La obligación alimentaria

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD) MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL MODULO: DERECHO DE FAMILIA FACILITADOR: LIC. FRANCISCO PEREZ LORA TEMA: LA OBLIGACION ALIMENTARIA ALUMNA: GABRIELA MARIA ABREU SANTOS

Transcript of La obligación alimentaria

Page 1: La obligación alimentaria

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)

MAESTRÍA EN DERECHO CIVIL Y PROCEDIMIENTO CIVIL

MODULO:

DERECHO DE FAMILIA

FACILITADOR:

LIC. FRANCISCO PEREZ LORA

TEMA:

LA OBLIGACION ALIMENTARIA

ALUMNA:

GABRIELA MARIA ABREU SANTOS

A los 03 días del mes de marzo del año 2017

Page 2: La obligación alimentaria

El presente trabajo persigue el análisis de uno de los derechos de mayor

relevancia en nuestro ordenamiento jurídico, como lo es la obligación alimentaria.

Como derecho humano, tiene rango constitucional. En el orden privado interno,

reconoce dos fuentes diferentes: la responsabilidad parental, y el parentesco.

El derecho a los alimentos se vincula directamente con el derecho a la vida  y la

dignidad de la persona. Está consagrado en una pluralidad de instrumentos

internacionales, que en Republica Dominicana tienen rango constitucional, es

decir, integran el "bloque de constitucionalidad " que obliga a todos los actores del

sistema a someterse a sus mandatos.

En nuestro país, el legislador ha dispuesto a través de la Ley No. 136-03 -Código

para la protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes-, la

obligación por parte de los padres o del tutor, de proporcionar los alimentos para el

niño, niña o adolescente hasta el cumplimiento de los dieciocho (18) años. En los

casos de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales, la obligación

alimentaria del padre y la madre debe mantenerse hasta tanto la persona

beneficiaria pueda sostenerse económicamente por sí misma, aun cuando haya

alcanzado la mayoría de edad.

La obligación alimentaria no sólo abarca el deber de los padres para con los hijos

o el deber de asistencia que existe entre los cónyuges, sino que además se deben

alimentos recíprocamente los ascendientes y descendientes y, los hermanos.

Incluso el ex cónyuge que se encuentra en estado de indigencia, como aquél

cónyuge al que le sea imputable el divorcio, pueden solicitar la prestación de

alimentos al otro cónyuge. Esta obligación cesa automáticamente cuando el

alimentista contrae nuevo matrimonio. Asimismo, en los casos de divorcio o

separación por mutuo acuerdo, el Juez señalará en la sentencia la pensión

alimenticia a favor de los hijos. Debe tenerse presente que la obligación

alimentaria es una relación que se da entre determinadas personas y sólo entre

ellas, por lo que no se transmite a los sucesores por muerte del alimentante o

alimentista. Los herederos del primero podrán desde luego ser sujetos pasivos,

Page 3: La obligación alimentaria

pero por su grado de parentesco, no por su carácter de herederos, lo que hace

que estemos ante una nueva obligación alimenticia.

Pues bien, los primeros y principales obligados a prestar alimentos son los padres

respecto de sus hijos. Por ausencia de los padres, los prestarán: 1) Los hermanos

mayores de edad; 2) Los abuelos; 3) Los parientes colaterales hasta el tercer

grado; y, 4) Otros responsables del niño o adolescente, en el orden indicado. Dado

su carácter de deber esencial no solo jurídico sino principalmente natural y moral,

los padres tienen siempre la obligación alimentaria respecto de sus hijos, aun

cuando se les haya suspendido en el ejercicio de la patria potestad.

En nuestro Código Civil la obligación alimenticia está consagrada en los Artículos

212 y 213 que la define axial: Los conyugues se deben mutuamente fidelidad,

socorro y asistencia. Los esposos aseguran juntos la direcci0n moral y material

de la familia, proporcionan la educación de los hijos y preparan su porvenir.

La mujer casada tiene la misma capacidad civil que la mujer soltera. El régimen

matrimonial que adopten los esposos no puede contener ninguna restricción a la

capacidad civil de la esposa que no se halla expresamente consignada en la ley.

