ovina y la caprina.

El MARM prepara nuevos criterios de asignación de cuota láctea de la reserva nacionalEl Real Decreto, que el sector espera que se apruebe hoy, priorizará ser una mujer, tener una cuota del Banco Nacional del período 2006/2007 y ser una explotación asociativa. La cantidad no superará los 220.000 kg o los 150.000 kg según caso. El Ministerio de Medio Rural prepara un Real Decreto que fija los criterios de valoración para la asignación directa de cuotas de la Reserva Nacional con cargo al programa nacional de abandono indemnizado de la producción láctea para el período 2007/2008.Según recoge el borrador de Real Decreto, al que ha tenido acceso Efeagro, la asignación gratuita de cuota se hará a los productores que, además de cumplir los requisitos fijados en la normativa que regula el sistema de gestión de cuota láctea, sean titulares de una explotación ganadera calificada como oficialmente indemne de tuberculosis vacuna y brucelosis vacuna.Asimismo, establece que se trate de productores que se les haya concedido una ayuda a la primera instalación de agricultores jóvenes en la modalidad de acceso a la titularidad exclusiva o bajo el régimen de titularidad exclusiva o de cotitularidad, así como en la modalidad de acceso a la titularidad a través de la integración como socio en una entidad asociativa o que se les haya concedido una ayuda a la modernización de explotaciones agrícolas.En cuanto a los criterios de prioridad, el Real Decreto, que el sector espera que se apruebe hoy en Consejo de Ministros, fija el de ser una mujer, haber adquirido cuota del Banco Nacional Coordinado del período 2006/2007 y ser una explotación asociativa.Respecto a las cantidades máximas que se asignarán a cada explotación, señala que en ningún caso se concederán cantidades que supongan superar los 220.000 kilogramos de cuotas por cada UTA empleada en la explotación ni superiores a 220.000 kilogramos de cuota por explotación, en el caso de que hayan recibido una ayuda a la primera instalación de agricultores jóvenes.Tampoco se asignarán cantidades superiores a 150.000 kilogramos de cuota por explotación para los solicitantes que cumplan con la modalidad de acceso a la titularidad a través de la integración como socio en una entidad asociativa, ni superiores a 120.000 para los que se les haya concedido una ayuda a la modernización de explotaciones agrícolas.La norma que prepara el Ministerio también incluye que podrán presentarse solicitudes de autorización de cesiones temporales de cuota láctea desde su entrada en vigor hasta el 28 de febrero.

3382# boletín de anembe número 82

Noticias del sector

Además, contempla que para el cálculo de retirada de cuota a efectos del período 2010/2011 a los productores que no hubieran utilizado la totalidad de su cuota en los periodos anteriores, se aplicará el porcentaje de utilización del 70 por ciento para 2008/2009 y del 85 por ciento para 2009/2010.

06/07/09

El sector lácteo y la adaptación al clima, entre las prioridades agrícolas del segundo semestre de la UELa adaptación de la agricultura al cambio climático, la situación del mercado lácteo y normativas relacionadas con el bienestar animal figuran entre las prioridades de sector agrícola para el segundo semestre, durante el que Suecia presidirá la Unión Europea (UE).Suecia, que ha situado el cambio climático entre sus principales retos generales para su presidencia de turno -junto con la crisis económica-, considera que el sector agrícola juega un papel muy importante en ese ámbito.“La agricultura deberá adaptarse al clima, que puede provocar una modificación de las condiciones de producción, pues por ejemplo pueden emerger nuevas enfermedades ganaderas o fitosanitarias y además, cambiarán la condiciones de acceso al agua”, indica Suecia, en su programa para el semestre.“Son cuestiones importantes que deben abordarse para asegurar una producción y un abastecimiento de alimentos sostenibles”, señala.El próximo Consejo de ministros de Agricultura, que se celebrará el día 13 debatirá sobre la agricultura y el cambio climático.Los ministros agrícolas de la UE van a abordar la situación del mercado lácteo, actualmente en crisis por los bajos precios, pero en este caso se esperan “sólo algunos ajustes”, según fuentes diplomáticas.A finales de este mes, la Comisión Europea (CE) presentará el informe acerca del estado del mercado lechero, tal y como se comprometió en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, celebrada en junio, cuando los líderes europeos hablaron de ese asunto a petición de Alemania y en medio de manifestaciones de los productores.La agenda provisional del Consejo de ministros de la UE de octubre, que se celebrará en Luxemburgo, incluye un debate sobre este segmento ganadero y acerca de la modificación de la regulación de su mercado, para poder ampliar los períodos de intervención (ayudas mediante la compra pública) en algunos productos lácteos.Ya dentro de la propia Política Agrícola Común (PAC)

no se esperan decisiones a corto plazo, pues acaba de ser reformada, pero sí continuarán las discusiones con vistas a su futuro y al de las subvenciones después de 2013, fecha en la que acaba el actual presupuesto de la UE.Suecia ha propuesto que la reunión informal de ministros agrícolas del semestre, que se celebrará en la localidad de Växjo entre el 13 y el 15 de septiembre, se centre en el futuro de la parte de la PAC correspondiente al “segundo pilar” ó desarrollo rural -medidas cofinanciadas por los países para potenciar en el campo actividades distintas o complementarias a la agricultura-.De esta manera, Suecia continúa los debates acerca del futuro de la PAC que inició la presidencia checa de la UE en el primer semestre de 2008 (con una discusión sobre las ayudas directas ó primer pilar) y que España concluirá en 2010, cuando ejerza su presidencia rotatoria de la UE.La Comisión presentará en verano o en otoño de 2010 sus primeros documentos para modificar las subvenciones de la PAC.Por otra parte, Suecia impulsará acuerdos para una nueva regulación sobre la información que adjuntan las etiquetas de los alimentos para los consumidores, así como propuestas sobre una legislación acerca del bienestar de los animales, tanto en el caso del ganado como los utilizados en experimentos científicos

14/07/09

El MARM, productores, industrias y distribuidores buscan soluciones a la crisis lácteaEl Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), junto a representantes de los productores de leche, las industrias y la gran distribución han advertido hoy de la difícil situación del sector y han acordado crear un grupo de trabajo para buscar soluciones que garanticen su viabilidad.La secretaria general de Medio Rural, Alicia Villauriz, tras la reunión celebrada hoy, ha destacado a los periodistas la importancia de que por primera vez esté representada en una mesa la gran distribución, ya que el lácteo es un sector estratégico no sólo en términos económicos sino sociales y medioambientales y ha valorado que todos están “absolutamente comprometidos” en su futuro.A su juicio, todos los agentes que operan en la cadena comercial tienen “elementos comunes”, por lo que se trabaja para que exista un “diálogo permanente” y que se den las condiciones previas para llegar a acuerdos que ofrezcan la estabilidad necesaria al sector.Ha insistido en que sólo a través del dialogo es posible

34 82#boletín de anembe número 82

Noticias del sector

llegar a acuerdos que mantengan precios razonables para que los ganaderos reciban las rentas que requieren, que los industriales operen con garantías de suministro del producto, y que la comercialización repercuta al consumo lo que le corresponde.Villauriz ha destacado que “no queda otro remedio” que unir a todos los eslabones de la cadena y ha recordado el “importante papel de mediador” del Ministerio, en aspectos como el análisis de la formación de precios, así como en avanzar en buenas prácticas comerciales que impliquen a todos los operadores.Sobre las protestas de varias Comunidades Autónomas y las próximas tractoradas convocadas en Galicia, ha afirmado que todo el sector condena los actos vandálicos y que esa “no es la solución”, sino que es mucho más operativo mantener la vía del diálogo a medio y largo plazo para concretar soluciones.El presidente de la Interprofesional Láctea (Inlac), Luis Calabozo, ha coincidido en que el sector no se encuentra ante una situación de dificultades coyunturales, sino que “tiene en compromiso su viabilidad futura” en España derivada de sus diferencias específicas respecto a Europa y de sus problemas estructurales.Ha recordado que el sector español está condicionado por los precios y los mercados de los países competidores y ha urgido a que se adopten soluciones a la mayor brevedad.El portavoz de Cooperativas Agro-alimentarias, Javier Taboada, ha recordado que los precios actuales y la remuneración que perciben los ganaderos hacen que su viabilidad esté “en entredicho” y ha urgido a que se acuerden soluciones, si bien se ha mostrado “escéptico” por la especial situación de la producción en España.Por parte de la UPA, Román Santalla, ha cifrado en 1,2 millones de euros las pérdidas diarias que sufren los ganaderos por la crisis actual y ha subrayado que ningún otro sector “puede aguantar semejante ritmo”.Ha lamentado que “se está banalizando absolutamente la leche española” y ha apostado por soluciones como las acordadas en otros países como Francia, en donde se ha buscado un coste mínimo de referencia que permite al ganadero cubrir sus gastos de producción.El representante de Asaja, Ramón Artime, ha reconocido que existen pocas esperanzas de articular soluciones porque la causa de estos problemas se encuentra en el “fracaso” de la última reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de la leche, ya que ésta enfocó el sector hacia el “mercado puro y duro”, lo que le ha llevado a una situación de “agonía total”.Ha explicado que en esa reforma se partía de la base de que Asia sería la gran consumidora de los excedentes europeos, si bien este planteamiento “se vino abajo” porque otros países con los que no se puede competir se convirtieron en abastecedores de esos mercados.

El director general de la Asociación de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), Javier Millán-Astray, ha compartido la “enorme preocupación” de los ganaderos y ha lamentado los momentos de “extraordinaria dificultad” del sector, por lo que ha abogado por buscar “con carácter urgente soluciones que deben venir de muchos ámbitos”.Ha indicado que “lo que está claro es que entre todos debemos buscar puntos comunes que permitan la supervivencia de un sector estratégico para el desarrollo social y económico de muchas zonas”.Además, ha resaltado que la gran distribución no es la causa, sino que es “consecuencia” del problema porque “si vende barato es porque el producto está barato, porque nos lo venden barato” ya que estas empresas no son fabricantes y “no podemos falsear precios de cara al consumidor”.

