LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...

197
LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA EOI 2000

Transcript of LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...

Page 1: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...

LA PEQUENtildeA Y MEDIANA EMPRESA

EN LA COMUNIDAD AUTOacuteNOMA DE

CASTILLA-LA MANCHA

EOI

2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

IacuteNDICE

1 INTRODUCCIOacuteN 4

11 Introduccioacuten geneacuterica al Estudio 4

111 Antecedentes 4

112 Objetivos de la investigacioacuten 8

113 Metodologiacutea 17

12 Distribucioacuten de las pyme por sectores de actividad en Castilla-La Mancha 19

2 ESTRUCTURA SOCIO-ECONOacuteMICA DE CASTILLA-LA MANCHA 20

21 Entorno Poblacional 20

211 Entorno fiacutesico 20

212 Demografiacutea 21

22 Magnitudes Econoacutemicas de Castilla-La Mancha 27

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha 29

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha 29

222 Sector primario 32

223 Sector Industrial 34

224 Sector Servicios 37

23 La Formacioacuten en Castilla-La Mancha 39

231 Formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado laboral 41

3 EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA-LA MANCHA 42

31 Situacioacuten estructural de la poblacioacuten activa anaacutelisis del empleo y el paro 42

311 Anaacutelisis de la poblacioacuten activa 44

312 Anaacutelisis de la poblacioacuten ocupada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo

edad sectores de actividad y provincia 48

313 Anaacutelisis de la poblacioacuten desempleada situacioacuten general y distribucioacuten por

sexo sectores de actividad grupos de edad y provincia 54

32 Seguimiento de la ofertademanda de empleo 59

321 Anaacutelisis de las contrataciones situacioacuten general distribucioacuten por sexo por

sectores de actividad por grupos de edad 60

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de

edad y por nivel acadeacutemico 64

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUToacuteNOMA DE CATILLA-LA

MANCHA 68

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha 68

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha 72

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha 77

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica 79

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas 83

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha 84

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha 87

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL

DE LAS PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA 88

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten

medio ambiente calidad 88

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA 101

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha 101

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico 108

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha 113

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha 119

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad 128

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA

MANCHA 134

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha 134

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas 134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La

Mancha 135

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha 140

72 Sectores de la actividad exportadora 142

721 Comercio exterior por provincias 147

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha 149

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea 152

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas 155

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE 159

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental 159

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha 161

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten 162

822 La gestioacuten de residuos 169

823 El medio natural 173

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas 176

9 CONCLUSIONES 184

BIBLIOGRAFIacuteA 195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Introduccioacuten geneacuterica al Estudio

111 Antecedentes

Seguacuten datos del INE en enero de 2000 existiacutean en Espantildea maacutes de 2518801 empresas

la mayoriacutea de ellas Pymes El 992 del tejido empresarial espantildeol actual estaacute formado

por empresas con una plantilla inferior a los 50 trabajadores

En cuanto al nuacutemero de empresas predominan aquellas pertenecientes al sector servicios

siendo eacutestas un 48 del total Tambieacuten es el sector que mayor porcentaje de asalariados

absorbe y menor facturacioacuten anual obtiene Seguacuten fuentes estadiacutesticas (Camerdata 1998)

la distribucioacuten de las Pymes en cada uno de los principales sectores econoacutemicos era la

siguiente en Espantildea Industria (11) Comercio (20) Hosteleriacutea y Restauracioacuten (16)

Servicios (48) y Construccioacuten (5)

Respecto a la personalidad juriacutedica la mayor parte del conjunto de las empresas viene

constituida en forma de Autoacutenomos Asiacute en el cuadro que sigue se expone una

clasificacioacuten de las empresas seguacuten su forma juriacutedica y nuacutemero total

Autoacutenomos 1647699

Sociedades de Resp Limitada 559483

Sociedades Anoacutenimas 133410

Sociedades Cooperativas 23 110

Otros 155099

Total 2518801

_________________

Fuente Directorio Central de Empresas INE 1999

En las Pymes espantildeolas el 65 4 son personas fiacutesicas frente al 275 constituido por

sociedades y el 71 restante integrado por cooperativas y otras formas juriacutedicas La

forma societaria predominante es la responsabilidad limitada seguida de cerca por la

anoacutenima

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 5

Si comparamos las Pymes espantildeolas con las situadas en el resto de la Unioacuten Europea se

comprueba que en Espantildea son eacutestas las principales generadoras de empleo No ocurre lo

mismo en el resto de los Estados miembros donde son maacutes frecuentes las empresas de

mayor tamantildeo a las cuales resulta maacutes faacutecil obtener un mayor grado de

internacionalizacioacuten y competitividad

Puede asegurarse que las Pymes en Espantildea son menos competitivas que las de su entorno

debido a que muchas de eacutestas encuentran dificultades para su gestioacuten al contar con una

capacidad insuficiente de informacioacuten apenas incorporar valor antildeadido a su producto

tener escasa capacidad de innovacioacuten tecnoloacutegica junto a una limitada capacidad

financiera y excesiva burocracia

No obstante en los uacuteltimos tiempos se ha venido creando un nuevo marco administrativo

e institucional que establece criterios horizontales para todos los sectores en poliacutetica de

apoyo a las Pymes ya sea a traveacutes de

ndash La Direccioacuten General de Poliacutetica de la Pyme dependiente de la Secretariacutea de Estado

Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa ambas pertenecientes al

Ministerio de Economiacutea

ndash Las acciones estructurales de la UE en forma de subvenciones otorgadas seguacuten las

regiones donde se encuentren localizadas las Pymes espantildeolas

ndash La DG XXIII de la Comisioacuten europea ha venido impulsando el desarrollo de las

Pymes sobre todo a partir del Libro Blanco ldquoCrecimiento Competitividad y

Empleordquo de 1993 su Programa Integrado a favor de las Pymes y del artesanado de

1994 o su Informe sobre las Pymes presentado al Consejo europeo de Madrid de

1995 el cual proponiacutea una Accioacuten Concertada entre las autoridades nacionales

regionales y locales junto a los interlocutores sociales e instituciones comunitarias

para la identificacioacuten e intercambio de las mejores praacutecticas empresariales

En la nueva economiacutea el crecimiento estaacute directamente asociado a la innovacioacuten

tecnoloacutegica La respuesta en nuestro paiacutes no ha sido raacutepida Asiacute por ejemplo seguacuten datos

del Banco de Espantildea (Informe Anual 1999) las empresas espantildeolas invirtieron en

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 6

investigacioacuten y desarrollo un 09 del PIB en 1998 La media en el conjunto de Estados

que integran la Unioacuten Europea en el mismo antildeo alcanzoacute el 19 del PIB El porcentaje

dedicado en Estados Unidos en ese mismo periodo era de aproximadamente el 4

En 1999 aumentoacute algo la inversioacuten en Espantildea Entre otras razones se favorecioacute la I+D a

traveacutes de un mejor tratamiento fiscal dado a las empresas inversoras en esta materia asiacute

como del Plan Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica Desarrollo e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

2000 ndash 2003 Este uacuteltimo fijoacute como objetivo llegar al 12 del PIB para el antildeo 2003

Otro problema acuciante es la insuficiencia de profesionales preparados para adaptarse a

las tecnologiacuteas de la informacioacuten y se calcula que en toda Europa se podriacutea perder el 1

del PIB por esta carencia Actualmente el 68 de las Pymes europeas han visto sus

negocios perjudicados por este motivo Se estima que soacutelo en Espantildea quedaraacute sin cubrir el

13 de los empleos en el sector informaacutetico para el antildeo 2002 En este sentido una

formacioacuten especializada y a gran escala en esta materia es maacutes que una necesidad para

nuestro paiacutes

Tambieacuten se ha comprobado que el crecimiento regional en Espantildea no es equivalente en

todas sus comunidades autoacutenomas Asiacute aunque en 1999 el PIB por habitante ha venido

creciendo en todas ellas las diferencias eran notables Por este orden Baleares Madrid

Cataluntildea Comunidad Valencia y Canarias fueron las que experimentaron un crecimiento

mayor seguidas de Murcia y Extremadura Mantuvieron un PIBhabitante superior a la

media estatal Navarra La Rioja Paiacutes Vasco y Aragoacuten Sin embargo Cantabria Castilla

y Leoacuten Galicia Asturias Castilla ndash La Mancha y Andaluciacutea han tenido un crecimiento

menor que la media espantildeola Seguacuten el Iacutendice de Gini del PIB (BAVKmsup2) en los uacuteltimos

antildeos la actividad econoacutemica se ha venido concentrando en las Comunidades Autoacutenomas de

Cataluntildea el Paiacutes Vasco Comunidad Valenciana y Madrid De este modo en el 14

aproximadamente del territorio se ha venido aportando el 52 25 del PIB nacional sin

embargo Castilla ndash La Mancha Castilla y Leoacuten Extremadura y Aragoacuten que ocupan una

superficie del 53 del territorio espantildeol uacutenicamente aportaron un 14 55 del PIB

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 7

En todo caso para nuestro anaacutelisis debemos situar las Pymes en su contexto

considerando

ndash La estructura socio - econoacutemica de cada comunidad autoacutenoma

ndash La situacioacuten del mercado laboral en la comunidad autoacutenoma

ndash El estado del tejido empresarial con especial mencioacuten a las Pymes en el

aacutembito territorial de cada comunidad autoacutenoma

ndash La percepcioacuten del empresario sobre la panoraacutemica actual de las Pymes en la

comunidad autoacutenoma a la que pertenecen

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 8

112 Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo del presente estudio es analizar detalladamente la situacioacuten actual de las

pequentildeas y medianas empresas en el aacutembito territorial de las distintas comunidades

autoacutenomas espantildeolas A partir de estos datos nos seraacute posible adaptar nuestra oferta

formativa a la demanda de cada comunidad autoacutenoma en cuanto a la creacioacuten y

consolidacioacuten de empleo en las dos vertientes liacuteneas de actuacioacuten de la EOI cursos on ndash

line y cursos de formacioacuten presenciales Para el presente estudio es necesario atender a los

siguientes aspectos que se exponen a continuacioacuten y que hemos identificado como

Necesidades de la formacioacuten

Se trata de efectuar un desglose de la formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado

laboral del aacutembito autonoacutemico un estudio de la demanda y de la oferta acadeacutemica asiacute

como un anaacutelisis de las caracteriacutesticas en la demanda de profesionales de la comunidad

autoacutenoma

Factores de consolidacioacuten

Son aquellos elementos que confieren competitividad a la Pyme Se dividen en los

siguientes apartados

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de calidad en las Pymes

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos

del medio ambiente y de la prevencioacuten de riesgos laborales

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 9

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas se examinaraacuten concretamente cuaacuteles son

los sectores maacutes dinaacutemicos los empleos creados en el aacutembito de la Sociedad de la

Informacioacuten asiacute como la adaptacioacuten de las Pymes a eacutesta destacando la incorporacioacuten

del comercio electroacutenico del teletrabajo o de la empresa en red Asiacute mismo las

tecnologiacuteas de la informacioacuten como elemento de cambio en procesos y organizaciones

en las Pymes En definitiva la tecnologiacutea no soacutelo genera valor antildeadido es esencial

para la supervivencia y competitividad de toda empresa

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes se trata de evaluar el grado de orientacioacuten al

exterior que tienen las Pymes en cualquiera de las formas estrateacutegicas de llevar a cabo

los negocios y de organizarse ya se trate de una internacionalizacioacuten de tipo

b1) Comercial directa con el cliente a traveacutes de un agente o trader o bien

indirectamente mediante un distribuidor

b2) Industrial o financiera mediante inversiones directas alianzas estrateacutegicas o

joint-ventures

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa cada vez es mayor el nuacutemero de

empresas que gestionan determinados servicios a traveacutes de otras empresas

especializadas para ahorrar costes

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de la calidad en las Pymes son programas y

procesos de mejora que persiguen la satisfaccioacuten de sus clientes manteniendo un alto

nivel de eficacia en los procesos internos

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos del medio

ambiente y a la prevencioacuten de riesgos laborales el conocimiento de la normativa en

estas materias asiacute como las inversiones para su correcta gestioacuten van a ser claves para

una diferenciacioacuten respecto a otras empresas pertenecientes al mismo sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 10

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten la existencia de personal suficiente en

nuacutemero eficiente y preparado para dar respuesta a las necesidades de cada momento

son factores clave para la competitividad empresarial

El mayor o menor grado de participacioacuten en los respectivos campos o aacutembitos arriba

indicados determinaraacute en queacute medida estas empresas se han adaptado favorable o

desfavorablemente a las necesidades del nuevo entorno empresarial y su competitividad

ante la nueva economiacutea

Forma juriacutedica de las empresas

El modo en el cual se encuentran constituidas las empresas seraacute otro criterio a tener en

cuanta El estudio se centraraacute especialmente en el anaacutelisis y distribucioacuten sectorial de los

trabajadores autoacutenomos y Pymes en la respectiva comunidad autoacutenoma asiacute como en el

anaacutelisis y morfologiacutea de las sociedades y cooperativas existentes en las distintas

autonomiacuteas espantildeolas

Paraacutemetros

Para la elaboracioacuten de la muestra en las distintas comunidades autoacutenomas espantildeolas hemos

seleccionado los sectores de actividad econoacutemica maacutes relevantes en cada autonomiacutea

teniendo en cuanta aquellos cuya aportacioacuten hubiera sido maacutes significativa en relacioacuten con

los siguientes paraacutemetros

I) Mayor grado de aportacioacuten al PIB autonoacutemico

II) Los maacutes importantes en la creacioacuten de nuevas empresas

III) Principales sectores de actividad econoacutemica que inciden en la creacioacuten de empleo

Sectores econoacutemicos

Entre los sectores mayoritarios en Espantildea se encuentran la industria de productos

alimenticios y bebidas asiacute como las actividades relacionadas con el sector turiacutestico como

la hosteleriacutea la construccioacuten y las actividades inmobiliarias En particular los sectores

elegidos en cada una de las comunidades autoacutenomas han sido los que se nombran a

continuacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 11

Andaluciacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

- Hosteleriacutea

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas

- Actividades inmobiliarias

- Construccioacuten

- Productor metaacutelicos maacutequinas y material eleacutectrico

Cataluntildea

- Industrias textiles

- Industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea

- Industria del papel

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproducciones y soportes grabados

- Hoteles y restaurantes

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil (puentes tuacuteneles)

- Industria de productos alimenticios y bebidas

Madrid

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados

- Actividades informaacuteticas

- Industria de la madera y el corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos de radio televisioacuten y

comunicaciones

Valencia

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria del cuero y del calzado

- Hosteleriacutea

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos (ceraacutemica)

- Metalurgia y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Actividades culturales recreativas y deportivas

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 12

Paiacutes Vasco

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos

Castilla y Leoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la madera y del corcho

Aragoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Industria textil y de la confeccioacuten Industria del cuero y del calzado

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de vehiacuteculos de motor remolques y semirremolques

Galicia

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

Castilla - La Mancha

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Hosteleriacutea

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 13

Canarias

- Hosteleriacutea

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Construccioacuten

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios del comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

Extremadura

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios bebidas

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas venta al por menor de

combustible para vehiacuteculos de motor

Asturias

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor motocicletas y ciclomotores venta al

por menor de combustible para vehiacuteculos de motor

- Construccioacuten

Murcia

- Industria de la alimentacioacuten bebidas

- Industria textil industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea Industria del cuero y del calzado

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras

- Construccioacuten

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 14

La Rioja

- Industria de productos alimenticios y bebidas excepto vino

- Elaboracioacuten de vinos

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de la madera y del corcho incluido muebles cesteriacutea y esparteriacutea

Baleares

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Hoteles

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de

apoyo turiacutestico

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

Navarra

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto

maquinaria y equipo

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 15

Seguidamente se detallan en el cuadro los principales sectores seleccionados

clasificaacutendose seguacuten se trate de sectores pertenecientes a las actividades industriales

construccioacuten o de servicios Asiacute mismo se expone la numeracioacuten correspondiente

siguiendo la Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas (CNAE)

Sector Industrial

- Industria de productos alimenticios y bebidas (CNAE 15)

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea (CNAE DB 17 y 18)

- Industria del cuero y del calzado (CNAE DC 19 )

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea (CNAE 20)

- Industria del papel (CNAE 21)

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos (CNAE 25)

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos (CNAE 26)

- Metalurgia (CNAE 27)

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo (CNAE 28)

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico (CNAE 29)

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico hellip (CNAE 31)

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos

de radio televisioacuten y comunicaciones (CNAE 32)

- Fabricacioacuten de material de transporte (nordm CNAE DM 34 y 35)

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras (CNAE 36)

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes (CNAE 365)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 16

Sector Servicios

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados (CNAE 22 )

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas

venta al por menor de combustible para vehiacuteculos de motorhellip (CNAE 50)

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor (CNAE 50 2)

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio

excepto vehiacuteculos de motor y motocicletas reparacioacuten de efectos

personales y enseres domeacutesticos (CNAE 51 y 52)

- Hosteleriacutea (CNAE 55)

- Hoteles y Restaurantes (CNAE 55 1 y 553)

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas (CNAE 60)

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes (CNAE 63)

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo

y otras actividades de apoyo turiacutestico (CNAE 63 3)

- Actividades inmobiliarias (CNAE 70)

- Actividades informaacuteticas (CNAE 72)

- Actividades recreativas culturales y deportivas (CNAE 92)

Construccioacuten

- Contruccioacuten hellip (CNAE 45)

- Construccioacuten de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil (CNAE 452)

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil

(puentes tuacuteneles) (CNAE 4521)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 17

113 Metodologiacutea

Datos primarios

La investigacioacuten de campo se ha realizado mediante las teacutecnicas de investigacioacuten

cuantitativas y cualitativas

a) Cualitativas

Entrevistas en profundidad a expertos llevadas a cabo por cada titular asignados en

cada comunidad objeto de estudio dirigidas a

ndash Especialistas del aacutembito universitario

ndash Profesionales expertos en las distintas aacutereas de la empresa

ndash Consultores

b) Cuantitativas

Encuestas extensivas a diversas empresas sitas en cada una de las comunidades

autoacutenomas realizadas mediante cuestionario estructurado a empresas a traveacutes del

meacutetodo CATI (entrevista telefoacutenica)

Datos secundarios

Han consistido en la realizacioacuten de un anaacutelisis documental a partir de la recopilacioacuten de

datos procedentes de fuentes secundarias

ndash Anuarios estadiacutesticos del Instituto Nacional de Estadiacutestica (INE)

ndash Boletines Estadiacutesticos e Informes Anuales del Banco de Espantildea

ndash Datos facilitados por las Caacutemaras de Comercio (Camerdata)

ndash Estadiacutesticas del INEM

ndash EUROSTAT

ndash Informacioacuten facilitada por las propias Comunidades Autoacutenomas

ndash Informes del BBVA

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 18

Muestra Cuantitativa

El nuacutemero de entrevistas realizadas ha sido distinto seguacuten las Comunidades Autoacutenomas

Se ha considerado una muestra nacional de 4 650 entrevistas a empresas con un error

estadiacutestico maacuteximo de 15 para una distribucioacuten poblacional de pq= 5050 y un nivel

de confianza del 955 Dos Sigma distribuidas en tres grupos En esta divisioacuten se ha

considerado la poblacioacuten asiacute como el tejido industrial de cada comunidad autoacutenoma

Comunidades Autoacutenomas

Grupo A

Comunidades Autoacutenomas

Grupo B

Comunidades Autoacutenomas

Grupo C

400 encuestas

- Andaluciacutea

- Cataluntildea

- Madrid

- Valencia

- Paiacutes Vasco

300 encuestas

- Castilla y Leoacuten

- Aragoacuten

- Galicia

- Castilla ndash La Mancha

- Canarias

200 encuestas

- Asturias

- Murcia

- La Rioja (150 encuestas)

- Baleares

- Navarra

- Extremadura

Tratamiento de las fuentes

A partir de los datos obtenidos se analizaraacuten y obtendraacuten conclusiones destinadas a las

Pequentildeas y Medianas Empresas de los sectores de actividad tratados con la finalidad de

que eacutestas sean maacutes competitivas en sus principales aacutembitos de actuacioacuten De este modo se

pretende obtener una visioacuten global en cada comunidad autoacutenoma de cuaacutel es la situacioacuten en

la que se encuentran las Pymes pertenecientes a los sectores econoacutemicos principales que

representan las mayores fuentes de empleo y riqueza en el marco territorial respectivo

evaluando a su vez la evolucioacuten futura y su adaptacioacuten al nuevo entorno empresarial

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 19

12 Distribucioacuten de las pyme por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual

del Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que

supone un crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998

Por sectores econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de

empresas activas tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del

229 respecto a los datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En el capiacutetulo 5 se ampliacutea la informacioacuten referente a las caracteriacutesticas de las pyme en esta

Regioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 20

2 ESTRUCTURA SOCIO-ECONOacuteMICA DE CASTILLA-LA MANCHA

21 Entorno Poblacional

211 Entorno fiacutesico

La Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha estaacute situada en el centro de la Peniacutensula

Ibeacuterica al sur de la cordillera central Ocupa la praacutectica totalidad de la meseta sur

peninsular con una superficie total de 79461 Km2 siendo de este modo la tercera regioacuten

maacutes extensa del territorio nacional despueacutes de Castilla y Leoacuten y Andaluciacutea Su situacioacuten

geograacutefica constituye una caracteriacutestica estrateacutegica para su desarrollo puesto que por su

territorio transcurren las relaciones norte-sur y este-oeste de Espantildea Maacutes de las dos

terceras partes del territorio regional se encuentran en un estrato de altitud que va desde los

600 a los 1000 metros lo que unido a su clima continental hace que esta regioacuten se englobe

en la calificada ldquoEspantildea secardquo

Han de tenerse en cuenta las singularidades orograacuteficas a la hora de hacer un estudio

poblacional y econoacutemico de la regioacuten castellano-manchega En la Regioacuten encontramos

llanuras de una altitud media baja y una estabilidad del nivel maacutes intensa (La Mancha Los

Llanos de Albacete la Manchuela la Sagra y la Plataforma de Toledo) montantildeas que se

extienden por todos los bordes de la sub-meseta son a excepcioacuten del liacutemite oeste (Sierra

de San Vicente Somosierra-Aylloacuten Sierra de Ocejoacuten Serraniacutea de Cuenca Sierras de

Alcaraz Segura y Cabras Sierra de Calatrava Sierra de Puertollano Sierra del Rey Sierra

Madrona) con una orografiacutea compleja zonas mixtas con relieve variado (Campo de

Calatrava y los Montes la Jara y Valle de Alcudia) y las depresiones de la Hoya de

Talavera Almadeacuten y Helliacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 21

212 Demografiacutea

La regioacuten cuenta seguacuten el Padroacuten de 1 de enero de 1998 con 1716152 habitantes lo que

representa el 432 de la poblacioacuten total espantildeola ello unido al hecho de que el territorio

regional representa el 1560 de la superficie total nacional y el 25 de la Unioacuten

Europea implica que la densidad de poblacioacuten es sensiblemente inferior a la existente para

Espantildea (2155 habKm2 frente a 7840 habKm2)

En Castilla-la Mancha no hay correlacioacuten entre la poblacioacuten y la extensioacuten del territorio ya

que es la tercera regioacuten maacutes despoblada de Europa tras el Alentejo (Portugal) y las Islas

Highlands (Escocia) La situacioacuten se agrava si se tiene en cuenta que Castilla-La Mancha

encubre fuertes desigualdades entre sus provincias las densidades provinciales van desde

los 11habKm2 y 12habkm2 de Cuenca y Guadalajara respectivamente (de las maacutes

bajas de Espantildea) a los 796 habKm2 de la ciudad de Toledo superior a la media

nacional Estos primeros datos acerca de la poblacioacuten constituyen el reflejo de uno de los

obstaacuteculos baacutesicos para el propio proceso de crecimiento y desarrollo econoacutemico

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 22

Densidad de habitanteskm2 en Espantildea y Castilla-La Mancha

Densidad

Espantildea 7840

Castilla-La Mancha 216

Albacete 2403

Ciudad Real 2420

Cuenca 1162

Guadalajara 1304

Toledo 3381

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el periodo maacutes reciente un hecho a destacar es que desde el padroacuten de 1991 hay un

incremento de la poblacioacuten absoluta de 57000 personas un 35 de incremento superior

al experimentado por el conjunto nacional en el mismo periodo del 25 lo que representa

un cambio de tendencia respecto a deacutecadas anteriores

Evolucioacuten de la poblacioacuten en Castilla-La Mancha

1640000

1650000

1660000

1670000

1680000

1690000

1700000

1710000

1720000

1730000

1740000

1671881 1699715 1718242 1730717 1712529 1716152

1992 1993 1994 1995 1996 1997

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 23

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Evolucioacuten por provincias de la poblacioacuten en Castilla-La

Mancha

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1997 358597 479474 199086 159331 519664

1996 359010 478672 201712 157255 515880

1995 361327 490573 207499 155884 515434

1994 358626 488699 207175 153141 510601

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Un aspecto importante es el relativo a la distribucioacuten geograacutefica de Castilla-La Mancha por

municipios En este sentido el primer hecho sobresaliente es elevado nuacutemero de

municipios (915 en la actualidad) con el que cuenta la regioacuten la mayoriacutea con una reducida

poblacioacuten De hecho tan solo un municipio Albacete (01 del total) supera los 100000

habitantes 5 se encuentran entre los 50000 y 100000 habitantes (05 del total) y 7 entre

los 20000 y 50000 habitantes (08 del total de municipios) Entre estos 13 municipios

se acumula el 3826 de la poblacioacuten regional en tanto que suponen tan solo el 1 42 de

nuacutemero de municipios

Ello se traduce en un obstaacuteculo a la vertebracioacuten geograacutefica social y econoacutemica necesaria

para llevar a cabo cualquier intento de poliacutetica de desarrollo regional Esta peculiaridad

hace que la mayoriacutea de los municipios se caractericen por las notas de ruralidad ya que el

824 de los municipios castellano-manchegos tienen menos de 2000 habitantes lo que

supone el 207 de la poblacioacuten regional

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 24

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

En Castilla-La Mancha como en el resto de Espantildea se ha producido un envejecimiento de

la poblacioacuten puesto que en todos los grupos de edad a partir de 55 antildeos el porcentaje que

se presenta es apreciablemente mayor En concreto los mayores de 65 antildeos constituyen el

17 del total de la poblacioacuten de la regioacuten De manera paralela a este proceso de

envejecimiento los dos primeros grupos (de 0-4 antildeos y de 5-9 antildeos) muestran valores

superiores en Castilla-La Mancha que en Espantildea derivado de la mayor tasa de la natalidad

DISTRIBUCIOacuteN DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

Hasta 500 hab

54

Maacutes de 2001 hab

18

De 501 a 2000 hab

28

DISTRIBUCIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

De 501 a 2000 hab

15

Hasta 500 hab

5

Maacutes de 2001 hab

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 25

que se ha presentado en estos uacuteltimos antildeos en la regioacuten El resto del grupo divididos por

estratos entre los 10 y los 54 antildeos muestran valores inferiores en Castilla-La Mancha que

para el total nacional Este factor acerca del envejecimiento se agrava en Cuenca y

Guadalajara En este uacuteltimo caso sin embargo sobresalen los porcentajes relativos a los

grupos de 25-29 y 30-34 antildeos incluso por encima de los existentes en el aacutembito nacional

Otro dato significativo de esta Comunidad es la diferencia entre poblacioacuten de hecho y

poblacioacuten de derecho en las zonas de alto y raacutepido crecimiento casos de la Comarca de la

Sagra en Toledo el Corredor del Henares en Guadalajara y la ciudad de Albacete

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 26

Poblacioacuten por edad y sexo(grupos quinquenales)

Grupo de edad Total Hombres Mujeres

Total 1716152 851354 864798

0-4 81511 41915 39596

5-9 99630 51063 48567

10-14 104745 53709 51036

15-19 121627 62961 58665

20-24 130025 66853 63172

25-29 130661 66558 64103

30-34 135972 69575 66397

35-39 129133 66743 62389

40-44 103375 53312 50062

45-49 92909 47537 45373

50-54 85199 42624 42576

55-59 74381 35707 38673

60-64 95439 45807 49632

65-69 101477 48892 52585

70-74 88980 41898 47082

75-79 65287 28391 36897

80-84 41481 15808 25673

85 y maacutes 34321 12001 22320

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Por todo ello se puede concluir que Castilla-La Mancha es una regioacuten que tiene una

situacioacuten geograacutefica estrateacutegica pero cuenta con una serie de condicionantes orograacuteficos y

demograacuteficos que afecta muy directamente al desarrollo econoacutemico de la regioacuten como es

su baja densidad de poblacioacuten agravada por el hecho de que la poblacioacuten se agrupa en

varias zonas urbanas y quedan amplias superficies muy despobladas y con un fuerte

caraacutecter rural

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 27

22 Magnitudes Econoacutemicas de Castilla-La Mancha

La regioacuten de Castilla-La Mancha ha experimentado en los uacuteltimos antildeos un raacutepido

crecimiento mayor que el resto de Espantildea (una tasa anual en el periodo 1996-1997 del

36 mientras que para toda Espantildea ha sido del 30)

Castilla-La Mancha ha dejado de pertenecer al grupo de regiones maacutes pobres de Europa

como figuraba anteriormente seguacuten el Informe sobre la Cohesioacuten Econoacutemica y Social

1996 elaborado por la Comisioacuten Europea En el uacuteltimo Informe de Febrero de 1999 se

reconoce a Castilla-La Mancha como una de las regiones que ha experimentado las tasas

de crecimiento maacutes elevadas en el periodo 1986-1996 y una acelerada convergencia con la

media comunitaria en teacuterminos del PIBper capita creciendo 11 puntos

PIB per capita de Castilla-La Mancha sobre Euro 15 (Eur 15=100)

Antildeo Espantildea Castilla-La Mancha

1985 698 546

1987 718 557

1989 736 586

1991 772 641

1993 763 655

1994 758 647

1995 762 642

1996 762 660

Fuente BBV FES Y EUROSTAT 1999

Durante 1997 la actividad econoacutemica en Castilla-La Mancha mostroacute un ritmo de

crecimiento sostenido que se cifroacute en una tasa de variacioacuten entorno al 32 respecto a

1996 ligeramente superior a la registrada a nivel nacional Tras unos antildeos de intenso

crecimiento econoacutemico durante el quinquenio 1987-1991 y despueacutes de sufrir la crisis de

los antildeos 1992 y 1993 la economiacutea castellano-manchega ha iniciado una continuada senda

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 28

de recuperacioacuten que dura hasta nuestros diacuteas En 1996 la tasa de crecimiento regional

superoacute incluso la tasa nacional hecho motivado por el excelente antildeo agriacutecola

Fuente Consultores de las Administraciones Puacuteblicas Grupo Analistas 1999

Baacutesicamente la recuperacioacuten del consumo privado las buenas perspectivas inversoras

sobre todo las productivas la contencioacuten de los precios y la confianza empresarial en la

regioacuten estaacuten haciendo posible que el bienio 1997-1998 presentara unos resultados

econoacutemicos favorables si bien es un buen registro todaviacutea se mantiene el diferencial con

respecto a la media nacional lo que impide la convergencia real con las Comunidades

Autoacutenomas maacutes desarrolladas

Evolucioacuten del PIB Tasa de Crecimiento anual

de Castilla-La Mancha

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

CL-M 21 09 -25 -04 18 28 32 3

91 92 93 94 95 96 97 98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 29

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha

Esta evolucioacuten de crecimiento econoacutemico es auacuten maacutes importante si se tiene en cuenta que

el mismo estaacute favoreciendo el ajuste sectorial de la estructura productiva regional

convergiendo con los patrones medios nacional y europeo es decir que estaacute disminuyendo

el peso del sector agriacutecola y poco a poco estaacute aumentando el sector servicios

El progreso econoacutemico en Castilla-La Mancha estaacute muy condicionado por la estructura

productiva y en concreto por el importante peso que el sector agrario tiene en la

economiacutea regional influyendo de forma decisiva las condiciones climatoloacutegicas en las

tasas de crecimiento que se han producido

PIBNivel Estructura y Tasas de Variacioacuten en Castilla-La Mancha y Espantildea

Castilla-La Mancha Espantildea

PIB 1985 1991 1994 1997 1985 1991 1994 1997

Total 1091703 1457136 1458433 1609578 32558012 40833437 40846580 44833300

Agricultura 159211 212878 182156 223830 1974609 2596459 2533884 258028

Industria 286020 393549 411163 446266 9351921 11167933 10774399 11938401

Construccioacuten 101207 163027 158410 176538 2132379 3275216 2955893 3194345

Servicios 545265 587773 706704 762944 19099103 23793829 24582413 26852592

Estructura Castilla-La Mancha Espantildea

Agricultura 146 145 125 139 61 64 62 64

Industria 282 270 282 277 287 273 264 266

Construccioacuten 93 112 109 110 65 80 72 71

Servicios 499 472 485 474 587 583 602 599

Tasas de

Variacioacuten Castilla-La Mancha Espantildea

Total 59 -24 33 36 46 -22 32 30

Agricultura 60 -77 71 31 56 10 40 34

Industria 55 -25 28 41 36 -51 35 22

Construccioacuten 100 -10 37 52 90 -66 26 37

Servicios 46 -03 26 31 45 -07 30 31

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 30

Distribucioacuten del PIB de Castilla-La Mancha 1998

Agricultura

12

Industria

23Construccioacuten

11

Servicios

54

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el antildeo 1998 resalta el hecho de que el que maacutes ha aportado a este crecimiento

diferencial respecto a Espantildea ha sido el sector de la construccioacuten que crece a una tasa del

52 anual en la regioacuten frente al 37 en el territorio nacional asiacute como la industria con

un 41 frente a un 22

No obstante la economiacutea regional sigue presentando los claacutesicos estrangulamientos de

una economiacutea poco desarrollada como se desprende de los iacutendices de especializacioacuten con

un peso muy elevado del sector agrario (doblando la participacioacuten respecto a la media

nacional) En consonancia con lo anterior la principal debilidad de la economiacutea regional

radica en la ausencia de un proceso acelerado de terciarizacioacuten de la economiacutea puesto que

el sector servicios no termina de alcanzar la dimensioacuten que le corresponderiacutea en

comparacioacuten con el resto de Europa

En los siguientes graacuteficos se comprueba que este proceso se estaacute produciendo

paulatinamente desde hace varias deacutecadas tanto en el peso del sector agriacutecola para el total

de la economiacutea castellano-manchega como por el nuacutemero de personas que trabajan en

estos sectores El descenso maacutes fuerte se produce entre 1960 y 1985 pero auacuten asiacute esta

tendencia se mantiene hasta la actualidad traspasaacutendose PIB y trabajadores del sector de

la construccioacuten al sector servicios

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 31

Evolucioacuten de la estructura sectorial del PIB en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Evolucioacuten de la estructura ocupacional en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Para conocer el nivel de desarrollo econoacutemico de Castilla-La Mancha seguidamente se

analizaraacuten sus sectores econoacutemicos

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 32

222 Sector primario

El sector primario de Castilla-La Mancha supone el 128 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 123 su aportacioacuten al PIB de la Comunidad en el antildeo 1998 Estas

cifras suponen un descenso respecto a 1992 cuando la poblacioacuten empleada en el sector era

el 15 y su aportacioacuten al PIB regional el 115 Dato que estaacute muy por encima de las

del sector a nivel nacional con una contribucioacuten al PIB tan solo del 64 en 1997

La perdida de importancia relativa no significa que el sector agriacutecola haya perdido

importancia en al comunidad castellano-manchega Todo lo contrario el crecimiento de la

regioacuten ha estado tradicionalmente y sigue estando ligado al nivel de las cosechas que se

obtengan Ademaacutes exceptuando las capitales de provincia y alguacuten nuacutecleo aislado el

campo constituye el modo de vida de la inmensa mayoriacutea de los castellano-manchegos y

no hay que olvidar el importante volumen de servicios y de actividad industrial

emparejados a la actividad agriacutecola diseminada por la mayoriacutea de los numerosos

municipios de la regioacuten como se ha explicado en el apartado de las caracteriacutesticas

demograacuteficas de Castilla-La Mancha

Aportacioacuten de los distintos subsectores a la produccioacuten final agraria

1992 1993 1994 1995 1996 1997

Subsector agriacutecola 6145 6005 5597 5369 6646 6232

Subsector ganadero 3098 3233 3469 3735 3344 3758

Subsector forestal 347 350 391 390 -- --

Otras producciones 409 413 543 505 010 010

Fuente Consejeriacutea de Agricultura y Medioambiente y MAPA 1999

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 33

La agricultura de Castilla-La Mancha es mayoritariamente de secano El 53 de la

superficie regional se dedica a tierras de cultivo de las cuales un 10 son de regadiacuteo

frente al 17 que representa el regadiacuteo en Espantildea Un 23 es terreno forestal y un 95

estaacute catalogado como prados y pastizales La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los

cultivos tradicionales cereales vid y olivo observando un notable incremento de los

cultivos industriales El olivo y la vid son los dos cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten

final agraria y los que maacutes empleo generan en los uacuteltimos antildeos han sufrido un

incremento en detrimento de los cereales y las leguminosas

En cuanto a la ganaderiacutea son las explotaciones de ovino las que maacutes rendimientos estaacuten

aportando al producto primario El porcino sector de gran importancia en Castilla-La

Mancha se encuentra a finales de 1998 en una profunda crisis de precios como

consecuencia del descenso de la demanda exterior

En resumen podemos concluir que el sector primario estaacute ante un proceso de paulatina

perdida de peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria representando el 268 de la produccioacuten de la

industria regional y cerca del 21 de los empleos industriales por el contrario las ventas

realizadas directamente al consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la

industria agroalimentaria es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 34

223 Sector Industrial

El sector industrial de Castilla-La Mancha supone el 15 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 115 su aportacioacuten al VAB de la Comunidad en 1992 La

industrializacioacuten no es uniforme a la regioacuten Ciudad Real y Toledo son las provincias maacutes

industrializadas Albacete estaacute en una situacioacuten intermedia y Guadalajara excepto en el

Corredor del Henares y Cuenca estaacuten muy poco industrilizadas

La industria castellano-manchega se caracteriza por la pequentildea dimensioacuten de las empresas

que en su mayoriacutea son PYMEs el 80 del conjunto de las empresas industriales que

tienen voluacutemenes de facturacioacuten inferiores a los 250 millones de pesetas siendo muy

escasas las grandes empresas que siempre estaacuten ligadas al capital extranjero o puacuteblico

Tambieacuten se caracteriza por su especializacioacuten en valores tradicionales y en bienes de

consumo final con escasa diversificacioacuten sectorial debido al caraacutecter local de sus

mercados y por las carencias tecnoloacutegicas y organizativas El subsector maacutes importante es

la industria manufacturera con 82 del VAB seguido de la industria extractiva con el

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 35

Principales caracteriacutesticas del sector industrial de Castilla-La Mancha 1996

Rama de actividad Nuacutemero de

personas ocupadas

Ingresos de

explotacioacuten

Ind Extractivas energiacutea agua 3328 369687

Alimentacioacuten bebidas tabaco 18620 580977

Ind textil confeccioacuten cuero calzado 23736 133207

Madera y corcho 6318 59976

Papel artes graacuteficas 3396 50762

Industria quiacutemica 4754 180913

Caucho y materias plaacutesticas 1669 17343

Productos minerales no met diversos 8383 129599

Metalurgia 9076 84375

Maquinaria y equipo mecaacutenico 3305 43963

Material eleacutectrico electroacutenico oacuteptico 3271 61785

Material de transporte 1973 31968

Ind Manufactureras diversas 7462 49861

Fuente Encuesta Industrial de empresas INE

La industria agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La Mancha

es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen de

produccioacuten muy importante El sector vitiviniacutecola tienen una gran potencialidad de

crecimiento pero adolece de problemas estructurales en cuestioacuten de redes de

comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola es la segunda productora de aceite de oliva tras Andaluciacutea con

un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo

El sector energeacutetico tiene un gran peso en Castilla-La Mancha aportando el 1345 del

VAB pero dando empleo soacutelo al 09 de la poblacioacuten ocupada La actividad se

concentra en Puertollano (Ciudad Real) donde existe una central productora de energiacutea

teacutermica y en Guadalajara con tres centrales nucleares dos en Zorita y una en Trillo La

productividad del sector es muy elevada debido a que eacutesta es mucho mayor en las centrales

teacutermicas y nucleares que en las hidraacuteulicas que soacutelo aportan una pequentildea parte de la

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 36

energiacutea producida esta productividad se situacutea en el 2680 con respecto a la productividad

media del sector en Espantildea

Merece especial atencioacuten el sector de la construccioacuten que ha mantenido un

comportamiento positivo a lo largo de estos uacuteltimos antildeos motivado por las buenas

expectativas existentes en el subsector de la vivienda reflejo del aumento de renta

disponible por la bajada de los preacutestamos hipotecarios ademaacutes el buen momento

econoacutemico se ha traducido en la ejecucioacuten de numerosos proyectos licitados en antildeos

anteriores

En los uacuteltimos antildeos se ha mantenido la confianza por parte de los empresarios de la regioacuten

reflejaacutendose en la mejora de las previsiones de la cartera de pedidos interna principal

motor del sector en la actualidad Ello estaacute originando que la industria de la regioacuten esteacute

acometiendo una fuerte inversioacuten en bienes intermedios que superoacute durante el primer

semestre de 1998 el 23 de incremento respecto al primer semestre del antildeo anterior

Tambieacuten la inversioacuten en bienes de equipo se estaacute incrementando de forma significativa El

iacutendice de produccioacuten industrial refleja un fuerte crecimiento del sector en Castilla-La

Mancha alcanzando en 1998 el 58 si bien todaviacutea por debajo de la tasa nacional que

alcanzoacute el 64 Las cifras del empleo tambieacuten confirman la buena marcha del sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 37

224 Sector Servicios

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el sector servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

La principal caracteriacutestica del sector terciario castellano-manchego es la falta de

modernidad presentando una estructura dominada por actividades tradicionales (comercio

transportes y hosteleriacutea) y con estructuras empresariales no muy avanzadas La

productividad del sector en la regioacuten estaacute muy por debajo de la media espantildeola situaacutendose

en el 865 en 1992

Mencioacuten especial merece el sector del turismo en cuanto a la repercusioacuten econoacutemica del

sector el turismo en Castilla-La Mancha supone el 9 de la actividad econoacutemica global y

que en los ultimos antildeos ha experimentado un crecimiento muy importante Castilla-La

Mancha ha recibido en 1999 un total de 1757180 turistas personas que al menos pasaron

una noche en la regioacuten seguacuten datos de la Encuesta de Ocupacioacuten Hotelera (EOH) del

Instituto Nacional de Estadiacutestica Esta cifra supone un crecimiento del 3426 sobre el

antildeo anterior un fuerte incremento que destaca auacuten maacutes si tenemos en cuenta que en 1998

el crecimiento fue a su vez proacuteximo al 9

En relacioacuten con las pernoctaciones de 1999 Castilla-La Mancha contabilizoacute 2688782

pernoctaciones lo que supone un crecimiento del nuacutemero de pernoctaciones del 3635

sobre el antildeo anterior

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 38

Evolucioacuten del nuacutemero de turistas en Castilla-La Mancha

Fuente Consejeriacutea de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 39

23 La Formacioacuten en Castilla-La Mancha

El porcentaje de poblacioacuten activa universitaria con respecto al total de la poblacioacuten activa

es en Espantildea del 14 mientras que en Castilla-La Mancha es del 98 siendo la regioacuten

espantildeola que registra menor porcentaje Esta baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las empresas

castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

A este respecto es significativo el hecho de que los universitarios castellano-manchegos

encuentren puestos de trabajo con maacutes facilidad que los universitarios de otras muchas

regiones espantildeolas

En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten por nivel de estudios determinados Castilla-La

Mancha ha experimentado al igual que el resto de las regiones espantildeolas una mejora

considerable de su nivel educativo entre 1964 y 1992 Esto repercute favorablemente en el

desarrollo tecnoloacutegico de las empresas castellano-manchegas ya que supone que cada diacutea

disponen de un personal maacutes y mejor formado

El 69 del alumnado de las universidades de Castilla-La Mancha tomando como

referencia el curso acadeacutemico 199394 estaacute inscrito en humanidades ciencias juriacutedicas y

sociales disciplinas de poca proyeccioacuten en teacuterminos de desarrollo tecnoloacutegico mientras

que tan soacutelo el 258 estaacute inscrito en ciencias experimentales (31) y teacutecnicas (227)

disciplinas que conducen a actividades profesionales directamente relacionadas con el

desarrollo tecnoloacutegico

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 40

Alumnado Matriculado en Educacioacuten Universitaria clasificado por Comunidad

Autoacutenoma y tipo de estudio Curso 19981999

TOTAL Licenciatura

Arquitec e

Ingenie

Superiores

Diplomatura

Arquitec e

Ingenie

Teacutecnicas

Tasa de variacioacuten

respecto al curso

anterior

TOTAL 1583297 858620 155560 351719 217398 093

Andaluciacutea 269900 139812 22267 73101 34720 153

Aragoacuten 44537 20315 4078 11989 8155 -282

Asturias 42720 18134 4271 13627 6688 112

Baleares 14712 7334 82 6295 1001 -187

Canarias 48679 27646 3415 9169 8449 24

Cantabria 14574 5603 2941 3815 2215 -399

Castilla-La

Mancha 34251 13700 1373 12212 6966

413

Castilla y Leoacuten 105229 48832 6842 29953 19602 -191

Cataluntildea 202797 100147 21550 51164 29936 201

Ceuta y Melilla 2011 --- --- 2011 --- 534

Comunidad

Valenciana 145510 70850 20578 30343 23739

251

Extremadura 26893 11069 1766 8522 5536 503

Galicia 98309 51185 9873 23640 13611 151

Madrid 253855 150093 37932 38965 26865 045

Murcia 37303 19693 1700 12269 3641 106

Navarra 20821 11018 3273 4212 2318 -209

Paiacutes Vasco 82186 42053 10009 17576 12548 -261

Rioja (La) 7250 2276 153 2856 1965 096

UNED 131760 118860 3457 --- 9443 183

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

231 Formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado laboral

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin Estudios Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

41

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3 EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA-LA MANCHA

31 Situacioacuten estructural de la poblacioacuten activa anaacutelisis del empleo y el paro

En este apartado se realiza un anaacutelisis de la situacioacuten de la poblacioacuten activa ocupada y en

desempleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola con la

situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen las caracteriacutesticas que presenta esta Comunidad en el periodo 1994-

1998 en estas variables es la siguiente

bull Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que

la media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3

bull Este aumento se ha producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a

pesar de esto Castilla-La Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros

nacionales (323 en Castilla-La Mancha y 3911 a nivel nacional)

bull En la poblacioacuten inactiva destaca la elevada proporcioacuten en Castilla-La Mancha de

amas de casa un porcentaje mayor que el nacional ademaacutes tambieacuten es relevante el

menor porcentaje de poblacioacuten estudiante que la media nacional

bull La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 En este

antildeo la tendencia del nuacutemero de ocupados en Castilla-La Mancha cambia de sentido y

lo que en 1994 habiacutea supuesto un descenso del nuacutemero de ocupados a partir de 1995

se produce un aumento creciente que se mantiene durante todo el resto del periodo

bull Este aumento se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25

y 54 antildeos Lo que implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que a

pesar de haber aumentado en su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de

42

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

ocupacioacuten femenina sigue siendo muy baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la

media nacional

bull La poblacioacuten ocupada se centra fundamentalmente en el sector servicios un 528

pero auacuten asiacute este porcentaje estaacute alejado de la media nacional en casi 10 puntos ya

que el sector servicios en Espantildea representa el 6122 Esta diferencia en Castilla-La

Mancha se traslada al sector de la construccioacuten y al sector agriacutecola

bull Como consecuencia de todo lo anterior la poblacioacuten desempleada ha sufrido un

descenso continuado desde 1995 Al igual que ocurre con la poblacioacuten ocupada este

antildeo presenta el maacuteximo porcentaje de desempleados en todo el periodo una tasa del

202 pero a partir de ese antildeo se produce una recuperacioacuten del empleo y las tasas

de paro disminuyen constantemente hasta alcanzar en el antildeo 1998 la menor tasa del

periodo con un 176 En la liacutenea de lo expresado anteriormente los colectivos que

maacutes sufren el desempleo son las mujeres y los joacutevenes menores de 24 antildeos

A continuacioacuten se muestran por apartados los datos y tablas que ampliacutean con detalle la

informacioacuten anterior

43

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

311 Anaacutelisis de la poblacioacuten activa

La poblacioacuten activa en el periodo 1994-1998 en Castilla-La Mancha ha experimentado un

crecimiento considerable pasando de los 592300 personas en 1994 a los 658400 en

1998 es decir que en teacuterminos absolutos ha crecido en 66000 personas Este dato

trasladado a teacuterminos relativos indica que la tasa de poblacioacuten activa ha crecido en estos

cinco antildeos 5 puntos acercaacutendose poco a poco a la media nacional En 1994 la diferencia

con la media nacional era de maacutes de 5 puntos mientras que en 1998 es de poco maacutes de 2

puntos En cuanto a la situacioacuten nacional en este periodo pasoacute de 16207300 en el cuarto

trimestre del antildeo 1997 a 16305500 en el mismo trimestre de 1998 lo que supone un

incremento de 837000 personas en valores absolutos

Evolucioacuten de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 154685000 15722000 16035400 16207300 16305500

Castilla-La Mancha 592300 585700 624100 643300 658400

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 488 491 498 499 502

Castilla-La Mancha 438 440 456 466 474

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

44

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Evolucioacuten de la tasa de poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

40

42

44

46

48

50

52

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Si se analiza la evolucioacuten de este incremento se comprueba que para Castilla-La Mancha

hay un incremento global pero se aprecia maacutes en la poblacioacuten femenina ya que aumenta 5

puntos desde 1994 en teacuterminos relativos la tasa de actividad para las mujeres pasa del

273 en 1993 al 323 en 1998 mientras que la tasa de actividad para los hombres aumenta

3 puntos siendo un dato casi constante durante todo el periodo en el 60 pasa al 632 en

1998 por lo que el aumento se produce sobretodo en el uacuteltimo antildeo

45

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Comparando estos datos con el resto de Espantildea para el antildeo 1998 la tasa de actividad para

los hombres es igual que en Castilla-La Mancha (6327 como media nacional y 635 para

Castilla-La Mancha) pero si lo comparamos con la tasa de actividad femenina la

correspondiente a Castilla-La Mancha es muy inferior a la media nacional (39 11 como

media nacional y 323 para Castilla-La Mancha) Por lo tanto y aunque se ha producido

un acercamiento a los paraacutemetros nacionales todaviacutea queda un largo camino para igualar

la tasa de actividad femenina con el resto del paiacutes

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 609 607 618 618 632

Mujeres 275 282 297 319 322

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

46

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por lo que se refiere a la poblacioacuten inactiva la cifra asciende a 725200 siendo las amas

de casa las que presentan un porcentaje mayor 408 seguida de los pensionistas

Mientras que para el resto del paiacutes el grupo maacutes significativo son los jubilados o

pensionistas tambieacuten es de destacar el menor porcentaje para Castilla-La Mancha de

estudiantes en comparacioacuten con la media nacional

Porcentajes de distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Estudiantes Jubilados Amas de

casa

Incapacidad para

trabajar

Otros

Nacional 184 411 337 420 20

Castilla-La Mancha 147 391 408 37 14

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Estudiantes Jubilado Amas de casa Incapacidad

para trabajar

Otros

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

47

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

312 Anaacutelisis de la poblacioacuten ocupada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo edad

sectores de actividad y provincia

Centrando el anaacutelisis en la poblacioacuten ocupada la evolucioacuten desde 1994 es muy positiva ya

que presenta una tendencia creciente desde 1995 con un incremento en teacuterminos absolutos

de 80400 personas En 1995 supone un punto de inflexioacuten en la tendencia presentando un

descenso de los ocupados en comparacioacuten con 1994 pero a partir de aquiacute cambia la

tendencia y se produce un aumento progresivo y continuado hasta 1998 Si lo comparamos

con la tendencia nacional en eacutesta se observa un aumento progresivo desde 1994 a 1998

sin presentarse ninguacuten descenso en 1994

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 11730100 12041900 12396000 12764600 13204900

Castilla-La Mancha 480100 468300 505900 527300 548700

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

420000

440000

460000

480000

500000

520000

540000

560000

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

48

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el reparto por sexo de la poblacioacuten ocupada ha supuesto un aumento en 34000

puestos en el caso de los hombres y de 31600 para las mujeres De esta manera y a

pesar del mayor volumen de mujeres dispuestas a entrar en ella mercado de trabajo (como

hemos visto en el anaacutelisis de la poblacioacuten activa) siguen siendo los hombres los que

obtienen mayores cifras absolutas de empleo es decir se colocan maacutes

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 7205 7124 7180 7000 6970

Mujeres 2795 2876 2820 3000 3030

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

49

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten por edad los datos que aparecen corresponden al periodo 1994-

1997 Si tenemos en cuenta los datos de la tabla y graacutefico siguientes se puede constatar

que de los 4 grupos que se establecen soacutelo uno crece mientras que los demaacutes decrecen Es

decir que el aumento de la ocupacioacuten se produce exclusivamente en las personas entre 25

y 54 antildeos mientras que los mayores de eacutesta edad presentan el mayor descenso de la

ocupacioacuten Importancia aparte merece el grupo de los menores de 25 antildeos ya que

presentan un gran volumen de poblacioacuten activa y sin embargo las tasa de ocupacioacuten van

disminuyendo con lo que se puede concluir que el colectivo de los joacutevenes tiene grandes

dificultades de incorporacioacuten al mercado laboral

Tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos 472 372 393 358

De 20 a 24 antildeos 1107 1135 1077 1065

De 25 a 54 antildeos 7015 7169 7287 7433

55 y maacutes antildeos 1407 1325 1242 1144

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

50

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando la distribucioacuten de la poblacioacuten ocupada por sectores econoacutemicos en 1998 en

comparacioacuten con la distribucioacuten nacional se observa que auacuten siendo el sector servicios el

maacutes representado en Castilla-La Mancha presenta un porcentaje bastante inferior al

conjunto nacional concretamente casi 10 puntos Esta diferencia para Castilla-La Mancha

se traslada al sector de la construccioacuten y sobretodo al sector agriacutecola que presenta 4 y 6

puntos maacutes en Castilla-La Mancha Para el sector industrial el porcentaje es praacutecticamente

ideacutentico al nacional

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional 768 2054 1057 6122

Castilla-La Mancha 124 205 143 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

51

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a al evolucioacuten que presentan los sectores de actividad desde 1994 a 1998 se

observa que el servicios va aumentando lentamente pero todaviacutea muy lejano de la tasa

nacional por otro lado el sector agrario sigue manteniendo su tendencia a la peacuterdida

paulatina de ocupados con un descenso de 3 puntos en estos 5 antildeos pero todaviacutea sigue

presentado tasas superiores a las nacionales Siendo la construccioacuten otro de los sectores

que maacutes aumenta y eacutesto estaacute en relacioacuten con gran porcentaje de contratados que presenta

este sector en este periodo que se analizaraacute maacutes adelante

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 159 137 135 126 124

Industria 217 207 181 183 205

Construccioacuten 125 145 151 152 143

Servicios 499 517 535 539 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

52

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a ocupacioacuten por provincias dentro de la Comunidad son Toledo y

Ciudad Real las que presentan mayor porcentaje de ocupados aunque si bien esta uacuteltima

presenta a lo largo del periodo una disminucioacuten del porcentaje de ocupados disminuyendo

en 3 puntos mientras en Toledo aumenta en casi 4 puntos El resto de las provincias no

presentan variaciones significativas

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 2081 2141 2019 2009 201

Ciudad Real 2836 2784 2748 2606 256

Cuenca 1237 1141 1146 1188 115

Guadalajara 879 906 934 966 98

Toledo 2966 3029 3153 3231 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

53

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

313 Anaacutelisis de la poblacioacuten desempleada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo

sectores de actividad grupos de edad y provincia

El nuacutemero de parados en el antildeo 1998 fue de 109700 8300 personas menos que en 1997

2963400 arrojando una cifra de 329400 parados menos que en la misma fecha de 1997

arrojando la tasa de paro inferior de los uacuteltimos 5 antildeos Tambieacuten es de destacar la

evolucioacuten descendente de la tasa de paro y que eacutesta sea inferior a la tasa nacional

Evolucioacuten del nuacutemero de Parados Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 3738100 3583500 3540000 3356400 2963400

Castilla-La Mancha 117300 118200 120000 118000 109700

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de paro Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 242 229 222 208 188

Castilla-La Mancha 195 202 195 186 1706

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

54

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desagregando los datos de parados por sexo en Castilla-La Mancha nos encontramos que

para el caso de los hombres se produce un paulatino descenso del paro desde 1994

disminuyeacutendose en 17000 parados pero sin embargo para el caso femenino se produce un

incremento importante del nuacutemero llegando casi a 10000 mujeres paradas maacutes En este

sentido hay que tener en cuenta el incremento producido en la poblacioacuten activa femenina

como ya se ha comentado anteriormente

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 63500 60000 59300 55600 46500

Mujeres 53900 58200 60600 62400 63200

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

55

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando las tasas de paro en estos uacuteltimos cinco antildeos por sectores de actividad lo

primero que cabe destacar es el constante descenso del paro en el sector de la construccioacuten

disminuyendo 10 puntos la tasa de paro en esos 5 antildeos Otro sector que tambieacuten ha

disminuido su tasa de paro considerablemente es el sector industrial con 4 puntos menos

en 1998 que en 1884 El sector servicios es el que menos paro presenta en todo el periacuteodo

aunque sus tasas apenas se han modificado mantenieacutendose proacuteximas al 11 Y por uacuteltimo

el sector agriacutecola ha fluctuado durante estos antildeos con una tendencia a la disminucioacuten

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 131 146 114 141 112

Industria 126 135 155 125 83

Construccioacuten 224 190 193 156 123

Servicios 112 119 101 99 113

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

56

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede comprobar en los datos y la tabla siguiente todos los grupos de edad

presentan en este periodo un descenso de la tasa de paro que es maacutes significativa para el

grupo de joacutevenes entre 20 y 24 antildeos pasan del 344 al 289 De todos modos siguen siendo

los joacutevenes los que presentan unas mayores tasas de paro concretamente el colectivo

formado por los menores de 19 antildeos que presentan un 32 7 siendo eacutesta la mejor tasa

para los cinco antildeos estudiados

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos 347 417 370 428 327

De 20 a 24 antildeos 344 341 339 307 289

De 25 a 54 antildeos 163 171 159 155 146

55 y maacutes antildeos 91 124 118 78 75

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

57

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten de los desempleados por provincias los datos con los que

contamos se refieren a los antildeos 1994-1997 y en este periodo las tasas maacutes altas de paro

aparecen en Albacete siendo Guadalajara la provincia que arroja menores tasas de paro

Aunque en todas ellas se presenta una tendencia a la disminucioacuten

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

Albacete 255 250 249 240

Ciudad Real 200 205 195 199

Cuenca 152 175 167 138

Guadalajara 166 143 141 141

Toledo 171 188 183 169

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

1994 1995 1996 1997

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

58

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

32 Seguimiento de la ofertademanda de empleo

En este apartado siguiendo el mismo esquema se analiza la situacioacuten de la demanda y la

oferta de empleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola

con la situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen los resultados de ese anaacutelisis son los siguientes

bull En este periodo las contrataciones han experimentado un aumento continuado aunque

con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a

1997 y la media nacional se situoacute en el 1553

bull En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos nuevos contratos al igual que ocurriacutea con

los ocupados es mayoritariamente masculino ya que de todos los nuevos contratos

realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802 fue para los hombres y el 3198

para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias con las tasas nacionales (6059

para hombres y 3941 para mujeres)

bull En cuanto a los sectores que maacutes han contratado aparece con gran importancia el sector

de la construccioacuten con casi 10 puntos maacutes que la tasa nacional

bull Por uacuteltimo la demanda de empleo en su distribucioacuten por sexo refleja unos porcentajes

muy similares tanto para Castilla-La Mancha como para el resto de Espantildea En ambos

casos son superiores las demandantes femeninas (5427 para Castilla-La Mancha y

563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para Castilla-La Mancha y

un 437 en Espantildea) En cuanto a la edad la distribucioacuten es muy similar al resto de

Espantildea

59

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

321 Anaacutelisis de las contrataciones situacioacuten general distribucioacuten por sexo por

sectores de actividad por grupos de edad

En Castilla-La Mancha tambieacuten se ha producido un aumento de la contratacioacuten aunque

eacutesta es menor que la media nacional ya que se situacutea en el 740 que en teacuterminos

absolutos significan 23000 contratos maacutes en el antildeo 1998 A nivel nacional a finales de

1998 se contabilizan 11671387 registros de contratos de trabajo que supone un

incremento sobre el antildeo anterior de un 1553 a nivel nacional

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 6040600 7321500 8637600 10102200 11671300

Castilla-La Mancha 222100 260100 282600 318300 341800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

000

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

60

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de contratos registrados en 1998 para Castilla-La Mancha el 6859 corresponde

a los hombres mientras el 3198 corresponde a las mujeres este dato estaacute muy en

consonancia con las tasas de ocupacioacuten y paro femeninas para esta Comunidad

Apareciendo nuevamente la diferencia entre el empleo masculino y femenino en Castilla-

La Mancha en comparacioacuten con el resto de Espantildea

Para el resto de Espantildea el 6059 corresponde a los hombres mientras que el 3941

pertenece a las mujeres En estos porcentajes apenas se aprecia variacioacuten a nivel nacional

con respecto a la distribucioacuten por sexo de antildeos anteriores uacutenicamente subrayar la

tendencia al alza a favor de la contratacioacuten femenina que en 1997 representa un 385

sobre el total y el ligero descenso de la masculina (615)

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad en Castilla-La Mancha y Nacional

Hombres Mujeres

Total Nacional 6059 3941

Castilla-La Mancha 6802 3198

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

61

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En relacioacuten a la contratacioacuten registrada por sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

aparece el sector servicios el que presenta un mayor porcentaje de contratos que el resto

concretamente 513 comparaacutendolo con la media nacional es un porcentaje inferior ya

que eacuteste se eleva a 6244 es decir 11 puntos maacutes

Otro hecho muy importante a tener en cuenta es que el mayor nuacutemero de contratos vienen

del sector de la construccioacuten y del sector industrial con un 237 y un 183 respectivamente

Ambos porcentajes son superiores a la media nacional Otro elemento tambieacuten a destacar

es la contratacioacuten producida en el sector agriacutecola que para este antildeo ha presentado datos

inferiores a la media hecho que evidencia la terciarizacioacuten de la economiacutea espantildeola

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional 1155 1162 1438 6245

Castilla-La Mancha 68 183 237 513

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

El comportamiento de la contratacioacuten en Castilla-La Mancha por grupos de edad

responde a cifras similares a las registradas en antildeos anteriores se concentra en los tramos

62

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

de edad de 17 a 24 antildeos con un 3038 del total aun siendo este grupo de poblacioacuten el

que presenta una tasa mayor de paro como se ha visto anteriormente Y por el contrario

el grupo de menor contratacioacuten estaacute representado por los tiene una edad entre 39 y 44

antildeos En teacuterminos generales las cifras de evolucioacuten de la contratacioacuten en Castilla-La

Mancha coinciden con la tasa nacional

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor

a17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 260 3220 2140 2470 730 1180

Castilla-La Mancha 399 3038 2041 2545 73 1247

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 10 20 30 40

Menor a17 antildeos

18 a 24 antildeos

25 a 29 antildeos

30 a 39 antildeos

40 a 44 antildeos

Mayores de 45 antildeos

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

63

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de edad y

por nivel acadeacutemico

En primer lugar es preciso tener en cuenta el concepto de Demanda de Empleo que se

analiza en este punto y que coincide con el contempla el Instituto Nacional de Empleo a

la hora de analizar los datos Este entiende como Demanda de Empleo a ldquotoda aquella

peticioacuten de trabajo que realiza cualquier persona que queriendo o pudiendo trabajar

teniendo edad legal para ello desea hacer por cuenta ajena Este concepto es maacutes amplio

que el de parado ya que pueden solicitar trabajo ademaacutes de aquellos que carecen de eacutel

todos los que quieran mejorar su empleordquo

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 4400900 4282300 4007900 3734800 3347300

Castilla-La Mancha 156200 157200 152000 144400 126800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

000

100000

200000

300000

400000

500000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

64

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Teniendo en cuenta lo anterior la demanda de empleo comparando las cifras de 1998 con

las de 1997 en Castilla-La Mancha se produce una tendencia descendente del nuacutemero de

demandantes si se hace un anaacutelisis de los uacuteltimos 5 antildeos tambieacuten se observa una

tendencia descendente en 30000 demandantes inscritos en este periacuteodo que en teacuterminos

relativos representa el ndash19

Si comparamos estas cifras con la evolucioacuten nacional nos encontramos que eacutesta tambieacuten

ha sido descendente pero con una mayor progresioacuten ya que la tasa de demandantes para

este periodo en toda Espantildea ha sido de -239

La distribucioacuten por sexo refleja un porcentajes muy similares para Castilla-La Mancha que

para el resto de Espantildea en ambos casos son superiores las demandantes femeninas (5427

para Castilla-La Mancha y 563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para

Castilla-La Mancha y un 437 en Espantildea) este colectivo va decreciendo continuamente

desde 1994 No ocurre asiacute en el caso de las mujeres que cada antildeo van aumentando

sensiblemente ya que en 1994 las demandantes representaban el 518 a nivel nacional

Los motivos que provocan este desequilibrio derivan por un lado de que la poblacioacuten

activa femenina es mayor y por otro lado que la capacidad de absorcioacuten por el mercado de

trabajo para realizar una actividad remunerada se inclina a favor de los hombres hecho que

demuestra la desigualdad entre ambos grupos a la hora de las contrataciones por parte de

las empresas

Tasa de demanda por sexo en Castilla-La Mancha y Nacional en 1998

Hombres Mujeres

Total Nacional 437 563

Castilla-La Mancha 4573 5427

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

65

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede apreciar en la tabla y graacutefico siguientes apenas hay diferencias entre la

tasa de demanda de empleo entre Castilla-La Mancha y la media nacional Por grupos de

edad se concentran en el tramo de 30 a 39 antildeos 2756 en Castilla-La Mancha respecto

del total de demandantes destacando que el grupo de joacutevenes entre 18 y 29 antildeos presentan

porcentajes mayores en Castilla-La Mancha que en el resto de Espantildea

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor a

17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 159 1887 1697 2717 952 2587

Castilla-La Mancha 225 2175 1787 2756 884 2173

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 5 10 15 20 25 30

M eno r a1 7 antildeo s

1 8 a 2 4 antildeo s

2 5 a 2 9 antildeo s

3 0 a 3 9 antildeo s

4 0 a 4 4 antildeo s

M ayo res d e 4 5 antildeo s

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

66

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Anaacutelisis de la Demanda de Empleo distribucioacuten por nivel acadeacutemico

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha y siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin

Estudios

Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

67

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUTOacuteNOMA DE CATILLA-LA MANCHA

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha

La primera cuestioacuten que debe plantearse es la definicioacuten del concepto de la pequentildea y

mediana empresa Por pequentildea y mediana empresa (pyme) en Espantildea la primera cuestioacuten

que se plantea es la de su problemaacutetica definicioacuten De acuerdo con el Banco de Espantildea se

consideran pequentildeas empresas a las de menos de 100 trabajadores medianas a las que

tienen entre 100 y 500 trabajadores y grandes a las de maacutes de 500 trabajadores Por su

parte la Ley 11994 de 11 de marzo sobre Sociedades de Garantiacutea Reciacuteproca considera

PYME a las de menos de 250 trabajadores

Maacutes recientemente la Orden del Ministerio de Industria y Energiacutea de 8 de mayo de 1995

por la que se desarrollan las bases y los procedimientos para la concesioacuten de las ayudas y

acciones de fomento previstas por la Iniciativa PYME de Desarrollo Industrial define a la

PYME como aquellas empresas que cumplen los siguientes requisitos

1) que no tengan maacutes de 250 trabajadores

2) que tengan un volumen de negocios anual no superior a 20 millones de ecus o bien un

balance general no superior a 10 millones de ecus y

3) que no esteacuten participadas en maacutes de un 25 por empresas que cumplan las dos

anteriores condiciones salvo que eacutestas sean empresas puacuteblicas de inversioacuten empresas

de capital riesgo o que no ejerzan control

No obstante entre las pyme se reconoce expresamente a las llamadas microempresas de

hasta 10 trabajadores una distincioacuten que tambieacuten se hace por el Instituto de Estudios

Fiscales

68

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Seguacuten el Instituto de Estudios Fiscales las llamadas microempresas (de 1 a 10 empleados)

representan el 930 de las empresas espantildeolas y el 177 del empleo las PYME (de 10 a

250 empleados) el 68 de las empresas y el 460 del empleo y las grandes empresas

(maacutes de 250 empleados) el 02 de las empresas y el 363 del empleo

Por consiguiente y cualquiera que sea el criterio de definicioacuten que se utilice la PYME

tiene una gran importancia no soacutelo en la economiacutea espantildeola sino en la de toda la Unioacuten

Europea Ademaacutes en la Comisioacuten de las Comunidades Europeas se han sentildealado con

acierto los principales elementos que haraacuten que en el decenio de 1990 el principal

potencial de empleo se encuentre en las PYME que pueden sintetizarse en cinco grandes

puntos

Creciente importancia del sector servicios en el que predominan claramente las

PYME

Las PYME se desarrollan principalmente en el entorno local y en aquellas actividades

a las que menos afecta la competencia internacional

La PYME emplean proporcionalmente mayor nuacutemero de mujeres y joacutevenes a las que

por distintas causas estaacute afectando maacutes el desempleo en el actual proceso de

mundializacioacuten de la economiacutea

Las PYME emplean maacutes trabajadores a tiempo parcial con lo que pueden jugar un

papel importante en la reparticioacuten del empleo

Las praacutecticas de dispersioacuten de las grandes empresas favorecen la externalizacioacuten de su

produccioacuten y de sus servicios hacia las PYME lo que permite ver entre eacutestas y las

grandes empresas una relacioacuten maacutes de complementariedad que de competitividad

69

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten geograacutefica de las empresas espantildeolas estratificadas seguacuten tamantildeo se

ajusta al siguiente cuadro

Distribucioacuten de empresas por Comunidades Autoacutenomas y tamantildeo 1999

CCAA TOTAL 0 1-9 10-49 50-249 250 o

maacutes

TOTAL 251880

1

10000 1388116 985619 125062 17178 2826

Andaluciacutea 359426 1427 204761 137534 15114 1829 188

Aragoacuten 78476 312 43339 30814 3803 444 76

Asturias 46612 185 23318 20548 2388 302 56

Baleares 67132 267 34781 28559 3338 393 61

Canarias 100008 397 51044 42496 5534 837 97

Cantabria 31447 125 17484 12410 1357 170 26

Castilla y Leoacuten 143953 572 83603 54081 5610 591 68

Castilla-La

Mancha

98147 390 55631 37693 4395 399 29

Cataluntildea 489656 1944 268524 189422 27127 3916 667

C Valenciana 266763 1059 139787 109710 15191 1877 198

Extremadura 46501 185 25606 18772 1914 186 23

Galicia 157045 623 84772 64679 6739 754 101

Madrid 357833 1421 205023 129770 18729 3401 910

Murcia 65523 260 34159 27294 3584 428 58

Navarra 38294 152 22661 13098 2092 373 70

Paiacutes Vasco 146928 583 79628 59044 6920 1145 191

La Rioja 18398 073 10201 7087 994 110 6

Ceuta y Melilla 6659 026 3794 2608 233 23 1

Fuente DIRCE- Antildeo de referencia 1998

70

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos que se muestran en el cuadro anterior Castilla-La Mancha a

fecha 31 de diciembre de 1998 contaba con 98147 empresas lo que representa el 39 de

todas las empresas nacionales y la mayoriacutea de eacutestas se pueden clasificar como pymes ya

que el 999 son empresas que tienen menos de 250 empleados

Las pymes en el conjunto nacional representan el 998 y a nivel de la Unioacuten Europea

eacutestas representan tambieacuten el 998 Y ademaacutes hay que tener en cuenta que la mayoriacutea

pertenecen al grupo de las microempresas es decir empresas con menos de 10

trabajadores

Porcentaje de pyme y microempresas en relacioacuten al total1998

Espantildea Unioacuten Europea

Pyme 998 998

Microempresas 95 93

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

71

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual del

Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que supone un

crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998 Por sectores

econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de empresas activas

tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del 229 respecto a los

datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En relacioacuten con los locales activos el nuacutemero total de eacutestos experimenta un crecimiento

del 213 en 1999 respecto a los locales activos en 1998 Al igual que ocurriacutea con el

nuacutemero de empresas activas el sector servicios es el que posee mayor nuacutemero de locales

activos (3978 del total) En todos los sectores se produce un incremento del nuacutemero de

locales activos excepto en el sector industrial que sufre un descenso del 1088 de los

locales activos en 1999

72

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Locales activos en Castilla-La Mancha seguacuten sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 13769 12271 -1088

Construccioacuten 13516 14318 593

Comercio 40010 40339 082

Resto Servicios 44200 45300 249

Total 111495 112228 213

Fuente INE Antildeo 2000

A nivel provincial las provincias de Toledo y Ciudad Real son las que registran un mayor

nuacutemero de empresas con 31992 y 25114 respectivamente seguidas de Albacete con

20836 Cuenca con 11687 y finalmente Guadalajara con 8518

Si se analiza la distribucioacuten de empresas por sectores de actividad seguacuten datos del Consejo

Regional de Caacutemaras de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha observamos que el

sector de ldquoComercio restaurantes hospedaje reparacionesrdquo es el primero en cuanto al

nuacutemero de empresas con el 5648 del total Le sigue en importancia el sector de ldquoOtras

industrias manufacturerasrdquo con 10452 empresas activas en 1999 Dicho modelo se ve

reflejado en todas las provincias a excepcioacuten de Toledo y Guadalajara donde el segundo

sector en importancia es el de ldquoOtros serviciosrdquo

73

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Nuacutemero de empresas por sector de Actividades en Castilla-La Mancha

Total

Energiacutea y agua 160 017

Extraccioacuten transformacioacuten de minerales Ind Quiacutemica 1466 152

Ind Transformadoras de metales 3375 349

Otras Ind Manufactureras 10452 1081

Construccioacuten 7622 788

Comercio restaurantes y hospedaje 54624 5648

Transporte y comunicaciones 4218 436

Instituciones financieras y seguros 6265 648

Otros servicios 8531 882

Total 98147 10000

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Por provincias destacan Toledo con 14092 empresas inscritas en 1999 y Ciudad Real con

10574 empresas inscritas en 1999

El valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha en 1999 ascendioacute

a 1465546 millones de pesetas El sector de alimentacioacuten bebidas y tabaco junto con el

de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo han sido los sectores con mayor volumen de ventas en

1999

74

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el primer caso ascendieron a 468856 millones de pesetas mientras que en el segundo

llegaron a los 297267 millones de pesetas Por el contrario la produccioacuten y primera

transformacioacuten y fundicioacuten de metales es el sector con menor valor de las ventas seguidas

de las manufacturas del caucho y del plaacutestico con 20690 millones de pesetas y 22893

millones de pesetas respectivamente Estos datos revelan la enorme importancia del sector

agroindustrial en la generacioacuten de riqueza en la regioacuten

Valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1998 1999

Alimentacioacuten bebidas y tabaco 432727 468856

Textil y confeccioacuten 67359 73821

Cuero y calzado 40542 41742

Madera y corcho 71330 79299

Papel y artes graacuteficas 35057 37299

Quiacutemicas 159075 297267

Manufacturas de caucho y plaacutestico 17102 22893

Productos minerales 133875 163457

Produccioacuten 1ordf transformacioacuten 21972 20690

Productos metaacutelicos 54327 68067

Maquinaria y equipo 35987 38877

Material eleacutectrico 81760 70514

Material de transporte 26734 31093

Otras industrias 46558 51606

Total 1177847 1465481

Fuente Encuesta industrial anual de productos INE Antildeo 2000

75

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre 1994 y 1999 el valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La

Mancha crece un 8925 Los sectores que mayor desarrollo experimentan son el de

Manufacturas de caucho y plaacutesticos (crece un 19608) y el de productos metaacutelicos

(19256) Por el contrario los sectores con menores crecimientos son el de material

eleacutectrico y electroacutenico (5802) y el de cuero y calzado (6257)

El valor de las ventas de los productos fabricados crece un 1969 entre1998 y 1999

siendo el sector de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo y las manufacturas de caucho y plaacutestico

los que maacutes crecen (8687 y 3386 respectivamente) En definitiva se trata de sectores

que siguen experimentando un gran desarrollo siendo atractivos por las oportunidades de

negocio que son capaces de generar Tan soacutelo hay dos sectores con descensos del valor de

las ventas el de material eleacutectrico y electroacutenico y el de produccioacuten 1ordf transformacioacuten y

fundicioacuten de metales (con un descenso del 1325 y del 583 respectivamente)

76

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos reflejados en el informe del CES en 1999 se crearon 3179

empresas en Castilla-La Mancha un 182 maacutes que en 1998 Ciudad Real es la provincia

en la que se crearon mayor nuacutemero de empresas un 1632 del total en 1999 Soacutelo

Guadalajara y Toledo experimentan descensos en el nuacutemero de empresas creadas en 1999

en relacioacuten a las que se crearon en 1998 (5038 en el primer caso y 189 en el

segundo)

Nuacutemero de empresas creadas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variacioacuten

Albacete 823 842 230

Ciudad Real 680 791 1632

Cuenca 324 339 462

Guadalajara 131 65 -5038

Toledo 1164 1142 -189

Castilla-La Mancha 3122 3179 182

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

77

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha en 1999 se redujo respecto al

nuacutemero de empresas disueltas en 1998 en un 3129 Albacete con 54 empresas es la

provincia con mayor nuacutemero de empresas disueltas En el extremo contrario se situacutea

Guadalajara Soacutelo Cuenca experimenta un aumento en el nuacutemero de empresas disueltas en

1999 respecto a los datos de 1998

Nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variancioacuten

Albacete 66 54 -1818

Ciudad Real 32 9 -7187

Cuenca 21 22 476

Guadalajara 13 2 -8461

Toledo 15 14 -660

Castilla-La Mancha 147 101 -3129

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

78

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica

Considerando el valor de la cifra de negocios la mayoriacutea no supera los 500 millones de

pesetas (8850 de las que se posee informacioacuten) Este hecho nos revela el escaso tamantildeo

de las empresas de Castilla-La Mancha Ciudad Real y Toledo son las provincias con

mayor nuacutemero de empresas que poseen cifras de negocios superiores a los 500 millones de

pesetas en valores absolutos aunque en teacuterminos porcentuales Ciudad Real y Guadalajara

ocupan los primeros puestos

Nuacutemero de empresas seguacuten facturacioacuten en Castilla-La Mancha 1999

De 0 a 100

Millones

de 100 a 500 de 500 a

1000 millones

Maacutes de 1000

millones

NSNC Total

Albacete 899 489 93 73 5105 6659

Ciudad Real 902 492 82 57 5531 7064

Cuenca 341 184 33 31 2694 3283

Guadalajara 269 154 44 30 2016 2513

Toledo 972 711 164 95 8623 10565

Castilla-La

Mancha

3383 2030 416 286 23969 30084

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha

79

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las unidades de negocio principales de las empresas de Castilla-La Mancha

son de reducido tamantildeo si consideramos el nuacutemero de trabajadores ya que el 8224 tiene

menos de 50 trabajadores (son pequentildeas empresas) Las unidades de negocio principales

que oficialmente se consideran medianas (entre 51 y 250 trabajadores) representan el

364 del total de las unidades de las que se posee informacioacuten El 1412 de las unidades

de negocio principal pueden ser consideradas de gran tamantildeo seguacuten el nuacutemero de

trabajadores ya que tienen maacutes de 250 trabajadores Soacutelo existe una empresa situada en

Cuenca que posee entre 1001 y 5000 trabajadores

Numero de empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha 1999 por

provincias

De 1 a 9 de 10 a 49 de 50 a 249 Maacutes 250 Total

Albacete 7942 1170 167 8 9287

Ciudad Real 8990 1378 192 14 10574

Cuenca 4428 486 64 7 4985

Guadalajara 3978 563 112 9 4662

Toledo 11753 2045 281 13 14092

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde el punto de vista provincial Ciudad Real y Toledo poseen el mayor nuacutemero de

unidades de negocio principales con un tamantildeo superior a 250 trabajadores

Empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

Espantildea Castilla-La Mancha

Total Total

De 1 a 9 916311 8550 37091 8507

de 10 a 49 132246 1234 5642 1294

de 50 a 249 21546 201 816 187

Maacutes 250 1571 015 51 012

Total 1071674 10000 43600 10000

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

Porcentaje de empresas por nuacutemero de empleados

en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

De 1 a 9 de 10 a

49

de 50 a

249

Maacutes 250

Espantildea

Castilla-La Mancha

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

81

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El 9803 de las empresas castellano-manchegas inscritas tienen menos de 50

trabajadores es decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas

tiene maacutes de 250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

En Castilla-La Mancha se crearon 92 Sociedades Anoacutenimas en 1999 un 3333 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Anoacutenimas un 4347 y 2717 respectivamente del total de Sociedades Anoacutenimas

creadas en Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades

Anoacutenimas constituidas en 1999 se registra en Albacete con un 9230 de crecimiento

respecto de los valores de 1998

En Castilla-La Mancha se crearon 3086 Sociedades Limitadas en 1999 un 144 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Limitadas 3570 2699 respectivamente del total de Sociedades Limitas creadas en

Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades Limitadas

constituidas en 1999 se registra en Ciudad Real con un 1584 de crecimiento respecto de

los valores de 1998 En Guadalajara y en Toledo se produce un descenso del nuacutemero de

Sociedades Limitadas creadas en 1999 respecto a las que se crearon en 1998 un 4830 y

un 247 respectivamente

82

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas

El beneficio neto total de las empresas de Castilla-La Mancha seguacuten la Central de

Balances del Banco de Espantildea pasa de 3608 millones de pesetas en 1996 a 8351 millones

de pesetas en 1998 lo que supone un crecimiento del 13145

Esta buena situacioacuten permite que las empresas acudan en mayor medida a la

autofinanciacioacuten que los recursos ajenos para acometer proyectos de inversioacuten En este

sentido el valor de la autofinanciacioacuten crece un 4960 entre 1996 y 1998

Como consecuencia de que las empresas acuden en menor medida a la peticioacuten de recursos

ajenos los gastos financieros se reducen pasando de 4619 millones en 1996 a 3352

millones en 1998

Cuenta de resultados de las empresas de Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1996 1997 1998

