La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

12
Hamburguesa de Carne Se hace un monitoreo para determinar la situación de comunidades campesinas e indígenas que solicitaron ser parte del aprovechamiento de este recurso natural. Los colombianos se pusieron adelante del marcador con un gol de Murillo al minuto 36, y supieron resistir el juego bonito de sus rivales. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad jueves 18 de junio de 2015 Año 28 N° 9996 • 32 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 26° máx 15° min 403 personas quieren ser vocales del TSE La Presidenta de la Cámara de Diputados detalló que 131 son mujeres y 272 varones. PAG. 7 Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar Contraloría capacita a autoridades del Beni El paro de carniceros no se siente en Trinidad EXIJA HOY A la capacitación asisten autoridades recientemente electas en el Departamento. La venta de carne de res es normal en la ciudad a diferencia de lo que ocurre en La Paz. FOTO LPB EL 29 SE DARÁ A CONOCER LA AUTORIZACIÓN 35 mil lagartos serán aprovechados este año en el Beni PAG. 3 PAG. 3 FOTO ANF FOTO EL TIEMPO.COM (SUPLEMENTO DEPORTIVO) El cupo autorizado corresponde a la misma cantidad de ejemplares que el año pasado, informó la directora General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Teresa Pérez. COLOMBIA SORPRENDE, BRASIL SUFRE PAG. 5

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Page 1: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Hamburguesa de Carne

Se hace un monitoreo para determinar la situación de comunidades campesinas e indígenas que

solicitaron ser parte del aprovechamiento de este recurso natural.

Los colombianos se pusieron adelante del marcador con un gol de Murillo al minuto 36, y supieron resistir el juego bonito de sus rivales.

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • jueves 18 de junio de 2015 • Año 28 • N° 9996 • 32 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

COMPRA Bs6.86VENTA Bs6.96

26°máx15°min

403 personas quieren ser vocales del TSE

La Presidenta de la Cámara de Diputados detalló que 131 son mujeres y 272 varones. PAG. 7

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Contraloría capacita aautoridadesdel Beni

El paro decarnicerosno se sienteen Trinidad

EXIJA HOY

A l a c a p a c i t a c i ó n asisten autoridades recientemente electas en el Departamento.

La venta de carne de res es normal en la ciudad a diferencia de lo que ocurre en La Paz.

FOTO LPB

EL 29 SE DARÁ A CONOCER LA AUTORIZACIÓN

35 mil lagartosserán aprovechadoseste año en el Beni PAG. 3

PAG. 3

FOTO ANF

FOTO EL TIEMPO.COM

(SUPLEMENTO DEPORTIVO)

El cupo autorizado corresponde a la misma cantidad de ejemplares que el año pasado,

informó la directora General de Biodiversidad y Áreas Protegidas, Teresa Pérez.

COLOMBIA SORPRENDE, BRASIL SUFRE

PAG. 5

Page 2: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Trinidad, jueves 18 de junio de 20152.

Buen equipo. Me refiero a cinco de los secretarios designados, de quienes conozco algo de su actividad profesional y algunas de sus ideas respecto a la gestión del desarrollo departamental. Son Edwin Cáceres, Jimmy Seoane, Wigberto Rivero, Candidato Nery y Mario Bruening, ahora nombrados secretarios de finanzas, planificación, general, desarrollo indígena y obras públicas, respectivamente.

Puede ser que ninguno de ellos tenga una fidelidad jurada con eso que se llama revolución socialista del siglo XXI o con la destrucción del capitalismo imperialista, ni les interesen a fondo las ideas del hombre nuevo del Che Guevara, ni tampoco hayan leído las teorías originales de los intelectuales kataristas y de izquierda que dieron materia prima a la construcción del proyecto político en torno a Evo Morales, como son Silvia Ribera Cusicanqui, Filemón Escobar o René Zabaleta Mercado. Puedo afirmar, en cambio, que tienen acumulada una buena experiencia técnica, con un conocimiento fundamentado, desde diversas ópticas, sobre la realidad regional, ya que han trabajado sobre problemáticas del desarrollo departamental, la cuestión indígena, la inversión pública, infraestructura caminera, el norte amazónico, en algún momento de sus trayectorias profesionales.

Edwin Cáceres y Jimmy Seoane pienso que llegan con la experiencia sobre gestión de proyectos sociales con enfoque de desarrollo sostenible. Formaron parte del equipo de trabajo en CIDDEBENI, en la década de los años 2005 – 2010, donde también participaba en calidad de investigador social. Esta ONG sin duda ha sido una escuela importante de muchos profesionales para pensar desarrollo incluyente en el Beni, influyendo en la visualización de la cuestión indígena en la política beniana, a través de apoyo a las nuevas organizaciones indígenas, emergentes después de la marcha por el territorio y la dignidad de 1990. Su prueba de aporte podría ser que, al interior de las secretarías, se deje la intuición en la selección de proyectos dispersos y se pase a una selección en base en un plan de desarrollo departamental que hasta ahora nadie lo puso en práctica.

Wigberto Ribero, que proviene de Riberalta, se que tiene un logro académico que pocos conocen y que hay que valorarlo en justa dimensión, que es más importante que rememorar sus actuaciones cuando d i r ig ió e l Ins t i t u to Indigenista Boliviano (IIB) y luego de ministro de asuntos indígenas en los tiempos del MIR neoliberal. Ha trabajado como docente de antropología amazónica en la carrera de sociología de la UMSA

en los años 90, en los momentos de gran calidad académica de aquella carrera, cuando también cumplían funciones docentes Jorge Lazarte, Silvia Ribera Cusicanqui, Ivonne Farah y Raúl Prada, intelectuales reconocidos en La Paz. Como posee un conocimiento analítico sobre la construcción histórica del departamento, puede ser un factor importante para la aplicación de una política departamental coherente hacia el norte amazónico que reduzca la distancia histórica entre el poder político ubicado en Trinidad y las expectativas de descentralización y autonomía regional de Riberalta.

D e C á n d i d o N e r y, q u e es un representante del pueblo chimane, conozco su trayectoria en el trabajo de investigación sobre la educación bilingüe y las políticas de alfabetización entre sus hermanos. Proviene de un grupo de jóvenes chimanes que, en torno al liderazgo de Jorge Añez en el Gran Consejo Chimane, desde los años 90, fueron formándose en tareas de investigación antropológica, gestión educativa y derechos de ciudadanía del pueblo chimane. Tiene el desafío de conducir una política indígena de la gobernación -que hasta ahora nunca ha existido- que abarque a las 19 TCOs del departamento y que reciba una adecuada asignación de recursos de inversión para proyectos, y la

secretaria de desarrollo indígena ya no sea el último eslabón de la cadena de distribución presupuestaria ni tampoco sea solo para el TIPNIS. Que cada TCO tenga, por lo menos, un proyecto que salga de una estrategia de desarrollo indígena y de los planes de gestión territorial indígena que tienen varios pueblos.

Respecto a Mario Bruening Ando, tengo referencias sobre su experiencia en evaluación y gestión de proyectos de infraestructura vial por sus vínculos con el trabajo desarrollado por el FPS y el Proyecto de desarrollo concurrente regional (PDCR), dos de los proyectos de cofinanciamiento más importantes creados dentro la política nacional de apoyo al desarrollo municipal, con el apoyo del Banco Mundial. La puesta en marcha de una planificación vial que resuelva la desarticulación territorial entre el centro capital y los municipios será la prueba tangible de que tuvo resultados su buena experiencia. El departamento necesita una integración caminera estable, por ejemplo es inadmisible que una ciudad tan vital por su actividad ganadera y su crecimiento poblacional como es Santa Ana tenga que esperar seis meses para tener un camino precario que lo conecta con la capital.

*Es investigador en democracia y derechos indígenas

Cinco secretarios de la gobernaciónPor: Wilder Molina Argandoña*

El aprovechamiento sostenible del lagarto en el Beni está llegando hasta el paladar de trinitarios y turistas que arriban a la capital beniana, por ello es alentador que los

diferentes actores involucrados en esta actividad sigan coordinando para facilitar el crecimiento de este negocio sin el alto precio de poner en peligro a esta especie.