21/07/09

El MARM, los ganaderos, la industria y la distribución llegan a un acuerdo para paliar la crisis del sector lácteoEl Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) junto a representantes de los productores de leche, las industrias y la gran distribución han alcanzado un acuerdo que se ratificará el próximo lunes 20 de julio para paliar la crisis que atraviesa el sector lácteo.Entre otros puntos, el acuerdo recoge que las industrias y cooperativas se comprometen a generalizar el sistema de contratos homologados para el pago de la leche recogida en las explotaciones y que la distribución valorará en sus suministros a la leche y productos lácteos objeto de dicha relación contractual.Así lo ha manifestado el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, tras reunirse esta tarde en Madrid con las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA, las Cooperativas Agro-alimentarias, la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL) y las asociaciones de la distribución ANGED, ACES y ASEDAS para abordar la situación del sector lácteo.Según el compromiso alcanzado, los precios que figurarán en el contrato de suministro se establecerán mediante un sistema de indexación que tendrá en cuenta la media anual de los precios practicados en otros Estados Miembros, principales suministradores de leche a España, en particular Francia.Asimismo, se utilizará como base el contrato tipo homologado registrado oficialmente para el sector lechero español, las industrias y los ganaderos fijarán

3582# boletín de anembe número 82

Noticias del sector

obligatoriamente el precio pactado entre las partes y en el contrato deberá figurar la declaración temporal del acuerdo y las cantidades vinculadas por el mismo.La distribución, por su parte, se compromete a utilizar todos los mecanismos a su alcance para garantizar la calidad y la trazabilidad de la leche y productos lácteos, y la realización de los controles necesarios para ello.Además, la administración intensificará los controles de calidad de la leche y la lucha contra el fraude y acelerará todo lo posible la entrada en vigor del proyecto de Real Decreto que establece el sistema de trazabilidad de la leche y los productos lácteos.Desde la firma de este acuerdo hasta la entrada en vigor de dicho Real Decreto, la distribución señalará de forma destacada la leche y productos lácteos de origen español.Puxeu ha considerado que estos acuerdos son “muy importantes” para la estabilidad del sector y ha rechazado cualquier tipo de violencia “contra las personas y bienes porque no es el método de negociación ni de diálogo que el sector siempre ha tenido”.El presidente del consejo sectorial de leche de Cooperativas Agro-alimentarias, Xavier Taboada, ha valorado que la distribución se comprometa a no utilizar la leche como producto reclamo y espera que el acuerdo se cumpla por parte de la totalidad de los integrantes de la cadena y que dé estabilidad y viabilidad al sector.El secretario general de Unións Agrarias, Roberto García, ha señalado que este acuerdo es “histórico” porque involucra a la totalidad de la cadena y espera que suponga un paso adelante para que los ganaderos cubran los costes de producción.En la misma línea se ha manifestado el secretario general de Xóvenes Agricultores (XXAA), Francisco Bello, quien confía en que este acuerdo sirva para “poner la calma que necesita el sector”, si bien ha considerado necesario conseguir ayudas de las administraciones para paliar los 127 millones de euros de pérdidas que han sufrido los ganaderos gallegos en lo que va de año.El secretario general de COAG, Miguel López, ha calificado de “positiva” la reunión, aunque ha lamentado que se avance “cuando el sector está al borde del precipicio” y ha valorado el compromiso de las administraciones para intensificar los controles de calidad de la leche y lucha contra el fraude.El director de la Fenil, Luis Calabozo, ha subrayado que este acuerdo permite dar estabilidad a la cadena de valor y ha reiterado su apuesta por la utilización por parte de ganaderos e industriales de los contratos tipo homologados.El director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, ha considerado que los acuerdos que dan estabilidad a las relaciones en la cadena de la producción de leche son

beneficiosos también para la distribución, que, según ha señalado, es un sector eficiente que trata de trasladar lo más rápido posible los cambios en las demandas de los consumidores al resto de eslabones.

La CE propondrá ayudas estatales de 15.000 Euros por productor ante la crisisPara el sector lácteo dice que las posibilidades presupuestarias son limitadas y defiende que sean los países quienes respalden a sus ganaderos a través de las medidas nacionales y confirma la intención de seguir adelante con el final de las cuotasLa Comisión Europea propondrá la próxima semana que los Gobiernos puedan dar una ayuda estatal de 15.000 euros por agricultor o ganadero, con el fin de paliar la crisis financiera, especialmente en el sector lácteo, según un borrador, al que ha tenido acceso Efeagro.Esta idea figura dentro del estudio sobre la situación del mercado lácteo que presentará el próximo miércoles la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel.La CE considera, según el borrador, que como consecuencia de la crisis económica los agricultores están teniendo problemas de liquidez, por lo que baraja cambiar las reglas de la UE acerca de las ayudas de Estado.Pretende propiciar las modificaciones legales necesarias, con carácter urgente, para autorizar esa clase de apoyos nacionales, según el borrador, que no será definitivo hasta el miércoles.En el documento, los servicios de la CE indican que en la actualidad los agricultores y los ganaderos están excluidos de las reglas de la UE sobre ayudas de Estado con carácter temporal para empresas en dificultades a causa de la crisis, que prevén un desembolso máximo de 500.000 euros por compañía.“En vista de laos problemas transitorios ligados a la crisis económica, se podría introducir una posibilidad similar para los agricultores pero a un nivel sustancialmente inferior, para evitar las distorsiones de la competencia en el sector agrario”, según el texto.Ya dentro del sector lechero, la CE manifiesta que las posibilidades presupuestarias para ayudarle son limitadas y defiende que sean los países quienes respalden a sus ganaderos a través de las medidas nacionales o de apoyos estatales.Entre ellas, los servicios de la CE citan estímulos a la reestructuración, la retirada voluntaria o una adaptación de los fondos que tiene un país de la Política Agrícola Común (PAC) con el fin de favorecer al sector lechero.Así mismo, Bruselas confirma que quiere seguir adelante

36 82#boletín de anembe número 82

Noticias del sector

con el final de las cuotas lecheras en 2015 y con los incrementos de esos cupos en los próximos años, pese a las protestas de los productores contra la liberalización del sector.El único cambio que sugiere dentro de las cuotas es la idea de que las penalizaciones por superarlas se apliquen “individualmente”, al ganadero que se ha excedido en su producción, para que los países puedan “frenar” así la obtención nacional de leche, según el borrador.En la actualidad la multa por rebasar la cuota lechera se impone por igual a todos los productores, cuando un país se excede de la cantidad que tiene asignada.En el estudio de impacto, Bruselas rechaza opciones como la idea de fijar los precios de la leche, los acuerdos o “cárteles” entre sectores nacionales o iniciativas para el etiquetado en origen de los productos lácteos.

Europa podrá importar 20.000tn de carne de vacuno de calidad superiorEntre los requisitos, que los cortes de vacuno procedan de canales de novillas y novillos de menos de 30 meses. El periodo irá del uno de julio al 30 de junio.El Diario Oficial de la Unión Europea publica el reglamento por el que se abre un contingente arancelario autónomo para las importaciones de carne de vacuno de calidad superior.La cantidad será de 20.000 toneladas para el periodo que va desde el 1 de julio al 30 de junio y se aplicará a la carne de vacuno de calidad superior fresca, refrigerada o congelada.Entre sus requisitos, que los cortes de vacuno procedan de canales de novillas y novillos de menos de 30 meses que, en los 100 días previos al sacrificio, como mínimo, únicamente hayan sido alimentados con raciones constituidas por no menos del 62 por ciento de concentrados y/o coproductos de cereales pienso, sobre la materia seca, que tengan.

La formación como herramienta para fomentar el bienestar animalLa AICE ha desarrollado un programa para mejorar la capacitación técnica de trabajadores y técnicos involucrados en la producción de carnes. Además, la asociación está trabajando en la definición de un Referencial de Bienestar Animal.Con el objetivo de mejorar las condiciones sobre bienestar animal que demanda la sociedad, la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE) ha puesto en

marcha un programa de formación dirigido a mejorar la capacitación técnica de trabajadores y técnicos involucrados en la producción de carne.Entre los aspectos que incluye el curso hay que destacar como el comportamiento animal, estrés, aspectos sociales y económicos, legislación y requisitos de las instalaciones, entre otros.A través de la web, la asociación oferta un paquete formativo para impartir formación en las comunidades autónomas en las que no ha sido regulada.Además, la AICE está trabajando en la definición de un Referencial de Bienestar Animal para recoger las recomendaciones a seguir por las empresas en una materia que cada vez preocupa más a la sociedad.

PLAN DE NUTRICIÓN, SALUD Y COMUNICACIÓN: PRODUCTOS LÁCTEOS INSUSTITUIBLESVisita esta página: http://www.lacteosinsustituibles.es/

3782# boletín de anembe número 82

Sección de revisión bibliográfica coordinada por:Juan Vicente González Martín 1,2, Laura Elvira Partida 2, Natividad Pérez Villalobos 2

1: Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM)2: TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL

Desde la hemeroteca

Identificación mediante PCR a tiempo real de bacterias presentes en muestras de leche procedentes de mastitis clínicas de vacuno sin crecimiento en el cultivo convencionalCITA ORIGINAL: TAPONEN S, SALMIKIVI L, SIMOJOKI S, KOSKINEN MT Y PYÖRÄLÄ S. Real-time polymerase chain reaction-based identification of bacteria in milk samples from bovine clinical mastitis with no growth in conventional culturing (2009) J. Dairy Sci. 92: 2610–2617.

La mastitis sigue siendo la enfermedad que afecta al ganado lechero más frecuentemente, causando importantes pérdidas económicas. La identificación fiable de la bacteria implicada en los casos de mastitis es importante a la hora de desarrollar las estrategias para el control de la mastitis en la explotación. Además, a la hora de decidir el tratamiento antimicrobiano a aplicar es recomendable conocer el agente causal, lo que sólo es posible mediante la identificación previa y fiable de la bacteria presente en la muestra de leche mastítica.En una proporción importante las muestras de leche de mastitis clínica no dan lugar a crecimiento bacteriano en el cultivo microbiológico convencional. De hecho según la bibliografía, al menos entre el 20 y el 30 % de las muestras de leche procedentes de cuarterones afectados por mastitis clínica no dan lugar a crecimiento bacteriano. En un estudio llevado a cabo en el Reino Unido (Bradley y col, 2007), la ausencia de crecimiento suponía el 26,5 % de las muestras, en otro estudio más antiguo en los EE.UU. (Hogan y col., 1989) se cifraba en un 27,2 % y en dos trabajos finlandeses en el 23,7 % (Koivula y col., 2007) y el 27,1 % (Nevala y col., 2004). Finalmente, una excepcionalmente elevada tasa de no aislamientos (43,9 %) fue descrita recientemente en Canadá (Olde Riekerink y col., 2008). Por otro lado, en las muestras procedentes de

mastitis subclínicas, la ausencia de crecimiento bacteriano es generalmente aún más frecuente. En varios estudios sobre mastitis subclínica, el porcentaje de muestras con ausencia de aislamiento varió del 28,7 % (Koivula y col., 2007) al 38,6 % (Bradley y col., 2007.Un resultado de cultivo negativo en una muestra de leche, no sólo es frustrante para el ganadero y el veterinario que remiten la muestra, sino también para el laboratorio responsable del diagnóstico. Entre las posibles causas de la ausencia de crecimiento o resultado negativo del cultivo, se pueden incluir la baja concentración de la bacteria en la muestra de leche (Chamuscan y col., 1990), que se trate de agentes patógenos que no crezcan en medios de cultivo convencionales o la presencia de sustancias en la leche que disminuyan la viabilidad de bacteria. El objetivo del presente estudio fue aplicar la PCR a tiempo real (PathoProof Mastitis PCR, Finnzymes Oy, Espoo, Finlandia) en aquellas muestras de leche procedentes de mastitis clínicas que no diesen lugar a crecimiento en el cultivo microbiológico convencional, con el objeto de evaluar si estas muestras contienen patógenos causantes de mastitis y, por otro lado, determinar la presencia del gen blaZ en los estafilococos (gen responsable de la resistencia a la penicilina). El ensaye fue realizado sobre muestras de leche sin que fuese necesario realizar un cultivo microbiológico previo, identificándose un total de once especies bacterianas. La exactitud analítica de la técnica de PCR a tiempo real aplicada había sido validada en un estudio previo, en el cual se demostró una especificidad y sensibilidad analítica del 100 % en un amplio muestrario de aislamientos procedentes de mastitis clínicas bovinas (Koskinen y col., 2009). Dado que la PCR a tiempo real no da lugar a falsos positivos (Koskinen y col., 2009) y que su sensibilidad no depende de la viabilidad de la bacteria para crecer en el medio de cultivo, se trata de una herramienta óptima para estudiar la etiología de las muestras de leche sin crecimiento en el cultivo microbiológico convencional. En el estudio participaron finalmente 79 muestras de leche de vaca con mastitis clínica sin crecimiento en el cultivo microbiológico convencional. De las 79 muestras, 34 (43