Beneficio neto total 3608 7752 8351

Autofinanciacioacuten 9885 11975 14788

Gastos Financieros 4619 3801 3352

Fuente Central de Balances del Banco de Espantildea Antildeo 1999

83

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha

La creacioacuten de Cooperativas en Castilla-La Mancha ha experimentado continuos descensos

desde 1994 a 1998 de manera que en 1994 se crearon 150 Cooperativas mientras que en

1998 tan soacutelo se crearon 47 En 1999 se produce un cambio de tendencia ya que aumenta

el nuacutemero de Cooperativas creadas a 57 nuevas Cooperativas un 2127 maacutes que en 1998

Por provincias Toledo y Albacete son las provincias que registran mayor nuacutemero de

Cooperativas creadas con 19 y 13 nuevas Cooperativas constituidas respectivamente

Cooperativas creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 43 37 23 19 8

Ciudad Real 25 17 26 28 9

Cuenca 20 18 19 5

Guadalajara 13 9 28 4 12

Toledo 49 53 31 22 13

Castilla-La Mancha 150 134 127 73 47

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Cooperativas en Castilla-La Mancha y Espantildea 1998

Total Cooperativas

Nacional 2856564 31185 109

Castilla-La

Mancha

113875 1953 172

Albacete 23864 467 196

Ciudad Real 29121 485 167

Cuenca 13562 359 265

Guadalajara 10459 80 076

Toledo 36869 562 152

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

84

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha pasa de 98 en 1994 a

456 en 1999 lo que supone un crecimiento del 36530 En los tres uacuteltimos antildeos se

observa un gran crecimiento de este tipo de empresas debido en parte a la modificacioacuten de

la legislacioacuten (Ley 297 de 24 de marzo) que permite crear las denominadas

Sociedades Laborales Limitadas con un capital miacutenimo de 500000 pesetas

Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha 98 57 60 117 296

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Dentro de las cooperativas en Castilla-La Mancha tiene especial importancia el sector

agroaliemtario con 544 Cooperativas lo que representa el 28 del total de cooperativas

En este sector el mundo cooperativista regional aporta una buena parte de la riqueza Las

cooperativas controlan el 55 del principal sector el vino y el 68 del aceite producido

siendo notable su presencia en sectores como el de las frutas y hortalizas El

cooperativismo castellano-manchego agrupa un total de 130000 socios y un nivel de

facturacioacuten de 100000 millones de pesetas

Dentro del sector industrial de Castilla-La Mancha la industria agroalimentaria es el

principal impulsor de economiacutea regional

La facturacioacuten de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha es algo maacutes de

medio billoacuten de pesetas Cuatro sectores facturan el 75 del total el sector caacuternico y el de

bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 110000 millones de pesetas cada uno (42 de la

85

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

produccioacuten) el sector laacutecteo con 77000 millones y el aceite con 47000 millones de

pesetas

El valor antildeadido total de la industria agroalimentaria para la regioacuten se calcula en 136000

millones de pesetas Respecto a este indicador el sector laacutecteo se encontrariacutea a la cabeza

con una cifra de 32000 millones de pesetas

La industria agroalimentaria mantiene 19000 puestos de trabajo de los cuales el 40 se

concentra en los sectores caacuternicos y el de pasteleriacutea y bolleriacutea con cerca de 4000

empleados fijos cada uno seguidos del laacutecteo y el de bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 2500

empleos

86

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha

En el Reacutegimen General se registran en mayor proporcioacuten las personas juriacutedicas 27865 a

31 de diciembre de 1999 representando el 6610 del total de empresas registradas en

dichos regiacutemenes en Castilla-La Mancha Toledo es la provincia donde se registran mayor

nuacutemero de empresas tanto aquellas que lo hacen como personas fiacutesicas (4274) y como

personas juriacutedicas (9816)

Tipo de personas que se inscriben en el Reacutegimen Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Personas Fiacutesicas Personas Juriacutedicas

Albacete 2952 6334

Ciudad Real 3955 6618

Cuenca 1775 3209

Guadalajara 1362 3300

Toledo 4274 9816

Castilla-La Mancha 14318 29277

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales

87

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL DE LAS

PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten medio

ambiente calidad

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

En cuanto al volumen de facturacioacuten se han dividido en tres intervalos Menos de 50

millones entre 50 y 100 millones y maacutes de 100 millones Las empresas pertenecen

mayoritariamente al intervalo maacutes alto es decir que maacutes del 60 de las empresas tienen

una facturacioacuten de maacutes de 100 millones quedando porcentajes muy pequentildeos para los

otros intervalos Por otro lado en esta variable es donde hay un mayor nuacutemero de

empresarios que no se definen

Otra variable a tener en cuenta y que generalmente sirve para definir el concepto de

pequentildea y mediana empresa como es el nuacutemero de trabajadores contratados todos las

empresas entrevistadas tienen menos de 100 trabajadores y la mayoriacutea cuentan con una

plantilla de entre 10 y 25 trabajadores

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por sector de actividad

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria madera

y corcho

Hosteleriacutea

total muestra 280 373 147 197

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por facturacioacuten

Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

total muestra 117 123 603 157

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

88

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por nuacutemero de empleados

De 10 a 25 De 26 a 50 De 51 a 100

total muestra 620 240 140

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Las empresas entrevistadas pertenecen a las 5 provincias de la Comunidad Autoacutenoma

aunque los porcentajes variacutean de una a otra y aunque no coinciden con la distribucioacuten real

del nuacutemero de empresas por provincias de esta regioacuten (como se ha visto en capitulo 4) si

que aparecen Toledo y Albacete con mayor representacioacuten concretamente el 34 y 24

respectivamente Guadalajara es la menos representada con un 6

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por provincia

Porcentaje

Albacete 240

Ciudad Real 250

Cuenca 103

Guadalajara 63

Toledo 343

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

89

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En las siguientes tablas aparecen datos que nos indican la percepcioacuten que tienen las

empresas de la situacioacuten econoacutemica y laboral tanto en su empresa como para el sector En

este sentido para la mayoriacutea de las empresas el panorama empresarial es bastante

halaguumlentildeo ya que el 80 de las empresas entrevistadas considera que el empleo se

conservaraacute o incluso aumentaraacute en un futuro proacuteximo Y solamente el 17 considera que

perderaacuten puestos de trabajo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo

Total

Perderaacute puestos de trabajo 177

Conservaraacute 590

Aumentaraacute 210

NSNC 23

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Analizando los datos por sectores de actividad el sector que presenta peores expectativas

es el de Textil y confeccioacuten ya que el 54 considera que perderaacute puestos de trabajo y los

maacutes positivos son del sector de la hosteleriacutea y de alimentos y bebidas ya que un 27

considera que a corto plazo el aumentaraacute el empleo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo por sectores de actividad

Alimentos

y bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Perderaacute puestos de trabajo 208 547 94 151

Conservaraacute 311 362 136 192

Aumentaraacute 270 222 222 270

NSNC 143 714 143 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

90

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esto coincide con la percepcioacuten que tienen las empresas de la situacioacuten econoacutemica del

sector el sector de textil y confeccioacuten es el que en mayor medida percibe que la situacioacuten

general estaacute declive ya que eacutesta representa el 58 y el 40 lo considera como estable

Y los maacutes positivos siguen siendo la hosteleriacutea y los alimentos y bebidas

Percepcioacuten de la situacioacuten econoacutemica por sector de actividad

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Estable 500 287 400 133 180

En declive 183 218 582 127 73

En crecimiento 307 315 207 174 293

NSNC 10 00 333 333 333

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

91

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

92

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

93

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De las empresas que cuentan con sistemas de gestioacuten de la calidad es la norma ISO 9000

la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

94

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

95

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El destino de la actividad de las empresas de la muestra coincide en gran parte con los

datos geneacutericos de la regioacuten La mayoriacutea de las empresas se dirigen al mercado nacional

con un porcentaje del 77 y de forma muy representativa las empresas se dirigen a

mercados locales y regionales En cuanto a la actividad exterior la actividad se centra

fundamentalmente hacia la Unioacuten Europea

Si estos datos se analizan por sectores se comprueba que en todos ellos predomina la

actividad a nivel nacional con excepcioacuten de la hosteleriacutea que sus porcentajes son menores

a nivel nacional aumentando el mercado local El sector que maacutes presencia tiene

internacionalmente es el de alimentos y bebidas dirigido a la Unioacuten Europea

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y

Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y

confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y

Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

96

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre la actividad internacional y la facturacioacuten de las empresas de la muestra existe una

gran correlacioacuten ya que a mayor facturacioacuten mayor actividad internacional presentan las

empresas Aunque de todos modos se sigue apreciando que la actividad a nivel nacional

es la maacutes presente en todas las empresas independientemente del volumen de facturacioacuten

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50

MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100

MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100

MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

97

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y

Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y

confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y

Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Para conocer el grado de implicacioacuten medioambiental expresado en las inversiones

realizadas en materia medioambiental el panorama no es muy optimista

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

99

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

100

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha

El avance tecnoloacutegico siempre ha sido el motor que ha modificado la estructura productiva

de las economiacuteas occidentales desde la revolucioacuten industrial En los uacuteltimos antildeos esta

relacioacuten entre tecnologiacutea y economiacutea se ha visto reforzada gracias a la aparicioacuten de nuevas

alternativas cientiacuteficas y teacutecnicas y a una mayor demanda por parte de las empresas que

han visto coacutemo los esquemas productivos tradicionales eran incapaces de hacer frente a la

creciente globalizacioacuten de los mercados

Sin embargo no todos los aacutembitos geograacuteficos estaacuten en las mismas condiciones para

acceder a los avances tecnoloacutegicos que se producen en nuestros diacuteas y mucho menos para

participar de manera activa en dichos avances Precisamente las zonas maacutes aisladas en

teacuterminos de tecnologiacutea coinciden con aquellas que han alcanzado un menor desarrollo

econoacutemico

Castilla-La Mancha pertenece a las denominadas regiones del Objetivo 1 de la Unioacuten

Europea (UE) lo que implica que teacuterminos como macromagnitudes socioeconoacutemicas de

personal y de gastos de Investigacioacuten y Desarrollo (I+D) esteacuten por debajo de la media

respecto a las regiones espantildeolas y comunitarias

De acuerdo con un estudio publicado por el Centro de Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial

Castilla-La Mancha presenta un escaso desarrollo del sector de la I+D y presenta un

grupo de caracteriacutesticas propias de esta regioacuten que justifican este insuficiente desarrollo

tecnoloacutegico

101

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En primer lugar la creacioacuten de la Universidad es muy reciente (1985) y es normal que

eacutesta no pueda absorber todaviacutea un esfuerzo en I+D tan importante como las

universidades histoacutericas del paiacutes cuyas infraestructuras personal y experiencias en

materia de relaciones exteriores les han permitido acceder mejor a las fuentes

potenciales de inversiones en I+D tanto puacuteblicas como privadas

Por otra parte el tejido productivo basado hasta una eacutepoca reciente en actividades

primarias (agricultura ganaderiacutea explotacioacuten forestal y minera) con pocas actividades

de transformacioacuten no ha impulsado una dinaacutemica tecnoloacutegica innovadora Hasta hace

poco Castilla-La Mancha no disponiacutea de servicios a las empresas en el campo de la

asesoriacutea tecnoloacutegica y del diagnoacutestico de las necesidades en I+D que pudieran paliar

esta deficiencia industrial

Por uacuteltimo hay que destacar la aprobacioacuten relativamente reciente del estatuto de

autonomiacutea que permite a Castilla-La Mancha planificar su desarrollo regional obtener

el apoyo de los fondos estructurales de la Unioacuten Europea y participar en programas

comunitarios de I+D a traveacutes de su universidad En el pasado la administracioacuten

central no habiacutea elegido ninguna de las provincias de la actual Castilla-La Mancha

como aacutereas de localizacioacuten de Organismos Puacuteblicos de Investigacioacuten que hubieran

podido dinamizar la oferta regional de I+D y fomentar la innovacioacuten tecnoloacutegica en

algunos sectores de actividad

102

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aunque el gasto en I+D no puede reflejar por si solo la capacidad tecnoloacutegica de una

regioacuten si constituye un buen indicador del esfuerzo realizado para alcanzar unos niveles de

desarrollo tecnoloacutegico de esa regioacuten Teniendo esto en cuenta se analizaraacute el grado de

desarrollo tecnoloacutegico que tiene Castilla-La Mancha y su comparacioacuten con el resto del

paiacutes y de la Unioacuten Europea

Como ya se ha indicado en capiacutetulos anteriores Castilla-La Mancha representa casi el 16

de la superficie de Espantildea y la poblacioacuten los ocupados y el PIB de esta regioacuten representa

maacutes o menos el 4 de los totales espantildeoles correspondientes mientras los gastos y

personal en I+D representan menos del 1 del total de Espantildea

En 1990 el esfuerzo tecnoloacutegico realizado en Castilla-La Mancha era uno de los maacutes bajos

de toda Espantildea (014 frente al 085 nacional) En 1996 el indicador de esfuerzo

tecnoloacutegico se situaba en el 042 todaviacutea lejos de la media nacional (087) pero

considerablemente superior a las cifras de antildeos anteriores Esto implica que aunque el

desarrollo en I+D en Castilla-La Mancha todaviacutea es pequentildeo se estaacute haciendo un esfuerzo

innovador muy importante con el objetivo de alcanzar las cifras nacionales

103

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales en I+D en porcentaje del PIB por Comunidades

Autoacutenomas y antildeos

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total 064 072 075 085 087 091 091 085 085 087

Andaluciacutea 036 04 044 046 047 052 064 052 062 064

Aragoacuten 046 049 051 054 052 068 07 061 062 059

Asturias (Principado de) 04 041 053 052 059 057 056 049 055 058

Baleares (Islas) 013 009 009 009 011 01 01 012 016 019

Canarias 02 018 023 027 033 053 05 055 046 053

Cantabria 036 046 035 04 046 043 054 056 055 053

Castilla y Leoacuten 029 046 045 053 053 06 075 067 053 054

Castilla - La Mancha 01 015 013 014 017 019 021 02 045 042

Cataluntildea 064 074 071 085 09 095 094 088 092 095

Comunidad Valenciana 025 032 035 033 04 055 054 055 052 058

Extremadura 024 028 022 028 027 034 032 037 027 034

Galicia 024 027 027 032 036 052 046 04 051 05

Madrid (Comunidad de) 183 195 211 241 223 224 21 197 18 18

Murcia (Regioacuten de) 034 038 038 042 039 059 055 046 05 05

Navarra (Comunidad Foral) 051 035 045 088 093 098 092 074 081 083

Paiacutes Vasco 081 094 1 113 119 114 119 106 124 131

Rioja (La) 006 012 016 013 02 02 033 027 037 041

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000 Los datos de los antildeos 1994 y 1996 son estimaciones

A nivel europeo estas diferencias son todaviacutea maacutes importantes por ejemplo el PIB de

Castilla-La Mancha representa el 3o del PIB de la Unioacuten Europea mientras sus gastos y

personal de I+D representan solamente el 03

Castilla-La Mancha realizoacute en 1998 el 19 del gasto nacional de I+D porcentaje

significativamente superior al registrado durante 1994 (09) lo que ha contribuido a

mejorar notablemente su posicioacuten relativa en el contexto nacional en general De cualquier

forma la cifra contrasta fuertemente con las correspondientes a Madrid (309) y Cataluntildea

(228) regiones espantildeolas liacutederes en esta materia que concentran maacutes de la mitad del

gasto nacional en I+D

104

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales y personal en I+D por Comunidades Autoacutenomas 1998

Total Gastos

Internos

Total

Personal Investigadores

TOTAL 784512578 100 9709780 6026890

Andaluciacutea 77436455 99 1094350 763370

Aragoacuten 19917471 25 259910 167390

Asturias 11384148 15 151760 106390

Baleares (Islas) 5749473 07 6833 4153

Canarias 17662395 23 263670 204490

Cantabria 9114139 12 127900 8827

Castilla y Leoacuten 26394329 34 442920 327120

Castilla ndashLa

Mancha 14958104 19 160270 8545

Cataluntildea 178923288 228 2002250 1146870

Comunidad Valenciana 52227658 67 636700 401240

Extremadura 6410986 08 111510 8843

Galicia 25437916 32 446270 350510

Madrid (Comunidad de) 242322898 309 2828480 1577840

Murcia (Regioacuten de) 11606017 15 161760 104400

Paiacutes Vasco 68931411 88 729250 415970

Rioja (La) 3322446 04 3649 2239

FuenteInstituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

El gasto medio en I+D realizado en Castilla-La Mancha por habitante en 1995 era de

6699 pesetas cantidad que asciende a 15073 pesetas a nivel nacional Conviene sentildealar

que el conjunto de las regiones de Objetivo 1 espantildeola realiza un gasto medio de 7900

pesetas por habitante y antildeo mientras que las restantes regiones gastan una media de 25550

pesetas Es decir que Castilla-La Mancha despueacutes de Baleares y Extremadura es la regioacuten

espantildeola que menos gasta en I+D por habitante

Esta limitada participacioacuten de Castilla-La Mancha en el gasto nacional en I+D se explica

en gran medida por la escasa representatividad de la inversioacuten en I+D realizada por las

Administraciones Puacuteblicas y la universidad (el gasto ejecutado supone 11 y el 14 del

total nacional para cada sector) En teacuterminos relativos la participacioacuten de ambos sectores

en la distribucioacuten de la I+D ejecutada en la regioacuten (107 y 238 respectivamente)

resulta inferior a la distribucioacuten del gasto a nivel nacional (186 y 320)

105

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten del Gasto en I+D en Castilla-La Mancha y nacional

0

20

40

60

80

100

Castilla-La Mancha Espantildea

Empresa

Universidades

Administracioacuten

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Esta situacioacuten coloca a las empresas en posicioacuten de liderazgo en cuanto a gasto total en

I+D ejecutado en la regioacuten (el 655 del total de gastos corresponde a empresas) Esta

participacioacuten del sector empresarial en el gasto regional de I+D es superior a la media

nacional (494)

En cuanto al personal dedicado a actividades de I+D en equivalencia a dedicacioacuten plena

Castilla-La Mancha concentra al 12 de la poblacioacuten nacional dedicada a actividades de

I+D La mayor concentracioacuten de personal de este tipo se da en Madrid (320) Cataluntildea

(205) Andaluciacutea (113) y Paiacutes Vasco (71) que representan conjuntamente el 70

del total nacional

La distribucioacuten por sectores revela que la universidad concentra la mayoriacutea del personal

investigador de la regioacuten (458) si bien conviene destacar que Castilla-La Mancha es una

regioacuten que ha contado con universidad propia desde hace muy poco tiempo

En cuanto a la representatividad del personal en I+D (EDP) sobre la poblacioacuten activa

Castilla-La Mancha se coloca con un 16 En el aacutembito nacional Castilla-La Mancha

soacutelo supera a Baleares (15) estando todaviacutea muy por debajo de la media nacional en

este aspecto (51)

106

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Personal en I+D a dedicacioacuten Plena en comparacioacuten con poblacioacuten activa de

Castilla-La Mancha y nacional

Castilla-La Mancha Nacional

Total Porcentaje Total Porcentaje

Poblacioacuten Activa 585700 37 15722000 100

Total Investigadores 941 12 79986 100

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Distribucioacuten del personal de I+D en Castilla-La Mancha

Total Porcentaje

Administracioacuten 297 315

Universidad 431 458

Empresas 213 227

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Se puede afirmar que Castilla-La Mancha presenta un claro desfase en relacioacuten a otras

regiones a pesar del importante esfuerzo realizado durante los uacuteltimos antildeos que colocan a

la regioacuten en una senda de notable dinamismo tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo

tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de tendencia ligeramente ascendente desde 1990

con un periodo de estabilidad entre 1992 y 1994 hasta que en 1995 se produce un

espectacular incremento que situacutea este indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del

antildeo anterior mantenieacutendose hasta 1998 Esta favorable evolucioacuten coincide con los antildeos en

que comienza a notarse el efecto de las medidas contenidas en el primer Pacto Industrial

lanzado por la Junta en 1992

107

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico

La empresa castellano-manchega de tipo medio como ya se ha visto en capiacutetulos

anteriores responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten lo

que supone notables desventajas de cara a la incorporacioacuten de nuevas tecnologiacuteas y a la

creacioacuten de canales de distribucioacuten a gran escala En un contexto de liberacioacuten e

internacionalizacioacuten progresiva de los mercados dichas desventajas condicionan

fuertemente el aumento de competitividad en las pymes

Castilla-La Mancha que genera el 36 de la riqueza nacional Sin embargo seguacuten datos

del INE para 1996 casi el 60 de estas empresas son negocios familiares sin asalariados

Se puede afirmar ademaacutes que casi la mayoriacutea de las empresas castellano-manchegas con

asalariados son pymes y que en un 99 de los casos tienen menos de 50 empleados La

reducida dimensioacuten media de estas empresas es un factor que determina en gran parte su

comportamiento frente al desarrollo tecnoloacutegico

Seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten del INE para 1994 que ampliacutea la definicioacuten de actividad

innovadora integrando numerosos conceptos (I+D adquisicioacuten de tecnologiacutea inmaterial

disentildeo industrial equipo ingenieriacutea industrial y lanzamiento de la fabricacioacuten y

comercializacioacuten de nuevos productos) observamos que las empresas castellano-

manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los gastos totales en innovacioacuten

de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de empresas pequentildeas con cierto

dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la I+D propiamente dicha sino

en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a mejorar su posicioacuten competitiva

mediante la innovacioacuten

Paralelamente existe una concentracioacuten de la actividad industrial en las empresas de

mayor tamantildeo caracteriacutestica que es comuacuten al conjunto nacional aunque en forma menos

acusada

108

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial ser intensivas en capital y dependientes de factores externos

difiacutecilmente controlables con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) caracterizadas por ser intensivas en mano de obra tener insuficiente nivel

tecnoloacutegico y productividad asiacute como gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y

estructura socioeconoacutemica y laboral regional

A continuacioacuten se analiza la situacioacuten de alguno de los subsectores econoacutemicos maacutes

relevantes de Castilla-La Mancha de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de

Investigaciones Tecnoloacutegicas Se trata de aacutereas de actividad que conservan ventajas

competitivas a nivel nacional e incluso europeo que les permiten continuar con una

estrategia competitiva centrada en el precio en tanto que perfeccionan y desarrollan

estructuras tecnoloacutegicas

El sector industrial agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos ve

frenado su potencial de crecimiento por la reducida dimensioacuten de sus empresas y un

limitado nivel de desarrollo tecnoloacutegico que favorezca el incremento de su productividad

Sin embargo seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten 1994 (INE 1997) las empresas castellano-

manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en cuanto a

gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

109

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Estas cifras reflejan la gran importancia que tiene el sector alimentario en Castilla-La

Mancha como impulsor del desarrollo tecnoloacutegico de la regioacuten A pesar de que no existen

centros tecnoloacutegicos especiacuteficos la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente cuenta

con una importante red de laboratorios y centros de apoyo a las principales aacutereas

productivas del sector

De esta forma las empresas son las principales protagonistas en la realizacioacuten de

actividades innovadoras De hecho los subsectores caacuternico laacutecteo y de elaboracioacuten de

bebidas que colocan a seis de sus empresas entre las diez de mayor facturacioacuten

desarrollan una importante actividad innovadora Se trata de empresas que han entendido

la importancia de la innovacioacuten como forma de ganar competitividad en un sector de gran

futuro

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Concentra casi

el 10 de las empresas con asalariados existentes en Castilla-La Mancha y al 5 de las

encuadradas en el sector a escala nacional En todo caso y respondiendo al patroacuten general

se trata de un aacuterea de actividad muy atomizada y en la predominan las empresas de

pequentildea dimensioacuten (un 42 son empresas de caraacutecter familiar sin asalariados)

Ello no impide que se trate de un sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el

segundo en importancia tras el sector agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten

ejecutados en la regioacuten un 163 del total Ello es posible gracias a la existencia de

centros tecnoloacutegicos que estimulan y apoyan la realizacioacuten de proyectos innovadores

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector aglutinando al 7 de las empresas con asalariados

dedicados a este tipo de actividades a escala nacional Especial importancia tiene el

110

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

subsector del calzado que situacutea a Castilla-La Mancha como segunda regioacuten espantildeola en

cuanto a produccioacuten de zapatos un 15 del total

La fuerte competencia que sufre el sector por parte de otros paiacuteses productores con menor

coste de la mano de obra y la constante necesidad de adecuar los productos a un mercado

en constante cambio hacen imprescindible potenciar las actividades de innovacioacuten y

disentildeo industrial como forma de mantenerse competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

El sector de productos minerales no metaacutelicos (vidrio ceraacutemica etc) ha experimentado un

significativo crecimiento en los uacuteltimos antildeos derivado del incremento en la demanda de

sus productos especialmente por parte del sector de la construccioacuten (tejas ladrillos etc)

Esto ha permitido que la participacioacuten de este subsector en la facturacioacuten y poblacioacuten

ocupada industrial rozara en ambos casos el 10 del total regional y el 6 del total

nacional para el sector

Algo maacutes del 7 de las empresas industriales castellano-manchegas desarrollan su

actividad en este sector lo que representa el 55 de las existentes a escala nacional

Aunque el volumen de gasto destinado a actividades innovadoras no resulta auacuten

excesivamente representativo existen centros de apoyo a la investigacioacuten de suficiente

calidad Por otro lado hay empresas que han abordado proyectos propios de I+D en este

aacuterea de actividad

111

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el sector de la electroacutenica y las telecomunicaciones de caraacutecter estrateacutegico para toda la

economiacutea Castilla-La Mancha ha logrado atraer en los uacuteltimos antildeos a un cierto nuacutemero de

empresas de dimensioacuten nacional e internacional que han optado por desarrollar parte de su

actividad productiva en la regioacuten En este campo la Consejeriacutea de Industria y Trabajo ha

desarrollado una importante labor de estiacutemulo y realizacioacuten de proyectos en el campo de

las telecomunicaciones

112

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla-La Mancha en colaboracioacuten con la Universidad y el sector

empresarial ha definido una estrategia de modernizacioacuten del tejido productivo de la regioacuten

que incluye

El fomento de una oferta de servicios avanzados para las empresas especialmente en

sectores que ya estaacuten bien implantados en la Comunidad castellano-manchega

Un esfuerzo permanente de difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas (programa de la

innovacioacuten difusioacuten) intensificando en particular los proyectos de desarrollo

tecnoloacutegico y de innovacioacuten del CDTI con empresas locales

Un pacto industrial y un plan de competitividad (PRICAM) para la adecuacioacuten de las

estructuras productivas empresariales a las exigencias que introducen los nuevos

procesos de produccioacuten

Una intensificacioacuten de las relaciones de investigacioacuten y desarrollo entre la Universidad

de Castilla-La Mancha y los agentes econoacutemicos de la regioacuten (Administraciones y

empresas)

Un conjunto de programas de formacioacuten avanzada que incluye la colocacioacuten de

becarios universitarios en las empresas

113

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta estrategia y las poliacuteticas e instrumentos que la definen deben proacuteximamente

completarse con la configuracioacuten especiacutefica de un Plan Tecnoloacutegico de Castilla-La

Mancha en el que apoyaacutendose en un anaacutelisis a largo plazo de las demandas empresariales

y sociales se definen las liacuteneas de actuacioacuten maacutes adecuadas para potenciar el sistema

regional de I+D y sus relaciones con el exterior

114

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha y sus proyectos de I+D

El Ministerio de Educacioacuten y Ciencia transfirioacute en mayo de 1996 las competencias en

materia de educacioacuten a esta Comunidad Autoacutenoma por lo tanto la Universidad de Castilla-

La Mancha estaacute adscrita actualmente al gobierno de la Junta

Esta universidad es una de las maacutes joacutevenes de Espantildea ya que empieza su andadura como

tal en 1985 A lo largo de estos antildeos se han ido ampliando las ensentildeanzas que ofrece en los

distintos campus universitarios situados en Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo

Almaceacuten y Talavera de la Reina La provincia de Guadalajara estaacute adscrita a la

Universidad de Alcalaacute de Henales

En lo que se refiere a la oferta del sistema de I+D de Castilla-La Mancha la Universidad

debe jugar un papel central en el proceso de desarrollo innovador de esta regioacuten La

Universidad es el factor de produccioacuten maacutes importante para el desarrollo de los recursos

humanos y de los equipos teacutecnicos necesarios para la consolidacioacuten de un sector regional

de la I+D Esto constituye un reto para la institucioacuten universitaria que se ve obligada a

completar su funcioacuten baacutesica de obtencioacuten y difusioacuten del conocimiento con una funcioacuten

econoacutemica de desarrollo tecnoloacutegico y de asistencia teacutecnica a las empresas

En cuanto al volumen de fondos que la UCASTILLA-LA MANCHA ha destinado a la

investigacioacuten en aacutereas cientiacuteficas exclusivamente conviene destacar que durante 1997 los

departamentos de Quiacutemica recibieron conjuntamente casi el 40 de las ayudas propias que

la universidad empleoacute en ramas teacutecnicas Las aacutereas de Produccioacuten Vegetal y Tecnologiacutea

Agroforestal percibieron algo maacutes del 20 del total mientras que la Economiacutea y Empresa

obtuvo el 116 de los fondos En total durante 1997 la UCASTILLA-LA MANCHA

destinoacute unos 115 Mta en ayudas propias para financiar actividades de investigacioacuten en

aacutereas cientiacutefico-tecnoloacutegicas lo que supone un incremento cercano al 30 respecto al antildeo

anterior

115

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde 1990 la universidad ha participado en diversos proyectos internacionales (proyecto

EFEDA proyecto EUREG) Asimismo tambieacuten hay que destacar la participacioacuten en

programas nacionales y en iniciativas regionales de la Consejeriacutea de Industria y Trabajo la

Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejeriacutea de Sanidad

Los instrumentos programas y actuaciones diversas en I+D de la Universidad de Castilla-

La Mancha se complementan con los de la Universidad de Alcalaacute de Henares De esta

manera el tejido productivo de Castilla-La Mancha se beneficia de los esfuerzos en I+D de

las dos universidades

Castilla-La Mancha presenta una baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales lo que dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

116

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El apoyo puacuteblico a la innovacioacuten en Castilla-La Mancha

La aprobacioacuten de 1982 del Estatuto de autonomiacutea a Castilla-La Mancha supuso el primer

paso para la aparicioacuten de una poliacutetica tecnoloacutegico-industrial adaptada a objetivos

especiacuteficos regionales La Consejeriacutea de Industria y Trabajo (CIT) asume las competencias

para elaborar planes de accioacuten encaminados a promover la competitividad industrial en un

entorno donde el esfuerzo tecnoloacutegico es uno de los maacutes bajos de todo el paiacutes

La viacutea adoptada por el gobierno regional fue la de alcanzar el consenso entre los diferentes

actores implicados en la actividad econoacutemica castellano-manchega A partir de esta

premisa se firmoacute en 1992 el primer Pacto Industrial para Castilla-La Mancha (1992-1995)

suscrito por todos los agentes econoacutemicos sociales e instituciones relevantes de la regioacuten

Este primer pacto concediacutea un papel primordial a la modernizacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas y a la diversificacioacuten del tejido industrial En mayo de 1996 con la misma

filosofiacutea que el primero pero concediendo mayor relevancia si cabe a la innovacioacuten se

aprueba el segundo Pacto Industrial

En el aacutembito de la investigacioacuten agraria la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente

gestiona una serie de centros de investigacioacuten que desarrollan las liacuteneas promovidas por el

Programa de Investigacioacuten Agraria

Entre los programas de apoyo puacuteblico a la I+D de aacutembito nacional destacan las ayudas

financieras del Centro para el Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial (CDTI) las subvenciones

de la iniciativa ATYCA y las ayudas que concede la Sociedad para el Desarrollo del

Disentildeo y la Innovacioacuten (DDI) Estos programas estaacuten disentildeados para promover la

innovacioacuten empresarial y se gestionan por unidades u organismos dependientes del

Ministerio de Industria y Energiacutea en el caso de los dos primeros y por el Ministerio de

Economiacutea y Hacienda en el caso del DDI Por otro lado estaacuten las medidas que apoyan maacutes

directamente al sistema puacuteblico de investigacioacuten como el Plan Nacional de I+D y los

117

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

programas de ayuda de los Ministerios de Educacioacuten y Ciencia Sanidad y Agricultura

Pesca y Alimentacioacuten

En total Castilla-La Mancha ha recibido fondos para el fomento de la innovacioacuten

tecnoloacutegica procedentes de la administracioacuten central del Estado por un valor de 2878 Mpta

en el cuatrienio 1992-95 Los beneficiarios de estas ayudas han sido fundamentalmente las

empresas (80) Con las salvedades necesarias (puesto que las cifras no son directamente

comparables al mezclarse compromisos plurianueles y subvenciones anuales) el CDTI se

destaca como el primer inversor puacuteblico en la regioacuten en materia de innovacioacuten tecnoloacutegica

Un factor especiacutefico de la regioacuten castellano-manchega que puede servir de elemento

estructurador para la programacioacuten a largo plazo de la oferta de I+D es la proximidad de la

Comunidad de Madrid que concentra en estos momentos maacutes del 40 del volumen de

produccioacuten del sector de la I+D espantildeol Establecer viacuteas de comunicacioacuten entre los centros

productores locales de I+D y los centros madrilentildeos constituye una liacutenea estrateacutegica de

ampliacioacuten de la diversificacioacuten de la oferta tecnoloacutegica y tambieacuten de su garantiacutea de

ldquopuesta al diacuteardquo permanente La existencia de una programacioacuten nacional activa en materia

de I+D deberiacutea facilitar la financiacioacuten de estas relaciones estructurales entre los sectores

de I+D de Madrid y Castilla-La Mancha

En resumen si bien en estos momentos la situacioacuten del sector de la I+D en Castilla-La

Mancha demuestra una cierta debilidad que la situacutea en los uacuteltimos lugares de la escala

regional espantildeola los esfuerzos en curso y las perspectivas de una planificacioacuten

tecnoloacutegica maacutes ambiciosa hacen suponer que en breve este sector podraacute responder

positivamente a las demandas locales y asumir tambieacuten un papel motor en el desarrollo de

la regioacuten

118

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha

En este apartado se analiza el grado de desarrollo de las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten en

las pyme de Castilla-La Mancha de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta

realizada a las empresas castellano-manchegas comparaacutendolo con los resultados generales

obtenidos en el estudio sobre Utilizacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas en la Fabricacioacuten del

Instituto Nacional de Estadiacutestica referido a 31 de diciembre de 1998 En eacutel se realiza un

anaacutelisis sobre el grado de utilizacioacuten de tecnologiacutea punta en los procesos de fabricacioacuten de

las empresas y sobre las expectativas de introduccioacuten de alta tecnologiacutea a corto y medio

plazo

De acuerdo con los resultados del mismo en el aacutembito nacional Internetcorreo

electroacutenico es la nueva tecnologiacutea maacutes difundida entre las empresas industriales ya que en

1998 era aplicada por el 13 de las mismas y se espera que a finales de este antildeo lo hagan

13000 empresas maacutes con lo que alcanzariacutea al 21 del total de empresas industriales

Dentro del aacutembito de las comunicaciones tambieacuten es muy empleada la tecnologiacutea de red

de aacuterea local (LAN) para el intercambio de informacioacuten teacutecnica entre los departamentos de

disentildeo e ingenieriacutea lo hacen el 9 de las empresas

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas

en el aacutembito nacional 1998

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TODAS LAS EMPRESAS 13 9 9 1

Pequentildeas empresas

(Menos de 50 ocupados) 11 8 8 1

Medianas empresas

(De 50 a 249 ocupados) 56 33 26 13

Grandes empresas

(De 250 y maacutes ocupados) 80 60 40 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

119

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Atendiendo a los resultados de la encuesta realizada en las pyme castellano-machegas el

87 utilizan medios informaacuteticos normalmente Pero los datos maacutes significativos en este

caso son la elevada proporcioacuten de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas (correo

electroacutenico intratnet y extranet)

El porcentaje es maacutes elevado que la media nacional ya que el 67 de las pymes

entrevistadas utilizan normalmente correo eleacutectronico y un 47 utilizan redes locales Este

dato es todaviacutea maacutes importante si se tiene en cuenta que en la encuesta del INE las

empresas menores de 50 empleados soacutelo utiliza correo electroacutenico el 11

Por uacuteltimo resaltar que el porcentaje de empresas que realizan acciones de comercio

electroacutenico es tambieacuten muy elevado ya que representan un 18 del total de empresas

encuestadas

Porcentajes de pymes que utilizan

soportes informaacuteticos y nuevas tecnologiacuteas Castilla-La Mancha

Herramienta utilizada Porcentaje

Teleacutefonofax 977

Equipos informaacuteticos 87

Correo electroacutenico 67

Intranet 47

Extranet 137

Comercio electroacutenico 18

NSNC 2

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

120

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre las actividades de disentildeo e ingenieriacutea destaca el disentildeo asistido por ordenador

(CAD) yo la ingenieriacutea asistida por ordenador (CAE) Un 9 de las mismas utiliza alguna

de ellas La fabricacioacuten asistida por ordenador (CADCAM) se emplea en el 4 de las

empresas

El grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas aumenta considerablemente con el tamantildeo de

las empresas Asiacute en el aacutembito de las grandes empresas es decir de las que tienen al

menos 250 ocupados un 40 emplea maacutequinas herramientas de control remoto en sus

cadenas de montaje y un 33 utiliza la roboacutetica La tecnologiacutea CADCAE para el disentildeo e

ingenieriacutea estaacute difundida en el 60 de las empresas grandes y el correo

electroacutenicoInternet es utilizado por el 80 de las mismas

Las empresas innovadoras tienen tambieacuten maacutes tendencia a emplear tecnologiacutea punta en sus

procesos de produccioacuten que las no innovadoras Por ejemplo Internetcorreo electroacutenico ya

es utilizado por casi el 50 de las empresas innovadoras el disentildeo yo ingenieriacutea asistida

por ordenador CADCAE por el 29 y las maacutequinas autoacutenomas NCCNC por el 28 de

las mismas en sus procesos de produccioacuten Sin embargo la utilizacioacuten de roboacutetica en estas

empresas es relativamente baja puesto que soacutelo el 7 de las empresas innovadoras emplea

robots pick amp place

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas a nivel nacional

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

Pick amp place

TODAS LAS

EMPRESAS 13 9 9 1

Empresas innovadoras 47 29 28 7

Empresas no innovadoras 9 7 7 1

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

121

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

122

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

123

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por ultimo si analizamos la intencioacuten que tienen estas empresas en renovar sus sistemas e

instalaciones se puede comprobar que el 30 del total de la muestra tiene intencioacuten de

renovarlas y curiosamente son las empresas innovadoras las que presentan un mayor

intereacutes ya que el 83 de las empresas que van a renovar sus equipos son empresas que

consideramos no innovadoras

Y en cuanto al tipo de equipo que van a renovar y el periodo en el que lo van a llevar a

cabo la mayoriacutea van a hacer su esfuerzo inversor en equipos e instalaciones informaacuteticas

en periodo breve de tiempo la mayoriacutea en un antildeo

Intencioacuten de renovar los equipos e instalaciones de las pyme de Castilla-La Mancha

empresas de la muestra no innova Innova

Siacute 283 835 165

No 697 88 12

NCNS 2 23 977

Total 100 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de equipos que tienen intencioacuten de renovar las pyme de Castilla-La Mancha

Equipos informaacuteticos Aplicaciones Informaacuteticas Maacutequinas

En 1 antildeo 424 471 435

En 2 antildeos 153 129 165

En 3 antildeos 106 94 71

En maacutes de 3 antildeos 106 94 188

NSNC 212 212 141

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

124

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos de la encuesta las empresas de Castilla-La Mancha utilizan en

gran medida sistemas informaacuteticos que soportan la gestioacuten de su empresa Los sistemas

maacutes utilizados son los de gestioacuten de la contabilidad y finanzas seguidos de los sistemas de

produccioacuten Aunque todos las demaacutes aacutereas funcionales de la empresa presentan tambieacuten

porcentajes bastante elevados de utilizacioacuten de sistemas informaacuteticos en casi todos los

casos son superiores al 50 con la excepcioacuten de los sistemas logiacutesticos que presentan un

44

Utilizacioacuten de las pyme de Castilla-La Mancha de apoyos informaacuteticos para la gestioacuten

por aacutereas funcionales

Contabilidad y

finanzas

Marekting y

ventas

Personal

RRHH

Produccioacuten Logiacutestica Otras

Siacute 863 583 563 673 447 07

No 127 410 433 31 523 393

NSNC 03 07 03 17 3 60

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

125

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las empresas multinacionales es decir las que estaacuten participadas en al menos un 50 por

capital extranjero presentan un mayor grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas en la

fabricacioacuten Asiacute Internetcorreo electroacutenico estaacute implantado en el 60 de las empresas

multinacionales el CADCAE en una de cada tres empresas las maacutequinas de control

numeacuterico en una de cada cuatro y la roboacutetica es empleada en el 15 de las

multinacionales

Las empresas que invierten maacutes porcentaje de su cifra de negocios en I+D como las

industrias farmaceacuteutica electroacutenica aparatos de RTV y comunicacioacuten y aeronaacuteutica son

las que emplean maacutes tecnologiacutea punta en sus procesos de produccioacuten Por ejemplo el 46

de las industrias de productos farmaceacuteuticos utiliza Internet y un 10 los robots pick amp

place

A este grupo de empresas hay que antildeadir otras que se dedican a actividades como las del

tabaco o las de refino de petroacuteleo que presentan un grado de utilizacioacuten de nuevas

tecnologiacuteas muy superior a la media debido a que generalmente son empresas grandes

Asiacute de las industrias de refino de petroacuteleo el 60 usa Internet un 40 el disentildeo e

ingenieriacutea asistida por ordenador un 27 las maacutequinas CNCNC y un 20 los robots pick

amp place El 35 de las industrias del tabaco emplea Internet

126

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas por ramas de actividad

A nivel nacional

Ramas de actividad Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TOTAL INDUSTRIA 13 9 9 1

Extractivas 8 2 4 1

Alimentacioacuten y bebidas 9 1 5 1

Tabaco 35 13 9 9

Textil 9 5 8 1

Confeccioacuten y peleteriacutea 4 8 6 1

Cuero y calzado 11 2 4 0

Madera y corcho 4 3 6 1

Papel 20 10 14 2

Edicioacuten artes graacuteficas 22 24 9 1

Refino de petroacuteleo 60 40 27 20

Quiacutemica 24 5 8 3

Productos farmaceacuteuticos 46 11 17 10

Caucho y plaacutestico 20 7 17 3

Minerales no metaacutelicos 14 7 10 4

Metalurgia feacuterrea 20 9 12 3

Metalurgia no feacuterrea 29 14 13 7

Productos metaacutelicos 14 9 13 2

Maacutequinas equipo mecaacutenico 20 23 16 1

Ordenadores 58 15 5 3

Material eleacutectrico 18 15 5 2

Componentes electroacutenicos 38 26 17 9

Aparatos RTV y comunicacioacuten 47 49 19 16

Instrumentos oacuteptica y relojeriacutea 17 18 10 4

Vehiacuteculos de motor 27 22 24 6

Construccioacuten naval 16 12 5 0

Construccioacuten aerospacial 55 38 30 7

Otro material de transporte 38 30 30 8

Muebles 6 7 9 1

Otras manufacturas 14 6 8 0

Reciclaje 13 2 7 0

Electricidad gas y agua 16 8 3 2

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

127

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad

Las normas ISO 9000 son las normas que garantizan la calidad de un producto mediante la

implementacioacuten de controles exhaustivos aseguraacutendose de que todos los procesos que han

intervenido en su fabricacioacuten operan dentro de las caracteriacutesticas previstas La

normalizacioacuten es el punto de partida en la estrategia de la calidad asiacute como para la

posterior certificacioacuten de la empresa

Estas normas han sido elaboradas con el espiacuteritu de que la calidad de un producto no nace

de controles eficientes si no de un proceso productivo y de soportes que operan

adecuadamente De esta forma es una norma que se aplica a la empresa y no a los

productos de eacutesta Su implementacioacuten asegura al cliente que la calidad del producto que eacutel

estaacute comprando se mantendraacute en el tiempo En la que existan empresas que no hayan sido

certificadas constituye una norma de diferenciacioacuten en el mercado

Es importante distinguir entre instrumentar una norma de administracioacuten de calidad y

lograr la certificacioacuten Cualquier empresa puede adoptar las normas ISO 9000 y asegurar

que opera de acuerdo con las normas Pero soacutelo cuando una tercera persona independiente

que realice en el lugar de la empresa auditoriacuteas de sus operaciones de acuerdo con los

estaacutendares requeridos lo acredite y apruebe satisfactoriamente dicha auditoriacutea la empresa

recibiraacute un certificado de registro que identifica que sus sistemas de calidad han cumplido

los requisitos establecidos en las normas ISO 9000

En este momento la empresa podraacute ser incluida en los listados de la empresa que realizoacute su

certificacioacuten A su vez la empresa podraacute publicar su certificacioacuten utilizando la marca de

certificacioacuten en su marca comercial en sus anuncios encabezados de cartas y otros medios

publicitarios pero no en sus productos

128

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las empresas que producen artiacuteculos para la venta o servicios deberiacutean

adaptarse a las normas de calidad ISO 9000 ya que cada vez maacutes los clientes demandan

este tipo de garantiacuteas para los productos que adquieren

Entre las empresas que cada vez maacutes exigen las normas porque el cliente asiacute lo demanda se

incluyen

Todas aquellas que venden un servicio sin importar cuaacutel en grandes empresas en

particular fabricantes o empresas importantes de servicios

Todas aquellas empresas que venden un servicio que involucra requerimientos estrictos

de calidad

Todas aquellas empresas que venden un servicio en un aacuterea especialmente regulada

hospitales supermercados restaurantes etc

La certificacioacuten de ISO 9000 no es un requerimiento legal para acceder a mercados

internacionales pero puede ser beneficioso para su desarrollo

La certificacioacuten ISO 9000 puede servir como una forma de diferenciacioacuten ldquoclaserdquo de

proveedores particularmente en aacutereas de alta tecnologiacutea donde la alta seguridad de los

productos es crucial Es decir que aquellas empresas certificadas pueden contar con

ventajas competitivas en el mercado

El certificado de ISO 9000 puede ser tambieacuten un factor competitivo en aacutereas de productos

donde preocupa la seguridad o la contabilidad

129

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de la muestra estudiada para las pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar

que casi el 40 de las empresas tienen implantado un sistema de Gestioacuten de la Calidad

Dentro del grupo de las empresas que cuentan con este tipo de sistemas es la norma ISO

9000la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

130

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Realizando un anaacutelisis por volumen de facturacioacuten comprobamos que no existe grandes

diferencias de implantacioacuten de sistemas de calidad por esta variable ya que los tres grupos

presentan porcentajes muy similares y todos ellos entorno al 40 Pero sin embargo

aparecen maacutes diferencias aunque tampoco muy marcadas si atendemos al nuacutemero de

personas que componen la empresa ya que son las entre 25 y 50 trabajadores las que

presentan mayor porcentaje de empresas con sistemas de calidad implantados y las que

menos las empresas de menor tamantildeo es decir las menores de 25 trabajadores

131

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por volumen de facturacioacuten

SI NO NSNC

menos de 500

millones

371 600 29

de 51 a 100 millones 405 568 27

maacutes de 100 millones 420 552 28

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por tamantildeo de las empresas

SIacute NO NSNC

de 10 a 25 376 581 43

de 26 a 50 444 514 42

de 51 a 100 405 548 48

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

132

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

133

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA MANCHA

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas

Las exportaciones son un elemento significativo de la demanda autoacutenoma y en

consecuencia responsables en parte del crecimiento de una economiacutea a traveacutes de su efecto

multiplicador Aquellas empresas que aumentan su presencia en mercados extranjeros

precisan de un incremento de su produccioacuten y arrastraraacuten en esta expansioacuten a todas las que

les suministren bienes y servicios necesarios para su produccioacuten ya sea directa o

indirectamente (materias primas y otros bienes intermedios y bienes de capital fijo y

materias primas y bienes intermedios para producir los primeros o reponer los bienes de

capital fijo consumidos etc Tambieacuten se necesita directa o indirectamente trabajo para

producir todas estas mercanciacuteas lo que traducido en bienes significa bienes de consumo

final que adquieren esos trabajadores contratados) Este efecto de arrastre sobre toda la

economiacutea tras el impulso exportador puede ser cuantificado mediante el multiplicador que

recoge toda la demanda inducida derivada de un incremento unitario en la produccioacuten y

que puede ser conocida por tratarse de factores teacutecnicos o de haacutebitos de consumo

134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La Mancha

La industria y la empresa castellano-manchega ha dirigido tradicionalmente sus esfuerzos

hacia el mercado nacional lo que se traduce en que la regioacuten exporta actualmente

productos y mercanciacuteas a un nivel bajo con respecto al esfuerzo exportador nacional

ocupando el puesto undeacutecimo en cuanto al volumen de exportacioacuten entre las Comunidades

espantildeolas en los antildeos 1996 a 1998

El comercio castellano-manchego con el extranjero ha intensificado su importancia en la

regioacuten a lo largo de todo el periodo comprendido entre 1980 y 1998 La principal causa del

bajo nivel exportador de Castilla-La Mancha hasta 1980 es la situacioacuten de atraso

econoacutemico generalizado en la regioacuten A eacutesta se unen la elevada atomizacioacuten empresarial

una baja productividad aparente menor que la media nacional reducida intervencioacuten del

capital extranjero y una orientacioacuten comercial tradicionalmente dirigida a los mercados

provinciales o a los extrarregionales colindantes de mayor importancia como Madrid

Valencia etc

Este crecimiento no ha sido uniforme sino que ha estado marcado por un hecho relevante

como el ingreso de Espantildea en la Unioacuten Europea en 1986 Hasta ese momento las

exportaciones regionales aumentaban su participacioacuten en el VAB por encima de las

importaciones Este positivo comportamiento de las exportaciones teniacutea su origen por un

lado en la fuerte depreciacioacuten de la peseta entre 1980 y 1985 y por otro en el diferencial

de costes laborales unitarios a favor de los productos espantildeoles causas a las que en el caso

de Castilla-La Mancha es necesario unir el crecimiento de la produccioacuten agraria paralelo a

la expansioacuten del regadiacuteo maacutes la localizacioacuten de empresas nacionales y multinacionales en

el Corredor del Henares en el sur de la provincia de Madrid y en algunos puntos de Ciudad

Real

135

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sin embargo a partir de 1986 cambia esta tendencia debido al ingreso en la UE y a la

apreciacioacuten de la peseta frenaacutendose este crecimiento de las exportaciones y aumentando

considerablemente la participacioacuten de las importaciones en el VAB que por primera vez

en el periodo se situacutea por encima de la participacioacuten de las exportaciones El cociente

importacionesVAB empieza a disminuir un antildeo maacutes tarde hasta alcanzar en 1989 la cota

de participacioacuten que se mantiene en los uacuteltimos antildeos

El nivel de representacioacuten de Castilla-La Mancha en el volumen de comercio nacional

aumenta de forma continuada A pesar de esta evolucioacuten la participacioacuten de Castilla-La

Mancha sigue siendo muy baja seguacuten la cuota de VAB o en comparacioacuten con otras

Comunidades Autoacutenomas y sigue situaacutendose por debajo de la media espantildeola de

participacioacuten del comercio en el PIB y de su grado de apertura

En 1998 las exportaciones de productos y mercanciacuteas castellano-manchegas ascendieron a

281427 millones de pesetas lo que representa un incremento sobre el ejercicio anterior del

2141 continuando asiacute la tendencia expansiva de las ventas al extranjero de la

Comunidad en los uacuteltimos antildeos con una fuerte aceleracioacuten de las mismas como queda

reflejado en las siguientes tablas

Haciendo una comparacioacuten de los datos de Castilla-La Mancha y los nacionales se

comprueba que la tasa de cobertura (el porcentaje de las importaciones cubierto por las

exportaciones) ha sufrido fluctuaciones a lo largo del periodo 1992-1998

136

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La tasa de cobertura nacional se ha ido incrementado progresivamente en este periodo

pasando de un porcentaje del 6523 en 1992 a un 8307 en 1998 Pero en Castilla-La

Mancha el resultado global tambieacuten ha significado un crecimiento global aunque en

menor grado ya que en 1998 presenta una tasa de cobertura de 7627 es decir 6 puntos

menos que el global

Ademaacutes esta evolucioacuten no ha supuesto un crecimiento gradual y continuado sino que en

1994 se produce un descenso muy llamativo ya que pasa de tener una tasa del 9004 al

6128 en el antildeo siguiente Es decir que en ese antildeo se mantienen casi constantes las

exportaciones pero sin embargo las importaciones aumentan maacutes de un 56 Esto hay

que analizarlo en el contexto global de la situacioacuten econoacutemica de ese periodo ya que este

antildeo significa para Castilla-La Mancha el momento de maacutexima afectacioacuten de la crisis

sufrida en los antildeos anteriores y que se deja notar como ya hemos visto en todos los

aacutembitos de la economiacutea castellano-manchega especialmente en el empleo donde marca los

registros maacutes altos de desempleo

A partir de ese antildeo la economiacutea castellano-manchega se ha ido recuperando y en lo que

respecta al comercio exterior ha ido marcando una evolucioacuten ascendente y se ha ido

acercando paulatinamente a los registros nacionales aunque como ya hemos dicho todaviacutea

alejada de la media nacional

137

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Balanza Comercial de Castilla-La Mancha 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 79043 -343 126316 696 -47273 6258

1993 111671 4128 137853 913 -26182 8101

1994 140342 2567 155862 1306 -15520 9004

1995 149279 637 243619 5630 -94340 6128

1996 187946 2590 259086 635 -71140 7254

1997 231780 2332 306162 1816 -74381 7571

1998 281427 2141 368968 2051 -87541 7627

Fuente ICEX 2000

Balanza comercial de Espantildea 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 6658200 998 10207600 590 -47273 6523

1993 7752700 1644 10137700 -068 -26182 7647

1994 9796400 2636 12349900 2182 -15520 7932

1995 11423900 1661 14318800 1594 -94340 7978

1996 12931200 1319 15436400 781 -71140 8377

1997 15267700 1807 17966500 1639 -74381 8498

1998 13592000 -1098 16362000 -893 -87541 8307

Fuente ICEX 2000

Evolucioacuten de la tasa de cobertura 1992-1998 Castilla-La Mancha y Espantildea

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Espantildea Castilla-La Mancha

138

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aun teniendo en cuenta este crecimiento producido en los uacuteltimos antildeos el sector exterior

sigue siendo modesto con relacioacuten a la capacidad productiva regional Asiacute las

importaciones representan en 1998 un 116 del PIB regional mientras que la media

nacional representa un 178 en cuanto a las exportaciones ocurre algo similar ya que en

Castilla-La Mancha representan el 88 y el porcentaje nacional es del 143

Comparacioacuten del PIB y las Exportaciones e Importaciones (miles ptas) Antildeo 1998

PIB Import Export

Castilla-La Mancha 3165155 368968 116 281427 88

Espantildea 91831363 16362000 178 13592000 148

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

A pesar de esta situacioacuten positiva reflejo de una conciencia cada vez maacutes generalizada de

la importancia de la actividad exterior que rompe la tendencia tradicional del empresario

de dirigir sus producciones y ventas hacia el mercado nacional o local auacuten queda mucho

camino por recorrer debido entre otros factores a la escasa dimensioacuten de las medidas

empresariales a la reducida inversioacuten en la promocioacuten comercial e investigacioacuten y

desarrollo y a una cierta ausencia de planificacioacuten a medio y largo plazo

139

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha

En cuanto a los destinos y oriacutegenes de la actividad comercial de Castilla-La Mancha se

presenta una gran concentracioacuten geograacutefica y sectorial de las exportaciones castellano-

manchegas En este sentido diez paiacuteses (seis de ellos pertenecientes a la Unioacuten Europea)

concentran el 78 de las exportaciones y los diez primeros productos exportados suponen

el 6938 total de las ventas al exterior

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes exportaciones Castilla-La Mancha 1998 (millpts)

Francia 58958

Portugal 41438

Alemania 37323

Italia 25035

Reino unido 15786

Sudafrica 14756

Paises bajos 7528

Estados Unidos 7494

Polonia 5786

Rusia 4119

Subtotal 218228

Total paiacuteses 281427

Fuente ICEX 2000

140

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta misma tendencia se observa en las importaciones con el 9049 con origen en soacutelo

diez paiacuteses y los primeros productos importados concentran el 79 del total como puede

verse a continuacioacuten

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes Importaciones Castilla-La Mancha (millpts)

Alemania 166591

Francia 44314

Reino Unido 39108

Italia 35254

Beacutelgica y Luxemburgo 10927

Paiacuteses Bajos 10091

Estados Unidos 9160

Portugal 8934

Polonia 5598

Noruega 3896

SUBTOTAL 333880

TOTAL PAISES 368968

Fuente ICEX 2000

141

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

72 Sectores de la actividad exportadora

El primer rasgo a destacar es la fuerte concentracioacuten sectorial tanto de las exportaciones

como de las importaciones castellano-manchegas Ademaacutes esta concentracioacuten se mantiene

a lo largo de toda la etapa centrada en los mismos sectores En 1993 casi el 70 de las

importaciones y de las exportaciones eran realizadas por soacutelo tres sectores igual que ocurre

en el antildeo 1998 En el caso de las exportaciones estos tres sectores que coinciden en estos

antildeos citados son Metales maacutequinas y material eleacutectrico Productos alimenticios bebidas

y tabaco y Productos textiles cuero calzado y vestido aunque con diferente importancia

seguacuten el antildeo para las importaciones los sectores son Productos quiacutemicos Metales

maacutequinas y material eleacutectrico y Material de transporte tambieacuten con diferente ordenacioacuten

Con relacioacuten a las exportaciones de Castilla-La Mancha el crecimiento tiene lugar tambieacuten

en cada uno de los sectores Todos los sectores aumentan su volumen total de

exportaciones en teacuterminos nominales con contadas excepciones como el sector agrario

entre 1985 y 1990 muy afectado por el ingreso en la UE y el de productos quiacutemicos y el

de productos diversos entre 1990 y 1993

En el Informe Socioeconoacutemico del Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha

donde se realiza un anaacutelisis de las partidas exportadoras de manera maacutes detallada

sobresale el alto porcentaje de vino de uvas frescas y mosto de uvas que absorbe el 10

de las exportaciones castellano-manchegas en 1999 esto es algo maacutes de 26000 millones

de pesetas Es maacutes en el uacuteltimo antildeo las ventas de vino a otros paiacuteses se ha incrementado en

maacutes de un 9 lo que unido a la reduccioacuten de la cifra de exportaciones globales de la

regioacuten se ha traducido en un aumento de 15 puntos porcentuales en la distribucioacuten por

productos de las exportaciones castellano-manchegas

Otras partidas pertenecientes a la industria alimentaria que explican su protagonismo en la

estructura de las exportaciones son los jugos de frutas legumbres u hortalizas (38 de las

ventas exteriores de la regioacuten y quinto puesto en el escalafoacuten) alcohol etiacutelico sin

desnaturalizar aguardientes y licores (19 y undeacutecimo puesto) y quesos y requesoacuten

142

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

(13 y decimonoveno puesto) que tambieacuten han incrementado sus ventas a otros paiacuteses en

el uacuteltimo antildeo en tasas que rozan el 9 a excepcioacuten de la partida de alcohol etiacutelico que se

ha estancado

El segundo lugar en el ldquorankingrdquo de productos maacutes exportados es ocupado por los

receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores que roza el 6 de las ventas

al exterior de nuestra comunidad autoacutenoma Otras partidas incluidas en la categoriacutea de

material eleacutectrico y electroacutenico y que juegan un papel protagonista en las exportaciones

son los acumuladores eleacutectricos (25) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea

con hilos (23) No obstante entre 1998 y 1999 uacutenicamente los acumuladores eleacutectricos

han conseguido aumentar sus ventas al exterior ademaacutes de forma muy considerable con

una tasa del 66 que ha permitido escalar puestos en el ldquorankingrdquo de productos maacutes

exportados y pasar de la posicioacuten decimoquinta a la octava Las otras dos ramas citadas son

las maacuteximas responsables de la disminucioacuten de las exportaciones castellano-manchegas

pues las exportaciones de receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores

han caiacutedo un 32 (lo que supone un retroceso de maacutes de 7000 millones de pesetas en el

uacuteltimo antildeo) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos lo han hecho en un

47 (disminuyendo en 5500 millones de pesetas)

La tercera partida con maacutes eacutexito en los mercados internacionales son los muebles y sus

partes (excluidas las partidas de asientos y mobiliario para medicina) que concentran el

46 de las exportaciones regionales en 1999 y que apenas han variado en valor en el

uacuteltimo bienio

En cuarto lugar se encuentra el calzado (concretamente aquel con suela de caucho y parte

superior de cuero) con un 45 de las ventas al exterior realizadas por Castilla-La Mancha

Estos productos logran escalar dos puestos tras haber aumentado su demanda exterior en

un 5 en el uacuteltimo antildeo De forma similar se comportan las exportaciones de partes y

accesorios de vehiacuteculo automoacuteviles y que se encuentran entre las maacutes requeridas por otros

paiacuteses (sexto puesto en 1999 con un 33)

143

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

A otro grupo de partidas protagonistas en las exportaciones regionales pertenecen las

manufacturas de plaacutestico que son consideradas productos quiacutemicos poliacetales y demaacutes

polieacuteteres (29) poliacutemeros de etileno en formas primarias (19) y poliacutemeros de

propileno o de otras olefinas (15) y pinturas y barnices a base de poliacutemeros (14) que

salvo en la primera partida citada han aumentado en valor entre 1998 y 1999

Tambieacuten es importante destacar el protagonismo de los productos agrarios como cebollas

ajos puerros y otros (14) que tras una reduccioacuten del 27 en el bienio de estudio pierde

tres puestos en el escalafoacuten y carne de animales de la especie bovina (14) que tras

aumentar un 53 consigue incorporarse en el ldquorankingrdquo de los 20 productos maacutes

exportados

Las manufacturas de papel y artes graacuteficas como libros folletos e impresos similares

(13) y en mayor medida los demaacutes tipos de impresos como estampas grabados etc

(16) y tambieacuten los objetos de vidrio para el servicio de mesa cocina oficina etc

(13) todas ellas con una expansioacuten de sus exportaciones entre 1998 y 1999 cierran el

grupo de producciones castellano-manchegas con maacutes eacutexito en los mercados

internacionales a finales de los noventa

Por uacuteltimo el sector de productos textiles cuero calzado y vestido experimenta a lo largo

del periodo un continuado descenso pasando de suponer en 1980 casi un 30 del total y

de ser el primer sector exportador regional a representar un 12 en 1993 aunque se

mantiene entre los principales sectores La importancia del sector radica en el subsector del

calzado y su declive es consecuencia de la crisis de eacuteste

144

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Exportaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico 67849

Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 30557

Materias Plaacutesticas 18753

Muebles 13918

Calzado 13333

Automoacuteviles 10930

Grasas y Aceites 10817

Maacutequinas 10406

Preparaciones de legumbres y hortalizas 10342

Carne 8367

SUBTOTAL 195277

TOTAL 281427

Fuente ICEX 2000

Importaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Automoacuteviles 141271

Maacutequinas Aparatos y Material Eleacutectrico 43686

Maacutequinas 37192

Bebidas Liacutequidos Alcohoacutelicos y Vinagre 21246

Papel y Cartoacuten 11087

Madera 9654

Materias Plaacutesticas 8124

Carne 7094

Ptos diversos de las industrias quiacutemicas 7023

Productos Farmaceuacuteticos 6850

SUBTOTAL 293231

TOTAL 368968

Fuente ICEX 2000

145

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a las importaciones y los de bienes de equipo representan un alto

porcentaje en el comercio exterior de la Comunidad Autoacutenoma lo que confirma la

importancia de la contribucioacuten de los mismos a la modernizacioacuten y readaptacioacuten del

aparato productivo regional en un contexto de creciente integracioacuten de la economiacutea

castellano-manchega en la europea

Teniendo en cuenta el informe del CES la estructura de las importaciones castellano-

manchegas estaacute auacuten maacutes concentrada y si se analiza por partidas se comprueba que trata

de coches de turismo y otros para el transporte de personas (18) vehiacuteculos automoacuteviles

para el transporte de mercanciacuteas (8) tractores (5) partes y accesorios de vehiacuteculos

automoacuteviles (4) y vehiacuteculos automoacuteviles para usos especiales (3) que han

experimentado un crecimiento importante en el uacuteltimo antildeo

Otras ramas relevantes en las compras al exterior son los alimentos bebidas y tabaco ya

que el alcohol etiacutelico sin desnaturalizar aguardientes y licores ocupan el cuarto puesto en

el ranking de productos maacutes importados y la carne de animales de la especia porcina el

decimotercero Dentro de los productos quiacutemicos sobresalen los productos farmaceacuteuticos

en el deacutecimo puesto Coacutemo bienes de equipo maacutes demandados se encuentran las partes y

accesorios de maacutequinas y aparatos topadoras niveladoras excavadoras motores de

eacutembolo etc y dentro del material eleacutectrico y electroacutenico aparecen como productos maacutes

requeridos del exterior los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos las

lamparas tubos y vaacutelvulas electroacutenicas y herramientas electromecaacutenicas

146

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

721 Comercio exterior por provincias

Estos datos globales no son los mismos en cada una de las provincias de la regioacuten e incide

directamente la situacioacuten geograacutefica y los recursos propios de cada territorio Por

provincias el peso de las exportaciones estaacute muy repartido siendo Toledo la primera con

un 36 seguido de Ciudad Real con un 21 Guadalajara y Albacete con un 15 y

Cuenca con un 13

Albacete

15

Ciudad Real

21

Cuenca

13

Guadalajara

15

Toledo

36

En cuanto a los productos que exportan por provincias Ciudad Real y Cuenca presentan las

estructuras de exportaciones maacutes concentradas en el bienio de estudio En el primer caso

la demanda exterior se centra en la rama de alimentos bebida y tabaco (47 en 1999) en

concreto vinos (30) otras bebidas alcohoacutelicas (6) y bebidas sin alcohol (5) y en los

productos quiacutemicos (33) con un peso muy reducido del resto de ramas

En el caso de las exportaciones de productos de Cuenca el material eleacutectrico y electroacutenico

acapara maacutes del 60 del total que seguacuten el ranking de productos se trata

fundamentalmente de electrodomeacutesticos y que estariacutea relacionado con la ubicacioacuten de la

multinacional Thompson en la localidad conquense de Tarancoacuten otras de las producciones

maacutes demandadas en los mercados internacionales pertenecen a la industria agroalimentaria

coacutemo bebidas sin alcohol productos hortofrutiacutecolas frescos y congelados y vinos

147

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten de las exportaciones en Guadalajara y Toledo es algo maacutes uniforme que en

el resto de provincias En el caso de Guadalajara se imponen las producciones de equipos

componentes y accesorios de automocioacuten (28 del total de ventas al exterior de la

provincia en 1999) los productos quiacutemicos productos de artes graacuteficas menaje de mesa y

cocina y productos relacionados con la instrumentacioacuten cientiacutefica y teacutecnica

En Toledo destacan las exportaciones de alimentos bebidas y tabaco (carnes y despojos

frescos y congelados acaparan el 9 de las ventas a otros paiacuteses de la provincia junto a

bebidas sin alcohol y vinos que reuacutenen otro 10) no obstante el primer puesto es

ocupado por la exportacioacuten de muebles (13) seguido por electroacutenica e informaacutetica

(10) con una caiacuteda relevante respecto al 1998

Si el desglose por productos en el aacutembito provincial lo repetimos para las importaciones

obtenemos las siguientes conclusiones La dependencia exterior de Albacete se centra en la

electroacutenica e informaacutetica que absorbe casi el 20 de las importaciones provinciales y

productos quiacutemicos semimanufacturas de madera y muebles material eleacutectrico y cuero y

pieles con un peso de cada una de ellas que ronda el 8 en 1999

En Ciudad Real el protagonismo en lo que a importaciones se refiere lo captan las

producciones quiacutemicas (casi el 40) Auacuten maacutes concentradas estaacuten las estructuras de

importacioacuten de Cuenca y Guadalajara donde otras bebidas alcohoacutelicas y vehiacuteculos de

transporte respectivamente acaparan maacutes del 50 de las compras a otros paiacuteses Por

uacuteltimo la provincia de Toledo apoya el protagonismo de los productos quiacutemicos y la

electroacutenica e informaacutetica en la demanda exterior que ha realizado Castilla-La Mancha en el

uacuteltimo antildeo

148

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha

La internacionalizacioacuten de una economiacutea no se limita a la actividad comercial sino que

tambieacuten afecta a los movimientos de capital en los mercados internacionales por lo que en

este apartado vamos a estudiar los flujos de inversioacuten extranjera recibidos en Castilla-La

Mancha es decir las entradas de capital

La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha se elevoacute en 1997 a 12484 millones de

pesetas incrementaacutendose un 392 con respecto a 1996 aumento superior al registrado en

el conjunto nacional

Hasta 1997 la informacioacuten de inversiones extranjeras realizadas en nuestro paiacutes que es

proporcionada por la Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e Inversiones Exteriores del

Ministerio de Economiacutea se basaba en las estadiacutesticas de verificacioacutenautorizacioacuten esto es

contabilizaba exclusivamente la parte de la inversioacuten directa exterior que requeriacutea

autorizacioacuten o verificacioacuten previa de forma que se trataba de proyectos de inversioacuten que

podiacutean o no llevarse a cabo en el periodo en el que se habiacutean solicitado

Sin embargo desde el antildeo 1996 la citada Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e

Inversiones Extranjeras elabora su informacioacuten estadiacutestica a partir de los Registros de

Inversioacuten Extranjera en Espantildea teniendo en consideracioacuten que todas las operaciones de

inversioacuten en el extranjero deben declararse a este Registro en el plazo de un mes desde el

momento en que se formaliza la operacioacuten el nuevo sistema de informacioacuten recoge la

inversioacuten efectivamente realizada asiacute como la totalidad de operaciones objeto de inversioacuten

extranjera y presenta un menor desfase temporal

149

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las diferencias sentildealadas entre ambas fuentes estadiacutesticas no permiten la comparacioacuten de

las cifras de inversioacuten extranjera antes y despueacutes de 1996 por lo que limitamos nuestro

anaacutelisis al periodo 1996-1999

Aunque Espantildea ha ido aumentando su importancia como receptora de flujos de inversioacuten

extranjera en los uacuteltimos antildeos especialmente desde nuestra incorporacioacuten a la Unioacuten

Europea a mediados de los ochenta Castilla-La Mancha no parece ser de las Comunidades

Autoacutenomas preferidas dentro del territorio nacional En el primer semestre de 1999 la

inversioacuten exterior recibida por la regioacuten ascendiacutea a 9113 millones de pesetas corrientes

casi 2000 millones menos que en el mismo periodo de 1998 pero por encima de la

inversioacuten captada por Castilla- La Mancha en todo el antildeo 1996 y tambieacuten 1997 Ello

supone un 051 de la inversioacuten recibida por el conjunto nacional en el mismo periodo de

hecho desde 1996 estas inversiones no han logrado alcanzar el 1 de la nacional a pesar

del incremento experimentado en 1998 donde las empresas extranjeras invierten en

nuestra Comunidad Autoacutenoma maacutes de 26000 millones de pesetas

El anaacutelisis comparativo del volumen de la inversioacuten extranjera y su evolucioacuten con la

correspondiente al conjunto del paiacutes ponen de manifiesto en primer lugar su relativamente

escasa participacioacuten en la captacioacuten de los flujos de ahorro externo en segundo lugar su

comportamiento erraacutetico que denota el caraacutecter maacutes bien ocasional de la inversioacuten recibida

En cuanto a la distribucioacuten sectorial hay un claro predominio de las inversiones

industriales que han supuesto en el primer semestre de 1999 un 80 del total Ese

porcentaje se reparte en su totalidad entre tres ramas de manufacturas quiacutemica (58)

productos de minerales no metaacutelicos (17) y alimentos bebidas y tabaco (5) La

inversioacuten extranjera adicional se limita al sector servicios concretamente servicios a

empresas (7) transportes y comunicaciones (5) y de forma residual comercio

instituciones financieras y actividades inmobiliarias por uacuteltimo el sector agrario acapara

casi el 4 de tales inversiones En el resto de sectores las empresas extranjeras no

invierten en la regioacuten castellano-manchega En los antildeos anteriores madera muebles y

otras y alimentos bebidas y tabaco en el caso de 1996 quiacutemica productos de minerales no

150

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

metaacutelicos y servicios a las empresas en 1997 y estas dos uacuteltimas maacutes comercio en 1998

dibujan la distribucioacuten sectorial de la inversioacuten extranjera captada

La distribucioacuten geograacutefica de la inversioacuten extranjera permite observar un predominio

absoluto de los paiacuteses comunitarios como origen inmediato de la inversioacuten situaacutendose

desde 1997 por encima del 95 Unicamente en 1996 la inversioacuten recibida de Japoacuten (un

20 del total) consigue reducir la concentracioacuten europea De entre los paiacuteses que

conforman la Unioacuten Europea Holanda Portugal y Alemania ocupan los primeros puestos

en la inversioacuten extranjera del primer semestre de 1999 En el bienio 1997-1998 son las

empresas extranjeras instaladas en Espantildea las que llevan a cabo la mayor parte de la

inversioacuten en nuestra comunidad autoacutenoma a las que se suman las empresas francesas y

britaacutenicas

151

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea

El resto de Espantildea constituye otro sector exterior antildeadido al comercio internacional de

Castilla-La Mancha maacutes importante en volumen que eacuteste pues es loacutegico pensar que sean

mayores el nuacutemero de intercambios entre regiones que con otros paiacuteses

Podemos sentildealar que Castilla-La Mancha en este periodo ha sido baacutesicamente importadora

de bienes y servicios sobretodo en relacioacuten a las restantes Comunidades Autoacutenomas

espantildeolas El sector Productos textiles cuero y calzado y vestido es el que presenta un

mayor saldo positivo con el resto de Espantildea seguido de Energiacutea Construccioacuten y

Agricultura Aunque los saldos maacutes negativos son los correspondientes a servicios ello

puede ser debido a que en las exportaciones con el extranjero soacutelo se incluyen bienes pero

no servicios Por otro lado los sectores donde existen diferentes signos en el comercio

interregional o internacional pueden indicar que no estaacuten explotando todas las

posibilidades de comercializacioacuten de los productos regionales en uno u otro sentido

Sobre el origen y destino de los bienes que Castilla-La Mancha vende y compra al resto de

Espantildea es poco lo que se puede decir a tenor de los datos disponibles Con ayuda de las

tablas input-output de las regiones espantildeolas en las que eacutestas han sido elaboradas es

posible distinguir queacute Comunidades Autoacutenomas son deficitarias de los bienes para los que

Castilla-La Mancha presenta un excedente y por tanto son potenciales importadoras de los

productos castillano-manchegos y cuaacuteles son aqueacutellas de las que la regioacuten podriacutea adquirir

los productos para los que es importadora neta que seriacutean las Comunidades Autoacutenomas

excedentarias en ese tipo de bienes Siempre teniendo en cuenta como elemento importante

dentro del comercio interregional la distancia entre los mercados regionales

152

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Bienes agriacutecolas Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid estudios

sobre la balanza de pagos de Cataluntildea nos dicen que el 34 de sus importaciones de

bienes agriacutecolas proceden de Castilla-La Mancha por lo que el resto de las exportaciones

agrarias manchegas se dirigiraacuten fundamentalmente a las otras dos Comunidades citadas

tanto por su cercaniacutea como por la amplitud de sus mercados

Energiacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de

Madrid

Bienes de consumo Andaluciacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten y la Comunidad de Madrid en

este caso la cercaniacutea hace pensar que los destinos prioritarios de los bienes de consumo

manchegos (textiles sobre todo) sean Andaluciacutea y la Comunidad de Madrid

Construccioacuten la Comunidad Valenciana

Los potenciales puntos de origen de las compras interregionales de Castilla-La Mancha

son

Bienes intermedios (minerales y productos quiacutemicos) Cataluntildea donde se supliraacuten

mayoritariamente las necesidades regionales aunque el saldo con esta Comunidad ha sido

tradicionalmente positivo

Bienes de equipo (maquinaria y material de transporte) Cataluntildea Castilla y Leoacuten Aragoacuten

la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid lo maacutes probable es que su

procedencia esteacute bastante diversificada preferentemente de la Comunidad Valenciana y la

Comunidad de Madrid seguidas de Cataluntildea y Aragoacuten

153

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Servicios de transporte y comunicaciones la Comunidad Valenciana Aragoacuten Cataluntildea y

Castilla y Leoacuten

Otros servicios destinados a la venta la Comunidad Valenciana la Comunidad de Madrid

y Cataluntildea

En los servicios claramente la proximidad dictaraacute que las mayores importaciones

castellano-manchegas procedan de la Comunidad Valenciana en el caso de transporte y

comunicaciones y de eacutesta y la Comunidad de Madrid para otros servicios destinados a

ventas

154

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50 MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100 MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100 MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

155

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Una vez tenido esto en cuenta y tambieacuten por sectores todos ellos declaran a los paiacuteses de

la Unioacuten Europea como los mercados a los que piensan en mayor medida dirigir su

actividad exterior Seguidos por el resto de Europa a excepcioacuten de la Hosteleriacutea que

centra gran parte de su actividad exterior hacia Estados Unidos y Canadaacute Por uacuteltimo es

importante resaltar la importancia que el sector de la hosteleriacutea y la alimentacioacuten y

bebidas dan al mercado asiaacutetico

156

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por lo que se refiere al volumen de facturacioacuten de las empresas dos son los elementos

claves a resaltar por un lado la relacioacuten directa que existe entre volumen de facturacioacuten e

intenciones de ampliar la actividad comercial exterior es decir a mayor facturacioacuten

mayor probabilidad de que presenten intenciones de ampliar su actividad exterior

Las empresas de menor facturacioacuten es decir las de menos de 50 millones son las menos

propensas a aumentar su actividad exterior solamente un 25 que tienen intencioacuten de

ampliar su actividad exterior y sus mercados exteriores a los que pretenden dirigirse son

los maacutes cercanos concretamente la Unioacuten Europa y resto de Europa

Por otro lado las empresas que presentan mayores expectativas de ampliacioacuten de su

actividad exterior son las empresas que facturan maacutes de 100 millones ya que eacuteste grupo

representa el 81 de las empresas que pretenden ampliar su actividad exterior

157

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado los mercados a los cuales tienen mayor intencioacuten de acercarse todas las

empresas independientemente de su facturacioacuten es la Unioacuten Europea seguido del resto de

Europa

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por volumen de facturacioacuten

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Menos de 50

MM

667 333 0 0 0 25

De 51 a 100

MM

667 0 167 167 333 0

Maacutes de 100

MM

606 273 212 232 162 61

NSNC 857 143 286 143 214 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

158

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental

La Constitucioacuten Espantildeola en su Artiacuteculo1489 atribuye la competencia en la gestioacuten en

materia de proteccioacuten del medio ambiente a las Comunidades Autoacutenomas y el artiacuteculo

149123 establece la competencia exclusiva del Estado sobre la legislacioacuten baacutesica en

materia de proteccioacuten de medio ambiente sin perjuicio de las facultades de las

Comunidades Autoacutenomas de establecer normas adicionales de proteccioacuten

Por tanto estamos ante una competencia compartida con el Estado que establece la

normativa baacutesica y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que la desarrolla

conforme a lo dispuesto en el artiacuteculo 322 y 327 del Estatuto de Autonomiacutea de Castilla-

La Mancha modificado por Ley Orgaacutenica 397 de 3 de julio que dota de competencias

normativas y ejecutivas en materia de espacios naturales protegidos proteccioacuten del medio

ambiente y de los ecosistemas y normas adicionales de proteccioacuten

De acuerdo con esto las Comunidades Autoacutenomas tienen competencias de gestioacuten y por

lo general tambieacuten competencias legislativas en materia ambiental Si ejercen estas

ultimas les es posible pormenorizar desarrollar la legislacioacuten baacutesica estatal asiacute como

dictar normas adicionales de proteccioacuten es decir acordar un plus de severidad respecto de

la normativa estatal y por lo tanto seguir una poliacutetica ambiental propia en la que cabe la

innovacioacuten si asiacute se ha establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomiacutea

159

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Es muy corriente que las Comunidades Autoacutenomas hayan dictado normas en materia de

estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental Estas normas suelen introducir variaciones

en el procedimiento a seguir incluyen mas supuestos de proyectos en los que se reclama la

existencia de evaluacioacuten de impacto ambiental especifican que organismos en el seno de la

Comunidad Autoacutenoma son los responsables de las distintas fases procedimentales etc

La legislacioacuten baacutesica estatal estaacute regulada en la Ley 489 de 27 de marzo de Conservacioacuten

de los Espacios Naturales Flora y Fauna Silvestres en concreto los artiacuteculos 1 2 4 6 8 al

19 211 y 2 22 al 31 34 353 y 4 36 al 40 y 411 Disposicioacuten Adicional 1ordf 2ordf 4ordf y 5ordf y

Disposicioacuten Transitoria 2ordf y en el Real Decreto Legislativo 130286 de 28 de junio de

Evaluacioacuten de Impacto Ambiental

En el caso concreto de Castilla-La Mancha su normativa propia es muy reciente ya que la

ley que regula este aacutembito es la Ley 51999 de 8 de abril de Evaluacioacuten del Impacto

Ambiental y la Ley 91999 de 12 de junio de Conservacioacuten de la Naturaleza

Hasta ese momento Castilla-La Mancha no contaba con una norma que regulara las

Evaluaciones de Impacto Ambiental y por tanto se regiacutea por lo establecido en la

legislacioacuten baacutesica estatal

La nueva ley regula el establecimiento de los procedimientos contenidos y efectos

relacionados con los Planes de Ordenacioacuten de los Recursos Naturales (PORN) la

declaracioacuten de Espacios Naturales Protegidos y sus planes rectores de uso y gestioacuten la

catalogacioacuten de especies amenazadas y sus planes de proteccioacuten La creacioacuten de un marco

de proteccioacuten para las especies amenazadas y elementos geomorfoloacutegicos de especial

intereacutes La regulacioacuten de la tenencia de especies amenazadas en cautividad Los

mecanismos de proteccioacuten de las especies autoacutectonas frente a las exoacuteticas Y la tipificacioacuten

de infracciones y cuadro de sanciones Describe las foacutermulas de coordinacioacuten entre la

Administracioacuten Ambiental y otras Administraciones sectoriales como la hidraacuteulica obras

puacuteblicas minas industria agricultura montes caza y turismo

160

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha

La situacioacuten del medio ambiente castellano-manchego no es independiente del grado de

desarrollo econoacutemico de esta regioacuten Maacutes de un tercio del valor antildeadido bruto regional

estaacute directamente relacionado con la explotacioacuten de los recursos naturales autoacutectonos

suponiendo un 20 del empleo regional

Castilla-La Mancha tiene una situacioacuten comparativamente buena que no debe hacer

olvidar la necesidad de atajar ciertos problemas ecoloacutegicos que comienzan a sentirse cada

vez con mayor intensidad la desertizacioacuten la desordenada gestioacuten de las aguas

superficiales y subterraacuteneas la contaminacioacuten agraria urbana e industrial la deforestacioacuten

el urbanismo desaforado la degradacioacuten de espacios naturales etc La amplitud y la

diversidad de los recursos naturales de la regioacuten es su principal fuente de desarrollo

endoacutegeno

A continuacioacuten se analizan los diversos factores medioambientales y su situacioacuten en esta

regioacuten

161

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten

En los recursos hiacutedricos es donde encontramos el problema ambiental maacutes grave de

