La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103

1
La Narrativa del Conocimiento © Boletín de difusión del Pensamiento Publicación virtual quincenal Textos y Fotografías de Fernando de Alarcón Nueva época - Vol. IV No. 103 Febrero de 2015 Santificación del Deseo Al igual que la verdadera santidad consiste menos en éxtasis y mortificaciones que en humildad, dulzura y caridad, también los grandes amores se reconocen, no por el furioso asalto del deseo, sino por la perfecta y duradera armonía de la vida cotidiana. Las fiestas gloriosas del deseo, tales como pueden conocerlas los amantes dichosos, se parecen a esos admirables días de ve- rano en los que el calor del sol nos baña de languidez y beatitud. Los recuerdos encantados que nos dejan estos bellos días, y la esperanza de encontrar otros semejantes, son necesarios para darnos la fuerza y el coraje con que hemos de soportar los me- ses de tempestad. Pero puesto que ni el verano, ni el deseo, pue- den durar más allá de su término natural, tenemos que aprender a amar también los días más grises, las brumas de otoño y las largas veladas del invierno. ¿De qué está hecha esa dicha, más grave y más tierna que, des- de el debut de la vida amorosa, viene a colocarse al lado del de- seo con una timidez que pronto se transformará en dulce autori- dad? ¿De qué está hecho este amor que, nacido del deseo, le sobrevive? De confianza, de hábito, y de admiración. Casi todos los seres humanos se decepcionan. Pero algunos de nosotros hemos tenido la dicha de encontrar a una persona cuya naturale- za y cuya franqueza no nos han decepcionado jamás, que en casi todas las circunstancias se han desempeñado exactamente como deseábamos, que, en los momentos más penosos no nos han abandonado. Quienes tuvieron esa dicha conocen este senti- miento maravilloso: la confianza. La confianza es una certidumbre tan preciosa que, como el de- seo, da encanto a las menores acciones. Cuando eran jóvenes, este hombre y esta mujer anhelaban un instante de soledad para estrecharse el uno contra la otra; ahora lo anhelan para hacerse una confidencia. La hora del paseo se ha convertido para ellos en tan preciosa como antes la hora de las citas amorosas. Se saben no solamente comprendidos sino adivinados. Piensan al mismo tiempo las mismas cosas. Cada uno de ellos estaría dispuesto a dar su vida por la del otro, que además lo sabe. Una perfecta amistad puede también inspirar sin duda tales sentimientos. Pero las amistades sin reserva son infinitamente raras, mientras que un gran amor convierte a los seres más simples en capaces de perspicacia, de abnegación y de confianza. ¿Cómo describir la vida de una pareja dichosa en el otoño de su amor? ¿Cómo mostrar que el dios sigue siendo dios, cuando in- cluso ha adquirido un rostro mortal? No es fácil. Poderoso consuelo es el de poder, en los tiempos de dolor y so- ledad, evocar por lo menos un recuerdo perfecto. Por un amor sin sombras, por las imágenes luminosas y dulces con que el amor puebla los pensamientos y los sueños, como por las obras de los grandes artistas, como por la fe religiosa, el ser humano participa de algo que le supera. Del choque rápido de los instintos. Ha hecho saltar una chispa divina. ¿Cómo? Creo que es inútil que haya intentado decírselos: El amor no tiene necesidad de analistas, sino de poetas. La poesía es el gran arte de la construcción de la salud trascen- dental. El poeta es por lo tanto el médico trascendente. La poesía juega y dispone a su antojo de lo penoso y de lo ligero, del placer y del dolor, del error y de la verdad, de la enfermedad y de la salud; combina todo porque persigue un fin excelso: la ele- vación del ser humano más allá de sí mismo. http://lanarrativadelconocimiento.blogspot.com Derechos reservados, 2015 © Banco de Historia Visual Banco de Historia Visual Condena Comparece ante la ignominia mi existencia, condenada por la contundencia de tu olvido. Como dardos sobre un ave en mes de junio, son los cargos que se imputan a mi entrega. Morir está bien si no hay más remedio, pero al menos es de honor saber la causa. Pues aún el más ruin de los malvados, se merece la justicia de su culpa. Cruel e indiferente, el jurado se complace igual que tú con su silencio. El jurado son las horas y los días que confirman la nostalgia por tu ausencia. Y en todo este proceso un juicio ingratono me siento tan culpable como herido. Pues tan sólo he deseado amarte un poco, mientras tu ánimo condena mi existencia, a la soledad. 1989 “El lenguaje es el vestido de los pensamientos.” Samuel Johnson. El Río Grande, Méx-E.U. - 2007 Fernando de Alarcón / Banco de Historia Visual ©

Transcript of La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103

Page 1: La narrativa del conocimiento vol. iv no. 103

La Narrativa del Conocimiento © Boletín de difusión del Pensamiento

Publicación virtual quincenal Textos y Fotografías de Fernando de Alarcón

Nueva época - Vol. IV No. 103 Febrero de 2015

Santificación del Deseo

Al igual que la verdadera santidad consiste menos en éxtasis y mortificaciones que en humildad, dulzura y caridad, también los grandes amores se reconocen, no por el furioso asalto del deseo, sino por la perfecta y duradera armonía de la vida cotidiana.