38 82#boletín de anembe número 82

%) fueron positivas frente a una (32 muestras) o dos (dos muestras) de las bacterias incluidas como objetivo. Los resultados positivos incluyeron once Gº Staphylococcus (estafilococos que no fuesen Staphylococcus aureus), diez Streptococcus uberis, dos Streptococcus dysgalactiae, seis Corynebacterium bovis, tres Staph. aureus, un Escherichia coli, un Enterococcus y un Arcanobacterium pyogenes. Las muestras positivas contenían al menos 103-107 copias del genoma bacteriano por mililitro de la leche. Este estudio demuestra cómo en casi la mitad de los casos clínicos de mastitis con ausencia de crecimiento en el cultivo microbiológico convencional el agente patógeno se encontraba todavía presente, a menudo en cantidades sustanciales. El elevado nivel de actividad de la N-acetil beta D-glucosaminidasa en las muestras de leche, junto con los signos clínicos en los cuarterones y vacas afectados, confirmó el diagnóstico de mastitis clínica y nos indicó que la PCR a tiempo real es eficaz a la hora de revelar la etiología bacteriana de la mastitis. En conclusión, la PCR a tiempo real es una herramienta muy útil que pudo proporcionar un diagnóstico etiológico en casi la mitad de los casos en que el cultivo convencional resultó negativo. La técnica identificó las bacterias más frecuentemente implicadas en la mastitis, las cuales estuvieron a menudo presentes en grandes cantidades.

____________________________________________________________________________________

Efecto de la duración del periodo seco sobre la reproducción en la siguiente lactaciónCITA ORIGINAL: WATTERS RD. WILTBANK MC, GUENTHER JN, BRICKNER AE, RASTANI RR, FRICKE PM Y GRUMMER RR. Effect of dry period length on reproduction during the subsequent lactation

(2009) J. Dairy Sci. 92: 3081–3090.

La evaluación de la duración óptima del período seco (PS) estaba anteriormente basada en la producción lechera. Sin embargo, puede ser necesario evaluar otros factores como la salud del animal y los resultados reproductivos. Respecto al posible efecto sobre la reproducción el número de trabajos es limitado. Algunos autores consideraron que la duración del PS podría influir en el balance energético posparto (EB), lo que potencialmente podría afectar al funcionamiento reproductivo. Se ha descrito una relación entre EB y la primera ovulación posparto. Rastani y col. (2005) expusieron como las vacas sin PS o con PS reducido (28 días) tenían menor EB negativo comparado. Gümen y col. (2005) encontraron que las vacas con PS más corto ovulaban antes (13,2; 23,8 y 31,9 para 0, 28 y 56 días

de PS, respectivamente). Sin embargo, otros estudios describen escasos (Smith y Wallace, 1998) o ausencia (Royal y col., 2000) de variaciones en el funcionamiento reproductivo tras reducir el tiempo hasta la primera ovulación. De acuerdo con el hecho de que acortar el intervalo a la primera ovulación podría mejorar los resultados reproductivos, Gümen y col. (2005) evidenciaron como la disminución de la duración del PS se asociaba con un mayor porcentaje de vacas gestantes a la primera inseminación (IA): 55, 26 y 20% para 0, 28 y 56 días de PS, respectivamente; y una reducción de los días vacíos: 94, 121 y 145 para 0, 28 y 56 días de PS, respectivamente. Sin embargo, el estudio se realizó con un número limitado de animales (n = 66 en 3 grupos de tratamiento). Igualmente, en otro estudio reciente los resultados reproductivos se vieron afectados por la longitud del PS (Pezeshki y col., 2007). Los días vacíos fueron algo menores en las vacas con un PS de 56 días que con 42 días, pero la tasa de concepción al primer servicio fue mayor en vacas multíparas con un PS de 35 días con PS más largos. Sin embargo, al igual que en el trabajo anterior la mayoría de las diferencias no fueron significativas dado el bajo número de animales participantes en el estudio (n = 108 vacas divididas en 3 grupos de tratamiento). Por todo ello, el presente estudio fue diseñado para evaluar el efecto de la duración del PS sobre la producción de leche, la salud y la reproducción. El estudio fue realizado en una explotación comercial de gran tamaño para incluir un número suficiente de vacas. Las mediciones del resultado reproductivo incluyeron 1) días a la primera ovulación posparto, 2) días a la primera IA, 3) días a la IA fecundante y 4) gestaciones por IA (P/IA). En el estudio participaron 781 vacas holstein de una explotación comercial con un censo aproximado de 3.000 vacas, las cuales fueron asignadas al azar a uno de los dos tratamientos: 1) PS tradicional de 55 días (T) o 2) PS breve de 34 días (S). Todas las vacas secas en T fueron alimentadas con una dieta baja en energía hasta los 35 días preparto y, a continuación, tanto las vacas en T como en S fueron alimentados con una dieta moderada energía hasta el parto. Tras el parto, todas las vacas consumieron la misma dieta que incluía una dieta de posparto, seguida por una dieta de lactancia. La duración real del PS de cada grupo de tratamiento se aproximó a los valores esperados, 34 y 56 días para S y T, respectivamente. El número de días medio hasta la primera ovulación posparto fue menor para S que para T (35 vs 43 días). El porcentaje de vacas que fueron clasificadas como anovulatorias a los 70 días en la leche (DEL) fue más de 2 veces superior en T que en S (18 vs 8%).

3982# boletín de anembe número 82

Desde la hemeroteca

Desde la hemeroteca

Las vacas fueron inseminadas después de mostrar el celo a partir de los 45 días posparto, tendiendo a ser mayor la tasa de gestaciones a los 70 DEL las vacas del grupo S que las de T. Si bien a penas hubo diferencias entre los animales más jóvenes (20,2 vs 18,8%), sí la hubo en las vacas de más edad (20,3 vs 10,6%). Del mismo modo, la media de días vacíos tendió a ser menor para las vacas de S que de T. A 300 DEL, el 85% de las vacas en ambos tratamientos estaban gestantes. Combinando los datos de primer y segundo servicio, las gestaciones por IA fueron mayores en las vacas de más edad de S que en T (32 vs 24%). Por tanto, acortar la duración del PS parece aumentar la eficiencia reproductiva en las vacas de más edad mediante una reducción del tiempo a la primera ovulación, la reducción del número de vacas anovulatorias y la mejora de la fertilidad. Futuros estudios en otros lugares con diferentes estrategias de manejo reproductivo son necesarios para confirmar estos resultados.

____________________________________________________________________________________

Efecto del intervalo hasta la resincronización de la ovulación sobre la fertilidad en vacas lecheras de raza Holstein cuando utilizamos ecografía transrectal o un ELISA para la detección de gestación basado en una glicoproteína.CITA ORIGINAL: SILVA E, STERRY RA, KOLB D, MATHIALAGAN N, MCGRATH MF, BALLAM JM y FRICKE PM. Effect of interval to resynchronization of ovulation on fertility of lactating Holstein cows when using transrectal ultrasonography or a pregnancy-associated glycoprotein enzyme-linked immunosorbent assay to diagnose pregnancy status (2009) J. Dairy Sci. 92 : 3643–3650.

Los protocolos para la resincronización de la ovulación (Resynch) pueden incrementar la tasa de inseminaciones y reducir el intervalo entre los servicios (Fricke, 2002). Cuando las vacas son identificadas como vacías de forma temprana y precisa se logra un manejo reproductivo más eficiente. Al incluirlas en un protocolo de resincronización se logran resultados aceptables de fertilidad. La medición de una proteína procedente de las células binucleadas del

trofoblasto en la sangre de la madre ha sido estudiada como método diagnóstico precoz de la gestación en el bovino (Sasser y col., 1986; Zoli y col., 1992, Green y col., 2005, Silva y col., 2007a). Uno de estos ELISA consiste en la determinación de una glicoproteína asociada a la gestación (GAP), permitiendo determinar la gestación con precisión a partir de los 27 días postinseminación (Green y col., 2005). Esta prueba podría complementar o sustituir a la ecografía transrectal para el diagnóstico precoz de la gestación. En un estudio anterior (Silva y col., 2007a), evidenciaron cómo el GAP ELISA presentaba una sensibilidad del 93,5-96,3% y una especificidad entre 91,7-96,8%.Las vacas diagnosticadas como vacías después del Presynch + Ovsynch e IA a tiempo fijo (ITF) necesitan ser resincronizadas a la mayor brevedad posible. Dado que la exposición a la GnRH de las vacas gestantes no causa pérdida iatrogénica de la gestación (Fricke y col., 2003; Chebel y col., 2004), podemos iniciar la primera inyección de GnRH del Resynch una semana antes de diagnosticar la gestación, reduciendo con ello el intervalo entre ITFs. El momento óptimo para iniciar la sincronización utilizando Ovsynch para la primera ITF tiene lugar entre los días 5-10 del ciclo estral (Vasconcelos y col., 1999; Moreira y col., 2000; Galvão et al. 2007). Un enfoque de las estrategias Resynch es reducir el intervalo entre ITF mediante la elección de la mejor etapa tras la ITF para iniciar Resynch (Fricke y col., 2003; Sterry y col., 2006). Fricke y col. (2003) describieron una disminución de la fertilidad en vacas que iniciaban el Resynch a los 19 días post-ITF (23%) en comparación con 26 (34%) o 33 (38%) días post-ITF. Esto se debe probablemente a las distintas etapas del ciclo estral en que se iniciaba el protocolo. Son por tanto necesarios más estudios que permitan establecer el momento óptimo de inicio del Resynch para maximizar las tasas de fertilidad y gestación. Los objetivos de este estudio fueron: 1) comparar la fertilidad de las vacas con Resynch iniciado 25 vs 32 días postinseminación, tras un diagnóstico negativo de preñez en base al GAP ELISA o a la ecografía transrectal y 2) estimar el impacto del diagnóstico negativo precoz sobre el intervalo entre inseminaciones y el intervalo primera inseminación-inseminación fecundante. La hipótesis de partida fue que la fertilidad sería mayor tras iniciar el Resynch 32 días después de una ITF que 25 días después.En el trabajo participaron 1.038 vacas holstein en lactación que eran sometidas a la primera IAT utilizando un protocolo Presynch + Ovsynch. A continuación, las vacas fueron asignadas aleatoriamente a uno de los protocolos de resincronización 25 días (D25) o 32 días (D32) más tarde. El diagnóstico de gestación en las vacas

40 82#boletín de anembe número 82

Desde la hemeroteca

D25 se realizó 27 días post-ITF mediante GAP ELISA, mientras que en las vacas 32D se realizó 39 días post-ITF mediante ecografía transrectal.Las vacas diagnosticadas como vacías continuaron el protocolo Resynch y recibieron una inyección de PGF27 días después de la primera inyección de GnRH y una segunda inyección de GnRH 54 horas después. Finalmente, las vacas en ambos tratamientos fueron inseminadas aproximadamente 16 horas después de la segunda inyección de GnRH. Se tomaron muestras de sangre para análisis de progesterona (P4) coincidiendo con la primera inyección de GnRH del Resynch.La tasa de gestaciones por IA (P/IA) de las vacas vacías incluidas en el Resynch no difirió 39 días después de la ITF entre ambos grupos (28,3 vs 30,9% para las vacas D25 vs D32, respectivamente). La media de P4 en la primera inyección de GnRH de Resynch fue mayor para D32 que para D25 (3,67 ± 0,22 vs 2,83 ± 0,22 ng / ml), lo que indica que el tratamiento Resynch se inició en diferentes etapas del ciclo estral. Tras estratificar la P4 en concentración baja (<1,0 ng / ml) o alta (≥ 1,0 ng / ml), ésta no pareció afectar a la P/IA. La resincronización temprana no parece afectar la tasa de P/IA 39 días después de ITF. Sin embargo redujo el intervalo entre inseminaciones y el intervalo desde el diagnóstico inicial como vacía a la inseminación fecundante. Por tanto, el diagnóstico temprano de gestación mediante GAP ELISA 25 días post-ITF puede reducir los días abiertos en un hato lechero.