La osada aventura de servir lagarto en un plato para el deleite de los comensales sigue dando buenos frutos en la ciudad, con tan buen tino que la experiencia ha tenido una agradable acogida en la vecina ciudad de Santa Cruz.

Si bien la senda la abrieron los propietarios de El Tábano, el camino se va ensanchando para otros emprendedores, que esperan con cierta expectativa los resultados que surjan de la elaboración del plan oficial de aprovechamiento de este animal que se reproduce en mayor número en las pozas y lagunas naturales del Beni.

Para este año, indígenas y campesinos podrán aprovechar el cuero de 35 mil ejemplares, igual cantidad que la del año pasado, dato que fue confirmado, en Trinidad, por la directora General de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Teresa Pérez.

Según esa funcionaria en el Beni son beneficiarios 16 Tierras Comunitarias de Origen, seis comunidades campesinas y seis comunidades indígenas que no están dentro de un territorio originario.

Están autorizadas para comprar cuero de lagarto las empresas Bolivian Leder, Bolivian Croco y la curtiembre Moxos.

Las pescaderías autorizadas para acopiar carne son Pompeya, El Buen Pescado y El Surubí. Mientras que los restaurantes que tienen autorización para vender la carne preparada son El Tábano, El Buen Gusto, Don Pocholo y Chicharrones Mónica.

Este viernes se podrían fijar nuevos precios con los que se negociará el producto en la temporada de aprovechamiento que se avecina.

La demanda interna de carne de lagarto está creciendo, por lo que el plato se vuelve más atractivo, en este caso, para quienes le dan el sabor adicional y la venden preparada en sus restaurantes. Es momento, entonces, de aplicar medidas para elevar el porcentaje de aprovechamiento integral de este animal. Los datos no son muy alentadores, porque existen muchas dificultades para conservar la carne en buen estado desde el momento en que los animales son cazados hasta que llegan los centros de consumo.

Atractivo plato

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana María Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicacionesen nuestro página web:

www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRO MERCADO EL ZARZOCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

Page 3: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Trinidad, jueves 18 de junio de 2015 3.

Locales

El concejal del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Ronald Rosas, informó ayer que solicitó auditar los últimos cinco años de gestión municipal en la capital del Beni, para que la población conozca en qué y cómo se invirtieron los recursos económicos.

“He solicitado que mediante procedimientos y conductos regulares se elaboren auditorías económicas financieras, tanto al Legislativo como al Ejecutivo”, dijo.

C o n s i d e r ó i m p o r t a n t e conocer los recursos asignados al Concejo en ese periodo de tiempo, así como al Ejecutivo para conocer la ejecución de obras, concretamente si se cumplieron las especificaciones técnicas ya que la gente reclama por qué las obras no son duraderas.

Este t rabajo podrá ser hecho por Auditoría Interna de la comuna o en su caso la Contraloría General del Estado.

Rosas reconoció que la auditoría se hace cada año, pero solamente a ciertas fuentes de financiamiento como el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, porque está normado por ley, pero falta conocer el manejo de los recursos propios, de coparticipación tributaria y de los recursos HIPC.

“La finalidad es transparentar y que la población conozca en qué fueron gastados los recursos que ingresaron al tesoro municipal”, dijo.

Manifestó que es fundamental practicar esta auditoría a los dos órganos que componen el Gobierno Municipal de Trinidad, porque la ley prevé que los daños al Estado no prescriben.

Contraloría capacita aautoridades del Beni

SIN CORTESConsultado si ha instruido una auditoría a la

gestión del exgobernador Carmelo Lens, así como en el municipio de Trinidad, el contralor General del Estado, Gabriel Herbas, respondió que se hace una revisión permanente, es decir no hay cortes en el trabajo de la Contraloría.

“Se están revisando, especialmente, aquellas cuentas por cobrar que son de un volumen bastante elevado; estas cuentas no deberían trasladarse de un año a otro, tienen que hacerse las liquidaciones en el respectivo año”, dijo.

Solicitan auditoría ala última gestión

CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO, GABRIEL HERBAS.

FOTO LPB

El presidente de la Asociación de Comercializadores de Carne de Trinidad, Dulfredo Suárez, afirmó ayer que atienden de forma normal porque no acatan el paro de los carniceros en otras ciudades del país. “Son los dueños de frigoríficos los que tienen el problema (de facturación), no nosotros los comercializadores al detalle final”, indicó.

El dirigente dijo que atienden al público sin interrupciones porque no han recibido ninguna instrucción de la Confederación de Comercializadores de Carne.

“Que estén tranquilas las amas de

SIGUE LA VENTA

Paro de los carniceros nose siente en Trinidad

FOTO LPB

E l c o n t r a l o r G e n e r a l del Estado, Gabriel Herbas inauguró, ayer en Trinidad, un taller de capacitación dirigido a las autoridades que resultaron electas en los comicios subnacionales en el departamento del Beni, con la finalidad de que tengan una adecuada gestión.

“Desde la experiencia de la Controlaría vamos a socializar aquellos errores frecuentes que en el ámbito administrativo se cometen en las diferentes entidades del Estado”, indicó.

A l a c a p a c i t a c i ó n asisten alcaldes, concejales, corregidores, subgobernadores y a u t o r i d a d e s d e l a administración departamental.

H e r b a s d i j o q u e l a capacitación se centró en la Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental, responsabilidad por la función pública y los controles que se deben implementar de los estados financieros.

Hizo notar que en los municipios pequeños es donde más surgen problemas, lo cual no sucede en las capitales de depar tamento porque tienen más apoyo de personal capacitado.

“Lo que queremos es que con este proceso puedan generar los mecanismos preventivos”, comentó.

El funcionario público expresó su confianza en que se inicien ciclos de formación más intensos, de tal manera que se reciban técnicos para que sean capacitados en lo referente a la contratación de bienes y servicios, entre otras áreas.

Por otra parte, consultado si ha instruido una auditoría a la gestión del exgobernador Carmelo Lens, así como en el municipio de Trinidad, respondió que se hace una revisión permanente, es decir no hay cortes en el trabajo de la Contraloría.

TALLER. A la capacitación asisten alcaldes, concejales, corregidores, subgobernadores y autoridades de la administración departamental.

casa, estamos atendiendo en los diferentes puntos de venta de nuestro pueblo”, dijo a tiempo de mencionar que son 120 asociados.

En Trinidad se derriban cada día para su comercialización entre 110 a 120 reses, cupo que se mantiene, por tanto, el abastecimiento de carne vacuna está garantizado en los diferentes puestos de venta de la capital beniana.

Suárez dijo que en la actualidad la calidad de la carne no es de la mejor, pero tampoco es mala.

En los mercados y proveedoras de pollo se observó que este producto llega

en cantidades que abastecen la demanda, por lo que el público tiene opciones para escoger carne para su consumo.

En la Federación de Ganaderos del Beni y Pando se informó que la provisión a los mercados del interior es normal.

UN PUESTO DE VENTA DE CARNE DE RES EN TRINIDAD.

Page 4: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Trinidad, jueves 18 de junio de 20154.

Locales

COROS. Con un recital abarrotado de gente, ex alumnos de La Salle brindaron un espectáculo emotivo en la ciudad de Trinidad, evocando los inicios mismos de la música coral en nuestra capital.

Supongamos por un momento que el tiempo no es lineal, que no somos un objeto movido dentro de los límites de un mundo post moderno, y que algunas cosas están por fuera del sistema y del poder panóptico que dan forma a nuestra sociedad. Hay cosas indefinibles, cosas que no se pueden medir, ni a las que podemos ponerles un número; generalmente esas cosas tienen que ver directamente con el arte, con las diversas manifestaciones artísticas y con algo que solo el espíritu humano puede poseer…vocación.

Arte y vocación son dos cosas que encontramos al momento de adentrarnos en la vida de uno de los coros más antiguos de Trinidad, el coro del colegio La Salle, y el quien fuera su más prolífero y prolijo director, Reynaldo “Chiqui” Revollo.