Las fiestas gloriosas del deseo, tales como pueden conocerlas los amantes dichosos, se parecen a esos admirables días de ve-rano en los que el calor del sol nos baña de languidez y beatitud. Los recuerdos encantados que nos dejan estos bellos días, y la esperanza de encontrar otros semejantes, son necesarios para darnos la fuerza y el coraje con que hemos de soportar los me-ses de tempestad. Pero puesto que ni el verano, ni el deseo, pue-den durar más allá de su término natural, tenemos que aprender a amar también los días más grises, las brumas de otoño y las largas veladas del invierno.

¿De qué está hecha esa dicha, más grave y más tierna que, des-de el debut de la vida amorosa, viene a colocarse al lado del de-seo con una timidez que pronto se transformará en dulce autori-dad? ¿De qué está hecho este amor que, nacido del deseo, le sobrevive? De confianza, de hábito, y de admiración. Casi todos los seres humanos se decepcionan. Pero algunos de nosotros hemos tenido la dicha de encontrar a una persona cuya naturale-za y cuya franqueza no nos han decepcionado jamás, que en casi todas las circunstancias se han desempeñado exactamente como deseábamos, que, en los momentos más penosos no nos han abandonado. Quienes tuvieron esa dicha conocen este senti-miento maravilloso: la confianza.

La confianza es una certidumbre tan preciosa que, como el de-seo, da encanto a las menores acciones. Cuando eran jóvenes, este hombre y esta mujer anhelaban un instante de soledad para estrecharse el uno contra la otra; ahora lo anhelan para hacerse una confidencia. La hora del paseo se ha convertido para ellos en tan preciosa como antes la hora de las citas amorosas. Se saben no solamente comprendidos sino adivinados. Piensan al mismo tiempo las mismas cosas. Cada uno de ellos estaría dispuesto a dar su vida por la del otro, que además lo sabe. Una perfecta amistad puede también inspirar sin duda tales sentimientos. Pero las amistades sin reserva son infinitamente raras, mientras que un gran amor convierte a los seres más simples en capaces de perspicacia, de abnegación y de confianza.

¿Cómo describir la vida de una pareja dichosa en el otoño de su amor? ¿Cómo mostrar que el dios sigue siendo dios, cuando in-cluso ha adquirido un rostro mortal? No es fácil.

Poderoso consuelo es el de poder, en los tiempos de dolor y so-ledad, evocar por lo menos un recuerdo perfecto. Por un amor sin sombras, por las imágenes luminosas y dulces con que el amor puebla los pensamientos y los sueños, como por las obras de los grandes artistas, como por la fe religiosa, el ser humano participa de algo que le supera. Del choque rápido de los instintos. Ha hecho saltar una chispa divina.

¿Cómo? Creo que es inútil que haya intentado decírselos: El amor no tiene necesidad de analistas, sino de poetas.

La poesía es el gran arte de la construcción de la salud trascen-dental. El poeta es por lo tanto el médico trascendente.

La poesía juega y dispone a su antojo de lo penoso y de lo ligero, del placer y del dolor, del error y de la verdad, de la enfermedad y de la salud; combina todo porque persigue un fin excelso: la ele-vación del ser humano más allá de sí mismo.

http://lanarrativadelconocimiento.blogspot.com Derechos reservados, 2015

©

Banco de Historia VisualBanco de Historia Visual

Condena

Comparece ante la ignominia mi existencia, condenada por la contundencia de tu olvido.

Como dardos sobre un ave en mes de junio, son los cargos que se imputan a mi entrega.

Morir está bien si no hay más remedio, pero al menos es de honor saber la causa.

Pues aún el más ruin de los malvados, se merece la justicia de su culpa.

Cruel e indiferente, el jurado se complace igual que tú con su silencio.

El jurado son las horas y los días que confirman la nostalgia por tu ausencia.

Y en todo este proceso —un juicio ingrato— no me siento tan culpable como herido.

Pues tan sólo he deseado amarte un poco, mientras tu ánimo condena mi existencia, a la soledad.

1989

“El lenguaje es el vestido de los pensamientos.”

Samuel Johnson.

El Río Grande, Méx-E.U. - 2007

Fernando de Alarcón / Banco de Historia Visual ©