Hay que distinguir 4 situaciones estas son: si está separado de cuerpo, si está

separado de hecho, si está en proceso de divorcio y en caso de fallecimiento.

Separación de Cuerpos: Se supone que el que está en situación precaria aquel

contra quien se ha sido obtenida la separación, entonces se pone a cargo la

pensión de contra quien se ha obtenido.

Separación de Hecho: Originariamente los legisladores le atribuían

consecuencias legales a la unión de hecho no existiendo ninguna obligación a

cargo de quien está separado de hecho. Las corrientes modernas están

orientadas en otro sentido y le conceden a la unión consensual ciertas

consecuencias legales y es por ello que no resultaría extrañas que se le

acuerden alimentos a la concubina.

Page 4: La obligación alimentaria

El Divorcio: En materia de divorcio la ley establece la pensión alimenticia o Ad-

Litem que trata de asegurar la subsistencia y la manutención de los esposos

mientras dure el procedimiento.

Pensión Ad-Litem: La que destina a la mujer mientras dure el proceso de

divorcio. Pensión que deber pagarse mientras se sustancia el pleito y cuyas

cuotas tiene por objeto asegurar la subsistencia del acreedor durante el litigio o

sufragar los gastos que ocasiona el procedimiento.

Fallecimiento: El derecho de la vida durante los tres meses y cuarenta días que

se le dan de plazo para hacer el inventario y deliberar a mantenerse ello y su

criados de los fondos que existan, y a falta de estos con préstamos a cargo de

la comunidad, bajo el concepto de usar de ello moderadamente.

La Obligación Alimenticia entre Parientes: Existe en todos los grados, los hijos

están obligada a alimentar a sus padres y ascendientes necesitados. La obligación

que resulten de los anteriores preceptos son reciprocas. Pero esto solo ha sido

establecido para parientes legítimos, puesto que forman parte del matrimonio

siendo así de la misma manera entre padres naturales.

Obligación Alimenticia entre los Colaterales: No existe la obligación alimenticia

legalmente, pero por caridad un no debe dejar morir de hambre a su sobrino.

Los Parientes Adoptivos: En cuanto a la adopción se refiere hay que remitirse a

la ley No. 136-03 de fecha 7 agosto del año 2003, en el artículo 116 que se refiere

a la adopción privilegiada el adoptado tienen en la familia del adoptante los

mimos derechos y obligaciones que el padre biológico.

El artículo 158 literal B, relativo a los efectos de la sentencia de la adopción El o la

adoptante(a) y su familia adquieren por la adopción los derechos y obligaciones

del vínculo paterno-materno filial, con todas las prerrogativas y consecuencias

de carácter personal, patrimonial y sucesoral.

Page 5: La obligación alimentaria

Adopción entre los afines: Está establecida en el artículo 206.- Los yernos y

nueras están igualmente obligados a prestar alimentos, en análogas

circunstancias, a sus padres políticos.

Como Cesa la Adopción entre Afines: Cesa Primero: Cuando la

madre política haya contraído segundas nupcias. Segundo: Cuando hayan muerto

el cónyuge que producía la afinidad y los hijos tenidos de su nuevo matrimonio.

Ente los afines solo se limitan en primer grado.

Condiciones de la Obligación Alimenticia: Hay dos condiciones 1.- El acreedor

debe necesitar la pensión alimenticia. 2.- Que el deudor esté en condiciones de

proporcionar esos alimentos. El objeto es el pago de una suma

de dinero entregándole el dinero necesario, no puede liberarse dándole

hospitalidad en su hogar ni obligándole a su presencia ya que puede

traer conflictos. Tiene dos excepciones:

Si la persona que debe proporcionar los alimentos, justifica que no puede pagar la

pensión alimenticia, el tribunal, con conocimiento de causa, ordenará que reciba

en su casa y en ella alimente y sostenga a aquél a quien los alimentos se deban;

El tribunal determinará también si los padres que ofrezcan recibir y alimentar en su

casa el hijo a quien deban alimentos, estarán o no dispensados en este caso de

seguir pagando la pensión alimenticia.