Castilla-La Mancha Esta regioacuten es una de las que mejor muestra la pluralidad de

problemaacuteticas que debe abordar la planificacioacuten hidroloacutegica

a) Dentro de la submeseta sur en ella nacen importantes riacuteos peninsulares -Tajo

Guadiana Juacutecar Segura- cuyos aprovechamientos principales se han realizado

histoacutericamente en regiones vecinas

b) La fuerte expansioacuten de las extracciones de agua subterraacutenea y los trasvases hacia otras

cuencas han trastocado y puesto en grave peligro a todo su sistema hidroloacutegico

c) Existe poca experiencia asociativa de los usuarios del agua

d) La importancia ecoloacutegica de los cauces fluviales y de los humedales asociados a la

interrelacioacuten entre aguas superficiales y subterraacuteneas

Comenzando por la cuenca alta del riacuteo Guadiana su funcionamiento se encuentra

estrechamente relacionado con el drenaje natural de los acuiacuteferos 23 de La Mancha

Occidental y 24 del Campo de Montiel Desde que a principios de los antildeos 70 comenzoacute la

explotacioacuten voraz y descoordinada de sus aguas subterraacuteneas se ha producido una

degradacioacuten continua de la zona con los siguientes resultados

1) Caiacuteda del nivel freaacutetico aumento de los costes de bombeo y agotamiento de las

captaciones iniciaacutendose una ldquoguerra de pozosrdquo entre los regantes como manera de

asignar la poca agua que queda con el fimer propoacutesito de apoderarse del liacutequido

elemento antes que el vecino

2) La salinizacioacuten de los suelos y el empeoramiento de la calidad del agua han llevado al

abandono de las tierras con el consiguiente peligro de desertizacioacuten

162

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3) Los espacios naturales de especial valor ecoloacutegico integrantes de La Mancha Huacutemeda

han sufrido agresiones que pueden llevar a ser irreversibles De las 25000 Has de

humedales que existiacutean en la cuenca alta del Guadiana apenas si quedan unas pocas de

ellas en estado agonizante

La gestioacuten de esta cuenca ha destacado por su caraacutecter erraacutetico en primer lugar

potenciando la extensioacuten irreflexiva de los regadiacuteos para maacutes tarde comenzar actuaciones

de signo contrario desincentivando el uso del agua mediante subvenciones a los regantes

La evolucioacuten de estos acuiacuteferos al depender de la actividad agraria que acontece en su

superficie se encuentra totalmente vinculada a la poliacutetica agraria domeacutestica y comunitaria

que han dejado brutalmente de lado a la agricultura tradicional de secano potenciando su

transformacioacuten en una agricultura intensiva de regadiacuteo que en definitiva se ha manifestado

inviable por sus altos costes sociales y ecoloacutegicos

Respecto a la cuenca del Juacutecar en los uacuteltimos antildeos amplios tramos de estos riacuteos a su paso

por la provincia de Albacete han permanecido totalmente secos Esta situacioacuten se puede

comprender debido a la poliacutetica de desembalses en el pantano de Alarcoacuten y los regadiacuteos

con aguas subterraacuteneas en el acuiacutefero 18 de La Mancha Oriental que bombean los

caudales que en condiciones naturales alimentariacutean el cauce del riacuteo Esta situacioacuten llega a

crear grandes tensiones entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha

163

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El problema del Tajo no es soacutelo cuantitativo La calidad de las aguas del riacuteo a su paso por

Castilla-La Mancha es bastante deficiente de manera que el abastecimiento urbano a

Toledo y Talavera de la Reina se ha puesto en peligro por la peacutesima calidad del agua del

riacuteo

A la vista del panorama hiacutedrico la mejor tarjeta de visita que Castilla-La Mancha puede

presentar en el debate sobre la planificacioacuten hidroloacutegica nacional seriacutea la planificacioacuten

hidroloacutegica nacional seriacutea la de una gestioacuten responsable y cuidadosa de sus escasos pero

suficientes recursos hiacutedricos

Las diversas actuaciones que durante 1999 se han llevado a cabo para mejorar el Medio

Ambiente en nuestra Regioacuten han contribuido al logro de indicadores positivos de gestioacuten

medioambiental entre los que cabriacutea destacar los siguientes

Respecto a la depuracioacuten de aguas los indicadores regionales (de acuerdo con los datos

del Informe Socioeconoacutemico del CES) son

Porcentaje de poblacioacuten que cuenta con depuracioacuten de aguas 70

Porcentaje de aglomeraciones con mas de 15000 habitantes que disponen de sistemas

de colectores para aguas residuales urbanas 95

Porcentaje de aglomeraciones entre 2000 y 15000 habitantes equivalentes que

disponen de sistemas de colectores para aguas residuales urbanas 65

Porcentaje de aglomeraciones de maacutes de 10000 habitantes equivalentes que vierten en

zonas sensibles y disponen de tratamiento adecuado 75

164

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En materia de Abastecimientos de agua

Porcentaje de poblacioacuten con abastecimiento de agua potable 100

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad oacuteptima para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 40

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad aceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 10 en la cuenca del Tajo desde la

desembocadura del Jarama (Riacuteo Ojailen)

En 1999 se realizaron inversiones en infraestructura de obras hidraacuteulicas por valor de 8004

millones de pesetas lo que supone un incremento del 1165 respecto de las cifras del antildeo

1998 Las mayores inversiones se aplicaron a depuracioacuten y saneamiento de las aguas con

un monto total en 1999 de 5261 millones de pesetas un 6572 del total de la inversioacuten

en infraestructuras hidraacuteulicas efectuada en 1998 Otro tipo de inversiones en

infraestructuras de obras hidraacuteulicas son las realizadas en encauzamientos que en 1999

alcanzaron un valor de 39 millones de pesetas Este tipo de obras hidraacuteulicas se ha

producido un gran descenso (-86) en la inversioacuten realizada en 1999 respecto a la

efectuada en 1998

165

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

Abastecimiento Depuracioacuten y saneamiento Encauzamientos Total

1994 2592978 2157385 84175 4834538

1995 4541951 2232524 80169 6854644

1996 5178418 2917834 108110 8204362

1997 1922807 3396867 140009 5459683

1998 3376601 3509088 283502 7169191

1999 2704268 5261012 39690 8004970

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En cuanto a la mejora de la calidad de las aguas se han realizado un total de 28

actuaciones de saneamiento 19 maacutes que 1998 Desde 1994 a 1999 se han realizado 174

actuaciones en saneamiento de Castilla-La Mancha

166

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En 1999 se construyeron 39 depuradoras 29 maacutes que en 1998 lo que supone multiplicar

casi por cuatro el nuacutemero de depuradoras construidas en 1998 Desde 1994 a 1999 se han

construido un total de 79 nuevas depuradoras de agua en Castilla-La Mancha

Los municipios afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

1999 fueron 67 un 17 maacutes que en 1998 En los seis uacuteltimos antildeos se han realizado obras

de saneamiento y depuracioacuten en un total de 261 municipios

Los habitantes de la regioacuten afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten se han

elevado a 213185 en 1999 Desde 1994 a 1999 el total de habitantes de la regioacuten que se

han beneficiado de actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

Castilla-La Mancha ascendioacute a 1023559 habitantes

Actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en Castilla-La Mancha

Saneamiento Depuradoras Beneficiados Inversioacuten

Municipios Habitantes

1994 25 0 25 112392 2157385

1995 7 9 19 199630 2232524

1996 33 9 43 184965 2917834

1997 34 12 50 109822 3396867

1998 47 10 57 213185 3509088

1999 28 39 67 203656 5261011

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

167

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El volumen de agua captada es decir todo el agua recogida independientemente del medio

por el que se genera pasa de 32644 millones de m3 en 1996 a 66855 millones m3

en 1999 lo que representa un incremento del 104 El suministro puacuteblico de agua con

48164 millones de m3 en 1998 es el que registra mayor proporcioacuten de agua captada ( un

total de 75 del total) seguido de la agricultura (un 14)

Captaciones de agua por tipos de fuentes y sectores econoacutemicos (miles de m3)

1996 1997 1998

Agricultura 7398 7013 9101

Industria 2211 2504 2671

Suministro puacuteblico 17281 36027 48164

Servicios turiacutesticos y recreativos 3314 3130 3955

Otros servicios 229 252 293

Agua retornada 0 0 0

Total 30433 48926 64184

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Encuesta de empresas de suministro y tratamiento de agua Castilla-La

Mancha

168

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

822 La gestioacuten de residuos

La regioacuten castellano-manchega presenta degradacioacuten de los suelos en algunas zonas del

territorio debido de los residuos urbanos e industriales asiacute como de determinadas praacutecticas

agrarias esquilmantes (abuso de fertilizantes y fitosanitarios monocultivos laboreo en

pendiente a costa de la cubierta arboacuterea sobrepastoreo etc) que aumentan el peligro de

desertificacioacuten

La intensificacioacuten de la agricultura se ha hecho de manera homogeacutenea y mecaacutenica sin

tener en cuenta la especificidad de los diferentes substratos naturales Ello ha llevado al

agotamiento de muchos suelos y a la rotura de las fraacutegiles condiciones de equilibrio

ecoloacutegico que habiacutean sido respetadas y aprovechadas por la agricultura tradicional Por

otro lado las industrias que utilizan productos quiacutemicos o generan residuos orgaacutenicos

(pinturas textil petroquiacutemica viniacutecola aceite) son importantes contaminantes potenciales

del suelo y del agua y precisamente estas actividades son relativamente importantes en el

tejido industrial de Castilla-La Mancha

En materia de contaminacioacuten de suelo seguacuten la OCDE Castilla-La Mancha se encuentra

dentro de las zonas moderadamente afectadas en cuanto a gravedad de su erosioacuten

Entre las primeras causas contaminantes se encuentran las actividades industriales

Castilla-La Mancha es junto a Aragoacuten Extremadura Madrid Valencia Murcia Andaluciacutea

y Canarias una de las Comunidades Autoacutenomas que presenta problemas de erosioacuten por

encima de la media nacional

En nuestra Comunidad existen estaciones de seguimiento o de vigilancia de la

contaminacioacuten atmosfeacuterica en las provincias de Toledo y Ciudad Real En Toledo existen

estaciones localizadas en Talavera de la Reina y una en San Pablo de los Montes en

concreto una estacioacuten EMEP en la que se recogen datos sobre calidad del aire y sobre

precipitaciones

169

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado en el municipio de Puertollano (Ciudad Real) se cuenta con la informacioacuten

suministrada por las redes de vigilancia de Repsol Petroacuteleo Elcogaacutes y Eneco asiacute como por

la red gestionada por el Ayuntamiento de Puertollano que cuenta con cuatro estaciones

automaacuteticas De las mediciones sobre superaciones de umbrales detectadas en estas

estaciones de medida se observa que el umbral de alerta a la poblacioacuten no se ha superado

en ninguna estacioacuten mientras que el umbral de proteccioacuten de la vegetacioacuten es ampliamente

superado aunque se muestra una reduccioacuten sustancial entre el antildeo 1995 y el 1996

La Ley 101998 de 21 de abril de Residuos que transpone la Directiva 91156CEE es de

aplicacioacuten a todo tipo de residuos a excepcioacuten de las emisiones a la atmoacutesfera los residuos

radiactivos y los vertidos al agua Su objetivo es prevenir la produccioacuten de residuos

establecer el reacutegimen juriacutedico de su produccioacuten y gestionar y fomentar su reduccioacuten

reutilizacioacuten y reciclado asiacute como regular suelos contaminados

Complemento necesario ha sido la promulgacioacuten de La Ley 111997 de 24 de abril de

Envases y Residuos de Envases que se desarrolla y ejecuta mediante el Real Decreto

7821998

En orden al cumplimiento de dichas normas legales para los antildeos 19992000 dentro del

programa de recogida selectiva se contaraacute con la planta de compostaje de Almagro y

entraraacute en funcionamiento el Centro de Tratamiento de Helliacuten (Albacete) para transformar

la materia orgaacutenica de la basura en abono orgaacutenico

170

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Los datos fundamentales sobre residuos urbanos son los siguientes

Produccioacuten residuos urbanos expresado en Tmantildeo 700000

Porcentaje de residuos tratados adecuadamente 40

Nuacutemero total de vertederos 400

Por otro lado en Castilla-La Mancha tambieacuten se lleva a cabo recogida selectiva de vidrio y

de papel-cartoacuten (en el antildeo 1996 se recogieron de forma selectiva 4000 toneladas de

papel)

Sistemas de eliminacioacuten y tratamiento de RSU en Castilla-La Mancha

Sistemas de eliminacioacuten y

tratamiento de residuos

soacutelidos urbanos en

Castilla-La Mancha

Tantildeo

1990

Tantildeo

1991

Tantildeo

1992

Tantildeo

1993

Tantildeo

1994

Tantildeo

1995

Vertido incontrolado 267900 453755 401861 352940 340189 287309 4863

Vertido controlado 28397 93000 148000 196921 201672 235693 3989

Compostaje 80000 41000 41000 41000 41000 57539 974

Incineracioacuten

Recogida selectiva de vidrio y

papel

10320 175

TOTAL 590861 100

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

171

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Recuperacioacuten de vidrio en Castilla-La Mancha

Recogida selectiva Otros medios

Contenedores Kg Recogidos Kg Recogidos

1992 307 532516

1993 1582 2616684 590346

1994 1339 4231248 383128

1995 1517 4545486 537860

1996 1622 5593443 726724

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Los residuos ganaderos pueden dividirse en dos grandes grupos estieacutercoles

(deyecciones soacutelidas liacutequidas y camas de ganado) y purines

El Decreto 2961996 que transpone la Directiva 67191 sobre contaminacioacuten de nitratos

procedentes de fuentes agrarias obliga a identificar las zonas vulnerables donde las

concentraciones de nitroacutegeno en el suelo por unidad de superficie provocan alteraciones en

las masas de aguas tanto superficiales como subterraacuteneas Ademaacutes obliga a que las

Comunidades Autoacutenomas establezcan planes de accioacuten para eliminar problemas de

contaminacioacuten de aguas Entre las medidas que se propone estaacute la utilizacioacuten de excretas

para fertilizacioacuten la mejora de las instalaciones en las explotaciones ganaderas

La competencia en materia de residuos hospitalarios corresponde a los Ayuntamientos

siendo los encargados de proceder a su recogida y tratamiento siendo el principal problema

que encuentran para su gestioacuten el decidir queacute residuos se consideran asimilables a urbanos

o cuales necesitan un tratamiento especial

172

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

823 El medio natural

En este sentido de acuerdo con el Informe Socioeconoacutemico del CES las actuaciones en

Castilla-La Mancha en el antildeo 1999 se pueden encuadrar en tres apartados en materia de

conservacioacuten de espacios naturales en relacioacuten al medio forestal y por uacuteltimo en todo lo

referente a ecosistemas catalogados

A) Conservacioacuten de espacios naturales

bull Nuacutemero y superficie de Espacios naturales protegidos de acuerdo con la Ley

489 6 espacios con una extensioacuten total de 491000 Has

bull Porcentaje de superficie protegida respecto al total regional 06

bull Nuacutemero de espacios naturales protegidos que cuentan con Planes de Ordenacioacuten

de Recursos Naturales (PORN) y planes rectores de uso y gestioacuten (PRGUG)

bull Porcentaje respecto al total de espacios naturales protegidos de la regioacuten

PORN 2 espacios (33) PRUG 1 espacio (1655)

bull Castilla-La Mancha cuenta con dos parques nacionales Cabantildeeros (40000 Has)

y Tablas de Daimiel (1928 Has) y tres Parques Naturales Lagunas de Ruidera

(AlbaceteCiudad Real 3772 Has) Riacuteo Cuervo (Cuenca 70 Has) y Hayedo de

Tejera Negra (Guadalajara 1391 Has)

173

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

B) Respecto al Medio Forestal

bull Porcentaje de la superficie forestal en relacioacuten con la superficie total regional

437

bull Porcentaje de la superficie arbolada en relacioacuten con la superficie forestal 533

bull Porcentaje de superficie forestal en buenas condiciones 328

bull Porcentaje de superficie gravemente erosionada en relacioacuten superficie total 123

bull Porcentaje de superficie forestal afectada por incendios 1989-1998 21

bull Porcentaje de superficie dedicada a zonas recreativasnordm habitantes 1540

bull Porcentaje de superficie reforestada superficie arbolada incendiada 1903

bull Numero total de zonas recreativas 7

bull Aulas en la Naturaleza 37 campamentos 14 zonas de acampada y 96 aacutereas

recreativas

174

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

C) En cuanto a ecosistemas catalogados

吔讙 Nuacutemero de Humedales y superficie de aacutereas incluidas en el Convenio

RAMSAR 5 Humedales con 2485 Has

ꘛ괰 Especies prioritarias y no prioritarias listadas en el Anexo II de la Directiva

9243CEE Flora 15 (5 prioritarias y 10 no prioritarias) Fauna 36 (4

prioritarias y 32 no prioritarias)

誝 Especies endeacutemicas y amenazadas 616 especies amenazadas 253 de flora 56

invertebrados y 307 vertebrados

ꘛ쨺 Especies incluidas en el Anexo 1 de la Directiva 79409CEE 65

暈 Numero y tipos de haacutebitats prioritarios y no prioritarios recogidos en el Anexo

I de la Directiva 9243CEE 63 haacutebitats (15 prioritarios y 48 no prioritarios)

175

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas

La Marca AENOR

La marca AENOR Medioambiente es una marca de conformidad con las normas UNE de

criterios ecoloacutegicos concebida para distinguir aquellos productos que tengan una menor

incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida

Pretende promover la fabricacioacuten de productos que sean respetuosos con el medio

ambiente y es un instrumento que facilite a los consumidores informacioacuten sobre los

efectos medioambientales de los productos puestos a su disposicioacuten en el mercado

La marca AENOR se caracteriza por el cumplimiento de los siguientes principios

Voluntariedad la obtencioacuten de la marca es de caraacutecter voluntario

Credibilidad la marca involucra a todos los agentes interesados en el establecimiento

de los criterios ecoloacutegicos y el sistema de certificacioacuten asegura su cumplimiento asiacute

como el posterior control y seguimiento de los productos

Selectividad el cumplimiento de los criterios ecoloacutegicos selecciona a aquellos

productos con una menor incidencia sobre el medio ambiente

Anaacutelisis del ciclo de vida los criterios ecoloacutegicos responden a requisitos que emanan

del anaacutelisis del ciclo de vida del producto incluyendo la fabricacioacuten distribucioacuten

utilizacioacuten y eliminacioacuten del mismo

Transparencia todos los requisitos que deben cumplir los diferentes grupos de

productos asiacute como los distintos meacutetodos de ensayo para su verificacioacuten estaacuten

recogidos en la correspondiente norma UNE de criterios ecoloacutegicos

176

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Verificacioacuten y control los productos que lleven la marca estaacuten sometidos a un

seguimiento perioacutedico por parte de AENOR para verificar que se mantienen las

condiciones que dieron lugar a su concesioacuten

Los criterios ecoloacutegicos son los requisitos que debe cumplir un producto o servicio para

que se le pueda conceder el certificado de calidad ecoloacutegica y que se resumen en las

normas UNE correspondientes El proceso para su establecimiento es el siguiente

Seleccioacuten de una categoriacutea de productos la marca estaacute concedida para productos de

consumo excluyeacutendose alimentos bebidas y productos farmaceacuteuticos

Evaluacioacuten de la incidencia sobre el medioambiente que tiene por objeto determinar

el momento en que se producen las mayores incidencias sobre el Medioambiente ya

sea a causa de la existencia de sustancias peligrosas o de emisiones contaminantes Es

preciso por tanto analizar la totalidad del ciclo de vida del producto Se estudia asiacute la

incidencia de estas etapas sobre los tres medios el aire agua y suelo

El establecimiento de los criterios ecoloacutegicos Una vez identificados los efectos

medioambientales maacutes importantes y las fases del ciclo de vida en las que se

producen es posible establecer los criterios ecoloacutegicos

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las fases del proceso de concesioacuten de la marca son los siguientes

Presentacioacuten de la solicitud

Auditoriacutea

Realizacioacuten de ensayos (Ensayos especificados en la norma de criterios ecoloacutegicos a

realizar en laboratorios acreditados)

Evaluacioacuten una vez estudiada la documentacioacuten presentada y los informes de

auditoriacutea y laboratorio el Comiteacute Teacutecnico de Certificacioacuten Medioambiental adopta un

acuerdo de concesioacuten o denegacioacuten de los derechos de uso de la marca

Seguimiento y control una vez concedido el derecho de uso de la marca a un

producto eacuteste queda sometido a un control perioacutedico tanto en faacutebrica como en el

mercado

178

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Norma ISO 14001

La Norma ISO 14000 es un sistema de gestioacuten medioambiental que aporta un sistema

accesible para todas aquellas empresas que inician su vinculacioacuten con la prevencioacuten

medioambiental

La Norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organizacioacuten con independencia de su

dimensioacuten y de sus actividades Y de forma voluntaria se lleva a cabo

Implantar mantener al diacutea y mejorar un sistema de gestioacuten medioambiental

Asegurarse de su conformidad con su poliacutetica medioambiental declarada

Demostrar a terceros tal conformidad

Procurar la certificacioacuten de su sistema de gestioacuten medioambiental por una

organizacioacuten externa

Llevar a cabo una autoevaluacioacuten y una declaracioacuten

179

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sistemas de gestioacuten medioambiental en las pyme castellano-manchegas

Dentro de la muestra de la pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar que un alto

grado de empresas la normativa sobre gestioacuten medioambiental concretamente el 743

Se lo analizamos por sectores los que presentan un mayor porcentaje el de Alimentos y

Bebidas ya que casi la totalidad de las empresas la conocen concretamente el 881

Seguido muy de cerca por las industrias del corcho y la madera con un 864

De los otros dos sectores la hosteleriacutea tambieacuten representa un porcentaje elevado el 746

mientras que es el sector textil y de confeccioacuten el que muestra un menor porcentaje de

conocimiento de esta normativa

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por sector de actividad en Castilla-La Mancha

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y corcho Hosteleriacutea

Siacute 743 881 589 864 746

No 253 119 411 136 237

NSNC 30 00 00 00 17

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

180

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos los analizamos por el volumen de facturacioacuten de las empresas de la

muestra nos encontramos con un panorama muy similar a lo que ocurre con la

implantacioacuten de sistemas de calidad Ya que es el grupo intermedio (los que facturan

entre 51 y 100 millones de pesetas) los que presentan un mayor porcentaje de

conocimiento de la normativa medioambiental seguido de las empresas que facturan maacutes

de 100 millones Y son las empresas de menor volumen de facturacioacuten las que presentan

menores porcentajes concretamente un 543

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por volumen de facturacioacuten en Castilla-La Mancha

Total Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones NSNC

Siacute 743 543 811 785 681

No 253 457 189 215 298

NSNC 30 00 00 00 21

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Si se da un paso maacutes indagando el grado de implicacioacuten medioambiental de las empresas

expresado en las inversiones realizadas en materia medioambiental el panorama no es tan

optimista como parece demostrar los cuadros anteriores

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

181

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

182

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por uacuteltimo se analiza en grado de importancia que tienen los distintos aspectos

medioambientales para las pyme castellano-manchegas

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

183

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

9 CONCLUSIONES

Como conclusioacuten de este anaacutelisis se puede afirmar que Castilla-La Mancha es una regioacuten

que sufre ciertos desequilibrios econoacutemicos que afectan a la economiacutea de la regioacuten y que

condicionan fuertemente el potencial de desarrollo econoacutemico si bien en los uacuteltimos antildeos

se puede comprobar que se estaacuten produciendo mejoras que estaacuten acercando los paraacutemetros

regionales a los nacionales y europeos en casi todos los aacutembitos analizados

La demografiacutea de Castilla-La Mancha se caracteriza por la baja densidad de

poblacioacuten con 2155 habKm2 y la desigual distribucioacuten de la poblacioacuten siendo

Cuenca y Guadalajara las provincias maacutes despobladas En relacioacuten con otros

indicadores poblacionales se aprecia una aproximacioacuten a la media En los uacuteltimos antildeos

el saldo migratorio ha pasado a ser positivo convirtieacutendonos en una Comunidad

Autoacutenoma receptora de poblacioacuten Por uacuteltimo las transformaciones en la estructura de

la piraacutemide poblacional han sido el resultado de la elevada movilidad ocasionada por

la migracioacuten y recientemente por el crecimiento vegetativo

La estructura productiva ha venido experimentando una perdida del peso econoacutemico

de las actividades agrarias y un paulatino incremento de la industria y del sector

terciario Esta transformacioacuten tiene una gran trascendencia en el proceso de desarrollo

regional pues ha implicado la necesidad de una reasignacioacuten de recursos productivos

a fin de corregir la gran dependencia del sector primario La consecuencia ha sido el

acelerado proceso de apertura de la economiacutea regional obligada por la necesidad de

diversificar los recursos productivos

184

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido industrial de la regioacuten se caracteriza por componerse de empresas de pequentildeo

tamantildeo con un marcado predominio de las personas fiacutesicas sobre las personas juriacutedicas

siendo las maacutes dinaacutemicas y las que mayor nuacutemero de trabajadores adscribe

El Sector Primario como se ha indicado anteriormente estaacute ante un proceso paulatino de

perdida del peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria por el contrario las ventas realizadas directamente al

consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la industria agroalimentaria

es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los cultivos tradicionales cereales vid y olivo

observando un notable incremento de los cultivos industriales El olivo y la vid son los dos

cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten final agraria y los que maacutes empleo generan

El Sector Secundario se ha incrementado ligeramente debido fundamentalmente a la

produccioacuten del subsector construccioacuten

La industria manufacturera representa al subsector maacutes importante seguido de la industria

extractiva con el 177 El sector industrial se caracteriza por su articulacioacuten en torno a la

empresa unipersonal lo que implica la existencia de un gran volumen de la pequentildea y

mediana empresa

La Industria Agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La

Mancha es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen

de produccioacuten muy importante En nuestra Comunidad existen 6 denominaciones de

origen maacutes de 600 bodegas y 2500 empleos directos en el sector El sector vitiviniacutecola

tiene una gran potencialidad de crecimiento pero adolece de problemas estructurales en

185

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

cuestioacuten de redes de comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten

de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola nuestra regioacuten es la segunda productora de aceite de oliva tras

Andaluciacutea con un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo Existen 247

almazaras registradas que molturan el 52 de la cosecha regional pero soacutelo existe una

denominacioacuten de origen Aceites de los Montes de Toledo

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el Sector Servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB (pm) en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

El Sector Turiacutestico ha tenido un crecimiento significativo en los uacuteltimos antildeos A pesar de

este incremento la hosteleriacutea en nuestra regioacuten tiene una dimensioacuten reducida de poca

calidad e infrautilizada

186

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La evolucioacuten del mercado de trabajo ha estado vinculado directamente a los ciclos

econoacutemicos Hasta 1991 se muestra una fase claramente expansiva con la consiguiente

creacioacuten de empleo que termina en ese antildeo donde se produce un estancamiento que

termina con una recesioacuten en 1993 A partir de 1994 comienza a recuperarse los

indicadores econoacutemicos y consolidarse una tendencia de creacioacuten de empleo que dura

hasta nuestros diacuteas

La evolucioacuten sectorial del empleo esta marcada por el constante proceso de ajuste del nivel

de ocupacioacuten en el sector agrario una ligera recuperacioacuten del sector industrial muy

sensible a los ciclos econoacutemicos y al consumo especialmente el subsector de la

construccioacuten El Sector Servicios es el que mejor se ha comportado durante estos ciclos

con la tasa de paro maacutes baja de todos los sectores debido en gran parte por el enorme

diferencial que nos separa de la media nacional y en mayor medida de la media europea

Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que la

media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3 puntos Este aumento se ha

producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a pesar de esto Castilla-La

Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros nacionales (323 en Castilla-La

Mancha y 3911 a nivel nacional)

La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 Este aumento

se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25 y 54 antildeos Lo que

implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que aunque han aumentado en

su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de ocupacioacuten femenina sigue siendo muy

baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la media nacional

187

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el periodo 1994-1998 las contrataciones han experimentado un aumento continuado

aunque con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a 1997

y la media nacional se situoacute en el 1553 En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos

nuevos contratos al igual que ocurriacutea con los ocupados es mayoritariamente masculino ya

que de todos los nuevos contratos realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802

fue para los hombres y el 3198 para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias

con las tasas nacionales (6059 para hombres y 3941 para mujeres)

Resumiendo la estructura ocupacional regional independientemente de los ciclos

econoacutemicos estaacute en un continuo proceso de reajuste sectorial de efectivos con dos

marcadas tendencias la paulatina perdida del nivel de ocupacioacuten en la agricultura y la

terciarizacioacuten de la economiacutea de la regioacuten Respecto del Sector Industrial estaacute

caracterizado por el gran peso especiacutefico del subsector energeacutetico que no precisa de una

gran utilizacioacuten del factor trabajo y por el escaso tejido industrial de la regioacuten

La Tasa de Actividad regional pese a ser la maacutes alta en las uacuteltimas dos deacutecadas sigue

siendo preocupantemente baja debido a las personas que se mantienen al margen del

mercado laboral especialmente mujeres y joacutevenes

188

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

bull El progreso efectuado en la educacioacuten formacioacuten y cualificacioacuten de la poblacioacuten

regional es importante En educacioacuten no universitaria basta con analizar el descenso del

analfabetismo el alto grado de matriculaciones la cualificacioacuten del personal docente y

el rendimiento escolar En educacioacuten universitaria a partir de 1985 con la puesta en

marcha de la Universidad de Castilla-La Mancha se ha apreciado el impulso

cualificador del capital humano regional suprimiendo la sangriacutea de joacutevenes hacia

regiones con maacutes posibilidades de formacioacuten

bull En cuanto al comercio exterior Castilla-La Mancha ha adquirido mayor relevancia en

la segunda mitad de la deacutecada de los noventa lo que ha supuesto un acercamiento en

cuaacutento al grado de exposicioacuten a la competencia exterior respecto a la media nacional

Esta convergencia en los niveles de apertura externa manifiesta coacutemo las empresas

castellano-manchegas se han sumado al proceso de internacionalizacioacuten de su actividad

productiva comuacuten al resto de regionales espantildeoles si bien auacuten no han logrado alcanzar

los niveles de aacutereas geograacuteficas de mayor tradicioacuten industrial y comercial Destaca

especialmente el dinamismo de las importaciones que duplican el crecimiento medio

nacional en el uacuteltimo sexenio En el caso de las exportaciones el crecimiento de antildeos

anteriores contrasta con el retroceso experimentado en 1999 que ha supuesto una

ampliacioacuten del ya tradicional deacuteficit comercial en nuestra regioacuten

Por sectores se puede observar como la importancia regional de las exportaciones del

sector del calzado a principios del periodo debido a la crisis atravesada por el sector ha

decrecido a lo largo del tiempo igual que ocurriacutea con el sector agrario tras su buen

comportamiento exportador entre 1980 y 1985

Por el contrario el sector de Metales maacutequinas y material eleacutectrico y el de Productos

alimenticios creciacutean en importancia hasta agrupar en 1993 casi el 60 del total de

exportaciones en la regioacuten Por uacuteltimo a consecuencia de la elevada concentracioacuten

189

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

industrial y exportadora existen en cada una de las provincias esta evolucioacuten sectorial

tiene su reflejo en la evolucioacuten de la importancia exportadora de eacutestas

El descenso del subsector del calzado provoca el paralelo declive de Albacete en lo que se

refiere a exportaciones mientras Guadalajara y Ciudad Real crecen en importancia por el

aumento de las exportaciones del sector de Metales y maacutequinas

En cualquier caso la economiacutea castellano-manchega sigue especializada respecto a Espantildea

en la exportacioacuten de manufacturas avanzadas como material eleacutectrico y electroacutenico

intermedias como quiacutemica y tradicionales como alimentos bebidas y tabaco (muy

concentradas en el sector vitiviniacutecola) papel y artes graacuteficas y madera muebles y otras

manufacturas exportaciones cada maacutes orientadas hacia mercados comunitarios

Por uacuteltimo la entidad de la inversioacuten extranjera recibida incide en la auacuten menor apertura al

exterior de la economiacutea castellano-manchega Destaca la escasa relevancia del capital

procedente del exterior en los uacuteltimos antildeos frente a otras comunidades autoacutenomas y su

caraacutecter maacutes bien ocasional dada la alta variabilidad de las producciones receptoras de la

inversioacuten

190

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Innovacioacuten en las empresas Castellano-Manchegas presenta un claro desfase en

relacioacuten a otras regiones en este aspecto a pesar del importante esfuerzo realizado

durante los uacuteltimos antildeos que colocan a la regioacuten en una senda de notable dinamismo

tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de

tendencia ligeramente ascendente desde 1990 con un periodo de estabilidad entre 1992

y 1994 hasta que en 1995 se produce un espectacular incremento que situacutea este

indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del antildeo anterior mantenieacutendose hasta

1998

Las empresas castellano-manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los

gastos totales en innovacioacuten de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de

empresas pequentildeas con cierto dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la

I+D propiamente dicha sino en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a

mejorar su posicioacuten competitiva mediante la innovacioacuten

Entre los subsectores econoacutemicos maacutes relevantes de Castilla-La Mancha y que conservan

ventajas competitivas a nivel nacional e incluso europeo se encuentra el sector industrial

agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos Las empresas

castellano-manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en

cuanto a gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Se trate de un

sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el segundo en importancia tras el sector

agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten ejecutados en la regioacuten un 163 del

total

191

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector La fuerte competencia que sufre el sector por parte de

otros paiacuteses productores con menor coste de la mano de obra y la constante necesidad de

adecuar los productos a un mercado en constante cambio hacen imprescindible potenciar

las actividades de innovacioacuten y disentildeo industrial como forma de mantenerse

competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

La consolidacioacuten de la Universidad ha contribuido a un significativo avance en

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico no obstante es el sector empresarial el que estaacute

desempentildeando un papel de liderazgo situaacutendose por encima de la media nacional

192

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido empresarial castellano-manchego La empresa castellano-manchega de tipo

medio responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten El

9803 de las empresas castellano-manchegas tienen menos de 50 trabajadores es

decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas tiene maacutes de

250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial y con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) con gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y estructura

socioeconoacutemica y laboral regional

193

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el aspecto medioambiental viene marcado por su reciente legislacioacuten propia que

fue aprobada en el antildeo 1999 Por otro lado el abastecimiento de agua en nuestra regioacuten

esta condicionado por unas caracteriacutesticas determinadas como son la distribucioacuten

irregular de los nuacutecleos urbanos el acusado incremento de la poblacioacuten estacional en

eacutepocas estivales que coincide con los periodos de menor pluviosidad la deficitaria

gestioacuten del ciclo del agua y la poca calidad de la misma

El diagnostico sobre la situacioacuten medioambiental de la regioacuten desde el punto de vista

industrial estaacute condicionado por la escasa densidad poblacional la amplitud y diversidad

del territorio y por un desigual desarrollo regional Sobre esta situacioacuten se actuacutea a traveacutes de

la implantacioacuten de sistemas de gestioacuten ambiental de miniminazioacuten y buenas praacutecticas de

las industrias y la gestioacuten integral de residuos peligrosos

El Plan Director de Saneamiento y Depuracioacuten es el instrumento actual de gestioacuten de

saneamiento y depuracioacuten de las aguas residuales de nuestra regioacuten durante el periodo

1997-99 El problema del saneamiento y depuracioacuten debe afrontarse desde dos oacutepticas

distintas dependiendo del tipo de asentamientos pequentildeos nuacutecleos rurales en zonas

serranas y alcarrentildeas y grandes nuacutecleos manchegos

La situacioacuten de las Infraestructuras agrarias de la regioacuten ha sufrido un acusado proceso de

transformacioacuten caracterizado por la creciente competitividad

194

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

BIBLIOGRAFIacuteA

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1994-1995rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1996-1997

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoEspantildea en cifras 1999rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo

2000 (fuente Internet) ldquoIndicadores Baacutesicos de Castilla-La Manchardquo

Comisioacuten de las Comunidades Europeas ldquoCastilla-La Mancha en la Comunidad

Econoacutemica Europeardquo Antildeo 2000

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoAnuario Estadiacutestico 1999rdquo (fuente Internet)

Instituto Nacional de Empleo ldquoEncuesta de poblacioacuten activa 1999rdquo

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ldquoAnuario de Estadiacutesticas Laborales y de

Asuntos Sociales 1999rdquo (fuenteInternet)

Caacutemara Oficial de Comercio e Industria de Toledo ldquoToledo en Cifras 1998rdquo

Castilla-La Mancha Revista de Informacioacuten de la Junta de Comunidades

Septiembre 2000 Paacuteg 16 a 44

Banco Bilbao Bizcaya Serie Estudios Regionales Castilla-La Mancha 1996

195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Plan de Desarrollo Regional

de Castilla-La Mancha 2000-2006

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 40 fecha 12 de Junio de 1999

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 26 fecha 30 de Abril de 1999

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Dictamen sobre el

Anteproyecto de la Ley de Conservacioacuten de la Naturaleza y evaluacioacuten del Impacto

Ambienal de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha ldquoInforme Socioeconoacutemico de

Castilla-La Mancha 1999rdquo

Secretariacutea de Estado de Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa

ldquoLa Pequentildea y Mediana Empresa en Espantildea Poliacuteticas y Realizacionesrdquo Antildeo 1999

(Fuente Internet)

Observatorio Europeo LEADER Cuaderno de la Innovacioacuten nordm 6 Fasciacuteculo 3

Junio 2000ldquoLa competitividad medioambientalrdquo

Trujillo Angel ldquoNormas en la Industria de los Servicios ISO 9000 ISO 14000rdquo

CDTI Cuadernos Febrero 1998 ldquoEl Sistema de Innovacioacuten de Castilla-La Manchardquo

Consejeriacutea de Educacioacuten Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoLibro

Blanco de la Educacioacuten de Castilla-la Manchardquo Antildeo 2000

Consejeriacutea de Economiacutea y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha ldquoBoletiacuten de Coyuntura y Previsioacuten Econoacutemica de Castilla-la Manchardquo 1999

(fuente Internet)

196

Page 2: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

IacuteNDICE

1 INTRODUCCIOacuteN 4

11 Introduccioacuten geneacuterica al Estudio 4

111 Antecedentes 4

112 Objetivos de la investigacioacuten 8

113 Metodologiacutea 17

12 Distribucioacuten de las pyme por sectores de actividad en Castilla-La Mancha 19

2 ESTRUCTURA SOCIO-ECONOacuteMICA DE CASTILLA-LA MANCHA 20

21 Entorno Poblacional 20

211 Entorno fiacutesico 20

212 Demografiacutea 21

22 Magnitudes Econoacutemicas de Castilla-La Mancha 27

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha 29

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha 29

222 Sector primario 32

223 Sector Industrial 34

224 Sector Servicios 37

23 La Formacioacuten en Castilla-La Mancha 39

231 Formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado laboral 41

3 EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA-LA MANCHA 42

31 Situacioacuten estructural de la poblacioacuten activa anaacutelisis del empleo y el paro 42

311 Anaacutelisis de la poblacioacuten activa 44

312 Anaacutelisis de la poblacioacuten ocupada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo

edad sectores de actividad y provincia 48

313 Anaacutelisis de la poblacioacuten desempleada situacioacuten general y distribucioacuten por

sexo sectores de actividad grupos de edad y provincia 54

32 Seguimiento de la ofertademanda de empleo 59

321 Anaacutelisis de las contrataciones situacioacuten general distribucioacuten por sexo por

sectores de actividad por grupos de edad 60

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de

edad y por nivel acadeacutemico 64

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUToacuteNOMA DE CATILLA-LA

MANCHA 68

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha 68

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha 72

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha 77

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica 79

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas 83

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha 84

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha 87

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL

DE LAS PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA 88

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten

medio ambiente calidad 88

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA 101

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha 101

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico 108

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha 113

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha 119

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad 128

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA

MANCHA 134

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha 134

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas 134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La

Mancha 135

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha 140

72 Sectores de la actividad exportadora 142

721 Comercio exterior por provincias 147

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha 149

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea 152

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas 155

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE 159

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental 159

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha 161

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten 162

822 La gestioacuten de residuos 169

823 El medio natural 173

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas 176

9 CONCLUSIONES 184

BIBLIOGRAFIacuteA 195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Introduccioacuten geneacuterica al Estudio

111 Antecedentes

Seguacuten datos del INE en enero de 2000 existiacutean en Espantildea maacutes de 2518801 empresas

la mayoriacutea de ellas Pymes El 992 del tejido empresarial espantildeol actual estaacute formado

por empresas con una plantilla inferior a los 50 trabajadores

En cuanto al nuacutemero de empresas predominan aquellas pertenecientes al sector servicios

siendo eacutestas un 48 del total Tambieacuten es el sector que mayor porcentaje de asalariados

absorbe y menor facturacioacuten anual obtiene Seguacuten fuentes estadiacutesticas (Camerdata 1998)

la distribucioacuten de las Pymes en cada uno de los principales sectores econoacutemicos era la

siguiente en Espantildea Industria (11) Comercio (20) Hosteleriacutea y Restauracioacuten (16)

Servicios (48) y Construccioacuten (5)

Respecto a la personalidad juriacutedica la mayor parte del conjunto de las empresas viene

constituida en forma de Autoacutenomos Asiacute en el cuadro que sigue se expone una

clasificacioacuten de las empresas seguacuten su forma juriacutedica y nuacutemero total

Autoacutenomos 1647699

Sociedades de Resp Limitada 559483

Sociedades Anoacutenimas 133410

Sociedades Cooperativas 23 110

Otros 155099

Total 2518801

_________________

Fuente Directorio Central de Empresas INE 1999

En las Pymes espantildeolas el 65 4 son personas fiacutesicas frente al 275 constituido por

sociedades y el 71 restante integrado por cooperativas y otras formas juriacutedicas La

forma societaria predominante es la responsabilidad limitada seguida de cerca por la

anoacutenima

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 5

Si comparamos las Pymes espantildeolas con las situadas en el resto de la Unioacuten Europea se

comprueba que en Espantildea son eacutestas las principales generadoras de empleo No ocurre lo

mismo en el resto de los Estados miembros donde son maacutes frecuentes las empresas de

mayor tamantildeo a las cuales resulta maacutes faacutecil obtener un mayor grado de

internacionalizacioacuten y competitividad

Puede asegurarse que las Pymes en Espantildea son menos competitivas que las de su entorno

debido a que muchas de eacutestas encuentran dificultades para su gestioacuten al contar con una

capacidad insuficiente de informacioacuten apenas incorporar valor antildeadido a su producto

tener escasa capacidad de innovacioacuten tecnoloacutegica junto a una limitada capacidad

financiera y excesiva burocracia

No obstante en los uacuteltimos tiempos se ha venido creando un nuevo marco administrativo

e institucional que establece criterios horizontales para todos los sectores en poliacutetica de

apoyo a las Pymes ya sea a traveacutes de

ndash La Direccioacuten General de Poliacutetica de la Pyme dependiente de la Secretariacutea de Estado

Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa ambas pertenecientes al

Ministerio de Economiacutea

ndash Las acciones estructurales de la UE en forma de subvenciones otorgadas seguacuten las

regiones donde se encuentren localizadas las Pymes espantildeolas

ndash La DG XXIII de la Comisioacuten europea ha venido impulsando el desarrollo de las

Pymes sobre todo a partir del Libro Blanco ldquoCrecimiento Competitividad y

Empleordquo de 1993 su Programa Integrado a favor de las Pymes y del artesanado de

1994 o su Informe sobre las Pymes presentado al Consejo europeo de Madrid de

1995 el cual proponiacutea una Accioacuten Concertada entre las autoridades nacionales

regionales y locales junto a los interlocutores sociales e instituciones comunitarias

para la identificacioacuten e intercambio de las mejores praacutecticas empresariales

En la nueva economiacutea el crecimiento estaacute directamente asociado a la innovacioacuten

tecnoloacutegica La respuesta en nuestro paiacutes no ha sido raacutepida Asiacute por ejemplo seguacuten datos

del Banco de Espantildea (Informe Anual 1999) las empresas espantildeolas invirtieron en

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 6

investigacioacuten y desarrollo un 09 del PIB en 1998 La media en el conjunto de Estados

que integran la Unioacuten Europea en el mismo antildeo alcanzoacute el 19 del PIB El porcentaje

dedicado en Estados Unidos en ese mismo periodo era de aproximadamente el 4

En 1999 aumentoacute algo la inversioacuten en Espantildea Entre otras razones se favorecioacute la I+D a

traveacutes de un mejor tratamiento fiscal dado a las empresas inversoras en esta materia asiacute

como del Plan Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica Desarrollo e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

2000 ndash 2003 Este uacuteltimo fijoacute como objetivo llegar al 12 del PIB para el antildeo 2003

Otro problema acuciante es la insuficiencia de profesionales preparados para adaptarse a

las tecnologiacuteas de la informacioacuten y se calcula que en toda Europa se podriacutea perder el 1

del PIB por esta carencia Actualmente el 68 de las Pymes europeas han visto sus

negocios perjudicados por este motivo Se estima que soacutelo en Espantildea quedaraacute sin cubrir el

13 de los empleos en el sector informaacutetico para el antildeo 2002 En este sentido una

formacioacuten especializada y a gran escala en esta materia es maacutes que una necesidad para

nuestro paiacutes

Tambieacuten se ha comprobado que el crecimiento regional en Espantildea no es equivalente en

todas sus comunidades autoacutenomas Asiacute aunque en 1999 el PIB por habitante ha venido

creciendo en todas ellas las diferencias eran notables Por este orden Baleares Madrid

Cataluntildea Comunidad Valencia y Canarias fueron las que experimentaron un crecimiento

mayor seguidas de Murcia y Extremadura Mantuvieron un PIBhabitante superior a la

media estatal Navarra La Rioja Paiacutes Vasco y Aragoacuten Sin embargo Cantabria Castilla

y Leoacuten Galicia Asturias Castilla ndash La Mancha y Andaluciacutea han tenido un crecimiento

menor que la media espantildeola Seguacuten el Iacutendice de Gini del PIB (BAVKmsup2) en los uacuteltimos

antildeos la actividad econoacutemica se ha venido concentrando en las Comunidades Autoacutenomas de

Cataluntildea el Paiacutes Vasco Comunidad Valenciana y Madrid De este modo en el 14

aproximadamente del territorio se ha venido aportando el 52 25 del PIB nacional sin

embargo Castilla ndash La Mancha Castilla y Leoacuten Extremadura y Aragoacuten que ocupan una

superficie del 53 del territorio espantildeol uacutenicamente aportaron un 14 55 del PIB

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 7

En todo caso para nuestro anaacutelisis debemos situar las Pymes en su contexto

considerando

ndash La estructura socio - econoacutemica de cada comunidad autoacutenoma

ndash La situacioacuten del mercado laboral en la comunidad autoacutenoma

ndash El estado del tejido empresarial con especial mencioacuten a las Pymes en el

aacutembito territorial de cada comunidad autoacutenoma

ndash La percepcioacuten del empresario sobre la panoraacutemica actual de las Pymes en la

comunidad autoacutenoma a la que pertenecen

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 8

112 Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo del presente estudio es analizar detalladamente la situacioacuten actual de las

pequentildeas y medianas empresas en el aacutembito territorial de las distintas comunidades

autoacutenomas espantildeolas A partir de estos datos nos seraacute posible adaptar nuestra oferta

formativa a la demanda de cada comunidad autoacutenoma en cuanto a la creacioacuten y

consolidacioacuten de empleo en las dos vertientes liacuteneas de actuacioacuten de la EOI cursos on ndash

line y cursos de formacioacuten presenciales Para el presente estudio es necesario atender a los

siguientes aspectos que se exponen a continuacioacuten y que hemos identificado como

Necesidades de la formacioacuten

Se trata de efectuar un desglose de la formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado

laboral del aacutembito autonoacutemico un estudio de la demanda y de la oferta acadeacutemica asiacute

como un anaacutelisis de las caracteriacutesticas en la demanda de profesionales de la comunidad

autoacutenoma

Factores de consolidacioacuten

Son aquellos elementos que confieren competitividad a la Pyme Se dividen en los

siguientes apartados

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de calidad en las Pymes

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos

del medio ambiente y de la prevencioacuten de riesgos laborales

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 9

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas se examinaraacuten concretamente cuaacuteles son

los sectores maacutes dinaacutemicos los empleos creados en el aacutembito de la Sociedad de la

Informacioacuten asiacute como la adaptacioacuten de las Pymes a eacutesta destacando la incorporacioacuten

del comercio electroacutenico del teletrabajo o de la empresa en red Asiacute mismo las

tecnologiacuteas de la informacioacuten como elemento de cambio en procesos y organizaciones

en las Pymes En definitiva la tecnologiacutea no soacutelo genera valor antildeadido es esencial

para la supervivencia y competitividad de toda empresa

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes se trata de evaluar el grado de orientacioacuten al

exterior que tienen las Pymes en cualquiera de las formas estrateacutegicas de llevar a cabo

los negocios y de organizarse ya se trate de una internacionalizacioacuten de tipo

b1) Comercial directa con el cliente a traveacutes de un agente o trader o bien

indirectamente mediante un distribuidor

b2) Industrial o financiera mediante inversiones directas alianzas estrateacutegicas o

joint-ventures

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa cada vez es mayor el nuacutemero de

empresas que gestionan determinados servicios a traveacutes de otras empresas

especializadas para ahorrar costes

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de la calidad en las Pymes son programas y

procesos de mejora que persiguen la satisfaccioacuten de sus clientes manteniendo un alto

nivel de eficacia en los procesos internos

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos del medio

ambiente y a la prevencioacuten de riesgos laborales el conocimiento de la normativa en

estas materias asiacute como las inversiones para su correcta gestioacuten van a ser claves para

una diferenciacioacuten respecto a otras empresas pertenecientes al mismo sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 10

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten la existencia de personal suficiente en

nuacutemero eficiente y preparado para dar respuesta a las necesidades de cada momento

son factores clave para la competitividad empresarial

El mayor o menor grado de participacioacuten en los respectivos campos o aacutembitos arriba

indicados determinaraacute en queacute medida estas empresas se han adaptado favorable o

desfavorablemente a las necesidades del nuevo entorno empresarial y su competitividad

ante la nueva economiacutea

Forma juriacutedica de las empresas

El modo en el cual se encuentran constituidas las empresas seraacute otro criterio a tener en

cuanta El estudio se centraraacute especialmente en el anaacutelisis y distribucioacuten sectorial de los

trabajadores autoacutenomos y Pymes en la respectiva comunidad autoacutenoma asiacute como en el

anaacutelisis y morfologiacutea de las sociedades y cooperativas existentes en las distintas

autonomiacuteas espantildeolas

Paraacutemetros

Para la elaboracioacuten de la muestra en las distintas comunidades autoacutenomas espantildeolas hemos

seleccionado los sectores de actividad econoacutemica maacutes relevantes en cada autonomiacutea

teniendo en cuanta aquellos cuya aportacioacuten hubiera sido maacutes significativa en relacioacuten con

los siguientes paraacutemetros

I) Mayor grado de aportacioacuten al PIB autonoacutemico

II) Los maacutes importantes en la creacioacuten de nuevas empresas

III) Principales sectores de actividad econoacutemica que inciden en la creacioacuten de empleo

Sectores econoacutemicos

Entre los sectores mayoritarios en Espantildea se encuentran la industria de productos

alimenticios y bebidas asiacute como las actividades relacionadas con el sector turiacutestico como

la hosteleriacutea la construccioacuten y las actividades inmobiliarias En particular los sectores

elegidos en cada una de las comunidades autoacutenomas han sido los que se nombran a

continuacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 11

Andaluciacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

- Hosteleriacutea

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas

- Actividades inmobiliarias

- Construccioacuten

- Productor metaacutelicos maacutequinas y material eleacutectrico

Cataluntildea

- Industrias textiles

- Industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea

- Industria del papel

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproducciones y soportes grabados

- Hoteles y restaurantes

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil (puentes tuacuteneles)

- Industria de productos alimenticios y bebidas

Madrid

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados

- Actividades informaacuteticas

- Industria de la madera y el corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos de radio televisioacuten y

comunicaciones

Valencia

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria del cuero y del calzado

- Hosteleriacutea

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos (ceraacutemica)

- Metalurgia y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Actividades culturales recreativas y deportivas

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 12

Paiacutes Vasco

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos

Castilla y Leoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la madera y del corcho

Aragoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Industria textil y de la confeccioacuten Industria del cuero y del calzado

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de vehiacuteculos de motor remolques y semirremolques

Galicia

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

Castilla - La Mancha

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Hosteleriacutea

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 13

Canarias

- Hosteleriacutea

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Construccioacuten

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios del comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

Extremadura

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios bebidas

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas venta al por menor de

combustible para vehiacuteculos de motor

Asturias

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor motocicletas y ciclomotores venta al

por menor de combustible para vehiacuteculos de motor

- Construccioacuten

Murcia

- Industria de la alimentacioacuten bebidas

- Industria textil industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea Industria del cuero y del calzado

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras

- Construccioacuten

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 14

La Rioja

- Industria de productos alimenticios y bebidas excepto vino

- Elaboracioacuten de vinos

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de la madera y del corcho incluido muebles cesteriacutea y esparteriacutea

Baleares

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Hoteles

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de

apoyo turiacutestico

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

Navarra

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto

maquinaria y equipo

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 15

Seguidamente se detallan en el cuadro los principales sectores seleccionados

clasificaacutendose seguacuten se trate de sectores pertenecientes a las actividades industriales

construccioacuten o de servicios Asiacute mismo se expone la numeracioacuten correspondiente

siguiendo la Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas (CNAE)

Sector Industrial

- Industria de productos alimenticios y bebidas (CNAE 15)

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea (CNAE DB 17 y 18)

- Industria del cuero y del calzado (CNAE DC 19 )

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea (CNAE 20)

- Industria del papel (CNAE 21)

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos (CNAE 25)

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos (CNAE 26)

- Metalurgia (CNAE 27)

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo (CNAE 28)

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico (CNAE 29)

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico hellip (CNAE 31)

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos

de radio televisioacuten y comunicaciones (CNAE 32)

- Fabricacioacuten de material de transporte (nordm CNAE DM 34 y 35)

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras (CNAE 36)

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes (CNAE 365)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 16

Sector Servicios

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados (CNAE 22 )

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas

venta al por menor de combustible para vehiacuteculos de motorhellip (CNAE 50)

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor (CNAE 50 2)

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio

excepto vehiacuteculos de motor y motocicletas reparacioacuten de efectos

personales y enseres domeacutesticos (CNAE 51 y 52)

- Hosteleriacutea (CNAE 55)

- Hoteles y Restaurantes (CNAE 55 1 y 553)

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas (CNAE 60)

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes (CNAE 63)

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo

y otras actividades de apoyo turiacutestico (CNAE 63 3)

- Actividades inmobiliarias (CNAE 70)

- Actividades informaacuteticas (CNAE 72)

- Actividades recreativas culturales y deportivas (CNAE 92)

Construccioacuten

- Contruccioacuten hellip (CNAE 45)

- Construccioacuten de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil (CNAE 452)

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil

(puentes tuacuteneles) (CNAE 4521)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 17

113 Metodologiacutea

Datos primarios

La investigacioacuten de campo se ha realizado mediante las teacutecnicas de investigacioacuten

cuantitativas y cualitativas

a) Cualitativas

Entrevistas en profundidad a expertos llevadas a cabo por cada titular asignados en

cada comunidad objeto de estudio dirigidas a

ndash Especialistas del aacutembito universitario

ndash Profesionales expertos en las distintas aacutereas de la empresa

ndash Consultores

b) Cuantitativas

Encuestas extensivas a diversas empresas sitas en cada una de las comunidades

autoacutenomas realizadas mediante cuestionario estructurado a empresas a traveacutes del

meacutetodo CATI (entrevista telefoacutenica)

Datos secundarios

Han consistido en la realizacioacuten de un anaacutelisis documental a partir de la recopilacioacuten de

datos procedentes de fuentes secundarias

ndash Anuarios estadiacutesticos del Instituto Nacional de Estadiacutestica (INE)

ndash Boletines Estadiacutesticos e Informes Anuales del Banco de Espantildea

ndash Datos facilitados por las Caacutemaras de Comercio (Camerdata)

ndash Estadiacutesticas del INEM

ndash EUROSTAT

ndash Informacioacuten facilitada por las propias Comunidades Autoacutenomas

ndash Informes del BBVA

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 18

Muestra Cuantitativa

El nuacutemero de entrevistas realizadas ha sido distinto seguacuten las Comunidades Autoacutenomas

Se ha considerado una muestra nacional de 4 650 entrevistas a empresas con un error

estadiacutestico maacuteximo de 15 para una distribucioacuten poblacional de pq= 5050 y un nivel

de confianza del 955 Dos Sigma distribuidas en tres grupos En esta divisioacuten se ha

considerado la poblacioacuten asiacute como el tejido industrial de cada comunidad autoacutenoma

Comunidades Autoacutenomas

Grupo A

Comunidades Autoacutenomas

Grupo B

Comunidades Autoacutenomas

Grupo C

400 encuestas

- Andaluciacutea

- Cataluntildea

- Madrid

- Valencia

- Paiacutes Vasco

300 encuestas

- Castilla y Leoacuten

- Aragoacuten

- Galicia

- Castilla ndash La Mancha

- Canarias

200 encuestas

- Asturias

- Murcia

- La Rioja (150 encuestas)

- Baleares

- Navarra

- Extremadura

Tratamiento de las fuentes

A partir de los datos obtenidos se analizaraacuten y obtendraacuten conclusiones destinadas a las

Pequentildeas y Medianas Empresas de los sectores de actividad tratados con la finalidad de

que eacutestas sean maacutes competitivas en sus principales aacutembitos de actuacioacuten De este modo se

pretende obtener una visioacuten global en cada comunidad autoacutenoma de cuaacutel es la situacioacuten en

la que se encuentran las Pymes pertenecientes a los sectores econoacutemicos principales que

representan las mayores fuentes de empleo y riqueza en el marco territorial respectivo

evaluando a su vez la evolucioacuten futura y su adaptacioacuten al nuevo entorno empresarial

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 19

12 Distribucioacuten de las pyme por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual

del Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que

supone un crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998

Por sectores econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de

empresas activas tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del

229 respecto a los datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En el capiacutetulo 5 se ampliacutea la informacioacuten referente a las caracteriacutesticas de las pyme en esta

Regioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 20

2 ESTRUCTURA SOCIO-ECONOacuteMICA DE CASTILLA-LA MANCHA

21 Entorno Poblacional

211 Entorno fiacutesico

La Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha estaacute situada en el centro de la Peniacutensula

Ibeacuterica al sur de la cordillera central Ocupa la praacutectica totalidad de la meseta sur

peninsular con una superficie total de 79461 Km2 siendo de este modo la tercera regioacuten

maacutes extensa del territorio nacional despueacutes de Castilla y Leoacuten y Andaluciacutea Su situacioacuten

geograacutefica constituye una caracteriacutestica estrateacutegica para su desarrollo puesto que por su

territorio transcurren las relaciones norte-sur y este-oeste de Espantildea Maacutes de las dos

terceras partes del territorio regional se encuentran en un estrato de altitud que va desde los

600 a los 1000 metros lo que unido a su clima continental hace que esta regioacuten se englobe

en la calificada ldquoEspantildea secardquo

Han de tenerse en cuenta las singularidades orograacuteficas a la hora de hacer un estudio

poblacional y econoacutemico de la regioacuten castellano-manchega En la Regioacuten encontramos

llanuras de una altitud media baja y una estabilidad del nivel maacutes intensa (La Mancha Los

Llanos de Albacete la Manchuela la Sagra y la Plataforma de Toledo) montantildeas que se

extienden por todos los bordes de la sub-meseta son a excepcioacuten del liacutemite oeste (Sierra

de San Vicente Somosierra-Aylloacuten Sierra de Ocejoacuten Serraniacutea de Cuenca Sierras de

Alcaraz Segura y Cabras Sierra de Calatrava Sierra de Puertollano Sierra del Rey Sierra

Madrona) con una orografiacutea compleja zonas mixtas con relieve variado (Campo de

Calatrava y los Montes la Jara y Valle de Alcudia) y las depresiones de la Hoya de

Talavera Almadeacuten y Helliacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 21

212 Demografiacutea

La regioacuten cuenta seguacuten el Padroacuten de 1 de enero de 1998 con 1716152 habitantes lo que

representa el 432 de la poblacioacuten total espantildeola ello unido al hecho de que el territorio

regional representa el 1560 de la superficie total nacional y el 25 de la Unioacuten

Europea implica que la densidad de poblacioacuten es sensiblemente inferior a la existente para

Espantildea (2155 habKm2 frente a 7840 habKm2)

En Castilla-la Mancha no hay correlacioacuten entre la poblacioacuten y la extensioacuten del territorio ya

que es la tercera regioacuten maacutes despoblada de Europa tras el Alentejo (Portugal) y las Islas

Highlands (Escocia) La situacioacuten se agrava si se tiene en cuenta que Castilla-La Mancha

encubre fuertes desigualdades entre sus provincias las densidades provinciales van desde

los 11habKm2 y 12habkm2 de Cuenca y Guadalajara respectivamente (de las maacutes

bajas de Espantildea) a los 796 habKm2 de la ciudad de Toledo superior a la media

nacional Estos primeros datos acerca de la poblacioacuten constituyen el reflejo de uno de los

obstaacuteculos baacutesicos para el propio proceso de crecimiento y desarrollo econoacutemico

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 22

Densidad de habitanteskm2 en Espantildea y Castilla-La Mancha

Densidad

Espantildea 7840

Castilla-La Mancha 216

Albacete 2403

Ciudad Real 2420

Cuenca 1162

Guadalajara 1304

Toledo 3381

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el periodo maacutes reciente un hecho a destacar es que desde el padroacuten de 1991 hay un

incremento de la poblacioacuten absoluta de 57000 personas un 35 de incremento superior

al experimentado por el conjunto nacional en el mismo periodo del 25 lo que representa

un cambio de tendencia respecto a deacutecadas anteriores

Evolucioacuten de la poblacioacuten en Castilla-La Mancha

1640000

1650000

1660000

1670000

1680000

1690000

1700000

1710000

1720000

1730000

1740000

1671881 1699715 1718242 1730717 1712529 1716152

1992 1993 1994 1995 1996 1997

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 23

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Evolucioacuten por provincias de la poblacioacuten en Castilla-La

Mancha

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1997 358597 479474 199086 159331 519664

1996 359010 478672 201712 157255 515880

1995 361327 490573 207499 155884 515434

1994 358626 488699 207175 153141 510601

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Un aspecto importante es el relativo a la distribucioacuten geograacutefica de Castilla-La Mancha por

municipios En este sentido el primer hecho sobresaliente es elevado nuacutemero de

municipios (915 en la actualidad) con el que cuenta la regioacuten la mayoriacutea con una reducida

poblacioacuten De hecho tan solo un municipio Albacete (01 del total) supera los 100000

habitantes 5 se encuentran entre los 50000 y 100000 habitantes (05 del total) y 7 entre

los 20000 y 50000 habitantes (08 del total de municipios) Entre estos 13 municipios

se acumula el 3826 de la poblacioacuten regional en tanto que suponen tan solo el 1 42 de

nuacutemero de municipios

Ello se traduce en un obstaacuteculo a la vertebracioacuten geograacutefica social y econoacutemica necesaria

para llevar a cabo cualquier intento de poliacutetica de desarrollo regional Esta peculiaridad

hace que la mayoriacutea de los municipios se caractericen por las notas de ruralidad ya que el

824 de los municipios castellano-manchegos tienen menos de 2000 habitantes lo que

supone el 207 de la poblacioacuten regional

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 24

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

En Castilla-La Mancha como en el resto de Espantildea se ha producido un envejecimiento de

la poblacioacuten puesto que en todos los grupos de edad a partir de 55 antildeos el porcentaje que

se presenta es apreciablemente mayor En concreto los mayores de 65 antildeos constituyen el

17 del total de la poblacioacuten de la regioacuten De manera paralela a este proceso de

envejecimiento los dos primeros grupos (de 0-4 antildeos y de 5-9 antildeos) muestran valores

superiores en Castilla-La Mancha que en Espantildea derivado de la mayor tasa de la natalidad

DISTRIBUCIOacuteN DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

Hasta 500 hab

54

Maacutes de 2001 hab

18

De 501 a 2000 hab

28

DISTRIBUCIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

De 501 a 2000 hab

15

Hasta 500 hab

5

Maacutes de 2001 hab

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 25

que se ha presentado en estos uacuteltimos antildeos en la regioacuten El resto del grupo divididos por

estratos entre los 10 y los 54 antildeos muestran valores inferiores en Castilla-La Mancha que

para el total nacional Este factor acerca del envejecimiento se agrava en Cuenca y

Guadalajara En este uacuteltimo caso sin embargo sobresalen los porcentajes relativos a los

grupos de 25-29 y 30-34 antildeos incluso por encima de los existentes en el aacutembito nacional

Otro dato significativo de esta Comunidad es la diferencia entre poblacioacuten de hecho y

poblacioacuten de derecho en las zonas de alto y raacutepido crecimiento casos de la Comarca de la

Sagra en Toledo el Corredor del Henares en Guadalajara y la ciudad de Albacete

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 26

Poblacioacuten por edad y sexo(grupos quinquenales)

Grupo de edad Total Hombres Mujeres

Total 1716152 851354 864798

0-4 81511 41915 39596

5-9 99630 51063 48567

10-14 104745 53709 51036

15-19 121627 62961 58665

20-24 130025 66853 63172

25-29 130661 66558 64103

30-34 135972 69575 66397

35-39 129133 66743 62389

40-44 103375 53312 50062

45-49 92909 47537 45373

50-54 85199 42624 42576

55-59 74381 35707 38673

60-64 95439 45807 49632

65-69 101477 48892 52585

70-74 88980 41898 47082

75-79 65287 28391 36897

80-84 41481 15808 25673

85 y maacutes 34321 12001 22320

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Por todo ello se puede concluir que Castilla-La Mancha es una regioacuten que tiene una

situacioacuten geograacutefica estrateacutegica pero cuenta con una serie de condicionantes orograacuteficos y

demograacuteficos que afecta muy directamente al desarrollo econoacutemico de la regioacuten como es

su baja densidad de poblacioacuten agravada por el hecho de que la poblacioacuten se agrupa en

varias zonas urbanas y quedan amplias superficies muy despobladas y con un fuerte

caraacutecter rural

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 27

22 Magnitudes Econoacutemicas de Castilla-La Mancha

La regioacuten de Castilla-La Mancha ha experimentado en los uacuteltimos antildeos un raacutepido

crecimiento mayor que el resto de Espantildea (una tasa anual en el periodo 1996-1997 del

36 mientras que para toda Espantildea ha sido del 30)

Castilla-La Mancha ha dejado de pertenecer al grupo de regiones maacutes pobres de Europa

como figuraba anteriormente seguacuten el Informe sobre la Cohesioacuten Econoacutemica y Social

1996 elaborado por la Comisioacuten Europea En el uacuteltimo Informe de Febrero de 1999 se

reconoce a Castilla-La Mancha como una de las regiones que ha experimentado las tasas

de crecimiento maacutes elevadas en el periodo 1986-1996 y una acelerada convergencia con la

media comunitaria en teacuterminos del PIBper capita creciendo 11 puntos

PIB per capita de Castilla-La Mancha sobre Euro 15 (Eur 15=100)

Antildeo Espantildea Castilla-La Mancha

1985 698 546

1987 718 557

1989 736 586

1991 772 641

1993 763 655

1994 758 647

1995 762 642

1996 762 660

Fuente BBV FES Y EUROSTAT 1999

Durante 1997 la actividad econoacutemica en Castilla-La Mancha mostroacute un ritmo de

crecimiento sostenido que se cifroacute en una tasa de variacioacuten entorno al 32 respecto a

1996 ligeramente superior a la registrada a nivel nacional Tras unos antildeos de intenso

crecimiento econoacutemico durante el quinquenio 1987-1991 y despueacutes de sufrir la crisis de

los antildeos 1992 y 1993 la economiacutea castellano-manchega ha iniciado una continuada senda

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 28

de recuperacioacuten que dura hasta nuestros diacuteas En 1996 la tasa de crecimiento regional

superoacute incluso la tasa nacional hecho motivado por el excelente antildeo agriacutecola

Fuente Consultores de las Administraciones Puacuteblicas Grupo Analistas 1999

Baacutesicamente la recuperacioacuten del consumo privado las buenas perspectivas inversoras

sobre todo las productivas la contencioacuten de los precios y la confianza empresarial en la

regioacuten estaacuten haciendo posible que el bienio 1997-1998 presentara unos resultados

econoacutemicos favorables si bien es un buen registro todaviacutea se mantiene el diferencial con

respecto a la media nacional lo que impide la convergencia real con las Comunidades

Autoacutenomas maacutes desarrolladas

Evolucioacuten del PIB Tasa de Crecimiento anual

de Castilla-La Mancha

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

CL-M 21 09 -25 -04 18 28 32 3

91 92 93 94 95 96 97 98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 29

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha

Esta evolucioacuten de crecimiento econoacutemico es auacuten maacutes importante si se tiene en cuenta que

el mismo estaacute favoreciendo el ajuste sectorial de la estructura productiva regional

convergiendo con los patrones medios nacional y europeo es decir que estaacute disminuyendo

el peso del sector agriacutecola y poco a poco estaacute aumentando el sector servicios

El progreso econoacutemico en Castilla-La Mancha estaacute muy condicionado por la estructura

productiva y en concreto por el importante peso que el sector agrario tiene en la

economiacutea regional influyendo de forma decisiva las condiciones climatoloacutegicas en las

tasas de crecimiento que se han producido

PIBNivel Estructura y Tasas de Variacioacuten en Castilla-La Mancha y Espantildea

Castilla-La Mancha Espantildea

PIB 1985 1991 1994 1997 1985 1991 1994 1997

Total 1091703 1457136 1458433 1609578 32558012 40833437 40846580 44833300

Agricultura 159211 212878 182156 223830 1974609 2596459 2533884 258028

Industria 286020 393549 411163 446266 9351921 11167933 10774399 11938401

Construccioacuten 101207 163027 158410 176538 2132379 3275216 2955893 3194345

Servicios 545265 587773 706704 762944 19099103 23793829 24582413 26852592

Estructura Castilla-La Mancha Espantildea

Agricultura 146 145 125 139 61 64 62 64

Industria 282 270 282 277 287 273 264 266

Construccioacuten 93 112 109 110 65 80 72 71

Servicios 499 472 485 474 587 583 602 599

Tasas de

Variacioacuten Castilla-La Mancha Espantildea

Total 59 -24 33 36 46 -22 32 30

Agricultura 60 -77 71 31 56 10 40 34

Industria 55 -25 28 41 36 -51 35 22

Construccioacuten 100 -10 37 52 90 -66 26 37

Servicios 46 -03 26 31 45 -07 30 31

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 30

Distribucioacuten del PIB de Castilla-La Mancha 1998

Agricultura

12

Industria

23Construccioacuten

11

Servicios

54

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el antildeo 1998 resalta el hecho de que el que maacutes ha aportado a este crecimiento

diferencial respecto a Espantildea ha sido el sector de la construccioacuten que crece a una tasa del

52 anual en la regioacuten frente al 37 en el territorio nacional asiacute como la industria con

un 41 frente a un 22

No obstante la economiacutea regional sigue presentando los claacutesicos estrangulamientos de

una economiacutea poco desarrollada como se desprende de los iacutendices de especializacioacuten con

un peso muy elevado del sector agrario (doblando la participacioacuten respecto a la media

nacional) En consonancia con lo anterior la principal debilidad de la economiacutea regional

radica en la ausencia de un proceso acelerado de terciarizacioacuten de la economiacutea puesto que

el sector servicios no termina de alcanzar la dimensioacuten que le corresponderiacutea en

comparacioacuten con el resto de Europa

En los siguientes graacuteficos se comprueba que este proceso se estaacute produciendo

paulatinamente desde hace varias deacutecadas tanto en el peso del sector agriacutecola para el total

de la economiacutea castellano-manchega como por el nuacutemero de personas que trabajan en

estos sectores El descenso maacutes fuerte se produce entre 1960 y 1985 pero auacuten asiacute esta

tendencia se mantiene hasta la actualidad traspasaacutendose PIB y trabajadores del sector de

la construccioacuten al sector servicios

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 31

Evolucioacuten de la estructura sectorial del PIB en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Evolucioacuten de la estructura ocupacional en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Para conocer el nivel de desarrollo econoacutemico de Castilla-La Mancha seguidamente se

analizaraacuten sus sectores econoacutemicos

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 32

222 Sector primario

El sector primario de Castilla-La Mancha supone el 128 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 123 su aportacioacuten al PIB de la Comunidad en el antildeo 1998 Estas

cifras suponen un descenso respecto a 1992 cuando la poblacioacuten empleada en el sector era

el 15 y su aportacioacuten al PIB regional el 115 Dato que estaacute muy por encima de las

del sector a nivel nacional con una contribucioacuten al PIB tan solo del 64 en 1997

La perdida de importancia relativa no significa que el sector agriacutecola haya perdido

importancia en al comunidad castellano-manchega Todo lo contrario el crecimiento de la

regioacuten ha estado tradicionalmente y sigue estando ligado al nivel de las cosechas que se

obtengan Ademaacutes exceptuando las capitales de provincia y alguacuten nuacutecleo aislado el

campo constituye el modo de vida de la inmensa mayoriacutea de los castellano-manchegos y

no hay que olvidar el importante volumen de servicios y de actividad industrial

emparejados a la actividad agriacutecola diseminada por la mayoriacutea de los numerosos

municipios de la regioacuten como se ha explicado en el apartado de las caracteriacutesticas

demograacuteficas de Castilla-La Mancha

Aportacioacuten de los distintos subsectores a la produccioacuten final agraria

1992 1993 1994 1995 1996 1997

Subsector agriacutecola 6145 6005 5597 5369 6646 6232

Subsector ganadero 3098 3233 3469 3735 3344 3758

Subsector forestal 347 350 391 390 -- --

Otras producciones 409 413 543 505 010 010

Fuente Consejeriacutea de Agricultura y Medioambiente y MAPA 1999

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 33

La agricultura de Castilla-La Mancha es mayoritariamente de secano El 53 de la

superficie regional se dedica a tierras de cultivo de las cuales un 10 son de regadiacuteo

frente al 17 que representa el regadiacuteo en Espantildea Un 23 es terreno forestal y un 95

estaacute catalogado como prados y pastizales La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los

cultivos tradicionales cereales vid y olivo observando un notable incremento de los

cultivos industriales El olivo y la vid son los dos cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten

final agraria y los que maacutes empleo generan en los uacuteltimos antildeos han sufrido un

incremento en detrimento de los cereales y las leguminosas

En cuanto a la ganaderiacutea son las explotaciones de ovino las que maacutes rendimientos estaacuten

aportando al producto primario El porcino sector de gran importancia en Castilla-La

Mancha se encuentra a finales de 1998 en una profunda crisis de precios como

consecuencia del descenso de la demanda exterior

En resumen podemos concluir que el sector primario estaacute ante un proceso de paulatina

perdida de peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria representando el 268 de la produccioacuten de la

industria regional y cerca del 21 de los empleos industriales por el contrario las ventas

realizadas directamente al consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la

industria agroalimentaria es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 34

223 Sector Industrial

El sector industrial de Castilla-La Mancha supone el 15 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 115 su aportacioacuten al VAB de la Comunidad en 1992 La

industrializacioacuten no es uniforme a la regioacuten Ciudad Real y Toledo son las provincias maacutes

industrializadas Albacete estaacute en una situacioacuten intermedia y Guadalajara excepto en el

Corredor del Henares y Cuenca estaacuten muy poco industrilizadas

La industria castellano-manchega se caracteriza por la pequentildea dimensioacuten de las empresas

que en su mayoriacutea son PYMEs el 80 del conjunto de las empresas industriales que

tienen voluacutemenes de facturacioacuten inferiores a los 250 millones de pesetas siendo muy

escasas las grandes empresas que siempre estaacuten ligadas al capital extranjero o puacuteblico

Tambieacuten se caracteriza por su especializacioacuten en valores tradicionales y en bienes de

consumo final con escasa diversificacioacuten sectorial debido al caraacutecter local de sus

mercados y por las carencias tecnoloacutegicas y organizativas El subsector maacutes importante es

la industria manufacturera con 82 del VAB seguido de la industria extractiva con el

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 35

Principales caracteriacutesticas del sector industrial de Castilla-La Mancha 1996

Rama de actividad Nuacutemero de

personas ocupadas

Ingresos de

explotacioacuten

Ind Extractivas energiacutea agua 3328 369687

Alimentacioacuten bebidas tabaco 18620 580977

Ind textil confeccioacuten cuero calzado 23736 133207

Madera y corcho 6318 59976

Papel artes graacuteficas 3396 50762

Industria quiacutemica 4754 180913

Caucho y materias plaacutesticas 1669 17343

Productos minerales no met diversos 8383 129599

Metalurgia 9076 84375

Maquinaria y equipo mecaacutenico 3305 43963

Material eleacutectrico electroacutenico oacuteptico 3271 61785

Material de transporte 1973 31968

Ind Manufactureras diversas 7462 49861

Fuente Encuesta Industrial de empresas INE

La industria agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La Mancha

es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen de

produccioacuten muy importante El sector vitiviniacutecola tienen una gran potencialidad de

crecimiento pero adolece de problemas estructurales en cuestioacuten de redes de

comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola es la segunda productora de aceite de oliva tras Andaluciacutea con

un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo

El sector energeacutetico tiene un gran peso en Castilla-La Mancha aportando el 1345 del

VAB pero dando empleo soacutelo al 09 de la poblacioacuten ocupada La actividad se

concentra en Puertollano (Ciudad Real) donde existe una central productora de energiacutea

teacutermica y en Guadalajara con tres centrales nucleares dos en Zorita y una en Trillo La

productividad del sector es muy elevada debido a que eacutesta es mucho mayor en las centrales

teacutermicas y nucleares que en las hidraacuteulicas que soacutelo aportan una pequentildea parte de la

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 36

energiacutea producida esta productividad se situacutea en el 2680 con respecto a la productividad

media del sector en Espantildea

Merece especial atencioacuten el sector de la construccioacuten que ha mantenido un

comportamiento positivo a lo largo de estos uacuteltimos antildeos motivado por las buenas

expectativas existentes en el subsector de la vivienda reflejo del aumento de renta

disponible por la bajada de los preacutestamos hipotecarios ademaacutes el buen momento

econoacutemico se ha traducido en la ejecucioacuten de numerosos proyectos licitados en antildeos

anteriores

En los uacuteltimos antildeos se ha mantenido la confianza por parte de los empresarios de la regioacuten

reflejaacutendose en la mejora de las previsiones de la cartera de pedidos interna principal

motor del sector en la actualidad Ello estaacute originando que la industria de la regioacuten esteacute

acometiendo una fuerte inversioacuten en bienes intermedios que superoacute durante el primer

semestre de 1998 el 23 de incremento respecto al primer semestre del antildeo anterior

Tambieacuten la inversioacuten en bienes de equipo se estaacute incrementando de forma significativa El

iacutendice de produccioacuten industrial refleja un fuerte crecimiento del sector en Castilla-La

Mancha alcanzando en 1998 el 58 si bien todaviacutea por debajo de la tasa nacional que

alcanzoacute el 64 Las cifras del empleo tambieacuten confirman la buena marcha del sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 37

224 Sector Servicios

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el sector servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

La principal caracteriacutestica del sector terciario castellano-manchego es la falta de

modernidad presentando una estructura dominada por actividades tradicionales (comercio

transportes y hosteleriacutea) y con estructuras empresariales no muy avanzadas La

productividad del sector en la regioacuten estaacute muy por debajo de la media espantildeola situaacutendose

en el 865 en 1992

Mencioacuten especial merece el sector del turismo en cuanto a la repercusioacuten econoacutemica del

sector el turismo en Castilla-La Mancha supone el 9 de la actividad econoacutemica global y

que en los ultimos antildeos ha experimentado un crecimiento muy importante Castilla-La

Mancha ha recibido en 1999 un total de 1757180 turistas personas que al menos pasaron

una noche en la regioacuten seguacuten datos de la Encuesta de Ocupacioacuten Hotelera (EOH) del

Instituto Nacional de Estadiacutestica Esta cifra supone un crecimiento del 3426 sobre el

antildeo anterior un fuerte incremento que destaca auacuten maacutes si tenemos en cuenta que en 1998

el crecimiento fue a su vez proacuteximo al 9

En relacioacuten con las pernoctaciones de 1999 Castilla-La Mancha contabilizoacute 2688782

pernoctaciones lo que supone un crecimiento del nuacutemero de pernoctaciones del 3635

sobre el antildeo anterior

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 38

Evolucioacuten del nuacutemero de turistas en Castilla-La Mancha

Fuente Consejeriacutea de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 39

23 La Formacioacuten en Castilla-La Mancha

El porcentaje de poblacioacuten activa universitaria con respecto al total de la poblacioacuten activa

es en Espantildea del 14 mientras que en Castilla-La Mancha es del 98 siendo la regioacuten

espantildeola que registra menor porcentaje Esta baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las empresas

castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

A este respecto es significativo el hecho de que los universitarios castellano-manchegos

encuentren puestos de trabajo con maacutes facilidad que los universitarios de otras muchas

regiones espantildeolas

En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten por nivel de estudios determinados Castilla-La