A propósito del Recital de Coros Lasallistas, llevado adelante la anterior semana en la Casa de la Cultura del Beni, nos permitimos unos minutos con el director del mismo, “Chiqui” Revollo, quien además de recordar los inicios del mismo, nos relató una de las historias más emocionantes sucedidas algunas vez en nuestra capital.

Corría el año de 1997, y el coro del colegio La Salle salía por primera vez a un concurso nacional, teniendo la confianza de ser, en aquel momento, el mejor coro de la capital. Los chicos de La Salle de aquel año representaron al Beni en un concurso que congregó a 24 coros de Bolivia, el resultado, volver a Trinidad con el puesto número 24.

“Fue un duro golpe en lo personal, los chicos estaban animados, decididos a volver al año siguiente; para mí fue triste, pero gracias al apoyo de varios amigos, nos decidimos a levantarnos de ese tropiezo”, relata Revollo.

Al mismo, el profesor admite que hasta entonces su fascinación por la música coral había sido a puro “pulmón” y llevada delante de manera amateur.

“Unos amigos directores de coros en otras partes de Bolivia, me hicieron notar que no sabíamos mucho del tema de organizar coros para competencias; por eso nos empezamos a preparar, a leer, a capacitarnos en el manejo y formación de coros”, relató.

Al año siguiente, en 1998, volviendo a ser invitados al mismo concurso nacional, obtuvieron una mención de honor, y en 1999, el segundo lugar; era innegable que un proceso de crecimiento acelerado se estaba viviendo en Trinidad.

Para el año 2000, Revollo formó un coro con alumnos de La Salle turno de la mañana, La Salle turno tarde, y del AMERINST; el ansiado resultado llegó como se lo había trabajado, volvieron a Trinidad con el primer lugar a nivel nacional.

“Fue una emoción grandísima, un griterío de los chicos, fueron momentos de extrema felicidad, volvimos siendo el mejor coro de Bolivia”, comentó emocionado “Chiqui” Revollo.

LAS ALEGRÍAS NO PARANSiendo director del coro de la

La Salle presenta un recital de gala

FOTO R.REVOLLO

FOTO LPB

EL PROFESOR REYNALDO REVOLLO JUNTO AL CORO DE LA UNIVERSIDAD.

UNO DE LOS COROS DE LA SALLE SIENDO DIRIGIDO POR EL PROFESOR REYNALDO REVOLLO.

ALUMNOS

Hablamos con algunos alumnos para conocer su impresión respecto al año escolar que empiezan, todos coincidieron en la necesidad de esforzarse para sacar buenas notas, pues son conscientes que a través del estudio pueden superarse y ser útiles a la sociedad.

“Estoy contento con muchas ganas de empezar o t r a v e z , d e b e m o s poner más empeño en los estudios, y echarle ganas, es importante que tomemos en cuenta el apoyo de nuestros padres que son los que nos ayudan a salir adelante”, manifestó José Ignacio Mobo, que cursa el quinto de secundaria en el Liceo Mario Saielly.

Otros alumnos del colegio Cuadrangular, también expresaron su criterio al inicio de las clases, dejando sentado que el estudio es la base de la superación que todo joven debe anhelar.

“Debemos estudiar para salir adelante y ser alguien en la vida, le digo a mis compañeros que se porten bien, yo los ayudo”, dijo Saúl Ribera.

universidad pública beniana “Mariscal José Ballivián”, Reynaldo Revollo, cuenta que en el festival de coro mayores “Trino en Primavera”, compitió el año 2004 contra otros coros a nivel nacional, entre los que se contaba el coro Santa Cecilia, dirigido por la renombrada Karen Rendón.

“Para mí el coro Santa Cecilia era el mejor coro de Bolivia, y Karen Rendón la mejor directora de todo el país”, recuerda.

Aquel año, la apuesta fue sublime, llevar una interpretación coral del Himno al Beni cantado en mojeño, y musicalizado con instrumentos nativos; el resultado fue igual de sorprendente. “Escuché en el momento final, cómo otorgaban el segundo lugar al coro Santa Cecilia y el primer puesto a nosotros, fue un momento indescriptible, fue vencer nuestras

propias expectativas y derrotar a los mejores de Bolivia”, rememora con emoción.

Al año s igu ien te , e l coro universitario fue invitado a cantar en la catedral de Santa Cruz, y llegó con todo, pífanos, bombos, macheteros y el coro de fondo en dialecto mojeño, cantando nuevamente el Himno al Beni.

GENERANDO CULTURATodos es tos logros fueron

incentivando en la población trinitaria un amor por la música coral, y lo que en algún momento fue solo un coro escolar, con el pasar de los años creció hasta el punto que en nuestros días, Trinidad cuenta con nueve coros escolares.

Dos coros del colegio La Salle, dos coros del colegio Cuadrangular, dirigidos por Limbert Lino Tapia;

un coro de AMERINST, un coro del colegio Ignacio Ortiz y otro del Christa Mc Auliffe, entre otros.

“ H o y l l e g a n c o r o s d e Guayaramerín , de San Borja , hay mucho talento en nuestro Departamento, no olvidemos como se dice popularmente, que el beniano no nace llorando, nace cantando”, dice el profesor.

GALA EN LA CASA DE LA CULTURA

Todo este camino nos llevó ineludiblemente al encuentro de gala realizado en ambientes de la Casa de la Cultura, la semana pasada, que junto para deleite del público, no solo un coro infantil, y otro de chicos de la promoción, sino uno conformado por ex alumnos de varios colegios que en muchos casos llegaron de otros departamentos para juntarse por

primera vez en varios años y poder brindar un espectáculo que remonta a los tiempos gloriosos para la música trinitaria.

“Es muy lindo saber que chicos que se formaron en el coro de La Salle o de la Universidad, hoy cantan en coros de España, de Cochabamba, o del lugar donde su profesión los llevó”, añade.

Y es que sin lugar a dudas la actividad que inició hace 25 años atrás en La Salle, hoy se corona con una vocación de arte que tiende a cumplir con la premisa de un mundo contemporáneo cada vez más dedicado a una sola cosa, educar al hombre a través de la cultura, porque es la cultura la mejor herramienta para dotar a nuestros jóvenes de un pensamiento crítico que les permitirá encarar con dignidad su futura vida en sociedad.

Page 5: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

5.Trinidad, jueves 18 de junio de 2015

Locales

El cupo de aprovechamiento de saurios de esta gestión en el Beni llega a 35.000, igual que el año pasado, informó ayer la directora General de Biodiversidad y Áreas Protegidas de l Min i s te r io de Medio Ambiente y Agua, Teresa Pérez.

“Estamos en un taller para ver la reglamentación y ponernos de acuerdo con los beneficiarios; el cupo se mantiene igual que el año pasado”, indicó.

Asimismo, dijo que se hace un monitoreo para determinar la situación de comunidades c a m p e s i n a s e i n d í g e n a s que solicitaron ser parte del aprovechamiento de este recurso natural.

Están autor izadas para comprar cuero de lagarto las empresas Bol ivian Leder, Bolivian Croco y la curtiembre Moxos.

Según esa funcionaria en el Beni son beneficiarios 16 Tierras Comunitarias de Origen, seis comunidades campesinas y seis comunidades indígenas que no están dentro de un territorio originario.

Para iniciar el periodo de aprovechamiento, se inauguró en Trinidad un taller que se prolongará hasta el viernes para definir la reglamentación de este proceso, con la participación de dirigentes de los territorios originarios.

Pérez informó que el 29 de este mes en Santa Cruz se dará a conocer la autorización para el aprovechamiento de esta especie.

Asimismo, informó que el viernes en una rueda de negocios se fijará el precio del cuero y carne de lagarto, ya que se tiene una demanda creciente en la región.

Habilitan una pista para “ambulancias aéreas”

CONTRATOS LOCALESEn Trinidad se contrató a 780 personas por un

periodo de dos meses para realizar trabajos de limpieza y recojo de inservibles.

“En el mes de mayo iniciamos esta campaña, inicialmente de forma silenciosa, toda vez que no queríamos que se la politice”, manifestó el gerente departamental del Fondo de Inversión Productivo y Social (FPS), José Mario Sempértegui,.

