LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS.pdf

download LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS.pdf

of 4

Transcript of LA NARRATIVA ESPAÑOLA DE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS.pdf

  • IES PONCE DE LEN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO

    LA NARRATIVA DESDE LOS AOS 70 A NUESTROS DAS

    1.- CONTEXTO HISTRICO

    La muerte de Franco en 1975 dio paso a la transicin hacia una monarqua parlamentaria.

    En 1981 se produce un golpe de Estado frustrado, que consolida la monarqua y la

    democracia.

    Espaa ingresa en la Comunidad Europea y en la OTAN. A partir de entonces, se produce la

    completa integracin de Espaa en el capitalismo mundial, con notable desarrollo de las

    infraestructuras viarias y de las comunicaciones, impulso del sector de la vivienda e importante

    modernizacin industrial. Persisten, sin embargo, los ms graves problemas del pas: altas

    tasas de paro agravados en los ltimos aos por la crisis-, enorme expansin de los contratos

    de trabajo temporales, conflictos nacionalistas y terrorismo, etc.

    Descentralizacin del Estado. Espaa se organiza en 17 comunidades autnomas.

    Alternancia en el Gobierno entre los dos partidos estatales de voto mayoritario: PSOE- PP.

    Por lo que respecta a la cultura, con la llegada de la democracia desaparece la censura y

    vuelven los escritores exiliados. Se impulsa la creacin literaria en las lenguas oficiales del

    estado (cataln, euskera, gallego y castellano), se multiplican los premios, certmenes

    literarios y ferias del libro.

    El neoliberalismo se ha reforzado en los ltimos decenios con la mundializacin de la

    economa. La globalizacin ha trado consigo un crecimiento de la pobreza y una

    mundializacin de las organizaciones econmicas criminales (drogas, armas, prostitucin...).

    El desarrollo del capitalismo en las ltimas dcadas ha propiciado dos fenmenos

    importantes ms: el desplazamiento de las industrias a los pases subdesarrollados y en vas de

    desarrollo en busca de mano de obra barata y el avance de la tecnologa de las comunicaciones

    y de la informacin.

    En las ltimas dcadas se producen conflictos internacionales: Guerra del Golfo en 1991,

    guerra de Yugoslavia, atentado terrorista del 11-S en el World Trade Center de Nueva York en

    2001 -que desencaden como represalia la invasin estadounidense de Afganistn-, segunda

    Guerra de Iraq (2003), masacre de Madrid del 11-M (2004) y ms recientemente las

    primaveras rabes as como el enconamiento del conflicto palestino-israel o las presiones

    migratorias contra las vallas fronterizas.

  • IES PONCE DE LEN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO

    2-HACIA UN ESBOZO DE CLASIFICACIN CRONOLGICO

    Muerto el dictador, la transicin restaura la democracia. Esto supone en literatura un mayor

    aperturismo. La novela adquiere mayor franqueza al desaparecer mecanismos de control tales

    como la censura (o autocensura). Las grandes editoriales aprovechan el momento histrico

    para lanzar a nuevos autores jvenes. Superado el experimentalismo de la dcada del 60, la

    narrativa recupera el gusto de contar historias por puro placer y la novela vive un auge

    comercial.

    Siguen en activo los autores del realismo social de la dcada del 50 (Juan Goytisolo,

    Caballero Bonald, Snchez Ferlosio, Juan Mars, Ana M Matute). Y otros que sin

    cultivar el realismo social empiezan a publicar en esa poca, como Fernando Quiones.

    A principios de 1960 puede decirse que se clausura la novela de posguerra con el

    experimentalismo, movimiento sustentado en la innovacin formal y estilstica. Se

    trata de una novela muy intelectualizada y minoritaria. La obra ms representativa es

    Tiempo de Silencio (1962) de Luis Martn-Santos.

    A partir de la dcada de 1970 surgen nuevas voces en los albores de la democracia:

    Eduardo Mendoza, Luis Mateo Dez, lvaro Pombo, Vzquez Montalbn. Ya en

    democracia, dcadas del 80 y 90, irrumpe una generacin de novelistas tales como

    Antonio Muoz Molina, Juan Jos Mills, Felipe Bentez Reyes, Enrique Vila-Matas,

    Almudena Grandes, Javier Maras o Rosa Montero.

    En los ltimos aos, aunque nos falte distancia para un juicio crtico ms definitivo,

    arriesgamos destacando una generacin que vive prcticamente en democracia; entre

    otros, Beln Gopegui, Javier Cercas, Juan Manuel de Prada, Agustn Fernndez Mallo o

    Pablo Gutirrez. Un autor tardo que debemos inscribir en esta seccin a pesar de su

    edad es Alberto Mndez y sus Girasoles ciegos.

    No podemos olvidar que cualquier intento clasificatorio deja fuera de nmina a aquellos

    autores ms marginales, menos susceptibles de diseccin acadmica. Es de justicia

    reconocerlo y en tributo a ellos destacaremos al menos a uno. ngel Vzquz (Tnger, 1929-

    Madrid, 1980), autor maldito que firma una de las novelas ms interesantes y provocadoras de

    la reciente literatura, La vida perra de Juanita Narboni (1976).