Tiene que ser periódica, trimestral según las partes. Además, puede ir a cobrarlo a

la casa del deudor. En cuanto a la cantidad depende de las necesidades del que

reclama o dependiendo la fortuna de deudor.

Fijación Convencional o Testamental de la Pensión: Frecuentemente las

partes se ponen de acuerdo sobre la cantidad o sea el monte a pagar de la

pensión. A diferencia de las convencionales que pueden ser modificadas, llegado

el caso si sucede algún cambio en la situación de la fortuna del acreedor o en la

del deudor. Puede ser provisional y modificable como lo sería la pensión fijada

judicialmente.

Page 6: La obligación alimentaria

La pensión alimenticia constituida por testamento o por donación entre vivos tiene

carácter de liberalidad irrevocable a menos que exista una causa de revocación

admitida por la ley para la donación y los legados.

Los Alimentos de los Ascendientes a los Descendientes: En el marco de la

obligación alimenticia de los padres para con sus hijos menores, podemos decir

para no remontarnos demasiado lejos que existen tres leyes de relevancia 2402,

del 10 junio de 1950, la ley 14-94 de fecha 22 de abril de 1994 y la 136-03 de

fecha 7 de agosto del 2003. Está obligación originariamente estaba consagrada en

el marco de la ley 24-02 del 10 de junio del 1950.

Nuestro ordenamiento civil regula el deber de los padres de mantener a sus hijos,

el mismo que supone que los padres deben proveer de todo lo necesario a los

hijos.

Este procedimiento inicia con una conciliación entre las partes por ante la fiscalía

del Juzgado de Paz del Municipio donde resida el niño, niña o adolescente. Si la

persona obligada a suministrar la manutención al niño, niña o adolescente no

comparece a la cita de conciliación o durante la misma no se llega a un acuerdo o

bien, se incumpliere la conciliación; la parte interesada podrá apoderar al juzgado

de paz competente para conocimiento y decisión sobre el asunto, en un plazo no

mayor de diez días a partir de la fecha en que el ministerio público y el trabajador

social hayan agotado la fase de conciliación. Para esto presenta una demanda la

cual podrá ser presentada tanto por escrito como de manera verbal ante la

secretaria del tribunal.

Este deber comienza desde el momento de la concepción y termina con la

mayoría de edad, en la que se presume que se ha alcanzado el desarrollo

completo de la personalidad y que se está en condiciones de proveer a la propia

subsistencia.

En ese sentido, considero que, para el caso de los mayores de edad, se entiende

que siguen estudios superiores con éxito cuando forman parte del tercio superior,

por ejemplo. Si bien es cierto que la pensión se denomina “alimentos”, ello no se

Page 7: La obligación alimentaria

reduce a la cantidad de dinero que el hijo necesita para cubrir únicamente los

gastos de alimentación.

Es importante destacar que por “alimentos” se entienden los cuidados, servicios y

productos encaminados a la satisfacción de las necesidades básicas del niño, niña

o adolescente, indispensables para su sustento y desarrollo, esto es; alimentación,

habitación, vestido, asistencia, atención médica, medicinas, recreación, formación

integral, educación académica.

También incluye los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta

la etapa de postparto. Generalmente, las leyes positivas se limitan a enunciar el

derecho alimentario de los hijos sin normar su cuantía en detalle, porque ésta

depende de la condición económica y social de los padres y de las necesidades

de los propios hijos. Por ello, el ordenamiento jurídico sanciona esta primordial

obligación y le otorga el carácter de común a ambos cónyuges.

En los casos en el que el padre o la madre haya incumplido con la obligación

alimentaria, aquel que detente la guarda y el cuidado del niño, niña o adolescente,

podrá iniciar el procedimiento para el cumplimiento de esta obligación.