Las personas contratadas fueron seleccionadas por los dirigentes de barrio y los resultados de la campaña son bastante positivos.

35.000lagartos podrán seraprovechados

ÁREA DONDE SERÁ CONSTRUIDA LA PISTA DE ATERRIZAJE.

FOTO FPS

L a d i r e c t o r a d e l S e r v i c i o Departamental de Gestión Social (SEDEGES), Mónica Rivas, informó que en los próximos días firmarán un convenio con el Ministerio de la Presidencia para poner en marcha un centro de rehabilitación de gran magnitud para las personas con discapacidad, niños y adultos de todo el departamento del Beni, el mismo que contará con máquinas de última generación y la atención de profesionales en la temática.

Explicó que dentro del mencionado convenio se especifica que el SEDEGES será el responsable de dotar tres ítems

REHABILITACIÓN

Instalarán un centro parapersonas con discapacidad

FOTO ADEMAF

El gerente departamental del Fondo de Inversión Productivo y Social (FPS), José Mario Sempértegui, informó ayer que personal contratado dentro del plan Patujú habilita una pista en la comunidad San José del Cavitu, en la provincia Moxos, para que puedan aterrizar las denominadas “ambulancias aéreas” que operan en la región.

“Se ha cont ra tado 40 personas para que puedan habilitar una pista de aterrizaje, pues se trata de una comunidad

que no tiene accesibilidad por tierra”, dijo.

D e s t a c ó e l p r o y e c t o ejecutado, a través del Plan de Empleo Temporal porque cuando una persona se enferma, o sucede algún accidente, no puede ser evacuada a San Ignacio de Moxos u otra población para recibir atención médica.

El e jecut ivo de l FPS dijo que próximamente en esa pista podrán aterrizar las “ambulancias aéreas” que operan en el Beni a iniciativa del Ministerio de Salud.

Los obreros contratados por tres meses reciben el salario mínimo nacional consistente en 1.650 bolivianos.

Anunció que se t iene previsto realizar este tipo de trabajo en comunidades donde no se puede llegar por tierra, para permitir el traslado de enfermos a los centros de salud, ya que las “ambulancias aéreas” prestan un servicio gratuito.

En lo que respecta a Trinidad se contrató a 780 personas por un periodo de dos meses para realizar trabajos de limpieza y recojo de inservibles dentro de la campaña de las autoridades sani tar ias para evi tar la propagación del dengue y la chikungunya.

ASISTENCIA. Algunos pacientes no puede salir de la comunidad por tierra y con la pista podrán ser evacuados a otros centros de salud.

para los profesionales fisioterapeutas además de dotar del espacio físico para el funcionamiento de dicho centro donde la atención será gratuita, para ello adelantó que ya han inspeccionado el posible lugar donde pueda funcionar el centro, el mismo que tras la firma del convenio será refaccionado y habilitado de acuerdo a las exigencias del funcionamiento de la maquinaria moderna y de última tecnología que estará dotando el Ministerio de la Presidencia.

Rivas indicó que el Ministerio de Salud también formará parte de dicho

convenio, pues será el responsable de dotar un ítem para el médico profesional que tiene cursos especializados en el

manejo de las máquinas de última tecnología que estarán funcionando en el centro.

MÓNICA RIVAS MEMM, DIRECTORA DEL SEDEGES-BENI.

Page 6: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Trinidad, jueves 18 de junio de 20156.

Nacionales

La Paz (ANF).- El diputado de Unidad Demócrata (UD), Víctor Gutiérrez presentó un anteproyecto de ley a la Cámara de diputados que propone que los bloqueos de caminos en las principales redes camineras del país sean penalizados con tres a ocho años de cárcel.

Este proyecto plantea modificar el artículo 213 del Código Penal que actualmente señala que por cualquier medio impidiere, perturbare o pusiere en peligro la seguridad o la regularidad de los transportes públicos se sancione con reclusión de uno a cuatro años.

E s a n o r m a n u n c a h a sido aplicada. Gutiérrez plantea cambiarlo así: “El que ilegalmente proceda de caminos e impidiere, obstruyere el libre tránsito de vehículos, personas o mercaderías por las principales redes camineras de vinculación tanto nacional como de carácter internacional, será sancionado con prisión de tres a ocho años, así como la multa de sesenta salarios mínimos nacionales de carácter mensual e inamovilidad de derechos y funciones públicas por el término de la pena de prisión”, según La Razón.

Gutiérrez propone este anteproyecto de ley porque el bloqueo de carreteras es una forma de protesta que genera perjuicios económicos y sociales graves.

YPFB: Se utilizará método de exploración no invasivo

TRÁMITE DE LEYEl presidente de la estatal Yacimientos

Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Achá, indicó que la exploración en áreas reservadas se realizará cuando se haya concluido el trámite exigido por ley, y que se debe seguir en el Ministerio de Medio Ambiente.

“Ya que no se ha eliminado la consulta y participación, se tiene el mismo trámite que se tenía antes, en ese contexto una vez cumplido lo que establece la norma se va a poder realizar la actividad de exploración en esas áreas”, apuntó.

Diputado de UD propone penalizarbloqueos

LAS ÁREAS PROTEGIDAS EN EL PAÍS ENCIERRAN IMPORTANTE RIQUEZA NATURAL.

FOTO ANF

La Paz (ANF).- La generala Rosario Chávez, que alcanzó a estar solo cinco meses como vicecomandante de la Policía, y que fue inesperadamente retirada el 12 de junio pasado, insistió el miércoles en sus denuncias de machismo y corrupción al interior de la entidad uniformada.

Chávez atribuyó a su retiro como vicecomandante al hecho de no haberse involucrado en “redes de corrupción” que afectan a la Policía internamente, dijo a los medios. La oficial de Policía, que ascendió a generala en abril pasado, reiteró que tiene en su poder listas de sus camaradas que están involucrados en actos de corrupción.

GENERALA CHÁVEZ

Reitera denuncias de machismo y corrupción

FOTO ABI

La Paz (ANF).- El presidente de la es ta ta l Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Gui l lermo Achá, dijo este miércoles que en las áreas protegidas cedidas para exploración se utilizarán métodos no invasivos para no afectar el medio ambiente. Achá rechazó las declaraciones de quienes señalan que “se está yendo en contra de la naturaleza”.

“Yo creo que se está siendo muy crítico en este contexto sin conocer realmente la actividad que se va a realizar en estas áreas. No hace más de dos semanas el

Presidente (Evo Morales) ha estado en Tarija entregando un nuevo método de exploración no agresivo para estas áreas, lo que va a permitir establecer tal vez puntos en los que tengamos que hacer exploración, pero reitero, no son invasivos para estas áreas”, manifestó la máxima autoridad de YPFB.

El pasado 20 de mayo el gobierno aprobó el decreto 2366 con el que autoriza la actividad hidrocarburífera en las áreas protegidas.

Achá señaló que Bolivia es un país gasífero y petrolero y como tal “debe garantizar que todos los recursos naturales tengan un destino de beneficio a toda la población”.

En Bolivia hay un total de 22 áreas protegidas, demarcadas bajo esa condición por su diversidad biológica y la fragilidad de sus ecosistemas.

El presidente de YPFB señaló que la incursión en áreas protegidas se enmarca en el Plan de Exploración, que abarca 64 áreas a nivel nacional, y que tiene como objetivo incrementar las reservas de gas del país a 13 TCF (Trillones de Pies Cúbicos) en un corto plazo.

“Ustedes han podido ver resultados muy importantes c o m o l o s o b t e n i d o s e n Margarita, hay resultados muy importantes que también en estos días el presidente Evo va a poder destacar, lo que muestra resultados en la actividad de exploración”, manifestó.

ÁREAS PROTEGIDAS. Achá señaló que Bolivia es un país gasífero y petrolero y como tal “debe garantizar que todos los recursos naturales tengan un destino de beneficio a toda la población”.

“Tengo listas de gente que está metida en corrupción, oficiales que han extorsionado a los propios policías”, dijo Chávez. La generala dijo que le entregó esa lista al exministro Hugo Moldiz, que prometió investigar aquello, pero que con su salida todo quedó en nada. Según ella, los nuevos jefes policiales están involucrados en corrupción.