Mancha ha experimentado al igual que el resto de las regiones espantildeolas una mejora

considerable de su nivel educativo entre 1964 y 1992 Esto repercute favorablemente en el

desarrollo tecnoloacutegico de las empresas castellano-manchegas ya que supone que cada diacutea

disponen de un personal maacutes y mejor formado

El 69 del alumnado de las universidades de Castilla-La Mancha tomando como

referencia el curso acadeacutemico 199394 estaacute inscrito en humanidades ciencias juriacutedicas y

sociales disciplinas de poca proyeccioacuten en teacuterminos de desarrollo tecnoloacutegico mientras

que tan soacutelo el 258 estaacute inscrito en ciencias experimentales (31) y teacutecnicas (227)

disciplinas que conducen a actividades profesionales directamente relacionadas con el

desarrollo tecnoloacutegico

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 40

Alumnado Matriculado en Educacioacuten Universitaria clasificado por Comunidad

Autoacutenoma y tipo de estudio Curso 19981999

TOTAL Licenciatura

Arquitec e

Ingenie

Superiores

Diplomatura

Arquitec e

Ingenie

Teacutecnicas

Tasa de variacioacuten

respecto al curso

anterior

TOTAL 1583297 858620 155560 351719 217398 093

Andaluciacutea 269900 139812 22267 73101 34720 153

Aragoacuten 44537 20315 4078 11989 8155 -282

Asturias 42720 18134 4271 13627 6688 112

Baleares 14712 7334 82 6295 1001 -187

Canarias 48679 27646 3415 9169 8449 24

Cantabria 14574 5603 2941 3815 2215 -399

Castilla-La

Mancha 34251 13700 1373 12212 6966

413

Castilla y Leoacuten 105229 48832 6842 29953 19602 -191

Cataluntildea 202797 100147 21550 51164 29936 201

Ceuta y Melilla 2011 --- --- 2011 --- 534

Comunidad

Valenciana 145510 70850 20578 30343 23739

251

Extremadura 26893 11069 1766 8522 5536 503

Galicia 98309 51185 9873 23640 13611 151

Madrid 253855 150093 37932 38965 26865 045

Murcia 37303 19693 1700 12269 3641 106

Navarra 20821 11018 3273 4212 2318 -209

Paiacutes Vasco 82186 42053 10009 17576 12548 -261

Rioja (La) 7250 2276 153 2856 1965 096

UNED 131760 118860 3457 --- 9443 183

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

231 Formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado laboral

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin Estudios Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

41

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3 EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA-LA MANCHA

31 Situacioacuten estructural de la poblacioacuten activa anaacutelisis del empleo y el paro

En este apartado se realiza un anaacutelisis de la situacioacuten de la poblacioacuten activa ocupada y en

desempleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola con la

situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen las caracteriacutesticas que presenta esta Comunidad en el periodo 1994-

1998 en estas variables es la siguiente

bull Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que

la media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3

bull Este aumento se ha producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a

pesar de esto Castilla-La Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros

nacionales (323 en Castilla-La Mancha y 3911 a nivel nacional)

bull En la poblacioacuten inactiva destaca la elevada proporcioacuten en Castilla-La Mancha de

amas de casa un porcentaje mayor que el nacional ademaacutes tambieacuten es relevante el

menor porcentaje de poblacioacuten estudiante que la media nacional

bull La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 En este

antildeo la tendencia del nuacutemero de ocupados en Castilla-La Mancha cambia de sentido y

lo que en 1994 habiacutea supuesto un descenso del nuacutemero de ocupados a partir de 1995

se produce un aumento creciente que se mantiene durante todo el resto del periodo

bull Este aumento se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25

y 54 antildeos Lo que implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que a

pesar de haber aumentado en su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de

42

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

ocupacioacuten femenina sigue siendo muy baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la

media nacional

bull La poblacioacuten ocupada se centra fundamentalmente en el sector servicios un 528

pero auacuten asiacute este porcentaje estaacute alejado de la media nacional en casi 10 puntos ya

que el sector servicios en Espantildea representa el 6122 Esta diferencia en Castilla-La

Mancha se traslada al sector de la construccioacuten y al sector agriacutecola

bull Como consecuencia de todo lo anterior la poblacioacuten desempleada ha sufrido un

descenso continuado desde 1995 Al igual que ocurre con la poblacioacuten ocupada este

antildeo presenta el maacuteximo porcentaje de desempleados en todo el periodo una tasa del

202 pero a partir de ese antildeo se produce una recuperacioacuten del empleo y las tasas

de paro disminuyen constantemente hasta alcanzar en el antildeo 1998 la menor tasa del

periodo con un 176 En la liacutenea de lo expresado anteriormente los colectivos que

maacutes sufren el desempleo son las mujeres y los joacutevenes menores de 24 antildeos

A continuacioacuten se muestran por apartados los datos y tablas que ampliacutean con detalle la

informacioacuten anterior

43

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

311 Anaacutelisis de la poblacioacuten activa

La poblacioacuten activa en el periodo 1994-1998 en Castilla-La Mancha ha experimentado un

crecimiento considerable pasando de los 592300 personas en 1994 a los 658400 en

1998 es decir que en teacuterminos absolutos ha crecido en 66000 personas Este dato

trasladado a teacuterminos relativos indica que la tasa de poblacioacuten activa ha crecido en estos

cinco antildeos 5 puntos acercaacutendose poco a poco a la media nacional En 1994 la diferencia

con la media nacional era de maacutes de 5 puntos mientras que en 1998 es de poco maacutes de 2

puntos En cuanto a la situacioacuten nacional en este periodo pasoacute de 16207300 en el cuarto

trimestre del antildeo 1997 a 16305500 en el mismo trimestre de 1998 lo que supone un

incremento de 837000 personas en valores absolutos

Evolucioacuten de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 154685000 15722000 16035400 16207300 16305500

Castilla-La Mancha 592300 585700 624100 643300 658400

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 488 491 498 499 502

Castilla-La Mancha 438 440 456 466 474

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

44

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Evolucioacuten de la tasa de poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

40

42

44

46

48

50

52

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Si se analiza la evolucioacuten de este incremento se comprueba que para Castilla-La Mancha

hay un incremento global pero se aprecia maacutes en la poblacioacuten femenina ya que aumenta 5

puntos desde 1994 en teacuterminos relativos la tasa de actividad para las mujeres pasa del

273 en 1993 al 323 en 1998 mientras que la tasa de actividad para los hombres aumenta

3 puntos siendo un dato casi constante durante todo el periodo en el 60 pasa al 632 en

1998 por lo que el aumento se produce sobretodo en el uacuteltimo antildeo

45

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Comparando estos datos con el resto de Espantildea para el antildeo 1998 la tasa de actividad para

los hombres es igual que en Castilla-La Mancha (6327 como media nacional y 635 para

Castilla-La Mancha) pero si lo comparamos con la tasa de actividad femenina la

correspondiente a Castilla-La Mancha es muy inferior a la media nacional (39 11 como

media nacional y 323 para Castilla-La Mancha) Por lo tanto y aunque se ha producido

un acercamiento a los paraacutemetros nacionales todaviacutea queda un largo camino para igualar

la tasa de actividad femenina con el resto del paiacutes

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 609 607 618 618 632

Mujeres 275 282 297 319 322

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

46

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por lo que se refiere a la poblacioacuten inactiva la cifra asciende a 725200 siendo las amas

de casa las que presentan un porcentaje mayor 408 seguida de los pensionistas

Mientras que para el resto del paiacutes el grupo maacutes significativo son los jubilados o

pensionistas tambieacuten es de destacar el menor porcentaje para Castilla-La Mancha de

estudiantes en comparacioacuten con la media nacional

Porcentajes de distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Estudiantes Jubilados Amas de

casa

Incapacidad para

trabajar

Otros

Nacional 184 411 337 420 20

Castilla-La Mancha 147 391 408 37 14

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Estudiantes Jubilado Amas de casa Incapacidad

para trabajar

Otros

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

47

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

312 Anaacutelisis de la poblacioacuten ocupada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo edad

sectores de actividad y provincia

Centrando el anaacutelisis en la poblacioacuten ocupada la evolucioacuten desde 1994 es muy positiva ya

que presenta una tendencia creciente desde 1995 con un incremento en teacuterminos absolutos

de 80400 personas En 1995 supone un punto de inflexioacuten en la tendencia presentando un

descenso de los ocupados en comparacioacuten con 1994 pero a partir de aquiacute cambia la

tendencia y se produce un aumento progresivo y continuado hasta 1998 Si lo comparamos

con la tendencia nacional en eacutesta se observa un aumento progresivo desde 1994 a 1998

sin presentarse ninguacuten descenso en 1994

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 11730100 12041900 12396000 12764600 13204900

Castilla-La Mancha 480100 468300 505900 527300 548700

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

420000

440000

460000

480000

500000

520000

540000

560000

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

48

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el reparto por sexo de la poblacioacuten ocupada ha supuesto un aumento en 34000

puestos en el caso de los hombres y de 31600 para las mujeres De esta manera y a

pesar del mayor volumen de mujeres dispuestas a entrar en ella mercado de trabajo (como

hemos visto en el anaacutelisis de la poblacioacuten activa) siguen siendo los hombres los que

obtienen mayores cifras absolutas de empleo es decir se colocan maacutes

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 7205 7124 7180 7000 6970

Mujeres 2795 2876 2820 3000 3030

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

49

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten por edad los datos que aparecen corresponden al periodo 1994-

1997 Si tenemos en cuenta los datos de la tabla y graacutefico siguientes se puede constatar

que de los 4 grupos que se establecen soacutelo uno crece mientras que los demaacutes decrecen Es

decir que el aumento de la ocupacioacuten se produce exclusivamente en las personas entre 25

y 54 antildeos mientras que los mayores de eacutesta edad presentan el mayor descenso de la

ocupacioacuten Importancia aparte merece el grupo de los menores de 25 antildeos ya que

presentan un gran volumen de poblacioacuten activa y sin embargo las tasa de ocupacioacuten van

disminuyendo con lo que se puede concluir que el colectivo de los joacutevenes tiene grandes

dificultades de incorporacioacuten al mercado laboral

Tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos 472 372 393 358

De 20 a 24 antildeos 1107 1135 1077 1065

De 25 a 54 antildeos 7015 7169 7287 7433

55 y maacutes antildeos 1407 1325 1242 1144

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

50

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando la distribucioacuten de la poblacioacuten ocupada por sectores econoacutemicos en 1998 en

comparacioacuten con la distribucioacuten nacional se observa que auacuten siendo el sector servicios el

maacutes representado en Castilla-La Mancha presenta un porcentaje bastante inferior al

conjunto nacional concretamente casi 10 puntos Esta diferencia para Castilla-La Mancha

se traslada al sector de la construccioacuten y sobretodo al sector agriacutecola que presenta 4 y 6

puntos maacutes en Castilla-La Mancha Para el sector industrial el porcentaje es praacutecticamente

ideacutentico al nacional

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional 768 2054 1057 6122

Castilla-La Mancha 124 205 143 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

51

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a al evolucioacuten que presentan los sectores de actividad desde 1994 a 1998 se

observa que el servicios va aumentando lentamente pero todaviacutea muy lejano de la tasa

nacional por otro lado el sector agrario sigue manteniendo su tendencia a la peacuterdida

paulatina de ocupados con un descenso de 3 puntos en estos 5 antildeos pero todaviacutea sigue

presentado tasas superiores a las nacionales Siendo la construccioacuten otro de los sectores

que maacutes aumenta y eacutesto estaacute en relacioacuten con gran porcentaje de contratados que presenta

este sector en este periodo que se analizaraacute maacutes adelante

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 159 137 135 126 124

Industria 217 207 181 183 205

Construccioacuten 125 145 151 152 143

Servicios 499 517 535 539 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

52

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a ocupacioacuten por provincias dentro de la Comunidad son Toledo y

Ciudad Real las que presentan mayor porcentaje de ocupados aunque si bien esta uacuteltima

presenta a lo largo del periodo una disminucioacuten del porcentaje de ocupados disminuyendo

en 3 puntos mientras en Toledo aumenta en casi 4 puntos El resto de las provincias no

presentan variaciones significativas

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 2081 2141 2019 2009 201

Ciudad Real 2836 2784 2748 2606 256

Cuenca 1237 1141 1146 1188 115

Guadalajara 879 906 934 966 98

Toledo 2966 3029 3153 3231 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

53

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

313 Anaacutelisis de la poblacioacuten desempleada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo

sectores de actividad grupos de edad y provincia

El nuacutemero de parados en el antildeo 1998 fue de 109700 8300 personas menos que en 1997

2963400 arrojando una cifra de 329400 parados menos que en la misma fecha de 1997

arrojando la tasa de paro inferior de los uacuteltimos 5 antildeos Tambieacuten es de destacar la

evolucioacuten descendente de la tasa de paro y que eacutesta sea inferior a la tasa nacional

Evolucioacuten del nuacutemero de Parados Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 3738100 3583500 3540000 3356400 2963400

Castilla-La Mancha 117300 118200 120000 118000 109700

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de paro Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 242 229 222 208 188

Castilla-La Mancha 195 202 195 186 1706

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

54

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desagregando los datos de parados por sexo en Castilla-La Mancha nos encontramos que

para el caso de los hombres se produce un paulatino descenso del paro desde 1994

disminuyeacutendose en 17000 parados pero sin embargo para el caso femenino se produce un

incremento importante del nuacutemero llegando casi a 10000 mujeres paradas maacutes En este

sentido hay que tener en cuenta el incremento producido en la poblacioacuten activa femenina

como ya se ha comentado anteriormente

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 63500 60000 59300 55600 46500

Mujeres 53900 58200 60600 62400 63200

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

55

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando las tasas de paro en estos uacuteltimos cinco antildeos por sectores de actividad lo

primero que cabe destacar es el constante descenso del paro en el sector de la construccioacuten

disminuyendo 10 puntos la tasa de paro en esos 5 antildeos Otro sector que tambieacuten ha

disminuido su tasa de paro considerablemente es el sector industrial con 4 puntos menos

en 1998 que en 1884 El sector servicios es el que menos paro presenta en todo el periacuteodo

aunque sus tasas apenas se han modificado mantenieacutendose proacuteximas al 11 Y por uacuteltimo

el sector agriacutecola ha fluctuado durante estos antildeos con una tendencia a la disminucioacuten

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 131 146 114 141 112

Industria 126 135 155 125 83

Construccioacuten 224 190 193 156 123

Servicios 112 119 101 99 113

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

56

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede comprobar en los datos y la tabla siguiente todos los grupos de edad

presentan en este periodo un descenso de la tasa de paro que es maacutes significativa para el

grupo de joacutevenes entre 20 y 24 antildeos pasan del 344 al 289 De todos modos siguen siendo

los joacutevenes los que presentan unas mayores tasas de paro concretamente el colectivo

formado por los menores de 19 antildeos que presentan un 32 7 siendo eacutesta la mejor tasa

para los cinco antildeos estudiados

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos 347 417 370 428 327

De 20 a 24 antildeos 344 341 339 307 289

De 25 a 54 antildeos 163 171 159 155 146

55 y maacutes antildeos 91 124 118 78 75

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

57

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten de los desempleados por provincias los datos con los que

contamos se refieren a los antildeos 1994-1997 y en este periodo las tasas maacutes altas de paro

aparecen en Albacete siendo Guadalajara la provincia que arroja menores tasas de paro

Aunque en todas ellas se presenta una tendencia a la disminucioacuten

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

Albacete 255 250 249 240

Ciudad Real 200 205 195 199

Cuenca 152 175 167 138

Guadalajara 166 143 141 141

Toledo 171 188 183 169

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

1994 1995 1996 1997

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

58

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

32 Seguimiento de la ofertademanda de empleo

En este apartado siguiendo el mismo esquema se analiza la situacioacuten de la demanda y la

oferta de empleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola

con la situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen los resultados de ese anaacutelisis son los siguientes

bull En este periodo las contrataciones han experimentado un aumento continuado aunque

con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a

1997 y la media nacional se situoacute en el 1553

bull En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos nuevos contratos al igual que ocurriacutea con

los ocupados es mayoritariamente masculino ya que de todos los nuevos contratos

realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802 fue para los hombres y el 3198

para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias con las tasas nacionales (6059

para hombres y 3941 para mujeres)

bull En cuanto a los sectores que maacutes han contratado aparece con gran importancia el sector

de la construccioacuten con casi 10 puntos maacutes que la tasa nacional

bull Por uacuteltimo la demanda de empleo en su distribucioacuten por sexo refleja unos porcentajes

muy similares tanto para Castilla-La Mancha como para el resto de Espantildea En ambos

casos son superiores las demandantes femeninas (5427 para Castilla-La Mancha y

563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para Castilla-La Mancha y

un 437 en Espantildea) En cuanto a la edad la distribucioacuten es muy similar al resto de

Espantildea

59

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

321 Anaacutelisis de las contrataciones situacioacuten general distribucioacuten por sexo por

sectores de actividad por grupos de edad

En Castilla-La Mancha tambieacuten se ha producido un aumento de la contratacioacuten aunque

eacutesta es menor que la media nacional ya que se situacutea en el 740 que en teacuterminos

absolutos significan 23000 contratos maacutes en el antildeo 1998 A nivel nacional a finales de

1998 se contabilizan 11671387 registros de contratos de trabajo que supone un

incremento sobre el antildeo anterior de un 1553 a nivel nacional

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 6040600 7321500 8637600 10102200 11671300

Castilla-La Mancha 222100 260100 282600 318300 341800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

000

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

60

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de contratos registrados en 1998 para Castilla-La Mancha el 6859 corresponde

a los hombres mientras el 3198 corresponde a las mujeres este dato estaacute muy en

consonancia con las tasas de ocupacioacuten y paro femeninas para esta Comunidad

Apareciendo nuevamente la diferencia entre el empleo masculino y femenino en Castilla-

La Mancha en comparacioacuten con el resto de Espantildea

Para el resto de Espantildea el 6059 corresponde a los hombres mientras que el 3941

pertenece a las mujeres En estos porcentajes apenas se aprecia variacioacuten a nivel nacional

con respecto a la distribucioacuten por sexo de antildeos anteriores uacutenicamente subrayar la

tendencia al alza a favor de la contratacioacuten femenina que en 1997 representa un 385

sobre el total y el ligero descenso de la masculina (615)

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad en Castilla-La Mancha y Nacional

Hombres Mujeres

Total Nacional 6059 3941

Castilla-La Mancha 6802 3198

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

61

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En relacioacuten a la contratacioacuten registrada por sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

aparece el sector servicios el que presenta un mayor porcentaje de contratos que el resto

concretamente 513 comparaacutendolo con la media nacional es un porcentaje inferior ya

que eacuteste se eleva a 6244 es decir 11 puntos maacutes

Otro hecho muy importante a tener en cuenta es que el mayor nuacutemero de contratos vienen

del sector de la construccioacuten y del sector industrial con un 237 y un 183 respectivamente

Ambos porcentajes son superiores a la media nacional Otro elemento tambieacuten a destacar

es la contratacioacuten producida en el sector agriacutecola que para este antildeo ha presentado datos

inferiores a la media hecho que evidencia la terciarizacioacuten de la economiacutea espantildeola

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional 1155 1162 1438 6245

Castilla-La Mancha 68 183 237 513

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

El comportamiento de la contratacioacuten en Castilla-La Mancha por grupos de edad

responde a cifras similares a las registradas en antildeos anteriores se concentra en los tramos

62

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

de edad de 17 a 24 antildeos con un 3038 del total aun siendo este grupo de poblacioacuten el

que presenta una tasa mayor de paro como se ha visto anteriormente Y por el contrario

el grupo de menor contratacioacuten estaacute representado por los tiene una edad entre 39 y 44

antildeos En teacuterminos generales las cifras de evolucioacuten de la contratacioacuten en Castilla-La

Mancha coinciden con la tasa nacional

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor

a17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 260 3220 2140 2470 730 1180

Castilla-La Mancha 399 3038 2041 2545 73 1247

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 10 20 30 40

Menor a17 antildeos

18 a 24 antildeos

25 a 29 antildeos

30 a 39 antildeos

40 a 44 antildeos

Mayores de 45 antildeos

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

63

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de edad y

por nivel acadeacutemico

En primer lugar es preciso tener en cuenta el concepto de Demanda de Empleo que se

analiza en este punto y que coincide con el contempla el Instituto Nacional de Empleo a

la hora de analizar los datos Este entiende como Demanda de Empleo a ldquotoda aquella

peticioacuten de trabajo que realiza cualquier persona que queriendo o pudiendo trabajar

teniendo edad legal para ello desea hacer por cuenta ajena Este concepto es maacutes amplio

que el de parado ya que pueden solicitar trabajo ademaacutes de aquellos que carecen de eacutel

todos los que quieran mejorar su empleordquo

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 4400900 4282300 4007900 3734800 3347300

Castilla-La Mancha 156200 157200 152000 144400 126800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

000

100000

200000

300000

400000

500000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

64

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Teniendo en cuenta lo anterior la demanda de empleo comparando las cifras de 1998 con

las de 1997 en Castilla-La Mancha se produce una tendencia descendente del nuacutemero de

demandantes si se hace un anaacutelisis de los uacuteltimos 5 antildeos tambieacuten se observa una

tendencia descendente en 30000 demandantes inscritos en este periacuteodo que en teacuterminos

relativos representa el ndash19

Si comparamos estas cifras con la evolucioacuten nacional nos encontramos que eacutesta tambieacuten

ha sido descendente pero con una mayor progresioacuten ya que la tasa de demandantes para

este periodo en toda Espantildea ha sido de -239

La distribucioacuten por sexo refleja un porcentajes muy similares para Castilla-La Mancha que

para el resto de Espantildea en ambos casos son superiores las demandantes femeninas (5427

para Castilla-La Mancha y 563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para

Castilla-La Mancha y un 437 en Espantildea) este colectivo va decreciendo continuamente

desde 1994 No ocurre asiacute en el caso de las mujeres que cada antildeo van aumentando

sensiblemente ya que en 1994 las demandantes representaban el 518 a nivel nacional

Los motivos que provocan este desequilibrio derivan por un lado de que la poblacioacuten

activa femenina es mayor y por otro lado que la capacidad de absorcioacuten por el mercado de

trabajo para realizar una actividad remunerada se inclina a favor de los hombres hecho que

demuestra la desigualdad entre ambos grupos a la hora de las contrataciones por parte de

las empresas

Tasa de demanda por sexo en Castilla-La Mancha y Nacional en 1998

Hombres Mujeres

Total Nacional 437 563

Castilla-La Mancha 4573 5427

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

65

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede apreciar en la tabla y graacutefico siguientes apenas hay diferencias entre la

tasa de demanda de empleo entre Castilla-La Mancha y la media nacional Por grupos de

edad se concentran en el tramo de 30 a 39 antildeos 2756 en Castilla-La Mancha respecto

del total de demandantes destacando que el grupo de joacutevenes entre 18 y 29 antildeos presentan

porcentajes mayores en Castilla-La Mancha que en el resto de Espantildea

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor a

17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 159 1887 1697 2717 952 2587

Castilla-La Mancha 225 2175 1787 2756 884 2173

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 5 10 15 20 25 30

M eno r a1 7 antildeo s

1 8 a 2 4 antildeo s

2 5 a 2 9 antildeo s

3 0 a 3 9 antildeo s

4 0 a 4 4 antildeo s

M ayo res d e 4 5 antildeo s

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

66

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Anaacutelisis de la Demanda de Empleo distribucioacuten por nivel acadeacutemico

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha y siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin

Estudios

Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

67

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUTOacuteNOMA DE CATILLA-LA MANCHA

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha

La primera cuestioacuten que debe plantearse es la definicioacuten del concepto de la pequentildea y

mediana empresa Por pequentildea y mediana empresa (pyme) en Espantildea la primera cuestioacuten

que se plantea es la de su problemaacutetica definicioacuten De acuerdo con el Banco de Espantildea se

consideran pequentildeas empresas a las de menos de 100 trabajadores medianas a las que

tienen entre 100 y 500 trabajadores y grandes a las de maacutes de 500 trabajadores Por su

parte la Ley 11994 de 11 de marzo sobre Sociedades de Garantiacutea Reciacuteproca considera

PYME a las de menos de 250 trabajadores

Maacutes recientemente la Orden del Ministerio de Industria y Energiacutea de 8 de mayo de 1995

por la que se desarrollan las bases y los procedimientos para la concesioacuten de las ayudas y

acciones de fomento previstas por la Iniciativa PYME de Desarrollo Industrial define a la

PYME como aquellas empresas que cumplen los siguientes requisitos

1) que no tengan maacutes de 250 trabajadores

2) que tengan un volumen de negocios anual no superior a 20 millones de ecus o bien un

balance general no superior a 10 millones de ecus y

3) que no esteacuten participadas en maacutes de un 25 por empresas que cumplan las dos

anteriores condiciones salvo que eacutestas sean empresas puacuteblicas de inversioacuten empresas

de capital riesgo o que no ejerzan control

No obstante entre las pyme se reconoce expresamente a las llamadas microempresas de

hasta 10 trabajadores una distincioacuten que tambieacuten se hace por el Instituto de Estudios

Fiscales

68

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Seguacuten el Instituto de Estudios Fiscales las llamadas microempresas (de 1 a 10 empleados)

representan el 930 de las empresas espantildeolas y el 177 del empleo las PYME (de 10 a

250 empleados) el 68 de las empresas y el 460 del empleo y las grandes empresas

(maacutes de 250 empleados) el 02 de las empresas y el 363 del empleo

Por consiguiente y cualquiera que sea el criterio de definicioacuten que se utilice la PYME

tiene una gran importancia no soacutelo en la economiacutea espantildeola sino en la de toda la Unioacuten

Europea Ademaacutes en la Comisioacuten de las Comunidades Europeas se han sentildealado con

acierto los principales elementos que haraacuten que en el decenio de 1990 el principal

potencial de empleo se encuentre en las PYME que pueden sintetizarse en cinco grandes

puntos

Creciente importancia del sector servicios en el que predominan claramente las

PYME

Las PYME se desarrollan principalmente en el entorno local y en aquellas actividades

a las que menos afecta la competencia internacional

La PYME emplean proporcionalmente mayor nuacutemero de mujeres y joacutevenes a las que

por distintas causas estaacute afectando maacutes el desempleo en el actual proceso de

mundializacioacuten de la economiacutea

Las PYME emplean maacutes trabajadores a tiempo parcial con lo que pueden jugar un

papel importante en la reparticioacuten del empleo

Las praacutecticas de dispersioacuten de las grandes empresas favorecen la externalizacioacuten de su

produccioacuten y de sus servicios hacia las PYME lo que permite ver entre eacutestas y las

grandes empresas una relacioacuten maacutes de complementariedad que de competitividad

69

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten geograacutefica de las empresas espantildeolas estratificadas seguacuten tamantildeo se

ajusta al siguiente cuadro

Distribucioacuten de empresas por Comunidades Autoacutenomas y tamantildeo 1999

CCAA TOTAL 0 1-9 10-49 50-249 250 o

maacutes

TOTAL 251880

1

10000 1388116 985619 125062 17178 2826

Andaluciacutea 359426 1427 204761 137534 15114 1829 188

Aragoacuten 78476 312 43339 30814 3803 444 76

Asturias 46612 185 23318 20548 2388 302 56

Baleares 67132 267 34781 28559 3338 393 61

Canarias 100008 397 51044 42496 5534 837 97

Cantabria 31447 125 17484 12410 1357 170 26

Castilla y Leoacuten 143953 572 83603 54081 5610 591 68

Castilla-La

Mancha

98147 390 55631 37693 4395 399 29

Cataluntildea 489656 1944 268524 189422 27127 3916 667

C Valenciana 266763 1059 139787 109710 15191 1877 198

Extremadura 46501 185 25606 18772 1914 186 23

Galicia 157045 623 84772 64679 6739 754 101

Madrid 357833 1421 205023 129770 18729 3401 910

Murcia 65523 260 34159 27294 3584 428 58

Navarra 38294 152 22661 13098 2092 373 70

Paiacutes Vasco 146928 583 79628 59044 6920 1145 191

La Rioja 18398 073 10201 7087 994 110 6

Ceuta y Melilla 6659 026 3794 2608 233 23 1

Fuente DIRCE- Antildeo de referencia 1998

70

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos que se muestran en el cuadro anterior Castilla-La Mancha a

fecha 31 de diciembre de 1998 contaba con 98147 empresas lo que representa el 39 de

todas las empresas nacionales y la mayoriacutea de eacutestas se pueden clasificar como pymes ya

que el 999 son empresas que tienen menos de 250 empleados

Las pymes en el conjunto nacional representan el 998 y a nivel de la Unioacuten Europea

eacutestas representan tambieacuten el 998 Y ademaacutes hay que tener en cuenta que la mayoriacutea

pertenecen al grupo de las microempresas es decir empresas con menos de 10

trabajadores

Porcentaje de pyme y microempresas en relacioacuten al total1998

Espantildea Unioacuten Europea

Pyme 998 998

Microempresas 95 93

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

71

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual del

Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que supone un

crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998 Por sectores

econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de empresas activas

tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del 229 respecto a los

datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En relacioacuten con los locales activos el nuacutemero total de eacutestos experimenta un crecimiento

del 213 en 1999 respecto a los locales activos en 1998 Al igual que ocurriacutea con el

nuacutemero de empresas activas el sector servicios es el que posee mayor nuacutemero de locales

activos (3978 del total) En todos los sectores se produce un incremento del nuacutemero de

locales activos excepto en el sector industrial que sufre un descenso del 1088 de los

locales activos en 1999

72

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Locales activos en Castilla-La Mancha seguacuten sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 13769 12271 -1088

Construccioacuten 13516 14318 593

Comercio 40010 40339 082

Resto Servicios 44200 45300 249

Total 111495 112228 213

Fuente INE Antildeo 2000

A nivel provincial las provincias de Toledo y Ciudad Real son las que registran un mayor

nuacutemero de empresas con 31992 y 25114 respectivamente seguidas de Albacete con

20836 Cuenca con 11687 y finalmente Guadalajara con 8518

Si se analiza la distribucioacuten de empresas por sectores de actividad seguacuten datos del Consejo

Regional de Caacutemaras de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha observamos que el

sector de ldquoComercio restaurantes hospedaje reparacionesrdquo es el primero en cuanto al

nuacutemero de empresas con el 5648 del total Le sigue en importancia el sector de ldquoOtras

industrias manufacturerasrdquo con 10452 empresas activas en 1999 Dicho modelo se ve

reflejado en todas las provincias a excepcioacuten de Toledo y Guadalajara donde el segundo

sector en importancia es el de ldquoOtros serviciosrdquo

73

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Nuacutemero de empresas por sector de Actividades en Castilla-La Mancha

Total

Energiacutea y agua 160 017

Extraccioacuten transformacioacuten de minerales Ind Quiacutemica 1466 152

Ind Transformadoras de metales 3375 349

Otras Ind Manufactureras 10452 1081

Construccioacuten 7622 788

Comercio restaurantes y hospedaje 54624 5648

Transporte y comunicaciones 4218 436

Instituciones financieras y seguros 6265 648

Otros servicios 8531 882

Total 98147 10000

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Por provincias destacan Toledo con 14092 empresas inscritas en 1999 y Ciudad Real con

10574 empresas inscritas en 1999

El valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha en 1999 ascendioacute

a 1465546 millones de pesetas El sector de alimentacioacuten bebidas y tabaco junto con el

de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo han sido los sectores con mayor volumen de ventas en

1999

74

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el primer caso ascendieron a 468856 millones de pesetas mientras que en el segundo

llegaron a los 297267 millones de pesetas Por el contrario la produccioacuten y primera

transformacioacuten y fundicioacuten de metales es el sector con menor valor de las ventas seguidas

de las manufacturas del caucho y del plaacutestico con 20690 millones de pesetas y 22893

millones de pesetas respectivamente Estos datos revelan la enorme importancia del sector

agroindustrial en la generacioacuten de riqueza en la regioacuten

Valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1998 1999

Alimentacioacuten bebidas y tabaco 432727 468856

Textil y confeccioacuten 67359 73821

Cuero y calzado 40542 41742

Madera y corcho 71330 79299

Papel y artes graacuteficas 35057 37299

Quiacutemicas 159075 297267

Manufacturas de caucho y plaacutestico 17102 22893

Productos minerales 133875 163457

Produccioacuten 1ordf transformacioacuten 21972 20690

Productos metaacutelicos 54327 68067

Maquinaria y equipo 35987 38877

Material eleacutectrico 81760 70514

Material de transporte 26734 31093

Otras industrias 46558 51606

Total 1177847 1465481

Fuente Encuesta industrial anual de productos INE Antildeo 2000

75

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre 1994 y 1999 el valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La

Mancha crece un 8925 Los sectores que mayor desarrollo experimentan son el de

Manufacturas de caucho y plaacutesticos (crece un 19608) y el de productos metaacutelicos

(19256) Por el contrario los sectores con menores crecimientos son el de material

eleacutectrico y electroacutenico (5802) y el de cuero y calzado (6257)

El valor de las ventas de los productos fabricados crece un 1969 entre1998 y 1999

siendo el sector de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo y las manufacturas de caucho y plaacutestico

los que maacutes crecen (8687 y 3386 respectivamente) En definitiva se trata de sectores

que siguen experimentando un gran desarrollo siendo atractivos por las oportunidades de

negocio que son capaces de generar Tan soacutelo hay dos sectores con descensos del valor de

las ventas el de material eleacutectrico y electroacutenico y el de produccioacuten 1ordf transformacioacuten y

fundicioacuten de metales (con un descenso del 1325 y del 583 respectivamente)

76

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos reflejados en el informe del CES en 1999 se crearon 3179

empresas en Castilla-La Mancha un 182 maacutes que en 1998 Ciudad Real es la provincia

en la que se crearon mayor nuacutemero de empresas un 1632 del total en 1999 Soacutelo

Guadalajara y Toledo experimentan descensos en el nuacutemero de empresas creadas en 1999

en relacioacuten a las que se crearon en 1998 (5038 en el primer caso y 189 en el

segundo)

Nuacutemero de empresas creadas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variacioacuten

Albacete 823 842 230

Ciudad Real 680 791 1632

Cuenca 324 339 462

Guadalajara 131 65 -5038

Toledo 1164 1142 -189

Castilla-La Mancha 3122 3179 182

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

77

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha en 1999 se redujo respecto al

nuacutemero de empresas disueltas en 1998 en un 3129 Albacete con 54 empresas es la

provincia con mayor nuacutemero de empresas disueltas En el extremo contrario se situacutea

Guadalajara Soacutelo Cuenca experimenta un aumento en el nuacutemero de empresas disueltas en

1999 respecto a los datos de 1998

Nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variancioacuten

Albacete 66 54 -1818

Ciudad Real 32 9 -7187

Cuenca 21 22 476

Guadalajara 13 2 -8461

Toledo 15 14 -660

Castilla-La Mancha 147 101 -3129

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

78

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica

Considerando el valor de la cifra de negocios la mayoriacutea no supera los 500 millones de

pesetas (8850 de las que se posee informacioacuten) Este hecho nos revela el escaso tamantildeo

de las empresas de Castilla-La Mancha Ciudad Real y Toledo son las provincias con

mayor nuacutemero de empresas que poseen cifras de negocios superiores a los 500 millones de

pesetas en valores absolutos aunque en teacuterminos porcentuales Ciudad Real y Guadalajara

ocupan los primeros puestos

Nuacutemero de empresas seguacuten facturacioacuten en Castilla-La Mancha 1999

De 0 a 100

Millones

de 100 a 500 de 500 a

1000 millones

Maacutes de 1000

millones

NSNC Total

Albacete 899 489 93 73 5105 6659

Ciudad Real 902 492 82 57 5531 7064

Cuenca 341 184 33 31 2694 3283

Guadalajara 269 154 44 30 2016 2513

Toledo 972 711 164 95 8623 10565

Castilla-La

Mancha

3383 2030 416 286 23969 30084

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha

79

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las unidades de negocio principales de las empresas de Castilla-La Mancha

son de reducido tamantildeo si consideramos el nuacutemero de trabajadores ya que el 8224 tiene

menos de 50 trabajadores (son pequentildeas empresas) Las unidades de negocio principales

que oficialmente se consideran medianas (entre 51 y 250 trabajadores) representan el

364 del total de las unidades de las que se posee informacioacuten El 1412 de las unidades

de negocio principal pueden ser consideradas de gran tamantildeo seguacuten el nuacutemero de

trabajadores ya que tienen maacutes de 250 trabajadores Soacutelo existe una empresa situada en

Cuenca que posee entre 1001 y 5000 trabajadores

Numero de empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha 1999 por

provincias

De 1 a 9 de 10 a 49 de 50 a 249 Maacutes 250 Total

Albacete 7942 1170 167 8 9287

Ciudad Real 8990 1378 192 14 10574

Cuenca 4428 486 64 7 4985

Guadalajara 3978 563 112 9 4662

Toledo 11753 2045 281 13 14092

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde el punto de vista provincial Ciudad Real y Toledo poseen el mayor nuacutemero de

unidades de negocio principales con un tamantildeo superior a 250 trabajadores

Empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

Espantildea Castilla-La Mancha

Total Total

De 1 a 9 916311 8550 37091 8507

de 10 a 49 132246 1234 5642 1294

de 50 a 249 21546 201 816 187

Maacutes 250 1571 015 51 012

Total 1071674 10000 43600 10000

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

Porcentaje de empresas por nuacutemero de empleados

en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

De 1 a 9 de 10 a

49

de 50 a

249

Maacutes 250

Espantildea

Castilla-La Mancha

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

81

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El 9803 de las empresas castellano-manchegas inscritas tienen menos de 50

trabajadores es decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas

tiene maacutes de 250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

En Castilla-La Mancha se crearon 92 Sociedades Anoacutenimas en 1999 un 3333 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Anoacutenimas un 4347 y 2717 respectivamente del total de Sociedades Anoacutenimas

creadas en Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades

Anoacutenimas constituidas en 1999 se registra en Albacete con un 9230 de crecimiento

respecto de los valores de 1998

En Castilla-La Mancha se crearon 3086 Sociedades Limitadas en 1999 un 144 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Limitadas 3570 2699 respectivamente del total de Sociedades Limitas creadas en

Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades Limitadas

constituidas en 1999 se registra en Ciudad Real con un 1584 de crecimiento respecto de

los valores de 1998 En Guadalajara y en Toledo se produce un descenso del nuacutemero de

Sociedades Limitadas creadas en 1999 respecto a las que se crearon en 1998 un 4830 y

un 247 respectivamente

82

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas

El beneficio neto total de las empresas de Castilla-La Mancha seguacuten la Central de

Balances del Banco de Espantildea pasa de 3608 millones de pesetas en 1996 a 8351 millones

de pesetas en 1998 lo que supone un crecimiento del 13145

Esta buena situacioacuten permite que las empresas acudan en mayor medida a la

autofinanciacioacuten que los recursos ajenos para acometer proyectos de inversioacuten En este

sentido el valor de la autofinanciacioacuten crece un 4960 entre 1996 y 1998

Como consecuencia de que las empresas acuden en menor medida a la peticioacuten de recursos

ajenos los gastos financieros se reducen pasando de 4619 millones en 1996 a 3352

millones en 1998

Cuenta de resultados de las empresas de Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1996 1997 1998

Beneficio neto total 3608 7752 8351

Autofinanciacioacuten 9885 11975 14788

Gastos Financieros 4619 3801 3352

Fuente Central de Balances del Banco de Espantildea Antildeo 1999

83

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha

La creacioacuten de Cooperativas en Castilla-La Mancha ha experimentado continuos descensos

desde 1994 a 1998 de manera que en 1994 se crearon 150 Cooperativas mientras que en

1998 tan soacutelo se crearon 47 En 1999 se produce un cambio de tendencia ya que aumenta

el nuacutemero de Cooperativas creadas a 57 nuevas Cooperativas un 2127 maacutes que en 1998

Por provincias Toledo y Albacete son las provincias que registran mayor nuacutemero de

Cooperativas creadas con 19 y 13 nuevas Cooperativas constituidas respectivamente

Cooperativas creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 43 37 23 19 8

Ciudad Real 25 17 26 28 9

Cuenca 20 18 19 5

Guadalajara 13 9 28 4 12

Toledo 49 53 31 22 13

Castilla-La Mancha 150 134 127 73 47

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Cooperativas en Castilla-La Mancha y Espantildea 1998

Total Cooperativas

Nacional 2856564 31185 109

Castilla-La

Mancha

113875 1953 172

Albacete 23864 467 196

Ciudad Real 29121 485 167

Cuenca 13562 359 265

Guadalajara 10459 80 076

Toledo 36869 562 152

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

84

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha pasa de 98 en 1994 a

456 en 1999 lo que supone un crecimiento del 36530 En los tres uacuteltimos antildeos se

observa un gran crecimiento de este tipo de empresas debido en parte a la modificacioacuten de

la legislacioacuten (Ley 297 de 24 de marzo) que permite crear las denominadas

Sociedades Laborales Limitadas con un capital miacutenimo de 500000 pesetas

Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha 98 57 60 117 296

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Dentro de las cooperativas en Castilla-La Mancha tiene especial importancia el sector

agroaliemtario con 544 Cooperativas lo que representa el 28 del total de cooperativas

En este sector el mundo cooperativista regional aporta una buena parte de la riqueza Las

cooperativas controlan el 55 del principal sector el vino y el 68 del aceite producido

siendo notable su presencia en sectores como el de las frutas y hortalizas El

cooperativismo castellano-manchego agrupa un total de 130000 socios y un nivel de

facturacioacuten de 100000 millones de pesetas

Dentro del sector industrial de Castilla-La Mancha la industria agroalimentaria es el

principal impulsor de economiacutea regional

La facturacioacuten de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha es algo maacutes de

medio billoacuten de pesetas Cuatro sectores facturan el 75 del total el sector caacuternico y el de

bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 110000 millones de pesetas cada uno (42 de la

85

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

produccioacuten) el sector laacutecteo con 77000 millones y el aceite con 47000 millones de

pesetas

El valor antildeadido total de la industria agroalimentaria para la regioacuten se calcula en 136000

millones de pesetas Respecto a este indicador el sector laacutecteo se encontrariacutea a la cabeza

con una cifra de 32000 millones de pesetas

La industria agroalimentaria mantiene 19000 puestos de trabajo de los cuales el 40 se

concentra en los sectores caacuternicos y el de pasteleriacutea y bolleriacutea con cerca de 4000

empleados fijos cada uno seguidos del laacutecteo y el de bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 2500

empleos

86

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha

En el Reacutegimen General se registran en mayor proporcioacuten las personas juriacutedicas 27865 a

31 de diciembre de 1999 representando el 6610 del total de empresas registradas en

dichos regiacutemenes en Castilla-La Mancha Toledo es la provincia donde se registran mayor

nuacutemero de empresas tanto aquellas que lo hacen como personas fiacutesicas (4274) y como

personas juriacutedicas (9816)

Tipo de personas que se inscriben en el Reacutegimen Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Personas Fiacutesicas Personas Juriacutedicas

Albacete 2952 6334

Ciudad Real 3955 6618

Cuenca 1775 3209

Guadalajara 1362 3300

Toledo 4274 9816

Castilla-La Mancha 14318 29277

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales

87

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL DE LAS

PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten medio

ambiente calidad

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

En cuanto al volumen de facturacioacuten se han dividido en tres intervalos Menos de 50

millones entre 50 y 100 millones y maacutes de 100 millones Las empresas pertenecen

mayoritariamente al intervalo maacutes alto es decir que maacutes del 60 de las empresas tienen

una facturacioacuten de maacutes de 100 millones quedando porcentajes muy pequentildeos para los

otros intervalos Por otro lado en esta variable es donde hay un mayor nuacutemero de

empresarios que no se definen

Otra variable a tener en cuenta y que generalmente sirve para definir el concepto de

pequentildea y mediana empresa como es el nuacutemero de trabajadores contratados todos las

empresas entrevistadas tienen menos de 100 trabajadores y la mayoriacutea cuentan con una

plantilla de entre 10 y 25 trabajadores

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por sector de actividad

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria madera

y corcho

Hosteleriacutea

total muestra 280 373 147 197

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por facturacioacuten

Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

total muestra 117 123 603 157

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

88

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por nuacutemero de empleados

De 10 a 25 De 26 a 50 De 51 a 100

total muestra 620 240 140

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Las empresas entrevistadas pertenecen a las 5 provincias de la Comunidad Autoacutenoma

aunque los porcentajes variacutean de una a otra y aunque no coinciden con la distribucioacuten real

del nuacutemero de empresas por provincias de esta regioacuten (como se ha visto en capitulo 4) si

que aparecen Toledo y Albacete con mayor representacioacuten concretamente el 34 y 24

respectivamente Guadalajara es la menos representada con un 6

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por provincia

Porcentaje

Albacete 240

Ciudad Real 250

Cuenca 103

Guadalajara 63

Toledo 343

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

89

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En las siguientes tablas aparecen datos que nos indican la percepcioacuten que tienen las

empresas de la situacioacuten econoacutemica y laboral tanto en su empresa como para el sector En

este sentido para la mayoriacutea de las empresas el panorama empresarial es bastante

halaguumlentildeo ya que el 80 de las empresas entrevistadas considera que el empleo se

conservaraacute o incluso aumentaraacute en un futuro proacuteximo Y solamente el 17 considera que

perderaacuten puestos de trabajo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo

Total

Perderaacute puestos de trabajo 177

Conservaraacute 590

Aumentaraacute 210

NSNC 23

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Analizando los datos por sectores de actividad el sector que presenta peores expectativas

es el de Textil y confeccioacuten ya que el 54 considera que perderaacute puestos de trabajo y los

maacutes positivos son del sector de la hosteleriacutea y de alimentos y bebidas ya que un 27

considera que a corto plazo el aumentaraacute el empleo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo por sectores de actividad

Alimentos

y bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Perderaacute puestos de trabajo 208 547 94 151

Conservaraacute 311 362 136 192

Aumentaraacute 270 222 222 270

NSNC 143 714 143 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

90

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esto coincide con la percepcioacuten que tienen las empresas de la situacioacuten econoacutemica del

sector el sector de textil y confeccioacuten es el que en mayor medida percibe que la situacioacuten

general estaacute declive ya que eacutesta representa el 58 y el 40 lo considera como estable

Y los maacutes positivos siguen siendo la hosteleriacutea y los alimentos y bebidas

Percepcioacuten de la situacioacuten econoacutemica por sector de actividad

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Estable 500 287 400 133 180

En declive 183 218 582 127 73

En crecimiento 307 315 207 174 293

NSNC 10 00 333 333 333

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

91

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

92

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

93

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De las empresas que cuentan con sistemas de gestioacuten de la calidad es la norma ISO 9000

la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

94

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

95

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El destino de la actividad de las empresas de la muestra coincide en gran parte con los

datos geneacutericos de la regioacuten La mayoriacutea de las empresas se dirigen al mercado nacional

con un porcentaje del 77 y de forma muy representativa las empresas se dirigen a

mercados locales y regionales En cuanto a la actividad exterior la actividad se centra

fundamentalmente hacia la Unioacuten Europea

Si estos datos se analizan por sectores se comprueba que en todos ellos predomina la

actividad a nivel nacional con excepcioacuten de la hosteleriacutea que sus porcentajes son menores

a nivel nacional aumentando el mercado local El sector que maacutes presencia tiene

internacionalmente es el de alimentos y bebidas dirigido a la Unioacuten Europea

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y

Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y

confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y

Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

96

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre la actividad internacional y la facturacioacuten de las empresas de la muestra existe una

gran correlacioacuten ya que a mayor facturacioacuten mayor actividad internacional presentan las

empresas Aunque de todos modos se sigue apreciando que la actividad a nivel nacional

es la maacutes presente en todas las empresas independientemente del volumen de facturacioacuten

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50

MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100

MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100

MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

97

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y

Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y

confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y

Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Para conocer el grado de implicacioacuten medioambiental expresado en las inversiones

realizadas en materia medioambiental el panorama no es muy optimista

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

99

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

100

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha

El avance tecnoloacutegico siempre ha sido el motor que ha modificado la estructura productiva

de las economiacuteas occidentales desde la revolucioacuten industrial En los uacuteltimos antildeos esta

relacioacuten entre tecnologiacutea y economiacutea se ha visto reforzada gracias a la aparicioacuten de nuevas

alternativas cientiacuteficas y teacutecnicas y a una mayor demanda por parte de las empresas que

han visto coacutemo los esquemas productivos tradicionales eran incapaces de hacer frente a la

creciente globalizacioacuten de los mercados

Sin embargo no todos los aacutembitos geograacuteficos estaacuten en las mismas condiciones para

acceder a los avances tecnoloacutegicos que se producen en nuestros diacuteas y mucho menos para

participar de manera activa en dichos avances Precisamente las zonas maacutes aisladas en

teacuterminos de tecnologiacutea coinciden con aquellas que han alcanzado un menor desarrollo

econoacutemico

Castilla-La Mancha pertenece a las denominadas regiones del Objetivo 1 de la Unioacuten

Europea (UE) lo que implica que teacuterminos como macromagnitudes socioeconoacutemicas de

personal y de gastos de Investigacioacuten y Desarrollo (I+D) esteacuten por debajo de la media

respecto a las regiones espantildeolas y comunitarias

De acuerdo con un estudio publicado por el Centro de Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial

Castilla-La Mancha presenta un escaso desarrollo del sector de la I+D y presenta un

grupo de caracteriacutesticas propias de esta regioacuten que justifican este insuficiente desarrollo

tecnoloacutegico

101

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En primer lugar la creacioacuten de la Universidad es muy reciente (1985) y es normal que

eacutesta no pueda absorber todaviacutea un esfuerzo en I+D tan importante como las

universidades histoacutericas del paiacutes cuyas infraestructuras personal y experiencias en

materia de relaciones exteriores les han permitido acceder mejor a las fuentes

potenciales de inversiones en I+D tanto puacuteblicas como privadas

Por otra parte el tejido productivo basado hasta una eacutepoca reciente en actividades

primarias (agricultura ganaderiacutea explotacioacuten forestal y minera) con pocas actividades

de transformacioacuten no ha impulsado una dinaacutemica tecnoloacutegica innovadora Hasta hace

poco Castilla-La Mancha no disponiacutea de servicios a las empresas en el campo de la

asesoriacutea tecnoloacutegica y del diagnoacutestico de las necesidades en I+D que pudieran paliar

esta deficiencia industrial

Por uacuteltimo hay que destacar la aprobacioacuten relativamente reciente del estatuto de

autonomiacutea que permite a Castilla-La Mancha planificar su desarrollo regional obtener

el apoyo de los fondos estructurales de la Unioacuten Europea y participar en programas

comunitarios de I+D a traveacutes de su universidad En el pasado la administracioacuten

central no habiacutea elegido ninguna de las provincias de la actual Castilla-La Mancha

como aacutereas de localizacioacuten de Organismos Puacuteblicos de Investigacioacuten que hubieran

podido dinamizar la oferta regional de I+D y fomentar la innovacioacuten tecnoloacutegica en

algunos sectores de actividad

102

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aunque el gasto en I+D no puede reflejar por si solo la capacidad tecnoloacutegica de una

regioacuten si constituye un buen indicador del esfuerzo realizado para alcanzar unos niveles de

desarrollo tecnoloacutegico de esa regioacuten Teniendo esto en cuenta se analizaraacute el grado de

desarrollo tecnoloacutegico que tiene Castilla-La Mancha y su comparacioacuten con el resto del

paiacutes y de la Unioacuten Europea

Como ya se ha indicado en capiacutetulos anteriores Castilla-La Mancha representa casi el 16

de la superficie de Espantildea y la poblacioacuten los ocupados y el PIB de esta regioacuten representa

maacutes o menos el 4 de los totales espantildeoles correspondientes mientras los gastos y

personal en I+D representan menos del 1 del total de Espantildea

En 1990 el esfuerzo tecnoloacutegico realizado en Castilla-La Mancha era uno de los maacutes bajos

de toda Espantildea (014 frente al 085 nacional) En 1996 el indicador de esfuerzo

tecnoloacutegico se situaba en el 042 todaviacutea lejos de la media nacional (087) pero

considerablemente superior a las cifras de antildeos anteriores Esto implica que aunque el

desarrollo en I+D en Castilla-La Mancha todaviacutea es pequentildeo se estaacute haciendo un esfuerzo

innovador muy importante con el objetivo de alcanzar las cifras nacionales

103

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales en I+D en porcentaje del PIB por Comunidades

Autoacutenomas y antildeos

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total 064 072 075 085 087 091 091 085 085 087

Andaluciacutea 036 04 044 046 047 052 064 052 062 064

Aragoacuten 046 049 051 054 052 068 07 061 062 059

Asturias (Principado de) 04 041 053 052 059 057 056 049 055 058

Baleares (Islas) 013 009 009 009 011 01 01 012 016 019

Canarias 02 018 023 027 033 053 05 055 046 053

Cantabria 036 046 035 04 046 043 054 056 055 053

Castilla y Leoacuten 029 046 045 053 053 06 075 067 053 054

Castilla - La Mancha 01 015 013 014 017 019 021 02 045 042

Cataluntildea 064 074 071 085 09 095 094 088 092 095

Comunidad Valenciana 025 032 035 033 04 055 054 055 052 058

Extremadura 024 028 022 028 027 034 032 037 027 034

Galicia 024 027 027 032 036 052 046 04 051 05

Madrid (Comunidad de) 183 195 211 241 223 224 21 197 18 18

Murcia (Regioacuten de) 034 038 038 042 039 059 055 046 05 05

Navarra (Comunidad Foral) 051 035 045 088 093 098 092 074 081 083

Paiacutes Vasco 081 094 1 113 119 114 119 106 124 131

Rioja (La) 006 012 016 013 02 02 033 027 037 041

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000 Los datos de los antildeos 1994 y 1996 son estimaciones

A nivel europeo estas diferencias son todaviacutea maacutes importantes por ejemplo el PIB de

Castilla-La Mancha representa el 3o del PIB de la Unioacuten Europea mientras sus gastos y

personal de I+D representan solamente el 03

Castilla-La Mancha realizoacute en 1998 el 19 del gasto nacional de I+D porcentaje

significativamente superior al registrado durante 1994 (09) lo que ha contribuido a

mejorar notablemente su posicioacuten relativa en el contexto nacional en general De cualquier

forma la cifra contrasta fuertemente con las correspondientes a Madrid (309) y Cataluntildea

(228) regiones espantildeolas liacutederes en esta materia que concentran maacutes de la mitad del

gasto nacional en I+D

104

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales y personal en I+D por Comunidades Autoacutenomas 1998

Total Gastos

Internos

Total

Personal Investigadores

TOTAL 784512578 100 9709780 6026890

Andaluciacutea 77436455 99 1094350 763370

Aragoacuten 19917471 25 259910 167390

Asturias 11384148 15 151760 106390

Baleares (Islas) 5749473 07 6833 4153

Canarias 17662395 23 263670 204490

Cantabria 9114139 12 127900 8827

Castilla y Leoacuten 26394329 34 442920 327120

Castilla ndashLa

Mancha 14958104 19 160270 8545

Cataluntildea 178923288 228 2002250 1146870

Comunidad Valenciana 52227658 67 636700 401240

Extremadura 6410986 08 111510 8843

Galicia 25437916 32 446270 350510

Madrid (Comunidad de) 242322898 309 2828480 1577840

Murcia (Regioacuten de) 11606017 15 161760 104400

Paiacutes Vasco 68931411 88 729250 415970

Rioja (La) 3322446 04 3649 2239

FuenteInstituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

El gasto medio en I+D realizado en Castilla-La Mancha por habitante en 1995 era de

6699 pesetas cantidad que asciende a 15073 pesetas a nivel nacional Conviene sentildealar

que el conjunto de las regiones de Objetivo 1 espantildeola realiza un gasto medio de 7900

pesetas por habitante y antildeo mientras que las restantes regiones gastan una media de 25550

pesetas Es decir que Castilla-La Mancha despueacutes de Baleares y Extremadura es la regioacuten

espantildeola que menos gasta en I+D por habitante

Esta limitada participacioacuten de Castilla-La Mancha en el gasto nacional en I+D se explica

en gran medida por la escasa representatividad de la inversioacuten en I+D realizada por las

Administraciones Puacuteblicas y la universidad (el gasto ejecutado supone 11 y el 14 del

total nacional para cada sector) En teacuterminos relativos la participacioacuten de ambos sectores

en la distribucioacuten de la I+D ejecutada en la regioacuten (107 y 238 respectivamente)

resulta inferior a la distribucioacuten del gasto a nivel nacional (186 y 320)

105

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten del Gasto en I+D en Castilla-La Mancha y nacional

0

20

40

60

80

100

Castilla-La Mancha Espantildea

Empresa

Universidades

Administracioacuten

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Esta situacioacuten coloca a las empresas en posicioacuten de liderazgo en cuanto a gasto total en

I+D ejecutado en la regioacuten (el 655 del total de gastos corresponde a empresas) Esta

participacioacuten del sector empresarial en el gasto regional de I+D es superior a la media

nacional (494)

En cuanto al personal dedicado a actividades de I+D en equivalencia a dedicacioacuten plena

Castilla-La Mancha concentra al 12 de la poblacioacuten nacional dedicada a actividades de

I+D La mayor concentracioacuten de personal de este tipo se da en Madrid (320) Cataluntildea

(205) Andaluciacutea (113) y Paiacutes Vasco (71) que representan conjuntamente el 70

del total nacional

La distribucioacuten por sectores revela que la universidad concentra la mayoriacutea del personal

investigador de la regioacuten (458) si bien conviene destacar que Castilla-La Mancha es una

regioacuten que ha contado con universidad propia desde hace muy poco tiempo

En cuanto a la representatividad del personal en I+D (EDP) sobre la poblacioacuten activa

Castilla-La Mancha se coloca con un 16 En el aacutembito nacional Castilla-La Mancha

soacutelo supera a Baleares (15) estando todaviacutea muy por debajo de la media nacional en

este aspecto (51)

106

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Personal en I+D a dedicacioacuten Plena en comparacioacuten con poblacioacuten activa de

Castilla-La Mancha y nacional

Castilla-La Mancha Nacional

Total Porcentaje Total Porcentaje

Poblacioacuten Activa 585700 37 15722000 100

Total Investigadores 941 12 79986 100

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Distribucioacuten del personal de I+D en Castilla-La Mancha

Total Porcentaje

Administracioacuten 297 315

Universidad 431 458

Empresas 213 227

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Se puede afirmar que Castilla-La Mancha presenta un claro desfase en relacioacuten a otras

regiones a pesar del importante esfuerzo realizado durante los uacuteltimos antildeos que colocan a

la regioacuten en una senda de notable dinamismo tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo

tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de tendencia ligeramente ascendente desde 1990

con un periodo de estabilidad entre 1992 y 1994 hasta que en 1995 se produce un

espectacular incremento que situacutea este indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del

antildeo anterior mantenieacutendose hasta 1998 Esta favorable evolucioacuten coincide con los antildeos en

que comienza a notarse el efecto de las medidas contenidas en el primer Pacto Industrial

lanzado por la Junta en 1992

107

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico

La empresa castellano-manchega de tipo medio como ya se ha visto en capiacutetulos

anteriores responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten lo

que supone notables desventajas de cara a la incorporacioacuten de nuevas tecnologiacuteas y a la

creacioacuten de canales de distribucioacuten a gran escala En un contexto de liberacioacuten e

internacionalizacioacuten progresiva de los mercados dichas desventajas condicionan

fuertemente el aumento de competitividad en las pymes

Castilla-La Mancha que genera el 36 de la riqueza nacional Sin embargo seguacuten datos

del INE para 1996 casi el 60 de estas empresas son negocios familiares sin asalariados

Se puede afirmar ademaacutes que casi la mayoriacutea de las empresas castellano-manchegas con

asalariados son pymes y que en un 99 de los casos tienen menos de 50 empleados La

reducida dimensioacuten media de estas empresas es un factor que determina en gran parte su

comportamiento frente al desarrollo tecnoloacutegico

Seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten del INE para 1994 que ampliacutea la definicioacuten de actividad

innovadora integrando numerosos conceptos (I+D adquisicioacuten de tecnologiacutea inmaterial

disentildeo industrial equipo ingenieriacutea industrial y lanzamiento de la fabricacioacuten y

comercializacioacuten de nuevos productos) observamos que las empresas castellano-

manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los gastos totales en innovacioacuten

de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de empresas pequentildeas con cierto

dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la I+D propiamente dicha sino

en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a mejorar su posicioacuten competitiva

mediante la innovacioacuten

Paralelamente existe una concentracioacuten de la actividad industrial en las empresas de

mayor tamantildeo caracteriacutestica que es comuacuten al conjunto nacional aunque en forma menos

acusada

108

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial ser intensivas en capital y dependientes de factores externos

difiacutecilmente controlables con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) caracterizadas por ser intensivas en mano de obra tener insuficiente nivel

tecnoloacutegico y productividad asiacute como gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y

estructura socioeconoacutemica y laboral regional

A continuacioacuten se analiza la situacioacuten de alguno de los subsectores econoacutemicos maacutes

relevantes de Castilla-La Mancha de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de

Investigaciones Tecnoloacutegicas Se trata de aacutereas de actividad que conservan ventajas

competitivas a nivel nacional e incluso europeo que les permiten continuar con una

estrategia competitiva centrada en el precio en tanto que perfeccionan y desarrollan

estructuras tecnoloacutegicas

El sector industrial agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos ve

frenado su potencial de crecimiento por la reducida dimensioacuten de sus empresas y un

limitado nivel de desarrollo tecnoloacutegico que favorezca el incremento de su productividad

Sin embargo seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten 1994 (INE 1997) las empresas castellano-

manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en cuanto a

gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

109

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Estas cifras reflejan la gran importancia que tiene el sector alimentario en Castilla-La

Mancha como impulsor del desarrollo tecnoloacutegico de la regioacuten A pesar de que no existen

centros tecnoloacutegicos especiacuteficos la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente cuenta

con una importante red de laboratorios y centros de apoyo a las principales aacutereas

productivas del sector

De esta forma las empresas son las principales protagonistas en la realizacioacuten de

actividades innovadoras De hecho los subsectores caacuternico laacutecteo y de elaboracioacuten de

bebidas que colocan a seis de sus empresas entre las diez de mayor facturacioacuten

desarrollan una importante actividad innovadora Se trata de empresas que han entendido

la importancia de la innovacioacuten como forma de ganar competitividad en un sector de gran

futuro

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Concentra casi

el 10 de las empresas con asalariados existentes en Castilla-La Mancha y al 5 de las

encuadradas en el sector a escala nacional En todo caso y respondiendo al patroacuten general

se trata de un aacuterea de actividad muy atomizada y en la predominan las empresas de

pequentildea dimensioacuten (un 42 son empresas de caraacutecter familiar sin asalariados)

Ello no impide que se trate de un sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el

segundo en importancia tras el sector agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten

ejecutados en la regioacuten un 163 del total Ello es posible gracias a la existencia de

centros tecnoloacutegicos que estimulan y apoyan la realizacioacuten de proyectos innovadores

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector aglutinando al 7 de las empresas con asalariados

dedicados a este tipo de actividades a escala nacional Especial importancia tiene el

110

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

subsector del calzado que situacutea a Castilla-La Mancha como segunda regioacuten espantildeola en

cuanto a produccioacuten de zapatos un 15 del total

La fuerte competencia que sufre el sector por parte de otros paiacuteses productores con menor

coste de la mano de obra y la constante necesidad de adecuar los productos a un mercado

en constante cambio hacen imprescindible potenciar las actividades de innovacioacuten y

disentildeo industrial como forma de mantenerse competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

El sector de productos minerales no metaacutelicos (vidrio ceraacutemica etc) ha experimentado un

significativo crecimiento en los uacuteltimos antildeos derivado del incremento en la demanda de

sus productos especialmente por parte del sector de la construccioacuten (tejas ladrillos etc)

Esto ha permitido que la participacioacuten de este subsector en la facturacioacuten y poblacioacuten

ocupada industrial rozara en ambos casos el 10 del total regional y el 6 del total

nacional para el sector

Algo maacutes del 7 de las empresas industriales castellano-manchegas desarrollan su

actividad en este sector lo que representa el 55 de las existentes a escala nacional

Aunque el volumen de gasto destinado a actividades innovadoras no resulta auacuten

excesivamente representativo existen centros de apoyo a la investigacioacuten de suficiente

calidad Por otro lado hay empresas que han abordado proyectos propios de I+D en este

aacuterea de actividad

111

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el sector de la electroacutenica y las telecomunicaciones de caraacutecter estrateacutegico para toda la

economiacutea Castilla-La Mancha ha logrado atraer en los uacuteltimos antildeos a un cierto nuacutemero de

empresas de dimensioacuten nacional e internacional que han optado por desarrollar parte de su

actividad productiva en la regioacuten En este campo la Consejeriacutea de Industria y Trabajo ha

desarrollado una importante labor de estiacutemulo y realizacioacuten de proyectos en el campo de

las telecomunicaciones

112

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla-La Mancha en colaboracioacuten con la Universidad y el sector

empresarial ha definido una estrategia de modernizacioacuten del tejido productivo de la regioacuten

que incluye

El fomento de una oferta de servicios avanzados para las empresas especialmente en

sectores que ya estaacuten bien implantados en la Comunidad castellano-manchega

Un esfuerzo permanente de difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas (programa de la

innovacioacuten difusioacuten) intensificando en particular los proyectos de desarrollo

tecnoloacutegico y de innovacioacuten del CDTI con empresas locales

Un pacto industrial y un plan de competitividad (PRICAM) para la adecuacioacuten de las

estructuras productivas empresariales a las exigencias que introducen los nuevos

procesos de produccioacuten

Una intensificacioacuten de las relaciones de investigacioacuten y desarrollo entre la Universidad

de Castilla-La Mancha y los agentes econoacutemicos de la regioacuten (Administraciones y

empresas)

Un conjunto de programas de formacioacuten avanzada que incluye la colocacioacuten de

becarios universitarios en las empresas

113

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta estrategia y las poliacuteticas e instrumentos que la definen deben proacuteximamente

completarse con la configuracioacuten especiacutefica de un Plan Tecnoloacutegico de Castilla-La

Mancha en el que apoyaacutendose en un anaacutelisis a largo plazo de las demandas empresariales

y sociales se definen las liacuteneas de actuacioacuten maacutes adecuadas para potenciar el sistema

regional de I+D y sus relaciones con el exterior

114

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha y sus proyectos de I+D

El Ministerio de Educacioacuten y Ciencia transfirioacute en mayo de 1996 las competencias en

materia de educacioacuten a esta Comunidad Autoacutenoma por lo tanto la Universidad de Castilla-

La Mancha estaacute adscrita actualmente al gobierno de la Junta

Esta universidad es una de las maacutes joacutevenes de Espantildea ya que empieza su andadura como

tal en 1985 A lo largo de estos antildeos se han ido ampliando las ensentildeanzas que ofrece en los

distintos campus universitarios situados en Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo

Almaceacuten y Talavera de la Reina La provincia de Guadalajara estaacute adscrita a la

Universidad de Alcalaacute de Henales

En lo que se refiere a la oferta del sistema de I+D de Castilla-La Mancha la Universidad

debe jugar un papel central en el proceso de desarrollo innovador de esta regioacuten La

Universidad es el factor de produccioacuten maacutes importante para el desarrollo de los recursos

humanos y de los equipos teacutecnicos necesarios para la consolidacioacuten de un sector regional

de la I+D Esto constituye un reto para la institucioacuten universitaria que se ve obligada a

completar su funcioacuten baacutesica de obtencioacuten y difusioacuten del conocimiento con una funcioacuten

econoacutemica de desarrollo tecnoloacutegico y de asistencia teacutecnica a las empresas

En cuanto al volumen de fondos que la UCASTILLA-LA MANCHA ha destinado a la

investigacioacuten en aacutereas cientiacuteficas exclusivamente conviene destacar que durante 1997 los

departamentos de Quiacutemica recibieron conjuntamente casi el 40 de las ayudas propias que

la universidad empleoacute en ramas teacutecnicas Las aacutereas de Produccioacuten Vegetal y Tecnologiacutea

Agroforestal percibieron algo maacutes del 20 del total mientras que la Economiacutea y Empresa

obtuvo el 116 de los fondos En total durante 1997 la UCASTILLA-LA MANCHA

destinoacute unos 115 Mta en ayudas propias para financiar actividades de investigacioacuten en

aacutereas cientiacutefico-tecnoloacutegicas lo que supone un incremento cercano al 30 respecto al antildeo

anterior

115

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde 1990 la universidad ha participado en diversos proyectos internacionales (proyecto

EFEDA proyecto EUREG) Asimismo tambieacuten hay que destacar la participacioacuten en

programas nacionales y en iniciativas regionales de la Consejeriacutea de Industria y Trabajo la

Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejeriacutea de Sanidad

Los instrumentos programas y actuaciones diversas en I+D de la Universidad de Castilla-

La Mancha se complementan con los de la Universidad de Alcalaacute de Henares De esta

manera el tejido productivo de Castilla-La Mancha se beneficia de los esfuerzos en I+D de

las dos universidades

Castilla-La Mancha presenta una baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales lo que dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

116

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El apoyo puacuteblico a la innovacioacuten en Castilla-La Mancha

La aprobacioacuten de 1982 del Estatuto de autonomiacutea a Castilla-La Mancha supuso el primer

paso para la aparicioacuten de una poliacutetica tecnoloacutegico-industrial adaptada a objetivos

especiacuteficos regionales La Consejeriacutea de Industria y Trabajo (CIT) asume las competencias

para elaborar planes de accioacuten encaminados a promover la competitividad industrial en un

entorno donde el esfuerzo tecnoloacutegico es uno de los maacutes bajos de todo el paiacutes

La viacutea adoptada por el gobierno regional fue la de alcanzar el consenso entre los diferentes

actores implicados en la actividad econoacutemica castellano-manchega A partir de esta

premisa se firmoacute en 1992 el primer Pacto Industrial para Castilla-La Mancha (1992-1995)

suscrito por todos los agentes econoacutemicos sociales e instituciones relevantes de la regioacuten

Este primer pacto concediacutea un papel primordial a la modernizacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas y a la diversificacioacuten del tejido industrial En mayo de 1996 con la misma

filosofiacutea que el primero pero concediendo mayor relevancia si cabe a la innovacioacuten se

aprueba el segundo Pacto Industrial

En el aacutembito de la investigacioacuten agraria la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente

gestiona una serie de centros de investigacioacuten que desarrollan las liacuteneas promovidas por el

Programa de Investigacioacuten Agraria

Entre los programas de apoyo puacuteblico a la I+D de aacutembito nacional destacan las ayudas

financieras del Centro para el Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial (CDTI) las subvenciones

de la iniciativa ATYCA y las ayudas que concede la Sociedad para el Desarrollo del

Disentildeo y la Innovacioacuten (DDI) Estos programas estaacuten disentildeados para promover la

innovacioacuten empresarial y se gestionan por unidades u organismos dependientes del

Ministerio de Industria y Energiacutea en el caso de los dos primeros y por el Ministerio de

Economiacutea y Hacienda en el caso del DDI Por otro lado estaacuten las medidas que apoyan maacutes

directamente al sistema puacuteblico de investigacioacuten como el Plan Nacional de I+D y los

117

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

programas de ayuda de los Ministerios de Educacioacuten y Ciencia Sanidad y Agricultura

Pesca y Alimentacioacuten

En total Castilla-La Mancha ha recibido fondos para el fomento de la innovacioacuten

tecnoloacutegica procedentes de la administracioacuten central del Estado por un valor de 2878 Mpta

en el cuatrienio 1992-95 Los beneficiarios de estas ayudas han sido fundamentalmente las

empresas (80) Con las salvedades necesarias (puesto que las cifras no son directamente

comparables al mezclarse compromisos plurianueles y subvenciones anuales) el CDTI se

destaca como el primer inversor puacuteblico en la regioacuten en materia de innovacioacuten tecnoloacutegica

Un factor especiacutefico de la regioacuten castellano-manchega que puede servir de elemento

estructurador para la programacioacuten a largo plazo de la oferta de I+D es la proximidad de la

Comunidad de Madrid que concentra en estos momentos maacutes del 40 del volumen de

produccioacuten del sector de la I+D espantildeol Establecer viacuteas de comunicacioacuten entre los centros

productores locales de I+D y los centros madrilentildeos constituye una liacutenea estrateacutegica de

ampliacioacuten de la diversificacioacuten de la oferta tecnoloacutegica y tambieacuten de su garantiacutea de

ldquopuesta al diacuteardquo permanente La existencia de una programacioacuten nacional activa en materia

de I+D deberiacutea facilitar la financiacioacuten de estas relaciones estructurales entre los sectores

de I+D de Madrid y Castilla-La Mancha

En resumen si bien en estos momentos la situacioacuten del sector de la I+D en Castilla-La

Mancha demuestra una cierta debilidad que la situacutea en los uacuteltimos lugares de la escala

regional espantildeola los esfuerzos en curso y las perspectivas de una planificacioacuten

tecnoloacutegica maacutes ambiciosa hacen suponer que en breve este sector podraacute responder

positivamente a las demandas locales y asumir tambieacuten un papel motor en el desarrollo de

la regioacuten

118

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha

En este apartado se analiza el grado de desarrollo de las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten en

las pyme de Castilla-La Mancha de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta

realizada a las empresas castellano-manchegas comparaacutendolo con los resultados generales

obtenidos en el estudio sobre Utilizacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas en la Fabricacioacuten del

Instituto Nacional de Estadiacutestica referido a 31 de diciembre de 1998 En eacutel se realiza un

anaacutelisis sobre el grado de utilizacioacuten de tecnologiacutea punta en los procesos de fabricacioacuten de

las empresas y sobre las expectativas de introduccioacuten de alta tecnologiacutea a corto y medio

plazo

De acuerdo con los resultados del mismo en el aacutembito nacional Internetcorreo

electroacutenico es la nueva tecnologiacutea maacutes difundida entre las empresas industriales ya que en

1998 era aplicada por el 13 de las mismas y se espera que a finales de este antildeo lo hagan

13000 empresas maacutes con lo que alcanzariacutea al 21 del total de empresas industriales

Dentro del aacutembito de las comunicaciones tambieacuten es muy empleada la tecnologiacutea de red

de aacuterea local (LAN) para el intercambio de informacioacuten teacutecnica entre los departamentos de

disentildeo e ingenieriacutea lo hacen el 9 de las empresas

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas

en el aacutembito nacional 1998

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TODAS LAS EMPRESAS 13 9 9 1

Pequentildeas empresas

(Menos de 50 ocupados) 11 8 8 1

Medianas empresas

(De 50 a 249 ocupados) 56 33 26 13

Grandes empresas

(De 250 y maacutes ocupados) 80 60 40 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

119

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Atendiendo a los resultados de la encuesta realizada en las pyme castellano-machegas el

87 utilizan medios informaacuteticos normalmente Pero los datos maacutes significativos en este

caso son la elevada proporcioacuten de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas (correo

electroacutenico intratnet y extranet)

El porcentaje es maacutes elevado que la media nacional ya que el 67 de las pymes

entrevistadas utilizan normalmente correo eleacutectronico y un 47 utilizan redes locales Este

dato es todaviacutea maacutes importante si se tiene en cuenta que en la encuesta del INE las

empresas menores de 50 empleados soacutelo utiliza correo electroacutenico el 11

Por uacuteltimo resaltar que el porcentaje de empresas que realizan acciones de comercio

electroacutenico es tambieacuten muy elevado ya que representan un 18 del total de empresas

encuestadas

Porcentajes de pymes que utilizan

soportes informaacuteticos y nuevas tecnologiacuteas Castilla-La Mancha

Herramienta utilizada Porcentaje

Teleacutefonofax 977

Equipos informaacuteticos 87

Correo electroacutenico 67

Intranet 47

Extranet 137

Comercio electroacutenico 18

NSNC 2

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

120

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre las actividades de disentildeo e ingenieriacutea destaca el disentildeo asistido por ordenador

(CAD) yo la ingenieriacutea asistida por ordenador (CAE) Un 9 de las mismas utiliza alguna

de ellas La fabricacioacuten asistida por ordenador (CADCAM) se emplea en el 4 de las

empresas

El grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas aumenta considerablemente con el tamantildeo de

las empresas Asiacute en el aacutembito de las grandes empresas es decir de las que tienen al

menos 250 ocupados un 40 emplea maacutequinas herramientas de control remoto en sus

cadenas de montaje y un 33 utiliza la roboacutetica La tecnologiacutea CADCAE para el disentildeo e

ingenieriacutea estaacute difundida en el 60 de las empresas grandes y el correo

electroacutenicoInternet es utilizado por el 80 de las mismas

Las empresas innovadoras tienen tambieacuten maacutes tendencia a emplear tecnologiacutea punta en sus

procesos de produccioacuten que las no innovadoras Por ejemplo Internetcorreo electroacutenico ya

es utilizado por casi el 50 de las empresas innovadoras el disentildeo yo ingenieriacutea asistida

por ordenador CADCAE por el 29 y las maacutequinas autoacutenomas NCCNC por el 28 de

las mismas en sus procesos de produccioacuten Sin embargo la utilizacioacuten de roboacutetica en estas

empresas es relativamente baja puesto que soacutelo el 7 de las empresas innovadoras emplea

robots pick amp place

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas a nivel nacional

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

Pick amp place

TODAS LAS

EMPRESAS 13 9 9 1

Empresas innovadoras 47 29 28 7

Empresas no innovadoras 9 7 7 1

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

121

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

122

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

123

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por ultimo si analizamos la intencioacuten que tienen estas empresas en renovar sus sistemas e

instalaciones se puede comprobar que el 30 del total de la muestra tiene intencioacuten de

renovarlas y curiosamente son las empresas innovadoras las que presentan un mayor

intereacutes ya que el 83 de las empresas que van a renovar sus equipos son empresas que

consideramos no innovadoras

Y en cuanto al tipo de equipo que van a renovar y el periodo en el que lo van a llevar a

cabo la mayoriacutea van a hacer su esfuerzo inversor en equipos e instalaciones informaacuteticas

en periodo breve de tiempo la mayoriacutea en un antildeo

Intencioacuten de renovar los equipos e instalaciones de las pyme de Castilla-La Mancha

empresas de la muestra no innova Innova

Siacute 283 835 165

No 697 88 12

NCNS 2 23 977

Total 100 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de equipos que tienen intencioacuten de renovar las pyme de Castilla-La Mancha

Equipos informaacuteticos Aplicaciones Informaacuteticas Maacutequinas

En 1 antildeo 424 471 435

En 2 antildeos 153 129 165

En 3 antildeos 106 94 71

En maacutes de 3 antildeos 106 94 188

NSNC 212 212 141

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

124

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos de la encuesta las empresas de Castilla-La Mancha utilizan en

gran medida sistemas informaacuteticos que soportan la gestioacuten de su empresa Los sistemas

maacutes utilizados son los de gestioacuten de la contabilidad y finanzas seguidos de los sistemas de

produccioacuten Aunque todos las demaacutes aacutereas funcionales de la empresa presentan tambieacuten

porcentajes bastante elevados de utilizacioacuten de sistemas informaacuteticos en casi todos los

casos son superiores al 50 con la excepcioacuten de los sistemas logiacutesticos que presentan un

44

Utilizacioacuten de las pyme de Castilla-La Mancha de apoyos informaacuteticos para la gestioacuten

por aacutereas funcionales

Contabilidad y

finanzas

Marekting y

ventas

Personal

RRHH

Produccioacuten Logiacutestica Otras

Siacute 863 583 563 673 447 07

No 127 410 433 31 523 393

NSNC 03 07 03 17 3 60

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

125

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las empresas multinacionales es decir las que estaacuten participadas en al menos un 50 por

capital extranjero presentan un mayor grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas en la

fabricacioacuten Asiacute Internetcorreo electroacutenico estaacute implantado en el 60 de las empresas

multinacionales el CADCAE en una de cada tres empresas las maacutequinas de control

numeacuterico en una de cada cuatro y la roboacutetica es empleada en el 15 de las

multinacionales

Las empresas que invierten maacutes porcentaje de su cifra de negocios en I+D como las

industrias farmaceacuteutica electroacutenica aparatos de RTV y comunicacioacuten y aeronaacuteutica son

las que emplean maacutes tecnologiacutea punta en sus procesos de produccioacuten Por ejemplo el 46

de las industrias de productos farmaceacuteuticos utiliza Internet y un 10 los robots pick amp

place

A este grupo de empresas hay que antildeadir otras que se dedican a actividades como las del

tabaco o las de refino de petroacuteleo que presentan un grado de utilizacioacuten de nuevas

tecnologiacuteas muy superior a la media debido a que generalmente son empresas grandes

Asiacute de las industrias de refino de petroacuteleo el 60 usa Internet un 40 el disentildeo e

ingenieriacutea asistida por ordenador un 27 las maacutequinas CNCNC y un 20 los robots pick

amp place El 35 de las industrias del tabaco emplea Internet

126

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas por ramas de actividad

A nivel nacional

Ramas de actividad Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TOTAL INDUSTRIA 13 9 9 1

Extractivas 8 2 4 1

Alimentacioacuten y bebidas 9 1 5 1

Tabaco 35 13 9 9

Textil 9 5 8 1

Confeccioacuten y peleteriacutea 4 8 6 1

Cuero y calzado 11 2 4 0

Madera y corcho 4 3 6 1

Papel 20 10 14 2

Edicioacuten artes graacuteficas 22 24 9 1

Refino de petroacuteleo 60 40 27 20

Quiacutemica 24 5 8 3

Productos farmaceacuteuticos 46 11 17 10

Caucho y plaacutestico 20 7 17 3

Minerales no metaacutelicos 14 7 10 4

Metalurgia feacuterrea 20 9 12 3

Metalurgia no feacuterrea 29 14 13 7

Productos metaacutelicos 14 9 13 2

Maacutequinas equipo mecaacutenico 20 23 16 1

Ordenadores 58 15 5 3

Material eleacutectrico 18 15 5 2

Componentes electroacutenicos 38 26 17 9

Aparatos RTV y comunicacioacuten 47 49 19 16

Instrumentos oacuteptica y relojeriacutea 17 18 10 4

Vehiacuteculos de motor 27 22 24 6

Construccioacuten naval 16 12 5 0

Construccioacuten aerospacial 55 38 30 7

Otro material de transporte 38 30 30 8

Muebles 6 7 9 1

Otras manufacturas 14 6 8 0

Reciclaje 13 2 7 0

Electricidad gas y agua 16 8 3 2

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

127

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad

Las normas ISO 9000 son las normas que garantizan la calidad de un producto mediante la

implementacioacuten de controles exhaustivos aseguraacutendose de que todos los procesos que han

intervenido en su fabricacioacuten operan dentro de las caracteriacutesticas previstas La

normalizacioacuten es el punto de partida en la estrategia de la calidad asiacute como para la

posterior certificacioacuten de la empresa

Estas normas han sido elaboradas con el espiacuteritu de que la calidad de un producto no nace

de controles eficientes si no de un proceso productivo y de soportes que operan

adecuadamente De esta forma es una norma que se aplica a la empresa y no a los

productos de eacutesta Su implementacioacuten asegura al cliente que la calidad del producto que eacutel

estaacute comprando se mantendraacute en el tiempo En la que existan empresas que no hayan sido

certificadas constituye una norma de diferenciacioacuten en el mercado

Es importante distinguir entre instrumentar una norma de administracioacuten de calidad y

lograr la certificacioacuten Cualquier empresa puede adoptar las normas ISO 9000 y asegurar

que opera de acuerdo con las normas Pero soacutelo cuando una tercera persona independiente

que realice en el lugar de la empresa auditoriacuteas de sus operaciones de acuerdo con los

estaacutendares requeridos lo acredite y apruebe satisfactoriamente dicha auditoriacutea la empresa

recibiraacute un certificado de registro que identifica que sus sistemas de calidad han cumplido

los requisitos establecidos en las normas ISO 9000

En este momento la empresa podraacute ser incluida en los listados de la empresa que realizoacute su

certificacioacuten A su vez la empresa podraacute publicar su certificacioacuten utilizando la marca de

certificacioacuten en su marca comercial en sus anuncios encabezados de cartas y otros medios

publicitarios pero no en sus productos

128

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las empresas que producen artiacuteculos para la venta o servicios deberiacutean

adaptarse a las normas de calidad ISO 9000 ya que cada vez maacutes los clientes demandan

este tipo de garantiacuteas para los productos que adquieren

Entre las empresas que cada vez maacutes exigen las normas porque el cliente asiacute lo demanda se

incluyen

Todas aquellas que venden un servicio sin importar cuaacutel en grandes empresas en

particular fabricantes o empresas importantes de servicios

Todas aquellas empresas que venden un servicio que involucra requerimientos estrictos

de calidad

Todas aquellas empresas que venden un servicio en un aacuterea especialmente regulada

hospitales supermercados restaurantes etc

La certificacioacuten de ISO 9000 no es un requerimiento legal para acceder a mercados

internacionales pero puede ser beneficioso para su desarrollo

La certificacioacuten ISO 9000 puede servir como una forma de diferenciacioacuten ldquoclaserdquo de

proveedores particularmente en aacutereas de alta tecnologiacutea donde la alta seguridad de los

productos es crucial Es decir que aquellas empresas certificadas pueden contar con

ventajas competitivas en el mercado

El certificado de ISO 9000 puede ser tambieacuten un factor competitivo en aacutereas de productos

donde preocupa la seguridad o la contabilidad

129

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de la muestra estudiada para las pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar

que casi el 40 de las empresas tienen implantado un sistema de Gestioacuten de la Calidad