El Código para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes o Ley 136-03

establece la obligación del padre, madre o persona responsable satisfacer las

necesidades de sus hijos menores de 18 años en cuanto a los cuidados, servicios

y productos encaminados a la satisfacción de sus necesidades básicas,

indispensables para su sustento y desarrollo, a saber: Alimentación, habitación,

vestido, asistencia, atención médica, medicinas, recreación, formación integral,

educación académica. Estas obligaciones se extienden más allá de los 18 años

cuando se trate de niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales. El

incumplimiento de esta obligación por parte de uno de los padres da lugar a

interponer una demanda para exigir el cumplimiento de la obligación, en el

presente artículo detallaremos este procedimiento.

Cuando el padre o la madre haya incumplido con la obligación alimentaria para

con un niño, niña o adolescente, se podrá iniciar el procedimiento para el

Page 8: La obligación alimentaria

cumplimiento de esta obligación. Se debe aclarar que tienen derecho a demandar

en alimentos la madre, el padre o la persona responsable que tengan la guarda

del menor o de los menores, es decir, la persona con quien viva el menor o los

menores. Si bien es cierto que en la mayoría de los casos la guarda la tiene la

madre, esto no impide que el padre o la persona responsable puedan demandar

en alimentos si ellos tienen la guarda del menor o los menores.

Dicha demanda se pondrá por ante la fiscalía del Juzgado de Paz del Municipio

donde resida el niño, niña o adolescente, procediendo el Ministerio Público

procede a citar a las partes a una conciliación para tratar de llegar a un acuerdo en

cuanto al monto de la obligación alimentaria, si se llega a dicho acuerdo se levanta

un acta de conciliación la cual tiene la misma fuerza que una sentencia rendida

por un tribunal, en caso contrario de no haber acuerdo o no comparecer la

persona citada, el Ministerio Público procede a apoderar el tribunal para decidir

sobre la demanda de que se trata.

La parte demandante podrá probar los gastos en que incurre para cumplir con su

obligación alimentaria mediante recibos, facturas y cualquier documento relativo,

podrá además probar los ingresos del demandado inclusive a través de

Certificación del Ministerio de Trabajo, el juez además de los documentos

interroga a las partes y dictará sentencia tomando en cuenta estos elementos.

La sentencia que condene a una persona al pago de pensión alimentaria incluye el

monto, la fecha y la forma en que se deberá pagar e incluye una condena de dos

años de prisión correccional la cual queda suspendida y supeditada al

cumplimiento del pago impuesto, es decir, el condenado permanecerá en libertad

mientras cumpla con su obligación alimentaria.

Si la obligación alimentaria se cumple mediante el otorgamiento de una pensión en

efectivo, ésta debe ser en realidad en efectivo y no en especie. El deudor no podrá

liberarse de esta obligación ofreciendo alimentar al acreedor ni este deberá

presentarse en el domicilio de aquel u otro lugar que se le señale para tomar sus

alimentos. El acreedor tampoco puede pretender que se le dé determinado capital,

pues las pensiones son periódicas, generalmente mensuales o quincenales.

Page 9: La obligación alimentaria

Cuando la obligación alimentaria se cumple incorporando al acreedor al lugar del

deudor, debe ser en el hogar de este y no en otro equivalente. Esta forma de

cumplimiento ocurre usualmente cuando se trata de menores o incapacitados, ya

que son, de alguna manera, dependientes.

La ley 136-03, establece la obligación de los padres en el artículo 170 habla de la

definición y naturaleza de los alimentos Se entiende por alimentos los cuidados,

servicios y productos encaminados a la satisfacción de las necesidades básicas

de niño, niña o adolescente, indispensables para su sustento y desarrollo:

alimentación, habitación, vestido, asistencia, atención médica, medicinas,

recreación, formación integral, educación académica. Estas obligaciones son de

orden público. Están obligados el padre, madre o persona responsable esta ley a

diferencia de la ley 14-94 es más amplia en cuanto al significado de los alimentos

ya que incluye a parte de la otra recreación, medicina y educación académica.