El comandante de la Policía, Edgar Téllez, posesionó el 12 de junio a su nuevo alto mando, en presencia del ministro de Gobierno, Carlos Romero. En reemplazo de Chávez fue posesionado el general Gregorio Iván Careaga.

El comandante Téllez rechazó las acusaciones de Chávez y dijo que su cambio se da el marco de la “reestructuración

necesaria” al interior de la Policía. El ministro Romero rechazó también las denuncias de la generala.

GENERALA ROSARIO CHÁVEZ.

Page 7: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Trinidad, jueves 18 de junio de 2015 7.

Nacionales

TSE. La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, detalló que de los 403 inscritos, 131 son mujeres y 272 varones.

La Paz (ABI).- El presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, informó el miércoles que la inscripción de postulantes para vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se cerró con 403 inscritos.

“ S e h a n i n s c r i t o 4 0 3 postulantes a vocales del Tribunal Supremo Electoral”, informó en conferencia de prensa.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, detalló que de los 403 inscritos, 131 son mujeres y 272 varones.

El titular de la Cámara Alta explicó que una vez cerrado el período de inscripción de vocales, la Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa tiene 48 horas para revisar que los postulantes cumplan con todos los requisitos.

El sábado la Asamblea Legislativa publicará la lista de todos los inscritos, remarcó.

Después correrá el período de impugnaciones, que durará cuatro días, tiempo en el que la población podrá acercarse a la Comisión de Constitución y objetar alguna postulación.

“Será la Comisión Mixta la que evalúe justamente esas denuncias, esa información que pueda llegar y en función a eso obviamente se va a dar curso o no a estas impugnaciones”, remarcó el presidente de la Cámara de Senadores.

Gonza le s a seguró que ningún aval de pertenencia a movimientos sociales será tomado en cuenta como un punto a favor para acceder a las vocalías del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Indicó que tampoco servirá que el postulante se declare indígena-originario, por ser un reconocimiento personal.

“Eso no va a tener ninguna validez, se van a descartar. Es como si alguien diga yo soy socio del club Strongest o de los boy scouts, va tener la misma validez”, manifestó Gonzales a los medios de comunicación.

E n c u a n t o a l a autoidentificación o pertenencia a un pueblo indígena-originario, Gonzales manifestó que ese tema es de índole personal y que tampoco será considerado.

“Es un tema personal. Si viene un señor que se llame Jhosef Rotenberg, es poco probable que diga ser indígena originario, generaría duda. No vamos a valorar temas subjetivos, vamos a valorar documentos, y allí tiene

Con 403 inscritos cierra postulación para vocales

FOTO ANF

FOTO ANF

FILA DE POSTULANTES EN PUERTAS DE LA COMISIÓN MIXTA DE CONSTITUCIÓN.

EDIFICIO DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.

OPOSICIÓN

La oposición en la Asamblea Legislat iva P l u r i n a c i o n a l ( A L P ) c o n s i d e r a q u e e l presidente Evo Morales, se equivoca otra vez al buscar personas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) para que conformen el nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El diputado de Unidad Demócrata (UD), Felipe Dorado, cuest ionó si realmente, como dicen algunos asambleístas, la opinión negativa del presidente Evo Morales con relación a algunos a s p i r a n t e s a l T S E será obviada por los responsables de elegir a los vocales.

“¿Será que una opinión del Presidente tenga que ser obviada dentro de los lineamientos que está dando?, creo que el MAS y el mismo Presidente está entrando en un error garrafal, de entrar en el mismo esquema que se hizo para la anterior elección de los anteriores vocales”, dijo a ANF el diputado Dorado.

que constar que no se declare indígena originario, eso es un reconocimiento personal, que tiene que hacer el ciudadano”, señaló.

Este miércoles cerró la convocatoria de postulación para ser vocal del TSE, cuyos requisitos incluyen la hoja de vida de cada uno de los aspirantes, y donde precisamente según el oficialismo, no será considerado la pertenencia a organizaciones sociales o autoidentificación indígena.

COMISIÓNCerrado e l proceso de

postulaciones a vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la Comisión Mixta de Constitución iniciará este jueves

la apertura de sobres de las y los postulantes para la verificación del cumplimiento de requisitos. El día sábado 20 de junio se publicará la lista de habilitados y se iniciará el periodo de impugnaciones.

El presidente de la Comisión Mixta de Constitución, el senador Milton Barón (MAS) informó a ANF que una vez se dé paso al acto de apertura de los sobres en presencia del notario de fe pública a partir de este jueves, la instancia legislativa contará con dos días para la revisión de requisitos presentados por los y las postulantes.

A partir del domingo corren cuatro días para las impugnaciones a los postulaciones. La comisión

tendrá dos días para resolver las impugnaciones tras los cuales se evaluarán los méritos de los postulantes, para luego pasar a la fase de entrevistas, explicó el legislador.

De acuerdo al cronograma dijo que se prevé que hasta el 5 de julio se remitiría el informe final al presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Álvaro García Linera, para dar paso a la designación de vocales en el pleno.

La oposición en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) considera que el presidente Evo Morales, se equivoca otra vez al buscar personas afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) para que conformen

el nuevo Tribunal Supremo Electoral (TSE). Los asambleístas coincidieron que la lista en la que aparecen los posibles vocales, no garantiza credibil idad, independencia, ni idoneidad.

El diputado de Unidad Demócrata (UD), Felipe Dorado cuestionó si realmente, como dicen algunos asambleístas, la opinión negativa del presidente Evo Morales con relación a algunos aspirantes al TSE será obviada por los responsables de elegir a los vocales.

“¿Será que una opinión del Presidente tenga que ser obviada dentro de los lineamientos que está dando?, creo que el MAS y el mismo Presidente está entrando en un error garrafal, de entrar en el mismo esquema que se hizo para la anterior elección de los anteriores vocales”, dijo a ANF el diputado Dorado.

Page 8: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Trinidad, jueves 18 de junio de 20158.

Nacionales

JESUITAS BOLIVIA. Osvaldo Chirveches, provincial de los jesuitas de Bolivia, señaló que hace 25 años los jesuitas llegaban a un número de 120 y ahora son 85.

FOTO ANF

Cochabamba (ABI).- El papa Francisco se reunirá con 3.800 privados de libertad en su visita a Bolivia, del 8 al 10 de julio próximo, informó el miércoles el director general de Régimen Penitenciario, Jorge López.

“Estamos hablando de que estará con unos 3.800 privados de libertad más o menos, entre varones y mujeres”, dijo a los periodistas.

De acuerdo con López, el encuentro se efectuará el 10 de julio en el patio del sector de régimen abierto del penal de Palmasola de la ciudad de Santa Cruz.

La Dirección de Régimen Penitenciario no descartó que delegados e internos en otras cárceles del país lleguen a Santa

Papa encontrará una Compañía de Jesús contenta e inquieta

La Paz (ANF).- El provincial de los Jesuitas de Bolivia, padre Osvaldo Chirveches, expresó que la Compañía de Jesús en nuestro país está a la espera del Papa Francisco con bastante alegría y que el Santo Padre se encontrará con jesuitas inquietos que llevan adelante un proceso de transición.

Según Chirveches, esta trasformación refleja el paso de una congregación marcada por el esfuerzo, trabajo y dedicación de los jesuitas que llegaron de España a un grupo de jesuitas que nació en Bolivia y que está acabando de echar raíces y de fortalecerse.

“Va encontrar una Compañía de Jesús pequeña, con grandes esfuerzos de coordinación, con muchos deseos de trabajar mejor con los laicos y laicas que t rabajan en nuestras instituciones. Nos va encontrar con un grupo de jesuitas mayores, notables, que están dejando una gran herencia y con un grupo de jesuitas ‘jóvenes’ que tiene ganas de hacer muchas cosas, pero ante todo, nos va encontrar contentos porque él viene, contentos porque nuestra alegría es la alegría de la gente”, dijo.