Dentro del grupo de las empresas que cuentan con este tipo de sistemas es la norma ISO

9000la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

130

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Realizando un anaacutelisis por volumen de facturacioacuten comprobamos que no existe grandes

diferencias de implantacioacuten de sistemas de calidad por esta variable ya que los tres grupos

presentan porcentajes muy similares y todos ellos entorno al 40 Pero sin embargo

aparecen maacutes diferencias aunque tampoco muy marcadas si atendemos al nuacutemero de

personas que componen la empresa ya que son las entre 25 y 50 trabajadores las que

presentan mayor porcentaje de empresas con sistemas de calidad implantados y las que

menos las empresas de menor tamantildeo es decir las menores de 25 trabajadores

131

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por volumen de facturacioacuten

SI NO NSNC

menos de 500

millones

371 600 29

de 51 a 100 millones 405 568 27

maacutes de 100 millones 420 552 28

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por tamantildeo de las empresas

SIacute NO NSNC

de 10 a 25 376 581 43

de 26 a 50 444 514 42

de 51 a 100 405 548 48

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

132

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

133

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA MANCHA

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas

Las exportaciones son un elemento significativo de la demanda autoacutenoma y en

consecuencia responsables en parte del crecimiento de una economiacutea a traveacutes de su efecto

multiplicador Aquellas empresas que aumentan su presencia en mercados extranjeros

precisan de un incremento de su produccioacuten y arrastraraacuten en esta expansioacuten a todas las que

les suministren bienes y servicios necesarios para su produccioacuten ya sea directa o

indirectamente (materias primas y otros bienes intermedios y bienes de capital fijo y

materias primas y bienes intermedios para producir los primeros o reponer los bienes de

capital fijo consumidos etc Tambieacuten se necesita directa o indirectamente trabajo para

producir todas estas mercanciacuteas lo que traducido en bienes significa bienes de consumo

final que adquieren esos trabajadores contratados) Este efecto de arrastre sobre toda la

economiacutea tras el impulso exportador puede ser cuantificado mediante el multiplicador que

recoge toda la demanda inducida derivada de un incremento unitario en la produccioacuten y

que puede ser conocida por tratarse de factores teacutecnicos o de haacutebitos de consumo

134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La Mancha

La industria y la empresa castellano-manchega ha dirigido tradicionalmente sus esfuerzos

hacia el mercado nacional lo que se traduce en que la regioacuten exporta actualmente

productos y mercanciacuteas a un nivel bajo con respecto al esfuerzo exportador nacional

ocupando el puesto undeacutecimo en cuanto al volumen de exportacioacuten entre las Comunidades

espantildeolas en los antildeos 1996 a 1998

El comercio castellano-manchego con el extranjero ha intensificado su importancia en la

regioacuten a lo largo de todo el periodo comprendido entre 1980 y 1998 La principal causa del

bajo nivel exportador de Castilla-La Mancha hasta 1980 es la situacioacuten de atraso

econoacutemico generalizado en la regioacuten A eacutesta se unen la elevada atomizacioacuten empresarial

una baja productividad aparente menor que la media nacional reducida intervencioacuten del

capital extranjero y una orientacioacuten comercial tradicionalmente dirigida a los mercados

provinciales o a los extrarregionales colindantes de mayor importancia como Madrid

Valencia etc

Este crecimiento no ha sido uniforme sino que ha estado marcado por un hecho relevante

como el ingreso de Espantildea en la Unioacuten Europea en 1986 Hasta ese momento las

exportaciones regionales aumentaban su participacioacuten en el VAB por encima de las

importaciones Este positivo comportamiento de las exportaciones teniacutea su origen por un

lado en la fuerte depreciacioacuten de la peseta entre 1980 y 1985 y por otro en el diferencial

de costes laborales unitarios a favor de los productos espantildeoles causas a las que en el caso

de Castilla-La Mancha es necesario unir el crecimiento de la produccioacuten agraria paralelo a

la expansioacuten del regadiacuteo maacutes la localizacioacuten de empresas nacionales y multinacionales en

el Corredor del Henares en el sur de la provincia de Madrid y en algunos puntos de Ciudad

Real

135

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sin embargo a partir de 1986 cambia esta tendencia debido al ingreso en la UE y a la

apreciacioacuten de la peseta frenaacutendose este crecimiento de las exportaciones y aumentando

considerablemente la participacioacuten de las importaciones en el VAB que por primera vez

en el periodo se situacutea por encima de la participacioacuten de las exportaciones El cociente

importacionesVAB empieza a disminuir un antildeo maacutes tarde hasta alcanzar en 1989 la cota

de participacioacuten que se mantiene en los uacuteltimos antildeos

El nivel de representacioacuten de Castilla-La Mancha en el volumen de comercio nacional

aumenta de forma continuada A pesar de esta evolucioacuten la participacioacuten de Castilla-La

Mancha sigue siendo muy baja seguacuten la cuota de VAB o en comparacioacuten con otras

Comunidades Autoacutenomas y sigue situaacutendose por debajo de la media espantildeola de

participacioacuten del comercio en el PIB y de su grado de apertura

En 1998 las exportaciones de productos y mercanciacuteas castellano-manchegas ascendieron a

281427 millones de pesetas lo que representa un incremento sobre el ejercicio anterior del

2141 continuando asiacute la tendencia expansiva de las ventas al extranjero de la

Comunidad en los uacuteltimos antildeos con una fuerte aceleracioacuten de las mismas como queda

reflejado en las siguientes tablas

Haciendo una comparacioacuten de los datos de Castilla-La Mancha y los nacionales se

comprueba que la tasa de cobertura (el porcentaje de las importaciones cubierto por las

exportaciones) ha sufrido fluctuaciones a lo largo del periodo 1992-1998

136

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La tasa de cobertura nacional se ha ido incrementado progresivamente en este periodo

pasando de un porcentaje del 6523 en 1992 a un 8307 en 1998 Pero en Castilla-La

Mancha el resultado global tambieacuten ha significado un crecimiento global aunque en

menor grado ya que en 1998 presenta una tasa de cobertura de 7627 es decir 6 puntos

menos que el global

Ademaacutes esta evolucioacuten no ha supuesto un crecimiento gradual y continuado sino que en

1994 se produce un descenso muy llamativo ya que pasa de tener una tasa del 9004 al

6128 en el antildeo siguiente Es decir que en ese antildeo se mantienen casi constantes las

exportaciones pero sin embargo las importaciones aumentan maacutes de un 56 Esto hay

que analizarlo en el contexto global de la situacioacuten econoacutemica de ese periodo ya que este

antildeo significa para Castilla-La Mancha el momento de maacutexima afectacioacuten de la crisis

sufrida en los antildeos anteriores y que se deja notar como ya hemos visto en todos los

aacutembitos de la economiacutea castellano-manchega especialmente en el empleo donde marca los

registros maacutes altos de desempleo

A partir de ese antildeo la economiacutea castellano-manchega se ha ido recuperando y en lo que

respecta al comercio exterior ha ido marcando una evolucioacuten ascendente y se ha ido

acercando paulatinamente a los registros nacionales aunque como ya hemos dicho todaviacutea

alejada de la media nacional

137

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Balanza Comercial de Castilla-La Mancha 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 79043 -343 126316 696 -47273 6258

1993 111671 4128 137853 913 -26182 8101

1994 140342 2567 155862 1306 -15520 9004

1995 149279 637 243619 5630 -94340 6128

1996 187946 2590 259086 635 -71140 7254

1997 231780 2332 306162 1816 -74381 7571

1998 281427 2141 368968 2051 -87541 7627

Fuente ICEX 2000

Balanza comercial de Espantildea 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 6658200 998 10207600 590 -47273 6523

1993 7752700 1644 10137700 -068 -26182 7647

1994 9796400 2636 12349900 2182 -15520 7932

1995 11423900 1661 14318800 1594 -94340 7978

1996 12931200 1319 15436400 781 -71140 8377

1997 15267700 1807 17966500 1639 -74381 8498

1998 13592000 -1098 16362000 -893 -87541 8307

Fuente ICEX 2000

Evolucioacuten de la tasa de cobertura 1992-1998 Castilla-La Mancha y Espantildea

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Espantildea Castilla-La Mancha

138

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aun teniendo en cuenta este crecimiento producido en los uacuteltimos antildeos el sector exterior

sigue siendo modesto con relacioacuten a la capacidad productiva regional Asiacute las

importaciones representan en 1998 un 116 del PIB regional mientras que la media

nacional representa un 178 en cuanto a las exportaciones ocurre algo similar ya que en

Castilla-La Mancha representan el 88 y el porcentaje nacional es del 143

Comparacioacuten del PIB y las Exportaciones e Importaciones (miles ptas) Antildeo 1998

PIB Import Export

Castilla-La Mancha 3165155 368968 116 281427 88

Espantildea 91831363 16362000 178 13592000 148

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

A pesar de esta situacioacuten positiva reflejo de una conciencia cada vez maacutes generalizada de

la importancia de la actividad exterior que rompe la tendencia tradicional del empresario

de dirigir sus producciones y ventas hacia el mercado nacional o local auacuten queda mucho

camino por recorrer debido entre otros factores a la escasa dimensioacuten de las medidas

empresariales a la reducida inversioacuten en la promocioacuten comercial e investigacioacuten y

desarrollo y a una cierta ausencia de planificacioacuten a medio y largo plazo

139

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha

En cuanto a los destinos y oriacutegenes de la actividad comercial de Castilla-La Mancha se

presenta una gran concentracioacuten geograacutefica y sectorial de las exportaciones castellano-

manchegas En este sentido diez paiacuteses (seis de ellos pertenecientes a la Unioacuten Europea)

concentran el 78 de las exportaciones y los diez primeros productos exportados suponen

el 6938 total de las ventas al exterior

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes exportaciones Castilla-La Mancha 1998 (millpts)

Francia 58958

Portugal 41438

Alemania 37323

Italia 25035

Reino unido 15786

Sudafrica 14756

Paises bajos 7528

Estados Unidos 7494

Polonia 5786

Rusia 4119

Subtotal 218228

Total paiacuteses 281427

Fuente ICEX 2000

140

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta misma tendencia se observa en las importaciones con el 9049 con origen en soacutelo

diez paiacuteses y los primeros productos importados concentran el 79 del total como puede

verse a continuacioacuten

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes Importaciones Castilla-La Mancha (millpts)

Alemania 166591

Francia 44314

Reino Unido 39108

Italia 35254

Beacutelgica y Luxemburgo 10927

Paiacuteses Bajos 10091

Estados Unidos 9160

Portugal 8934

Polonia 5598

Noruega 3896

SUBTOTAL 333880

TOTAL PAISES 368968

Fuente ICEX 2000

141

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

72 Sectores de la actividad exportadora

El primer rasgo a destacar es la fuerte concentracioacuten sectorial tanto de las exportaciones

como de las importaciones castellano-manchegas Ademaacutes esta concentracioacuten se mantiene

a lo largo de toda la etapa centrada en los mismos sectores En 1993 casi el 70 de las

importaciones y de las exportaciones eran realizadas por soacutelo tres sectores igual que ocurre

en el antildeo 1998 En el caso de las exportaciones estos tres sectores que coinciden en estos

antildeos citados son Metales maacutequinas y material eleacutectrico Productos alimenticios bebidas

y tabaco y Productos textiles cuero calzado y vestido aunque con diferente importancia

seguacuten el antildeo para las importaciones los sectores son Productos quiacutemicos Metales

maacutequinas y material eleacutectrico y Material de transporte tambieacuten con diferente ordenacioacuten

Con relacioacuten a las exportaciones de Castilla-La Mancha el crecimiento tiene lugar tambieacuten

en cada uno de los sectores Todos los sectores aumentan su volumen total de

exportaciones en teacuterminos nominales con contadas excepciones como el sector agrario

entre 1985 y 1990 muy afectado por el ingreso en la UE y el de productos quiacutemicos y el

de productos diversos entre 1990 y 1993

En el Informe Socioeconoacutemico del Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha

donde se realiza un anaacutelisis de las partidas exportadoras de manera maacutes detallada

sobresale el alto porcentaje de vino de uvas frescas y mosto de uvas que absorbe el 10

de las exportaciones castellano-manchegas en 1999 esto es algo maacutes de 26000 millones

de pesetas Es maacutes en el uacuteltimo antildeo las ventas de vino a otros paiacuteses se ha incrementado en

maacutes de un 9 lo que unido a la reduccioacuten de la cifra de exportaciones globales de la

regioacuten se ha traducido en un aumento de 15 puntos porcentuales en la distribucioacuten por

productos de las exportaciones castellano-manchegas

Otras partidas pertenecientes a la industria alimentaria que explican su protagonismo en la

estructura de las exportaciones son los jugos de frutas legumbres u hortalizas (38 de las

ventas exteriores de la regioacuten y quinto puesto en el escalafoacuten) alcohol etiacutelico sin

desnaturalizar aguardientes y licores (19 y undeacutecimo puesto) y quesos y requesoacuten

142

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

(13 y decimonoveno puesto) que tambieacuten han incrementado sus ventas a otros paiacuteses en

el uacuteltimo antildeo en tasas que rozan el 9 a excepcioacuten de la partida de alcohol etiacutelico que se

ha estancado

El segundo lugar en el ldquorankingrdquo de productos maacutes exportados es ocupado por los

receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores que roza el 6 de las ventas

al exterior de nuestra comunidad autoacutenoma Otras partidas incluidas en la categoriacutea de

material eleacutectrico y electroacutenico y que juegan un papel protagonista en las exportaciones

son los acumuladores eleacutectricos (25) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea

con hilos (23) No obstante entre 1998 y 1999 uacutenicamente los acumuladores eleacutectricos

han conseguido aumentar sus ventas al exterior ademaacutes de forma muy considerable con

una tasa del 66 que ha permitido escalar puestos en el ldquorankingrdquo de productos maacutes

exportados y pasar de la posicioacuten decimoquinta a la octava Las otras dos ramas citadas son

las maacuteximas responsables de la disminucioacuten de las exportaciones castellano-manchegas

pues las exportaciones de receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores

han caiacutedo un 32 (lo que supone un retroceso de maacutes de 7000 millones de pesetas en el

uacuteltimo antildeo) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos lo han hecho en un

47 (disminuyendo en 5500 millones de pesetas)

La tercera partida con maacutes eacutexito en los mercados internacionales son los muebles y sus

partes (excluidas las partidas de asientos y mobiliario para medicina) que concentran el

46 de las exportaciones regionales en 1999 y que apenas han variado en valor en el

uacuteltimo bienio

En cuarto lugar se encuentra el calzado (concretamente aquel con suela de caucho y parte

superior de cuero) con un 45 de las ventas al exterior realizadas por Castilla-La Mancha

Estos productos logran escalar dos puestos tras haber aumentado su demanda exterior en

un 5 en el uacuteltimo antildeo De forma similar se comportan las exportaciones de partes y

accesorios de vehiacuteculo automoacuteviles y que se encuentran entre las maacutes requeridas por otros

paiacuteses (sexto puesto en 1999 con un 33)

143

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

A otro grupo de partidas protagonistas en las exportaciones regionales pertenecen las

manufacturas de plaacutestico que son consideradas productos quiacutemicos poliacetales y demaacutes

polieacuteteres (29) poliacutemeros de etileno en formas primarias (19) y poliacutemeros de

propileno o de otras olefinas (15) y pinturas y barnices a base de poliacutemeros (14) que

salvo en la primera partida citada han aumentado en valor entre 1998 y 1999

Tambieacuten es importante destacar el protagonismo de los productos agrarios como cebollas

ajos puerros y otros (14) que tras una reduccioacuten del 27 en el bienio de estudio pierde

tres puestos en el escalafoacuten y carne de animales de la especie bovina (14) que tras

aumentar un 53 consigue incorporarse en el ldquorankingrdquo de los 20 productos maacutes

exportados

Las manufacturas de papel y artes graacuteficas como libros folletos e impresos similares

(13) y en mayor medida los demaacutes tipos de impresos como estampas grabados etc

(16) y tambieacuten los objetos de vidrio para el servicio de mesa cocina oficina etc

(13) todas ellas con una expansioacuten de sus exportaciones entre 1998 y 1999 cierran el

grupo de producciones castellano-manchegas con maacutes eacutexito en los mercados

internacionales a finales de los noventa

Por uacuteltimo el sector de productos textiles cuero calzado y vestido experimenta a lo largo

del periodo un continuado descenso pasando de suponer en 1980 casi un 30 del total y

de ser el primer sector exportador regional a representar un 12 en 1993 aunque se

mantiene entre los principales sectores La importancia del sector radica en el subsector del

calzado y su declive es consecuencia de la crisis de eacuteste

144

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Exportaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico 67849

Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 30557

Materias Plaacutesticas 18753

Muebles 13918

Calzado 13333

Automoacuteviles 10930

Grasas y Aceites 10817

Maacutequinas 10406

Preparaciones de legumbres y hortalizas 10342

Carne 8367

SUBTOTAL 195277

TOTAL 281427

Fuente ICEX 2000

Importaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Automoacuteviles 141271

Maacutequinas Aparatos y Material Eleacutectrico 43686

Maacutequinas 37192

Bebidas Liacutequidos Alcohoacutelicos y Vinagre 21246

Papel y Cartoacuten 11087

Madera 9654

Materias Plaacutesticas 8124

Carne 7094

Ptos diversos de las industrias quiacutemicas 7023

Productos Farmaceuacuteticos 6850

SUBTOTAL 293231

TOTAL 368968

Fuente ICEX 2000

145

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a las importaciones y los de bienes de equipo representan un alto

porcentaje en el comercio exterior de la Comunidad Autoacutenoma lo que confirma la

importancia de la contribucioacuten de los mismos a la modernizacioacuten y readaptacioacuten del

aparato productivo regional en un contexto de creciente integracioacuten de la economiacutea

castellano-manchega en la europea

Teniendo en cuenta el informe del CES la estructura de las importaciones castellano-

manchegas estaacute auacuten maacutes concentrada y si se analiza por partidas se comprueba que trata

de coches de turismo y otros para el transporte de personas (18) vehiacuteculos automoacuteviles

para el transporte de mercanciacuteas (8) tractores (5) partes y accesorios de vehiacuteculos

automoacuteviles (4) y vehiacuteculos automoacuteviles para usos especiales (3) que han

experimentado un crecimiento importante en el uacuteltimo antildeo

Otras ramas relevantes en las compras al exterior son los alimentos bebidas y tabaco ya

que el alcohol etiacutelico sin desnaturalizar aguardientes y licores ocupan el cuarto puesto en

el ranking de productos maacutes importados y la carne de animales de la especia porcina el

decimotercero Dentro de los productos quiacutemicos sobresalen los productos farmaceacuteuticos

en el deacutecimo puesto Coacutemo bienes de equipo maacutes demandados se encuentran las partes y

accesorios de maacutequinas y aparatos topadoras niveladoras excavadoras motores de

eacutembolo etc y dentro del material eleacutectrico y electroacutenico aparecen como productos maacutes

requeridos del exterior los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos las

lamparas tubos y vaacutelvulas electroacutenicas y herramientas electromecaacutenicas

146

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

721 Comercio exterior por provincias

Estos datos globales no son los mismos en cada una de las provincias de la regioacuten e incide

directamente la situacioacuten geograacutefica y los recursos propios de cada territorio Por

provincias el peso de las exportaciones estaacute muy repartido siendo Toledo la primera con

un 36 seguido de Ciudad Real con un 21 Guadalajara y Albacete con un 15 y

Cuenca con un 13

Albacete

15

Ciudad Real

21

Cuenca

13

Guadalajara

15

Toledo

36

En cuanto a los productos que exportan por provincias Ciudad Real y Cuenca presentan las

estructuras de exportaciones maacutes concentradas en el bienio de estudio En el primer caso

la demanda exterior se centra en la rama de alimentos bebida y tabaco (47 en 1999) en

concreto vinos (30) otras bebidas alcohoacutelicas (6) y bebidas sin alcohol (5) y en los

productos quiacutemicos (33) con un peso muy reducido del resto de ramas

En el caso de las exportaciones de productos de Cuenca el material eleacutectrico y electroacutenico

acapara maacutes del 60 del total que seguacuten el ranking de productos se trata

fundamentalmente de electrodomeacutesticos y que estariacutea relacionado con la ubicacioacuten de la

multinacional Thompson en la localidad conquense de Tarancoacuten otras de las producciones

maacutes demandadas en los mercados internacionales pertenecen a la industria agroalimentaria

coacutemo bebidas sin alcohol productos hortofrutiacutecolas frescos y congelados y vinos

147

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten de las exportaciones en Guadalajara y Toledo es algo maacutes uniforme que en

el resto de provincias En el caso de Guadalajara se imponen las producciones de equipos

componentes y accesorios de automocioacuten (28 del total de ventas al exterior de la

provincia en 1999) los productos quiacutemicos productos de artes graacuteficas menaje de mesa y

cocina y productos relacionados con la instrumentacioacuten cientiacutefica y teacutecnica

En Toledo destacan las exportaciones de alimentos bebidas y tabaco (carnes y despojos

frescos y congelados acaparan el 9 de las ventas a otros paiacuteses de la provincia junto a

bebidas sin alcohol y vinos que reuacutenen otro 10) no obstante el primer puesto es

ocupado por la exportacioacuten de muebles (13) seguido por electroacutenica e informaacutetica

(10) con una caiacuteda relevante respecto al 1998

Si el desglose por productos en el aacutembito provincial lo repetimos para las importaciones

obtenemos las siguientes conclusiones La dependencia exterior de Albacete se centra en la

electroacutenica e informaacutetica que absorbe casi el 20 de las importaciones provinciales y

productos quiacutemicos semimanufacturas de madera y muebles material eleacutectrico y cuero y

pieles con un peso de cada una de ellas que ronda el 8 en 1999

En Ciudad Real el protagonismo en lo que a importaciones se refiere lo captan las

producciones quiacutemicas (casi el 40) Auacuten maacutes concentradas estaacuten las estructuras de

importacioacuten de Cuenca y Guadalajara donde otras bebidas alcohoacutelicas y vehiacuteculos de

transporte respectivamente acaparan maacutes del 50 de las compras a otros paiacuteses Por

uacuteltimo la provincia de Toledo apoya el protagonismo de los productos quiacutemicos y la

electroacutenica e informaacutetica en la demanda exterior que ha realizado Castilla-La Mancha en el

uacuteltimo antildeo

148

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha

La internacionalizacioacuten de una economiacutea no se limita a la actividad comercial sino que

tambieacuten afecta a los movimientos de capital en los mercados internacionales por lo que en

este apartado vamos a estudiar los flujos de inversioacuten extranjera recibidos en Castilla-La

Mancha es decir las entradas de capital

La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha se elevoacute en 1997 a 12484 millones de

pesetas incrementaacutendose un 392 con respecto a 1996 aumento superior al registrado en

el conjunto nacional

Hasta 1997 la informacioacuten de inversiones extranjeras realizadas en nuestro paiacutes que es

proporcionada por la Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e Inversiones Exteriores del

Ministerio de Economiacutea se basaba en las estadiacutesticas de verificacioacutenautorizacioacuten esto es

contabilizaba exclusivamente la parte de la inversioacuten directa exterior que requeriacutea

autorizacioacuten o verificacioacuten previa de forma que se trataba de proyectos de inversioacuten que

podiacutean o no llevarse a cabo en el periodo en el que se habiacutean solicitado

Sin embargo desde el antildeo 1996 la citada Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e

Inversiones Extranjeras elabora su informacioacuten estadiacutestica a partir de los Registros de

Inversioacuten Extranjera en Espantildea teniendo en consideracioacuten que todas las operaciones de

inversioacuten en el extranjero deben declararse a este Registro en el plazo de un mes desde el

momento en que se formaliza la operacioacuten el nuevo sistema de informacioacuten recoge la

inversioacuten efectivamente realizada asiacute como la totalidad de operaciones objeto de inversioacuten

extranjera y presenta un menor desfase temporal

149

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las diferencias sentildealadas entre ambas fuentes estadiacutesticas no permiten la comparacioacuten de

las cifras de inversioacuten extranjera antes y despueacutes de 1996 por lo que limitamos nuestro

anaacutelisis al periodo 1996-1999

Aunque Espantildea ha ido aumentando su importancia como receptora de flujos de inversioacuten

extranjera en los uacuteltimos antildeos especialmente desde nuestra incorporacioacuten a la Unioacuten

Europea a mediados de los ochenta Castilla-La Mancha no parece ser de las Comunidades

Autoacutenomas preferidas dentro del territorio nacional En el primer semestre de 1999 la

inversioacuten exterior recibida por la regioacuten ascendiacutea a 9113 millones de pesetas corrientes

casi 2000 millones menos que en el mismo periodo de 1998 pero por encima de la

inversioacuten captada por Castilla- La Mancha en todo el antildeo 1996 y tambieacuten 1997 Ello

supone un 051 de la inversioacuten recibida por el conjunto nacional en el mismo periodo de

hecho desde 1996 estas inversiones no han logrado alcanzar el 1 de la nacional a pesar

del incremento experimentado en 1998 donde las empresas extranjeras invierten en

nuestra Comunidad Autoacutenoma maacutes de 26000 millones de pesetas

El anaacutelisis comparativo del volumen de la inversioacuten extranjera y su evolucioacuten con la

correspondiente al conjunto del paiacutes ponen de manifiesto en primer lugar su relativamente

escasa participacioacuten en la captacioacuten de los flujos de ahorro externo en segundo lugar su

comportamiento erraacutetico que denota el caraacutecter maacutes bien ocasional de la inversioacuten recibida

En cuanto a la distribucioacuten sectorial hay un claro predominio de las inversiones

industriales que han supuesto en el primer semestre de 1999 un 80 del total Ese

porcentaje se reparte en su totalidad entre tres ramas de manufacturas quiacutemica (58)

productos de minerales no metaacutelicos (17) y alimentos bebidas y tabaco (5) La

inversioacuten extranjera adicional se limita al sector servicios concretamente servicios a

empresas (7) transportes y comunicaciones (5) y de forma residual comercio

instituciones financieras y actividades inmobiliarias por uacuteltimo el sector agrario acapara

casi el 4 de tales inversiones En el resto de sectores las empresas extranjeras no

invierten en la regioacuten castellano-manchega En los antildeos anteriores madera muebles y

otras y alimentos bebidas y tabaco en el caso de 1996 quiacutemica productos de minerales no

150

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

metaacutelicos y servicios a las empresas en 1997 y estas dos uacuteltimas maacutes comercio en 1998

dibujan la distribucioacuten sectorial de la inversioacuten extranjera captada

La distribucioacuten geograacutefica de la inversioacuten extranjera permite observar un predominio

absoluto de los paiacuteses comunitarios como origen inmediato de la inversioacuten situaacutendose

desde 1997 por encima del 95 Unicamente en 1996 la inversioacuten recibida de Japoacuten (un

20 del total) consigue reducir la concentracioacuten europea De entre los paiacuteses que

conforman la Unioacuten Europea Holanda Portugal y Alemania ocupan los primeros puestos

en la inversioacuten extranjera del primer semestre de 1999 En el bienio 1997-1998 son las

empresas extranjeras instaladas en Espantildea las que llevan a cabo la mayor parte de la

inversioacuten en nuestra comunidad autoacutenoma a las que se suman las empresas francesas y

britaacutenicas

151

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea

El resto de Espantildea constituye otro sector exterior antildeadido al comercio internacional de

Castilla-La Mancha maacutes importante en volumen que eacuteste pues es loacutegico pensar que sean

mayores el nuacutemero de intercambios entre regiones que con otros paiacuteses

Podemos sentildealar que Castilla-La Mancha en este periodo ha sido baacutesicamente importadora

de bienes y servicios sobretodo en relacioacuten a las restantes Comunidades Autoacutenomas

espantildeolas El sector Productos textiles cuero y calzado y vestido es el que presenta un

mayor saldo positivo con el resto de Espantildea seguido de Energiacutea Construccioacuten y

Agricultura Aunque los saldos maacutes negativos son los correspondientes a servicios ello

puede ser debido a que en las exportaciones con el extranjero soacutelo se incluyen bienes pero

no servicios Por otro lado los sectores donde existen diferentes signos en el comercio

interregional o internacional pueden indicar que no estaacuten explotando todas las

posibilidades de comercializacioacuten de los productos regionales en uno u otro sentido

Sobre el origen y destino de los bienes que Castilla-La Mancha vende y compra al resto de

Espantildea es poco lo que se puede decir a tenor de los datos disponibles Con ayuda de las

tablas input-output de las regiones espantildeolas en las que eacutestas han sido elaboradas es

posible distinguir queacute Comunidades Autoacutenomas son deficitarias de los bienes para los que

Castilla-La Mancha presenta un excedente y por tanto son potenciales importadoras de los

productos castillano-manchegos y cuaacuteles son aqueacutellas de las que la regioacuten podriacutea adquirir

los productos para los que es importadora neta que seriacutean las Comunidades Autoacutenomas

excedentarias en ese tipo de bienes Siempre teniendo en cuenta como elemento importante

dentro del comercio interregional la distancia entre los mercados regionales

152

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Bienes agriacutecolas Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid estudios

sobre la balanza de pagos de Cataluntildea nos dicen que el 34 de sus importaciones de

bienes agriacutecolas proceden de Castilla-La Mancha por lo que el resto de las exportaciones

agrarias manchegas se dirigiraacuten fundamentalmente a las otras dos Comunidades citadas

tanto por su cercaniacutea como por la amplitud de sus mercados

Energiacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de

Madrid

Bienes de consumo Andaluciacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten y la Comunidad de Madrid en

este caso la cercaniacutea hace pensar que los destinos prioritarios de los bienes de consumo

manchegos (textiles sobre todo) sean Andaluciacutea y la Comunidad de Madrid

Construccioacuten la Comunidad Valenciana

Los potenciales puntos de origen de las compras interregionales de Castilla-La Mancha

son

Bienes intermedios (minerales y productos quiacutemicos) Cataluntildea donde se supliraacuten

mayoritariamente las necesidades regionales aunque el saldo con esta Comunidad ha sido

tradicionalmente positivo

Bienes de equipo (maquinaria y material de transporte) Cataluntildea Castilla y Leoacuten Aragoacuten

la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid lo maacutes probable es que su

procedencia esteacute bastante diversificada preferentemente de la Comunidad Valenciana y la

Comunidad de Madrid seguidas de Cataluntildea y Aragoacuten

153

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Servicios de transporte y comunicaciones la Comunidad Valenciana Aragoacuten Cataluntildea y

Castilla y Leoacuten

Otros servicios destinados a la venta la Comunidad Valenciana la Comunidad de Madrid

y Cataluntildea

En los servicios claramente la proximidad dictaraacute que las mayores importaciones

castellano-manchegas procedan de la Comunidad Valenciana en el caso de transporte y

comunicaciones y de eacutesta y la Comunidad de Madrid para otros servicios destinados a

ventas

154

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50 MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100 MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100 MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

155

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Una vez tenido esto en cuenta y tambieacuten por sectores todos ellos declaran a los paiacuteses de

la Unioacuten Europea como los mercados a los que piensan en mayor medida dirigir su

actividad exterior Seguidos por el resto de Europa a excepcioacuten de la Hosteleriacutea que

centra gran parte de su actividad exterior hacia Estados Unidos y Canadaacute Por uacuteltimo es

importante resaltar la importancia que el sector de la hosteleriacutea y la alimentacioacuten y

bebidas dan al mercado asiaacutetico

156

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por lo que se refiere al volumen de facturacioacuten de las empresas dos son los elementos

claves a resaltar por un lado la relacioacuten directa que existe entre volumen de facturacioacuten e

intenciones de ampliar la actividad comercial exterior es decir a mayor facturacioacuten

mayor probabilidad de que presenten intenciones de ampliar su actividad exterior

Las empresas de menor facturacioacuten es decir las de menos de 50 millones son las menos

propensas a aumentar su actividad exterior solamente un 25 que tienen intencioacuten de

ampliar su actividad exterior y sus mercados exteriores a los que pretenden dirigirse son

los maacutes cercanos concretamente la Unioacuten Europa y resto de Europa

Por otro lado las empresas que presentan mayores expectativas de ampliacioacuten de su

actividad exterior son las empresas que facturan maacutes de 100 millones ya que eacuteste grupo

representa el 81 de las empresas que pretenden ampliar su actividad exterior

157

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado los mercados a los cuales tienen mayor intencioacuten de acercarse todas las

empresas independientemente de su facturacioacuten es la Unioacuten Europea seguido del resto de

Europa

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por volumen de facturacioacuten

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Menos de 50

MM

667 333 0 0 0 25

De 51 a 100

MM

667 0 167 167 333 0

Maacutes de 100

MM

606 273 212 232 162 61

NSNC 857 143 286 143 214 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

158

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental

La Constitucioacuten Espantildeola en su Artiacuteculo1489 atribuye la competencia en la gestioacuten en

materia de proteccioacuten del medio ambiente a las Comunidades Autoacutenomas y el artiacuteculo

149123 establece la competencia exclusiva del Estado sobre la legislacioacuten baacutesica en

materia de proteccioacuten de medio ambiente sin perjuicio de las facultades de las

Comunidades Autoacutenomas de establecer normas adicionales de proteccioacuten

Por tanto estamos ante una competencia compartida con el Estado que establece la

normativa baacutesica y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que la desarrolla

conforme a lo dispuesto en el artiacuteculo 322 y 327 del Estatuto de Autonomiacutea de Castilla-

La Mancha modificado por Ley Orgaacutenica 397 de 3 de julio que dota de competencias

normativas y ejecutivas en materia de espacios naturales protegidos proteccioacuten del medio

ambiente y de los ecosistemas y normas adicionales de proteccioacuten

De acuerdo con esto las Comunidades Autoacutenomas tienen competencias de gestioacuten y por

lo general tambieacuten competencias legislativas en materia ambiental Si ejercen estas

ultimas les es posible pormenorizar desarrollar la legislacioacuten baacutesica estatal asiacute como

dictar normas adicionales de proteccioacuten es decir acordar un plus de severidad respecto de

la normativa estatal y por lo tanto seguir una poliacutetica ambiental propia en la que cabe la

innovacioacuten si asiacute se ha establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomiacutea

159

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Es muy corriente que las Comunidades Autoacutenomas hayan dictado normas en materia de

estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental Estas normas suelen introducir variaciones

en el procedimiento a seguir incluyen mas supuestos de proyectos en los que se reclama la

existencia de evaluacioacuten de impacto ambiental especifican que organismos en el seno de la

Comunidad Autoacutenoma son los responsables de las distintas fases procedimentales etc

La legislacioacuten baacutesica estatal estaacute regulada en la Ley 489 de 27 de marzo de Conservacioacuten

de los Espacios Naturales Flora y Fauna Silvestres en concreto los artiacuteculos 1 2 4 6 8 al

19 211 y 2 22 al 31 34 353 y 4 36 al 40 y 411 Disposicioacuten Adicional 1ordf 2ordf 4ordf y 5ordf y

Disposicioacuten Transitoria 2ordf y en el Real Decreto Legislativo 130286 de 28 de junio de

Evaluacioacuten de Impacto Ambiental

En el caso concreto de Castilla-La Mancha su normativa propia es muy reciente ya que la

ley que regula este aacutembito es la Ley 51999 de 8 de abril de Evaluacioacuten del Impacto

Ambiental y la Ley 91999 de 12 de junio de Conservacioacuten de la Naturaleza

Hasta ese momento Castilla-La Mancha no contaba con una norma que regulara las

Evaluaciones de Impacto Ambiental y por tanto se regiacutea por lo establecido en la

legislacioacuten baacutesica estatal

La nueva ley regula el establecimiento de los procedimientos contenidos y efectos

relacionados con los Planes de Ordenacioacuten de los Recursos Naturales (PORN) la

declaracioacuten de Espacios Naturales Protegidos y sus planes rectores de uso y gestioacuten la

catalogacioacuten de especies amenazadas y sus planes de proteccioacuten La creacioacuten de un marco

de proteccioacuten para las especies amenazadas y elementos geomorfoloacutegicos de especial

intereacutes La regulacioacuten de la tenencia de especies amenazadas en cautividad Los

mecanismos de proteccioacuten de las especies autoacutectonas frente a las exoacuteticas Y la tipificacioacuten

de infracciones y cuadro de sanciones Describe las foacutermulas de coordinacioacuten entre la

Administracioacuten Ambiental y otras Administraciones sectoriales como la hidraacuteulica obras

puacuteblicas minas industria agricultura montes caza y turismo

160

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha

La situacioacuten del medio ambiente castellano-manchego no es independiente del grado de

desarrollo econoacutemico de esta regioacuten Maacutes de un tercio del valor antildeadido bruto regional

estaacute directamente relacionado con la explotacioacuten de los recursos naturales autoacutectonos

suponiendo un 20 del empleo regional

Castilla-La Mancha tiene una situacioacuten comparativamente buena que no debe hacer

olvidar la necesidad de atajar ciertos problemas ecoloacutegicos que comienzan a sentirse cada

vez con mayor intensidad la desertizacioacuten la desordenada gestioacuten de las aguas

superficiales y subterraacuteneas la contaminacioacuten agraria urbana e industrial la deforestacioacuten

el urbanismo desaforado la degradacioacuten de espacios naturales etc La amplitud y la

diversidad de los recursos naturales de la regioacuten es su principal fuente de desarrollo

endoacutegeno

A continuacioacuten se analizan los diversos factores medioambientales y su situacioacuten en esta

regioacuten

161

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten

En los recursos hiacutedricos es donde encontramos el problema ambiental maacutes grave de

Castilla-La Mancha Esta regioacuten es una de las que mejor muestra la pluralidad de

problemaacuteticas que debe abordar la planificacioacuten hidroloacutegica

a) Dentro de la submeseta sur en ella nacen importantes riacuteos peninsulares -Tajo

Guadiana Juacutecar Segura- cuyos aprovechamientos principales se han realizado

histoacutericamente en regiones vecinas

b) La fuerte expansioacuten de las extracciones de agua subterraacutenea y los trasvases hacia otras

cuencas han trastocado y puesto en grave peligro a todo su sistema hidroloacutegico

c) Existe poca experiencia asociativa de los usuarios del agua

d) La importancia ecoloacutegica de los cauces fluviales y de los humedales asociados a la

interrelacioacuten entre aguas superficiales y subterraacuteneas

Comenzando por la cuenca alta del riacuteo Guadiana su funcionamiento se encuentra

estrechamente relacionado con el drenaje natural de los acuiacuteferos 23 de La Mancha

Occidental y 24 del Campo de Montiel Desde que a principios de los antildeos 70 comenzoacute la

explotacioacuten voraz y descoordinada de sus aguas subterraacuteneas se ha producido una

degradacioacuten continua de la zona con los siguientes resultados

1) Caiacuteda del nivel freaacutetico aumento de los costes de bombeo y agotamiento de las

captaciones iniciaacutendose una ldquoguerra de pozosrdquo entre los regantes como manera de

asignar la poca agua que queda con el fimer propoacutesito de apoderarse del liacutequido

elemento antes que el vecino

2) La salinizacioacuten de los suelos y el empeoramiento de la calidad del agua han llevado al

abandono de las tierras con el consiguiente peligro de desertizacioacuten

162

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3) Los espacios naturales de especial valor ecoloacutegico integrantes de La Mancha Huacutemeda

han sufrido agresiones que pueden llevar a ser irreversibles De las 25000 Has de

humedales que existiacutean en la cuenca alta del Guadiana apenas si quedan unas pocas de

ellas en estado agonizante

La gestioacuten de esta cuenca ha destacado por su caraacutecter erraacutetico en primer lugar

potenciando la extensioacuten irreflexiva de los regadiacuteos para maacutes tarde comenzar actuaciones

de signo contrario desincentivando el uso del agua mediante subvenciones a los regantes

La evolucioacuten de estos acuiacuteferos al depender de la actividad agraria que acontece en su

superficie se encuentra totalmente vinculada a la poliacutetica agraria domeacutestica y comunitaria

que han dejado brutalmente de lado a la agricultura tradicional de secano potenciando su

transformacioacuten en una agricultura intensiva de regadiacuteo que en definitiva se ha manifestado

inviable por sus altos costes sociales y ecoloacutegicos

Respecto a la cuenca del Juacutecar en los uacuteltimos antildeos amplios tramos de estos riacuteos a su paso

por la provincia de Albacete han permanecido totalmente secos Esta situacioacuten se puede

comprender debido a la poliacutetica de desembalses en el pantano de Alarcoacuten y los regadiacuteos

con aguas subterraacuteneas en el acuiacutefero 18 de La Mancha Oriental que bombean los

caudales que en condiciones naturales alimentariacutean el cauce del riacuteo Esta situacioacuten llega a

crear grandes tensiones entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha

163

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El problema del Tajo no es soacutelo cuantitativo La calidad de las aguas del riacuteo a su paso por

Castilla-La Mancha es bastante deficiente de manera que el abastecimiento urbano a

Toledo y Talavera de la Reina se ha puesto en peligro por la peacutesima calidad del agua del

riacuteo

A la vista del panorama hiacutedrico la mejor tarjeta de visita que Castilla-La Mancha puede

presentar en el debate sobre la planificacioacuten hidroloacutegica nacional seriacutea la planificacioacuten

hidroloacutegica nacional seriacutea la de una gestioacuten responsable y cuidadosa de sus escasos pero

suficientes recursos hiacutedricos

Las diversas actuaciones que durante 1999 se han llevado a cabo para mejorar el Medio

Ambiente en nuestra Regioacuten han contribuido al logro de indicadores positivos de gestioacuten

medioambiental entre los que cabriacutea destacar los siguientes

Respecto a la depuracioacuten de aguas los indicadores regionales (de acuerdo con los datos

del Informe Socioeconoacutemico del CES) son

Porcentaje de poblacioacuten que cuenta con depuracioacuten de aguas 70

Porcentaje de aglomeraciones con mas de 15000 habitantes que disponen de sistemas

de colectores para aguas residuales urbanas 95

Porcentaje de aglomeraciones entre 2000 y 15000 habitantes equivalentes que

disponen de sistemas de colectores para aguas residuales urbanas 65

Porcentaje de aglomeraciones de maacutes de 10000 habitantes equivalentes que vierten en

zonas sensibles y disponen de tratamiento adecuado 75

164

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En materia de Abastecimientos de agua

Porcentaje de poblacioacuten con abastecimiento de agua potable 100

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad oacuteptima para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 40

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad aceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 10 en la cuenca del Tajo desde la

desembocadura del Jarama (Riacuteo Ojailen)

En 1999 se realizaron inversiones en infraestructura de obras hidraacuteulicas por valor de 8004

millones de pesetas lo que supone un incremento del 1165 respecto de las cifras del antildeo

1998 Las mayores inversiones se aplicaron a depuracioacuten y saneamiento de las aguas con

un monto total en 1999 de 5261 millones de pesetas un 6572 del total de la inversioacuten

en infraestructuras hidraacuteulicas efectuada en 1998 Otro tipo de inversiones en

infraestructuras de obras hidraacuteulicas son las realizadas en encauzamientos que en 1999

alcanzaron un valor de 39 millones de pesetas Este tipo de obras hidraacuteulicas se ha

producido un gran descenso (-86) en la inversioacuten realizada en 1999 respecto a la

efectuada en 1998

165

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

Abastecimiento Depuracioacuten y saneamiento Encauzamientos Total

1994 2592978 2157385 84175 4834538

1995 4541951 2232524 80169 6854644

1996 5178418 2917834 108110 8204362

1997 1922807 3396867 140009 5459683

1998 3376601 3509088 283502 7169191

1999 2704268 5261012 39690 8004970

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En cuanto a la mejora de la calidad de las aguas se han realizado un total de 28

actuaciones de saneamiento 19 maacutes que 1998 Desde 1994 a 1999 se han realizado 174

actuaciones en saneamiento de Castilla-La Mancha

166

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En 1999 se construyeron 39 depuradoras 29 maacutes que en 1998 lo que supone multiplicar

casi por cuatro el nuacutemero de depuradoras construidas en 1998 Desde 1994 a 1999 se han

construido un total de 79 nuevas depuradoras de agua en Castilla-La Mancha

Los municipios afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

1999 fueron 67 un 17 maacutes que en 1998 En los seis uacuteltimos antildeos se han realizado obras

de saneamiento y depuracioacuten en un total de 261 municipios

Los habitantes de la regioacuten afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten se han

elevado a 213185 en 1999 Desde 1994 a 1999 el total de habitantes de la regioacuten que se

han beneficiado de actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

Castilla-La Mancha ascendioacute a 1023559 habitantes

Actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en Castilla-La Mancha

Saneamiento Depuradoras Beneficiados Inversioacuten

Municipios Habitantes

1994 25 0 25 112392 2157385

1995 7 9 19 199630 2232524

1996 33 9 43 184965 2917834

1997 34 12 50 109822 3396867

1998 47 10 57 213185 3509088

1999 28 39 67 203656 5261011

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

167

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El volumen de agua captada es decir todo el agua recogida independientemente del medio

por el que se genera pasa de 32644 millones de m3 en 1996 a 66855 millones m3

en 1999 lo que representa un incremento del 104 El suministro puacuteblico de agua con

48164 millones de m3 en 1998 es el que registra mayor proporcioacuten de agua captada ( un

total de 75 del total) seguido de la agricultura (un 14)

Captaciones de agua por tipos de fuentes y sectores econoacutemicos (miles de m3)

1996 1997 1998

Agricultura 7398 7013 9101

Industria 2211 2504 2671

Suministro puacuteblico 17281 36027 48164

Servicios turiacutesticos y recreativos 3314 3130 3955

Otros servicios 229 252 293

Agua retornada 0 0 0

Total 30433 48926 64184

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Encuesta de empresas de suministro y tratamiento de agua Castilla-La

Mancha

168

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

822 La gestioacuten de residuos

La regioacuten castellano-manchega presenta degradacioacuten de los suelos en algunas zonas del

territorio debido de los residuos urbanos e industriales asiacute como de determinadas praacutecticas

agrarias esquilmantes (abuso de fertilizantes y fitosanitarios monocultivos laboreo en

pendiente a costa de la cubierta arboacuterea sobrepastoreo etc) que aumentan el peligro de

desertificacioacuten

La intensificacioacuten de la agricultura se ha hecho de manera homogeacutenea y mecaacutenica sin

tener en cuenta la especificidad de los diferentes substratos naturales Ello ha llevado al

agotamiento de muchos suelos y a la rotura de las fraacutegiles condiciones de equilibrio

ecoloacutegico que habiacutean sido respetadas y aprovechadas por la agricultura tradicional Por

otro lado las industrias que utilizan productos quiacutemicos o generan residuos orgaacutenicos

(pinturas textil petroquiacutemica viniacutecola aceite) son importantes contaminantes potenciales

del suelo y del agua y precisamente estas actividades son relativamente importantes en el

tejido industrial de Castilla-La Mancha

En materia de contaminacioacuten de suelo seguacuten la OCDE Castilla-La Mancha se encuentra

dentro de las zonas moderadamente afectadas en cuanto a gravedad de su erosioacuten

Entre las primeras causas contaminantes se encuentran las actividades industriales

Castilla-La Mancha es junto a Aragoacuten Extremadura Madrid Valencia Murcia Andaluciacutea

y Canarias una de las Comunidades Autoacutenomas que presenta problemas de erosioacuten por

encima de la media nacional

En nuestra Comunidad existen estaciones de seguimiento o de vigilancia de la

contaminacioacuten atmosfeacuterica en las provincias de Toledo y Ciudad Real En Toledo existen

estaciones localizadas en Talavera de la Reina y una en San Pablo de los Montes en

concreto una estacioacuten EMEP en la que se recogen datos sobre calidad del aire y sobre

precipitaciones

169

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado en el municipio de Puertollano (Ciudad Real) se cuenta con la informacioacuten

suministrada por las redes de vigilancia de Repsol Petroacuteleo Elcogaacutes y Eneco asiacute como por

la red gestionada por el Ayuntamiento de Puertollano que cuenta con cuatro estaciones

automaacuteticas De las mediciones sobre superaciones de umbrales detectadas en estas

estaciones de medida se observa que el umbral de alerta a la poblacioacuten no se ha superado

en ninguna estacioacuten mientras que el umbral de proteccioacuten de la vegetacioacuten es ampliamente

superado aunque se muestra una reduccioacuten sustancial entre el antildeo 1995 y el 1996

La Ley 101998 de 21 de abril de Residuos que transpone la Directiva 91156CEE es de

aplicacioacuten a todo tipo de residuos a excepcioacuten de las emisiones a la atmoacutesfera los residuos

radiactivos y los vertidos al agua Su objetivo es prevenir la produccioacuten de residuos

establecer el reacutegimen juriacutedico de su produccioacuten y gestionar y fomentar su reduccioacuten

reutilizacioacuten y reciclado asiacute como regular suelos contaminados

Complemento necesario ha sido la promulgacioacuten de La Ley 111997 de 24 de abril de

Envases y Residuos de Envases que se desarrolla y ejecuta mediante el Real Decreto

7821998

En orden al cumplimiento de dichas normas legales para los antildeos 19992000 dentro del

programa de recogida selectiva se contaraacute con la planta de compostaje de Almagro y

entraraacute en funcionamiento el Centro de Tratamiento de Helliacuten (Albacete) para transformar

la materia orgaacutenica de la basura en abono orgaacutenico

170

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Los datos fundamentales sobre residuos urbanos son los siguientes

Produccioacuten residuos urbanos expresado en Tmantildeo 700000

Porcentaje de residuos tratados adecuadamente 40

Nuacutemero total de vertederos 400

Por otro lado en Castilla-La Mancha tambieacuten se lleva a cabo recogida selectiva de vidrio y

de papel-cartoacuten (en el antildeo 1996 se recogieron de forma selectiva 4000 toneladas de

papel)

Sistemas de eliminacioacuten y tratamiento de RSU en Castilla-La Mancha

Sistemas de eliminacioacuten y

tratamiento de residuos

soacutelidos urbanos en

Castilla-La Mancha

Tantildeo

1990

Tantildeo

1991

Tantildeo

1992

Tantildeo

1993

Tantildeo

1994

Tantildeo

1995

Vertido incontrolado 267900 453755 401861 352940 340189 287309 4863

Vertido controlado 28397 93000 148000 196921 201672 235693 3989

Compostaje 80000 41000 41000 41000 41000 57539 974

Incineracioacuten

Recogida selectiva de vidrio y

papel

10320 175

TOTAL 590861 100

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

171

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Recuperacioacuten de vidrio en Castilla-La Mancha

Recogida selectiva Otros medios

Contenedores Kg Recogidos Kg Recogidos

1992 307 532516

1993 1582 2616684 590346

1994 1339 4231248 383128

1995 1517 4545486 537860

1996 1622 5593443 726724

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Los residuos ganaderos pueden dividirse en dos grandes grupos estieacutercoles

(deyecciones soacutelidas liacutequidas y camas de ganado) y purines

El Decreto 2961996 que transpone la Directiva 67191 sobre contaminacioacuten de nitratos

procedentes de fuentes agrarias obliga a identificar las zonas vulnerables donde las

concentraciones de nitroacutegeno en el suelo por unidad de superficie provocan alteraciones en

las masas de aguas tanto superficiales como subterraacuteneas Ademaacutes obliga a que las

Comunidades Autoacutenomas establezcan planes de accioacuten para eliminar problemas de

contaminacioacuten de aguas Entre las medidas que se propone estaacute la utilizacioacuten de excretas

para fertilizacioacuten la mejora de las instalaciones en las explotaciones ganaderas

La competencia en materia de residuos hospitalarios corresponde a los Ayuntamientos

siendo los encargados de proceder a su recogida y tratamiento siendo el principal problema

que encuentran para su gestioacuten el decidir queacute residuos se consideran asimilables a urbanos

o cuales necesitan un tratamiento especial

172

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

823 El medio natural

En este sentido de acuerdo con el Informe Socioeconoacutemico del CES las actuaciones en

Castilla-La Mancha en el antildeo 1999 se pueden encuadrar en tres apartados en materia de

conservacioacuten de espacios naturales en relacioacuten al medio forestal y por uacuteltimo en todo lo

referente a ecosistemas catalogados

A) Conservacioacuten de espacios naturales

bull Nuacutemero y superficie de Espacios naturales protegidos de acuerdo con la Ley

489 6 espacios con una extensioacuten total de 491000 Has

bull Porcentaje de superficie protegida respecto al total regional 06

bull Nuacutemero de espacios naturales protegidos que cuentan con Planes de Ordenacioacuten

de Recursos Naturales (PORN) y planes rectores de uso y gestioacuten (PRGUG)

bull Porcentaje respecto al total de espacios naturales protegidos de la regioacuten

PORN 2 espacios (33) PRUG 1 espacio (1655)

bull Castilla-La Mancha cuenta con dos parques nacionales Cabantildeeros (40000 Has)

y Tablas de Daimiel (1928 Has) y tres Parques Naturales Lagunas de Ruidera

(AlbaceteCiudad Real 3772 Has) Riacuteo Cuervo (Cuenca 70 Has) y Hayedo de

Tejera Negra (Guadalajara 1391 Has)

173

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

B) Respecto al Medio Forestal

bull Porcentaje de la superficie forestal en relacioacuten con la superficie total regional

437

bull Porcentaje de la superficie arbolada en relacioacuten con la superficie forestal 533

bull Porcentaje de superficie forestal en buenas condiciones 328

bull Porcentaje de superficie gravemente erosionada en relacioacuten superficie total 123

bull Porcentaje de superficie forestal afectada por incendios 1989-1998 21

bull Porcentaje de superficie dedicada a zonas recreativasnordm habitantes 1540

bull Porcentaje de superficie reforestada superficie arbolada incendiada 1903

bull Numero total de zonas recreativas 7

bull Aulas en la Naturaleza 37 campamentos 14 zonas de acampada y 96 aacutereas

recreativas

174

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

C) En cuanto a ecosistemas catalogados

吔讙 Nuacutemero de Humedales y superficie de aacutereas incluidas en el Convenio

RAMSAR 5 Humedales con 2485 Has

ꘛ괰 Especies prioritarias y no prioritarias listadas en el Anexo II de la Directiva

9243CEE Flora 15 (5 prioritarias y 10 no prioritarias) Fauna 36 (4

prioritarias y 32 no prioritarias)

誝 Especies endeacutemicas y amenazadas 616 especies amenazadas 253 de flora 56

invertebrados y 307 vertebrados

ꘛ쨺 Especies incluidas en el Anexo 1 de la Directiva 79409CEE 65

暈 Numero y tipos de haacutebitats prioritarios y no prioritarios recogidos en el Anexo

I de la Directiva 9243CEE 63 haacutebitats (15 prioritarios y 48 no prioritarios)

175

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas

La Marca AENOR

La marca AENOR Medioambiente es una marca de conformidad con las normas UNE de

criterios ecoloacutegicos concebida para distinguir aquellos productos que tengan una menor

incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida

Pretende promover la fabricacioacuten de productos que sean respetuosos con el medio

ambiente y es un instrumento que facilite a los consumidores informacioacuten sobre los

efectos medioambientales de los productos puestos a su disposicioacuten en el mercado

La marca AENOR se caracteriza por el cumplimiento de los siguientes principios

Voluntariedad la obtencioacuten de la marca es de caraacutecter voluntario

Credibilidad la marca involucra a todos los agentes interesados en el establecimiento

de los criterios ecoloacutegicos y el sistema de certificacioacuten asegura su cumplimiento asiacute

como el posterior control y seguimiento de los productos

Selectividad el cumplimiento de los criterios ecoloacutegicos selecciona a aquellos

productos con una menor incidencia sobre el medio ambiente

Anaacutelisis del ciclo de vida los criterios ecoloacutegicos responden a requisitos que emanan

del anaacutelisis del ciclo de vida del producto incluyendo la fabricacioacuten distribucioacuten

utilizacioacuten y eliminacioacuten del mismo

Transparencia todos los requisitos que deben cumplir los diferentes grupos de

productos asiacute como los distintos meacutetodos de ensayo para su verificacioacuten estaacuten

recogidos en la correspondiente norma UNE de criterios ecoloacutegicos

176

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Verificacioacuten y control los productos que lleven la marca estaacuten sometidos a un

seguimiento perioacutedico por parte de AENOR para verificar que se mantienen las

condiciones que dieron lugar a su concesioacuten

Los criterios ecoloacutegicos son los requisitos que debe cumplir un producto o servicio para

que se le pueda conceder el certificado de calidad ecoloacutegica y que se resumen en las

normas UNE correspondientes El proceso para su establecimiento es el siguiente

Seleccioacuten de una categoriacutea de productos la marca estaacute concedida para productos de

consumo excluyeacutendose alimentos bebidas y productos farmaceacuteuticos

Evaluacioacuten de la incidencia sobre el medioambiente que tiene por objeto determinar

el momento en que se producen las mayores incidencias sobre el Medioambiente ya

sea a causa de la existencia de sustancias peligrosas o de emisiones contaminantes Es

preciso por tanto analizar la totalidad del ciclo de vida del producto Se estudia asiacute la

incidencia de estas etapas sobre los tres medios el aire agua y suelo

El establecimiento de los criterios ecoloacutegicos Una vez identificados los efectos

medioambientales maacutes importantes y las fases del ciclo de vida en las que se

producen es posible establecer los criterios ecoloacutegicos

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las fases del proceso de concesioacuten de la marca son los siguientes

Presentacioacuten de la solicitud

Auditoriacutea

Realizacioacuten de ensayos (Ensayos especificados en la norma de criterios ecoloacutegicos a

realizar en laboratorios acreditados)

Evaluacioacuten una vez estudiada la documentacioacuten presentada y los informes de

auditoriacutea y laboratorio el Comiteacute Teacutecnico de Certificacioacuten Medioambiental adopta un

acuerdo de concesioacuten o denegacioacuten de los derechos de uso de la marca

Seguimiento y control una vez concedido el derecho de uso de la marca a un

producto eacuteste queda sometido a un control perioacutedico tanto en faacutebrica como en el

mercado

178

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Norma ISO 14001

La Norma ISO 14000 es un sistema de gestioacuten medioambiental que aporta un sistema

accesible para todas aquellas empresas que inician su vinculacioacuten con la prevencioacuten

medioambiental

La Norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organizacioacuten con independencia de su

dimensioacuten y de sus actividades Y de forma voluntaria se lleva a cabo

Implantar mantener al diacutea y mejorar un sistema de gestioacuten medioambiental

Asegurarse de su conformidad con su poliacutetica medioambiental declarada

Demostrar a terceros tal conformidad

Procurar la certificacioacuten de su sistema de gestioacuten medioambiental por una

organizacioacuten externa

Llevar a cabo una autoevaluacioacuten y una declaracioacuten

179

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sistemas de gestioacuten medioambiental en las pyme castellano-manchegas

Dentro de la muestra de la pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar que un alto

grado de empresas la normativa sobre gestioacuten medioambiental concretamente el 743

Se lo analizamos por sectores los que presentan un mayor porcentaje el de Alimentos y

Bebidas ya que casi la totalidad de las empresas la conocen concretamente el 881

Seguido muy de cerca por las industrias del corcho y la madera con un 864

De los otros dos sectores la hosteleriacutea tambieacuten representa un porcentaje elevado el 746

mientras que es el sector textil y de confeccioacuten el que muestra un menor porcentaje de

conocimiento de esta normativa

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por sector de actividad en Castilla-La Mancha

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y corcho Hosteleriacutea

Siacute 743 881 589 864 746

No 253 119 411 136 237

NSNC 30 00 00 00 17

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

180

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos los analizamos por el volumen de facturacioacuten de las empresas de la

muestra nos encontramos con un panorama muy similar a lo que ocurre con la

implantacioacuten de sistemas de calidad Ya que es el grupo intermedio (los que facturan

entre 51 y 100 millones de pesetas) los que presentan un mayor porcentaje de

conocimiento de la normativa medioambiental seguido de las empresas que facturan maacutes

de 100 millones Y son las empresas de menor volumen de facturacioacuten las que presentan

menores porcentajes concretamente un 543

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por volumen de facturacioacuten en Castilla-La Mancha

Total Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones NSNC

Siacute 743 543 811 785 681

No 253 457 189 215 298

NSNC 30 00 00 00 21

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Si se da un paso maacutes indagando el grado de implicacioacuten medioambiental de las empresas

expresado en las inversiones realizadas en materia medioambiental el panorama no es tan

optimista como parece demostrar los cuadros anteriores

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

181

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

182

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por uacuteltimo se analiza en grado de importancia que tienen los distintos aspectos

medioambientales para las pyme castellano-manchegas

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

183

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

9 CONCLUSIONES

Como conclusioacuten de este anaacutelisis se puede afirmar que Castilla-La Mancha es una regioacuten

que sufre ciertos desequilibrios econoacutemicos que afectan a la economiacutea de la regioacuten y que

condicionan fuertemente el potencial de desarrollo econoacutemico si bien en los uacuteltimos antildeos

se puede comprobar que se estaacuten produciendo mejoras que estaacuten acercando los paraacutemetros

regionales a los nacionales y europeos en casi todos los aacutembitos analizados

La demografiacutea de Castilla-La Mancha se caracteriza por la baja densidad de

poblacioacuten con 2155 habKm2 y la desigual distribucioacuten de la poblacioacuten siendo

Cuenca y Guadalajara las provincias maacutes despobladas En relacioacuten con otros

indicadores poblacionales se aprecia una aproximacioacuten a la media En los uacuteltimos antildeos

el saldo migratorio ha pasado a ser positivo convirtieacutendonos en una Comunidad

Autoacutenoma receptora de poblacioacuten Por uacuteltimo las transformaciones en la estructura de

la piraacutemide poblacional han sido el resultado de la elevada movilidad ocasionada por

la migracioacuten y recientemente por el crecimiento vegetativo

La estructura productiva ha venido experimentando una perdida del peso econoacutemico

de las actividades agrarias y un paulatino incremento de la industria y del sector

terciario Esta transformacioacuten tiene una gran trascendencia en el proceso de desarrollo

regional pues ha implicado la necesidad de una reasignacioacuten de recursos productivos

a fin de corregir la gran dependencia del sector primario La consecuencia ha sido el

acelerado proceso de apertura de la economiacutea regional obligada por la necesidad de

diversificar los recursos productivos

184

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido industrial de la regioacuten se caracteriza por componerse de empresas de pequentildeo

tamantildeo con un marcado predominio de las personas fiacutesicas sobre las personas juriacutedicas

siendo las maacutes dinaacutemicas y las que mayor nuacutemero de trabajadores adscribe

El Sector Primario como se ha indicado anteriormente estaacute ante un proceso paulatino de

perdida del peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria por el contrario las ventas realizadas directamente al

consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la industria agroalimentaria

es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los cultivos tradicionales cereales vid y olivo

observando un notable incremento de los cultivos industriales El olivo y la vid son los dos

cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten final agraria y los que maacutes empleo generan

El Sector Secundario se ha incrementado ligeramente debido fundamentalmente a la

produccioacuten del subsector construccioacuten

La industria manufacturera representa al subsector maacutes importante seguido de la industria

extractiva con el 177 El sector industrial se caracteriza por su articulacioacuten en torno a la

empresa unipersonal lo que implica la existencia de un gran volumen de la pequentildea y

mediana empresa

La Industria Agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La

Mancha es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen

de produccioacuten muy importante En nuestra Comunidad existen 6 denominaciones de

origen maacutes de 600 bodegas y 2500 empleos directos en el sector El sector vitiviniacutecola

tiene una gran potencialidad de crecimiento pero adolece de problemas estructurales en

185

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

cuestioacuten de redes de comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten

de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola nuestra regioacuten es la segunda productora de aceite de oliva tras

Andaluciacutea con un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo Existen 247

almazaras registradas que molturan el 52 de la cosecha regional pero soacutelo existe una

denominacioacuten de origen Aceites de los Montes de Toledo

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el Sector Servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB (pm) en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

El Sector Turiacutestico ha tenido un crecimiento significativo en los uacuteltimos antildeos A pesar de

este incremento la hosteleriacutea en nuestra regioacuten tiene una dimensioacuten reducida de poca

calidad e infrautilizada

186

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La evolucioacuten del mercado de trabajo ha estado vinculado directamente a los ciclos

econoacutemicos Hasta 1991 se muestra una fase claramente expansiva con la consiguiente

creacioacuten de empleo que termina en ese antildeo donde se produce un estancamiento que

termina con una recesioacuten en 1993 A partir de 1994 comienza a recuperarse los

indicadores econoacutemicos y consolidarse una tendencia de creacioacuten de empleo que dura

hasta nuestros diacuteas

La evolucioacuten sectorial del empleo esta marcada por el constante proceso de ajuste del nivel

de ocupacioacuten en el sector agrario una ligera recuperacioacuten del sector industrial muy

sensible a los ciclos econoacutemicos y al consumo especialmente el subsector de la

construccioacuten El Sector Servicios es el que mejor se ha comportado durante estos ciclos

con la tasa de paro maacutes baja de todos los sectores debido en gran parte por el enorme

diferencial que nos separa de la media nacional y en mayor medida de la media europea

Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que la

media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3 puntos Este aumento se ha

producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a pesar de esto Castilla-La

Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros nacionales (323 en Castilla-La

Mancha y 3911 a nivel nacional)

La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 Este aumento

se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25 y 54 antildeos Lo que

implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que aunque han aumentado en

su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de ocupacioacuten femenina sigue siendo muy

baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la media nacional

187

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el periodo 1994-1998 las contrataciones han experimentado un aumento continuado

aunque con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a 1997

y la media nacional se situoacute en el 1553 En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos

nuevos contratos al igual que ocurriacutea con los ocupados es mayoritariamente masculino ya

que de todos los nuevos contratos realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802

fue para los hombres y el 3198 para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias

con las tasas nacionales (6059 para hombres y 3941 para mujeres)

Resumiendo la estructura ocupacional regional independientemente de los ciclos

econoacutemicos estaacute en un continuo proceso de reajuste sectorial de efectivos con dos

marcadas tendencias la paulatina perdida del nivel de ocupacioacuten en la agricultura y la

terciarizacioacuten de la economiacutea de la regioacuten Respecto del Sector Industrial estaacute

caracterizado por el gran peso especiacutefico del subsector energeacutetico que no precisa de una

gran utilizacioacuten del factor trabajo y por el escaso tejido industrial de la regioacuten

La Tasa de Actividad regional pese a ser la maacutes alta en las uacuteltimas dos deacutecadas sigue

siendo preocupantemente baja debido a las personas que se mantienen al margen del

mercado laboral especialmente mujeres y joacutevenes

188

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

bull El progreso efectuado en la educacioacuten formacioacuten y cualificacioacuten de la poblacioacuten

regional es importante En educacioacuten no universitaria basta con analizar el descenso del

analfabetismo el alto grado de matriculaciones la cualificacioacuten del personal docente y

el rendimiento escolar En educacioacuten universitaria a partir de 1985 con la puesta en

marcha de la Universidad de Castilla-La Mancha se ha apreciado el impulso

cualificador del capital humano regional suprimiendo la sangriacutea de joacutevenes hacia

regiones con maacutes posibilidades de formacioacuten

bull En cuanto al comercio exterior Castilla-La Mancha ha adquirido mayor relevancia en

la segunda mitad de la deacutecada de los noventa lo que ha supuesto un acercamiento en

cuaacutento al grado de exposicioacuten a la competencia exterior respecto a la media nacional

Esta convergencia en los niveles de apertura externa manifiesta coacutemo las empresas

castellano-manchegas se han sumado al proceso de internacionalizacioacuten de su actividad

productiva comuacuten al resto de regionales espantildeoles si bien auacuten no han logrado alcanzar

los niveles de aacutereas geograacuteficas de mayor tradicioacuten industrial y comercial Destaca

especialmente el dinamismo de las importaciones que duplican el crecimiento medio

nacional en el uacuteltimo sexenio En el caso de las exportaciones el crecimiento de antildeos

anteriores contrasta con el retroceso experimentado en 1999 que ha supuesto una

ampliacioacuten del ya tradicional deacuteficit comercial en nuestra regioacuten

Por sectores se puede observar como la importancia regional de las exportaciones del

sector del calzado a principios del periodo debido a la crisis atravesada por el sector ha

decrecido a lo largo del tiempo igual que ocurriacutea con el sector agrario tras su buen

comportamiento exportador entre 1980 y 1985

Por el contrario el sector de Metales maacutequinas y material eleacutectrico y el de Productos

alimenticios creciacutean en importancia hasta agrupar en 1993 casi el 60 del total de

exportaciones en la regioacuten Por uacuteltimo a consecuencia de la elevada concentracioacuten

189

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

industrial y exportadora existen en cada una de las provincias esta evolucioacuten sectorial

tiene su reflejo en la evolucioacuten de la importancia exportadora de eacutestas

El descenso del subsector del calzado provoca el paralelo declive de Albacete en lo que se

refiere a exportaciones mientras Guadalajara y Ciudad Real crecen en importancia por el

aumento de las exportaciones del sector de Metales y maacutequinas

En cualquier caso la economiacutea castellano-manchega sigue especializada respecto a Espantildea

en la exportacioacuten de manufacturas avanzadas como material eleacutectrico y electroacutenico

intermedias como quiacutemica y tradicionales como alimentos bebidas y tabaco (muy

concentradas en el sector vitiviniacutecola) papel y artes graacuteficas y madera muebles y otras

manufacturas exportaciones cada maacutes orientadas hacia mercados comunitarios

Por uacuteltimo la entidad de la inversioacuten extranjera recibida incide en la auacuten menor apertura al

exterior de la economiacutea castellano-manchega Destaca la escasa relevancia del capital

procedente del exterior en los uacuteltimos antildeos frente a otras comunidades autoacutenomas y su

caraacutecter maacutes bien ocasional dada la alta variabilidad de las producciones receptoras de la

inversioacuten

190

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Innovacioacuten en las empresas Castellano-Manchegas presenta un claro desfase en

relacioacuten a otras regiones en este aspecto a pesar del importante esfuerzo realizado

durante los uacuteltimos antildeos que colocan a la regioacuten en una senda de notable dinamismo

tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de

tendencia ligeramente ascendente desde 1990 con un periodo de estabilidad entre 1992

y 1994 hasta que en 1995 se produce un espectacular incremento que situacutea este

indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del antildeo anterior mantenieacutendose hasta

1998

Las empresas castellano-manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los

gastos totales en innovacioacuten de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de

empresas pequentildeas con cierto dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la

I+D propiamente dicha sino en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a

mejorar su posicioacuten competitiva mediante la innovacioacuten

Entre los subsectores econoacutemicos maacutes relevantes de Castilla-La Mancha y que conservan

ventajas competitivas a nivel nacional e incluso europeo se encuentra el sector industrial

agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos Las empresas

castellano-manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en

cuanto a gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Se trate de un

sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el segundo en importancia tras el sector

agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten ejecutados en la regioacuten un 163 del

total

191

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector La fuerte competencia que sufre el sector por parte de

otros paiacuteses productores con menor coste de la mano de obra y la constante necesidad de

adecuar los productos a un mercado en constante cambio hacen imprescindible potenciar

las actividades de innovacioacuten y disentildeo industrial como forma de mantenerse

competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

La consolidacioacuten de la Universidad ha contribuido a un significativo avance en

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico no obstante es el sector empresarial el que estaacute

desempentildeando un papel de liderazgo situaacutendose por encima de la media nacional

192

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido empresarial castellano-manchego La empresa castellano-manchega de tipo

medio responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten El

9803 de las empresas castellano-manchegas tienen menos de 50 trabajadores es

decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas tiene maacutes de

250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial y con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) con gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y estructura

socioeconoacutemica y laboral regional

193

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el aspecto medioambiental viene marcado por su reciente legislacioacuten propia que

fue aprobada en el antildeo 1999 Por otro lado el abastecimiento de agua en nuestra regioacuten

esta condicionado por unas caracteriacutesticas determinadas como son la distribucioacuten

irregular de los nuacutecleos urbanos el acusado incremento de la poblacioacuten estacional en

eacutepocas estivales que coincide con los periodos de menor pluviosidad la deficitaria

gestioacuten del ciclo del agua y la poca calidad de la misma

El diagnostico sobre la situacioacuten medioambiental de la regioacuten desde el punto de vista

industrial estaacute condicionado por la escasa densidad poblacional la amplitud y diversidad

del territorio y por un desigual desarrollo regional Sobre esta situacioacuten se actuacutea a traveacutes de

la implantacioacuten de sistemas de gestioacuten ambiental de miniminazioacuten y buenas praacutecticas de

las industrias y la gestioacuten integral de residuos peligrosos

El Plan Director de Saneamiento y Depuracioacuten es el instrumento actual de gestioacuten de

saneamiento y depuracioacuten de las aguas residuales de nuestra regioacuten durante el periodo

1997-99 El problema del saneamiento y depuracioacuten debe afrontarse desde dos oacutepticas

distintas dependiendo del tipo de asentamientos pequentildeos nuacutecleos rurales en zonas

serranas y alcarrentildeas y grandes nuacutecleos manchegos

La situacioacuten de las Infraestructuras agrarias de la regioacuten ha sufrido un acusado proceso de

transformacioacuten caracterizado por la creciente competitividad

194

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

BIBLIOGRAFIacuteA

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1994-1995rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1996-1997

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoEspantildea en cifras 1999rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo

2000 (fuente Internet) ldquoIndicadores Baacutesicos de Castilla-La Manchardquo

Comisioacuten de las Comunidades Europeas ldquoCastilla-La Mancha en la Comunidad

Econoacutemica Europeardquo Antildeo 2000

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoAnuario Estadiacutestico 1999rdquo (fuente Internet)

Instituto Nacional de Empleo ldquoEncuesta de poblacioacuten activa 1999rdquo

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ldquoAnuario de Estadiacutesticas Laborales y de

Asuntos Sociales 1999rdquo (fuenteInternet)

Caacutemara Oficial de Comercio e Industria de Toledo ldquoToledo en Cifras 1998rdquo

Castilla-La Mancha Revista de Informacioacuten de la Junta de Comunidades

Septiembre 2000 Paacuteg 16 a 44

Banco Bilbao Bizcaya Serie Estudios Regionales Castilla-La Mancha 1996

195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Plan de Desarrollo Regional

de Castilla-La Mancha 2000-2006

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 40 fecha 12 de Junio de 1999

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 26 fecha 30 de Abril de 1999

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Dictamen sobre el

Anteproyecto de la Ley de Conservacioacuten de la Naturaleza y evaluacioacuten del Impacto

Ambienal de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha ldquoInforme Socioeconoacutemico de

Castilla-La Mancha 1999rdquo

Secretariacutea de Estado de Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa

ldquoLa Pequentildea y Mediana Empresa en Espantildea Poliacuteticas y Realizacionesrdquo Antildeo 1999

(Fuente Internet)

Observatorio Europeo LEADER Cuaderno de la Innovacioacuten nordm 6 Fasciacuteculo 3

Junio 2000ldquoLa competitividad medioambientalrdquo

Trujillo Angel ldquoNormas en la Industria de los Servicios ISO 9000 ISO 14000rdquo

CDTI Cuadernos Febrero 1998 ldquoEl Sistema de Innovacioacuten de Castilla-La Manchardquo

Consejeriacutea de Educacioacuten Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoLibro

Blanco de la Educacioacuten de Castilla-la Manchardquo Antildeo 2000

Consejeriacutea de Economiacutea y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha ldquoBoletiacuten de Coyuntura y Previsioacuten Econoacutemica de Castilla-la Manchardquo 1999

(fuente Internet)

196

Page 3: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de

edad y por nivel acadeacutemico 64

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUToacuteNOMA DE CATILLA-LA

MANCHA 68

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha 68

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha 72

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha 77

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica 79

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas 83

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha 84

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha 87

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL

DE LAS PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA 88

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten

medio ambiente calidad 88

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA 101

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha 101

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico 108

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha 113

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha 119

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad 128

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA

MANCHA 134

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha 134

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas 134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La

Mancha 135

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha 140

72 Sectores de la actividad exportadora 142

721 Comercio exterior por provincias 147

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha 149

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea 152

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas 155

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE 159

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental 159

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha 161

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten 162

822 La gestioacuten de residuos 169

823 El medio natural 173

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas 176

9 CONCLUSIONES 184

BIBLIOGRAFIacuteA 195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Introduccioacuten geneacuterica al Estudio

111 Antecedentes

Seguacuten datos del INE en enero de 2000 existiacutean en Espantildea maacutes de 2518801 empresas

la mayoriacutea de ellas Pymes El 992 del tejido empresarial espantildeol actual estaacute formado

por empresas con una plantilla inferior a los 50 trabajadores

En cuanto al nuacutemero de empresas predominan aquellas pertenecientes al sector servicios

siendo eacutestas un 48 del total Tambieacuten es el sector que mayor porcentaje de asalariados

absorbe y menor facturacioacuten anual obtiene Seguacuten fuentes estadiacutesticas (Camerdata 1998)

la distribucioacuten de las Pymes en cada uno de los principales sectores econoacutemicos era la

siguiente en Espantildea Industria (11) Comercio (20) Hosteleriacutea y Restauracioacuten (16)

Servicios (48) y Construccioacuten (5)

Respecto a la personalidad juriacutedica la mayor parte del conjunto de las empresas viene

constituida en forma de Autoacutenomos Asiacute en el cuadro que sigue se expone una

clasificacioacuten de las empresas seguacuten su forma juriacutedica y nuacutemero total

Autoacutenomos 1647699

Sociedades de Resp Limitada 559483

Sociedades Anoacutenimas 133410

Sociedades Cooperativas 23 110

Otros 155099

Total 2518801

_________________

Fuente Directorio Central de Empresas INE 1999

En las Pymes espantildeolas el 65 4 son personas fiacutesicas frente al 275 constituido por

sociedades y el 71 restante integrado por cooperativas y otras formas juriacutedicas La

forma societaria predominante es la responsabilidad limitada seguida de cerca por la

anoacutenima

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 5

Si comparamos las Pymes espantildeolas con las situadas en el resto de la Unioacuten Europea se

comprueba que en Espantildea son eacutestas las principales generadoras de empleo No ocurre lo

mismo en el resto de los Estados miembros donde son maacutes frecuentes las empresas de

mayor tamantildeo a las cuales resulta maacutes faacutecil obtener un mayor grado de

internacionalizacioacuten y competitividad

Puede asegurarse que las Pymes en Espantildea son menos competitivas que las de su entorno

debido a que muchas de eacutestas encuentran dificultades para su gestioacuten al contar con una

capacidad insuficiente de informacioacuten apenas incorporar valor antildeadido a su producto

tener escasa capacidad de innovacioacuten tecnoloacutegica junto a una limitada capacidad

financiera y excesiva burocracia

No obstante en los uacuteltimos tiempos se ha venido creando un nuevo marco administrativo

e institucional que establece criterios horizontales para todos los sectores en poliacutetica de

apoyo a las Pymes ya sea a traveacutes de

ndash La Direccioacuten General de Poliacutetica de la Pyme dependiente de la Secretariacutea de Estado

Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa ambas pertenecientes al

Ministerio de Economiacutea

ndash Las acciones estructurales de la UE en forma de subvenciones otorgadas seguacuten las

regiones donde se encuentren localizadas las Pymes espantildeolas

ndash La DG XXIII de la Comisioacuten europea ha venido impulsando el desarrollo de las

Pymes sobre todo a partir del Libro Blanco ldquoCrecimiento Competitividad y

Empleordquo de 1993 su Programa Integrado a favor de las Pymes y del artesanado de

1994 o su Informe sobre las Pymes presentado al Consejo europeo de Madrid de

1995 el cual proponiacutea una Accioacuten Concertada entre las autoridades nacionales

regionales y locales junto a los interlocutores sociales e instituciones comunitarias

para la identificacioacuten e intercambio de las mejores praacutecticas empresariales

En la nueva economiacutea el crecimiento estaacute directamente asociado a la innovacioacuten

tecnoloacutegica La respuesta en nuestro paiacutes no ha sido raacutepida Asiacute por ejemplo seguacuten datos

del Banco de Espantildea (Informe Anual 1999) las empresas espantildeolas invirtieron en

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 6

investigacioacuten y desarrollo un 09 del PIB en 1998 La media en el conjunto de Estados

que integran la Unioacuten Europea en el mismo antildeo alcanzoacute el 19 del PIB El porcentaje

dedicado en Estados Unidos en ese mismo periodo era de aproximadamente el 4

En 1999 aumentoacute algo la inversioacuten en Espantildea Entre otras razones se favorecioacute la I+D a

traveacutes de un mejor tratamiento fiscal dado a las empresas inversoras en esta materia asiacute

como del Plan Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica Desarrollo e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

2000 ndash 2003 Este uacuteltimo fijoacute como objetivo llegar al 12 del PIB para el antildeo 2003

Otro problema acuciante es la insuficiencia de profesionales preparados para adaptarse a

las tecnologiacuteas de la informacioacuten y se calcula que en toda Europa se podriacutea perder el 1

del PIB por esta carencia Actualmente el 68 de las Pymes europeas han visto sus

negocios perjudicados por este motivo Se estima que soacutelo en Espantildea quedaraacute sin cubrir el

13 de los empleos en el sector informaacutetico para el antildeo 2002 En este sentido una

formacioacuten especializada y a gran escala en esta materia es maacutes que una necesidad para

nuestro paiacutes

Tambieacuten se ha comprobado que el crecimiento regional en Espantildea no es equivalente en

todas sus comunidades autoacutenomas Asiacute aunque en 1999 el PIB por habitante ha venido

creciendo en todas ellas las diferencias eran notables Por este orden Baleares Madrid