Y para culminar con dicha investigación es importante recordar que al momento de

imponer una pensión adecuada y equitativa, los jueces evalúan los siguientes

aspectos: la solvencia económica del padre y el conjunto de las obligaciones de

éste, así como la solvencia económica de la madre o de la persona a cuyo cargo

esté la guarda, y con prioridad absoluta, el interés superior del niño, niña o

adolescente, entendiéndose este interés, como las necesidades de comida,

educación, salud y recreación del menor de que se trate, con niveles de dignidad.

La historia del Derecho dominicano demuestra que el sistema de protección en

materia de obligación alimentaria del niño como instituto jurídico especial, no inicia

ni en el año 2003 ni mucho menos con la reforma a la Constitución dominicana en

el 26 de enero del 2010, sino cincuenta y tres años antes, el 10 de junio de 1950,

en pleno gobierno del déspota Rafael Leonidas Trujillo, con la promulgación de la

ley 2402, normativa que no se refería a la educación integral, formación

académica, recreación, medina, asistencia, como lo han hecho La ley 14-94, que

es el primer Código del Menor, que fue reformado de forma integral y sin

consideraciones de hecho, por la ya señalada ley 136-03; ya que el amparo de la

Page 10: La obligación alimentaria

norma 2402, el menor de 18 años era considerado como un animal de granja, que

solo había que darle comida.

Podemos concluir que se han logrado avances a la pensión alimenticia se refiere

en lo relativo a los ascendientes con sus descendientes porque el sentido y

alcance de la ley 2402 era más restringido por que no se refería a la educación

integral, formación académica, recreación, medina, asistencia, como lo han hecho

la 14-94 y la 136-03 ya que el amparo de la 2402 el menor de 18 años era

considerado como un cerdito el cual solo había que echarle comida.

El derecho de alimentos posee determinadas características reconocidas

ampliamente por la doctrina y por la legislación cuando establece que el derecho

de pedir alimentos es intrasmisible, irrenunciable, intransigible e incompensable, a

ello debemos agregar que el derecho de pedir alimentos es personalísimo,

imprescriptible, inembargable y recíproco.

Las relaciones alimentarias que nacen del parentesco vincular en forma más

amplia que las relaciones conyugales y las paternas filiales, pues no sólo

corresponde a marido y mujer o a padres e hijos, sino también a los demás

ascendentes, descendientes y hermanos. 

Es importante señalar que dicha ley 136-03 debe ser revisada y adecuada a la

Constitución nacional, la cual fue modificada en el año 2010, ya que, si

examinamos, el reconocimiento de los derechos del individuo para la Norma

Sustantiva inicia desde la concepción (derecho a la vida: artículo 37, Constitución,

2010).

La ley 136-03 yéndose mucho más lejos le otorga el derecho de pedir alimentos a

aquel que tiene la guarda del niño, es decir, que si el guardián es un particular

este podrá pedir alimento para aquel niño, niña o adolescente que tenga bajo su

guarda. Que la obligación alimenticia entre ascendiente y descendientes tiene el

constreñimiento de la prisión correccional de dos años en caso de incumpliendo,

constreñimiento este que no existe en las demás pensiones alimenticias

(cónyuges, colaterales entre afines).

Page 11: La obligación alimentaria

BIBLIOGRAFÍA

1. Charles Dulop. Lecciones de Derecho Civil.

2. Código del Menor, Ley 14-94.

3. Código para el Sistema de Protección y Derechos Fundamentales de Niños,

Niñas y Adolescentes (Ley 136-03).

4. Constitución de la República Dominicana.

5. Código Civil de la República Dominicana, Primera Edición de Bolsillo,

Editora DALIS, Moca República Dominicana. 1998.

6. Capitant, Henri, Vocabulario Jurídico, Ediciones Desalma, Buenos Aires.

7. Gaceta Jurídica Virtual, Segunda Edición, noviembre 2002.

8. Morello, Augusto M. y Morello de Ramírez, María S.: "La obligación

alimentaria de los abuelos ante la Convención sobre los Derechos del

Niño", JA 1998-IV-1090. 

9. Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

10. Convención de las Naciones Unidas sobre Obligación Alimentaria.