____________________________________________________________________________________

Incidencia de salmonelosis en las explotaciones lecheras del nordeste de EE.UU.CITA ORIGINAL: CUMMINGS KJ, WARNICK LD, ALEXANDER KA, CRIPPS CJ, GRÖHN YT, MCDONOUGH PL, NYDAM DV y REED KE. The incidence of salmonellosis among dairy herds in the northeastern United States (2009) J. Dairy Sci. 92: 3766–3774.

Salmonela es un patógeno entérico zoonótico que causa enfermedad tanto en los terneros como en los bovinos adultos. Los signos clínicos en el bovino pueden incluir diarrea, fiebre, anorexia, deshidratación, disminución de la producción de leche, abortos y signos de endotoxemia. Sin embargo, en muchos casos las infecciones cursan de forma subclínica (Divers y Peek, 2008). La enfermedad puede llegar a ser muy costosa debido a los

costes asociados al tratamiento, la mortalidad, la menor producción de leche y la pérdida o menor ganancia de peso (Peters, 1985; Huston et al., 2002). Los bovinos infectados pueden eliminar el organismo, mientras que están enfermos y tras la recuperación clínica. Además, hay portadores asintomáticos excretando al patógeno que nunca muestran signos de enfermedad. Este organismo puede sobrevivir fuera del hospedador durante períodos prolongados en condiciones adecuadas (Wray y Wray, 2000). Además, la eliminación fecal puede aumentar el riesgo de transmisión dentro del rebaño y a otros rebaños. Finalmente, junto a las consecuencias sobre la salud y productividad del ganado lechero, estos factores conducen a un aumento del riesgo de transmisión zoonótica. La contaminación de los alimentos puede ocurrir cuando existe contaminación fecal de las canales en el matadero, contaminación de los cultivos por abono de estiércol o contaminación del agua por estiércol a través de escorrentía (Wells et al., 2001; el Islam et al., 2004; Sivapalasingam et al., 2004). Las personas también pueden infectarse a través de contacto directo, especialmente aquellas que trabajan o interactuar con el ganado. La eliminación fecal a menudo se mantiene mucho más allá del brote clínico en el rebaño (Clegg etal., 1983; Giles et al., 1989; Gay y Hunsaker, 1993), lo que dificulta el reconocimiento de las explotaciones con alto riesgo. La introducción de la salmonelosis en una granja lechera puede ocurrir a través de una variedad de rutas, incluidas las compras ganado, los piensos o agua contaminados, animales salvajes tales como los roedores y aves, y el movimiento de seres humanos (Bender, 1994; Evans y Davies, 1996; Sánchez et al., 2002; Nielsen et al., 2007). Por lo tanto, la presencia de salmonela en una granja no es un hallazgo inesperado. De hecho, en un estudio en que participación 110 explotaciones lecheras en 4 estados, reveló que más del 90% de las explotaciones tenían al menos un resultado de cultivo fecal o del medio ambiente positivo a Salmonela en el curso de un muestreo de 5 visitas en un período de 1 año (Fossler et al., 2004). En el estudio de Lácteos 2002 del USDA Sistema Nacional de Vigilancia de Sanidad Animal (NAHMS), en base a una sola visita a cinco explotaciones de 21 estados encontró que el 31% de los rebaños presentaba al menos un cultivo fecal positivo a Salmonela (Blau et al., 2005). Aunque varios estudios han examinado la prevalencia de excreción fecal de salmonela en las explotaciones lecheras (Wells et al., 2001; Huston et al., 2002; Fossler et al., 2004; Blau et al., 2005), existe muy poca información disponible en relación con la aparición de la enfermedad clínica asociada a la infección en el ganado bovino. Además, la información respecto a los serotipos

4182# boletín de anembe número 82

Desde la hemeroteca

típicamente asociados a enfermedad clínica arrojarán luz sobre el riesgo que plantean determinados serotipos del Gº Salmonella, así como la potencial fuente de infección para las personas. Por ello es especialmente útil conocer si los bovinos clínicamente afectados eliminan los serotipos importantes en humana, como Newport y typhimurium. Así pues, los objetivos de este estudio fueron estimar la incidencia de salmonelosis a nivel de explotación e individual en una amplia muestra de rebaños lecheros del noreste de Estados Unidos, para describir los serotipos y los perfiles de resistencia a los antimicrobianos, así como determinar si ciertos factores a nivel de rebaño (tamaño, tipo de vivienda, la vacunación y antecedentes de infección por Salmonella) sirven como predictores de la incidencia. En el trabajo participaron 831 rebaños lecheros que remitieron muestras de heces de 2.565 hembras para cultivo del Gº Salmonella, en base a la sospecha clínica de la enfermedad. Salmonela fue aislada en 576 muestras (22,5%) pertenecientes a 93 rebaños. Las tasas de incidencia en terneras antes del destete, novillas y vacas adultas fue del 8,1, 0,04 y 1,8 casos por 1.000 animales/año, respectivamente. A nivel de rebaño la tasa de incidencia fue del 8,6 por 100 animales/año. Salmonella Newport fue el serotipo predominante 41% de los casos, seguida por Salmonella typhimurium. Más del 68% de todos los aislamientos fueron resistentes a cinco o más agentes antimicrobianos. El tamaño de la explotación fue el único factor predisponente significativo de la incidencia de la salmonelosis en un modelo multivariable, presentando los rebaños con al menos 400 vacas lecheras una mayor incidencia que los rebaños más pequeños.

____________________________________________________________________________________

Formación de biofilms de Histophilus somni en tejido cardiopulmonar del ganado bovino tras un desafío respiratorioCITA ORIGINAL: SANDAL I, SHAO JQ, ANNADATA S,. APICELLA MA, BOYE M, JENSEN TK, SAUNDERS GK y INZANA TJ. Histophilus somni biofilm formation in cardiopulmonary tissue of the bovine host following respiratory challenge (2009) Microbes and Infection 11: 254-263.

Un biofilm es una organización compleja de bacterias que se adhieren a una superficie y se enredan en una matriz de exopolisacáridos, proteínas y ADN. Un biofilm es también

una protección para el crecimiento y la supervivencia de las bacterias en un ambiente hostil (Costerton y col., 1999). Los biofilms formados sobre superficies de mucosas o implantes artificiales pueden producir infecciones crónicas, en parte debido a su resistencia a los antibióticos y a las defensas del hospedador (Hoyle y col., 1990), como en la endocarditis valvular, la osteomielitis, la caries dental y las otitis medias entre otras. Como los biofilms son el resultado de un crecimiento organizado, este fenotipo se pierde rápidamente cuando la bacteria es cultivada ex vivo (Pársec y. Singh,2003), y los estudios con modelos animales fuera del anfitrión natural pueden ser inexactos, dado que más del 90 % de la matriz del biofilm puede estar compuesta por productos de éste (Bureo y col.,1991).Histophilus somni (Haemophilus somnus) es un cocobacilo gram negativo, al principio identificado y asociado con septicemias y vasculitis cerebral aguda, más conocida como meningoencefalitis trombótica (MET) (Kennedy y col., 1960). H. somni es también uno de los agentes primarios responsables del síndrome respiratorio bovino (SRB), que es la causa más importante de pérdidas económicas en cebaderos bovinos (Griffin, 1997). Además del causar MET y la bronconeumonía fibrinopurulenta, H. somni puede causar miocarditis, poliartritis, laringitis, pericarditis, pleuritis e infecciones reproductivas (Inzana, 1999). Los estudios han mostrado que la incidencia de MET ha disminuido (posiblemente por la vacunación), mientras que la incidencia de neumonías y miocarditis ha ido en aumento (Orr, 1992). Además, H. somni es el patógeno más comúnmente asociado con la miocarditis en terneros de cebadero en casos de SRB (Gagea y col., 2006). Haines y col. hicieron un informe en 2004 donde H. somni fue aislado en 70 de 92 casos de miocarditis causantes de muertes en cebadero, siendo casi 20 veces mayor que las tasas de aislamiento para Mycoplasma bovis o el virus de diarrea bovina. H. somni forma un biofilm in vitro, similar a los de otras pasterelas (Sandal y col.,2007). Además, los estudios sobre el desarrollo comparativo de biofilms de H. somni patógenos, indicaron que se forma un biofilm con una mayor carga patógena, más grueso y más liso comparado con los aislamientos de cepas comensales del tracto urogenital (Sandal y col., 2007). H. somni se encuentra obligadamente en superficies mucosas bovinas y ovinas (Inzana, 1999). Por lo tanto, sería importante determinar si forma un biofilm en su anfitrión natural y si éste contribuye a la colonización o la enfermedad. En este estudio, se pretende verificar si H. somni forma un biofilm en las vías respiratorias o el miocardio de terneros experimentalmente expuestos y de ser así, caracterizar los rasgos fenotípicos del biofilm durante la infección. Para

42 82#boletín de anembe número 82

Desde la hemeroteca

ello, se estudiará la capacidad de H. somni para formar biofilms en tejidos cardiopulmonares, para lo cual el bovino anfitrión es examinado después de la infección respiratoria experimental por microscopía óptica, microscopía electrónica, immunomicroscopía electrónica de cryosecciones ultrafinas, escaner de microscopia electrónica de muestras fracturadas e hibridación fluorescente in situ.Estas pruebas mostraron que los biofilms eran evidentes y más prominentes en el miocardio, y además fueron asociados con una cantidad grande de material amorfo extracelular. A menudo, Pasteurella multocida crecía junto con H. somni en las muestras de corazón y pulmón. La mutación del transposón 2336 de H. somni dio lugar a la generación de mutantes que expresaron más biofilm que la cepa originaria. Seis mutantes, deficientes en la formación del biofilm, tenían la inserción en la codificación de genes de un homólogo de filamentos de la hemaglutinina, implicado en esta formación. Estos resultados sustentan la hipótesis de que la neumonía y la miocarditis en terneros, como resultado de la infección por H. somni, pueden estar asociadas con la formación de biofilms. Resulta de interés que la formación de biofilms en el miocardio es mucho más frecuente que en los pulmones y más prominente, como posible resultado de un ambiente más anaerobio del tejido infectado, posiblemente como consecuencia de la pleuritis fibrinosa que se desarrolla en este lugar (Gagea y col., 2006). Algunos factores de la sangre, aún no identificados, podrían promover la formación de biofilms y tales factores serían más abundantes en el miocardio que en los pulmones. De modo que esta investigación demostró que H. somni es capaz de formar un biofilm en su anfitrión natural, que éste es capaz de albergar otro patógeno propio del SRB y que los genes responsables de la formación de biofilms pueden ser identificados por mutación de transposones. No obstante, se requerirán estudios adicionales que confirmen y caractericen la asociación entre los patógenos del SRB y la formación de biofilms de H. somni.