Chirveches indicó que hace 25 años, cuando él ingresó a la Compañía de Jesús, los jesuitas llegaban a un número

de 120, ahora son 85, sin embargo, continúan contentos, t rabajadores e inquietos , tal como el Papa calificó a los jesuitas: “los inquietos apostólicos”.

El provincial de Bolivia tuvo la oportunidad de conocer y saludar al Santo Padre en un curso de formación para nuevos provinciales en Roma y sobre esta experiencia reconoce que Francisco es un hombre que trasmite familiaridad y sobre todo alegría.

“Es un hombre que trasmite mucha alegría. Yo recuerdo el momento que me tocó saludarle (…) para mí fue un momento

muy significativo, de una emoción notable, pero también de una familiaridad muy grande es un regalo que Dios me ha dado, no lo merezco, pero lo agradezco”, expresó.

Ante la próxima llegada del Papa a Bolivia, Chirveches aseguró que la Compañía de Jesús se encuentra a la espera de Francisco con entusiasmo y para ello realizará distintas actividades desde las obras de la Compañía que involucran preparación espiritual y de acompañamiento, como el que se tendrá cuando el Papa realice una oración en memoria de Luis Espinal en su bajada

desde El Alto a la ciudad de La Paz. Pero, sobre todo, el provincial pide a la comunidad que viva esta visita pastoral con alegría, porque el Santo Padre llega como un aire de renovación para todos y todas, y este nuevo aliento hace un llamado a seguir trabajando en comunidad.

“Francisco es un aire nuevo para todos, para todas, es un aire nuevo para la Iglesia, es un aire nuevo para Bolivia y es una invitación a que sigamos trabajando diariamente en lo que hacemos, pero siempre mirando hacia adelante porque el horizonte nunca se acaba y

como decía lucho espinal, el futuro es un enigma, se funde en la niebla y el futuro está siempre abierto y el futuro lo podemos ir trabajando juntos”, manifestó.

OSVALDO CHIRVECHES, SJ. PROVINCIAL COMPAÑÍA DE JESÚS BOLIVIA.

Cruz al encuentro con el Sumo Pontífice. “Estamos viendo que por cada departamento vayan un delegado o dos”, dijo.

Por otra parte, López explicó que el programa preparado para el evento contemplará la entonación de varios cánticos religiosos de un repertorio preparado por los internos e incluso un himno que componen en honor del Sumo Pontífice.

“Estamos haciendo también negociaciones con diversas instituciones, como la Pastoral Penitenciaria, para establecer, además, si una delegación de los privados de libertad darán algunas palabras”, comentó.

Según datos oficiales, unas 13.000 personas están recluidas en las cárceles del país, de los que el 84 % son detenidos preventivos.

El papa Francisco llegará a Bolivia el 8 de julio y visitará primero las ciudades de El Alto y La Paz, donde se reunirá con el presidente Evo Morales, entre otras actividades.

En la noche de ese mismo día, el Pontífice viajará a la ciudad de Santa Cruz para descansar y entre el 9 y 10 de julio celebrará una misa, visitará la cárcel de Palmasola y participará de una Cumbre Internacional de Movimientos Sociales y Populares.

CUARENTA CRUCESA l m e n o s 4 0 c r u c e s

misionales son elaboradas para las delegaciones que llegarán a la ciudad de Santa Cruz desde el interior y exterior del país para participar de la misa oficiará el 9 de julio el papa Francisco a los pies del monumento del Cristo

Privados de libertad esperan encuentro con Francisco

“LUCHO” ESPINALEn relación a los

pedidos que existen para promover la beatificación d e L u i s E s p i n a l , Chirveches aclara que, pese a l deseo que existe en la comunidad de jesuitas de llevar a “Lucho” a los altares, la Compañía de Jesús no puede promover la postulación. Es decir, sólo puede apoyar, porque la causa debe ser presentada por el obispo diocesano del lugar donde fue martirizado Luis Espinal, es decir, la diócesis paceña.

Osvaldo Chirveches es sacerdote jesuita, fue nombrado como provincial de los jesuitas de Bolivia en abril de 2014. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1990. Sus Primeros Votos en 1992. Estudió Filosofía en Cochabamba y Teología en Belo Horizonte. Fue ordenado Sacerdote el 22 de julio de 2000. Profesó sus Últimos Votos en 2006.

PRIVADOS DE LIBERTAD RECIBIRÍAN LA VISITA DEL PAPA.

FOTO INTERNET

Redentor, informó el miércoles el artista y artesano Miguel Sapayave.

“Es de madera cedro y tiene un tamaño de 2 metros y medio,

desarmable, ya tenemos listas 20 cruces y nos pidieron pedido otras 20, que las terminaremos hasta el 25 de junio a más tardar”, explicó el artista.

Page 9: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Trinidad, jueves 18 de junio de 2015 9.

Nacionales

La Paz (ABI).- El viceministro d e P e n s i o n e s y S e r v i c i o s Financieros, Mario Guillén, informó el miércoles que los créditos destinados al sector productivo subieron 450 millones de dólares entre enero y mayo de este año, lo que significa un incremento del 12% respecto al cierre de 2014.

Según Guillén, entre mayo de 2014 y mayo de este año, la cartera de créditos del sector productivo creció en al menos 1.000 millones de dólares.

“En créditos productivos tenemos aproximadamente en el último año, si tomamos de mayo a mayo, tenemos que hemos crecido aproximadamente 1.000 millones de dólares, y sólo si tomamos de diciembre a mayo (de este año) tenemos un crecimiento de casi 450 millones de dólares, desde diciembre ahora hemos crecido 12 por ciento”, informó a los periodistas.

Guillén remarcó el crecimiento de la cartera productiva del sistema financiero nacional, porque evidencia que la nueva Ley de Servicios Financieros, promulgada en 2013, está logrando uno de sus principales objetivos, que es estimular el sector productivo del país mediante la inyección de capital.

El 21 de agosto de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la nueva Ley de Servicios Financieros que, entre otros cambios, autoriza al Estado regular las tasas de interés para créditos productivos y de vivienda, crea la Defensoría del Prestamista y una lista azul que premia a los prestatarios que pagan puntualmente.

Créditos de vivienda social crecen 61% hasta mayo

LA NORMAEl 21 de agosto de 2013, el presidente

Evo Morales promulgó la nueva Ley de Servicios Financieros que, entre otros cambios, autoriza al Estado regular las tasas de interés para créditos productivos y de vivienda, crea la Defensoría del Prestamista y una lista azul que premia a los prestatarios que pagan puntualmente. El último año, desde mayo de 2014 a mayo de este año, la cartera de créditos de vivienda social creció 365 millones de dólares.

Créditos productivos suben a $us450 millones

VICEMINISTRO DE PENSIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS, MARIO GUILLÉN.

FOTO ABI

La Paz (ABI).- El ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Luis Alberto Sánchez, firmó un memorándum de entendimiento con el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de Argentina, Julio De Vido, con el objetivo de viabilizar el intercambio de energía eléctrica y fortalecer el intercambio de gas natural entre ambos países, informó el miércoles una fuente oficial.

La suscripción del documento se realizó el martes en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, según un boletín del Ministerio de Hidrocarburos y Energía de Bolivia.

“Esta firma significa profundizar

AL MARGEN DE INTEREBOLIVIA Y ARGENTINASES

Firman acuerdo de integración energética binacional

FOTO ABI

La Paz (ABI).- Los créditos para la compra de una vivienda de interés social crecieron 61% entre enero y mayo de este año y superaron los 458 millones de dólares, informó el miércoles el viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Mario Guillén.

Según Guillén, en los primeros cinco meses de este año el sistema financiero desembolsó alrededor de 172 millones de dólares en créditos de vivienda social, monto que significa un aumento del 61% respecto al cierre de la

gestión 2014, cuando la cartera del sector era alrededor de 286 millones de dólares.

“Desde diciembre hemos crecido aproximadamente 172 millones de dólares en créditos de vivienda social, que representa un crecimiento, de diciembre ahora, de 61%”, informó en un desayuno con periodistas.

Explicó que el último año, desde mayo de 2014 a mayo de este año, la cartera de créditos de vivienda social creció 365 millones de dólares.