Cataluntildea Comunidad Valencia y Canarias fueron las que experimentaron un crecimiento

mayor seguidas de Murcia y Extremadura Mantuvieron un PIBhabitante superior a la

media estatal Navarra La Rioja Paiacutes Vasco y Aragoacuten Sin embargo Cantabria Castilla

y Leoacuten Galicia Asturias Castilla ndash La Mancha y Andaluciacutea han tenido un crecimiento

menor que la media espantildeola Seguacuten el Iacutendice de Gini del PIB (BAVKmsup2) en los uacuteltimos

antildeos la actividad econoacutemica se ha venido concentrando en las Comunidades Autoacutenomas de

Cataluntildea el Paiacutes Vasco Comunidad Valenciana y Madrid De este modo en el 14

aproximadamente del territorio se ha venido aportando el 52 25 del PIB nacional sin

embargo Castilla ndash La Mancha Castilla y Leoacuten Extremadura y Aragoacuten que ocupan una

superficie del 53 del territorio espantildeol uacutenicamente aportaron un 14 55 del PIB

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 7

En todo caso para nuestro anaacutelisis debemos situar las Pymes en su contexto

considerando

ndash La estructura socio - econoacutemica de cada comunidad autoacutenoma

ndash La situacioacuten del mercado laboral en la comunidad autoacutenoma

ndash El estado del tejido empresarial con especial mencioacuten a las Pymes en el

aacutembito territorial de cada comunidad autoacutenoma

ndash La percepcioacuten del empresario sobre la panoraacutemica actual de las Pymes en la

comunidad autoacutenoma a la que pertenecen

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 8

112 Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo del presente estudio es analizar detalladamente la situacioacuten actual de las

pequentildeas y medianas empresas en el aacutembito territorial de las distintas comunidades

autoacutenomas espantildeolas A partir de estos datos nos seraacute posible adaptar nuestra oferta

formativa a la demanda de cada comunidad autoacutenoma en cuanto a la creacioacuten y

consolidacioacuten de empleo en las dos vertientes liacuteneas de actuacioacuten de la EOI cursos on ndash

line y cursos de formacioacuten presenciales Para el presente estudio es necesario atender a los

siguientes aspectos que se exponen a continuacioacuten y que hemos identificado como

Necesidades de la formacioacuten

Se trata de efectuar un desglose de la formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado

laboral del aacutembito autonoacutemico un estudio de la demanda y de la oferta acadeacutemica asiacute

como un anaacutelisis de las caracteriacutesticas en la demanda de profesionales de la comunidad

autoacutenoma

Factores de consolidacioacuten

Son aquellos elementos que confieren competitividad a la Pyme Se dividen en los

siguientes apartados

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de calidad en las Pymes

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos

del medio ambiente y de la prevencioacuten de riesgos laborales

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 9

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas se examinaraacuten concretamente cuaacuteles son

los sectores maacutes dinaacutemicos los empleos creados en el aacutembito de la Sociedad de la

Informacioacuten asiacute como la adaptacioacuten de las Pymes a eacutesta destacando la incorporacioacuten

del comercio electroacutenico del teletrabajo o de la empresa en red Asiacute mismo las

tecnologiacuteas de la informacioacuten como elemento de cambio en procesos y organizaciones

en las Pymes En definitiva la tecnologiacutea no soacutelo genera valor antildeadido es esencial

para la supervivencia y competitividad de toda empresa

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes se trata de evaluar el grado de orientacioacuten al

exterior que tienen las Pymes en cualquiera de las formas estrateacutegicas de llevar a cabo

los negocios y de organizarse ya se trate de una internacionalizacioacuten de tipo

b1) Comercial directa con el cliente a traveacutes de un agente o trader o bien

indirectamente mediante un distribuidor

b2) Industrial o financiera mediante inversiones directas alianzas estrateacutegicas o

joint-ventures

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa cada vez es mayor el nuacutemero de

empresas que gestionan determinados servicios a traveacutes de otras empresas

especializadas para ahorrar costes

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de la calidad en las Pymes son programas y

procesos de mejora que persiguen la satisfaccioacuten de sus clientes manteniendo un alto

nivel de eficacia en los procesos internos

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos del medio

ambiente y a la prevencioacuten de riesgos laborales el conocimiento de la normativa en

estas materias asiacute como las inversiones para su correcta gestioacuten van a ser claves para

una diferenciacioacuten respecto a otras empresas pertenecientes al mismo sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 10

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten la existencia de personal suficiente en

nuacutemero eficiente y preparado para dar respuesta a las necesidades de cada momento

son factores clave para la competitividad empresarial

El mayor o menor grado de participacioacuten en los respectivos campos o aacutembitos arriba

indicados determinaraacute en queacute medida estas empresas se han adaptado favorable o

desfavorablemente a las necesidades del nuevo entorno empresarial y su competitividad

ante la nueva economiacutea

Forma juriacutedica de las empresas

El modo en el cual se encuentran constituidas las empresas seraacute otro criterio a tener en

cuanta El estudio se centraraacute especialmente en el anaacutelisis y distribucioacuten sectorial de los

trabajadores autoacutenomos y Pymes en la respectiva comunidad autoacutenoma asiacute como en el

anaacutelisis y morfologiacutea de las sociedades y cooperativas existentes en las distintas

autonomiacuteas espantildeolas

Paraacutemetros

Para la elaboracioacuten de la muestra en las distintas comunidades autoacutenomas espantildeolas hemos

seleccionado los sectores de actividad econoacutemica maacutes relevantes en cada autonomiacutea

teniendo en cuanta aquellos cuya aportacioacuten hubiera sido maacutes significativa en relacioacuten con

los siguientes paraacutemetros

I) Mayor grado de aportacioacuten al PIB autonoacutemico

II) Los maacutes importantes en la creacioacuten de nuevas empresas

III) Principales sectores de actividad econoacutemica que inciden en la creacioacuten de empleo

Sectores econoacutemicos

Entre los sectores mayoritarios en Espantildea se encuentran la industria de productos

alimenticios y bebidas asiacute como las actividades relacionadas con el sector turiacutestico como

la hosteleriacutea la construccioacuten y las actividades inmobiliarias En particular los sectores

elegidos en cada una de las comunidades autoacutenomas han sido los que se nombran a

continuacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 11

Andaluciacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

- Hosteleriacutea

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas

- Actividades inmobiliarias

- Construccioacuten

- Productor metaacutelicos maacutequinas y material eleacutectrico

Cataluntildea

- Industrias textiles

- Industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea

- Industria del papel

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproducciones y soportes grabados

- Hoteles y restaurantes

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil (puentes tuacuteneles)

- Industria de productos alimenticios y bebidas

Madrid

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados

- Actividades informaacuteticas

- Industria de la madera y el corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos de radio televisioacuten y

comunicaciones

Valencia

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria del cuero y del calzado

- Hosteleriacutea

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos (ceraacutemica)

- Metalurgia y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Actividades culturales recreativas y deportivas

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 12

Paiacutes Vasco

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos

Castilla y Leoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la madera y del corcho

Aragoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Industria textil y de la confeccioacuten Industria del cuero y del calzado

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de vehiacuteculos de motor remolques y semirremolques

Galicia

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

Castilla - La Mancha

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Hosteleriacutea

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 13

Canarias

- Hosteleriacutea

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Construccioacuten

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios del comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

Extremadura

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios bebidas

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas venta al por menor de

combustible para vehiacuteculos de motor

Asturias

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor motocicletas y ciclomotores venta al

por menor de combustible para vehiacuteculos de motor

- Construccioacuten

Murcia

- Industria de la alimentacioacuten bebidas

- Industria textil industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea Industria del cuero y del calzado

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras

- Construccioacuten

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 14

La Rioja

- Industria de productos alimenticios y bebidas excepto vino

- Elaboracioacuten de vinos

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de la madera y del corcho incluido muebles cesteriacutea y esparteriacutea

Baleares

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Hoteles

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de

apoyo turiacutestico

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

Navarra

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto

maquinaria y equipo

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 15

Seguidamente se detallan en el cuadro los principales sectores seleccionados

clasificaacutendose seguacuten se trate de sectores pertenecientes a las actividades industriales

construccioacuten o de servicios Asiacute mismo se expone la numeracioacuten correspondiente

siguiendo la Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas (CNAE)

Sector Industrial

- Industria de productos alimenticios y bebidas (CNAE 15)

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea (CNAE DB 17 y 18)

- Industria del cuero y del calzado (CNAE DC 19 )

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea (CNAE 20)

- Industria del papel (CNAE 21)

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos (CNAE 25)

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos (CNAE 26)

- Metalurgia (CNAE 27)

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo (CNAE 28)

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico (CNAE 29)

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico hellip (CNAE 31)

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos

de radio televisioacuten y comunicaciones (CNAE 32)

- Fabricacioacuten de material de transporte (nordm CNAE DM 34 y 35)

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras (CNAE 36)

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes (CNAE 365)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 16

Sector Servicios

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados (CNAE 22 )

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas

venta al por menor de combustible para vehiacuteculos de motorhellip (CNAE 50)

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor (CNAE 50 2)

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio

excepto vehiacuteculos de motor y motocicletas reparacioacuten de efectos

personales y enseres domeacutesticos (CNAE 51 y 52)

- Hosteleriacutea (CNAE 55)

- Hoteles y Restaurantes (CNAE 55 1 y 553)

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas (CNAE 60)

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes (CNAE 63)

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo

y otras actividades de apoyo turiacutestico (CNAE 63 3)

- Actividades inmobiliarias (CNAE 70)

- Actividades informaacuteticas (CNAE 72)

- Actividades recreativas culturales y deportivas (CNAE 92)

Construccioacuten

- Contruccioacuten hellip (CNAE 45)

- Construccioacuten de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil (CNAE 452)

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil

(puentes tuacuteneles) (CNAE 4521)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 17

113 Metodologiacutea

Datos primarios

La investigacioacuten de campo se ha realizado mediante las teacutecnicas de investigacioacuten

cuantitativas y cualitativas

a) Cualitativas

Entrevistas en profundidad a expertos llevadas a cabo por cada titular asignados en

cada comunidad objeto de estudio dirigidas a

ndash Especialistas del aacutembito universitario

ndash Profesionales expertos en las distintas aacutereas de la empresa

ndash Consultores

b) Cuantitativas

Encuestas extensivas a diversas empresas sitas en cada una de las comunidades

autoacutenomas realizadas mediante cuestionario estructurado a empresas a traveacutes del

meacutetodo CATI (entrevista telefoacutenica)

Datos secundarios

Han consistido en la realizacioacuten de un anaacutelisis documental a partir de la recopilacioacuten de

datos procedentes de fuentes secundarias

ndash Anuarios estadiacutesticos del Instituto Nacional de Estadiacutestica (INE)

ndash Boletines Estadiacutesticos e Informes Anuales del Banco de Espantildea

ndash Datos facilitados por las Caacutemaras de Comercio (Camerdata)

ndash Estadiacutesticas del INEM

ndash EUROSTAT

ndash Informacioacuten facilitada por las propias Comunidades Autoacutenomas

ndash Informes del BBVA

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 18

Muestra Cuantitativa

El nuacutemero de entrevistas realizadas ha sido distinto seguacuten las Comunidades Autoacutenomas

Se ha considerado una muestra nacional de 4 650 entrevistas a empresas con un error

estadiacutestico maacuteximo de 15 para una distribucioacuten poblacional de pq= 5050 y un nivel

de confianza del 955 Dos Sigma distribuidas en tres grupos En esta divisioacuten se ha

considerado la poblacioacuten asiacute como el tejido industrial de cada comunidad autoacutenoma

Comunidades Autoacutenomas

Grupo A

Comunidades Autoacutenomas

Grupo B

Comunidades Autoacutenomas

Grupo C

400 encuestas

- Andaluciacutea

- Cataluntildea

- Madrid

- Valencia

- Paiacutes Vasco

300 encuestas

- Castilla y Leoacuten

- Aragoacuten

- Galicia

- Castilla ndash La Mancha

- Canarias

200 encuestas

- Asturias

- Murcia

- La Rioja (150 encuestas)

- Baleares

- Navarra

- Extremadura

Tratamiento de las fuentes

A partir de los datos obtenidos se analizaraacuten y obtendraacuten conclusiones destinadas a las

Pequentildeas y Medianas Empresas de los sectores de actividad tratados con la finalidad de

que eacutestas sean maacutes competitivas en sus principales aacutembitos de actuacioacuten De este modo se

pretende obtener una visioacuten global en cada comunidad autoacutenoma de cuaacutel es la situacioacuten en

la que se encuentran las Pymes pertenecientes a los sectores econoacutemicos principales que

representan las mayores fuentes de empleo y riqueza en el marco territorial respectivo

evaluando a su vez la evolucioacuten futura y su adaptacioacuten al nuevo entorno empresarial

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 19

12 Distribucioacuten de las pyme por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual

del Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que

supone un crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998

Por sectores econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de

empresas activas tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del

229 respecto a los datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En el capiacutetulo 5 se ampliacutea la informacioacuten referente a las caracteriacutesticas de las pyme en esta

Regioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 20

2 ESTRUCTURA SOCIO-ECONOacuteMICA DE CASTILLA-LA MANCHA

21 Entorno Poblacional

211 Entorno fiacutesico

La Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha estaacute situada en el centro de la Peniacutensula

Ibeacuterica al sur de la cordillera central Ocupa la praacutectica totalidad de la meseta sur

peninsular con una superficie total de 79461 Km2 siendo de este modo la tercera regioacuten

maacutes extensa del territorio nacional despueacutes de Castilla y Leoacuten y Andaluciacutea Su situacioacuten

geograacutefica constituye una caracteriacutestica estrateacutegica para su desarrollo puesto que por su

territorio transcurren las relaciones norte-sur y este-oeste de Espantildea Maacutes de las dos

terceras partes del territorio regional se encuentran en un estrato de altitud que va desde los

600 a los 1000 metros lo que unido a su clima continental hace que esta regioacuten se englobe

en la calificada ldquoEspantildea secardquo

Han de tenerse en cuenta las singularidades orograacuteficas a la hora de hacer un estudio

poblacional y econoacutemico de la regioacuten castellano-manchega En la Regioacuten encontramos

llanuras de una altitud media baja y una estabilidad del nivel maacutes intensa (La Mancha Los

Llanos de Albacete la Manchuela la Sagra y la Plataforma de Toledo) montantildeas que se

extienden por todos los bordes de la sub-meseta son a excepcioacuten del liacutemite oeste (Sierra

de San Vicente Somosierra-Aylloacuten Sierra de Ocejoacuten Serraniacutea de Cuenca Sierras de

Alcaraz Segura y Cabras Sierra de Calatrava Sierra de Puertollano Sierra del Rey Sierra

Madrona) con una orografiacutea compleja zonas mixtas con relieve variado (Campo de

Calatrava y los Montes la Jara y Valle de Alcudia) y las depresiones de la Hoya de

Talavera Almadeacuten y Helliacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 21

212 Demografiacutea

La regioacuten cuenta seguacuten el Padroacuten de 1 de enero de 1998 con 1716152 habitantes lo que

representa el 432 de la poblacioacuten total espantildeola ello unido al hecho de que el territorio

regional representa el 1560 de la superficie total nacional y el 25 de la Unioacuten

Europea implica que la densidad de poblacioacuten es sensiblemente inferior a la existente para

Espantildea (2155 habKm2 frente a 7840 habKm2)

En Castilla-la Mancha no hay correlacioacuten entre la poblacioacuten y la extensioacuten del territorio ya

que es la tercera regioacuten maacutes despoblada de Europa tras el Alentejo (Portugal) y las Islas

Highlands (Escocia) La situacioacuten se agrava si se tiene en cuenta que Castilla-La Mancha

encubre fuertes desigualdades entre sus provincias las densidades provinciales van desde

los 11habKm2 y 12habkm2 de Cuenca y Guadalajara respectivamente (de las maacutes

bajas de Espantildea) a los 796 habKm2 de la ciudad de Toledo superior a la media

nacional Estos primeros datos acerca de la poblacioacuten constituyen el reflejo de uno de los

obstaacuteculos baacutesicos para el propio proceso de crecimiento y desarrollo econoacutemico

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 22

Densidad de habitanteskm2 en Espantildea y Castilla-La Mancha

Densidad

Espantildea 7840

Castilla-La Mancha 216

Albacete 2403

Ciudad Real 2420

Cuenca 1162

Guadalajara 1304

Toledo 3381

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el periodo maacutes reciente un hecho a destacar es que desde el padroacuten de 1991 hay un

incremento de la poblacioacuten absoluta de 57000 personas un 35 de incremento superior

al experimentado por el conjunto nacional en el mismo periodo del 25 lo que representa

un cambio de tendencia respecto a deacutecadas anteriores

Evolucioacuten de la poblacioacuten en Castilla-La Mancha

1640000

1650000

1660000

1670000

1680000

1690000

1700000

1710000

1720000

1730000

1740000

1671881 1699715 1718242 1730717 1712529 1716152

1992 1993 1994 1995 1996 1997

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 23

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Evolucioacuten por provincias de la poblacioacuten en Castilla-La

Mancha

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1997 358597 479474 199086 159331 519664

1996 359010 478672 201712 157255 515880

1995 361327 490573 207499 155884 515434

1994 358626 488699 207175 153141 510601

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Un aspecto importante es el relativo a la distribucioacuten geograacutefica de Castilla-La Mancha por

municipios En este sentido el primer hecho sobresaliente es elevado nuacutemero de

municipios (915 en la actualidad) con el que cuenta la regioacuten la mayoriacutea con una reducida

poblacioacuten De hecho tan solo un municipio Albacete (01 del total) supera los 100000

habitantes 5 se encuentran entre los 50000 y 100000 habitantes (05 del total) y 7 entre

los 20000 y 50000 habitantes (08 del total de municipios) Entre estos 13 municipios

se acumula el 3826 de la poblacioacuten regional en tanto que suponen tan solo el 1 42 de

nuacutemero de municipios

Ello se traduce en un obstaacuteculo a la vertebracioacuten geograacutefica social y econoacutemica necesaria

para llevar a cabo cualquier intento de poliacutetica de desarrollo regional Esta peculiaridad

hace que la mayoriacutea de los municipios se caractericen por las notas de ruralidad ya que el

824 de los municipios castellano-manchegos tienen menos de 2000 habitantes lo que

supone el 207 de la poblacioacuten regional

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 24

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

En Castilla-La Mancha como en el resto de Espantildea se ha producido un envejecimiento de

la poblacioacuten puesto que en todos los grupos de edad a partir de 55 antildeos el porcentaje que

se presenta es apreciablemente mayor En concreto los mayores de 65 antildeos constituyen el

17 del total de la poblacioacuten de la regioacuten De manera paralela a este proceso de

envejecimiento los dos primeros grupos (de 0-4 antildeos y de 5-9 antildeos) muestran valores

superiores en Castilla-La Mancha que en Espantildea derivado de la mayor tasa de la natalidad

DISTRIBUCIOacuteN DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

Hasta 500 hab

54

Maacutes de 2001 hab

18

De 501 a 2000 hab

28

DISTRIBUCIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

De 501 a 2000 hab

15

Hasta 500 hab

5

Maacutes de 2001 hab

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 25

que se ha presentado en estos uacuteltimos antildeos en la regioacuten El resto del grupo divididos por

estratos entre los 10 y los 54 antildeos muestran valores inferiores en Castilla-La Mancha que

para el total nacional Este factor acerca del envejecimiento se agrava en Cuenca y

Guadalajara En este uacuteltimo caso sin embargo sobresalen los porcentajes relativos a los

grupos de 25-29 y 30-34 antildeos incluso por encima de los existentes en el aacutembito nacional

Otro dato significativo de esta Comunidad es la diferencia entre poblacioacuten de hecho y

poblacioacuten de derecho en las zonas de alto y raacutepido crecimiento casos de la Comarca de la

Sagra en Toledo el Corredor del Henares en Guadalajara y la ciudad de Albacete

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 26

Poblacioacuten por edad y sexo(grupos quinquenales)

Grupo de edad Total Hombres Mujeres

Total 1716152 851354 864798

0-4 81511 41915 39596

5-9 99630 51063 48567

10-14 104745 53709 51036

15-19 121627 62961 58665

20-24 130025 66853 63172

25-29 130661 66558 64103

30-34 135972 69575 66397

35-39 129133 66743 62389

40-44 103375 53312 50062

45-49 92909 47537 45373

50-54 85199 42624 42576

55-59 74381 35707 38673

60-64 95439 45807 49632

65-69 101477 48892 52585

70-74 88980 41898 47082

75-79 65287 28391 36897

80-84 41481 15808 25673

85 y maacutes 34321 12001 22320

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Por todo ello se puede concluir que Castilla-La Mancha es una regioacuten que tiene una

situacioacuten geograacutefica estrateacutegica pero cuenta con una serie de condicionantes orograacuteficos y

demograacuteficos que afecta muy directamente al desarrollo econoacutemico de la regioacuten como es

su baja densidad de poblacioacuten agravada por el hecho de que la poblacioacuten se agrupa en

varias zonas urbanas y quedan amplias superficies muy despobladas y con un fuerte

caraacutecter rural

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 27

22 Magnitudes Econoacutemicas de Castilla-La Mancha

La regioacuten de Castilla-La Mancha ha experimentado en los uacuteltimos antildeos un raacutepido

crecimiento mayor que el resto de Espantildea (una tasa anual en el periodo 1996-1997 del

36 mientras que para toda Espantildea ha sido del 30)

Castilla-La Mancha ha dejado de pertenecer al grupo de regiones maacutes pobres de Europa

como figuraba anteriormente seguacuten el Informe sobre la Cohesioacuten Econoacutemica y Social

1996 elaborado por la Comisioacuten Europea En el uacuteltimo Informe de Febrero de 1999 se

reconoce a Castilla-La Mancha como una de las regiones que ha experimentado las tasas

de crecimiento maacutes elevadas en el periodo 1986-1996 y una acelerada convergencia con la

media comunitaria en teacuterminos del PIBper capita creciendo 11 puntos

PIB per capita de Castilla-La Mancha sobre Euro 15 (Eur 15=100)

Antildeo Espantildea Castilla-La Mancha

1985 698 546

1987 718 557

1989 736 586

1991 772 641

1993 763 655

1994 758 647

1995 762 642

1996 762 660

Fuente BBV FES Y EUROSTAT 1999

Durante 1997 la actividad econoacutemica en Castilla-La Mancha mostroacute un ritmo de

crecimiento sostenido que se cifroacute en una tasa de variacioacuten entorno al 32 respecto a

1996 ligeramente superior a la registrada a nivel nacional Tras unos antildeos de intenso

crecimiento econoacutemico durante el quinquenio 1987-1991 y despueacutes de sufrir la crisis de

los antildeos 1992 y 1993 la economiacutea castellano-manchega ha iniciado una continuada senda

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 28

de recuperacioacuten que dura hasta nuestros diacuteas En 1996 la tasa de crecimiento regional

superoacute incluso la tasa nacional hecho motivado por el excelente antildeo agriacutecola

Fuente Consultores de las Administraciones Puacuteblicas Grupo Analistas 1999

Baacutesicamente la recuperacioacuten del consumo privado las buenas perspectivas inversoras

sobre todo las productivas la contencioacuten de los precios y la confianza empresarial en la

regioacuten estaacuten haciendo posible que el bienio 1997-1998 presentara unos resultados

econoacutemicos favorables si bien es un buen registro todaviacutea se mantiene el diferencial con

respecto a la media nacional lo que impide la convergencia real con las Comunidades

Autoacutenomas maacutes desarrolladas

Evolucioacuten del PIB Tasa de Crecimiento anual

de Castilla-La Mancha

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

CL-M 21 09 -25 -04 18 28 32 3

91 92 93 94 95 96 97 98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 29

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha

Esta evolucioacuten de crecimiento econoacutemico es auacuten maacutes importante si se tiene en cuenta que

el mismo estaacute favoreciendo el ajuste sectorial de la estructura productiva regional

convergiendo con los patrones medios nacional y europeo es decir que estaacute disminuyendo

el peso del sector agriacutecola y poco a poco estaacute aumentando el sector servicios

El progreso econoacutemico en Castilla-La Mancha estaacute muy condicionado por la estructura

productiva y en concreto por el importante peso que el sector agrario tiene en la

economiacutea regional influyendo de forma decisiva las condiciones climatoloacutegicas en las

tasas de crecimiento que se han producido

PIBNivel Estructura y Tasas de Variacioacuten en Castilla-La Mancha y Espantildea

Castilla-La Mancha Espantildea

PIB 1985 1991 1994 1997 1985 1991 1994 1997

Total 1091703 1457136 1458433 1609578 32558012 40833437 40846580 44833300

Agricultura 159211 212878 182156 223830 1974609 2596459 2533884 258028

Industria 286020 393549 411163 446266 9351921 11167933 10774399 11938401

Construccioacuten 101207 163027 158410 176538 2132379 3275216 2955893 3194345

Servicios 545265 587773 706704 762944 19099103 23793829 24582413 26852592

Estructura Castilla-La Mancha Espantildea

Agricultura 146 145 125 139 61 64 62 64

Industria 282 270 282 277 287 273 264 266

Construccioacuten 93 112 109 110 65 80 72 71

Servicios 499 472 485 474 587 583 602 599

Tasas de

Variacioacuten Castilla-La Mancha Espantildea

Total 59 -24 33 36 46 -22 32 30

Agricultura 60 -77 71 31 56 10 40 34

Industria 55 -25 28 41 36 -51 35 22

Construccioacuten 100 -10 37 52 90 -66 26 37

Servicios 46 -03 26 31 45 -07 30 31

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 30

Distribucioacuten del PIB de Castilla-La Mancha 1998

Agricultura

12

Industria

23Construccioacuten

11

Servicios

54

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el antildeo 1998 resalta el hecho de que el que maacutes ha aportado a este crecimiento

diferencial respecto a Espantildea ha sido el sector de la construccioacuten que crece a una tasa del

52 anual en la regioacuten frente al 37 en el territorio nacional asiacute como la industria con

un 41 frente a un 22

No obstante la economiacutea regional sigue presentando los claacutesicos estrangulamientos de

una economiacutea poco desarrollada como se desprende de los iacutendices de especializacioacuten con

un peso muy elevado del sector agrario (doblando la participacioacuten respecto a la media

nacional) En consonancia con lo anterior la principal debilidad de la economiacutea regional

radica en la ausencia de un proceso acelerado de terciarizacioacuten de la economiacutea puesto que

el sector servicios no termina de alcanzar la dimensioacuten que le corresponderiacutea en

comparacioacuten con el resto de Europa

En los siguientes graacuteficos se comprueba que este proceso se estaacute produciendo

paulatinamente desde hace varias deacutecadas tanto en el peso del sector agriacutecola para el total

de la economiacutea castellano-manchega como por el nuacutemero de personas que trabajan en

estos sectores El descenso maacutes fuerte se produce entre 1960 y 1985 pero auacuten asiacute esta

tendencia se mantiene hasta la actualidad traspasaacutendose PIB y trabajadores del sector de

la construccioacuten al sector servicios

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 31

Evolucioacuten de la estructura sectorial del PIB en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Evolucioacuten de la estructura ocupacional en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Para conocer el nivel de desarrollo econoacutemico de Castilla-La Mancha seguidamente se

analizaraacuten sus sectores econoacutemicos

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 32

222 Sector primario

El sector primario de Castilla-La Mancha supone el 128 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 123 su aportacioacuten al PIB de la Comunidad en el antildeo 1998 Estas

cifras suponen un descenso respecto a 1992 cuando la poblacioacuten empleada en el sector era

el 15 y su aportacioacuten al PIB regional el 115 Dato que estaacute muy por encima de las

del sector a nivel nacional con una contribucioacuten al PIB tan solo del 64 en 1997

La perdida de importancia relativa no significa que el sector agriacutecola haya perdido

importancia en al comunidad castellano-manchega Todo lo contrario el crecimiento de la

regioacuten ha estado tradicionalmente y sigue estando ligado al nivel de las cosechas que se

obtengan Ademaacutes exceptuando las capitales de provincia y alguacuten nuacutecleo aislado el

campo constituye el modo de vida de la inmensa mayoriacutea de los castellano-manchegos y

no hay que olvidar el importante volumen de servicios y de actividad industrial

emparejados a la actividad agriacutecola diseminada por la mayoriacutea de los numerosos

municipios de la regioacuten como se ha explicado en el apartado de las caracteriacutesticas

demograacuteficas de Castilla-La Mancha

Aportacioacuten de los distintos subsectores a la produccioacuten final agraria

1992 1993 1994 1995 1996 1997

Subsector agriacutecola 6145 6005 5597 5369 6646 6232

Subsector ganadero 3098 3233 3469 3735 3344 3758

Subsector forestal 347 350 391 390 -- --

Otras producciones 409 413 543 505 010 010

Fuente Consejeriacutea de Agricultura y Medioambiente y MAPA 1999

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 33

La agricultura de Castilla-La Mancha es mayoritariamente de secano El 53 de la

superficie regional se dedica a tierras de cultivo de las cuales un 10 son de regadiacuteo

frente al 17 que representa el regadiacuteo en Espantildea Un 23 es terreno forestal y un 95

estaacute catalogado como prados y pastizales La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los

cultivos tradicionales cereales vid y olivo observando un notable incremento de los

cultivos industriales El olivo y la vid son los dos cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten

final agraria y los que maacutes empleo generan en los uacuteltimos antildeos han sufrido un

incremento en detrimento de los cereales y las leguminosas

En cuanto a la ganaderiacutea son las explotaciones de ovino las que maacutes rendimientos estaacuten

aportando al producto primario El porcino sector de gran importancia en Castilla-La

Mancha se encuentra a finales de 1998 en una profunda crisis de precios como

consecuencia del descenso de la demanda exterior

En resumen podemos concluir que el sector primario estaacute ante un proceso de paulatina

perdida de peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria representando el 268 de la produccioacuten de la

industria regional y cerca del 21 de los empleos industriales por el contrario las ventas

realizadas directamente al consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la

industria agroalimentaria es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 34

223 Sector Industrial

El sector industrial de Castilla-La Mancha supone el 15 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 115 su aportacioacuten al VAB de la Comunidad en 1992 La

industrializacioacuten no es uniforme a la regioacuten Ciudad Real y Toledo son las provincias maacutes

industrializadas Albacete estaacute en una situacioacuten intermedia y Guadalajara excepto en el

Corredor del Henares y Cuenca estaacuten muy poco industrilizadas

La industria castellano-manchega se caracteriza por la pequentildea dimensioacuten de las empresas

que en su mayoriacutea son PYMEs el 80 del conjunto de las empresas industriales que

tienen voluacutemenes de facturacioacuten inferiores a los 250 millones de pesetas siendo muy

escasas las grandes empresas que siempre estaacuten ligadas al capital extranjero o puacuteblico

Tambieacuten se caracteriza por su especializacioacuten en valores tradicionales y en bienes de

consumo final con escasa diversificacioacuten sectorial debido al caraacutecter local de sus

mercados y por las carencias tecnoloacutegicas y organizativas El subsector maacutes importante es

la industria manufacturera con 82 del VAB seguido de la industria extractiva con el

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 35

Principales caracteriacutesticas del sector industrial de Castilla-La Mancha 1996

Rama de actividad Nuacutemero de

personas ocupadas

Ingresos de

explotacioacuten

Ind Extractivas energiacutea agua 3328 369687

Alimentacioacuten bebidas tabaco 18620 580977

Ind textil confeccioacuten cuero calzado 23736 133207

Madera y corcho 6318 59976

Papel artes graacuteficas 3396 50762

Industria quiacutemica 4754 180913

Caucho y materias plaacutesticas 1669 17343

Productos minerales no met diversos 8383 129599

Metalurgia 9076 84375

Maquinaria y equipo mecaacutenico 3305 43963

Material eleacutectrico electroacutenico oacuteptico 3271 61785

Material de transporte 1973 31968

Ind Manufactureras diversas 7462 49861

Fuente Encuesta Industrial de empresas INE

La industria agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La Mancha

es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen de

produccioacuten muy importante El sector vitiviniacutecola tienen una gran potencialidad de

crecimiento pero adolece de problemas estructurales en cuestioacuten de redes de

comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola es la segunda productora de aceite de oliva tras Andaluciacutea con

un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo

El sector energeacutetico tiene un gran peso en Castilla-La Mancha aportando el 1345 del

VAB pero dando empleo soacutelo al 09 de la poblacioacuten ocupada La actividad se

concentra en Puertollano (Ciudad Real) donde existe una central productora de energiacutea

teacutermica y en Guadalajara con tres centrales nucleares dos en Zorita y una en Trillo La

productividad del sector es muy elevada debido a que eacutesta es mucho mayor en las centrales

teacutermicas y nucleares que en las hidraacuteulicas que soacutelo aportan una pequentildea parte de la

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 36

energiacutea producida esta productividad se situacutea en el 2680 con respecto a la productividad

media del sector en Espantildea

Merece especial atencioacuten el sector de la construccioacuten que ha mantenido un

comportamiento positivo a lo largo de estos uacuteltimos antildeos motivado por las buenas

expectativas existentes en el subsector de la vivienda reflejo del aumento de renta

disponible por la bajada de los preacutestamos hipotecarios ademaacutes el buen momento

econoacutemico se ha traducido en la ejecucioacuten de numerosos proyectos licitados en antildeos

anteriores

En los uacuteltimos antildeos se ha mantenido la confianza por parte de los empresarios de la regioacuten

reflejaacutendose en la mejora de las previsiones de la cartera de pedidos interna principal

motor del sector en la actualidad Ello estaacute originando que la industria de la regioacuten esteacute

acometiendo una fuerte inversioacuten en bienes intermedios que superoacute durante el primer

semestre de 1998 el 23 de incremento respecto al primer semestre del antildeo anterior

Tambieacuten la inversioacuten en bienes de equipo se estaacute incrementando de forma significativa El

iacutendice de produccioacuten industrial refleja un fuerte crecimiento del sector en Castilla-La

Mancha alcanzando en 1998 el 58 si bien todaviacutea por debajo de la tasa nacional que

alcanzoacute el 64 Las cifras del empleo tambieacuten confirman la buena marcha del sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 37

224 Sector Servicios

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el sector servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

La principal caracteriacutestica del sector terciario castellano-manchego es la falta de

modernidad presentando una estructura dominada por actividades tradicionales (comercio

transportes y hosteleriacutea) y con estructuras empresariales no muy avanzadas La

productividad del sector en la regioacuten estaacute muy por debajo de la media espantildeola situaacutendose

en el 865 en 1992

Mencioacuten especial merece el sector del turismo en cuanto a la repercusioacuten econoacutemica del

sector el turismo en Castilla-La Mancha supone el 9 de la actividad econoacutemica global y

que en los ultimos antildeos ha experimentado un crecimiento muy importante Castilla-La

Mancha ha recibido en 1999 un total de 1757180 turistas personas que al menos pasaron

una noche en la regioacuten seguacuten datos de la Encuesta de Ocupacioacuten Hotelera (EOH) del

Instituto Nacional de Estadiacutestica Esta cifra supone un crecimiento del 3426 sobre el

antildeo anterior un fuerte incremento que destaca auacuten maacutes si tenemos en cuenta que en 1998

el crecimiento fue a su vez proacuteximo al 9

En relacioacuten con las pernoctaciones de 1999 Castilla-La Mancha contabilizoacute 2688782

pernoctaciones lo que supone un crecimiento del nuacutemero de pernoctaciones del 3635

sobre el antildeo anterior

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 38

Evolucioacuten del nuacutemero de turistas en Castilla-La Mancha

Fuente Consejeriacutea de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 39

23 La Formacioacuten en Castilla-La Mancha

El porcentaje de poblacioacuten activa universitaria con respecto al total de la poblacioacuten activa

es en Espantildea del 14 mientras que en Castilla-La Mancha es del 98 siendo la regioacuten

espantildeola que registra menor porcentaje Esta baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las empresas

castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

A este respecto es significativo el hecho de que los universitarios castellano-manchegos

encuentren puestos de trabajo con maacutes facilidad que los universitarios de otras muchas

regiones espantildeolas

En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten por nivel de estudios determinados Castilla-La

Mancha ha experimentado al igual que el resto de las regiones espantildeolas una mejora

considerable de su nivel educativo entre 1964 y 1992 Esto repercute favorablemente en el

desarrollo tecnoloacutegico de las empresas castellano-manchegas ya que supone que cada diacutea

disponen de un personal maacutes y mejor formado

El 69 del alumnado de las universidades de Castilla-La Mancha tomando como

referencia el curso acadeacutemico 199394 estaacute inscrito en humanidades ciencias juriacutedicas y

sociales disciplinas de poca proyeccioacuten en teacuterminos de desarrollo tecnoloacutegico mientras

que tan soacutelo el 258 estaacute inscrito en ciencias experimentales (31) y teacutecnicas (227)

disciplinas que conducen a actividades profesionales directamente relacionadas con el

desarrollo tecnoloacutegico

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 40

Alumnado Matriculado en Educacioacuten Universitaria clasificado por Comunidad

Autoacutenoma y tipo de estudio Curso 19981999

TOTAL Licenciatura

Arquitec e

Ingenie

Superiores

Diplomatura

Arquitec e

Ingenie

Teacutecnicas

Tasa de variacioacuten

respecto al curso

anterior

TOTAL 1583297 858620 155560 351719 217398 093

Andaluciacutea 269900 139812 22267 73101 34720 153

Aragoacuten 44537 20315 4078 11989 8155 -282

Asturias 42720 18134 4271 13627 6688 112

Baleares 14712 7334 82 6295 1001 -187

Canarias 48679 27646 3415 9169 8449 24

Cantabria 14574 5603 2941 3815 2215 -399

Castilla-La

Mancha 34251 13700 1373 12212 6966

413

Castilla y Leoacuten 105229 48832 6842 29953 19602 -191

Cataluntildea 202797 100147 21550 51164 29936 201

Ceuta y Melilla 2011 --- --- 2011 --- 534

Comunidad

Valenciana 145510 70850 20578 30343 23739

251

Extremadura 26893 11069 1766 8522 5536 503

Galicia 98309 51185 9873 23640 13611 151

Madrid 253855 150093 37932 38965 26865 045

Murcia 37303 19693 1700 12269 3641 106

Navarra 20821 11018 3273 4212 2318 -209

Paiacutes Vasco 82186 42053 10009 17576 12548 -261

Rioja (La) 7250 2276 153 2856 1965 096

UNED 131760 118860 3457 --- 9443 183

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

231 Formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado laboral

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin Estudios Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

41

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3 EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA-LA MANCHA

31 Situacioacuten estructural de la poblacioacuten activa anaacutelisis del empleo y el paro

En este apartado se realiza un anaacutelisis de la situacioacuten de la poblacioacuten activa ocupada y en

desempleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola con la

situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen las caracteriacutesticas que presenta esta Comunidad en el periodo 1994-

1998 en estas variables es la siguiente

bull Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que

la media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3

bull Este aumento se ha producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a

pesar de esto Castilla-La Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros

nacionales (323 en Castilla-La Mancha y 3911 a nivel nacional)

bull En la poblacioacuten inactiva destaca la elevada proporcioacuten en Castilla-La Mancha de

amas de casa un porcentaje mayor que el nacional ademaacutes tambieacuten es relevante el

menor porcentaje de poblacioacuten estudiante que la media nacional

bull La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 En este

antildeo la tendencia del nuacutemero de ocupados en Castilla-La Mancha cambia de sentido y

lo que en 1994 habiacutea supuesto un descenso del nuacutemero de ocupados a partir de 1995

se produce un aumento creciente que se mantiene durante todo el resto del periodo

bull Este aumento se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25

y 54 antildeos Lo que implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que a

pesar de haber aumentado en su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de

42

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

ocupacioacuten femenina sigue siendo muy baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la

media nacional

bull La poblacioacuten ocupada se centra fundamentalmente en el sector servicios un 528

pero auacuten asiacute este porcentaje estaacute alejado de la media nacional en casi 10 puntos ya

que el sector servicios en Espantildea representa el 6122 Esta diferencia en Castilla-La

Mancha se traslada al sector de la construccioacuten y al sector agriacutecola

bull Como consecuencia de todo lo anterior la poblacioacuten desempleada ha sufrido un

descenso continuado desde 1995 Al igual que ocurre con la poblacioacuten ocupada este

antildeo presenta el maacuteximo porcentaje de desempleados en todo el periodo una tasa del

202 pero a partir de ese antildeo se produce una recuperacioacuten del empleo y las tasas

de paro disminuyen constantemente hasta alcanzar en el antildeo 1998 la menor tasa del

periodo con un 176 En la liacutenea de lo expresado anteriormente los colectivos que

maacutes sufren el desempleo son las mujeres y los joacutevenes menores de 24 antildeos

A continuacioacuten se muestran por apartados los datos y tablas que ampliacutean con detalle la

informacioacuten anterior

43

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

311 Anaacutelisis de la poblacioacuten activa

La poblacioacuten activa en el periodo 1994-1998 en Castilla-La Mancha ha experimentado un

crecimiento considerable pasando de los 592300 personas en 1994 a los 658400 en

1998 es decir que en teacuterminos absolutos ha crecido en 66000 personas Este dato

trasladado a teacuterminos relativos indica que la tasa de poblacioacuten activa ha crecido en estos

cinco antildeos 5 puntos acercaacutendose poco a poco a la media nacional En 1994 la diferencia

con la media nacional era de maacutes de 5 puntos mientras que en 1998 es de poco maacutes de 2

puntos En cuanto a la situacioacuten nacional en este periodo pasoacute de 16207300 en el cuarto

trimestre del antildeo 1997 a 16305500 en el mismo trimestre de 1998 lo que supone un

incremento de 837000 personas en valores absolutos

Evolucioacuten de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 154685000 15722000 16035400 16207300 16305500

Castilla-La Mancha 592300 585700 624100 643300 658400

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 488 491 498 499 502

Castilla-La Mancha 438 440 456 466 474

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

44

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Evolucioacuten de la tasa de poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

40

42

44

46

48

50

52

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Si se analiza la evolucioacuten de este incremento se comprueba que para Castilla-La Mancha

hay un incremento global pero se aprecia maacutes en la poblacioacuten femenina ya que aumenta 5

puntos desde 1994 en teacuterminos relativos la tasa de actividad para las mujeres pasa del

273 en 1993 al 323 en 1998 mientras que la tasa de actividad para los hombres aumenta

3 puntos siendo un dato casi constante durante todo el periodo en el 60 pasa al 632 en

1998 por lo que el aumento se produce sobretodo en el uacuteltimo antildeo

45

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Comparando estos datos con el resto de Espantildea para el antildeo 1998 la tasa de actividad para

los hombres es igual que en Castilla-La Mancha (6327 como media nacional y 635 para

Castilla-La Mancha) pero si lo comparamos con la tasa de actividad femenina la

correspondiente a Castilla-La Mancha es muy inferior a la media nacional (39 11 como

media nacional y 323 para Castilla-La Mancha) Por lo tanto y aunque se ha producido

un acercamiento a los paraacutemetros nacionales todaviacutea queda un largo camino para igualar

la tasa de actividad femenina con el resto del paiacutes

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 609 607 618 618 632

Mujeres 275 282 297 319 322

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

46

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por lo que se refiere a la poblacioacuten inactiva la cifra asciende a 725200 siendo las amas

de casa las que presentan un porcentaje mayor 408 seguida de los pensionistas

Mientras que para el resto del paiacutes el grupo maacutes significativo son los jubilados o

pensionistas tambieacuten es de destacar el menor porcentaje para Castilla-La Mancha de

estudiantes en comparacioacuten con la media nacional

Porcentajes de distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Estudiantes Jubilados Amas de

casa

Incapacidad para

trabajar

Otros

Nacional 184 411 337 420 20

Castilla-La Mancha 147 391 408 37 14

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Estudiantes Jubilado Amas de casa Incapacidad

para trabajar

Otros

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

47

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

312 Anaacutelisis de la poblacioacuten ocupada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo edad

sectores de actividad y provincia

Centrando el anaacutelisis en la poblacioacuten ocupada la evolucioacuten desde 1994 es muy positiva ya

que presenta una tendencia creciente desde 1995 con un incremento en teacuterminos absolutos

de 80400 personas En 1995 supone un punto de inflexioacuten en la tendencia presentando un

descenso de los ocupados en comparacioacuten con 1994 pero a partir de aquiacute cambia la

tendencia y se produce un aumento progresivo y continuado hasta 1998 Si lo comparamos

con la tendencia nacional en eacutesta se observa un aumento progresivo desde 1994 a 1998

sin presentarse ninguacuten descenso en 1994

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 11730100 12041900 12396000 12764600 13204900

Castilla-La Mancha 480100 468300 505900 527300 548700

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

420000

440000

460000

480000

500000

520000

540000

560000

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

48

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el reparto por sexo de la poblacioacuten ocupada ha supuesto un aumento en 34000

puestos en el caso de los hombres y de 31600 para las mujeres De esta manera y a

pesar del mayor volumen de mujeres dispuestas a entrar en ella mercado de trabajo (como

hemos visto en el anaacutelisis de la poblacioacuten activa) siguen siendo los hombres los que

obtienen mayores cifras absolutas de empleo es decir se colocan maacutes

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 7205 7124 7180 7000 6970

Mujeres 2795 2876 2820 3000 3030

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

49

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten por edad los datos que aparecen corresponden al periodo 1994-

1997 Si tenemos en cuenta los datos de la tabla y graacutefico siguientes se puede constatar

que de los 4 grupos que se establecen soacutelo uno crece mientras que los demaacutes decrecen Es

decir que el aumento de la ocupacioacuten se produce exclusivamente en las personas entre 25

y 54 antildeos mientras que los mayores de eacutesta edad presentan el mayor descenso de la

ocupacioacuten Importancia aparte merece el grupo de los menores de 25 antildeos ya que

presentan un gran volumen de poblacioacuten activa y sin embargo las tasa de ocupacioacuten van

disminuyendo con lo que se puede concluir que el colectivo de los joacutevenes tiene grandes

dificultades de incorporacioacuten al mercado laboral

Tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos 472 372 393 358

De 20 a 24 antildeos 1107 1135 1077 1065

De 25 a 54 antildeos 7015 7169 7287 7433

55 y maacutes antildeos 1407 1325 1242 1144

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

50

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando la distribucioacuten de la poblacioacuten ocupada por sectores econoacutemicos en 1998 en

comparacioacuten con la distribucioacuten nacional se observa que auacuten siendo el sector servicios el

maacutes representado en Castilla-La Mancha presenta un porcentaje bastante inferior al

conjunto nacional concretamente casi 10 puntos Esta diferencia para Castilla-La Mancha

se traslada al sector de la construccioacuten y sobretodo al sector agriacutecola que presenta 4 y 6

puntos maacutes en Castilla-La Mancha Para el sector industrial el porcentaje es praacutecticamente

ideacutentico al nacional

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional 768 2054 1057 6122

Castilla-La Mancha 124 205 143 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

51

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a al evolucioacuten que presentan los sectores de actividad desde 1994 a 1998 se

observa que el servicios va aumentando lentamente pero todaviacutea muy lejano de la tasa

nacional por otro lado el sector agrario sigue manteniendo su tendencia a la peacuterdida

paulatina de ocupados con un descenso de 3 puntos en estos 5 antildeos pero todaviacutea sigue

presentado tasas superiores a las nacionales Siendo la construccioacuten otro de los sectores

que maacutes aumenta y eacutesto estaacute en relacioacuten con gran porcentaje de contratados que presenta

este sector en este periodo que se analizaraacute maacutes adelante

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 159 137 135 126 124

Industria 217 207 181 183 205

Construccioacuten 125 145 151 152 143

Servicios 499 517 535 539 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

52

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a ocupacioacuten por provincias dentro de la Comunidad son Toledo y

Ciudad Real las que presentan mayor porcentaje de ocupados aunque si bien esta uacuteltima

presenta a lo largo del periodo una disminucioacuten del porcentaje de ocupados disminuyendo

en 3 puntos mientras en Toledo aumenta en casi 4 puntos El resto de las provincias no

presentan variaciones significativas

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 2081 2141 2019 2009 201

Ciudad Real 2836 2784 2748 2606 256

Cuenca 1237 1141 1146 1188 115

Guadalajara 879 906 934 966 98

Toledo 2966 3029 3153 3231 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

53

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

313 Anaacutelisis de la poblacioacuten desempleada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo

sectores de actividad grupos de edad y provincia

El nuacutemero de parados en el antildeo 1998 fue de 109700 8300 personas menos que en 1997

2963400 arrojando una cifra de 329400 parados menos que en la misma fecha de 1997

arrojando la tasa de paro inferior de los uacuteltimos 5 antildeos Tambieacuten es de destacar la

evolucioacuten descendente de la tasa de paro y que eacutesta sea inferior a la tasa nacional

Evolucioacuten del nuacutemero de Parados Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 3738100 3583500 3540000 3356400 2963400

Castilla-La Mancha 117300 118200 120000 118000 109700

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de paro Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 242 229 222 208 188

Castilla-La Mancha 195 202 195 186 1706

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

54

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desagregando los datos de parados por sexo en Castilla-La Mancha nos encontramos que

para el caso de los hombres se produce un paulatino descenso del paro desde 1994

disminuyeacutendose en 17000 parados pero sin embargo para el caso femenino se produce un

incremento importante del nuacutemero llegando casi a 10000 mujeres paradas maacutes En este

sentido hay que tener en cuenta el incremento producido en la poblacioacuten activa femenina

como ya se ha comentado anteriormente

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 63500 60000 59300 55600 46500

Mujeres 53900 58200 60600 62400 63200

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

55

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando las tasas de paro en estos uacuteltimos cinco antildeos por sectores de actividad lo

primero que cabe destacar es el constante descenso del paro en el sector de la construccioacuten

disminuyendo 10 puntos la tasa de paro en esos 5 antildeos Otro sector que tambieacuten ha

disminuido su tasa de paro considerablemente es el sector industrial con 4 puntos menos

en 1998 que en 1884 El sector servicios es el que menos paro presenta en todo el periacuteodo

aunque sus tasas apenas se han modificado mantenieacutendose proacuteximas al 11 Y por uacuteltimo

el sector agriacutecola ha fluctuado durante estos antildeos con una tendencia a la disminucioacuten

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 131 146 114 141 112

Industria 126 135 155 125 83

Construccioacuten 224 190 193 156 123

Servicios 112 119 101 99 113

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

56

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede comprobar en los datos y la tabla siguiente todos los grupos de edad

presentan en este periodo un descenso de la tasa de paro que es maacutes significativa para el

grupo de joacutevenes entre 20 y 24 antildeos pasan del 344 al 289 De todos modos siguen siendo

los joacutevenes los que presentan unas mayores tasas de paro concretamente el colectivo

formado por los menores de 19 antildeos que presentan un 32 7 siendo eacutesta la mejor tasa

para los cinco antildeos estudiados

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos 347 417 370 428 327

De 20 a 24 antildeos 344 341 339 307 289

De 25 a 54 antildeos 163 171 159 155 146

55 y maacutes antildeos 91 124 118 78 75

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

57

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten de los desempleados por provincias los datos con los que

contamos se refieren a los antildeos 1994-1997 y en este periodo las tasas maacutes altas de paro

aparecen en Albacete siendo Guadalajara la provincia que arroja menores tasas de paro

Aunque en todas ellas se presenta una tendencia a la disminucioacuten

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

Albacete 255 250 249 240

Ciudad Real 200 205 195 199

Cuenca 152 175 167 138

Guadalajara 166 143 141 141

Toledo 171 188 183 169

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

1994 1995 1996 1997

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

58

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

32 Seguimiento de la ofertademanda de empleo

En este apartado siguiendo el mismo esquema se analiza la situacioacuten de la demanda y la

oferta de empleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola

con la situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen los resultados de ese anaacutelisis son los siguientes

bull En este periodo las contrataciones han experimentado un aumento continuado aunque

con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a

1997 y la media nacional se situoacute en el 1553

bull En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos nuevos contratos al igual que ocurriacutea con

los ocupados es mayoritariamente masculino ya que de todos los nuevos contratos

realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802 fue para los hombres y el 3198

para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias con las tasas nacionales (6059

para hombres y 3941 para mujeres)

bull En cuanto a los sectores que maacutes han contratado aparece con gran importancia el sector

de la construccioacuten con casi 10 puntos maacutes que la tasa nacional

bull Por uacuteltimo la demanda de empleo en su distribucioacuten por sexo refleja unos porcentajes

muy similares tanto para Castilla-La Mancha como para el resto de Espantildea En ambos

casos son superiores las demandantes femeninas (5427 para Castilla-La Mancha y

563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para Castilla-La Mancha y

un 437 en Espantildea) En cuanto a la edad la distribucioacuten es muy similar al resto de

Espantildea

59

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

321 Anaacutelisis de las contrataciones situacioacuten general distribucioacuten por sexo por

sectores de actividad por grupos de edad

En Castilla-La Mancha tambieacuten se ha producido un aumento de la contratacioacuten aunque

eacutesta es menor que la media nacional ya que se situacutea en el 740 que en teacuterminos

absolutos significan 23000 contratos maacutes en el antildeo 1998 A nivel nacional a finales de

1998 se contabilizan 11671387 registros de contratos de trabajo que supone un

incremento sobre el antildeo anterior de un 1553 a nivel nacional

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 6040600 7321500 8637600 10102200 11671300

Castilla-La Mancha 222100 260100 282600 318300 341800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

000

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

60

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de contratos registrados en 1998 para Castilla-La Mancha el 6859 corresponde

a los hombres mientras el 3198 corresponde a las mujeres este dato estaacute muy en

consonancia con las tasas de ocupacioacuten y paro femeninas para esta Comunidad

Apareciendo nuevamente la diferencia entre el empleo masculino y femenino en Castilla-

La Mancha en comparacioacuten con el resto de Espantildea

Para el resto de Espantildea el 6059 corresponde a los hombres mientras que el 3941

pertenece a las mujeres En estos porcentajes apenas se aprecia variacioacuten a nivel nacional

con respecto a la distribucioacuten por sexo de antildeos anteriores uacutenicamente subrayar la

tendencia al alza a favor de la contratacioacuten femenina que en 1997 representa un 385

sobre el total y el ligero descenso de la masculina (615)

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad en Castilla-La Mancha y Nacional

Hombres Mujeres

Total Nacional 6059 3941

Castilla-La Mancha 6802 3198

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

61

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En relacioacuten a la contratacioacuten registrada por sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

aparece el sector servicios el que presenta un mayor porcentaje de contratos que el resto

concretamente 513 comparaacutendolo con la media nacional es un porcentaje inferior ya

que eacuteste se eleva a 6244 es decir 11 puntos maacutes

Otro hecho muy importante a tener en cuenta es que el mayor nuacutemero de contratos vienen

del sector de la construccioacuten y del sector industrial con un 237 y un 183 respectivamente

Ambos porcentajes son superiores a la media nacional Otro elemento tambieacuten a destacar

es la contratacioacuten producida en el sector agriacutecola que para este antildeo ha presentado datos

inferiores a la media hecho que evidencia la terciarizacioacuten de la economiacutea espantildeola

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional 1155 1162 1438 6245

Castilla-La Mancha 68 183 237 513

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

El comportamiento de la contratacioacuten en Castilla-La Mancha por grupos de edad

responde a cifras similares a las registradas en antildeos anteriores se concentra en los tramos

62

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

de edad de 17 a 24 antildeos con un 3038 del total aun siendo este grupo de poblacioacuten el

que presenta una tasa mayor de paro como se ha visto anteriormente Y por el contrario

el grupo de menor contratacioacuten estaacute representado por los tiene una edad entre 39 y 44

antildeos En teacuterminos generales las cifras de evolucioacuten de la contratacioacuten en Castilla-La

Mancha coinciden con la tasa nacional

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor

a17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 260 3220 2140 2470 730 1180

Castilla-La Mancha 399 3038 2041 2545 73 1247

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 10 20 30 40

Menor a17 antildeos

18 a 24 antildeos

25 a 29 antildeos

30 a 39 antildeos

40 a 44 antildeos

Mayores de 45 antildeos

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

63

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de edad y

por nivel acadeacutemico

En primer lugar es preciso tener en cuenta el concepto de Demanda de Empleo que se

analiza en este punto y que coincide con el contempla el Instituto Nacional de Empleo a

la hora de analizar los datos Este entiende como Demanda de Empleo a ldquotoda aquella

peticioacuten de trabajo que realiza cualquier persona que queriendo o pudiendo trabajar

teniendo edad legal para ello desea hacer por cuenta ajena Este concepto es maacutes amplio

que el de parado ya que pueden solicitar trabajo ademaacutes de aquellos que carecen de eacutel

todos los que quieran mejorar su empleordquo

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 4400900 4282300 4007900 3734800 3347300

Castilla-La Mancha 156200 157200 152000 144400 126800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

000

100000

200000

300000

400000

500000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

64

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Teniendo en cuenta lo anterior la demanda de empleo comparando las cifras de 1998 con

las de 1997 en Castilla-La Mancha se produce una tendencia descendente del nuacutemero de

demandantes si se hace un anaacutelisis de los uacuteltimos 5 antildeos tambieacuten se observa una

tendencia descendente en 30000 demandantes inscritos en este periacuteodo que en teacuterminos

relativos representa el ndash19

Si comparamos estas cifras con la evolucioacuten nacional nos encontramos que eacutesta tambieacuten

ha sido descendente pero con una mayor progresioacuten ya que la tasa de demandantes para

este periodo en toda Espantildea ha sido de -239

La distribucioacuten por sexo refleja un porcentajes muy similares para Castilla-La Mancha que

para el resto de Espantildea en ambos casos son superiores las demandantes femeninas (5427

para Castilla-La Mancha y 563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para

Castilla-La Mancha y un 437 en Espantildea) este colectivo va decreciendo continuamente

desde 1994 No ocurre asiacute en el caso de las mujeres que cada antildeo van aumentando

sensiblemente ya que en 1994 las demandantes representaban el 518 a nivel nacional

Los motivos que provocan este desequilibrio derivan por un lado de que la poblacioacuten

activa femenina es mayor y por otro lado que la capacidad de absorcioacuten por el mercado de

trabajo para realizar una actividad remunerada se inclina a favor de los hombres hecho que

demuestra la desigualdad entre ambos grupos a la hora de las contrataciones por parte de

las empresas

Tasa de demanda por sexo en Castilla-La Mancha y Nacional en 1998

Hombres Mujeres

Total Nacional 437 563

Castilla-La Mancha 4573 5427

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

65

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede apreciar en la tabla y graacutefico siguientes apenas hay diferencias entre la

tasa de demanda de empleo entre Castilla-La Mancha y la media nacional Por grupos de

edad se concentran en el tramo de 30 a 39 antildeos 2756 en Castilla-La Mancha respecto

del total de demandantes destacando que el grupo de joacutevenes entre 18 y 29 antildeos presentan

porcentajes mayores en Castilla-La Mancha que en el resto de Espantildea

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor a

17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 159 1887 1697 2717 952 2587

Castilla-La Mancha 225 2175 1787 2756 884 2173

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 5 10 15 20 25 30

M eno r a1 7 antildeo s

1 8 a 2 4 antildeo s

2 5 a 2 9 antildeo s

3 0 a 3 9 antildeo s

4 0 a 4 4 antildeo s

M ayo res d e 4 5 antildeo s

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

66

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Anaacutelisis de la Demanda de Empleo distribucioacuten por nivel acadeacutemico

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha y siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin

Estudios

Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

67

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUTOacuteNOMA DE CATILLA-LA MANCHA

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha

La primera cuestioacuten que debe plantearse es la definicioacuten del concepto de la pequentildea y

mediana empresa Por pequentildea y mediana empresa (pyme) en Espantildea la primera cuestioacuten

que se plantea es la de su problemaacutetica definicioacuten De acuerdo con el Banco de Espantildea se

consideran pequentildeas empresas a las de menos de 100 trabajadores medianas a las que

tienen entre 100 y 500 trabajadores y grandes a las de maacutes de 500 trabajadores Por su

parte la Ley 11994 de 11 de marzo sobre Sociedades de Garantiacutea Reciacuteproca considera

PYME a las de menos de 250 trabajadores

Maacutes recientemente la Orden del Ministerio de Industria y Energiacutea de 8 de mayo de 1995

por la que se desarrollan las bases y los procedimientos para la concesioacuten de las ayudas y

acciones de fomento previstas por la Iniciativa PYME de Desarrollo Industrial define a la

PYME como aquellas empresas que cumplen los siguientes requisitos

1) que no tengan maacutes de 250 trabajadores

2) que tengan un volumen de negocios anual no superior a 20 millones de ecus o bien un

balance general no superior a 10 millones de ecus y

3) que no esteacuten participadas en maacutes de un 25 por empresas que cumplan las dos

anteriores condiciones salvo que eacutestas sean empresas puacuteblicas de inversioacuten empresas

de capital riesgo o que no ejerzan control

No obstante entre las pyme se reconoce expresamente a las llamadas microempresas de

hasta 10 trabajadores una distincioacuten que tambieacuten se hace por el Instituto de Estudios

Fiscales

68

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Seguacuten el Instituto de Estudios Fiscales las llamadas microempresas (de 1 a 10 empleados)

representan el 930 de las empresas espantildeolas y el 177 del empleo las PYME (de 10 a

250 empleados) el 68 de las empresas y el 460 del empleo y las grandes empresas

(maacutes de 250 empleados) el 02 de las empresas y el 363 del empleo

Por consiguiente y cualquiera que sea el criterio de definicioacuten que se utilice la PYME

tiene una gran importancia no soacutelo en la economiacutea espantildeola sino en la de toda la Unioacuten

Europea Ademaacutes en la Comisioacuten de las Comunidades Europeas se han sentildealado con

acierto los principales elementos que haraacuten que en el decenio de 1990 el principal

potencial de empleo se encuentre en las PYME que pueden sintetizarse en cinco grandes

puntos

Creciente importancia del sector servicios en el que predominan claramente las

PYME

Las PYME se desarrollan principalmente en el entorno local y en aquellas actividades

a las que menos afecta la competencia internacional

La PYME emplean proporcionalmente mayor nuacutemero de mujeres y joacutevenes a las que

por distintas causas estaacute afectando maacutes el desempleo en el actual proceso de

mundializacioacuten de la economiacutea

Las PYME emplean maacutes trabajadores a tiempo parcial con lo que pueden jugar un

papel importante en la reparticioacuten del empleo

Las praacutecticas de dispersioacuten de las grandes empresas favorecen la externalizacioacuten de su

produccioacuten y de sus servicios hacia las PYME lo que permite ver entre eacutestas y las

grandes empresas una relacioacuten maacutes de complementariedad que de competitividad

69

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten geograacutefica de las empresas espantildeolas estratificadas seguacuten tamantildeo se

ajusta al siguiente cuadro

Distribucioacuten de empresas por Comunidades Autoacutenomas y tamantildeo 1999

CCAA TOTAL 0 1-9 10-49 50-249 250 o

maacutes

TOTAL 251880

1

10000 1388116 985619 125062 17178 2826

Andaluciacutea 359426 1427 204761 137534 15114 1829 188

Aragoacuten 78476 312 43339 30814 3803 444 76

Asturias 46612 185 23318 20548 2388 302 56

Baleares 67132 267 34781 28559 3338 393 61

Canarias 100008 397 51044 42496 5534 837 97

Cantabria 31447 125 17484 12410 1357 170 26

Castilla y Leoacuten 143953 572 83603 54081 5610 591 68

Castilla-La

Mancha

98147 390 55631 37693 4395 399 29

Cataluntildea 489656 1944 268524 189422 27127 3916 667

C Valenciana 266763 1059 139787 109710 15191 1877 198

Extremadura 46501 185 25606 18772 1914 186 23

Galicia 157045 623 84772 64679 6739 754 101

Madrid 357833 1421 205023 129770 18729 3401 910

Murcia 65523 260 34159 27294 3584 428 58

Navarra 38294 152 22661 13098 2092 373 70

Paiacutes Vasco 146928 583 79628 59044 6920 1145 191

La Rioja 18398 073 10201 7087 994 110 6

Ceuta y Melilla 6659 026 3794 2608 233 23 1

Fuente DIRCE- Antildeo de referencia 1998

70

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos que se muestran en el cuadro anterior Castilla-La Mancha a

fecha 31 de diciembre de 1998 contaba con 98147 empresas lo que representa el 39 de

todas las empresas nacionales y la mayoriacutea de eacutestas se pueden clasificar como pymes ya

que el 999 son empresas que tienen menos de 250 empleados

Las pymes en el conjunto nacional representan el 998 y a nivel de la Unioacuten Europea

eacutestas representan tambieacuten el 998 Y ademaacutes hay que tener en cuenta que la mayoriacutea

pertenecen al grupo de las microempresas es decir empresas con menos de 10

trabajadores

Porcentaje de pyme y microempresas en relacioacuten al total1998

Espantildea Unioacuten Europea

Pyme 998 998

Microempresas 95 93

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

71

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual del

Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que supone un

crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998 Por sectores

econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de empresas activas

tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del 229 respecto a los

datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En relacioacuten con los locales activos el nuacutemero total de eacutestos experimenta un crecimiento

del 213 en 1999 respecto a los locales activos en 1998 Al igual que ocurriacutea con el

nuacutemero de empresas activas el sector servicios es el que posee mayor nuacutemero de locales

activos (3978 del total) En todos los sectores se produce un incremento del nuacutemero de

locales activos excepto en el sector industrial que sufre un descenso del 1088 de los

locales activos en 1999

72

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Locales activos en Castilla-La Mancha seguacuten sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 13769 12271 -1088

Construccioacuten 13516 14318 593

Comercio 40010 40339 082

Resto Servicios 44200 45300 249

Total 111495 112228 213

Fuente INE Antildeo 2000

A nivel provincial las provincias de Toledo y Ciudad Real son las que registran un mayor

nuacutemero de empresas con 31992 y 25114 respectivamente seguidas de Albacete con

20836 Cuenca con 11687 y finalmente Guadalajara con 8518

Si se analiza la distribucioacuten de empresas por sectores de actividad seguacuten datos del Consejo

Regional de Caacutemaras de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha observamos que el

sector de ldquoComercio restaurantes hospedaje reparacionesrdquo es el primero en cuanto al

nuacutemero de empresas con el 5648 del total Le sigue en importancia el sector de ldquoOtras

industrias manufacturerasrdquo con 10452 empresas activas en 1999 Dicho modelo se ve

reflejado en todas las provincias a excepcioacuten de Toledo y Guadalajara donde el segundo

sector en importancia es el de ldquoOtros serviciosrdquo

73

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Nuacutemero de empresas por sector de Actividades en Castilla-La Mancha

Total

Energiacutea y agua 160 017

Extraccioacuten transformacioacuten de minerales Ind Quiacutemica 1466 152

Ind Transformadoras de metales 3375 349

Otras Ind Manufactureras 10452 1081

Construccioacuten 7622 788

Comercio restaurantes y hospedaje 54624 5648

Transporte y comunicaciones 4218 436

Instituciones financieras y seguros 6265 648

Otros servicios 8531 882

Total 98147 10000

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Por provincias destacan Toledo con 14092 empresas inscritas en 1999 y Ciudad Real con

10574 empresas inscritas en 1999

El valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha en 1999 ascendioacute

a 1465546 millones de pesetas El sector de alimentacioacuten bebidas y tabaco junto con el

de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo han sido los sectores con mayor volumen de ventas en

1999

74

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el primer caso ascendieron a 468856 millones de pesetas mientras que en el segundo

llegaron a los 297267 millones de pesetas Por el contrario la produccioacuten y primera

transformacioacuten y fundicioacuten de metales es el sector con menor valor de las ventas seguidas

de las manufacturas del caucho y del plaacutestico con 20690 millones de pesetas y 22893

millones de pesetas respectivamente Estos datos revelan la enorme importancia del sector

agroindustrial en la generacioacuten de riqueza en la regioacuten

Valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1998 1999

Alimentacioacuten bebidas y tabaco 432727 468856

Textil y confeccioacuten 67359 73821

Cuero y calzado 40542 41742

Madera y corcho 71330 79299

Papel y artes graacuteficas 35057 37299

Quiacutemicas 159075 297267

Manufacturas de caucho y plaacutestico 17102 22893

Productos minerales 133875 163457

Produccioacuten 1ordf transformacioacuten 21972 20690

Productos metaacutelicos 54327 68067

Maquinaria y equipo 35987 38877

Material eleacutectrico 81760 70514

Material de transporte 26734 31093

Otras industrias 46558 51606

Total 1177847 1465481

Fuente Encuesta industrial anual de productos INE Antildeo 2000

75

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre 1994 y 1999 el valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La

Mancha crece un 8925 Los sectores que mayor desarrollo experimentan son el de

Manufacturas de caucho y plaacutesticos (crece un 19608) y el de productos metaacutelicos

(19256) Por el contrario los sectores con menores crecimientos son el de material

eleacutectrico y electroacutenico (5802) y el de cuero y calzado (6257)

El valor de las ventas de los productos fabricados crece un 1969 entre1998 y 1999

siendo el sector de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo y las manufacturas de caucho y plaacutestico

los que maacutes crecen (8687 y 3386 respectivamente) En definitiva se trata de sectores

que siguen experimentando un gran desarrollo siendo atractivos por las oportunidades de

negocio que son capaces de generar Tan soacutelo hay dos sectores con descensos del valor de

las ventas el de material eleacutectrico y electroacutenico y el de produccioacuten 1ordf transformacioacuten y

fundicioacuten de metales (con un descenso del 1325 y del 583 respectivamente)

76

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos reflejados en el informe del CES en 1999 se crearon 3179

empresas en Castilla-La Mancha un 182 maacutes que en 1998 Ciudad Real es la provincia

en la que se crearon mayor nuacutemero de empresas un 1632 del total en 1999 Soacutelo

Guadalajara y Toledo experimentan descensos en el nuacutemero de empresas creadas en 1999

en relacioacuten a las que se crearon en 1998 (5038 en el primer caso y 189 en el

segundo)

Nuacutemero de empresas creadas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variacioacuten

Albacete 823 842 230

Ciudad Real 680 791 1632

Cuenca 324 339 462

Guadalajara 131 65 -5038

Toledo 1164 1142 -189

Castilla-La Mancha 3122 3179 182

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

77

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha en 1999 se redujo respecto al

nuacutemero de empresas disueltas en 1998 en un 3129 Albacete con 54 empresas es la

provincia con mayor nuacutemero de empresas disueltas En el extremo contrario se situacutea

Guadalajara Soacutelo Cuenca experimenta un aumento en el nuacutemero de empresas disueltas en

1999 respecto a los datos de 1998

Nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variancioacuten

Albacete 66 54 -1818

Ciudad Real 32 9 -7187

Cuenca 21 22 476

Guadalajara 13 2 -8461

Toledo 15 14 -660

Castilla-La Mancha 147 101 -3129

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

78

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica

Considerando el valor de la cifra de negocios la mayoriacutea no supera los 500 millones de

pesetas (8850 de las que se posee informacioacuten) Este hecho nos revela el escaso tamantildeo

de las empresas de Castilla-La Mancha Ciudad Real y Toledo son las provincias con

mayor nuacutemero de empresas que poseen cifras de negocios superiores a los 500 millones de

pesetas en valores absolutos aunque en teacuterminos porcentuales Ciudad Real y Guadalajara

ocupan los primeros puestos

Nuacutemero de empresas seguacuten facturacioacuten en Castilla-La Mancha 1999

De 0 a 100

Millones

de 100 a 500 de 500 a

1000 millones

Maacutes de 1000

millones

NSNC Total

Albacete 899 489 93 73 5105 6659

Ciudad Real 902 492 82 57 5531 7064

Cuenca 341 184 33 31 2694 3283

Guadalajara 269 154 44 30 2016 2513

Toledo 972 711 164 95 8623 10565

Castilla-La

Mancha

3383 2030 416 286 23969 30084

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha

79

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las unidades de negocio principales de las empresas de Castilla-La Mancha

son de reducido tamantildeo si consideramos el nuacutemero de trabajadores ya que el 8224 tiene

menos de 50 trabajadores (son pequentildeas empresas) Las unidades de negocio principales

que oficialmente se consideran medianas (entre 51 y 250 trabajadores) representan el

364 del total de las unidades de las que se posee informacioacuten El 1412 de las unidades

de negocio principal pueden ser consideradas de gran tamantildeo seguacuten el nuacutemero de

trabajadores ya que tienen maacutes de 250 trabajadores Soacutelo existe una empresa situada en

Cuenca que posee entre 1001 y 5000 trabajadores

Numero de empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha 1999 por

provincias

De 1 a 9 de 10 a 49 de 50 a 249 Maacutes 250 Total

Albacete 7942 1170 167 8 9287

Ciudad Real 8990 1378 192 14 10574

Cuenca 4428 486 64 7 4985

Guadalajara 3978 563 112 9 4662

Toledo 11753 2045 281 13 14092

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde el punto de vista provincial Ciudad Real y Toledo poseen el mayor nuacutemero de

unidades de negocio principales con un tamantildeo superior a 250 trabajadores

Empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

Espantildea Castilla-La Mancha

Total Total

De 1 a 9 916311 8550 37091 8507

de 10 a 49 132246 1234 5642 1294

de 50 a 249 21546 201 816 187

Maacutes 250 1571 015 51 012

Total 1071674 10000 43600 10000

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

Porcentaje de empresas por nuacutemero de empleados

en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

De 1 a 9 de 10 a

49

de 50 a

249

Maacutes 250

Espantildea

Castilla-La Mancha

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

81

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El 9803 de las empresas castellano-manchegas inscritas tienen menos de 50

trabajadores es decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas

tiene maacutes de 250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

En Castilla-La Mancha se crearon 92 Sociedades Anoacutenimas en 1999 un 3333 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Anoacutenimas un 4347 y 2717 respectivamente del total de Sociedades Anoacutenimas

creadas en Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades

Anoacutenimas constituidas en 1999 se registra en Albacete con un 9230 de crecimiento

respecto de los valores de 1998

En Castilla-La Mancha se crearon 3086 Sociedades Limitadas en 1999 un 144 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Limitadas 3570 2699 respectivamente del total de Sociedades Limitas creadas en

Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades Limitadas

constituidas en 1999 se registra en Ciudad Real con un 1584 de crecimiento respecto de

los valores de 1998 En Guadalajara y en Toledo se produce un descenso del nuacutemero de

Sociedades Limitadas creadas en 1999 respecto a las que se crearon en 1998 un 4830 y

un 247 respectivamente

82

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas

El beneficio neto total de las empresas de Castilla-La Mancha seguacuten la Central de

Balances del Banco de Espantildea pasa de 3608 millones de pesetas en 1996 a 8351 millones

de pesetas en 1998 lo que supone un crecimiento del 13145

Esta buena situacioacuten permite que las empresas acudan en mayor medida a la

autofinanciacioacuten que los recursos ajenos para acometer proyectos de inversioacuten En este

sentido el valor de la autofinanciacioacuten crece un 4960 entre 1996 y 1998

Como consecuencia de que las empresas acuden en menor medida a la peticioacuten de recursos

ajenos los gastos financieros se reducen pasando de 4619 millones en 1996 a 3352

millones en 1998

Cuenta de resultados de las empresas de Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1996 1997 1998

Beneficio neto total 3608 7752 8351

Autofinanciacioacuten 9885 11975 14788

Gastos Financieros 4619 3801 3352

Fuente Central de Balances del Banco de Espantildea Antildeo 1999

83

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha

La creacioacuten de Cooperativas en Castilla-La Mancha ha experimentado continuos descensos

desde 1994 a 1998 de manera que en 1994 se crearon 150 Cooperativas mientras que en

1998 tan soacutelo se crearon 47 En 1999 se produce un cambio de tendencia ya que aumenta

el nuacutemero de Cooperativas creadas a 57 nuevas Cooperativas un 2127 maacutes que en 1998

Por provincias Toledo y Albacete son las provincias que registran mayor nuacutemero de

Cooperativas creadas con 19 y 13 nuevas Cooperativas constituidas respectivamente

Cooperativas creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 43 37 23 19 8

Ciudad Real 25 17 26 28 9

Cuenca 20 18 19 5

Guadalajara 13 9 28 4 12

Toledo 49 53 31 22 13

Castilla-La Mancha 150 134 127 73 47

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Cooperativas en Castilla-La Mancha y Espantildea 1998

Total Cooperativas

Nacional 2856564 31185 109

Castilla-La

Mancha

113875 1953 172

Albacete 23864 467 196

Ciudad Real 29121 485 167

Cuenca 13562 359 265

Guadalajara 10459 80 076

Toledo 36869 562 152

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

84

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha pasa de 98 en 1994 a

456 en 1999 lo que supone un crecimiento del 36530 En los tres uacuteltimos antildeos se

observa un gran crecimiento de este tipo de empresas debido en parte a la modificacioacuten de

la legislacioacuten (Ley 297 de 24 de marzo) que permite crear las denominadas

Sociedades Laborales Limitadas con un capital miacutenimo de 500000 pesetas

Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha 98 57 60 117 296

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Dentro de las cooperativas en Castilla-La Mancha tiene especial importancia el sector

agroaliemtario con 544 Cooperativas lo que representa el 28 del total de cooperativas

En este sector el mundo cooperativista regional aporta una buena parte de la riqueza Las

cooperativas controlan el 55 del principal sector el vino y el 68 del aceite producido

siendo notable su presencia en sectores como el de las frutas y hortalizas El

cooperativismo castellano-manchego agrupa un total de 130000 socios y un nivel de

facturacioacuten de 100000 millones de pesetas

Dentro del sector industrial de Castilla-La Mancha la industria agroalimentaria es el

principal impulsor de economiacutea regional

La facturacioacuten de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha es algo maacutes de

medio billoacuten de pesetas Cuatro sectores facturan el 75 del total el sector caacuternico y el de

bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 110000 millones de pesetas cada uno (42 de la

85

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

produccioacuten) el sector laacutecteo con 77000 millones y el aceite con 47000 millones de

pesetas

El valor antildeadido total de la industria agroalimentaria para la regioacuten se calcula en 136000

millones de pesetas Respecto a este indicador el sector laacutecteo se encontrariacutea a la cabeza

con una cifra de 32000 millones de pesetas

La industria agroalimentaria mantiene 19000 puestos de trabajo de los cuales el 40 se

concentra en los sectores caacuternicos y el de pasteleriacutea y bolleriacutea con cerca de 4000

empleados fijos cada uno seguidos del laacutecteo y el de bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 2500

empleos

86

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha

En el Reacutegimen General se registran en mayor proporcioacuten las personas juriacutedicas 27865 a

31 de diciembre de 1999 representando el 6610 del total de empresas registradas en

dichos regiacutemenes en Castilla-La Mancha Toledo es la provincia donde se registran mayor

nuacutemero de empresas tanto aquellas que lo hacen como personas fiacutesicas (4274) y como

personas juriacutedicas (9816)

Tipo de personas que se inscriben en el Reacutegimen Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Personas Fiacutesicas Personas Juriacutedicas

Albacete 2952 6334

Ciudad Real 3955 6618

Cuenca 1775 3209

Guadalajara 1362 3300

Toledo 4274 9816

Castilla-La Mancha 14318 29277

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales

87

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL DE LAS

PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten medio

ambiente calidad

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

En cuanto al volumen de facturacioacuten se han dividido en tres intervalos Menos de 50

millones entre 50 y 100 millones y maacutes de 100 millones Las empresas pertenecen

mayoritariamente al intervalo maacutes alto es decir que maacutes del 60 de las empresas tienen

una facturacioacuten de maacutes de 100 millones quedando porcentajes muy pequentildeos para los

otros intervalos Por otro lado en esta variable es donde hay un mayor nuacutemero de

empresarios que no se definen

Otra variable a tener en cuenta y que generalmente sirve para definir el concepto de

pequentildea y mediana empresa como es el nuacutemero de trabajadores contratados todos las

empresas entrevistadas tienen menos de 100 trabajadores y la mayoriacutea cuentan con una

plantilla de entre 10 y 25 trabajadores

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por sector de actividad

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria madera

y corcho

Hosteleriacutea

total muestra 280 373 147 197

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por facturacioacuten

Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

total muestra 117 123 603 157

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

88

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por nuacutemero de empleados

De 10 a 25 De 26 a 50 De 51 a 100

total muestra 620 240 140

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Las empresas entrevistadas pertenecen a las 5 provincias de la Comunidad Autoacutenoma

aunque los porcentajes variacutean de una a otra y aunque no coinciden con la distribucioacuten real

del nuacutemero de empresas por provincias de esta regioacuten (como se ha visto en capitulo 4) si

que aparecen Toledo y Albacete con mayor representacioacuten concretamente el 34 y 24

respectivamente Guadalajara es la menos representada con un 6

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por provincia

Porcentaje

Albacete 240

Ciudad Real 250

Cuenca 103

Guadalajara 63

Toledo 343

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

89

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En las siguientes tablas aparecen datos que nos indican la percepcioacuten que tienen las

empresas de la situacioacuten econoacutemica y laboral tanto en su empresa como para el sector En

este sentido para la mayoriacutea de las empresas el panorama empresarial es bastante

halaguumlentildeo ya que el 80 de las empresas entrevistadas considera que el empleo se

conservaraacute o incluso aumentaraacute en un futuro proacuteximo Y solamente el 17 considera que

perderaacuten puestos de trabajo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo

Total

Perderaacute puestos de trabajo 177

Conservaraacute 590

Aumentaraacute 210

NSNC 23

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Analizando los datos por sectores de actividad el sector que presenta peores expectativas

es el de Textil y confeccioacuten ya que el 54 considera que perderaacute puestos de trabajo y los

maacutes positivos son del sector de la hosteleriacutea y de alimentos y bebidas ya que un 27

considera que a corto plazo el aumentaraacute el empleo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo por sectores de actividad

Alimentos

y bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Perderaacute puestos de trabajo 208 547 94 151

Conservaraacute 311 362 136 192

Aumentaraacute 270 222 222 270

NSNC 143 714 143 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

90

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esto coincide con la percepcioacuten que tienen las empresas de la situacioacuten econoacutemica del

sector el sector de textil y confeccioacuten es el que en mayor medida percibe que la situacioacuten

general estaacute declive ya que eacutesta representa el 58 y el 40 lo considera como estable

Y los maacutes positivos siguen siendo la hosteleriacutea y los alimentos y bebidas

Percepcioacuten de la situacioacuten econoacutemica por sector de actividad

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Estable 500 287 400 133 180

En declive 183 218 582 127 73

En crecimiento 307 315 207 174 293

NSNC 10 00 333 333 333

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

91

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

92

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

93

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De las empresas que cuentan con sistemas de gestioacuten de la calidad es la norma ISO 9000

la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

94

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

95

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El destino de la actividad de las empresas de la muestra coincide en gran parte con los

datos geneacutericos de la regioacuten La mayoriacutea de las empresas se dirigen al mercado nacional

con un porcentaje del 77 y de forma muy representativa las empresas se dirigen a

mercados locales y regionales En cuanto a la actividad exterior la actividad se centra

fundamentalmente hacia la Unioacuten Europea

Si estos datos se analizan por sectores se comprueba que en todos ellos predomina la

actividad a nivel nacional con excepcioacuten de la hosteleriacutea que sus porcentajes son menores

a nivel nacional aumentando el mercado local El sector que maacutes presencia tiene

internacionalmente es el de alimentos y bebidas dirigido a la Unioacuten Europea

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y

Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y

confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y

Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

96

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre la actividad internacional y la facturacioacuten de las empresas de la muestra existe una

gran correlacioacuten ya que a mayor facturacioacuten mayor actividad internacional presentan las

empresas Aunque de todos modos se sigue apreciando que la actividad a nivel nacional

es la maacutes presente en todas las empresas independientemente del volumen de facturacioacuten