Eficacia de las soluciones de terapia de rehidratación oral que contienen bicarbonato de sodio o acetato de sodio para el tratamiento de terneros con diarrea adquirida de modo natural, deshidratación moderada y acidosis metabólica agudaCITA ORIGINAL: SEN I, ALTUNOK V, OK M, COSKUN A y CONSTABLE PD: Efficacy of oral rehydration therapy solutions containing sodium bicarbonate or sodium acetate for treatment of calves with naturally acquired diarrhea, moderate dehydration, and strong ion acidosis (2009) JAVMA 234 (1): 926-934.

La diarrea neonatal tiene una importante morbilidad y la motalidad en terneros de leche no destetados en EEUU (USDA, 2002). Puede producir deshidratación, acidemia, hipercalemia y daños en la función cardiovascular y renal (Constable y col., 2005; Roussel y Kasari, 1990). La terapia de rehidratación oral (TRO) supone un método práctico y barato para tratar la acidemia de suave a moderada, la acidosis metabólica aguda y la deshidratación en rumiantes neonatos que tienen reflejo de succión (Constable, 1999, 2001 y 2003).En la TRO ideal, la solución debería contener múltiples agentes (glucosa, acetato, propionato y glicina) que faciliten la absorción intestinal de sodio y agua, induciendo una alcalinización sistémica, que no inhiban la formación del cuajo de la leche en el abomaso, con múltiples fuentes de energía y una proporción de glucosa-sodio apropiada entre 3:1 y 1:1.5. Del mismo modo, los terneros acidóticos con diarrea deberían ser tratados con una solución de TRO que contenga sodio y una alta proporción de iones opuestos (Constable y col., 2005; Naylor y col., 2006), aunque hay debate sobre si el bicarbonato, el acetato, el propionato, o el citrato son el agente alcalinizante de elección (Naylor y col., 2006). El acetato, el propionato, y el citrato son metabolizados a bicarbonato tras la absorción, en una cantidad equimolar de bicarbonato en el caso del acetato y el propionato y 3 veces mayor en el caso del citrato. Sin embargo, el tiempo que tarda en producirse el bicarbonato tras la absorción de un precursor como el acetato, no ha sido bien caracterizado en terneros neonatos.

4382# boletín de anembe número 82

Desde la hemerotecaboletín de anembe número 82

En consecuencia, el primer objetivo del estudio fue caracterizar el cambio del estado ácido-básico y la capacidad sistémica alcalinizante de dos soluciones de acetato de sodio de concentraciones 150mmol/L y 300mmol/L, en terneros con diarrea adquirida naturalmente y comparar su capacidad alcalinizante con dos soluciones de bicarbonato de sodio de 150mmol/L y 300mmol/L. La tasa de vaciado abomasal en el intestino delgado influye en la tasa de alcalinización sistémica tras la ingestión de una solución TRO. Sobre la base de los resultados de estudios anteriores (Marshall y col., 2008; Nouri y Constable, 2006; Sen y col., 2006) realizados en terneros sanos normovolémicos, supusimos que las soluciones de acetato de sodio y bicarbonato de sodio de 300mmol/L serían vaciadas más despacio que las de 150mmol/L. El segundo objetivo del estudio fue por tanto, determinar y comparar la tasa de vaciado abomasal tras la administración de soluciones TRO que contenían 150 ó 300mmol/L de acetato o de bicarbonato de sodio.Por último, el tercer objetivo del estudio fue determinar y comparar el cambio del volumen plasmático tras la administración de soluciones TRO con 150 o 300mmol/L de acetato o de bicarbonato de sodio.Para ello se realizó un estudio es de tipo prospectivo con un total de 20 terneros mayores de 45 días de edad y se asignaron al azar a uno de los cuatro tratamientos (n=5/grupo). Éstos recibirían 2L de uno de los cuatro tratamientos TRO mediante intubación oroesofágica: bicarbonato de sodio (150mmol/L ó 300mmol/L) o acetato de sodio (150mmol/L ó 300mmol/L). Las cuatro soluciones de prueba contuvieron acetaminofeno (50mg/kg) y 50g de glucosa monohidrato.Se obtuvieron muestras de sangre venosa de yugular repetidamente, antes y después de la administración de la solución TRO. La tasa de vaciado abomasal fue determinada por la cantidad de tiempo que precisó el acetaminofeno en alcanzar su concentración máxima en plasma. La concentración de bicarbonato plasmático aumentó más rápidamente en terneros a los que se les administraron soluciones TRO que contenían bicarbonato, mientras que para la tasa de alcalinización sistémica, evaluada mediante el pH sanguíneo, no se hallaron diferencias entre tratamientos. Las soluciones TRO con concentraciones 300mmol/L tuvieron una tasa de vaciado en el abomaso considerablemente más lenta que las soluciones 150mmol/L, sin diferencias entre las que contenían acetato y bicarbonato pero con molalidad similar. La solución de 300mmol/L de acetato de sodio aumentó considerablemente el volumen plasmático. Por tanto,

no hubo diferencias clínicamente importantes entre las soluciones TRO según su contenido de acetato o de bicarbonato de sodio.Por otro lado, las soluciones hipertónicas de TRO tienen la desventaja teórica de que pueden crear una deshidratación transitoria después de la alimentación porque la hipertonicidad de contenido líquido abomasal puede causar la salida del agua al espacio extracelular en el abomaso. Para hacer la comparación, nosotros administramos una solución hipertónica TRO (calculamos osmolaridad, 726mOsm/kg) a terneros deshidratados en aproximadamente 53mL/kg y no hallamos la deshidratación transitoria. Estas conclusiones indicaron que la deshidratación transitoria causada por la administración de una solución TRO hipertónica, probablemente no es clínicamente importante. Del mismo modo, los resultados mostraron que no se hallaron diferencias clínicamente importantes para la respuesta resuscitatoria por la administración de las soluciones TRO de acetato de sodio o de bicarbonato de sodio 300mmol/L ó 150mmol/L.

____________________________________________________________________________________

Hallazgos quirúrgicos y desenlace del ganado de leche con síndrome hemorrágico yeyunal: 31 casos (2000-2007)CITA ORIGINAL: PEEK SF, SANTSCHI EM, LIVESEY MA, PRICHARD MA, MCGUIRK SM, BROUNTS SH y EDWARDS III RB. Surgical findings and outcome for dairy cattle with jejunal hemorrhage

syndrome: 31 cases (2000–2007) (2009) JAVMA 234 (15): 1308-1312.

El síndrome hemorrágico yeyunal o JHS, ha surgido como una enfermedad importante económicamente, esporádica y aguda, del ganado bovino de leche adulto. La primera vez que se describe la enfermedad fue en una publicación de 1992, por Ruggles y col. En años posteriores, este acontecimiento se ha descrito en vacas de leche en los Estados Unidos (Dennison y col., 2002), en Europa (von Rademacher G y col., 2002 y Muskens y col., 2007), en Oriente Medio (Brenner y col., 2002), y en Canadá con vacas de carne (Abutarbush y col., 2004) y de leche (Abutarbush y, Radostits, 2005). Estudios como los realizados por Godden y col. en 2001 y Berghaus y col. en 2005, han arrojado algo de luz sobre los factores de riesgo, tales como la alta producción de leche y el consumo de

44 82#

4582# boletín de anembe número 82

Desde la hemeroteca

dietas altamente energéticas, que pueden ser asociadas con este problema en vacas de leche en EEUU. Sin embargo, un dato común a todos los estudios retrospectivos de ganado nombrados de EEUU, Europa y Canadá el sumamente alto índice de mortalidad (77% en uno de los estudios y 100% en los otros tres). El único informe de un tratamiento exitoso provenía de un estudio realizado por Dennison y col. en 2002, de 22 casos en los cuales había cuatro supervivientes a corto plazo, que sufrieron una laparotomía con la resección de los tramos intestinales afectados o bien la retirada del coágulo mediante enterotomía o lavado intraluminal. En aquel mismo estudio, un animal sobrevivió sólo con tratamiento médico. Los objetivos del presente estudio fueron identificar los procedimientos quirúrgicos y los hallazgos intraoperatorios en el ganado con JHS y determinar a corto y largo plazo la tasa de supervivencia de una población base que sufre una celiotomía por JHS en un hospital veterinario, así como el análisis de los factores de riesgo asociados con el resultado y las recidivas.El momento de la cirugía en relación al inicio de los signos clínicos en las granjas y el examen y tratamiento en nuestro hospital veterinario fueron examinados como factores de riesgo para la supervivencia, así como la longitud de los coágulos intraluminales. Otras variables clínicas y clínicopatológicas fueron también evaluadas para identificar factores de riesgo que pueden ser importantes a la hora de dar un pronóstico acertado.Para ello se diseñó un estudio retrospectivo, con un total de 31 animales de aptitud lechera con JHS en un intervalo de tiempo de siete años. Se revisó el historial médico y a continuación se obtuvo información de los propietarios del ganado superviviente hasta el alta. A diferencia de otros estudios, ningún animal con diagnóstico presuntivo de JHS fue tratado médicamente, pese al conocimiento de los resultados satisfactorios del tratamiento no quirúrgico del ganado con JHS. Los resultados mostraron que 18 de los 31 animales (58 %) que sufrieron la celiotomía sobrevivieron a un alta inicial. Quince (48 %) y 13 (42 %) vivieron durante seis y doce meses tras el alta, respectivamente. Las cinco muertes dentro de los doce meses siguientes al alta de los animales fueron atribuidas a la recidiva de JHS. El tiempo de supervivencia fue de doce a 85 meses para los 13 supervivientes a largo plazo. Seis de las siete muertes, que transcurrieron pasados los doce meses de la celiotomía, no tuvieron relación con el JHS. La tasa de recidiva entre los supervivientes a corto plazo fue de siete de 18 (39%); y uno de estos sobrevivió a largo plazo tras resolver el problema mediante tratamiento médico en la propia granja.

Se apreció que una proporción significativa del ganado afectado pertenecía a la raza pardo suiza, en comparación al número de animales afectados de otras razas. Las tasas de supervivencia a medio y largo plazo fueron superiores en el ganado remitido de 24-48 horas después del inicio de los síntomas. Por otro lado, la longitud de los coágulos de sangre de tipo obstructivo no se asoció a ningún resultado. En el presente estudio, las tasas de supervivencia para el ganado con JHS tras el tratamiento quirúrgico en el hospital veterinario de referencia, fueron más altas que las de otros informes. La exploración quirúrgica mediante celiotomía por el flanco derecho, en los casos en que la obstrucción yeyunal podía solucionarse satisfactoriamente tan sólo mediante masaje, fue asociada con una mejora significativa de la supervivencia a corto plazo. Sin embargo, el ganado que requirió una enterotomía o enterectomía tuvo tasas de supervivencia más pobres. Otros estudios han detectado que las prácticas de manejo diseñadas para alcanzar una alta producción de leche pueden aumentar el riesgo de las vacas para desarrollar JHS, y las vacas de leche de este estudio habrían estado expuestas a tales prácticas en sus granjas de origen. Todo ello justifica la realización de estudios adicionales para caracterizar la causa de JHS y evaluar su prevención.