Por departamento, precisó que los créditos de vivienda social otorgados hasta el momento beneficiaron principalmente a Santa Cruz (35,8%), seguido de Cochabamba (19,7%), La Paz (18,6%), Chuquisaca (8,1%), Tarija (5,5%), Potosí (4,2%), Beni (4,1%), Oruro (2,6%) y Pando (1,5%).

Sos tuvo que de sde l a emisión de créditos de vivienda social, con la regulación de las tasas de interés por parte del Estado, al menos 12.000 familias se beneficiaron con nuevos préstamos sociales y 17.000 renegociaron sus créditos a menores tasas de interés.

Respecto al número de operaciones, señaló que el 56% de los préstamos fue destinado a comprar casas con un costo menor a las 255.000 UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda), es decir, menos de 72.000 dólares.

MILLONES. En los primeros cinco meses de este año el sistema financiero desembolsó alrededor de 172 millones de dólares en créditos de vivienda social.

la hermandad entre los dos países. El Presidente Evo Morales ha hecho una correcta y acertada política energética”, remarcó De Vido tras suscribir el acuerdo.

Por su parte, Sánchez dijo que con ese acuerdo, se profundiza la hermandad entre dos pueblos.

“Si bien ya tenemos una integración en hidrocarburos, ahora hay una posibilidad en energía, esto no es un tema sólo económico sino es un apoyo entre ambos países”, matizó.

Según el documento, ambos países reafirman “la voluntad y decisión de los pueblos de Argentina y de Bolivia, para

establecer y profundizar las relaciones en el ámbito de la energía eléctrica y de hidrocarburos, con la finalidad de llevar

emprendimientos estratégicos para el desarrollo energético y la atención de las necesidades de ambos pueblos”.

AUTORIDADES DE BOLIVIA Y DE ARGENTINA.

Page 10: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Trinidad, jueves 18 de junio de 201510.

Reporte

INVESTIGACIÓN. La conclusión principal del trabajo fue que el agua “no es la mejor amiga de la cocina” cuando se trata de preparar verduras y hortalizas.

Repor te Espec ia l (BBC Mundo).- El consumo frecuente de vitaminas y antioxidantes se asocia a la prevención de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y de varios tumores.

Muchas de estas propiedades se encuentran en las verduras que junto con las frutas son los productos estrella de la dieta mediterránea, considerada por muchos como el paradigma de la nutrición saludable.

Sin embargo las cualidades de las verduras se pueden ahogar en el agua de cocción cuando se hierven en una cazuela o se cuecen en una olla a presión.

Un estudio español publicado en el Journal of Food Science concluyó que llevarlas a ebullición, una de las formas más populares de prepararlas, conlleva una pérdida importante de su contenido de vitaminas y otros antioxidantes.

“La mayoría de las verduras se consumen cocinadas, así que, desde un punto de vista práctico, nos preocupaba saber si después de someterlas a los procedimientos domésticos habituales quedaba algo de sus antioxidantes o si sólo estábamos consumiendo calorías”, explicó María Antonia Murcia, del área de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Murcia y una de las autoras de la investigación.

La conclusión principal del trabajo fue que el agua “no es la mejor amiga de la cocina” cuando se trata de preparar verduras y hortalizas.

El calor y otras condiciones relacionadas con la cocción pueden destruir o llevarse los nutrientes de las verduras.

NUTRIENTESSegún un es tudio de la

Universidad de Akron en Estados Unidos, la vitamina K es resistente al calor. Las fuentes alimenticias de vitamina K incluyen hortalizas de hoja verde, como la col, la espinaca, las hojas de nabos, la col rizada, la acelga, las hojas de mostaza, el perejil, la lechuga romana y la lechuga de hoja verde.

También, verduras como las coles de Bruselas, el brócoli, la coliflor y el repollo.

Sin embargo, muchas otras vitaminas, incluyendo las A, C, B-1, B-2 y el ácido fólico, son sensibles al calor y pueden perderse o destruirse al cocinar la verdura hervida o al vapor.

Los vegetales de hoja verde son ricos en vitamina A, K, B-1, B-2 y ácido fólico.

Por otro lado, otras vitaminas y nutrientes pueden quedar intactas, pero se escurren con el agua.

¿Qué nutrientes pierden las verduras cuando se hierven?

FOTO BBC.MUNDO

FOTO BBC.MUNDO

EL CONSUMO FRECUENTE DE VITAMINAS Y ANTIOXIDANTES SE ASOCIA A LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE AKRON EN ESTADOS UNIDOS, LA VITAMINA K ES RESISTENTE AL CALOR.

En este caso, se puede utilizar el agua de la cocción para darle sabor al plato o simplemente beber el caldo donde se encuentran todos los antioxidantes.

DIETA MEDITERRÁNEALa combinación de aceite

de oliva y ensalada de hojas y vegetales es lo que le da a la dieta mediterránea su lado saludable.

Este fue el descubrimiento de científicos en Estados Unidos, quienes explicaron en la revista The Proceedings of the National Academy of Sciences que cuando estos dos grupos se juntan forman ácidos grasos nitro que bajan la presión arterial.

El estudio hecho en ratones sugiere que las grasas no saturadas en el aceite de oliva suma fuerzas con el nitrito en los vegetales.

Los especialistas consideran que este efecto también se produce cuando los vegetales se combinan con nueces y aguacates.

La llamada dieta mediterránea -inspirada en la cocina tradicional de países como Grecia, España e Italia- durante mucho tiempo se ha asociado a la buena salud y un buen corazón.

Normalmente consiste en una abundancia en vegetales, fruta fresca, cereales integrales, aceite de oliva y nueces. También cuenta con aves de corral y pescado, en vez de mucha carne roja, mantequilla o grasa animal.

Si bien cada componente de la dieta mediterránea tiene beneficios nutricionales obvios, los investigadores querían averiguar sobre lo que precisamente hace de

esta dieta, como un todo, tan buena para la salud.

REACCIÓN QUÍMICAEl profesor Philip Eaton, de

la King’s College de Londres, y sus colegas de la Universidad de California en EE.UU., creen que es la fusión de los ingredientes de la dieta lo que produce los ácidos grasos nitro.

Para el trabajo utilizaron ratones modificados genéticamente para ver el impacto de estos ácidos en el cuerpo.

Los ácidos grasos nitro ayudan a bajar la presión arterial bloqueando la enzima epóxido hidrolasa.

“Los humanos t enemos esta misma enzima, por lo que creemos que lo mismo ocurre en las personas”, señaló el profesor Eaton, quien agregó que esto

explica la razón por la cual la dieta mediterránea es sana, incluso cuando tiene grasa.

“Con la grasa en esta dieta, si se toma con nitritos o nitratos, se produce una reacción química que, combinados, forman los ácidos grasos nitro”, agregó.

“Esto es un mecanismo de protección de la naturaleza. Si somos capaces de aprovechar esto, podríamos crear nuevos fármacos para tratar la hipertensión y prevenir enfermedades del corazón”.

El siguiente paso para este equipo de investigación será empezar con las pruebas en humanos.

El doctor Sanjay Thakrar, de la British Heart Foundation, dijo que “este interesante estudio explica por qué la dieta mediterránea parece ser tan buena para el corazón”.

“Los resultados muestran una forma en que este compuesto particular podría combatir la presión arterial, que es uno de los factores de más riesgo de infartos”.

Sin embargo, Thakrar agregó que se necesitan hacer más estudios, pues “estos experimentos se hicieron en ratones y el compuesto podría tener sus efectos a través de otras vías”.

L a p é r d i d a d e nutrientes por cocción se puede reducir s i g u i e n d o v a r i a s recomendaciones, según la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas.

Pelar y cortar el alimento poco antes de prepararlo y/o consumirlo.

Emplear tiempos cortos de remojo.

Esperar a que el agua h ierva para sumergir el alimento.

Añadir un chorrito de vinagre o de zumo de limón al agua de cocción.

C o c i n a r l a s hortalizas “al dente” y enfriarlas lo antes posible.

A p r o v e c h a r e l agua de cocc ión para elaborar otros alimentos.