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50

MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100

MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100

MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

97

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y

Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y

confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y

Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Para conocer el grado de implicacioacuten medioambiental expresado en las inversiones

realizadas en materia medioambiental el panorama no es muy optimista

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

99

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

100

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha

El avance tecnoloacutegico siempre ha sido el motor que ha modificado la estructura productiva

de las economiacuteas occidentales desde la revolucioacuten industrial En los uacuteltimos antildeos esta

relacioacuten entre tecnologiacutea y economiacutea se ha visto reforzada gracias a la aparicioacuten de nuevas

alternativas cientiacuteficas y teacutecnicas y a una mayor demanda por parte de las empresas que

han visto coacutemo los esquemas productivos tradicionales eran incapaces de hacer frente a la

creciente globalizacioacuten de los mercados

Sin embargo no todos los aacutembitos geograacuteficos estaacuten en las mismas condiciones para

acceder a los avances tecnoloacutegicos que se producen en nuestros diacuteas y mucho menos para

participar de manera activa en dichos avances Precisamente las zonas maacutes aisladas en

teacuterminos de tecnologiacutea coinciden con aquellas que han alcanzado un menor desarrollo

econoacutemico

Castilla-La Mancha pertenece a las denominadas regiones del Objetivo 1 de la Unioacuten

Europea (UE) lo que implica que teacuterminos como macromagnitudes socioeconoacutemicas de

personal y de gastos de Investigacioacuten y Desarrollo (I+D) esteacuten por debajo de la media

respecto a las regiones espantildeolas y comunitarias

De acuerdo con un estudio publicado por el Centro de Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial

Castilla-La Mancha presenta un escaso desarrollo del sector de la I+D y presenta un

grupo de caracteriacutesticas propias de esta regioacuten que justifican este insuficiente desarrollo

tecnoloacutegico

101

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En primer lugar la creacioacuten de la Universidad es muy reciente (1985) y es normal que

eacutesta no pueda absorber todaviacutea un esfuerzo en I+D tan importante como las

universidades histoacutericas del paiacutes cuyas infraestructuras personal y experiencias en

materia de relaciones exteriores les han permitido acceder mejor a las fuentes

potenciales de inversiones en I+D tanto puacuteblicas como privadas

Por otra parte el tejido productivo basado hasta una eacutepoca reciente en actividades

primarias (agricultura ganaderiacutea explotacioacuten forestal y minera) con pocas actividades

de transformacioacuten no ha impulsado una dinaacutemica tecnoloacutegica innovadora Hasta hace

poco Castilla-La Mancha no disponiacutea de servicios a las empresas en el campo de la

asesoriacutea tecnoloacutegica y del diagnoacutestico de las necesidades en I+D que pudieran paliar

esta deficiencia industrial

Por uacuteltimo hay que destacar la aprobacioacuten relativamente reciente del estatuto de

autonomiacutea que permite a Castilla-La Mancha planificar su desarrollo regional obtener

el apoyo de los fondos estructurales de la Unioacuten Europea y participar en programas

comunitarios de I+D a traveacutes de su universidad En el pasado la administracioacuten

central no habiacutea elegido ninguna de las provincias de la actual Castilla-La Mancha

como aacutereas de localizacioacuten de Organismos Puacuteblicos de Investigacioacuten que hubieran

podido dinamizar la oferta regional de I+D y fomentar la innovacioacuten tecnoloacutegica en

algunos sectores de actividad

102

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aunque el gasto en I+D no puede reflejar por si solo la capacidad tecnoloacutegica de una

regioacuten si constituye un buen indicador del esfuerzo realizado para alcanzar unos niveles de

desarrollo tecnoloacutegico de esa regioacuten Teniendo esto en cuenta se analizaraacute el grado de

desarrollo tecnoloacutegico que tiene Castilla-La Mancha y su comparacioacuten con el resto del

paiacutes y de la Unioacuten Europea

Como ya se ha indicado en capiacutetulos anteriores Castilla-La Mancha representa casi el 16

de la superficie de Espantildea y la poblacioacuten los ocupados y el PIB de esta regioacuten representa

maacutes o menos el 4 de los totales espantildeoles correspondientes mientras los gastos y

personal en I+D representan menos del 1 del total de Espantildea

En 1990 el esfuerzo tecnoloacutegico realizado en Castilla-La Mancha era uno de los maacutes bajos

de toda Espantildea (014 frente al 085 nacional) En 1996 el indicador de esfuerzo

tecnoloacutegico se situaba en el 042 todaviacutea lejos de la media nacional (087) pero

considerablemente superior a las cifras de antildeos anteriores Esto implica que aunque el

desarrollo en I+D en Castilla-La Mancha todaviacutea es pequentildeo se estaacute haciendo un esfuerzo

innovador muy importante con el objetivo de alcanzar las cifras nacionales

103

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales en I+D en porcentaje del PIB por Comunidades

Autoacutenomas y antildeos

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total 064 072 075 085 087 091 091 085 085 087

Andaluciacutea 036 04 044 046 047 052 064 052 062 064

Aragoacuten 046 049 051 054 052 068 07 061 062 059

Asturias (Principado de) 04 041 053 052 059 057 056 049 055 058

Baleares (Islas) 013 009 009 009 011 01 01 012 016 019

Canarias 02 018 023 027 033 053 05 055 046 053

Cantabria 036 046 035 04 046 043 054 056 055 053

Castilla y Leoacuten 029 046 045 053 053 06 075 067 053 054

Castilla - La Mancha 01 015 013 014 017 019 021 02 045 042

Cataluntildea 064 074 071 085 09 095 094 088 092 095

Comunidad Valenciana 025 032 035 033 04 055 054 055 052 058

Extremadura 024 028 022 028 027 034 032 037 027 034

Galicia 024 027 027 032 036 052 046 04 051 05

Madrid (Comunidad de) 183 195 211 241 223 224 21 197 18 18

Murcia (Regioacuten de) 034 038 038 042 039 059 055 046 05 05

Navarra (Comunidad Foral) 051 035 045 088 093 098 092 074 081 083

Paiacutes Vasco 081 094 1 113 119 114 119 106 124 131

Rioja (La) 006 012 016 013 02 02 033 027 037 041

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000 Los datos de los antildeos 1994 y 1996 son estimaciones

A nivel europeo estas diferencias son todaviacutea maacutes importantes por ejemplo el PIB de

Castilla-La Mancha representa el 3o del PIB de la Unioacuten Europea mientras sus gastos y

personal de I+D representan solamente el 03

Castilla-La Mancha realizoacute en 1998 el 19 del gasto nacional de I+D porcentaje

significativamente superior al registrado durante 1994 (09) lo que ha contribuido a

mejorar notablemente su posicioacuten relativa en el contexto nacional en general De cualquier

forma la cifra contrasta fuertemente con las correspondientes a Madrid (309) y Cataluntildea

(228) regiones espantildeolas liacutederes en esta materia que concentran maacutes de la mitad del

gasto nacional en I+D

104

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales y personal en I+D por Comunidades Autoacutenomas 1998

Total Gastos

Internos

Total

Personal Investigadores

TOTAL 784512578 100 9709780 6026890

Andaluciacutea 77436455 99 1094350 763370

Aragoacuten 19917471 25 259910 167390

Asturias 11384148 15 151760 106390

Baleares (Islas) 5749473 07 6833 4153

Canarias 17662395 23 263670 204490

Cantabria 9114139 12 127900 8827

Castilla y Leoacuten 26394329 34 442920 327120

Castilla ndashLa

Mancha 14958104 19 160270 8545

Cataluntildea 178923288 228 2002250 1146870

Comunidad Valenciana 52227658 67 636700 401240

Extremadura 6410986 08 111510 8843

Galicia 25437916 32 446270 350510

Madrid (Comunidad de) 242322898 309 2828480 1577840

Murcia (Regioacuten de) 11606017 15 161760 104400

Paiacutes Vasco 68931411 88 729250 415970

Rioja (La) 3322446 04 3649 2239

FuenteInstituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

El gasto medio en I+D realizado en Castilla-La Mancha por habitante en 1995 era de

6699 pesetas cantidad que asciende a 15073 pesetas a nivel nacional Conviene sentildealar

que el conjunto de las regiones de Objetivo 1 espantildeola realiza un gasto medio de 7900

pesetas por habitante y antildeo mientras que las restantes regiones gastan una media de 25550

pesetas Es decir que Castilla-La Mancha despueacutes de Baleares y Extremadura es la regioacuten

espantildeola que menos gasta en I+D por habitante

Esta limitada participacioacuten de Castilla-La Mancha en el gasto nacional en I+D se explica

en gran medida por la escasa representatividad de la inversioacuten en I+D realizada por las

Administraciones Puacuteblicas y la universidad (el gasto ejecutado supone 11 y el 14 del

total nacional para cada sector) En teacuterminos relativos la participacioacuten de ambos sectores

en la distribucioacuten de la I+D ejecutada en la regioacuten (107 y 238 respectivamente)

resulta inferior a la distribucioacuten del gasto a nivel nacional (186 y 320)

105

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten del Gasto en I+D en Castilla-La Mancha y nacional

0

20

40

60

80

100

Castilla-La Mancha Espantildea

Empresa

Universidades

Administracioacuten

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Esta situacioacuten coloca a las empresas en posicioacuten de liderazgo en cuanto a gasto total en

I+D ejecutado en la regioacuten (el 655 del total de gastos corresponde a empresas) Esta

participacioacuten del sector empresarial en el gasto regional de I+D es superior a la media

nacional (494)

En cuanto al personal dedicado a actividades de I+D en equivalencia a dedicacioacuten plena

Castilla-La Mancha concentra al 12 de la poblacioacuten nacional dedicada a actividades de

I+D La mayor concentracioacuten de personal de este tipo se da en Madrid (320) Cataluntildea

(205) Andaluciacutea (113) y Paiacutes Vasco (71) que representan conjuntamente el 70

del total nacional

La distribucioacuten por sectores revela que la universidad concentra la mayoriacutea del personal

investigador de la regioacuten (458) si bien conviene destacar que Castilla-La Mancha es una

regioacuten que ha contado con universidad propia desde hace muy poco tiempo

En cuanto a la representatividad del personal en I+D (EDP) sobre la poblacioacuten activa

Castilla-La Mancha se coloca con un 16 En el aacutembito nacional Castilla-La Mancha

soacutelo supera a Baleares (15) estando todaviacutea muy por debajo de la media nacional en

este aspecto (51)

106

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Personal en I+D a dedicacioacuten Plena en comparacioacuten con poblacioacuten activa de

Castilla-La Mancha y nacional

Castilla-La Mancha Nacional

Total Porcentaje Total Porcentaje

Poblacioacuten Activa 585700 37 15722000 100

Total Investigadores 941 12 79986 100

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Distribucioacuten del personal de I+D en Castilla-La Mancha

Total Porcentaje

Administracioacuten 297 315

Universidad 431 458

Empresas 213 227

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Se puede afirmar que Castilla-La Mancha presenta un claro desfase en relacioacuten a otras

regiones a pesar del importante esfuerzo realizado durante los uacuteltimos antildeos que colocan a

la regioacuten en una senda de notable dinamismo tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo

tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de tendencia ligeramente ascendente desde 1990

con un periodo de estabilidad entre 1992 y 1994 hasta que en 1995 se produce un

espectacular incremento que situacutea este indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del

antildeo anterior mantenieacutendose hasta 1998 Esta favorable evolucioacuten coincide con los antildeos en

que comienza a notarse el efecto de las medidas contenidas en el primer Pacto Industrial

lanzado por la Junta en 1992

107

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico

La empresa castellano-manchega de tipo medio como ya se ha visto en capiacutetulos

anteriores responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten lo

que supone notables desventajas de cara a la incorporacioacuten de nuevas tecnologiacuteas y a la

creacioacuten de canales de distribucioacuten a gran escala En un contexto de liberacioacuten e

internacionalizacioacuten progresiva de los mercados dichas desventajas condicionan

fuertemente el aumento de competitividad en las pymes

Castilla-La Mancha que genera el 36 de la riqueza nacional Sin embargo seguacuten datos

del INE para 1996 casi el 60 de estas empresas son negocios familiares sin asalariados

Se puede afirmar ademaacutes que casi la mayoriacutea de las empresas castellano-manchegas con

asalariados son pymes y que en un 99 de los casos tienen menos de 50 empleados La

reducida dimensioacuten media de estas empresas es un factor que determina en gran parte su

comportamiento frente al desarrollo tecnoloacutegico

Seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten del INE para 1994 que ampliacutea la definicioacuten de actividad

innovadora integrando numerosos conceptos (I+D adquisicioacuten de tecnologiacutea inmaterial

disentildeo industrial equipo ingenieriacutea industrial y lanzamiento de la fabricacioacuten y

comercializacioacuten de nuevos productos) observamos que las empresas castellano-

manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los gastos totales en innovacioacuten

de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de empresas pequentildeas con cierto

dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la I+D propiamente dicha sino

en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a mejorar su posicioacuten competitiva

mediante la innovacioacuten

Paralelamente existe una concentracioacuten de la actividad industrial en las empresas de

mayor tamantildeo caracteriacutestica que es comuacuten al conjunto nacional aunque en forma menos

acusada

108

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial ser intensivas en capital y dependientes de factores externos

difiacutecilmente controlables con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) caracterizadas por ser intensivas en mano de obra tener insuficiente nivel

tecnoloacutegico y productividad asiacute como gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y

estructura socioeconoacutemica y laboral regional

A continuacioacuten se analiza la situacioacuten de alguno de los subsectores econoacutemicos maacutes

relevantes de Castilla-La Mancha de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de

Investigaciones Tecnoloacutegicas Se trata de aacutereas de actividad que conservan ventajas

competitivas a nivel nacional e incluso europeo que les permiten continuar con una

estrategia competitiva centrada en el precio en tanto que perfeccionan y desarrollan

estructuras tecnoloacutegicas

El sector industrial agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos ve

frenado su potencial de crecimiento por la reducida dimensioacuten de sus empresas y un

limitado nivel de desarrollo tecnoloacutegico que favorezca el incremento de su productividad

Sin embargo seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten 1994 (INE 1997) las empresas castellano-

manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en cuanto a

gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

109

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Estas cifras reflejan la gran importancia que tiene el sector alimentario en Castilla-La

Mancha como impulsor del desarrollo tecnoloacutegico de la regioacuten A pesar de que no existen

centros tecnoloacutegicos especiacuteficos la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente cuenta

con una importante red de laboratorios y centros de apoyo a las principales aacutereas

productivas del sector

De esta forma las empresas son las principales protagonistas en la realizacioacuten de

actividades innovadoras De hecho los subsectores caacuternico laacutecteo y de elaboracioacuten de

bebidas que colocan a seis de sus empresas entre las diez de mayor facturacioacuten

desarrollan una importante actividad innovadora Se trata de empresas que han entendido

la importancia de la innovacioacuten como forma de ganar competitividad en un sector de gran

futuro

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Concentra casi

el 10 de las empresas con asalariados existentes en Castilla-La Mancha y al 5 de las

encuadradas en el sector a escala nacional En todo caso y respondiendo al patroacuten general

se trata de un aacuterea de actividad muy atomizada y en la predominan las empresas de

pequentildea dimensioacuten (un 42 son empresas de caraacutecter familiar sin asalariados)

Ello no impide que se trate de un sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el

segundo en importancia tras el sector agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten

ejecutados en la regioacuten un 163 del total Ello es posible gracias a la existencia de

centros tecnoloacutegicos que estimulan y apoyan la realizacioacuten de proyectos innovadores

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector aglutinando al 7 de las empresas con asalariados

dedicados a este tipo de actividades a escala nacional Especial importancia tiene el

110

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

subsector del calzado que situacutea a Castilla-La Mancha como segunda regioacuten espantildeola en

cuanto a produccioacuten de zapatos un 15 del total

La fuerte competencia que sufre el sector por parte de otros paiacuteses productores con menor

coste de la mano de obra y la constante necesidad de adecuar los productos a un mercado

en constante cambio hacen imprescindible potenciar las actividades de innovacioacuten y

disentildeo industrial como forma de mantenerse competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

El sector de productos minerales no metaacutelicos (vidrio ceraacutemica etc) ha experimentado un

significativo crecimiento en los uacuteltimos antildeos derivado del incremento en la demanda de

sus productos especialmente por parte del sector de la construccioacuten (tejas ladrillos etc)

Esto ha permitido que la participacioacuten de este subsector en la facturacioacuten y poblacioacuten

ocupada industrial rozara en ambos casos el 10 del total regional y el 6 del total

nacional para el sector

Algo maacutes del 7 de las empresas industriales castellano-manchegas desarrollan su

actividad en este sector lo que representa el 55 de las existentes a escala nacional

Aunque el volumen de gasto destinado a actividades innovadoras no resulta auacuten

excesivamente representativo existen centros de apoyo a la investigacioacuten de suficiente

calidad Por otro lado hay empresas que han abordado proyectos propios de I+D en este

aacuterea de actividad

111

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el sector de la electroacutenica y las telecomunicaciones de caraacutecter estrateacutegico para toda la

economiacutea Castilla-La Mancha ha logrado atraer en los uacuteltimos antildeos a un cierto nuacutemero de

empresas de dimensioacuten nacional e internacional que han optado por desarrollar parte de su

actividad productiva en la regioacuten En este campo la Consejeriacutea de Industria y Trabajo ha

desarrollado una importante labor de estiacutemulo y realizacioacuten de proyectos en el campo de

las telecomunicaciones

112

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla-La Mancha en colaboracioacuten con la Universidad y el sector

empresarial ha definido una estrategia de modernizacioacuten del tejido productivo de la regioacuten

que incluye

El fomento de una oferta de servicios avanzados para las empresas especialmente en

sectores que ya estaacuten bien implantados en la Comunidad castellano-manchega

Un esfuerzo permanente de difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas (programa de la

innovacioacuten difusioacuten) intensificando en particular los proyectos de desarrollo

tecnoloacutegico y de innovacioacuten del CDTI con empresas locales

Un pacto industrial y un plan de competitividad (PRICAM) para la adecuacioacuten de las

estructuras productivas empresariales a las exigencias que introducen los nuevos

procesos de produccioacuten

Una intensificacioacuten de las relaciones de investigacioacuten y desarrollo entre la Universidad

de Castilla-La Mancha y los agentes econoacutemicos de la regioacuten (Administraciones y

empresas)

Un conjunto de programas de formacioacuten avanzada que incluye la colocacioacuten de

becarios universitarios en las empresas

113

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta estrategia y las poliacuteticas e instrumentos que la definen deben proacuteximamente

completarse con la configuracioacuten especiacutefica de un Plan Tecnoloacutegico de Castilla-La

Mancha en el que apoyaacutendose en un anaacutelisis a largo plazo de las demandas empresariales

y sociales se definen las liacuteneas de actuacioacuten maacutes adecuadas para potenciar el sistema

regional de I+D y sus relaciones con el exterior

114

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha y sus proyectos de I+D

El Ministerio de Educacioacuten y Ciencia transfirioacute en mayo de 1996 las competencias en

materia de educacioacuten a esta Comunidad Autoacutenoma por lo tanto la Universidad de Castilla-

La Mancha estaacute adscrita actualmente al gobierno de la Junta

Esta universidad es una de las maacutes joacutevenes de Espantildea ya que empieza su andadura como

tal en 1985 A lo largo de estos antildeos se han ido ampliando las ensentildeanzas que ofrece en los

distintos campus universitarios situados en Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo

Almaceacuten y Talavera de la Reina La provincia de Guadalajara estaacute adscrita a la

Universidad de Alcalaacute de Henales

En lo que se refiere a la oferta del sistema de I+D de Castilla-La Mancha la Universidad

debe jugar un papel central en el proceso de desarrollo innovador de esta regioacuten La

Universidad es el factor de produccioacuten maacutes importante para el desarrollo de los recursos

humanos y de los equipos teacutecnicos necesarios para la consolidacioacuten de un sector regional

de la I+D Esto constituye un reto para la institucioacuten universitaria que se ve obligada a

completar su funcioacuten baacutesica de obtencioacuten y difusioacuten del conocimiento con una funcioacuten

econoacutemica de desarrollo tecnoloacutegico y de asistencia teacutecnica a las empresas

En cuanto al volumen de fondos que la UCASTILLA-LA MANCHA ha destinado a la

investigacioacuten en aacutereas cientiacuteficas exclusivamente conviene destacar que durante 1997 los

departamentos de Quiacutemica recibieron conjuntamente casi el 40 de las ayudas propias que

la universidad empleoacute en ramas teacutecnicas Las aacutereas de Produccioacuten Vegetal y Tecnologiacutea

Agroforestal percibieron algo maacutes del 20 del total mientras que la Economiacutea y Empresa

obtuvo el 116 de los fondos En total durante 1997 la UCASTILLA-LA MANCHA

destinoacute unos 115 Mta en ayudas propias para financiar actividades de investigacioacuten en

aacutereas cientiacutefico-tecnoloacutegicas lo que supone un incremento cercano al 30 respecto al antildeo

anterior

115

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde 1990 la universidad ha participado en diversos proyectos internacionales (proyecto

EFEDA proyecto EUREG) Asimismo tambieacuten hay que destacar la participacioacuten en

programas nacionales y en iniciativas regionales de la Consejeriacutea de Industria y Trabajo la

Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejeriacutea de Sanidad

Los instrumentos programas y actuaciones diversas en I+D de la Universidad de Castilla-

La Mancha se complementan con los de la Universidad de Alcalaacute de Henares De esta

manera el tejido productivo de Castilla-La Mancha se beneficia de los esfuerzos en I+D de

las dos universidades

Castilla-La Mancha presenta una baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales lo que dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

116

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El apoyo puacuteblico a la innovacioacuten en Castilla-La Mancha

La aprobacioacuten de 1982 del Estatuto de autonomiacutea a Castilla-La Mancha supuso el primer

paso para la aparicioacuten de una poliacutetica tecnoloacutegico-industrial adaptada a objetivos

especiacuteficos regionales La Consejeriacutea de Industria y Trabajo (CIT) asume las competencias

para elaborar planes de accioacuten encaminados a promover la competitividad industrial en un

entorno donde el esfuerzo tecnoloacutegico es uno de los maacutes bajos de todo el paiacutes

La viacutea adoptada por el gobierno regional fue la de alcanzar el consenso entre los diferentes

actores implicados en la actividad econoacutemica castellano-manchega A partir de esta

premisa se firmoacute en 1992 el primer Pacto Industrial para Castilla-La Mancha (1992-1995)

suscrito por todos los agentes econoacutemicos sociales e instituciones relevantes de la regioacuten

Este primer pacto concediacutea un papel primordial a la modernizacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas y a la diversificacioacuten del tejido industrial En mayo de 1996 con la misma

filosofiacutea que el primero pero concediendo mayor relevancia si cabe a la innovacioacuten se

aprueba el segundo Pacto Industrial

En el aacutembito de la investigacioacuten agraria la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente

gestiona una serie de centros de investigacioacuten que desarrollan las liacuteneas promovidas por el

Programa de Investigacioacuten Agraria

Entre los programas de apoyo puacuteblico a la I+D de aacutembito nacional destacan las ayudas

financieras del Centro para el Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial (CDTI) las subvenciones

de la iniciativa ATYCA y las ayudas que concede la Sociedad para el Desarrollo del

Disentildeo y la Innovacioacuten (DDI) Estos programas estaacuten disentildeados para promover la

innovacioacuten empresarial y se gestionan por unidades u organismos dependientes del

Ministerio de Industria y Energiacutea en el caso de los dos primeros y por el Ministerio de

Economiacutea y Hacienda en el caso del DDI Por otro lado estaacuten las medidas que apoyan maacutes

directamente al sistema puacuteblico de investigacioacuten como el Plan Nacional de I+D y los

117

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

programas de ayuda de los Ministerios de Educacioacuten y Ciencia Sanidad y Agricultura

Pesca y Alimentacioacuten

En total Castilla-La Mancha ha recibido fondos para el fomento de la innovacioacuten

tecnoloacutegica procedentes de la administracioacuten central del Estado por un valor de 2878 Mpta

en el cuatrienio 1992-95 Los beneficiarios de estas ayudas han sido fundamentalmente las

empresas (80) Con las salvedades necesarias (puesto que las cifras no son directamente

comparables al mezclarse compromisos plurianueles y subvenciones anuales) el CDTI se

destaca como el primer inversor puacuteblico en la regioacuten en materia de innovacioacuten tecnoloacutegica

Un factor especiacutefico de la regioacuten castellano-manchega que puede servir de elemento

estructurador para la programacioacuten a largo plazo de la oferta de I+D es la proximidad de la

Comunidad de Madrid que concentra en estos momentos maacutes del 40 del volumen de

produccioacuten del sector de la I+D espantildeol Establecer viacuteas de comunicacioacuten entre los centros

productores locales de I+D y los centros madrilentildeos constituye una liacutenea estrateacutegica de

ampliacioacuten de la diversificacioacuten de la oferta tecnoloacutegica y tambieacuten de su garantiacutea de

ldquopuesta al diacuteardquo permanente La existencia de una programacioacuten nacional activa en materia

de I+D deberiacutea facilitar la financiacioacuten de estas relaciones estructurales entre los sectores

de I+D de Madrid y Castilla-La Mancha

En resumen si bien en estos momentos la situacioacuten del sector de la I+D en Castilla-La

Mancha demuestra una cierta debilidad que la situacutea en los uacuteltimos lugares de la escala

regional espantildeola los esfuerzos en curso y las perspectivas de una planificacioacuten

tecnoloacutegica maacutes ambiciosa hacen suponer que en breve este sector podraacute responder

positivamente a las demandas locales y asumir tambieacuten un papel motor en el desarrollo de

la regioacuten

118

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha

En este apartado se analiza el grado de desarrollo de las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten en

las pyme de Castilla-La Mancha de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta

realizada a las empresas castellano-manchegas comparaacutendolo con los resultados generales

obtenidos en el estudio sobre Utilizacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas en la Fabricacioacuten del

Instituto Nacional de Estadiacutestica referido a 31 de diciembre de 1998 En eacutel se realiza un

anaacutelisis sobre el grado de utilizacioacuten de tecnologiacutea punta en los procesos de fabricacioacuten de

las empresas y sobre las expectativas de introduccioacuten de alta tecnologiacutea a corto y medio

plazo

De acuerdo con los resultados del mismo en el aacutembito nacional Internetcorreo

electroacutenico es la nueva tecnologiacutea maacutes difundida entre las empresas industriales ya que en

1998 era aplicada por el 13 de las mismas y se espera que a finales de este antildeo lo hagan

13000 empresas maacutes con lo que alcanzariacutea al 21 del total de empresas industriales

Dentro del aacutembito de las comunicaciones tambieacuten es muy empleada la tecnologiacutea de red

de aacuterea local (LAN) para el intercambio de informacioacuten teacutecnica entre los departamentos de

disentildeo e ingenieriacutea lo hacen el 9 de las empresas

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas

en el aacutembito nacional 1998

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TODAS LAS EMPRESAS 13 9 9 1

Pequentildeas empresas

(Menos de 50 ocupados) 11 8 8 1

Medianas empresas

(De 50 a 249 ocupados) 56 33 26 13

Grandes empresas

(De 250 y maacutes ocupados) 80 60 40 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

119

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Atendiendo a los resultados de la encuesta realizada en las pyme castellano-machegas el

87 utilizan medios informaacuteticos normalmente Pero los datos maacutes significativos en este

caso son la elevada proporcioacuten de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas (correo

electroacutenico intratnet y extranet)

El porcentaje es maacutes elevado que la media nacional ya que el 67 de las pymes

entrevistadas utilizan normalmente correo eleacutectronico y un 47 utilizan redes locales Este

dato es todaviacutea maacutes importante si se tiene en cuenta que en la encuesta del INE las

empresas menores de 50 empleados soacutelo utiliza correo electroacutenico el 11

Por uacuteltimo resaltar que el porcentaje de empresas que realizan acciones de comercio

electroacutenico es tambieacuten muy elevado ya que representan un 18 del total de empresas

encuestadas

Porcentajes de pymes que utilizan

soportes informaacuteticos y nuevas tecnologiacuteas Castilla-La Mancha

Herramienta utilizada Porcentaje

Teleacutefonofax 977

Equipos informaacuteticos 87

Correo electroacutenico 67

Intranet 47

Extranet 137

Comercio electroacutenico 18

NSNC 2

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

120

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre las actividades de disentildeo e ingenieriacutea destaca el disentildeo asistido por ordenador

(CAD) yo la ingenieriacutea asistida por ordenador (CAE) Un 9 de las mismas utiliza alguna

de ellas La fabricacioacuten asistida por ordenador (CADCAM) se emplea en el 4 de las

empresas

El grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas aumenta considerablemente con el tamantildeo de

las empresas Asiacute en el aacutembito de las grandes empresas es decir de las que tienen al

menos 250 ocupados un 40 emplea maacutequinas herramientas de control remoto en sus

cadenas de montaje y un 33 utiliza la roboacutetica La tecnologiacutea CADCAE para el disentildeo e

ingenieriacutea estaacute difundida en el 60 de las empresas grandes y el correo

electroacutenicoInternet es utilizado por el 80 de las mismas

Las empresas innovadoras tienen tambieacuten maacutes tendencia a emplear tecnologiacutea punta en sus

procesos de produccioacuten que las no innovadoras Por ejemplo Internetcorreo electroacutenico ya

es utilizado por casi el 50 de las empresas innovadoras el disentildeo yo ingenieriacutea asistida

por ordenador CADCAE por el 29 y las maacutequinas autoacutenomas NCCNC por el 28 de

las mismas en sus procesos de produccioacuten Sin embargo la utilizacioacuten de roboacutetica en estas

empresas es relativamente baja puesto que soacutelo el 7 de las empresas innovadoras emplea

robots pick amp place

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas a nivel nacional

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

Pick amp place

TODAS LAS

EMPRESAS 13 9 9 1

Empresas innovadoras 47 29 28 7

Empresas no innovadoras 9 7 7 1

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

121

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

122

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

123

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por ultimo si analizamos la intencioacuten que tienen estas empresas en renovar sus sistemas e

instalaciones se puede comprobar que el 30 del total de la muestra tiene intencioacuten de

renovarlas y curiosamente son las empresas innovadoras las que presentan un mayor

intereacutes ya que el 83 de las empresas que van a renovar sus equipos son empresas que

consideramos no innovadoras

Y en cuanto al tipo de equipo que van a renovar y el periodo en el que lo van a llevar a

cabo la mayoriacutea van a hacer su esfuerzo inversor en equipos e instalaciones informaacuteticas

en periodo breve de tiempo la mayoriacutea en un antildeo

Intencioacuten de renovar los equipos e instalaciones de las pyme de Castilla-La Mancha

empresas de la muestra no innova Innova

Siacute 283 835 165

No 697 88 12

NCNS 2 23 977

Total 100 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de equipos que tienen intencioacuten de renovar las pyme de Castilla-La Mancha

Equipos informaacuteticos Aplicaciones Informaacuteticas Maacutequinas

En 1 antildeo 424 471 435

En 2 antildeos 153 129 165

En 3 antildeos 106 94 71

En maacutes de 3 antildeos 106 94 188

NSNC 212 212 141

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

124

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos de la encuesta las empresas de Castilla-La Mancha utilizan en

gran medida sistemas informaacuteticos que soportan la gestioacuten de su empresa Los sistemas

maacutes utilizados son los de gestioacuten de la contabilidad y finanzas seguidos de los sistemas de

produccioacuten Aunque todos las demaacutes aacutereas funcionales de la empresa presentan tambieacuten

porcentajes bastante elevados de utilizacioacuten de sistemas informaacuteticos en casi todos los

casos son superiores al 50 con la excepcioacuten de los sistemas logiacutesticos que presentan un

44

Utilizacioacuten de las pyme de Castilla-La Mancha de apoyos informaacuteticos para la gestioacuten

por aacutereas funcionales

Contabilidad y

finanzas

Marekting y

ventas

Personal

RRHH

Produccioacuten Logiacutestica Otras

Siacute 863 583 563 673 447 07

No 127 410 433 31 523 393

NSNC 03 07 03 17 3 60

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

125

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las empresas multinacionales es decir las que estaacuten participadas en al menos un 50 por

capital extranjero presentan un mayor grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas en la

fabricacioacuten Asiacute Internetcorreo electroacutenico estaacute implantado en el 60 de las empresas

multinacionales el CADCAE en una de cada tres empresas las maacutequinas de control

numeacuterico en una de cada cuatro y la roboacutetica es empleada en el 15 de las

multinacionales

Las empresas que invierten maacutes porcentaje de su cifra de negocios en I+D como las

industrias farmaceacuteutica electroacutenica aparatos de RTV y comunicacioacuten y aeronaacuteutica son

las que emplean maacutes tecnologiacutea punta en sus procesos de produccioacuten Por ejemplo el 46

de las industrias de productos farmaceacuteuticos utiliza Internet y un 10 los robots pick amp

place

A este grupo de empresas hay que antildeadir otras que se dedican a actividades como las del

tabaco o las de refino de petroacuteleo que presentan un grado de utilizacioacuten de nuevas

tecnologiacuteas muy superior a la media debido a que generalmente son empresas grandes

Asiacute de las industrias de refino de petroacuteleo el 60 usa Internet un 40 el disentildeo e

ingenieriacutea asistida por ordenador un 27 las maacutequinas CNCNC y un 20 los robots pick

amp place El 35 de las industrias del tabaco emplea Internet

126

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas por ramas de actividad

A nivel nacional

Ramas de actividad Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TOTAL INDUSTRIA 13 9 9 1

Extractivas 8 2 4 1

Alimentacioacuten y bebidas 9 1 5 1

Tabaco 35 13 9 9

Textil 9 5 8 1

Confeccioacuten y peleteriacutea 4 8 6 1

Cuero y calzado 11 2 4 0

Madera y corcho 4 3 6 1

Papel 20 10 14 2

Edicioacuten artes graacuteficas 22 24 9 1

Refino de petroacuteleo 60 40 27 20

Quiacutemica 24 5 8 3

Productos farmaceacuteuticos 46 11 17 10

Caucho y plaacutestico 20 7 17 3

Minerales no metaacutelicos 14 7 10 4

Metalurgia feacuterrea 20 9 12 3

Metalurgia no feacuterrea 29 14 13 7

Productos metaacutelicos 14 9 13 2

Maacutequinas equipo mecaacutenico 20 23 16 1

Ordenadores 58 15 5 3

Material eleacutectrico 18 15 5 2

Componentes electroacutenicos 38 26 17 9

Aparatos RTV y comunicacioacuten 47 49 19 16

Instrumentos oacuteptica y relojeriacutea 17 18 10 4

Vehiacuteculos de motor 27 22 24 6

Construccioacuten naval 16 12 5 0

Construccioacuten aerospacial 55 38 30 7

Otro material de transporte 38 30 30 8

Muebles 6 7 9 1

Otras manufacturas 14 6 8 0

Reciclaje 13 2 7 0

Electricidad gas y agua 16 8 3 2

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

127

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad

Las normas ISO 9000 son las normas que garantizan la calidad de un producto mediante la

implementacioacuten de controles exhaustivos aseguraacutendose de que todos los procesos que han

intervenido en su fabricacioacuten operan dentro de las caracteriacutesticas previstas La

normalizacioacuten es el punto de partida en la estrategia de la calidad asiacute como para la

posterior certificacioacuten de la empresa

Estas normas han sido elaboradas con el espiacuteritu de que la calidad de un producto no nace

de controles eficientes si no de un proceso productivo y de soportes que operan

adecuadamente De esta forma es una norma que se aplica a la empresa y no a los

productos de eacutesta Su implementacioacuten asegura al cliente que la calidad del producto que eacutel

estaacute comprando se mantendraacute en el tiempo En la que existan empresas que no hayan sido

certificadas constituye una norma de diferenciacioacuten en el mercado

Es importante distinguir entre instrumentar una norma de administracioacuten de calidad y

lograr la certificacioacuten Cualquier empresa puede adoptar las normas ISO 9000 y asegurar

que opera de acuerdo con las normas Pero soacutelo cuando una tercera persona independiente

que realice en el lugar de la empresa auditoriacuteas de sus operaciones de acuerdo con los

estaacutendares requeridos lo acredite y apruebe satisfactoriamente dicha auditoriacutea la empresa

recibiraacute un certificado de registro que identifica que sus sistemas de calidad han cumplido

los requisitos establecidos en las normas ISO 9000

En este momento la empresa podraacute ser incluida en los listados de la empresa que realizoacute su

certificacioacuten A su vez la empresa podraacute publicar su certificacioacuten utilizando la marca de

certificacioacuten en su marca comercial en sus anuncios encabezados de cartas y otros medios

publicitarios pero no en sus productos

128

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las empresas que producen artiacuteculos para la venta o servicios deberiacutean

adaptarse a las normas de calidad ISO 9000 ya que cada vez maacutes los clientes demandan

este tipo de garantiacuteas para los productos que adquieren

Entre las empresas que cada vez maacutes exigen las normas porque el cliente asiacute lo demanda se

incluyen

Todas aquellas que venden un servicio sin importar cuaacutel en grandes empresas en

particular fabricantes o empresas importantes de servicios

Todas aquellas empresas que venden un servicio que involucra requerimientos estrictos

de calidad

Todas aquellas empresas que venden un servicio en un aacuterea especialmente regulada

hospitales supermercados restaurantes etc

La certificacioacuten de ISO 9000 no es un requerimiento legal para acceder a mercados

internacionales pero puede ser beneficioso para su desarrollo

La certificacioacuten ISO 9000 puede servir como una forma de diferenciacioacuten ldquoclaserdquo de

proveedores particularmente en aacutereas de alta tecnologiacutea donde la alta seguridad de los

productos es crucial Es decir que aquellas empresas certificadas pueden contar con

ventajas competitivas en el mercado

El certificado de ISO 9000 puede ser tambieacuten un factor competitivo en aacutereas de productos

donde preocupa la seguridad o la contabilidad

129

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de la muestra estudiada para las pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar

que casi el 40 de las empresas tienen implantado un sistema de Gestioacuten de la Calidad

Dentro del grupo de las empresas que cuentan con este tipo de sistemas es la norma ISO

9000la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

130

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Realizando un anaacutelisis por volumen de facturacioacuten comprobamos que no existe grandes

diferencias de implantacioacuten de sistemas de calidad por esta variable ya que los tres grupos

presentan porcentajes muy similares y todos ellos entorno al 40 Pero sin embargo

aparecen maacutes diferencias aunque tampoco muy marcadas si atendemos al nuacutemero de

personas que componen la empresa ya que son las entre 25 y 50 trabajadores las que

presentan mayor porcentaje de empresas con sistemas de calidad implantados y las que

menos las empresas de menor tamantildeo es decir las menores de 25 trabajadores

131

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por volumen de facturacioacuten

SI NO NSNC

menos de 500

millones

371 600 29

de 51 a 100 millones 405 568 27

maacutes de 100 millones 420 552 28

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por tamantildeo de las empresas

SIacute NO NSNC

de 10 a 25 376 581 43

de 26 a 50 444 514 42

de 51 a 100 405 548 48

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

132

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

133

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA MANCHA

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas

Las exportaciones son un elemento significativo de la demanda autoacutenoma y en

consecuencia responsables en parte del crecimiento de una economiacutea a traveacutes de su efecto

multiplicador Aquellas empresas que aumentan su presencia en mercados extranjeros

precisan de un incremento de su produccioacuten y arrastraraacuten en esta expansioacuten a todas las que

les suministren bienes y servicios necesarios para su produccioacuten ya sea directa o

indirectamente (materias primas y otros bienes intermedios y bienes de capital fijo y

materias primas y bienes intermedios para producir los primeros o reponer los bienes de

capital fijo consumidos etc Tambieacuten se necesita directa o indirectamente trabajo para

producir todas estas mercanciacuteas lo que traducido en bienes significa bienes de consumo

final que adquieren esos trabajadores contratados) Este efecto de arrastre sobre toda la

economiacutea tras el impulso exportador puede ser cuantificado mediante el multiplicador que

recoge toda la demanda inducida derivada de un incremento unitario en la produccioacuten y

que puede ser conocida por tratarse de factores teacutecnicos o de haacutebitos de consumo

134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La Mancha

La industria y la empresa castellano-manchega ha dirigido tradicionalmente sus esfuerzos

hacia el mercado nacional lo que se traduce en que la regioacuten exporta actualmente

productos y mercanciacuteas a un nivel bajo con respecto al esfuerzo exportador nacional

ocupando el puesto undeacutecimo en cuanto al volumen de exportacioacuten entre las Comunidades

espantildeolas en los antildeos 1996 a 1998

El comercio castellano-manchego con el extranjero ha intensificado su importancia en la

regioacuten a lo largo de todo el periodo comprendido entre 1980 y 1998 La principal causa del

bajo nivel exportador de Castilla-La Mancha hasta 1980 es la situacioacuten de atraso

econoacutemico generalizado en la regioacuten A eacutesta se unen la elevada atomizacioacuten empresarial

una baja productividad aparente menor que la media nacional reducida intervencioacuten del

capital extranjero y una orientacioacuten comercial tradicionalmente dirigida a los mercados

provinciales o a los extrarregionales colindantes de mayor importancia como Madrid

Valencia etc

Este crecimiento no ha sido uniforme sino que ha estado marcado por un hecho relevante

como el ingreso de Espantildea en la Unioacuten Europea en 1986 Hasta ese momento las

exportaciones regionales aumentaban su participacioacuten en el VAB por encima de las

importaciones Este positivo comportamiento de las exportaciones teniacutea su origen por un

lado en la fuerte depreciacioacuten de la peseta entre 1980 y 1985 y por otro en el diferencial

de costes laborales unitarios a favor de los productos espantildeoles causas a las que en el caso

de Castilla-La Mancha es necesario unir el crecimiento de la produccioacuten agraria paralelo a

la expansioacuten del regadiacuteo maacutes la localizacioacuten de empresas nacionales y multinacionales en

el Corredor del Henares en el sur de la provincia de Madrid y en algunos puntos de Ciudad

Real

135

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sin embargo a partir de 1986 cambia esta tendencia debido al ingreso en la UE y a la

apreciacioacuten de la peseta frenaacutendose este crecimiento de las exportaciones y aumentando

considerablemente la participacioacuten de las importaciones en el VAB que por primera vez

en el periodo se situacutea por encima de la participacioacuten de las exportaciones El cociente

importacionesVAB empieza a disminuir un antildeo maacutes tarde hasta alcanzar en 1989 la cota

de participacioacuten que se mantiene en los uacuteltimos antildeos

El nivel de representacioacuten de Castilla-La Mancha en el volumen de comercio nacional

aumenta de forma continuada A pesar de esta evolucioacuten la participacioacuten de Castilla-La

Mancha sigue siendo muy baja seguacuten la cuota de VAB o en comparacioacuten con otras

Comunidades Autoacutenomas y sigue situaacutendose por debajo de la media espantildeola de

participacioacuten del comercio en el PIB y de su grado de apertura

En 1998 las exportaciones de productos y mercanciacuteas castellano-manchegas ascendieron a

281427 millones de pesetas lo que representa un incremento sobre el ejercicio anterior del

2141 continuando asiacute la tendencia expansiva de las ventas al extranjero de la

Comunidad en los uacuteltimos antildeos con una fuerte aceleracioacuten de las mismas como queda

reflejado en las siguientes tablas

Haciendo una comparacioacuten de los datos de Castilla-La Mancha y los nacionales se

comprueba que la tasa de cobertura (el porcentaje de las importaciones cubierto por las

exportaciones) ha sufrido fluctuaciones a lo largo del periodo 1992-1998

136

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La tasa de cobertura nacional se ha ido incrementado progresivamente en este periodo

pasando de un porcentaje del 6523 en 1992 a un 8307 en 1998 Pero en Castilla-La

Mancha el resultado global tambieacuten ha significado un crecimiento global aunque en

menor grado ya que en 1998 presenta una tasa de cobertura de 7627 es decir 6 puntos

menos que el global

Ademaacutes esta evolucioacuten no ha supuesto un crecimiento gradual y continuado sino que en

1994 se produce un descenso muy llamativo ya que pasa de tener una tasa del 9004 al

6128 en el antildeo siguiente Es decir que en ese antildeo se mantienen casi constantes las

exportaciones pero sin embargo las importaciones aumentan maacutes de un 56 Esto hay

que analizarlo en el contexto global de la situacioacuten econoacutemica de ese periodo ya que este

antildeo significa para Castilla-La Mancha el momento de maacutexima afectacioacuten de la crisis

sufrida en los antildeos anteriores y que se deja notar como ya hemos visto en todos los

aacutembitos de la economiacutea castellano-manchega especialmente en el empleo donde marca los

registros maacutes altos de desempleo

A partir de ese antildeo la economiacutea castellano-manchega se ha ido recuperando y en lo que

respecta al comercio exterior ha ido marcando una evolucioacuten ascendente y se ha ido

acercando paulatinamente a los registros nacionales aunque como ya hemos dicho todaviacutea

alejada de la media nacional

137

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Balanza Comercial de Castilla-La Mancha 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 79043 -343 126316 696 -47273 6258

1993 111671 4128 137853 913 -26182 8101

1994 140342 2567 155862 1306 -15520 9004

1995 149279 637 243619 5630 -94340 6128

1996 187946 2590 259086 635 -71140 7254

1997 231780 2332 306162 1816 -74381 7571

1998 281427 2141 368968 2051 -87541 7627

Fuente ICEX 2000

Balanza comercial de Espantildea 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 6658200 998 10207600 590 -47273 6523

1993 7752700 1644 10137700 -068 -26182 7647

1994 9796400 2636 12349900 2182 -15520 7932

1995 11423900 1661 14318800 1594 -94340 7978

1996 12931200 1319 15436400 781 -71140 8377

1997 15267700 1807 17966500 1639 -74381 8498

1998 13592000 -1098 16362000 -893 -87541 8307

Fuente ICEX 2000

Evolucioacuten de la tasa de cobertura 1992-1998 Castilla-La Mancha y Espantildea

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Espantildea Castilla-La Mancha

138

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aun teniendo en cuenta este crecimiento producido en los uacuteltimos antildeos el sector exterior

sigue siendo modesto con relacioacuten a la capacidad productiva regional Asiacute las

importaciones representan en 1998 un 116 del PIB regional mientras que la media

nacional representa un 178 en cuanto a las exportaciones ocurre algo similar ya que en

Castilla-La Mancha representan el 88 y el porcentaje nacional es del 143

Comparacioacuten del PIB y las Exportaciones e Importaciones (miles ptas) Antildeo 1998

PIB Import Export

Castilla-La Mancha 3165155 368968 116 281427 88

Espantildea 91831363 16362000 178 13592000 148

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

A pesar de esta situacioacuten positiva reflejo de una conciencia cada vez maacutes generalizada de

la importancia de la actividad exterior que rompe la tendencia tradicional del empresario

de dirigir sus producciones y ventas hacia el mercado nacional o local auacuten queda mucho

camino por recorrer debido entre otros factores a la escasa dimensioacuten de las medidas

empresariales a la reducida inversioacuten en la promocioacuten comercial e investigacioacuten y

desarrollo y a una cierta ausencia de planificacioacuten a medio y largo plazo

139

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha

En cuanto a los destinos y oriacutegenes de la actividad comercial de Castilla-La Mancha se

presenta una gran concentracioacuten geograacutefica y sectorial de las exportaciones castellano-

manchegas En este sentido diez paiacuteses (seis de ellos pertenecientes a la Unioacuten Europea)

concentran el 78 de las exportaciones y los diez primeros productos exportados suponen

el 6938 total de las ventas al exterior

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes exportaciones Castilla-La Mancha 1998 (millpts)

Francia 58958

Portugal 41438

Alemania 37323

Italia 25035

Reino unido 15786

Sudafrica 14756

Paises bajos 7528

Estados Unidos 7494

Polonia 5786

Rusia 4119

Subtotal 218228

Total paiacuteses 281427

Fuente ICEX 2000

140

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta misma tendencia se observa en las importaciones con el 9049 con origen en soacutelo

diez paiacuteses y los primeros productos importados concentran el 79 del total como puede

verse a continuacioacuten

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes Importaciones Castilla-La Mancha (millpts)

Alemania 166591

Francia 44314

Reino Unido 39108

Italia 35254

Beacutelgica y Luxemburgo 10927

Paiacuteses Bajos 10091

Estados Unidos 9160

Portugal 8934

Polonia 5598

Noruega 3896

SUBTOTAL 333880

TOTAL PAISES 368968

Fuente ICEX 2000

141

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

72 Sectores de la actividad exportadora

El primer rasgo a destacar es la fuerte concentracioacuten sectorial tanto de las exportaciones

como de las importaciones castellano-manchegas Ademaacutes esta concentracioacuten se mantiene

a lo largo de toda la etapa centrada en los mismos sectores En 1993 casi el 70 de las

importaciones y de las exportaciones eran realizadas por soacutelo tres sectores igual que ocurre

en el antildeo 1998 En el caso de las exportaciones estos tres sectores que coinciden en estos

antildeos citados son Metales maacutequinas y material eleacutectrico Productos alimenticios bebidas

y tabaco y Productos textiles cuero calzado y vestido aunque con diferente importancia

seguacuten el antildeo para las importaciones los sectores son Productos quiacutemicos Metales

maacutequinas y material eleacutectrico y Material de transporte tambieacuten con diferente ordenacioacuten

Con relacioacuten a las exportaciones de Castilla-La Mancha el crecimiento tiene lugar tambieacuten

en cada uno de los sectores Todos los sectores aumentan su volumen total de

exportaciones en teacuterminos nominales con contadas excepciones como el sector agrario

entre 1985 y 1990 muy afectado por el ingreso en la UE y el de productos quiacutemicos y el

de productos diversos entre 1990 y 1993

En el Informe Socioeconoacutemico del Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha

donde se realiza un anaacutelisis de las partidas exportadoras de manera maacutes detallada

sobresale el alto porcentaje de vino de uvas frescas y mosto de uvas que absorbe el 10

de las exportaciones castellano-manchegas en 1999 esto es algo maacutes de 26000 millones

de pesetas Es maacutes en el uacuteltimo antildeo las ventas de vino a otros paiacuteses se ha incrementado en

maacutes de un 9 lo que unido a la reduccioacuten de la cifra de exportaciones globales de la

regioacuten se ha traducido en un aumento de 15 puntos porcentuales en la distribucioacuten por

productos de las exportaciones castellano-manchegas

Otras partidas pertenecientes a la industria alimentaria que explican su protagonismo en la

estructura de las exportaciones son los jugos de frutas legumbres u hortalizas (38 de las

ventas exteriores de la regioacuten y quinto puesto en el escalafoacuten) alcohol etiacutelico sin

desnaturalizar aguardientes y licores (19 y undeacutecimo puesto) y quesos y requesoacuten

142

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

(13 y decimonoveno puesto) que tambieacuten han incrementado sus ventas a otros paiacuteses en

el uacuteltimo antildeo en tasas que rozan el 9 a excepcioacuten de la partida de alcohol etiacutelico que se

ha estancado

El segundo lugar en el ldquorankingrdquo de productos maacutes exportados es ocupado por los

receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores que roza el 6 de las ventas

al exterior de nuestra comunidad autoacutenoma Otras partidas incluidas en la categoriacutea de

material eleacutectrico y electroacutenico y que juegan un papel protagonista en las exportaciones

son los acumuladores eleacutectricos (25) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea

con hilos (23) No obstante entre 1998 y 1999 uacutenicamente los acumuladores eleacutectricos

han conseguido aumentar sus ventas al exterior ademaacutes de forma muy considerable con

una tasa del 66 que ha permitido escalar puestos en el ldquorankingrdquo de productos maacutes

exportados y pasar de la posicioacuten decimoquinta a la octava Las otras dos ramas citadas son

las maacuteximas responsables de la disminucioacuten de las exportaciones castellano-manchegas

pues las exportaciones de receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores

han caiacutedo un 32 (lo que supone un retroceso de maacutes de 7000 millones de pesetas en el

uacuteltimo antildeo) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos lo han hecho en un

47 (disminuyendo en 5500 millones de pesetas)

La tercera partida con maacutes eacutexito en los mercados internacionales son los muebles y sus

partes (excluidas las partidas de asientos y mobiliario para medicina) que concentran el

46 de las exportaciones regionales en 1999 y que apenas han variado en valor en el

uacuteltimo bienio

En cuarto lugar se encuentra el calzado (concretamente aquel con suela de caucho y parte

superior de cuero) con un 45 de las ventas al exterior realizadas por Castilla-La Mancha

Estos productos logran escalar dos puestos tras haber aumentado su demanda exterior en

un 5 en el uacuteltimo antildeo De forma similar se comportan las exportaciones de partes y

accesorios de vehiacuteculo automoacuteviles y que se encuentran entre las maacutes requeridas por otros

paiacuteses (sexto puesto en 1999 con un 33)

143

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

A otro grupo de partidas protagonistas en las exportaciones regionales pertenecen las

manufacturas de plaacutestico que son consideradas productos quiacutemicos poliacetales y demaacutes

polieacuteteres (29) poliacutemeros de etileno en formas primarias (19) y poliacutemeros de

propileno o de otras olefinas (15) y pinturas y barnices a base de poliacutemeros (14) que

salvo en la primera partida citada han aumentado en valor entre 1998 y 1999

Tambieacuten es importante destacar el protagonismo de los productos agrarios como cebollas

ajos puerros y otros (14) que tras una reduccioacuten del 27 en el bienio de estudio pierde

tres puestos en el escalafoacuten y carne de animales de la especie bovina (14) que tras

aumentar un 53 consigue incorporarse en el ldquorankingrdquo de los 20 productos maacutes

exportados

Las manufacturas de papel y artes graacuteficas como libros folletos e impresos similares

(13) y en mayor medida los demaacutes tipos de impresos como estampas grabados etc

(16) y tambieacuten los objetos de vidrio para el servicio de mesa cocina oficina etc

(13) todas ellas con una expansioacuten de sus exportaciones entre 1998 y 1999 cierran el

grupo de producciones castellano-manchegas con maacutes eacutexito en los mercados

internacionales a finales de los noventa

Por uacuteltimo el sector de productos textiles cuero calzado y vestido experimenta a lo largo

del periodo un continuado descenso pasando de suponer en 1980 casi un 30 del total y

de ser el primer sector exportador regional a representar un 12 en 1993 aunque se

mantiene entre los principales sectores La importancia del sector radica en el subsector del

calzado y su declive es consecuencia de la crisis de eacuteste

144

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Exportaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico 67849

Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 30557

Materias Plaacutesticas 18753

Muebles 13918

Calzado 13333

Automoacuteviles 10930

Grasas y Aceites 10817

Maacutequinas 10406

Preparaciones de legumbres y hortalizas 10342

Carne 8367

SUBTOTAL 195277

TOTAL 281427

Fuente ICEX 2000

Importaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Automoacuteviles 141271

Maacutequinas Aparatos y Material Eleacutectrico 43686

Maacutequinas 37192

Bebidas Liacutequidos Alcohoacutelicos y Vinagre 21246

Papel y Cartoacuten 11087

Madera 9654

Materias Plaacutesticas 8124

Carne 7094

Ptos diversos de las industrias quiacutemicas 7023

Productos Farmaceuacuteticos 6850

SUBTOTAL 293231

TOTAL 368968

Fuente ICEX 2000

145

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a las importaciones y los de bienes de equipo representan un alto

porcentaje en el comercio exterior de la Comunidad Autoacutenoma lo que confirma la

importancia de la contribucioacuten de los mismos a la modernizacioacuten y readaptacioacuten del

aparato productivo regional en un contexto de creciente integracioacuten de la economiacutea

castellano-manchega en la europea

Teniendo en cuenta el informe del CES la estructura de las importaciones castellano-

manchegas estaacute auacuten maacutes concentrada y si se analiza por partidas se comprueba que trata

de coches de turismo y otros para el transporte de personas (18) vehiacuteculos automoacuteviles

para el transporte de mercanciacuteas (8) tractores (5) partes y accesorios de vehiacuteculos

automoacuteviles (4) y vehiacuteculos automoacuteviles para usos especiales (3) que han

experimentado un crecimiento importante en el uacuteltimo antildeo

Otras ramas relevantes en las compras al exterior son los alimentos bebidas y tabaco ya

que el alcohol etiacutelico sin desnaturalizar aguardientes y licores ocupan el cuarto puesto en

el ranking de productos maacutes importados y la carne de animales de la especia porcina el

decimotercero Dentro de los productos quiacutemicos sobresalen los productos farmaceacuteuticos

en el deacutecimo puesto Coacutemo bienes de equipo maacutes demandados se encuentran las partes y

accesorios de maacutequinas y aparatos topadoras niveladoras excavadoras motores de

eacutembolo etc y dentro del material eleacutectrico y electroacutenico aparecen como productos maacutes

requeridos del exterior los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos las

lamparas tubos y vaacutelvulas electroacutenicas y herramientas electromecaacutenicas

146

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

721 Comercio exterior por provincias

Estos datos globales no son los mismos en cada una de las provincias de la regioacuten e incide

directamente la situacioacuten geograacutefica y los recursos propios de cada territorio Por

provincias el peso de las exportaciones estaacute muy repartido siendo Toledo la primera con

un 36 seguido de Ciudad Real con un 21 Guadalajara y Albacete con un 15 y

Cuenca con un 13

Albacete

15

Ciudad Real

21

Cuenca

13

Guadalajara

15

Toledo

36

En cuanto a los productos que exportan por provincias Ciudad Real y Cuenca presentan las

estructuras de exportaciones maacutes concentradas en el bienio de estudio En el primer caso

la demanda exterior se centra en la rama de alimentos bebida y tabaco (47 en 1999) en

concreto vinos (30) otras bebidas alcohoacutelicas (6) y bebidas sin alcohol (5) y en los

productos quiacutemicos (33) con un peso muy reducido del resto de ramas

En el caso de las exportaciones de productos de Cuenca el material eleacutectrico y electroacutenico

acapara maacutes del 60 del total que seguacuten el ranking de productos se trata

fundamentalmente de electrodomeacutesticos y que estariacutea relacionado con la ubicacioacuten de la

multinacional Thompson en la localidad conquense de Tarancoacuten otras de las producciones

maacutes demandadas en los mercados internacionales pertenecen a la industria agroalimentaria

coacutemo bebidas sin alcohol productos hortofrutiacutecolas frescos y congelados y vinos

147

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten de las exportaciones en Guadalajara y Toledo es algo maacutes uniforme que en

el resto de provincias En el caso de Guadalajara se imponen las producciones de equipos

componentes y accesorios de automocioacuten (28 del total de ventas al exterior de la

provincia en 1999) los productos quiacutemicos productos de artes graacuteficas menaje de mesa y

cocina y productos relacionados con la instrumentacioacuten cientiacutefica y teacutecnica

En Toledo destacan las exportaciones de alimentos bebidas y tabaco (carnes y despojos

frescos y congelados acaparan el 9 de las ventas a otros paiacuteses de la provincia junto a

bebidas sin alcohol y vinos que reuacutenen otro 10) no obstante el primer puesto es

ocupado por la exportacioacuten de muebles (13) seguido por electroacutenica e informaacutetica

(10) con una caiacuteda relevante respecto al 1998

Si el desglose por productos en el aacutembito provincial lo repetimos para las importaciones

obtenemos las siguientes conclusiones La dependencia exterior de Albacete se centra en la

electroacutenica e informaacutetica que absorbe casi el 20 de las importaciones provinciales y

productos quiacutemicos semimanufacturas de madera y muebles material eleacutectrico y cuero y

pieles con un peso de cada una de ellas que ronda el 8 en 1999

En Ciudad Real el protagonismo en lo que a importaciones se refiere lo captan las

producciones quiacutemicas (casi el 40) Auacuten maacutes concentradas estaacuten las estructuras de

importacioacuten de Cuenca y Guadalajara donde otras bebidas alcohoacutelicas y vehiacuteculos de

transporte respectivamente acaparan maacutes del 50 de las compras a otros paiacuteses Por

uacuteltimo la provincia de Toledo apoya el protagonismo de los productos quiacutemicos y la

electroacutenica e informaacutetica en la demanda exterior que ha realizado Castilla-La Mancha en el

uacuteltimo antildeo

148

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha

La internacionalizacioacuten de una economiacutea no se limita a la actividad comercial sino que

tambieacuten afecta a los movimientos de capital en los mercados internacionales por lo que en

este apartado vamos a estudiar los flujos de inversioacuten extranjera recibidos en Castilla-La

Mancha es decir las entradas de capital

La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha se elevoacute en 1997 a 12484 millones de

pesetas incrementaacutendose un 392 con respecto a 1996 aumento superior al registrado en

el conjunto nacional

Hasta 1997 la informacioacuten de inversiones extranjeras realizadas en nuestro paiacutes que es

proporcionada por la Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e Inversiones Exteriores del

Ministerio de Economiacutea se basaba en las estadiacutesticas de verificacioacutenautorizacioacuten esto es

contabilizaba exclusivamente la parte de la inversioacuten directa exterior que requeriacutea

autorizacioacuten o verificacioacuten previa de forma que se trataba de proyectos de inversioacuten que

podiacutean o no llevarse a cabo en el periodo en el que se habiacutean solicitado

Sin embargo desde el antildeo 1996 la citada Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e

Inversiones Extranjeras elabora su informacioacuten estadiacutestica a partir de los Registros de

Inversioacuten Extranjera en Espantildea teniendo en consideracioacuten que todas las operaciones de

inversioacuten en el extranjero deben declararse a este Registro en el plazo de un mes desde el

momento en que se formaliza la operacioacuten el nuevo sistema de informacioacuten recoge la

inversioacuten efectivamente realizada asiacute como la totalidad de operaciones objeto de inversioacuten

extranjera y presenta un menor desfase temporal

149

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las diferencias sentildealadas entre ambas fuentes estadiacutesticas no permiten la comparacioacuten de

las cifras de inversioacuten extranjera antes y despueacutes de 1996 por lo que limitamos nuestro

anaacutelisis al periodo 1996-1999

Aunque Espantildea ha ido aumentando su importancia como receptora de flujos de inversioacuten

extranjera en los uacuteltimos antildeos especialmente desde nuestra incorporacioacuten a la Unioacuten

Europea a mediados de los ochenta Castilla-La Mancha no parece ser de las Comunidades

Autoacutenomas preferidas dentro del territorio nacional En el primer semestre de 1999 la

inversioacuten exterior recibida por la regioacuten ascendiacutea a 9113 millones de pesetas corrientes

casi 2000 millones menos que en el mismo periodo de 1998 pero por encima de la

inversioacuten captada por Castilla- La Mancha en todo el antildeo 1996 y tambieacuten 1997 Ello

supone un 051 de la inversioacuten recibida por el conjunto nacional en el mismo periodo de

hecho desde 1996 estas inversiones no han logrado alcanzar el 1 de la nacional a pesar

del incremento experimentado en 1998 donde las empresas extranjeras invierten en

nuestra Comunidad Autoacutenoma maacutes de 26000 millones de pesetas

El anaacutelisis comparativo del volumen de la inversioacuten extranjera y su evolucioacuten con la

correspondiente al conjunto del paiacutes ponen de manifiesto en primer lugar su relativamente

escasa participacioacuten en la captacioacuten de los flujos de ahorro externo en segundo lugar su

comportamiento erraacutetico que denota el caraacutecter maacutes bien ocasional de la inversioacuten recibida

En cuanto a la distribucioacuten sectorial hay un claro predominio de las inversiones

industriales que han supuesto en el primer semestre de 1999 un 80 del total Ese

porcentaje se reparte en su totalidad entre tres ramas de manufacturas quiacutemica (58)

productos de minerales no metaacutelicos (17) y alimentos bebidas y tabaco (5) La

inversioacuten extranjera adicional se limita al sector servicios concretamente servicios a

empresas (7) transportes y comunicaciones (5) y de forma residual comercio

instituciones financieras y actividades inmobiliarias por uacuteltimo el sector agrario acapara

casi el 4 de tales inversiones En el resto de sectores las empresas extranjeras no

invierten en la regioacuten castellano-manchega En los antildeos anteriores madera muebles y

otras y alimentos bebidas y tabaco en el caso de 1996 quiacutemica productos de minerales no

150

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

metaacutelicos y servicios a las empresas en 1997 y estas dos uacuteltimas maacutes comercio en 1998

dibujan la distribucioacuten sectorial de la inversioacuten extranjera captada

La distribucioacuten geograacutefica de la inversioacuten extranjera permite observar un predominio

absoluto de los paiacuteses comunitarios como origen inmediato de la inversioacuten situaacutendose

desde 1997 por encima del 95 Unicamente en 1996 la inversioacuten recibida de Japoacuten (un

20 del total) consigue reducir la concentracioacuten europea De entre los paiacuteses que

conforman la Unioacuten Europea Holanda Portugal y Alemania ocupan los primeros puestos

en la inversioacuten extranjera del primer semestre de 1999 En el bienio 1997-1998 son las

empresas extranjeras instaladas en Espantildea las que llevan a cabo la mayor parte de la

inversioacuten en nuestra comunidad autoacutenoma a las que se suman las empresas francesas y

britaacutenicas

151

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea

El resto de Espantildea constituye otro sector exterior antildeadido al comercio internacional de

Castilla-La Mancha maacutes importante en volumen que eacuteste pues es loacutegico pensar que sean

mayores el nuacutemero de intercambios entre regiones que con otros paiacuteses

Podemos sentildealar que Castilla-La Mancha en este periodo ha sido baacutesicamente importadora

de bienes y servicios sobretodo en relacioacuten a las restantes Comunidades Autoacutenomas

espantildeolas El sector Productos textiles cuero y calzado y vestido es el que presenta un

mayor saldo positivo con el resto de Espantildea seguido de Energiacutea Construccioacuten y

Agricultura Aunque los saldos maacutes negativos son los correspondientes a servicios ello

puede ser debido a que en las exportaciones con el extranjero soacutelo se incluyen bienes pero

no servicios Por otro lado los sectores donde existen diferentes signos en el comercio

interregional o internacional pueden indicar que no estaacuten explotando todas las

posibilidades de comercializacioacuten de los productos regionales en uno u otro sentido

Sobre el origen y destino de los bienes que Castilla-La Mancha vende y compra al resto de

Espantildea es poco lo que se puede decir a tenor de los datos disponibles Con ayuda de las

tablas input-output de las regiones espantildeolas en las que eacutestas han sido elaboradas es

posible distinguir queacute Comunidades Autoacutenomas son deficitarias de los bienes para los que

Castilla-La Mancha presenta un excedente y por tanto son potenciales importadoras de los

productos castillano-manchegos y cuaacuteles son aqueacutellas de las que la regioacuten podriacutea adquirir

los productos para los que es importadora neta que seriacutean las Comunidades Autoacutenomas

excedentarias en ese tipo de bienes Siempre teniendo en cuenta como elemento importante

dentro del comercio interregional la distancia entre los mercados regionales

152

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Bienes agriacutecolas Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid estudios

sobre la balanza de pagos de Cataluntildea nos dicen que el 34 de sus importaciones de

bienes agriacutecolas proceden de Castilla-La Mancha por lo que el resto de las exportaciones

agrarias manchegas se dirigiraacuten fundamentalmente a las otras dos Comunidades citadas

tanto por su cercaniacutea como por la amplitud de sus mercados

Energiacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de

Madrid

Bienes de consumo Andaluciacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten y la Comunidad de Madrid en

este caso la cercaniacutea hace pensar que los destinos prioritarios de los bienes de consumo

manchegos (textiles sobre todo) sean Andaluciacutea y la Comunidad de Madrid

Construccioacuten la Comunidad Valenciana

Los potenciales puntos de origen de las compras interregionales de Castilla-La Mancha

son

Bienes intermedios (minerales y productos quiacutemicos) Cataluntildea donde se supliraacuten

mayoritariamente las necesidades regionales aunque el saldo con esta Comunidad ha sido

tradicionalmente positivo

Bienes de equipo (maquinaria y material de transporte) Cataluntildea Castilla y Leoacuten Aragoacuten

la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid lo maacutes probable es que su

procedencia esteacute bastante diversificada preferentemente de la Comunidad Valenciana y la

Comunidad de Madrid seguidas de Cataluntildea y Aragoacuten

153

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Servicios de transporte y comunicaciones la Comunidad Valenciana Aragoacuten Cataluntildea y

Castilla y Leoacuten

Otros servicios destinados a la venta la Comunidad Valenciana la Comunidad de Madrid

y Cataluntildea

En los servicios claramente la proximidad dictaraacute que las mayores importaciones

castellano-manchegas procedan de la Comunidad Valenciana en el caso de transporte y

comunicaciones y de eacutesta y la Comunidad de Madrid para otros servicios destinados a

ventas

154

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50 MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100 MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100 MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

155

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Una vez tenido esto en cuenta y tambieacuten por sectores todos ellos declaran a los paiacuteses de

la Unioacuten Europea como los mercados a los que piensan en mayor medida dirigir su

actividad exterior Seguidos por el resto de Europa a excepcioacuten de la Hosteleriacutea que

centra gran parte de su actividad exterior hacia Estados Unidos y Canadaacute Por uacuteltimo es

importante resaltar la importancia que el sector de la hosteleriacutea y la alimentacioacuten y

bebidas dan al mercado asiaacutetico

156

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por lo que se refiere al volumen de facturacioacuten de las empresas dos son los elementos

claves a resaltar por un lado la relacioacuten directa que existe entre volumen de facturacioacuten e

intenciones de ampliar la actividad comercial exterior es decir a mayor facturacioacuten

mayor probabilidad de que presenten intenciones de ampliar su actividad exterior

Las empresas de menor facturacioacuten es decir las de menos de 50 millones son las menos

propensas a aumentar su actividad exterior solamente un 25 que tienen intencioacuten de

ampliar su actividad exterior y sus mercados exteriores a los que pretenden dirigirse son

los maacutes cercanos concretamente la Unioacuten Europa y resto de Europa

Por otro lado las empresas que presentan mayores expectativas de ampliacioacuten de su

actividad exterior son las empresas que facturan maacutes de 100 millones ya que eacuteste grupo

representa el 81 de las empresas que pretenden ampliar su actividad exterior

157

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado los mercados a los cuales tienen mayor intencioacuten de acercarse todas las

empresas independientemente de su facturacioacuten es la Unioacuten Europea seguido del resto de

Europa

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por volumen de facturacioacuten

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Menos de 50

MM

667 333 0 0 0 25

De 51 a 100

MM

667 0 167 167 333 0

Maacutes de 100

MM

606 273 212 232 162 61

NSNC 857 143 286 143 214 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

158

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental

La Constitucioacuten Espantildeola en su Artiacuteculo1489 atribuye la competencia en la gestioacuten en

materia de proteccioacuten del medio ambiente a las Comunidades Autoacutenomas y el artiacuteculo

149123 establece la competencia exclusiva del Estado sobre la legislacioacuten baacutesica en

materia de proteccioacuten de medio ambiente sin perjuicio de las facultades de las

Comunidades Autoacutenomas de establecer normas adicionales de proteccioacuten

Por tanto estamos ante una competencia compartida con el Estado que establece la

normativa baacutesica y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que la desarrolla

conforme a lo dispuesto en el artiacuteculo 322 y 327 del Estatuto de Autonomiacutea de Castilla-

La Mancha modificado por Ley Orgaacutenica 397 de 3 de julio que dota de competencias

normativas y ejecutivas en materia de espacios naturales protegidos proteccioacuten del medio

ambiente y de los ecosistemas y normas adicionales de proteccioacuten

De acuerdo con esto las Comunidades Autoacutenomas tienen competencias de gestioacuten y por

lo general tambieacuten competencias legislativas en materia ambiental Si ejercen estas

ultimas les es posible pormenorizar desarrollar la legislacioacuten baacutesica estatal asiacute como

dictar normas adicionales de proteccioacuten es decir acordar un plus de severidad respecto de

la normativa estatal y por lo tanto seguir una poliacutetica ambiental propia en la que cabe la

innovacioacuten si asiacute se ha establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomiacutea

159

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Es muy corriente que las Comunidades Autoacutenomas hayan dictado normas en materia de

estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental Estas normas suelen introducir variaciones

en el procedimiento a seguir incluyen mas supuestos de proyectos en los que se reclama la

existencia de evaluacioacuten de impacto ambiental especifican que organismos en el seno de la

Comunidad Autoacutenoma son los responsables de las distintas fases procedimentales etc

La legislacioacuten baacutesica estatal estaacute regulada en la Ley 489 de 27 de marzo de Conservacioacuten

de los Espacios Naturales Flora y Fauna Silvestres en concreto los artiacuteculos 1 2 4 6 8 al

19 211 y 2 22 al 31 34 353 y 4 36 al 40 y 411 Disposicioacuten Adicional 1ordf 2ordf 4ordf y 5ordf y

Disposicioacuten Transitoria 2ordf y en el Real Decreto Legislativo 130286 de 28 de junio de

Evaluacioacuten de Impacto Ambiental

En el caso concreto de Castilla-La Mancha su normativa propia es muy reciente ya que la

ley que regula este aacutembito es la Ley 51999 de 8 de abril de Evaluacioacuten del Impacto

Ambiental y la Ley 91999 de 12 de junio de Conservacioacuten de la Naturaleza

Hasta ese momento Castilla-La Mancha no contaba con una norma que regulara las

Evaluaciones de Impacto Ambiental y por tanto se regiacutea por lo establecido en la

legislacioacuten baacutesica estatal

La nueva ley regula el establecimiento de los procedimientos contenidos y efectos

relacionados con los Planes de Ordenacioacuten de los Recursos Naturales (PORN) la

declaracioacuten de Espacios Naturales Protegidos y sus planes rectores de uso y gestioacuten la

catalogacioacuten de especies amenazadas y sus planes de proteccioacuten La creacioacuten de un marco

de proteccioacuten para las especies amenazadas y elementos geomorfoloacutegicos de especial

intereacutes La regulacioacuten de la tenencia de especies amenazadas en cautividad Los

mecanismos de proteccioacuten de las especies autoacutectonas frente a las exoacuteticas Y la tipificacioacuten

de infracciones y cuadro de sanciones Describe las foacutermulas de coordinacioacuten entre la

Administracioacuten Ambiental y otras Administraciones sectoriales como la hidraacuteulica obras

puacuteblicas minas industria agricultura montes caza y turismo

160

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha

La situacioacuten del medio ambiente castellano-manchego no es independiente del grado de

desarrollo econoacutemico de esta regioacuten Maacutes de un tercio del valor antildeadido bruto regional

estaacute directamente relacionado con la explotacioacuten de los recursos naturales autoacutectonos

suponiendo un 20 del empleo regional

Castilla-La Mancha tiene una situacioacuten comparativamente buena que no debe hacer

olvidar la necesidad de atajar ciertos problemas ecoloacutegicos que comienzan a sentirse cada

vez con mayor intensidad la desertizacioacuten la desordenada gestioacuten de las aguas

superficiales y subterraacuteneas la contaminacioacuten agraria urbana e industrial la deforestacioacuten

el urbanismo desaforado la degradacioacuten de espacios naturales etc La amplitud y la

diversidad de los recursos naturales de la regioacuten es su principal fuente de desarrollo

endoacutegeno

A continuacioacuten se analizan los diversos factores medioambientales y su situacioacuten en esta

regioacuten

161

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten

En los recursos hiacutedricos es donde encontramos el problema ambiental maacutes grave de

Castilla-La Mancha Esta regioacuten es una de las que mejor muestra la pluralidad de

problemaacuteticas que debe abordar la planificacioacuten hidroloacutegica

a) Dentro de la submeseta sur en ella nacen importantes riacuteos peninsulares -Tajo

Guadiana Juacutecar Segura- cuyos aprovechamientos principales se han realizado

histoacutericamente en regiones vecinas

b) La fuerte expansioacuten de las extracciones de agua subterraacutenea y los trasvases hacia otras

cuencas han trastocado y puesto en grave peligro a todo su sistema hidroloacutegico

c) Existe poca experiencia asociativa de los usuarios del agua

d) La importancia ecoloacutegica de los cauces fluviales y de los humedales asociados a la

interrelacioacuten entre aguas superficiales y subterraacuteneas

Comenzando por la cuenca alta del riacuteo Guadiana su funcionamiento se encuentra

estrechamente relacionado con el drenaje natural de los acuiacuteferos 23 de La Mancha

Occidental y 24 del Campo de Montiel Desde que a principios de los antildeos 70 comenzoacute la

explotacioacuten voraz y descoordinada de sus aguas subterraacuteneas se ha producido una

degradacioacuten continua de la zona con los siguientes resultados

1) Caiacuteda del nivel freaacutetico aumento de los costes de bombeo y agotamiento de las

captaciones iniciaacutendose una ldquoguerra de pozosrdquo entre los regantes como manera de

asignar la poca agua que queda con el fimer propoacutesito de apoderarse del liacutequido

elemento antes que el vecino

2) La salinizacioacuten de los suelos y el empeoramiento de la calidad del agua han llevado al

abandono de las tierras con el consiguiente peligro de desertizacioacuten

162

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3) Los espacios naturales de especial valor ecoloacutegico integrantes de La Mancha Huacutemeda

han sufrido agresiones que pueden llevar a ser irreversibles De las 25000 Has de

humedales que existiacutean en la cuenca alta del Guadiana apenas si quedan unas pocas de

ellas en estado agonizante

La gestioacuten de esta cuenca ha destacado por su caraacutecter erraacutetico en primer lugar

potenciando la extensioacuten irreflexiva de los regadiacuteos para maacutes tarde comenzar actuaciones

de signo contrario desincentivando el uso del agua mediante subvenciones a los regantes

La evolucioacuten de estos acuiacuteferos al depender de la actividad agraria que acontece en su

superficie se encuentra totalmente vinculada a la poliacutetica agraria domeacutestica y comunitaria

que han dejado brutalmente de lado a la agricultura tradicional de secano potenciando su

transformacioacuten en una agricultura intensiva de regadiacuteo que en definitiva se ha manifestado

inviable por sus altos costes sociales y ecoloacutegicos

Respecto a la cuenca del Juacutecar en los uacuteltimos antildeos amplios tramos de estos riacuteos a su paso

por la provincia de Albacete han permanecido totalmente secos Esta situacioacuten se puede

comprender debido a la poliacutetica de desembalses en el pantano de Alarcoacuten y los regadiacuteos

con aguas subterraacuteneas en el acuiacutefero 18 de La Mancha Oriental que bombean los

caudales que en condiciones naturales alimentariacutean el cauce del riacuteo Esta situacioacuten llega a

crear grandes tensiones entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha

163

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El problema del Tajo no es soacutelo cuantitativo La calidad de las aguas del riacuteo a su paso por

Castilla-La Mancha es bastante deficiente de manera que el abastecimiento urbano a

Toledo y Talavera de la Reina se ha puesto en peligro por la peacutesima calidad del agua del

riacuteo

A la vista del panorama hiacutedrico la mejor tarjeta de visita que Castilla-La Mancha puede

presentar en el debate sobre la planificacioacuten hidroloacutegica nacional seriacutea la planificacioacuten

hidroloacutegica nacional seriacutea la de una gestioacuten responsable y cuidadosa de sus escasos pero

suficientes recursos hiacutedricos

Las diversas actuaciones que durante 1999 se han llevado a cabo para mejorar el Medio

Ambiente en nuestra Regioacuten han contribuido al logro de indicadores positivos de gestioacuten

medioambiental entre los que cabriacutea destacar los siguientes

Respecto a la depuracioacuten de aguas los indicadores regionales (de acuerdo con los datos

del Informe Socioeconoacutemico del CES) son

Porcentaje de poblacioacuten que cuenta con depuracioacuten de aguas 70

Porcentaje de aglomeraciones con mas de 15000 habitantes que disponen de sistemas

de colectores para aguas residuales urbanas 95

Porcentaje de aglomeraciones entre 2000 y 15000 habitantes equivalentes que

disponen de sistemas de colectores para aguas residuales urbanas 65

Porcentaje de aglomeraciones de maacutes de 10000 habitantes equivalentes que vierten en

zonas sensibles y disponen de tratamiento adecuado 75

164

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En materia de Abastecimientos de agua

Porcentaje de poblacioacuten con abastecimiento de agua potable 100

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad oacuteptima para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 40

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad aceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 10 en la cuenca del Tajo desde la

desembocadura del Jarama (Riacuteo Ojailen)

En 1999 se realizaron inversiones en infraestructura de obras hidraacuteulicas por valor de 8004

millones de pesetas lo que supone un incremento del 1165 respecto de las cifras del antildeo

1998 Las mayores inversiones se aplicaron a depuracioacuten y saneamiento de las aguas con

un monto total en 1999 de 5261 millones de pesetas un 6572 del total de la inversioacuten

en infraestructuras hidraacuteulicas efectuada en 1998 Otro tipo de inversiones en

infraestructuras de obras hidraacuteulicas son las realizadas en encauzamientos que en 1999

alcanzaron un valor de 39 millones de pesetas Este tipo de obras hidraacuteulicas se ha

producido un gran descenso (-86) en la inversioacuten realizada en 1999 respecto a la

efectuada en 1998

165

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

Abastecimiento Depuracioacuten y saneamiento Encauzamientos Total

1994 2592978 2157385 84175 4834538

1995 4541951 2232524 80169 6854644

1996 5178418 2917834 108110 8204362

1997 1922807 3396867 140009 5459683

1998 3376601 3509088 283502 7169191

1999 2704268 5261012 39690 8004970

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En cuanto a la mejora de la calidad de las aguas se han realizado un total de 28

actuaciones de saneamiento 19 maacutes que 1998 Desde 1994 a 1999 se han realizado 174

actuaciones en saneamiento de Castilla-La Mancha

166

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En 1999 se construyeron 39 depuradoras 29 maacutes que en 1998 lo que supone multiplicar

casi por cuatro el nuacutemero de depuradoras construidas en 1998 Desde 1994 a 1999 se han

construido un total de 79 nuevas depuradoras de agua en Castilla-La Mancha

Los municipios afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

1999 fueron 67 un 17 maacutes que en 1998 En los seis uacuteltimos antildeos se han realizado obras

de saneamiento y depuracioacuten en un total de 261 municipios

Los habitantes de la regioacuten afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten se han

elevado a 213185 en 1999 Desde 1994 a 1999 el total de habitantes de la regioacuten que se

han beneficiado de actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

Castilla-La Mancha ascendioacute a 1023559 habitantes

Actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en Castilla-La Mancha

Saneamiento Depuradoras Beneficiados Inversioacuten

Municipios Habitantes

1994 25 0 25 112392 2157385

1995 7 9 19 199630 2232524

1996 33 9 43 184965 2917834

1997 34 12 50 109822 3396867

1998 47 10 57 213185 3509088

1999 28 39 67 203656 5261011

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

167

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El volumen de agua captada es decir todo el agua recogida independientemente del medio

por el que se genera pasa de 32644 millones de m3 en 1996 a 66855 millones m3

en 1999 lo que representa un incremento del 104 El suministro puacuteblico de agua con