____________________________________________________________________________________

Efecto de la sincronización de la ovulación sobre el perfil ovárico y los días abiertos en vacas holstein diagnosticadas como vacías 26 días después de la inseminación artificial programadaCITA ORIGINAL: OSAWA T, HONJOU S, NITTA H, UCHIZA M, TAMEOKA N, MORO y IZAIKE Y. Effect of synchronisation of ovulation on ovarian profile and days open in holstein cows diagnosed as nonpregnant 26 days after timed artificial insemination (2009), Journal of Reproduction

and Development 55 (2): 163-169.

El tamaño medio de las ganaderías de leche ha sido aumentado regularmente durante las décadas pasadas para mejorar la eficacia en la producción. Sin embargo, la duración de celo se ha ido acortando debido a la mayor

Desde la hemeroteca

producción de leche (López y col., 2004). Por estos motivos, la tasa de detección de celos, o la de inseminación, han estado disminuyendo, causando un aumento de los días abiertos y el deterioro del funcionamiento reproductivo, que se ha convertido en uno de los principales problemas en el manejo del ganado lechero (Yamada, 2005; Yoshida y Nakao, 2005). Una posibilidad para tratar estos problemas es la utilización de un protocolo de sincronización de la ovulación (Ovsynch®), ampliamente usado en todo el mundo debido a su tasa de inseminación del 100 %, sin la necesidad de la detección de celos y a que genera tasas de concepción comparables a las de la inseminación artificial convencional (IA). De hecho, estudios anteriores mostraron que el uso de un protocolo Ovsynch aumentaba la tasa de preñez y acortaba los días abiertos (Momcilovic y col., 1998; Stevenson y col., 1999). No obstante, la tasa de concepción total producida según protocolos Ovsynch en vacas de alta producción es del 40 % o menos (Pusley y col, 1997).Muchos autores han usado un protocolo adicional Ovsynch (el protocolo Resynch) para las vacas de leche que salen vacías en un primer protocolo Ovsynch. La sincronización de la ovulación y las tasas de concepción del protocolo Ovsynch están bajo la influencia de la etapa del ciclo ovárico. Keith y col. divulgaron en 2005 que las tasas de concepción de los animales que iniciaron el protocolo Ovsynch 5-9 d tras la ovulación son mayores que las de los animales que lo comenzaron antes del día cinco o más tarde del nueve. En los días 5-9 tras la ovulación se da el momento de predominio del folículo dominante en respuesta a la oleada de LH inducida por la primera inyección GnRH y como consecuencia, los animales tienen un cuerpo lúteo (CL) y están por lo tanto listos a responder a la inyección PG para la luteolisis y la segunda inyección de GnRH para la sincronización de la ovulación. El objetivo de este estudio, fue aclarar los efectos de un protocolo Resynch que comienza el día 26 postinseminación sobre los perfiles endocrinos y ováricos, la tasa de sincronización de la ovulación, la función luteal después de la ovulación, la tasa de concepción y los días abiertos en vacas de leche diagnosticadas como vacías por ecografía.Para ello, entre marzo y diciembre de 2006, se usaron 94 vacas holstein-friesian con una edad, número de partos, de días posparto y producción de leche a 305 días (media ± SD) de 3.6±1.5 años, 2.1±1.3 partos, 85.6±69.6dpp y 9,725±1,601Kg, respectivamente. Recibieron las inyecciones intramusculares de un análogo de GnRH (100μg de fertirelin), durante el día 0 y una PG (5mg de

etiprostontrometamina) durante el día 7 y otra GnRH a las 48h de la inyección de PG y finalmente la TAI, que se realizó entre las 16-20h siguientes (Ovsynch/TAI). Veintiséis de las 94 vacas repitieron el estro en los 26d siguientes a la TAI y fueron inseminadas. De las otras 68 vacas, 44 se diagnosticaron vacías y se asignaron de manera aleatoria para recibir otro protocolo Ovsynch/TAI (grupo Resynch; n=23) o IA sólo tras la detección del celo (grupo control; n=21). Los perfiles ováricos y hormonales fueron comparados entre los primeros y segundos protocolos Ovsynch en el grupo Resynch. El diámetro del folículo dominante y la concentración plasmática del 17 -estradiol en la segunda inyección de GnRH fue considerablemente mayor que durante la inyección de PG en el segundo Ovsynch. Además, en el segundo Ovsynch, se sincronizó la ovulación en todos los animales. Las tasas de IA fueron del 100% y del 57.1%, el intervalo medio de días entre inseminaciones de 36.0±0.0 y 43.2±10.9 y las tasas de preñez del 30.4% y del 14.3%, para el Resynch y el grupo control, respectivamente. Por tanto, el protocolo Resynch tiene el potencial de reducir los días abiertos y aumentar la tasa de preñez en vacas de leche, aunque no se encontraron diferencias significativas debido al pequeño número de animales. También provocó un diámetro más constante del folículo ovulatorio durante el segundo Ovsynch y una tasa de ovulación del 100% de los animales diagnosticados como vacíos el día 26 posinseminación, además de una función luteal 15d después de la TAI similar a la del grupo control. El diagnóstico precoz de las vacas vacías en combinación con un protocolo Resynch iniciado el día 26 después de la TAI de un primer protocolo Ovsynch puede ser útil para obtener una alta tasa de ovulación sincronizada, una función luteal comparable a la luteinización espontánea, un número reducido de días abiertos y una tasa de preñez elevada en vacas de leche.

46 82#boletín de anembe número 82

4782# boletín de anembe número 82

Noticias de Empresa

INTERVET SCHERING- PLOUGH

Intervet Schering-Plough presenta Flomac en SegoviaMadrid, 02 de junio de 2009.- Intervet Schering-Plough Animal Health –ISPAH- continúa con la presentación de Flomac, tu Nuflor concentrado. En esta ocasión lo ha hecho en la capital segoviana contando con 50 asistentes entre ganaderos y veterinarios de vacuno de carne de la zona. La reunión se celebró en el Hotel Puerta de Segovia el pasado 14 de mayo. Contó con las presentaciones de dos expertos reconocidos en el sector: por un lado, Vicente Jimeno, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid, que habló sobre “Gestión de Cebo de Terneros en la coyuntura actual” y por otro Manuel Cerviño, gerente técnico Rumiantes Vacuno de ISPAH, que se refirió a las “Nuevas herramientas para el abordaje de Síndrome Respiratorio de Terneros”, presentando la nueva herramienta que se integra en los programas de prevención y tratamiento para vacuno de carne de ISPAH.Flomac es una solución inyectable de florfenicol a la concentración de 450 mg/ml, composición que ofrece una mejor jeringabilidad y un menor volumen de inyección, pero con la misma rapidez de acción y eficacia de Nuflor. Está indicado tanto en tratamiento profiláctico como terapéutico de infecciones del tracto respiratorio, siendo por tanto idóneo en el tratamiento precoz del Síndrome Respiratorio Bovino.

PFIZER

Pfizer y Feiraco organizan unas Jornadas Ganaderas Madrid, 2 de junio de 2009.- Pfizer Salud Animal ha reunido a más de 25 ganaderos de Feiraco en unas Jornadas que se han celebrado en las instalaciones de la cooperativa en Negreira, A Coruña, los días 6 y 7 de mayo.

Durante las mismas, Ángel Revilla (gerente de marketing de Rumiantes de Pfizer Salud Animal), habló de los protocolos de tratamiento en granja, mientras que Juan José Vizuete (gerente de Alpavet), centró su ponencia en el manejo de las explotaciones. José Mª San Miguel y Ana de Prado (gerentes técnicos de Rumiantes de Pfizer Salud Animal), repasaron los programas vacunales que se realizan habitualmente en vacuno, así como las características fundamentales de un programa de calidad de leche.Por último, Fausto Toni (responsable europeo de Servicios Técnicos de Pfizer Salud Animal), destacó la importancia de la fertilidad para mejorar la rentabilidad de las explotaciones. A continuación se celebró una mesa redonda con la participación de todos los ponentes. Las Jornadas terminaron con una visita a una explotación adherida a la cooperativa, donde se aplicaron sobre el terreno los diferentes aspectos tratados durante la mañana.Pfizer Salud Animal, como ha hecho en los últimos años, quiere seguir colaborando con el sector lácteo, ya que considera que todo el sector (ganaderos, veterinarios y empresas) debe caminar unido en una única dirección para defender la viabilidad y el futuro del sector.

BOEHRINGER

II Symposium Internacional sobre Bienestar Animal en Especies de Producción - BOEHRINGER INGELHEIMBoehringer Ingelheim en su preocupación por trabajar junto a veterinarios y ganaderos en la mejora del bienestar de los animales de producción organizó el pasado 29 de mayo el II Symposium Internacional sobre Bienestar Animal. En esta ocasión el lugar elegido fue la histórica ciudad de Alcalá de Henares que, debido a su situación geográfica y reconocimiento como patrimonio de la humanidad, resultó un excelente punto de encuentro

48 82#boletín de anembe número 82

para el evento. En total asistieron a las conferencias más de 80 veterinarios procedentes de diferentes países de Europa y Norteamérica.El objetivo del Symposium era poner en contacto a diferentes equipos de trabajo preocupados en temas de bienestar de los animales de producción y para ello se celebraron ocho sesiones agrupadas en tres módulos complementarios. El primer módulo estuvo enfocado en el vacuno lechero y en él se debatió principalmente el control del dolor en torno al parto y las repercusiones que implica en el comportamiento de la vaca. El segundo módulo estuvo centrado en la percepción del consumidor en temas de bienestar animal y su repercusión económica en la comercialización final. El tercer módulo fue dedicado a la producción porcina y se enfocó en temas de actualidad como el control del dolor en la castración de lechones y sus implicaciones a nivel de bienestar animal. Entre los ponentes, el Dr. Xavier Manteca, profesor de la Facultad de Veterinaria de la UAB, expuso sus experiencias en el control del dolor en torno al parto en la vaca y en la cerda, mediante el uso del antiinflamatorio no esteroideo Metacamâ. Para finalizar la jornada se celebró una sesión interactiva de valoración de cojeras en vacuno lechero.Tras la jornada de conferencias se realizó una visita guiada por la ciudad histórica de Alcalá de Henares y se celebró una cena en un conocido restaurante de la ciudad, en la que los asistentes pudieron intercambiar opiniones sobre las ponencias presentadas.

PFIZER

Pfizer patrocina la XI Jornada Técnica de Bovino de Carne de AlcarrásMadrid, 2 de junio de 2009.- Pfizer Salud Animal ha esponsorizado la XI edición de la Jornada Técnica de Bovino de Carne de Alcarrás, celebrada el pasado 28 de mayo, en la que se han analizado los cambios estructurales que está sufriendo el sector y sus posibilidades de adaptación a la nueva situación.Eliseu Isla (Centro de Promoción de la Carne de Vedella), habló de la colaboración intersectorial para la promoción conjunta del producto, mientras que Carlos Buxadé (E.T.S.I.Agrónomos, UPM) presentó las claves de la cadena de valor en la producción de carne en España. Por su parte, Javier López (ASOPROVAC) y Juan Luis Fernández (Unidad de Producciones Animales de la CE), analizaron la situación y las perspectivas del sector vacuno de carne después del chequeo médico de la PAC.