RECOMENDACIONES

Page 11: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

11.Trinidad, jueves 18 de junio de 2015

Internacionales

Redacción Central (Infobae.com).- Las autoridades anunciaron el desmantelamiento de una red de narcotraficantes de Calabria, al sur de Italia, con conexiones con la guerrilla de las FARC en Colombia. Según el comunicado de la Guardia de Finanzas italiana, 38 personas quedaron detenidas -cuatro de ellas en España y el resto en Italia- durante la operación, en la que fueron decomisadas cuatro toneladas de cocaína casi pura.

La acción, con el nombre Operación Santa Fe, contó con la colaboración de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA), la cual identificó como proveedores a “los comandantes d e l a s F u e r z a s A r m a d a s Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes cultivan, producen y distribuyen el estupefaciente en el mundo”, precisa la nota.

“ E l c o n j u n t o d e l a s investigaciones han permitido descubrir los canales para el abastecimiento e importación del estupefaciente”, aseguró la Guardia de Finanza. Según la fuente, la cocaína llegaba de Colombia hasta España y desde ese país era enviada a través de veleros.

“Se ha dado un duro golpe al patrimonio acumulado por los principales detenidos, propietarios d e b i e n e s i n m o b i l i a r i o s , empresas, acciones en sociedades, automóviles de marca”, explicaron las autoridades italianas, que indicaron que la droga decomisada durante las distintas fases de la operación representaba en el mercado europeo unos 1.000 millones de euros.

Docentes marchan contrala reforma educativa

RESPALDO A LA HUELGALa huelga del Colegio de Profesores cuenta

con un amplio respaldo ciudadano, de acuerdo con una encuesta de la consultora Imaginacción y la Universidad Central, difundida por la emisora Cooperativa, que señala que un 60,3 por ciento de los consultados está a favor del paro.

La reforma educativa ha sido uno de los principales pilares del programa de gobierno propuesto por Bachelet en su segundo mandato, aunque no estuvo libre de polémica entre los estudiantes y docentes, quienes desde hace años reclaman cambios en el sistema de educación.

Desmantelanuna red vinculada a las FARC

CARABINEROS USARON GAS Y AGUA PARA DISOLVER LA MANIFESTACIÓN.

FOTO INFOBAE.COM

Redacción Central (Infobae.com).- Se trataba de un “artefacto incompleto”, explicó el portavoz del Ejército, Yamandú Lessa. El dispositivo estaba montado en una lata de sardinas ovalada y presentaba “una fuente de poder” en forma de batería y “cable, pero no contenía material explosivo”, por lo que no revestía peligro, explicó el militar.

El artefacto fue desactivado utilizando un cañón de agua de alta presión, sin necesidad de hacerlo explotar, añadió.

Según difundió El País de Uruguay, dentro de la lata había un cable, una pila y lo que “aparentemente” era un pequeño

EN URUGUAY

Hallan artefacto explosivoincompleto frente a embajada

FOTO INFOBAE.COM

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- Los docentes chilenos entraron en su tercera semana de huelga indefinida con una masiva marcha en el centro de Santiago, que finalizó con enfrentamientos con la policía. De acuerdo con el Colegio de Profesores, la protesta reunió a unas 100.000 personas.

Los profesores, procedentes de distintas ciudades de Chile y apoyados por secundarios y estudiantes universitarios, se

congregaron en la Plaza Italia. Tras un recorrido pacífico, que terminó en el centro cultural Estación Mapocho, un grupo de encapuchados lanzó piedras y palos a los agentes de Carabineros, quienes usaron gas y agua para disolver la manifestación.

El gremio docente exige al gobierno de la presidente Michelle Bachelet el retiro de un proyecto de ley de Nueva Carrera Docente que se encuadra en la reforma educat iva . La inic ia t iva propone un aumento salarial de un 28% para los docentes que se acojan al nuevo sistema.

Dicho sis tema genera resistencia porque establece reajustes sobre la base de evaluaciones periódicas de desempeño, un mecanismo que los docentes rechazan por considerar que se sustenta en la “desconfianza” hacia la labor de los profesores.

“Con esta manifestación esperamos una buena respuesta del Ministerio de Educación”, expresó el presidente del gremio de maestros, Jaime Gajardo. El Colegio de Profesores de Chile inició su huelga el 1º de junio, afectando a unos 2.200 colegios, equivalentes a un 42% de la matrícula, según datos del Gobierno.

CHILE. Los manifestantes se oponen a un proyecto de ley de Nueva Carrera Docente. Hubo incidentes con la policía, que disolvió la protesta con gas y agua.

“iniciador”. No estaba dentro del World Trade Center (WTC), donde está la embajada, sino en un predio al aire libre, cerca de la Torre 4.

“No hay un elemento que pueda ocasionar daños porque el armado de esto es incompleto”, insistió el vocero y confirmó que el objeto fue armado intencionalmente: “Por las primeras informaciones” que se manejan, “los implementos fueron colocados todos juntos por una razón”.

El jefe de Relaciones Públicas de Bomberos, Leandro Palomeque, informó que no hubo que evacuar el WTC, sólo

el acceso a la Torre 4, donde está la delegación diplomática.

Se trata del tercer episodio de similares

características que ocurre desde fines del año pasado en las inmediaciones de la embajada de Israel, recordó Lessa.

LA POLICÍA ACORDONÓ LA ZONA. ES EL TERCER EPISODIO DE ESTE TIPO.

Page 12: La Palabra del Beni, 18 de Junio de 2015

Trinidad, jueves 18 de junio de 201512.

Internacionales

Los jefes maras recibiránhasta 50 años de cárcelH O N D U R A S . L a r e f o r m a a l artículo 332 del C ó d i g o P e n a l está consensuada en e l Congreso Nacional y cuenta con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia.

Redacción Central (Infobae.com).- La “ley antimaras”, como ya se la conoce popularmente en Honduras, es un proyecto presentado por el presidente Juan Orlando Hernández y tiene el aval del Congreso Nacional y de la Corte Suprema de Justicia.

Si bien aún no fue aprobada, se sabe que tendrá un masivo apoyo en el tercer debate parlamentario luego de que recibió luz verde de parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa.

La ley ya fue aprobada en su segundo debate y consiste en reformar el artículo 332 del Código Penal, relacionado con delitos de personas ligadas a asociaciones ilícitas -pandillas o maras-, donde se aumentan las penas hasta 50 años de cárcel a los jefes o cabecillas de esas organizaciones.

De acuerdo a lo que informa El Heraldo, las reformas al artículo 332 del Código Penal o “ley antimaras” contemplan penas de entre 20 y 30 años de cárcel, pero al incrementarse en un tercio para los cabecillas de pandillas criminales, la sentencia podría ser de hasta 50 años.

Actualmente, el artículo 332 del Código Penal establece penas de entre tres y seis años de reclusión a los fundadores, cabecillas o conductores de pandillas o grupos ilícitos. Sin embargo, con esta reforma, enviada por el presidente Juan Orlando Hernández y dictaminada por la comisión ord inar ia de segur idad y prevención c iudadana, se amplían duramente solo para los miembros de estas asociaciones y la misma cantidad, pero aumentada en dos tercios para los cabecillas.

La reforma del artículo 332 del Código Penal, que cuenta con la opinión favorable de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), también amplía las penas de prisión contra los integrantes y cabecillas de maras que conspiren o atenten contra cualquier alto funcionario del Estado u operador de justicia y utilicen menores o mujeres para cometer sus crímenes.

PENASDe acuerdo a lo que informa El Heraldo,

las reformas al artículo 332 del Código Penal o “ley antimaras” contemplan penas de entre 20 y 30 años de cárcel, pero al incrementarse en un tercio para los cabecillas de pandillas criminales, la sentencia podría ser de hasta 50 años.

Actualmente, el artículo 332 del Código Penal establece penas de entre tres y seis años de reclusión a los fundadores, cabecillas o conductores de pandillas o grupos ilícitos.

LA PROPUESTA NACIÓ DESDE EL EJECUTIVO NACIONAL.

FOTO INFOBAE.COM