    3.- HACIA UN ESBOZO DE CLASIFICACIN TEMTICO Y FORMAL

    NOVELA NEGRA o de carcter policaco: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso

    Savolta, El misterio de la cripta embrujada), Manuel Vzquez Montalbn (la serie de novelas

    protagonizadas por el detective Carvalho), la produccin de Juan Madrid, algunas novelas de

    Arturo Prez Reverte (por ejemplo, La tabla de Flandes), Antonio Muoz Molina (El invierno en

    Lisboa).

  • IES PONCE DE LEN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO

    NOVELA HISTRICA: Se trata de una tendencia muy valorada por los lectores. Se enmarca

    dentro de una tendencia europea que recupera el gusto romntico por este tipo de novela.

    Destacamos: Gonzalo Torrente Ballester (La isla de los jacintos cortados), Eduardo Mendoza

    (La ciudad de los prodigios), Juan Eslava Galn (En busca del unicornio), Julio Llamazares (Luna

    de lobos)

    NOVELA CULTURALISTA: novela que se ocupa de analizar y explicar diferentes aspectos de

    la cultura occidental desde posturas bastante eruditas. Algunos ejemplos son Las mscaras del

    hroe, de Juan Manuel de Prada o Un ao en el Sur de Antonio Colinas.

    NOVELA INTIMISTA o PSICOLGICA. La novela vuelve a lo privado con el anlisis psicolgico

    de los personajes. Rosa Montero (Te tratar como una reina), Juan Jos Mills (El desorden de

    tu nombre), Almudena Grandes (Malena es un nombre de tango), Manuel Rivas (El lpiz del

    carpintero). Por ltimo citaremos a dos de las mejores novelas del periodo que nos ocupa:

    Juegos de la edad tarda, del extremeo Luis Landero y La fuente de la edad de Luis Mateo

    Dez.

    NOVELA LRICA o POEMTICA. Son novelas que, como el apartado anterior, desarrollan la

    compleja psicologa de los personajes en el proceso de formacin de su personalidad, pero

    ahora lo que ms interesa al escritor, ms que la trama, es la forma del mensaje, acercndose

    a lo que se denomina prosa potica. Un buen ejemplo es Lluvia amarilla, de Julio Llamazares.

    METANOVELA. El narrador reflexiona sobre la propia construccin de la novela y del

    proceso de la escritura, convirtindolo en tema principal del relato. La ya mencionada Juegos

    de la edad tarda (Luis Landero) y Papel mojado (Juan Jos Mills) son dos buenos ejemplos.

    NOVELA NEORREALISTA. Su inters temtico se centra en la representacin de la conducta

    de jvenes adolescentes, sus salidas nocturnas en las grandes ciudades, el uso y abuso de

    drogas, del sexo, del alcohol y de la msica rock. Inaugura la tendencia Jos ngel Maas con

    Historias del Kronen y continan Ray Loriga con Hroes.

    NOVELA AUTOBIOGRFICA. Muchas de estas novelas se ocupan de los aos del franquismo

    y de la lucha contra la dictadura (El ro de la luna, de Jos M Guelbenzu) y tambin del

    desengao por la transicin poltica, como en Los dioses de s mismos, de Juan Jos Armas

    Marcelo.

    4.- CARACTERSTICAS GENERALES (Y PROVISIONALES) DE LA NOVELA DE HOY.

    1. Pluralidad de tendencias entre las cuales no existen lneas dominantes. No obstante

    podemos sealar algunas derivas:

    Quizs la lnea ms cultivada sea el denominado realismo renovado, reaccin contra

    el antirrealismo que propugnaba la novela experimental de finales de la dcada del 60.

    El realismo renovado crea relatos intimistas, generalmente lineales, de mbito

  • IES PONCE DE LEN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    SELECTIVIDAD PROF. DAVID J. CALZADO

    urbano, protagonizados por personajes desvalidos (incluso antihroes) que reflexionan

    sobre su propia situacin vital y devenir.

    Otra lnea recurrente es la novela de ambientacin histrica, tambin la policaca que

    se sirve de los tpicos recursos de la novela negra norteamericana (tantas veces

    llevadas al cine) a la que inyecta grandes dosis de humor al situar la accin en un

    contexto tpicamente espaol, transgrediendo el propio modelo.

    2. Individualismo de los autores, no existen grupos formados por convergencias ideolgicas ni

    afinidades estticas.

    3. Diversidad de motivos novelescos.

    4. La trama alcanza un peso muy significativo en la construccin de los relatos (novelas o

    cuentos). Esto provoca que obras muy insustanciales y pobres pero con una trama muy

    marcada alcancen gran notoriedad y se conviertan en xito de ventas. Pinsese en novelas tan

    populares como las de Carlos Ruz Zafn (La sombra del viento, 2001 o Mara Dueas (El

    tiempo entre costuras, 2009).

    5. Frente a la renovacin formal precedente se tiende a emplear recursos ms tradicionales.

    RESUMEN A PARTIR DEL TRABAJO REALIZADO POR EL BLOG DE CURRO MARTNEZ.

    Fuentes bibliogrficas. Lengua Castellana y Literatura 2 Bachillerato, Proyecto Teseo. AAVV. Ed. Akal, 2005,

    Madrid. Literatura Espaola. Vicente Tusn y Fernando Lzaro, Manuales de Orientacin Universitaria, Ed.Anaya,

    1978. . Apuntes aportados por http://2bachilleratolengua.jimdo.com. UNED