A continuación tuvo lugar una mesa de trabajo sobre la posibilidad de entendimiento entre todos los eslabones del sector productivo, en la que participaron Esperanza Orellana (MARM), Aurelio Pino (Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados), Eduardo Latorre (Grupo Sabeco), Javier López y Carlos Buxadé, que actuó como moderador.

INTERVET-SCHERING PLOUGH

Intervet/Schering-Plough y Limusinex en una Jornada de formaciónMadrid, 23 de junio de 2009.- Fruto de un acuerdo de colaboración entre Intervet/Schering-Plough y Limusinex, Asociación de Criadores de Limusín de Extremadura, se celebró el pasado 17 de junio en Trujillo, Cáceres, una Jornada de Formación para la Mejora y Puesta al Día en la Gestión Ganadera.Medio centenar de asociados tuvieron la oportunidad de participar en este curso, que fue presentado por el presidente de Limusinex, Pedro Domeq, y que estuvo dividido en tres bloques temáticos: el primero, “Alimentación eficiente en vacuno de cría”, fue impartido por Joan Pineda, técnico veterinario miembro del Grupo Español de Vacuno de Cebo –GEVC-; a continuación, Vicente Jimeno, profesor de la ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid habló sobre “Análisis de costes y mejoras en la gestión económica de la explotación ganadera”, y finalmente, Jorge Donate, técnico especialista en rumiantes de la compañía farmacéutica, se refirió a la “Gestión sanitaria para mejorar le eficiencia reproductiva IBR-BVD”.Con el patrocinio de estas actividades, Intervet/Schering Plough continúa fiel a su compromiso de apoyar al sector ganadero, aportando las herramientas necesarias para mejorar su labor diaria.

SYVASyvazul 1+8 LABORATORIOS SYVANueva vacuna bivalente frente a la Lengua AzulLaboratorios SYVA fue pionero en España en la investigación y el registro de vacunas de lengua azul. En 2006 esta compañía consiguió la autorización para SYVAZUL-4, la primera vacuna frente a este virus registrada en nuestro país. Desde entonces SYVA ha seguido investigando en este campo, ofreciendo su apoyo al sector ganadero y colaborando con la Administración mediante el suministro de nuevas vacunas frente a los serotipos que

Noticias de Empresa

4982# boletín de anembe número 82

Noticias de Empresa

han ido cobrando importancia, no sólo en España, sino en toda Europa. Así en 2008 SYVA consiguió la autorización para SYVAZUL 1 y SYVAZUL 8, vacunas específicas para cada serotipo e indicadas actualmente tanto para ganado bovino como para ovino. Más recientemente, esta compañía ha recibido la autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para SYVAZUL 1+8, vacuna combinada frente a estos dos serotipos de Lengua azul. Esta circunstancia (inclusión de los 2 serotipos en la misma vacuna) facilita enormemente el manejo y reduce el stress de los animales. SYVAZUL 1+8 está indicada tanto en el ganado bovino como en el ovino. En el ganado vacuno la dosis es de 4 ml y la aplicación vía intramuscular y en el ovino es de 2 ml por vía subcutánea. SYVAZUL 1+8 se presenta en envases de polipropileno con 80 ml y 200 ml de producto. En cuanto a la presencia de las vacunas de la gama SYVAZUL en Europa destaca la reciente autorización de la AFSSA-ANMV francesa (Regulador de alimentos y medicamentos en Francia) para Syvazul 1 y la adquisición por parte de la Administración del país galo de varios millones de dosis de este inmunológico para su campaña nacional de vacunación. En este ámbito europeo cabe destacar que SYVA ha conseguido también la autorización de comercialización de SYVAZUL 1 en Bélgica y está realizando los trámites administrativos pertinentes para obtener el registro en otros países de la Unión Europea. Laboratorios SYVA continúa su trabajo de investigación para seguir proporcionando al sector ganadero europeo herramientas eficaces para el control de la Lengua azul. La situación de SYVA en este momento para el desarrollo y fabricación de éste y otro tipo de vacunas es inmejorable debido a la reciente inauguración de su nueva planta de producción de inmunológicos que, con más de 11.000 m2 de superficie y dotada de medios de alta tecnología es, sin duda, una de las más modernas de Europa. Para más información Avda. Párroco Pablo Díez, 49-57 -24010 LEÓN

Syvazul® 1+8 Nueva vacuna bivalente frente a la lengua azul

PFIZER

CIDR participa en Eurovacum 2009Madrid, 3 de julio de 2009.- Pfizer Salud Animal ha patrocinado la cuarta edición del congreso Eurovacum, que ha reunido los días 10 y 11 de junio en Vic (Cataluña) a más de 250 profesionales del sector vacuno de toda España.. Durante el encuentro se ha analizado la situación general del sector y se han presentado algunas claves para afrontar el futuro con optimismo.Una de las ponencias más destacadas ha sido la de Francisco Álvarez Baldor, veterinario de Afrivepa y profesor de la Universidad de León, quien ha resaltado la importancia de realizar un buen manejo reproductivo de las explotaciones de vacuno de leche, “un punto crítico del sistema de producción”, en su opinión. Como herramienta para mejorar la fertilidad propuso la sincronización de celos con CIDR, el dispositivo de aplicación intravaginal a base de progesterona de Pfizer Salud Animal, y presentó diferentes estudios que muestran su eficacia.

PFIZER

Pfizer en la Jornada sobre oportunidades para el vacuno de carne en tiempos de crisisMadrid, 6 de julio de 2009.- Más de 250 ganaderos asistían el pasado 17 de junio a la jornada técnica “Oportunidades de negocio para los productores de vacuno de carne en tiempos de crisis”, organizada por ASOPROVAC-Arabovis con el patrocinio de Pfizer Salud Animal, en el contexto de la Feria de la Ternera de Binéfar Mu´09.En primer lugar, Javier López, gerente nacional de ASOPROVAC, analizó la situación actual del sector, presentando los datos relativos a la evolución de precios y censos por comunidades autónomas y países, así como la situación actual de los mercados, tanto de animales vivos como de cereales. A continuación, Beatriz Urbano López de Meneses, ingeniero agrónomo del Área de Economía, Sociología y Política Agraria de la Universidad de Valladolid, destacó la necesidad de considerar las explotaciones de vacuno de carne en términos empresariales y adecuarlas al máximo nivel de profesionalización. “Uno de los puntos más prioritarios –indicó- tiene que ser la comercialización, para lo que deben ponerse en marcha mecanismos colectivos o individuales”.

Noticias de Empresa

50 82#boletín de anembe número 82

PFIZER

Pfizer presenta un nuevo Programa de formación en Calidad de lecheMadrid, 10 de julio de 2009.- Cerca de 20 especialistas han participado en la IV Reunión Técnica sobre Calidad de Leche organizada por Pfizer Salud Animal los días 23 y 24 de junio en Cacabelos, León. Durante la misma se presentaron nuevas herramientas de trabajo con las que Pfizer pretende reforzar aún más el apoyo a los técnicos con programas diseñados a la medida de sus necesidades.Ana de Prado (gerente técnico de Rumiantes de Pfizer) y María Martín (gerente de ASPROLAC) hablaron de la evaluación de las explotaciones a través de los datos de control lechero y analizaron los resultados obtenidos en diferentes explotaciones de toda España. Señalaron que, mientras que los resultados medios de linear score son muy aceptables (3,09), el porcentaje de curaciones durante el secado es muy bajo (48,8%). Además, las nuevas infecciones que se desarrollan en este periodo ascienden hasta casi un 24%. Entre otras conclusiones, en las explotaciones analizadas se detectó la necesidad de mejorar el manejo durante el periodo de secado, aspecto fundamental en un programa de calidad de leche, aunque a priori los datos sobre los recuentos celulares en la explotación sean apropiados.Pfizer Salud Animal continúa invirtiendo en el sector lácteo en momentos en los que es importantísimo sacar los mejores resultados productivos para superar la situación del mercado.

DIVASA

Nueva presentación de 20 ml de DOMIDINEDFV® ( DIVASA-FARMAVIC) lanza al mercado una nueva presentación de 20 ml, que complementará la de 5 ml de, DOMIDINE, detomidina, sedante 2-adrenérgico autorizado para su uso en vacuno y caballos.La detomidina tiene la ventaja frente a otros sedantes 2-adrenérgicos, de causar un menor grado de timpanismo con un retorno rápido a la motilidad al revertir el efecto del sedante. A la vez, requiere un volumen de dosis menor, permitiendo la inyección en vena coccígea. También, permite que el animal sedado se mantenga en pie, muy útil en ciertas cirugías, dado que la ataxia es menor que con otros sedantes. Para más información contactar con: +34 [email protected] / www.divasa-farmavic.com

INTERVET-SCHERING PLOUGH

Intervet/Schering Plough reúne en Portugal a expertos en vacuno de ceboMadrid, 20 de julio de 2009.- La reunión de trabajo celebrada los pasados 8, 9 y 10 julio en Cascais (Portugal) reunió a los expertos del Grupo Español de Vacuno de Cebo (GEVC) y puso sobre la mesa los principales puntos de interés relacionados con el sector de cebo, como nutrición, patologías o día a día en el cebadero. En la primera jornada se expusieron y debatieron diferentes cuestiones, comenzando por dos presentaciones a cargo del profesor Vicente Jimeno, de la Universidad Politécnica de Madrid: la primera sobre “Factores nutricionales que afectan a la aparición de abscesos hepáticos y acidosis” y una segunda en la que se revisaron los aspectos médicos de abscesos hepáticos en terneros de cebo. Iñigo Hernández, veterinario libre, habló sobre sus experiencias con la vacuna Bovilis® Bovipast RSP.El programa del segundo día estuvo centrado en cuatro conceptos fundamentales: comercialización, patologías, abomaso y actividad en el cebadero. Comenzó Raquel Santos, veterinaria de COVAP, con la presentación “COVAP, una apuesta por la comercialización de la carne de vacuno” y, a continuación, Juan Vicente González, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, expuso una detallada revisión de aspectos médicos de cirrosis hepática y terminó con la ponencia “Desplazamiento de abomaso en terneros de cebo”. Otro de los conceptos presentados corrió a cargo Ana Vieira, veterinaria de vacuno de cebo, y versó sobre “One health y la actividad diaria en un cebadero”.Se trata de la primera reunión organizada conjuntamente por las divisiones española y portuguesa de Intervet/Schering Plough. El lugar del encuentro fue La Quinta da Marinha, y su fin el estudio y actualización de algunas de las más relevantes cuestiones sobre el ganado de cebo y la incorporación en el GEVC de dos de los principales expertos lusos en la materia.

5182# boletín de anembe número 82

REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL 30 DE JUNIOComo viene siendo habitual, y por motivos logísticos, la última reunión de junta se celebró en una sala de la Facultad de Veterinaria de Madrid a cuya institución queremos agradecer públicamente los medios que desinteresadamente pone a nuestra disposición para celebrar estas reuniones. En la reunión del 30 de junio, que comenzó como estaba previsto a las 10h., se trataron los siguientes temas y se tomaron los acuerdos que a continuación se indican:

Se aprueba por unanimidad el acta de la reunión anterior.Se aprueba el informe de tesorería correspondiente al periodo comprendido entre el 1 de enero de 2.009 y el 30 de junio de 2.009, con un resultado económico positivo en las cuentas del último congreso. Se aprueba realizar una versión digital del Boletín para incluirlo en la página Web de la asociación.Se realiza una valoración del congreso de la Coruña desde el punto de vista científico y de organización. Dicha valoración se realiza teniendo como referencia los resultado de las 137 encuestas estudiadas y haciendo especial hincapié en aquellos aspectos que hayan podido ser peor valorados, con el ánimo de

tomar nota para su corrección en posteriores congresos.Se informa de las reservas y contratos realizado con el Palacio de Congresos de Granada y el hotel Andalucía Center.Se decide mantener el mismo comité científico para el congreso de Granada.Se aprueban las normas para la realización de seminarios pre-congreso.Se acuerda recabar información sobre la legislación de las fundaciones y como podría encajar esta figura jurídica con ANEMBE.Se acuerda realizar una jornada sobre tuberculosis en colaboración con el Colegio de Veterinarios de Madrid.

A las 14h. 45´ se da por finalizada la reunión.

Actividades de la Junta

Información de Secretaría

INFORMACIÓN GENERALLa Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) es una asociación profesional, sin ánimo de lucro abierta a todos los veterinarios con interés en el sector de bovino lechero y/o de cebo. Creada en el año 1990, está formada por más de 1.000 socios y es miembro de pleno derecho la Asociación Mundial de Buiatría (WBA).

Misión y Objetivos de la Asociación:La Misión por la que ANEMBE fue creada es la de favorecer el intercambio de inquietudes, proveer a sus miembros de una formación continuada siendo foro de contactos y diálogo a todos los niveles profesionales.

Los objetivos de ANEMBE: Representar y liderar las inquietudes técnicas de los veterinarios asociados. Favorecer, patrocinar e informar de encuentros, reuniones y publicaciones que mejoren

y aporten nuevos conocimientos en la clínica y producción del sector vacuno. Cooperar con instituciones y organizaciones en el desarrollo de las áreas de interés común. Elevar el nivel profesional en la práctica de la buiatría. Acercar e informar a la opinión pública y a los sectores interesados en el conocimiento de la práctica

veterinaria bovina.

Servicios de la Asociación: Suscripción gratuita al Boletín bimestral de ANEMBE. Precios reducidos en Congresos, Seminarios y Jornadas organizadas o esponsorizadas por ANEMBE. Acceso gratuito al grupo de trabajo en Internet Vacas-L. Clave para accesos restringidos en anembe.com. Integrado en la Asociación Mundial de Buiatría (WBA) como miembro de ANEMBE. Información sobre congresos, seminarios, viajes y actividades del sector. Libertad para participar activamente en los distintos grupos de trabajo o en la propia junta de la asociación. Carnet de Socio de ANEMBE. Acceso gratuito al servicio de atención e información de Secretaría. En fin, contribuir más activamente, en la formación continuada, intercambio de inquietudes y conocimientos

entre los veterinarios con intereses comunes en la buiatría.

52 82#boletín de anembe número 82

Información de Secretaría

BOLSA DE PRÁCTICAS DE ANEMBE

Dada la dificultad tanto para los estudiantes interesados en aprender sobre nuestro sector, especialmente a nivel clínico en que la mayor parte de las facultades debido a la dificultad de movimiento de animales a penas disponen de unos pocos casos clínicos, como a la hora de encontrar jóvenes licenciados interesados en trabajar en nuestro campo, ANEMBE ha considerado necesario establecer una Bolsa de Prácticas con el objeto de estimular y promocionar nuestra especialidad en los futuros veterinarios.

Desde ANEMBE publicitaremos esta bolsa en las facultades de veterinaria de toda España y nos encargaremos de haceros llegar las ofertas y solicitudes a través de la página web, el boletín de ANEMBE (BA) y el boletín de noticias electrónico. Facilitando de esta manera que los veterinarios a los que os apetezca participar de esta experiencia os podáis poner en contacto con los estudiantes.

Un punto importante sobre el que queremos informaros en relación con esta actividad es la conveniencia de que estas prácticas estén por un lado reconocidas mediante un certificado o convenio, para evitar problemas con posibles inspecciones de trabajo y justificar a nivel curricular estas prácticas, y por otro de que los estudiantes dispongan de un seguro que les de cobertura durante la estancia de manera que ambos estéis cubiertos ante posibles accidentes. Este seguro pueden conseguirlo los estudiantes, según el caso, realizando las prácticas en el marco de la asignatura de estancias de la facultad, a través del Colegio de Veterinarios o bien contratando un seguro privado.

¡ANÍMATE A PARTICIPAR!

Si estás interesado envíanos tu solicitud incluyendo: tu nombre/nombre de la clínica, el área geográfica donde trabajas, tu/vuestra especialidad/es, % de práctica en vacuno lechero-carne-cebo-lidia, datos de contacto y otra información que consideres de interés (periodos del año disponibles, disponibilidad de alojamiento para el estudiante, posibilidad de recibir a varios estudiantes a la vez, etc.) a: [email protected], o bien por correo postal a ANEMBE, Avenida Fundación Príncipe de Asturias, Nº 7, 5º D (33004-Oviedo) Asturias.

Igualmente, si eres estudiante y estás interesado en realizar prácticas en vacuno, envíanos un tu solicitud a ANEMBE ([email protected]) incluyendo: tu nombre, facultad en la que estudias, curso que realizas, provincia/s de preferencia, especialidad/es de interés (medicina, podología, investigación, nutrición, etc.) y datos de contacto.

5382# boletín de anembe número 82

Información de Secretaría

Cómo contactarSecretaría de la Asociación:33004 OVIEDO - ASTURIASTel. 34+ 985 208 316 / Fax 34+ 985 964 569e-mail: [email protected] de Atención:Lunes a viernes de 10:00 a 13:00Martes y Jueves de 17 a 20 horas.

Foro anembe.comEn www.anembe.com existe un foro de debate de

acceso restringido a los socios.

El foro debe ser un espacio para intercambiar ideas, aportar experiencias, etc. sobre la Asociación o sobre el sector vacuno.

El foro no está moderado, los usuarios del mismo son responsables de los contenidos de sus mensajes y de la autoría de los mismos. ANEMBE se reserva el derecho a eliminar mensajes que por su contenido puedan resultar insultantes, contrarios al estado de derecho, que atenten contra los derechos de autor de terceros o no se ciñan a la temática.

Se prohíbe expresamente la utilización de este siste-ma o de los datos de nombres y direcciones de correo contenidos en el mismo con fines comerciales o publi-citarios. Los mensajes que persigan la autopromoción o la publicidad de terceros serán eliminados.

Vacas-LVacas-L es una lista de discusión electrónica, en

castellano, relacionada con el ganado vacuno que fue creada por iniciativa de ANEMBE y en la que pueden participar todas las personas relacionadas con el sector sean o no socios de ANEMBE.

Para suscribirse sólo se necesita enviar un correo a la dirección [email protected] poniendo en el cuerpo del mensaje: subscribe Vacas-L sus_apellidos.

Una vez procesada y aceptada la suscripción se en-viaran la normativa de uso de la lista.

Junta directivaCada miembro de la junta directiva posee una direc-

ción de correo electrónico a la que los socios pueden hacer llegar todo tipo de consultas.

[email protected] Miguel Cebrián [email protected] Miguel Jiménez [email protected] Vicente González [email protected]án González VocaliasCalidad de [email protected] Miguel Jiménez Medicina, Cirugia y Podologí[email protected] Vicente González Nutriciónnutrició[email protected]án González [email protected] Catalán Investigación y Divulgació[email protected] Miguel Ortega [email protected] Lucero Seguridad Alimentaria y Bienestar [email protected] Aduriz Reproducció[email protected] De la Riera Gestión de Granjas e [email protected] Morales

54 82#boletín de anembe número 82

Información de Secretaría

Cómo publicar en El Boletín¿Tienes algún caso excepcional que contarnos?, ¿cuáles son tus últimas conclusiones sobre determinados tratamientos o

protocolos de trabajo?, ¿has creado una nueva técnica quirúrgica?, en base a tu experiencia ¿has observado una tendencia epidemiológica determinada de alguna dolencia de nuestras queridas vacas?, ¿estás investigando el efecto de un nuevo producto?, ¿de una nueva enfermedad?...

Anuncios Breves.Se publicarán todos los anuncios relacionados de alguna forma con la actividad de los socios de Anembe: compra y venta de material, ofertas y demandas de trabajo, intercambios, etc. Los anuncios se mantendrán durante dos boletines (salvo aviso en contra) y deben remitirse a la secretaría de Anembe por correo electrónico a la dirección [email protected]

VENTA DE ECÓGRAFOSe vende ecografo esaote tringa linear Vet nuevo, sin estrenar, es muy portatil, sonda transrrectal 5,0/7,5, ademas se incluye la bolsa para colgar al cuello, asi como la muñequera para colocarlo en la muñeca, el precio es 5500 euros, para contactar hacerlo a traves del e-mail [email protected] o el telefono 625849080

DEMANDA DE EMPLEO:“Veterinaria con más de un año de experiencia en clínica y saneamiento ovinos, además de conocimientos prácticos en reproducción bovina y equina, busca trabajo preferiblemente en Asturias. 676 244 753/646 312 160”Teresa Sancho Ortega

Socios por provinciasProvincia Nº % Provincia Nº % Provincia Nº %ASTURIAS 126 13,04 ORENSE 14 1,45 LAS PALMAS 6 0,62

LUGO 113 11,70 TOLEDO 14 1,45 PALENCIA 6 0,62A CORUÑA 94 9,73 AVILA 12 1,24 SEVILLA 6 0,62

MADRID 64 6,63 BALEARES 12 1,24 TENERIFE 6 0,62BARCELONA 56 5,80 BURGOS 12 1,24 LA RIOJA 4 0,41CANTABRIA 52 5,38 HUESCA 12 1,24 BADAJOZ 3 0,31

LEON 38 3,93 SALAMANCA 12 1,24 CASTELLON 3 0,31VIZCAYA 29 3,00 SEGOVIA 12 1,24 JAEN 3 0,31

GUIPUZCOA 27 2,80 ZAMORA 12 1,24 MALAGA 3 0,31PORTUGAL 25 2,59 CACERES 11 1,14 SORIA 3 0,31NAVARRA 22 2,28 CORDOBA 11 1,14 USA 3 0,31

LLEIDA 21 2,17 CADIZ 10 1,04 CIUDAD REAL 2 0,21ZARAGOZA 21 2,17 GRANADA 7 0,72 CUENCA 2 0,21

GIRONA 20 2,07 MURCIA 7 0,72 ALBACETE 1 0,10PONTEVEDRA 18 1,86 VALLADOLID 7 0,72 ANDORRA 1 0,10

VALENCIA 16 1,66 ALAVA 6 0,62 TERUEL 1 0,10

Socios por comunidades autónomasAutonomía Nº Socios %

GALICIA 239 24,74PRINCIPADO DE ASTURIAS 126 13,04CASTILLA-LEON 114 11,80CATALUÑA 97 10,04MADRID 64 6,63EUSKADI 62 6,42CANTABRIA 52 5,38ANDALUCIA 40 4,14ARAGON 34 3,52INTERNACIONAL 29 3,00NAVARRA 22 2,28CASTILLA-LA MANCHA 19 1,97COMUNIDAD VALENCIANA 19 1,97EXTREMADURA 14 1,45BALEARES 12 1,24CANARIAS 12 1,24MURCIA 7 0,72LA RIOJA 4 0,41

5582# boletín de anembe número 82

Información de Secretaría

56 82#boletín de anembe número 82