48164 millones de m3 en 1998 es el que registra mayor proporcioacuten de agua captada ( un

total de 75 del total) seguido de la agricultura (un 14)

Captaciones de agua por tipos de fuentes y sectores econoacutemicos (miles de m3)

1996 1997 1998

Agricultura 7398 7013 9101

Industria 2211 2504 2671

Suministro puacuteblico 17281 36027 48164

Servicios turiacutesticos y recreativos 3314 3130 3955

Otros servicios 229 252 293

Agua retornada 0 0 0

Total 30433 48926 64184

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Encuesta de empresas de suministro y tratamiento de agua Castilla-La

Mancha

168

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

822 La gestioacuten de residuos

La regioacuten castellano-manchega presenta degradacioacuten de los suelos en algunas zonas del

territorio debido de los residuos urbanos e industriales asiacute como de determinadas praacutecticas

agrarias esquilmantes (abuso de fertilizantes y fitosanitarios monocultivos laboreo en

pendiente a costa de la cubierta arboacuterea sobrepastoreo etc) que aumentan el peligro de

desertificacioacuten

La intensificacioacuten de la agricultura se ha hecho de manera homogeacutenea y mecaacutenica sin

tener en cuenta la especificidad de los diferentes substratos naturales Ello ha llevado al

agotamiento de muchos suelos y a la rotura de las fraacutegiles condiciones de equilibrio

ecoloacutegico que habiacutean sido respetadas y aprovechadas por la agricultura tradicional Por

otro lado las industrias que utilizan productos quiacutemicos o generan residuos orgaacutenicos

(pinturas textil petroquiacutemica viniacutecola aceite) son importantes contaminantes potenciales

del suelo y del agua y precisamente estas actividades son relativamente importantes en el

tejido industrial de Castilla-La Mancha

En materia de contaminacioacuten de suelo seguacuten la OCDE Castilla-La Mancha se encuentra

dentro de las zonas moderadamente afectadas en cuanto a gravedad de su erosioacuten

Entre las primeras causas contaminantes se encuentran las actividades industriales

Castilla-La Mancha es junto a Aragoacuten Extremadura Madrid Valencia Murcia Andaluciacutea

y Canarias una de las Comunidades Autoacutenomas que presenta problemas de erosioacuten por

encima de la media nacional

En nuestra Comunidad existen estaciones de seguimiento o de vigilancia de la

contaminacioacuten atmosfeacuterica en las provincias de Toledo y Ciudad Real En Toledo existen

estaciones localizadas en Talavera de la Reina y una en San Pablo de los Montes en

concreto una estacioacuten EMEP en la que se recogen datos sobre calidad del aire y sobre

precipitaciones

169

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado en el municipio de Puertollano (Ciudad Real) se cuenta con la informacioacuten

suministrada por las redes de vigilancia de Repsol Petroacuteleo Elcogaacutes y Eneco asiacute como por

la red gestionada por el Ayuntamiento de Puertollano que cuenta con cuatro estaciones

automaacuteticas De las mediciones sobre superaciones de umbrales detectadas en estas

estaciones de medida se observa que el umbral de alerta a la poblacioacuten no se ha superado

en ninguna estacioacuten mientras que el umbral de proteccioacuten de la vegetacioacuten es ampliamente

superado aunque se muestra una reduccioacuten sustancial entre el antildeo 1995 y el 1996

La Ley 101998 de 21 de abril de Residuos que transpone la Directiva 91156CEE es de

aplicacioacuten a todo tipo de residuos a excepcioacuten de las emisiones a la atmoacutesfera los residuos

radiactivos y los vertidos al agua Su objetivo es prevenir la produccioacuten de residuos

establecer el reacutegimen juriacutedico de su produccioacuten y gestionar y fomentar su reduccioacuten

reutilizacioacuten y reciclado asiacute como regular suelos contaminados

Complemento necesario ha sido la promulgacioacuten de La Ley 111997 de 24 de abril de

Envases y Residuos de Envases que se desarrolla y ejecuta mediante el Real Decreto

7821998

En orden al cumplimiento de dichas normas legales para los antildeos 19992000 dentro del

programa de recogida selectiva se contaraacute con la planta de compostaje de Almagro y

entraraacute en funcionamiento el Centro de Tratamiento de Helliacuten (Albacete) para transformar

la materia orgaacutenica de la basura en abono orgaacutenico

170

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Los datos fundamentales sobre residuos urbanos son los siguientes

Produccioacuten residuos urbanos expresado en Tmantildeo 700000

Porcentaje de residuos tratados adecuadamente 40

Nuacutemero total de vertederos 400

Por otro lado en Castilla-La Mancha tambieacuten se lleva a cabo recogida selectiva de vidrio y

de papel-cartoacuten (en el antildeo 1996 se recogieron de forma selectiva 4000 toneladas de

papel)

Sistemas de eliminacioacuten y tratamiento de RSU en Castilla-La Mancha

Sistemas de eliminacioacuten y

tratamiento de residuos

soacutelidos urbanos en

Castilla-La Mancha

Tantildeo

1990

Tantildeo

1991

Tantildeo

1992

Tantildeo

1993

Tantildeo

1994

Tantildeo

1995

Vertido incontrolado 267900 453755 401861 352940 340189 287309 4863

Vertido controlado 28397 93000 148000 196921 201672 235693 3989

Compostaje 80000 41000 41000 41000 41000 57539 974

Incineracioacuten

Recogida selectiva de vidrio y

papel

10320 175

TOTAL 590861 100

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

171

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Recuperacioacuten de vidrio en Castilla-La Mancha

Recogida selectiva Otros medios

Contenedores Kg Recogidos Kg Recogidos

1992 307 532516

1993 1582 2616684 590346

1994 1339 4231248 383128

1995 1517 4545486 537860

1996 1622 5593443 726724

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Los residuos ganaderos pueden dividirse en dos grandes grupos estieacutercoles

(deyecciones soacutelidas liacutequidas y camas de ganado) y purines

El Decreto 2961996 que transpone la Directiva 67191 sobre contaminacioacuten de nitratos

procedentes de fuentes agrarias obliga a identificar las zonas vulnerables donde las

concentraciones de nitroacutegeno en el suelo por unidad de superficie provocan alteraciones en

las masas de aguas tanto superficiales como subterraacuteneas Ademaacutes obliga a que las

Comunidades Autoacutenomas establezcan planes de accioacuten para eliminar problemas de

contaminacioacuten de aguas Entre las medidas que se propone estaacute la utilizacioacuten de excretas

para fertilizacioacuten la mejora de las instalaciones en las explotaciones ganaderas

La competencia en materia de residuos hospitalarios corresponde a los Ayuntamientos

siendo los encargados de proceder a su recogida y tratamiento siendo el principal problema

que encuentran para su gestioacuten el decidir queacute residuos se consideran asimilables a urbanos

o cuales necesitan un tratamiento especial

172

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

823 El medio natural

En este sentido de acuerdo con el Informe Socioeconoacutemico del CES las actuaciones en

Castilla-La Mancha en el antildeo 1999 se pueden encuadrar en tres apartados en materia de

conservacioacuten de espacios naturales en relacioacuten al medio forestal y por uacuteltimo en todo lo

referente a ecosistemas catalogados

A) Conservacioacuten de espacios naturales

bull Nuacutemero y superficie de Espacios naturales protegidos de acuerdo con la Ley

489 6 espacios con una extensioacuten total de 491000 Has

bull Porcentaje de superficie protegida respecto al total regional 06

bull Nuacutemero de espacios naturales protegidos que cuentan con Planes de Ordenacioacuten

de Recursos Naturales (PORN) y planes rectores de uso y gestioacuten (PRGUG)

bull Porcentaje respecto al total de espacios naturales protegidos de la regioacuten

PORN 2 espacios (33) PRUG 1 espacio (1655)

bull Castilla-La Mancha cuenta con dos parques nacionales Cabantildeeros (40000 Has)

y Tablas de Daimiel (1928 Has) y tres Parques Naturales Lagunas de Ruidera

(AlbaceteCiudad Real 3772 Has) Riacuteo Cuervo (Cuenca 70 Has) y Hayedo de

Tejera Negra (Guadalajara 1391 Has)

173

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

B) Respecto al Medio Forestal

bull Porcentaje de la superficie forestal en relacioacuten con la superficie total regional

437

bull Porcentaje de la superficie arbolada en relacioacuten con la superficie forestal 533

bull Porcentaje de superficie forestal en buenas condiciones 328

bull Porcentaje de superficie gravemente erosionada en relacioacuten superficie total 123

bull Porcentaje de superficie forestal afectada por incendios 1989-1998 21

bull Porcentaje de superficie dedicada a zonas recreativasnordm habitantes 1540

bull Porcentaje de superficie reforestada superficie arbolada incendiada 1903

bull Numero total de zonas recreativas 7

bull Aulas en la Naturaleza 37 campamentos 14 zonas de acampada y 96 aacutereas

recreativas

174

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

C) En cuanto a ecosistemas catalogados

吔讙 Nuacutemero de Humedales y superficie de aacutereas incluidas en el Convenio

RAMSAR 5 Humedales con 2485 Has

ꘛ괰 Especies prioritarias y no prioritarias listadas en el Anexo II de la Directiva

9243CEE Flora 15 (5 prioritarias y 10 no prioritarias) Fauna 36 (4

prioritarias y 32 no prioritarias)

誝 Especies endeacutemicas y amenazadas 616 especies amenazadas 253 de flora 56

invertebrados y 307 vertebrados

ꘛ쨺 Especies incluidas en el Anexo 1 de la Directiva 79409CEE 65

暈 Numero y tipos de haacutebitats prioritarios y no prioritarios recogidos en el Anexo

I de la Directiva 9243CEE 63 haacutebitats (15 prioritarios y 48 no prioritarios)

175

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas

La Marca AENOR

La marca AENOR Medioambiente es una marca de conformidad con las normas UNE de

criterios ecoloacutegicos concebida para distinguir aquellos productos que tengan una menor

incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida

Pretende promover la fabricacioacuten de productos que sean respetuosos con el medio

ambiente y es un instrumento que facilite a los consumidores informacioacuten sobre los

efectos medioambientales de los productos puestos a su disposicioacuten en el mercado

La marca AENOR se caracteriza por el cumplimiento de los siguientes principios

Voluntariedad la obtencioacuten de la marca es de caraacutecter voluntario

Credibilidad la marca involucra a todos los agentes interesados en el establecimiento

de los criterios ecoloacutegicos y el sistema de certificacioacuten asegura su cumplimiento asiacute

como el posterior control y seguimiento de los productos

Selectividad el cumplimiento de los criterios ecoloacutegicos selecciona a aquellos

productos con una menor incidencia sobre el medio ambiente

Anaacutelisis del ciclo de vida los criterios ecoloacutegicos responden a requisitos que emanan

del anaacutelisis del ciclo de vida del producto incluyendo la fabricacioacuten distribucioacuten

utilizacioacuten y eliminacioacuten del mismo

Transparencia todos los requisitos que deben cumplir los diferentes grupos de

productos asiacute como los distintos meacutetodos de ensayo para su verificacioacuten estaacuten

recogidos en la correspondiente norma UNE de criterios ecoloacutegicos

176

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Verificacioacuten y control los productos que lleven la marca estaacuten sometidos a un

seguimiento perioacutedico por parte de AENOR para verificar que se mantienen las

condiciones que dieron lugar a su concesioacuten

Los criterios ecoloacutegicos son los requisitos que debe cumplir un producto o servicio para

que se le pueda conceder el certificado de calidad ecoloacutegica y que se resumen en las

normas UNE correspondientes El proceso para su establecimiento es el siguiente

Seleccioacuten de una categoriacutea de productos la marca estaacute concedida para productos de

consumo excluyeacutendose alimentos bebidas y productos farmaceacuteuticos

Evaluacioacuten de la incidencia sobre el medioambiente que tiene por objeto determinar

el momento en que se producen las mayores incidencias sobre el Medioambiente ya

sea a causa de la existencia de sustancias peligrosas o de emisiones contaminantes Es

preciso por tanto analizar la totalidad del ciclo de vida del producto Se estudia asiacute la

incidencia de estas etapas sobre los tres medios el aire agua y suelo

El establecimiento de los criterios ecoloacutegicos Una vez identificados los efectos

medioambientales maacutes importantes y las fases del ciclo de vida en las que se

producen es posible establecer los criterios ecoloacutegicos

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las fases del proceso de concesioacuten de la marca son los siguientes

Presentacioacuten de la solicitud

Auditoriacutea

Realizacioacuten de ensayos (Ensayos especificados en la norma de criterios ecoloacutegicos a

realizar en laboratorios acreditados)

Evaluacioacuten una vez estudiada la documentacioacuten presentada y los informes de

auditoriacutea y laboratorio el Comiteacute Teacutecnico de Certificacioacuten Medioambiental adopta un

acuerdo de concesioacuten o denegacioacuten de los derechos de uso de la marca

Seguimiento y control una vez concedido el derecho de uso de la marca a un

producto eacuteste queda sometido a un control perioacutedico tanto en faacutebrica como en el

mercado

178

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Norma ISO 14001

La Norma ISO 14000 es un sistema de gestioacuten medioambiental que aporta un sistema

accesible para todas aquellas empresas que inician su vinculacioacuten con la prevencioacuten

medioambiental

La Norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organizacioacuten con independencia de su

dimensioacuten y de sus actividades Y de forma voluntaria se lleva a cabo

Implantar mantener al diacutea y mejorar un sistema de gestioacuten medioambiental

Asegurarse de su conformidad con su poliacutetica medioambiental declarada

Demostrar a terceros tal conformidad

Procurar la certificacioacuten de su sistema de gestioacuten medioambiental por una

organizacioacuten externa

Llevar a cabo una autoevaluacioacuten y una declaracioacuten

179

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sistemas de gestioacuten medioambiental en las pyme castellano-manchegas

Dentro de la muestra de la pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar que un alto

grado de empresas la normativa sobre gestioacuten medioambiental concretamente el 743

Se lo analizamos por sectores los que presentan un mayor porcentaje el de Alimentos y

Bebidas ya que casi la totalidad de las empresas la conocen concretamente el 881

Seguido muy de cerca por las industrias del corcho y la madera con un 864

De los otros dos sectores la hosteleriacutea tambieacuten representa un porcentaje elevado el 746

mientras que es el sector textil y de confeccioacuten el que muestra un menor porcentaje de

conocimiento de esta normativa

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por sector de actividad en Castilla-La Mancha

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y corcho Hosteleriacutea

Siacute 743 881 589 864 746

No 253 119 411 136 237

NSNC 30 00 00 00 17

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

180

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos los analizamos por el volumen de facturacioacuten de las empresas de la

muestra nos encontramos con un panorama muy similar a lo que ocurre con la

implantacioacuten de sistemas de calidad Ya que es el grupo intermedio (los que facturan

entre 51 y 100 millones de pesetas) los que presentan un mayor porcentaje de

conocimiento de la normativa medioambiental seguido de las empresas que facturan maacutes

de 100 millones Y son las empresas de menor volumen de facturacioacuten las que presentan

menores porcentajes concretamente un 543

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por volumen de facturacioacuten en Castilla-La Mancha

Total Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones NSNC

Siacute 743 543 811 785 681

No 253 457 189 215 298

NSNC 30 00 00 00 21

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Si se da un paso maacutes indagando el grado de implicacioacuten medioambiental de las empresas

expresado en las inversiones realizadas en materia medioambiental el panorama no es tan

optimista como parece demostrar los cuadros anteriores

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

181

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

182

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por uacuteltimo se analiza en grado de importancia que tienen los distintos aspectos

medioambientales para las pyme castellano-manchegas

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

183

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

9 CONCLUSIONES

Como conclusioacuten de este anaacutelisis se puede afirmar que Castilla-La Mancha es una regioacuten

que sufre ciertos desequilibrios econoacutemicos que afectan a la economiacutea de la regioacuten y que

condicionan fuertemente el potencial de desarrollo econoacutemico si bien en los uacuteltimos antildeos

se puede comprobar que se estaacuten produciendo mejoras que estaacuten acercando los paraacutemetros

regionales a los nacionales y europeos en casi todos los aacutembitos analizados

La demografiacutea de Castilla-La Mancha se caracteriza por la baja densidad de

poblacioacuten con 2155 habKm2 y la desigual distribucioacuten de la poblacioacuten siendo

Cuenca y Guadalajara las provincias maacutes despobladas En relacioacuten con otros

indicadores poblacionales se aprecia una aproximacioacuten a la media En los uacuteltimos antildeos

el saldo migratorio ha pasado a ser positivo convirtieacutendonos en una Comunidad

Autoacutenoma receptora de poblacioacuten Por uacuteltimo las transformaciones en la estructura de

la piraacutemide poblacional han sido el resultado de la elevada movilidad ocasionada por

la migracioacuten y recientemente por el crecimiento vegetativo

La estructura productiva ha venido experimentando una perdida del peso econoacutemico

de las actividades agrarias y un paulatino incremento de la industria y del sector

terciario Esta transformacioacuten tiene una gran trascendencia en el proceso de desarrollo

regional pues ha implicado la necesidad de una reasignacioacuten de recursos productivos

a fin de corregir la gran dependencia del sector primario La consecuencia ha sido el

acelerado proceso de apertura de la economiacutea regional obligada por la necesidad de

diversificar los recursos productivos

184

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido industrial de la regioacuten se caracteriza por componerse de empresas de pequentildeo

tamantildeo con un marcado predominio de las personas fiacutesicas sobre las personas juriacutedicas

siendo las maacutes dinaacutemicas y las que mayor nuacutemero de trabajadores adscribe

El Sector Primario como se ha indicado anteriormente estaacute ante un proceso paulatino de

perdida del peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria por el contrario las ventas realizadas directamente al

consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la industria agroalimentaria

es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los cultivos tradicionales cereales vid y olivo

observando un notable incremento de los cultivos industriales El olivo y la vid son los dos

cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten final agraria y los que maacutes empleo generan

El Sector Secundario se ha incrementado ligeramente debido fundamentalmente a la

produccioacuten del subsector construccioacuten

La industria manufacturera representa al subsector maacutes importante seguido de la industria

extractiva con el 177 El sector industrial se caracteriza por su articulacioacuten en torno a la

empresa unipersonal lo que implica la existencia de un gran volumen de la pequentildea y

mediana empresa

La Industria Agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La

Mancha es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen

de produccioacuten muy importante En nuestra Comunidad existen 6 denominaciones de

origen maacutes de 600 bodegas y 2500 empleos directos en el sector El sector vitiviniacutecola

tiene una gran potencialidad de crecimiento pero adolece de problemas estructurales en

185

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

cuestioacuten de redes de comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten

de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola nuestra regioacuten es la segunda productora de aceite de oliva tras

Andaluciacutea con un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo Existen 247

almazaras registradas que molturan el 52 de la cosecha regional pero soacutelo existe una

denominacioacuten de origen Aceites de los Montes de Toledo

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el Sector Servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB (pm) en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

El Sector Turiacutestico ha tenido un crecimiento significativo en los uacuteltimos antildeos A pesar de

este incremento la hosteleriacutea en nuestra regioacuten tiene una dimensioacuten reducida de poca

calidad e infrautilizada

186

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La evolucioacuten del mercado de trabajo ha estado vinculado directamente a los ciclos

econoacutemicos Hasta 1991 se muestra una fase claramente expansiva con la consiguiente

creacioacuten de empleo que termina en ese antildeo donde se produce un estancamiento que

termina con una recesioacuten en 1993 A partir de 1994 comienza a recuperarse los

indicadores econoacutemicos y consolidarse una tendencia de creacioacuten de empleo que dura

hasta nuestros diacuteas

La evolucioacuten sectorial del empleo esta marcada por el constante proceso de ajuste del nivel

de ocupacioacuten en el sector agrario una ligera recuperacioacuten del sector industrial muy

sensible a los ciclos econoacutemicos y al consumo especialmente el subsector de la

construccioacuten El Sector Servicios es el que mejor se ha comportado durante estos ciclos

con la tasa de paro maacutes baja de todos los sectores debido en gran parte por el enorme

diferencial que nos separa de la media nacional y en mayor medida de la media europea

Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que la

media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3 puntos Este aumento se ha

producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a pesar de esto Castilla-La

Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros nacionales (323 en Castilla-La

Mancha y 3911 a nivel nacional)

La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 Este aumento

se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25 y 54 antildeos Lo que

implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que aunque han aumentado en

su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de ocupacioacuten femenina sigue siendo muy

baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la media nacional

187

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el periodo 1994-1998 las contrataciones han experimentado un aumento continuado

aunque con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a 1997

y la media nacional se situoacute en el 1553 En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos

nuevos contratos al igual que ocurriacutea con los ocupados es mayoritariamente masculino ya

que de todos los nuevos contratos realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802

fue para los hombres y el 3198 para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias

con las tasas nacionales (6059 para hombres y 3941 para mujeres)

Resumiendo la estructura ocupacional regional independientemente de los ciclos

econoacutemicos estaacute en un continuo proceso de reajuste sectorial de efectivos con dos

marcadas tendencias la paulatina perdida del nivel de ocupacioacuten en la agricultura y la

terciarizacioacuten de la economiacutea de la regioacuten Respecto del Sector Industrial estaacute

caracterizado por el gran peso especiacutefico del subsector energeacutetico que no precisa de una

gran utilizacioacuten del factor trabajo y por el escaso tejido industrial de la regioacuten

La Tasa de Actividad regional pese a ser la maacutes alta en las uacuteltimas dos deacutecadas sigue

siendo preocupantemente baja debido a las personas que se mantienen al margen del

mercado laboral especialmente mujeres y joacutevenes

188

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

bull El progreso efectuado en la educacioacuten formacioacuten y cualificacioacuten de la poblacioacuten

regional es importante En educacioacuten no universitaria basta con analizar el descenso del

analfabetismo el alto grado de matriculaciones la cualificacioacuten del personal docente y

el rendimiento escolar En educacioacuten universitaria a partir de 1985 con la puesta en

marcha de la Universidad de Castilla-La Mancha se ha apreciado el impulso

cualificador del capital humano regional suprimiendo la sangriacutea de joacutevenes hacia

regiones con maacutes posibilidades de formacioacuten

bull En cuanto al comercio exterior Castilla-La Mancha ha adquirido mayor relevancia en

la segunda mitad de la deacutecada de los noventa lo que ha supuesto un acercamiento en

cuaacutento al grado de exposicioacuten a la competencia exterior respecto a la media nacional

Esta convergencia en los niveles de apertura externa manifiesta coacutemo las empresas

castellano-manchegas se han sumado al proceso de internacionalizacioacuten de su actividad

productiva comuacuten al resto de regionales espantildeoles si bien auacuten no han logrado alcanzar

los niveles de aacutereas geograacuteficas de mayor tradicioacuten industrial y comercial Destaca

especialmente el dinamismo de las importaciones que duplican el crecimiento medio

nacional en el uacuteltimo sexenio En el caso de las exportaciones el crecimiento de antildeos

anteriores contrasta con el retroceso experimentado en 1999 que ha supuesto una

ampliacioacuten del ya tradicional deacuteficit comercial en nuestra regioacuten

Por sectores se puede observar como la importancia regional de las exportaciones del

sector del calzado a principios del periodo debido a la crisis atravesada por el sector ha

decrecido a lo largo del tiempo igual que ocurriacutea con el sector agrario tras su buen

comportamiento exportador entre 1980 y 1985

Por el contrario el sector de Metales maacutequinas y material eleacutectrico y el de Productos

alimenticios creciacutean en importancia hasta agrupar en 1993 casi el 60 del total de

exportaciones en la regioacuten Por uacuteltimo a consecuencia de la elevada concentracioacuten

189

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

industrial y exportadora existen en cada una de las provincias esta evolucioacuten sectorial

tiene su reflejo en la evolucioacuten de la importancia exportadora de eacutestas

El descenso del subsector del calzado provoca el paralelo declive de Albacete en lo que se

refiere a exportaciones mientras Guadalajara y Ciudad Real crecen en importancia por el

aumento de las exportaciones del sector de Metales y maacutequinas

En cualquier caso la economiacutea castellano-manchega sigue especializada respecto a Espantildea

en la exportacioacuten de manufacturas avanzadas como material eleacutectrico y electroacutenico

intermedias como quiacutemica y tradicionales como alimentos bebidas y tabaco (muy

concentradas en el sector vitiviniacutecola) papel y artes graacuteficas y madera muebles y otras

manufacturas exportaciones cada maacutes orientadas hacia mercados comunitarios

Por uacuteltimo la entidad de la inversioacuten extranjera recibida incide en la auacuten menor apertura al

exterior de la economiacutea castellano-manchega Destaca la escasa relevancia del capital

procedente del exterior en los uacuteltimos antildeos frente a otras comunidades autoacutenomas y su

caraacutecter maacutes bien ocasional dada la alta variabilidad de las producciones receptoras de la

inversioacuten

190

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Innovacioacuten en las empresas Castellano-Manchegas presenta un claro desfase en

relacioacuten a otras regiones en este aspecto a pesar del importante esfuerzo realizado

durante los uacuteltimos antildeos que colocan a la regioacuten en una senda de notable dinamismo

tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de

tendencia ligeramente ascendente desde 1990 con un periodo de estabilidad entre 1992

y 1994 hasta que en 1995 se produce un espectacular incremento que situacutea este

indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del antildeo anterior mantenieacutendose hasta

1998

Las empresas castellano-manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los

gastos totales en innovacioacuten de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de

empresas pequentildeas con cierto dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la

I+D propiamente dicha sino en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a

mejorar su posicioacuten competitiva mediante la innovacioacuten

Entre los subsectores econoacutemicos maacutes relevantes de Castilla-La Mancha y que conservan

ventajas competitivas a nivel nacional e incluso europeo se encuentra el sector industrial

agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos Las empresas

castellano-manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en

cuanto a gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Se trate de un

sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el segundo en importancia tras el sector

agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten ejecutados en la regioacuten un 163 del

total

191

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector La fuerte competencia que sufre el sector por parte de

otros paiacuteses productores con menor coste de la mano de obra y la constante necesidad de

adecuar los productos a un mercado en constante cambio hacen imprescindible potenciar

las actividades de innovacioacuten y disentildeo industrial como forma de mantenerse

competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

La consolidacioacuten de la Universidad ha contribuido a un significativo avance en

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico no obstante es el sector empresarial el que estaacute

desempentildeando un papel de liderazgo situaacutendose por encima de la media nacional

192

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido empresarial castellano-manchego La empresa castellano-manchega de tipo

medio responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten El

9803 de las empresas castellano-manchegas tienen menos de 50 trabajadores es

decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas tiene maacutes de

250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial y con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) con gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y estructura

socioeconoacutemica y laboral regional

193

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el aspecto medioambiental viene marcado por su reciente legislacioacuten propia que

fue aprobada en el antildeo 1999 Por otro lado el abastecimiento de agua en nuestra regioacuten

esta condicionado por unas caracteriacutesticas determinadas como son la distribucioacuten

irregular de los nuacutecleos urbanos el acusado incremento de la poblacioacuten estacional en

eacutepocas estivales que coincide con los periodos de menor pluviosidad la deficitaria

gestioacuten del ciclo del agua y la poca calidad de la misma

El diagnostico sobre la situacioacuten medioambiental de la regioacuten desde el punto de vista

industrial estaacute condicionado por la escasa densidad poblacional la amplitud y diversidad

del territorio y por un desigual desarrollo regional Sobre esta situacioacuten se actuacutea a traveacutes de

la implantacioacuten de sistemas de gestioacuten ambiental de miniminazioacuten y buenas praacutecticas de

las industrias y la gestioacuten integral de residuos peligrosos

El Plan Director de Saneamiento y Depuracioacuten es el instrumento actual de gestioacuten de

saneamiento y depuracioacuten de las aguas residuales de nuestra regioacuten durante el periodo

1997-99 El problema del saneamiento y depuracioacuten debe afrontarse desde dos oacutepticas

distintas dependiendo del tipo de asentamientos pequentildeos nuacutecleos rurales en zonas

serranas y alcarrentildeas y grandes nuacutecleos manchegos

La situacioacuten de las Infraestructuras agrarias de la regioacuten ha sufrido un acusado proceso de

transformacioacuten caracterizado por la creciente competitividad

194

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

BIBLIOGRAFIacuteA

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1994-1995rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1996-1997

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoEspantildea en cifras 1999rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo

2000 (fuente Internet) ldquoIndicadores Baacutesicos de Castilla-La Manchardquo

Comisioacuten de las Comunidades Europeas ldquoCastilla-La Mancha en la Comunidad

Econoacutemica Europeardquo Antildeo 2000

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoAnuario Estadiacutestico 1999rdquo (fuente Internet)

Instituto Nacional de Empleo ldquoEncuesta de poblacioacuten activa 1999rdquo

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ldquoAnuario de Estadiacutesticas Laborales y de

Asuntos Sociales 1999rdquo (fuenteInternet)

Caacutemara Oficial de Comercio e Industria de Toledo ldquoToledo en Cifras 1998rdquo

Castilla-La Mancha Revista de Informacioacuten de la Junta de Comunidades

Septiembre 2000 Paacuteg 16 a 44

Banco Bilbao Bizcaya Serie Estudios Regionales Castilla-La Mancha 1996

195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Plan de Desarrollo Regional

de Castilla-La Mancha 2000-2006

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 40 fecha 12 de Junio de 1999

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 26 fecha 30 de Abril de 1999

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Dictamen sobre el

Anteproyecto de la Ley de Conservacioacuten de la Naturaleza y evaluacioacuten del Impacto

Ambienal de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha ldquoInforme Socioeconoacutemico de

Castilla-La Mancha 1999rdquo

Secretariacutea de Estado de Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa

ldquoLa Pequentildea y Mediana Empresa en Espantildea Poliacuteticas y Realizacionesrdquo Antildeo 1999

(Fuente Internet)

Observatorio Europeo LEADER Cuaderno de la Innovacioacuten nordm 6 Fasciacuteculo 3

Junio 2000ldquoLa competitividad medioambientalrdquo

Trujillo Angel ldquoNormas en la Industria de los Servicios ISO 9000 ISO 14000rdquo

CDTI Cuadernos Febrero 1998 ldquoEl Sistema de Innovacioacuten de Castilla-La Manchardquo

Consejeriacutea de Educacioacuten Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoLibro

Blanco de la Educacioacuten de Castilla-la Manchardquo Antildeo 2000

Consejeriacutea de Economiacutea y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha ldquoBoletiacuten de Coyuntura y Previsioacuten Econoacutemica de Castilla-la Manchardquo 1999

(fuente Internet)

196

Page 4: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La

Mancha 135

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha 140

72 Sectores de la actividad exportadora 142

721 Comercio exterior por provincias 147

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha 149

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea 152

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas 155

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE 159

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental 159

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha 161

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten 162

822 La gestioacuten de residuos 169

823 El medio natural 173

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas 176

9 CONCLUSIONES 184

BIBLIOGRAFIacuteA 195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Introduccioacuten geneacuterica al Estudio

111 Antecedentes

Seguacuten datos del INE en enero de 2000 existiacutean en Espantildea maacutes de 2518801 empresas

la mayoriacutea de ellas Pymes El 992 del tejido empresarial espantildeol actual estaacute formado

por empresas con una plantilla inferior a los 50 trabajadores

En cuanto al nuacutemero de empresas predominan aquellas pertenecientes al sector servicios

siendo eacutestas un 48 del total Tambieacuten es el sector que mayor porcentaje de asalariados

absorbe y menor facturacioacuten anual obtiene Seguacuten fuentes estadiacutesticas (Camerdata 1998)

la distribucioacuten de las Pymes en cada uno de los principales sectores econoacutemicos era la

siguiente en Espantildea Industria (11) Comercio (20) Hosteleriacutea y Restauracioacuten (16)

Servicios (48) y Construccioacuten (5)

Respecto a la personalidad juriacutedica la mayor parte del conjunto de las empresas viene

constituida en forma de Autoacutenomos Asiacute en el cuadro que sigue se expone una

clasificacioacuten de las empresas seguacuten su forma juriacutedica y nuacutemero total

Autoacutenomos 1647699

Sociedades de Resp Limitada 559483

Sociedades Anoacutenimas 133410

Sociedades Cooperativas 23 110

Otros 155099

Total 2518801

_________________

Fuente Directorio Central de Empresas INE 1999

En las Pymes espantildeolas el 65 4 son personas fiacutesicas frente al 275 constituido por

sociedades y el 71 restante integrado por cooperativas y otras formas juriacutedicas La

forma societaria predominante es la responsabilidad limitada seguida de cerca por la

anoacutenima

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 5

Si comparamos las Pymes espantildeolas con las situadas en el resto de la Unioacuten Europea se

comprueba que en Espantildea son eacutestas las principales generadoras de empleo No ocurre lo

mismo en el resto de los Estados miembros donde son maacutes frecuentes las empresas de

mayor tamantildeo a las cuales resulta maacutes faacutecil obtener un mayor grado de

internacionalizacioacuten y competitividad

Puede asegurarse que las Pymes en Espantildea son menos competitivas que las de su entorno

debido a que muchas de eacutestas encuentran dificultades para su gestioacuten al contar con una

capacidad insuficiente de informacioacuten apenas incorporar valor antildeadido a su producto

tener escasa capacidad de innovacioacuten tecnoloacutegica junto a una limitada capacidad

financiera y excesiva burocracia

No obstante en los uacuteltimos tiempos se ha venido creando un nuevo marco administrativo

e institucional que establece criterios horizontales para todos los sectores en poliacutetica de

apoyo a las Pymes ya sea a traveacutes de

ndash La Direccioacuten General de Poliacutetica de la Pyme dependiente de la Secretariacutea de Estado

Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa ambas pertenecientes al

Ministerio de Economiacutea

ndash Las acciones estructurales de la UE en forma de subvenciones otorgadas seguacuten las

regiones donde se encuentren localizadas las Pymes espantildeolas

ndash La DG XXIII de la Comisioacuten europea ha venido impulsando el desarrollo de las

Pymes sobre todo a partir del Libro Blanco ldquoCrecimiento Competitividad y

Empleordquo de 1993 su Programa Integrado a favor de las Pymes y del artesanado de

1994 o su Informe sobre las Pymes presentado al Consejo europeo de Madrid de

1995 el cual proponiacutea una Accioacuten Concertada entre las autoridades nacionales

regionales y locales junto a los interlocutores sociales e instituciones comunitarias

para la identificacioacuten e intercambio de las mejores praacutecticas empresariales

En la nueva economiacutea el crecimiento estaacute directamente asociado a la innovacioacuten

tecnoloacutegica La respuesta en nuestro paiacutes no ha sido raacutepida Asiacute por ejemplo seguacuten datos

del Banco de Espantildea (Informe Anual 1999) las empresas espantildeolas invirtieron en

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 6

investigacioacuten y desarrollo un 09 del PIB en 1998 La media en el conjunto de Estados

que integran la Unioacuten Europea en el mismo antildeo alcanzoacute el 19 del PIB El porcentaje

dedicado en Estados Unidos en ese mismo periodo era de aproximadamente el 4

En 1999 aumentoacute algo la inversioacuten en Espantildea Entre otras razones se favorecioacute la I+D a

traveacutes de un mejor tratamiento fiscal dado a las empresas inversoras en esta materia asiacute

como del Plan Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica Desarrollo e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

2000 ndash 2003 Este uacuteltimo fijoacute como objetivo llegar al 12 del PIB para el antildeo 2003

Otro problema acuciante es la insuficiencia de profesionales preparados para adaptarse a

las tecnologiacuteas de la informacioacuten y se calcula que en toda Europa se podriacutea perder el 1

del PIB por esta carencia Actualmente el 68 de las Pymes europeas han visto sus

negocios perjudicados por este motivo Se estima que soacutelo en Espantildea quedaraacute sin cubrir el

13 de los empleos en el sector informaacutetico para el antildeo 2002 En este sentido una

formacioacuten especializada y a gran escala en esta materia es maacutes que una necesidad para

nuestro paiacutes

Tambieacuten se ha comprobado que el crecimiento regional en Espantildea no es equivalente en

todas sus comunidades autoacutenomas Asiacute aunque en 1999 el PIB por habitante ha venido

creciendo en todas ellas las diferencias eran notables Por este orden Baleares Madrid

Cataluntildea Comunidad Valencia y Canarias fueron las que experimentaron un crecimiento

mayor seguidas de Murcia y Extremadura Mantuvieron un PIBhabitante superior a la

media estatal Navarra La Rioja Paiacutes Vasco y Aragoacuten Sin embargo Cantabria Castilla

y Leoacuten Galicia Asturias Castilla ndash La Mancha y Andaluciacutea han tenido un crecimiento

menor que la media espantildeola Seguacuten el Iacutendice de Gini del PIB (BAVKmsup2) en los uacuteltimos

antildeos la actividad econoacutemica se ha venido concentrando en las Comunidades Autoacutenomas de

Cataluntildea el Paiacutes Vasco Comunidad Valenciana y Madrid De este modo en el 14

aproximadamente del territorio se ha venido aportando el 52 25 del PIB nacional sin

embargo Castilla ndash La Mancha Castilla y Leoacuten Extremadura y Aragoacuten que ocupan una

superficie del 53 del territorio espantildeol uacutenicamente aportaron un 14 55 del PIB

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 7

En todo caso para nuestro anaacutelisis debemos situar las Pymes en su contexto

considerando

ndash La estructura socio - econoacutemica de cada comunidad autoacutenoma

ndash La situacioacuten del mercado laboral en la comunidad autoacutenoma

ndash El estado del tejido empresarial con especial mencioacuten a las Pymes en el

aacutembito territorial de cada comunidad autoacutenoma

ndash La percepcioacuten del empresario sobre la panoraacutemica actual de las Pymes en la

comunidad autoacutenoma a la que pertenecen

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 8

112 Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo del presente estudio es analizar detalladamente la situacioacuten actual de las

pequentildeas y medianas empresas en el aacutembito territorial de las distintas comunidades

autoacutenomas espantildeolas A partir de estos datos nos seraacute posible adaptar nuestra oferta

formativa a la demanda de cada comunidad autoacutenoma en cuanto a la creacioacuten y

consolidacioacuten de empleo en las dos vertientes liacuteneas de actuacioacuten de la EOI cursos on ndash

line y cursos de formacioacuten presenciales Para el presente estudio es necesario atender a los

siguientes aspectos que se exponen a continuacioacuten y que hemos identificado como

Necesidades de la formacioacuten

Se trata de efectuar un desglose de la formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado

laboral del aacutembito autonoacutemico un estudio de la demanda y de la oferta acadeacutemica asiacute

como un anaacutelisis de las caracteriacutesticas en la demanda de profesionales de la comunidad

autoacutenoma

Factores de consolidacioacuten

Son aquellos elementos que confieren competitividad a la Pyme Se dividen en los

siguientes apartados

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de calidad en las Pymes

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos

del medio ambiente y de la prevencioacuten de riesgos laborales

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 9

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas se examinaraacuten concretamente cuaacuteles son

los sectores maacutes dinaacutemicos los empleos creados en el aacutembito de la Sociedad de la

Informacioacuten asiacute como la adaptacioacuten de las Pymes a eacutesta destacando la incorporacioacuten

del comercio electroacutenico del teletrabajo o de la empresa en red Asiacute mismo las

tecnologiacuteas de la informacioacuten como elemento de cambio en procesos y organizaciones

en las Pymes En definitiva la tecnologiacutea no soacutelo genera valor antildeadido es esencial

para la supervivencia y competitividad de toda empresa

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes se trata de evaluar el grado de orientacioacuten al

exterior que tienen las Pymes en cualquiera de las formas estrateacutegicas de llevar a cabo

los negocios y de organizarse ya se trate de una internacionalizacioacuten de tipo

b1) Comercial directa con el cliente a traveacutes de un agente o trader o bien

indirectamente mediante un distribuidor

b2) Industrial o financiera mediante inversiones directas alianzas estrateacutegicas o

joint-ventures

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa cada vez es mayor el nuacutemero de

empresas que gestionan determinados servicios a traveacutes de otras empresas

especializadas para ahorrar costes

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de la calidad en las Pymes son programas y

procesos de mejora que persiguen la satisfaccioacuten de sus clientes manteniendo un alto

nivel de eficacia en los procesos internos

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos del medio

ambiente y a la prevencioacuten de riesgos laborales el conocimiento de la normativa en

estas materias asiacute como las inversiones para su correcta gestioacuten van a ser claves para

una diferenciacioacuten respecto a otras empresas pertenecientes al mismo sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 10

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten la existencia de personal suficiente en

nuacutemero eficiente y preparado para dar respuesta a las necesidades de cada momento

son factores clave para la competitividad empresarial

El mayor o menor grado de participacioacuten en los respectivos campos o aacutembitos arriba

indicados determinaraacute en queacute medida estas empresas se han adaptado favorable o

desfavorablemente a las necesidades del nuevo entorno empresarial y su competitividad

ante la nueva economiacutea

Forma juriacutedica de las empresas

El modo en el cual se encuentran constituidas las empresas seraacute otro criterio a tener en

cuanta El estudio se centraraacute especialmente en el anaacutelisis y distribucioacuten sectorial de los

trabajadores autoacutenomos y Pymes en la respectiva comunidad autoacutenoma asiacute como en el

anaacutelisis y morfologiacutea de las sociedades y cooperativas existentes en las distintas

autonomiacuteas espantildeolas

Paraacutemetros

Para la elaboracioacuten de la muestra en las distintas comunidades autoacutenomas espantildeolas hemos

seleccionado los sectores de actividad econoacutemica maacutes relevantes en cada autonomiacutea

teniendo en cuanta aquellos cuya aportacioacuten hubiera sido maacutes significativa en relacioacuten con

los siguientes paraacutemetros

I) Mayor grado de aportacioacuten al PIB autonoacutemico

II) Los maacutes importantes en la creacioacuten de nuevas empresas

III) Principales sectores de actividad econoacutemica que inciden en la creacioacuten de empleo

Sectores econoacutemicos

Entre los sectores mayoritarios en Espantildea se encuentran la industria de productos

alimenticios y bebidas asiacute como las actividades relacionadas con el sector turiacutestico como

la hosteleriacutea la construccioacuten y las actividades inmobiliarias En particular los sectores

elegidos en cada una de las comunidades autoacutenomas han sido los que se nombran a

continuacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 11

Andaluciacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

- Hosteleriacutea

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas

- Actividades inmobiliarias

- Construccioacuten

- Productor metaacutelicos maacutequinas y material eleacutectrico

Cataluntildea

- Industrias textiles

- Industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea

- Industria del papel

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproducciones y soportes grabados

- Hoteles y restaurantes

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil (puentes tuacuteneles)

- Industria de productos alimenticios y bebidas

Madrid

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados

- Actividades informaacuteticas

- Industria de la madera y el corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos de radio televisioacuten y

comunicaciones

Valencia

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria del cuero y del calzado

- Hosteleriacutea

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos (ceraacutemica)

- Metalurgia y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Actividades culturales recreativas y deportivas

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 12

Paiacutes Vasco

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos

Castilla y Leoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la madera y del corcho

Aragoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Industria textil y de la confeccioacuten Industria del cuero y del calzado

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de vehiacuteculos de motor remolques y semirremolques

Galicia

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

Castilla - La Mancha

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Hosteleriacutea

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 13

Canarias

- Hosteleriacutea

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Construccioacuten

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios del comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

Extremadura

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios bebidas

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas venta al por menor de

combustible para vehiacuteculos de motor

Asturias

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor motocicletas y ciclomotores venta al

por menor de combustible para vehiacuteculos de motor

- Construccioacuten

Murcia

- Industria de la alimentacioacuten bebidas

- Industria textil industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea Industria del cuero y del calzado

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras

- Construccioacuten

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 14

La Rioja

- Industria de productos alimenticios y bebidas excepto vino

- Elaboracioacuten de vinos

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de la madera y del corcho incluido muebles cesteriacutea y esparteriacutea

Baleares

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Hoteles

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de

apoyo turiacutestico

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

Navarra

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto

maquinaria y equipo

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 15

Seguidamente se detallan en el cuadro los principales sectores seleccionados

clasificaacutendose seguacuten se trate de sectores pertenecientes a las actividades industriales

construccioacuten o de servicios Asiacute mismo se expone la numeracioacuten correspondiente

siguiendo la Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas (CNAE)

Sector Industrial

- Industria de productos alimenticios y bebidas (CNAE 15)

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea (CNAE DB 17 y 18)

- Industria del cuero y del calzado (CNAE DC 19 )

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea (CNAE 20)

- Industria del papel (CNAE 21)

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos (CNAE 25)

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos (CNAE 26)

- Metalurgia (CNAE 27)

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo (CNAE 28)

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico (CNAE 29)

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico hellip (CNAE 31)

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos

de radio televisioacuten y comunicaciones (CNAE 32)

- Fabricacioacuten de material de transporte (nordm CNAE DM 34 y 35)

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras (CNAE 36)

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes (CNAE 365)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 16

Sector Servicios

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados (CNAE 22 )

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas

venta al por menor de combustible para vehiacuteculos de motorhellip (CNAE 50)

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor (CNAE 50 2)

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio

excepto vehiacuteculos de motor y motocicletas reparacioacuten de efectos

personales y enseres domeacutesticos (CNAE 51 y 52)

- Hosteleriacutea (CNAE 55)

- Hoteles y Restaurantes (CNAE 55 1 y 553)

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas (CNAE 60)

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes (CNAE 63)

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo

y otras actividades de apoyo turiacutestico (CNAE 63 3)

- Actividades inmobiliarias (CNAE 70)

- Actividades informaacuteticas (CNAE 72)

- Actividades recreativas culturales y deportivas (CNAE 92)

Construccioacuten

- Contruccioacuten hellip (CNAE 45)

- Construccioacuten de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil (CNAE 452)

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil

(puentes tuacuteneles) (CNAE 4521)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 17

113 Metodologiacutea

Datos primarios

La investigacioacuten de campo se ha realizado mediante las teacutecnicas de investigacioacuten

cuantitativas y cualitativas

a) Cualitativas

Entrevistas en profundidad a expertos llevadas a cabo por cada titular asignados en

cada comunidad objeto de estudio dirigidas a

ndash Especialistas del aacutembito universitario

ndash Profesionales expertos en las distintas aacutereas de la empresa

ndash Consultores

b) Cuantitativas

Encuestas extensivas a diversas empresas sitas en cada una de las comunidades

autoacutenomas realizadas mediante cuestionario estructurado a empresas a traveacutes del

meacutetodo CATI (entrevista telefoacutenica)

Datos secundarios

Han consistido en la realizacioacuten de un anaacutelisis documental a partir de la recopilacioacuten de

datos procedentes de fuentes secundarias

ndash Anuarios estadiacutesticos del Instituto Nacional de Estadiacutestica (INE)

ndash Boletines Estadiacutesticos e Informes Anuales del Banco de Espantildea

ndash Datos facilitados por las Caacutemaras de Comercio (Camerdata)

ndash Estadiacutesticas del INEM

ndash EUROSTAT

ndash Informacioacuten facilitada por las propias Comunidades Autoacutenomas

ndash Informes del BBVA

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 18

Muestra Cuantitativa

El nuacutemero de entrevistas realizadas ha sido distinto seguacuten las Comunidades Autoacutenomas

Se ha considerado una muestra nacional de 4 650 entrevistas a empresas con un error

estadiacutestico maacuteximo de 15 para una distribucioacuten poblacional de pq= 5050 y un nivel

de confianza del 955 Dos Sigma distribuidas en tres grupos En esta divisioacuten se ha

considerado la poblacioacuten asiacute como el tejido industrial de cada comunidad autoacutenoma

Comunidades Autoacutenomas

Grupo A

Comunidades Autoacutenomas

Grupo B

Comunidades Autoacutenomas

Grupo C

400 encuestas

- Andaluciacutea

- Cataluntildea

- Madrid

- Valencia

- Paiacutes Vasco

300 encuestas

- Castilla y Leoacuten

- Aragoacuten

- Galicia

- Castilla ndash La Mancha

- Canarias

200 encuestas

- Asturias

- Murcia

- La Rioja (150 encuestas)

- Baleares

- Navarra

- Extremadura

Tratamiento de las fuentes

A partir de los datos obtenidos se analizaraacuten y obtendraacuten conclusiones destinadas a las

Pequentildeas y Medianas Empresas de los sectores de actividad tratados con la finalidad de

que eacutestas sean maacutes competitivas en sus principales aacutembitos de actuacioacuten De este modo se

pretende obtener una visioacuten global en cada comunidad autoacutenoma de cuaacutel es la situacioacuten en

la que se encuentran las Pymes pertenecientes a los sectores econoacutemicos principales que

representan las mayores fuentes de empleo y riqueza en el marco territorial respectivo

evaluando a su vez la evolucioacuten futura y su adaptacioacuten al nuevo entorno empresarial

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 19

12 Distribucioacuten de las pyme por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual

del Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que

supone un crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998

Por sectores econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de

empresas activas tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del

229 respecto a los datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En el capiacutetulo 5 se ampliacutea la informacioacuten referente a las caracteriacutesticas de las pyme en esta

Regioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 20

2 ESTRUCTURA SOCIO-ECONOacuteMICA DE CASTILLA-LA MANCHA

21 Entorno Poblacional

211 Entorno fiacutesico

La Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha estaacute situada en el centro de la Peniacutensula

Ibeacuterica al sur de la cordillera central Ocupa la praacutectica totalidad de la meseta sur

peninsular con una superficie total de 79461 Km2 siendo de este modo la tercera regioacuten

maacutes extensa del territorio nacional despueacutes de Castilla y Leoacuten y Andaluciacutea Su situacioacuten

geograacutefica constituye una caracteriacutestica estrateacutegica para su desarrollo puesto que por su

territorio transcurren las relaciones norte-sur y este-oeste de Espantildea Maacutes de las dos

terceras partes del territorio regional se encuentran en un estrato de altitud que va desde los

600 a los 1000 metros lo que unido a su clima continental hace que esta regioacuten se englobe

en la calificada ldquoEspantildea secardquo

Han de tenerse en cuenta las singularidades orograacuteficas a la hora de hacer un estudio

poblacional y econoacutemico de la regioacuten castellano-manchega En la Regioacuten encontramos

llanuras de una altitud media baja y una estabilidad del nivel maacutes intensa (La Mancha Los

Llanos de Albacete la Manchuela la Sagra y la Plataforma de Toledo) montantildeas que se

extienden por todos los bordes de la sub-meseta son a excepcioacuten del liacutemite oeste (Sierra

de San Vicente Somosierra-Aylloacuten Sierra de Ocejoacuten Serraniacutea de Cuenca Sierras de

Alcaraz Segura y Cabras Sierra de Calatrava Sierra de Puertollano Sierra del Rey Sierra

Madrona) con una orografiacutea compleja zonas mixtas con relieve variado (Campo de

Calatrava y los Montes la Jara y Valle de Alcudia) y las depresiones de la Hoya de

Talavera Almadeacuten y Helliacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 21

212 Demografiacutea

La regioacuten cuenta seguacuten el Padroacuten de 1 de enero de 1998 con 1716152 habitantes lo que

representa el 432 de la poblacioacuten total espantildeola ello unido al hecho de que el territorio

regional representa el 1560 de la superficie total nacional y el 25 de la Unioacuten

Europea implica que la densidad de poblacioacuten es sensiblemente inferior a la existente para

Espantildea (2155 habKm2 frente a 7840 habKm2)

En Castilla-la Mancha no hay correlacioacuten entre la poblacioacuten y la extensioacuten del territorio ya

que es la tercera regioacuten maacutes despoblada de Europa tras el Alentejo (Portugal) y las Islas

Highlands (Escocia) La situacioacuten se agrava si se tiene en cuenta que Castilla-La Mancha

encubre fuertes desigualdades entre sus provincias las densidades provinciales van desde

los 11habKm2 y 12habkm2 de Cuenca y Guadalajara respectivamente (de las maacutes

bajas de Espantildea) a los 796 habKm2 de la ciudad de Toledo superior a la media

nacional Estos primeros datos acerca de la poblacioacuten constituyen el reflejo de uno de los

obstaacuteculos baacutesicos para el propio proceso de crecimiento y desarrollo econoacutemico

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 22

Densidad de habitanteskm2 en Espantildea y Castilla-La Mancha

Densidad

Espantildea 7840

Castilla-La Mancha 216

Albacete 2403

Ciudad Real 2420

Cuenca 1162

Guadalajara 1304

Toledo 3381

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el periodo maacutes reciente un hecho a destacar es que desde el padroacuten de 1991 hay un

incremento de la poblacioacuten absoluta de 57000 personas un 35 de incremento superior

al experimentado por el conjunto nacional en el mismo periodo del 25 lo que representa

un cambio de tendencia respecto a deacutecadas anteriores

Evolucioacuten de la poblacioacuten en Castilla-La Mancha

1640000

1650000

1660000

1670000

1680000

1690000

1700000

1710000

1720000

1730000

1740000

1671881 1699715 1718242 1730717 1712529 1716152

1992 1993 1994 1995 1996 1997

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 23

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Evolucioacuten por provincias de la poblacioacuten en Castilla-La

Mancha

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1997 358597 479474 199086 159331 519664

1996 359010 478672 201712 157255 515880

1995 361327 490573 207499 155884 515434

1994 358626 488699 207175 153141 510601

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Un aspecto importante es el relativo a la distribucioacuten geograacutefica de Castilla-La Mancha por

municipios En este sentido el primer hecho sobresaliente es elevado nuacutemero de

municipios (915 en la actualidad) con el que cuenta la regioacuten la mayoriacutea con una reducida

poblacioacuten De hecho tan solo un municipio Albacete (01 del total) supera los 100000

habitantes 5 se encuentran entre los 50000 y 100000 habitantes (05 del total) y 7 entre

los 20000 y 50000 habitantes (08 del total de municipios) Entre estos 13 municipios

se acumula el 3826 de la poblacioacuten regional en tanto que suponen tan solo el 1 42 de

nuacutemero de municipios

Ello se traduce en un obstaacuteculo a la vertebracioacuten geograacutefica social y econoacutemica necesaria

para llevar a cabo cualquier intento de poliacutetica de desarrollo regional Esta peculiaridad

hace que la mayoriacutea de los municipios se caractericen por las notas de ruralidad ya que el

824 de los municipios castellano-manchegos tienen menos de 2000 habitantes lo que

supone el 207 de la poblacioacuten regional

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 24

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

En Castilla-La Mancha como en el resto de Espantildea se ha producido un envejecimiento de

la poblacioacuten puesto que en todos los grupos de edad a partir de 55 antildeos el porcentaje que

se presenta es apreciablemente mayor En concreto los mayores de 65 antildeos constituyen el

17 del total de la poblacioacuten de la regioacuten De manera paralela a este proceso de

envejecimiento los dos primeros grupos (de 0-4 antildeos y de 5-9 antildeos) muestran valores

superiores en Castilla-La Mancha que en Espantildea derivado de la mayor tasa de la natalidad

DISTRIBUCIOacuteN DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

Hasta 500 hab

54

Maacutes de 2001 hab

18

De 501 a 2000 hab

28

DISTRIBUCIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

De 501 a 2000 hab

15

Hasta 500 hab

5

Maacutes de 2001 hab

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 25

que se ha presentado en estos uacuteltimos antildeos en la regioacuten El resto del grupo divididos por

estratos entre los 10 y los 54 antildeos muestran valores inferiores en Castilla-La Mancha que

para el total nacional Este factor acerca del envejecimiento se agrava en Cuenca y

Guadalajara En este uacuteltimo caso sin embargo sobresalen los porcentajes relativos a los

grupos de 25-29 y 30-34 antildeos incluso por encima de los existentes en el aacutembito nacional

Otro dato significativo de esta Comunidad es la diferencia entre poblacioacuten de hecho y

poblacioacuten de derecho en las zonas de alto y raacutepido crecimiento casos de la Comarca de la

Sagra en Toledo el Corredor del Henares en Guadalajara y la ciudad de Albacete

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 26

Poblacioacuten por edad y sexo(grupos quinquenales)

Grupo de edad Total Hombres Mujeres

Total 1716152 851354 864798

0-4 81511 41915 39596

5-9 99630 51063 48567

10-14 104745 53709 51036

15-19 121627 62961 58665

20-24 130025 66853 63172

25-29 130661 66558 64103

30-34 135972 69575 66397

35-39 129133 66743 62389

40-44 103375 53312 50062

45-49 92909 47537 45373

50-54 85199 42624 42576

55-59 74381 35707 38673

60-64 95439 45807 49632

65-69 101477 48892 52585

70-74 88980 41898 47082

75-79 65287 28391 36897

80-84 41481 15808 25673

85 y maacutes 34321 12001 22320

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Por todo ello se puede concluir que Castilla-La Mancha es una regioacuten que tiene una

situacioacuten geograacutefica estrateacutegica pero cuenta con una serie de condicionantes orograacuteficos y

demograacuteficos que afecta muy directamente al desarrollo econoacutemico de la regioacuten como es

su baja densidad de poblacioacuten agravada por el hecho de que la poblacioacuten se agrupa en

varias zonas urbanas y quedan amplias superficies muy despobladas y con un fuerte

caraacutecter rural

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 27

22 Magnitudes Econoacutemicas de Castilla-La Mancha

La regioacuten de Castilla-La Mancha ha experimentado en los uacuteltimos antildeos un raacutepido

crecimiento mayor que el resto de Espantildea (una tasa anual en el periodo 1996-1997 del

36 mientras que para toda Espantildea ha sido del 30)

Castilla-La Mancha ha dejado de pertenecer al grupo de regiones maacutes pobres de Europa

como figuraba anteriormente seguacuten el Informe sobre la Cohesioacuten Econoacutemica y Social

1996 elaborado por la Comisioacuten Europea En el uacuteltimo Informe de Febrero de 1999 se

reconoce a Castilla-La Mancha como una de las regiones que ha experimentado las tasas

de crecimiento maacutes elevadas en el periodo 1986-1996 y una acelerada convergencia con la

media comunitaria en teacuterminos del PIBper capita creciendo 11 puntos

PIB per capita de Castilla-La Mancha sobre Euro 15 (Eur 15=100)

Antildeo Espantildea Castilla-La Mancha

1985 698 546

1987 718 557

1989 736 586

1991 772 641

1993 763 655

1994 758 647

1995 762 642

1996 762 660

Fuente BBV FES Y EUROSTAT 1999

Durante 1997 la actividad econoacutemica en Castilla-La Mancha mostroacute un ritmo de

crecimiento sostenido que se cifroacute en una tasa de variacioacuten entorno al 32 respecto a

1996 ligeramente superior a la registrada a nivel nacional Tras unos antildeos de intenso

crecimiento econoacutemico durante el quinquenio 1987-1991 y despueacutes de sufrir la crisis de

los antildeos 1992 y 1993 la economiacutea castellano-manchega ha iniciado una continuada senda

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 28

de recuperacioacuten que dura hasta nuestros diacuteas En 1996 la tasa de crecimiento regional

superoacute incluso la tasa nacional hecho motivado por el excelente antildeo agriacutecola

Fuente Consultores de las Administraciones Puacuteblicas Grupo Analistas 1999

Baacutesicamente la recuperacioacuten del consumo privado las buenas perspectivas inversoras

sobre todo las productivas la contencioacuten de los precios y la confianza empresarial en la

regioacuten estaacuten haciendo posible que el bienio 1997-1998 presentara unos resultados

econoacutemicos favorables si bien es un buen registro todaviacutea se mantiene el diferencial con

respecto a la media nacional lo que impide la convergencia real con las Comunidades

Autoacutenomas maacutes desarrolladas

Evolucioacuten del PIB Tasa de Crecimiento anual

de Castilla-La Mancha

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

CL-M 21 09 -25 -04 18 28 32 3

91 92 93 94 95 96 97 98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 29

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha

Esta evolucioacuten de crecimiento econoacutemico es auacuten maacutes importante si se tiene en cuenta que

el mismo estaacute favoreciendo el ajuste sectorial de la estructura productiva regional

convergiendo con los patrones medios nacional y europeo es decir que estaacute disminuyendo

el peso del sector agriacutecola y poco a poco estaacute aumentando el sector servicios

El progreso econoacutemico en Castilla-La Mancha estaacute muy condicionado por la estructura

productiva y en concreto por el importante peso que el sector agrario tiene en la

economiacutea regional influyendo de forma decisiva las condiciones climatoloacutegicas en las

tasas de crecimiento que se han producido

PIBNivel Estructura y Tasas de Variacioacuten en Castilla-La Mancha y Espantildea

Castilla-La Mancha Espantildea

PIB 1985 1991 1994 1997 1985 1991 1994 1997

Total 1091703 1457136 1458433 1609578 32558012 40833437 40846580 44833300

Agricultura 159211 212878 182156 223830 1974609 2596459 2533884 258028

Industria 286020 393549 411163 446266 9351921 11167933 10774399 11938401

Construccioacuten 101207 163027 158410 176538 2132379 3275216 2955893 3194345

Servicios 545265 587773 706704 762944 19099103 23793829 24582413 26852592

Estructura Castilla-La Mancha Espantildea

Agricultura 146 145 125 139 61 64 62 64

Industria 282 270 282 277 287 273 264 266

Construccioacuten 93 112 109 110 65 80 72 71

Servicios 499 472 485 474 587 583 602 599

Tasas de

Variacioacuten Castilla-La Mancha Espantildea

Total 59 -24 33 36 46 -22 32 30

Agricultura 60 -77 71 31 56 10 40 34

Industria 55 -25 28 41 36 -51 35 22

Construccioacuten 100 -10 37 52 90 -66 26 37

Servicios 46 -03 26 31 45 -07 30 31

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 30

Distribucioacuten del PIB de Castilla-La Mancha 1998

Agricultura

12

Industria

23Construccioacuten

11

Servicios

54

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el antildeo 1998 resalta el hecho de que el que maacutes ha aportado a este crecimiento

diferencial respecto a Espantildea ha sido el sector de la construccioacuten que crece a una tasa del

52 anual en la regioacuten frente al 37 en el territorio nacional asiacute como la industria con

un 41 frente a un 22

No obstante la economiacutea regional sigue presentando los claacutesicos estrangulamientos de

una economiacutea poco desarrollada como se desprende de los iacutendices de especializacioacuten con

un peso muy elevado del sector agrario (doblando la participacioacuten respecto a la media

nacional) En consonancia con lo anterior la principal debilidad de la economiacutea regional

radica en la ausencia de un proceso acelerado de terciarizacioacuten de la economiacutea puesto que

el sector servicios no termina de alcanzar la dimensioacuten que le corresponderiacutea en

comparacioacuten con el resto de Europa

En los siguientes graacuteficos se comprueba que este proceso se estaacute produciendo

paulatinamente desde hace varias deacutecadas tanto en el peso del sector agriacutecola para el total

de la economiacutea castellano-manchega como por el nuacutemero de personas que trabajan en

estos sectores El descenso maacutes fuerte se produce entre 1960 y 1985 pero auacuten asiacute esta

tendencia se mantiene hasta la actualidad traspasaacutendose PIB y trabajadores del sector de

la construccioacuten al sector servicios

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 31

Evolucioacuten de la estructura sectorial del PIB en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Evolucioacuten de la estructura ocupacional en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Para conocer el nivel de desarrollo econoacutemico de Castilla-La Mancha seguidamente se

analizaraacuten sus sectores econoacutemicos

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 32

222 Sector primario

El sector primario de Castilla-La Mancha supone el 128 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 123 su aportacioacuten al PIB de la Comunidad en el antildeo 1998 Estas

cifras suponen un descenso respecto a 1992 cuando la poblacioacuten empleada en el sector era

el 15 y su aportacioacuten al PIB regional el 115 Dato que estaacute muy por encima de las

del sector a nivel nacional con una contribucioacuten al PIB tan solo del 64 en 1997

La perdida de importancia relativa no significa que el sector agriacutecola haya perdido

importancia en al comunidad castellano-manchega Todo lo contrario el crecimiento de la

regioacuten ha estado tradicionalmente y sigue estando ligado al nivel de las cosechas que se

obtengan Ademaacutes exceptuando las capitales de provincia y alguacuten nuacutecleo aislado el

campo constituye el modo de vida de la inmensa mayoriacutea de los castellano-manchegos y

no hay que olvidar el importante volumen de servicios y de actividad industrial

emparejados a la actividad agriacutecola diseminada por la mayoriacutea de los numerosos

municipios de la regioacuten como se ha explicado en el apartado de las caracteriacutesticas

demograacuteficas de Castilla-La Mancha

Aportacioacuten de los distintos subsectores a la produccioacuten final agraria

1992 1993 1994 1995 1996 1997

Subsector agriacutecola 6145 6005 5597 5369 6646 6232

Subsector ganadero 3098 3233 3469 3735 3344 3758

Subsector forestal 347 350 391 390 -- --

Otras producciones 409 413 543 505 010 010

Fuente Consejeriacutea de Agricultura y Medioambiente y MAPA 1999

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 33

La agricultura de Castilla-La Mancha es mayoritariamente de secano El 53 de la

superficie regional se dedica a tierras de cultivo de las cuales un 10 son de regadiacuteo

frente al 17 que representa el regadiacuteo en Espantildea Un 23 es terreno forestal y un 95

estaacute catalogado como prados y pastizales La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los

cultivos tradicionales cereales vid y olivo observando un notable incremento de los

cultivos industriales El olivo y la vid son los dos cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten

final agraria y los que maacutes empleo generan en los uacuteltimos antildeos han sufrido un

incremento en detrimento de los cereales y las leguminosas

En cuanto a la ganaderiacutea son las explotaciones de ovino las que maacutes rendimientos estaacuten

aportando al producto primario El porcino sector de gran importancia en Castilla-La

Mancha se encuentra a finales de 1998 en una profunda crisis de precios como

consecuencia del descenso de la demanda exterior

En resumen podemos concluir que el sector primario estaacute ante un proceso de paulatina

perdida de peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria representando el 268 de la produccioacuten de la

industria regional y cerca del 21 de los empleos industriales por el contrario las ventas

realizadas directamente al consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la

industria agroalimentaria es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 34

223 Sector Industrial

El sector industrial de Castilla-La Mancha supone el 15 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 115 su aportacioacuten al VAB de la Comunidad en 1992 La

industrializacioacuten no es uniforme a la regioacuten Ciudad Real y Toledo son las provincias maacutes

industrializadas Albacete estaacute en una situacioacuten intermedia y Guadalajara excepto en el

Corredor del Henares y Cuenca estaacuten muy poco industrilizadas

La industria castellano-manchega se caracteriza por la pequentildea dimensioacuten de las empresas

que en su mayoriacutea son PYMEs el 80 del conjunto de las empresas industriales que

tienen voluacutemenes de facturacioacuten inferiores a los 250 millones de pesetas siendo muy

escasas las grandes empresas que siempre estaacuten ligadas al capital extranjero o puacuteblico

Tambieacuten se caracteriza por su especializacioacuten en valores tradicionales y en bienes de

consumo final con escasa diversificacioacuten sectorial debido al caraacutecter local de sus

mercados y por las carencias tecnoloacutegicas y organizativas El subsector maacutes importante es

la industria manufacturera con 82 del VAB seguido de la industria extractiva con el

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 35

Principales caracteriacutesticas del sector industrial de Castilla-La Mancha 1996

Rama de actividad Nuacutemero de

personas ocupadas

Ingresos de

explotacioacuten

Ind Extractivas energiacutea agua 3328 369687

Alimentacioacuten bebidas tabaco 18620 580977

Ind textil confeccioacuten cuero calzado 23736 133207

Madera y corcho 6318 59976

Papel artes graacuteficas 3396 50762

Industria quiacutemica 4754 180913

Caucho y materias plaacutesticas 1669 17343

Productos minerales no met diversos 8383 129599

Metalurgia 9076 84375

Maquinaria y equipo mecaacutenico 3305 43963

Material eleacutectrico electroacutenico oacuteptico 3271 61785

Material de transporte 1973 31968

Ind Manufactureras diversas 7462 49861

Fuente Encuesta Industrial de empresas INE

La industria agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La Mancha

es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen de

produccioacuten muy importante El sector vitiviniacutecola tienen una gran potencialidad de

crecimiento pero adolece de problemas estructurales en cuestioacuten de redes de

comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola es la segunda productora de aceite de oliva tras Andaluciacutea con

un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo

El sector energeacutetico tiene un gran peso en Castilla-La Mancha aportando el 1345 del

VAB pero dando empleo soacutelo al 09 de la poblacioacuten ocupada La actividad se

concentra en Puertollano (Ciudad Real) donde existe una central productora de energiacutea

teacutermica y en Guadalajara con tres centrales nucleares dos en Zorita y una en Trillo La

productividad del sector es muy elevada debido a que eacutesta es mucho mayor en las centrales

teacutermicas y nucleares que en las hidraacuteulicas que soacutelo aportan una pequentildea parte de la

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 36

energiacutea producida esta productividad se situacutea en el 2680 con respecto a la productividad

media del sector en Espantildea

Merece especial atencioacuten el sector de la construccioacuten que ha mantenido un

comportamiento positivo a lo largo de estos uacuteltimos antildeos motivado por las buenas

expectativas existentes en el subsector de la vivienda reflejo del aumento de renta

disponible por la bajada de los preacutestamos hipotecarios ademaacutes el buen momento

econoacutemico se ha traducido en la ejecucioacuten de numerosos proyectos licitados en antildeos

anteriores

En los uacuteltimos antildeos se ha mantenido la confianza por parte de los empresarios de la regioacuten

reflejaacutendose en la mejora de las previsiones de la cartera de pedidos interna principal

motor del sector en la actualidad Ello estaacute originando que la industria de la regioacuten esteacute

acometiendo una fuerte inversioacuten en bienes intermedios que superoacute durante el primer

semestre de 1998 el 23 de incremento respecto al primer semestre del antildeo anterior

Tambieacuten la inversioacuten en bienes de equipo se estaacute incrementando de forma significativa El

iacutendice de produccioacuten industrial refleja un fuerte crecimiento del sector en Castilla-La

Mancha alcanzando en 1998 el 58 si bien todaviacutea por debajo de la tasa nacional que

alcanzoacute el 64 Las cifras del empleo tambieacuten confirman la buena marcha del sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 37

224 Sector Servicios

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el sector servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

La principal caracteriacutestica del sector terciario castellano-manchego es la falta de

modernidad presentando una estructura dominada por actividades tradicionales (comercio

transportes y hosteleriacutea) y con estructuras empresariales no muy avanzadas La

productividad del sector en la regioacuten estaacute muy por debajo de la media espantildeola situaacutendose

en el 865 en 1992

Mencioacuten especial merece el sector del turismo en cuanto a la repercusioacuten econoacutemica del

sector el turismo en Castilla-La Mancha supone el 9 de la actividad econoacutemica global y

que en los ultimos antildeos ha experimentado un crecimiento muy importante Castilla-La

Mancha ha recibido en 1999 un total de 1757180 turistas personas que al menos pasaron

una noche en la regioacuten seguacuten datos de la Encuesta de Ocupacioacuten Hotelera (EOH) del

Instituto Nacional de Estadiacutestica Esta cifra supone un crecimiento del 3426 sobre el

antildeo anterior un fuerte incremento que destaca auacuten maacutes si tenemos en cuenta que en 1998

el crecimiento fue a su vez proacuteximo al 9

En relacioacuten con las pernoctaciones de 1999 Castilla-La Mancha contabilizoacute 2688782

pernoctaciones lo que supone un crecimiento del nuacutemero de pernoctaciones del 3635

sobre el antildeo anterior

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 38

Evolucioacuten del nuacutemero de turistas en Castilla-La Mancha

Fuente Consejeriacutea de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 39

23 La Formacioacuten en Castilla-La Mancha

El porcentaje de poblacioacuten activa universitaria con respecto al total de la poblacioacuten activa

es en Espantildea del 14 mientras que en Castilla-La Mancha es del 98 siendo la regioacuten

espantildeola que registra menor porcentaje Esta baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las empresas

castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

A este respecto es significativo el hecho de que los universitarios castellano-manchegos

encuentren puestos de trabajo con maacutes facilidad que los universitarios de otras muchas

regiones espantildeolas

En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten por nivel de estudios determinados Castilla-La

Mancha ha experimentado al igual que el resto de las regiones espantildeolas una mejora

considerable de su nivel educativo entre 1964 y 1992 Esto repercute favorablemente en el

desarrollo tecnoloacutegico de las empresas castellano-manchegas ya que supone que cada diacutea

disponen de un personal maacutes y mejor formado

El 69 del alumnado de las universidades de Castilla-La Mancha tomando como

referencia el curso acadeacutemico 199394 estaacute inscrito en humanidades ciencias juriacutedicas y

sociales disciplinas de poca proyeccioacuten en teacuterminos de desarrollo tecnoloacutegico mientras

que tan soacutelo el 258 estaacute inscrito en ciencias experimentales (31) y teacutecnicas (227)

disciplinas que conducen a actividades profesionales directamente relacionadas con el

desarrollo tecnoloacutegico

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 40

Alumnado Matriculado en Educacioacuten Universitaria clasificado por Comunidad

Autoacutenoma y tipo de estudio Curso 19981999

TOTAL Licenciatura

Arquitec e

Ingenie

Superiores

Diplomatura

Arquitec e

Ingenie

Teacutecnicas

Tasa de variacioacuten

respecto al curso

anterior

TOTAL 1583297 858620 155560 351719 217398 093

Andaluciacutea 269900 139812 22267 73101 34720 153

Aragoacuten 44537 20315 4078 11989 8155 -282

Asturias 42720 18134 4271 13627 6688 112

Baleares 14712 7334 82 6295 1001 -187

Canarias 48679 27646 3415 9169 8449 24

Cantabria 14574 5603 2941 3815 2215 -399

Castilla-La

Mancha 34251 13700 1373 12212 6966

413

Castilla y Leoacuten 105229 48832 6842 29953 19602 -191

Cataluntildea 202797 100147 21550 51164 29936 201

Ceuta y Melilla 2011 --- --- 2011 --- 534

Comunidad

Valenciana 145510 70850 20578 30343 23739

251

Extremadura 26893 11069 1766 8522 5536 503

Galicia 98309 51185 9873 23640 13611 151

Madrid 253855 150093 37932 38965 26865 045

Murcia 37303 19693 1700 12269 3641 106

Navarra 20821 11018 3273 4212 2318 -209

Paiacutes Vasco 82186 42053 10009 17576 12548 -261

Rioja (La) 7250 2276 153 2856 1965 096

UNED 131760 118860 3457 --- 9443 183

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

231 Formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado laboral

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin Estudios Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

41

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3 EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA-LA MANCHA

31 Situacioacuten estructural de la poblacioacuten activa anaacutelisis del empleo y el paro

En este apartado se realiza un anaacutelisis de la situacioacuten de la poblacioacuten activa ocupada y en

desempleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola con la

situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen las caracteriacutesticas que presenta esta Comunidad en el periodo 1994-

1998 en estas variables es la siguiente

bull Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que

la media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3

bull Este aumento se ha producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a

pesar de esto Castilla-La Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros

nacionales (323 en Castilla-La Mancha y 3911 a nivel nacional)

bull En la poblacioacuten inactiva destaca la elevada proporcioacuten en Castilla-La Mancha de

amas de casa un porcentaje mayor que el nacional ademaacutes tambieacuten es relevante el

menor porcentaje de poblacioacuten estudiante que la media nacional

bull La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 En este

antildeo la tendencia del nuacutemero de ocupados en Castilla-La Mancha cambia de sentido y

lo que en 1994 habiacutea supuesto un descenso del nuacutemero de ocupados a partir de 1995

se produce un aumento creciente que se mantiene durante todo el resto del periodo

bull Este aumento se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25

y 54 antildeos Lo que implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que a

pesar de haber aumentado en su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de

42

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

ocupacioacuten femenina sigue siendo muy baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la

media nacional

bull La poblacioacuten ocupada se centra fundamentalmente en el sector servicios un 528

pero auacuten asiacute este porcentaje estaacute alejado de la media nacional en casi 10 puntos ya

que el sector servicios en Espantildea representa el 6122 Esta diferencia en Castilla-La

Mancha se traslada al sector de la construccioacuten y al sector agriacutecola

bull Como consecuencia de todo lo anterior la poblacioacuten desempleada ha sufrido un

descenso continuado desde 1995 Al igual que ocurre con la poblacioacuten ocupada este

antildeo presenta el maacuteximo porcentaje de desempleados en todo el periodo una tasa del

202 pero a partir de ese antildeo se produce una recuperacioacuten del empleo y las tasas

de paro disminuyen constantemente hasta alcanzar en el antildeo 1998 la menor tasa del

periodo con un 176 En la liacutenea de lo expresado anteriormente los colectivos que

maacutes sufren el desempleo son las mujeres y los joacutevenes menores de 24 antildeos

A continuacioacuten se muestran por apartados los datos y tablas que ampliacutean con detalle la

informacioacuten anterior

43

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

311 Anaacutelisis de la poblacioacuten activa

La poblacioacuten activa en el periodo 1994-1998 en Castilla-La Mancha ha experimentado un

crecimiento considerable pasando de los 592300 personas en 1994 a los 658400 en

1998 es decir que en teacuterminos absolutos ha crecido en 66000 personas Este dato

trasladado a teacuterminos relativos indica que la tasa de poblacioacuten activa ha crecido en estos

cinco antildeos 5 puntos acercaacutendose poco a poco a la media nacional En 1994 la diferencia

con la media nacional era de maacutes de 5 puntos mientras que en 1998 es de poco maacutes de 2

puntos En cuanto a la situacioacuten nacional en este periodo pasoacute de 16207300 en el cuarto

trimestre del antildeo 1997 a 16305500 en el mismo trimestre de 1998 lo que supone un

incremento de 837000 personas en valores absolutos

Evolucioacuten de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 154685000 15722000 16035400 16207300 16305500

Castilla-La Mancha 592300 585700 624100 643300 658400

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 488 491 498 499 502

Castilla-La Mancha 438 440 456 466 474

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

44

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Evolucioacuten de la tasa de poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

40

42

44

46

48

50

52

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Si se analiza la evolucioacuten de este incremento se comprueba que para Castilla-La Mancha

hay un incremento global pero se aprecia maacutes en la poblacioacuten femenina ya que aumenta 5

puntos desde 1994 en teacuterminos relativos la tasa de actividad para las mujeres pasa del

273 en 1993 al 323 en 1998 mientras que la tasa de actividad para los hombres aumenta

3 puntos siendo un dato casi constante durante todo el periodo en el 60 pasa al 632 en

1998 por lo que el aumento se produce sobretodo en el uacuteltimo antildeo

45

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Comparando estos datos con el resto de Espantildea para el antildeo 1998 la tasa de actividad para

los hombres es igual que en Castilla-La Mancha (6327 como media nacional y 635 para

Castilla-La Mancha) pero si lo comparamos con la tasa de actividad femenina la

correspondiente a Castilla-La Mancha es muy inferior a la media nacional (39 11 como

media nacional y 323 para Castilla-La Mancha) Por lo tanto y aunque se ha producido

un acercamiento a los paraacutemetros nacionales todaviacutea queda un largo camino para igualar

la tasa de actividad femenina con el resto del paiacutes

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 609 607 618 618 632

Mujeres 275 282 297 319 322

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

46

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por lo que se refiere a la poblacioacuten inactiva la cifra asciende a 725200 siendo las amas

de casa las que presentan un porcentaje mayor 408 seguida de los pensionistas

Mientras que para el resto del paiacutes el grupo maacutes significativo son los jubilados o

pensionistas tambieacuten es de destacar el menor porcentaje para Castilla-La Mancha de

estudiantes en comparacioacuten con la media nacional

Porcentajes de distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Estudiantes Jubilados Amas de

casa

Incapacidad para

trabajar

Otros

Nacional 184 411 337 420 20

Castilla-La Mancha 147 391 408 37 14

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Estudiantes Jubilado Amas de casa Incapacidad

para trabajar

Otros

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

47

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

312 Anaacutelisis de la poblacioacuten ocupada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo edad

sectores de actividad y provincia

Centrando el anaacutelisis en la poblacioacuten ocupada la evolucioacuten desde 1994 es muy positiva ya

que presenta una tendencia creciente desde 1995 con un incremento en teacuterminos absolutos

de 80400 personas En 1995 supone un punto de inflexioacuten en la tendencia presentando un

descenso de los ocupados en comparacioacuten con 1994 pero a partir de aquiacute cambia la

tendencia y se produce un aumento progresivo y continuado hasta 1998 Si lo comparamos

con la tendencia nacional en eacutesta se observa un aumento progresivo desde 1994 a 1998

sin presentarse ninguacuten descenso en 1994

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 11730100 12041900 12396000 12764600 13204900

Castilla-La Mancha 480100 468300 505900 527300 548700

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

420000

440000

460000

480000

500000

520000

540000

560000

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

48

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el reparto por sexo de la poblacioacuten ocupada ha supuesto un aumento en 34000

puestos en el caso de los hombres y de 31600 para las mujeres De esta manera y a

pesar del mayor volumen de mujeres dispuestas a entrar en ella mercado de trabajo (como

hemos visto en el anaacutelisis de la poblacioacuten activa) siguen siendo los hombres los que

obtienen mayores cifras absolutas de empleo es decir se colocan maacutes

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 7205 7124 7180 7000 6970

Mujeres 2795 2876 2820 3000 3030

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

49

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten por edad los datos que aparecen corresponden al periodo 1994-

1997 Si tenemos en cuenta los datos de la tabla y graacutefico siguientes se puede constatar

que de los 4 grupos que se establecen soacutelo uno crece mientras que los demaacutes decrecen Es

decir que el aumento de la ocupacioacuten se produce exclusivamente en las personas entre 25

y 54 antildeos mientras que los mayores de eacutesta edad presentan el mayor descenso de la

ocupacioacuten Importancia aparte merece el grupo de los menores de 25 antildeos ya que

presentan un gran volumen de poblacioacuten activa y sin embargo las tasa de ocupacioacuten van

disminuyendo con lo que se puede concluir que el colectivo de los joacutevenes tiene grandes

dificultades de incorporacioacuten al mercado laboral

Tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos 472 372 393 358

De 20 a 24 antildeos 1107 1135 1077 1065

De 25 a 54 antildeos 7015 7169 7287 7433

55 y maacutes antildeos 1407 1325 1242 1144

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

50

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando la distribucioacuten de la poblacioacuten ocupada por sectores econoacutemicos en 1998 en

comparacioacuten con la distribucioacuten nacional se observa que auacuten siendo el sector servicios el

maacutes representado en Castilla-La Mancha presenta un porcentaje bastante inferior al

conjunto nacional concretamente casi 10 puntos Esta diferencia para Castilla-La Mancha

se traslada al sector de la construccioacuten y sobretodo al sector agriacutecola que presenta 4 y 6

puntos maacutes en Castilla-La Mancha Para el sector industrial el porcentaje es praacutecticamente

ideacutentico al nacional

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional 768 2054 1057 6122

Castilla-La Mancha 124 205 143 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

51

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a al evolucioacuten que presentan los sectores de actividad desde 1994 a 1998 se

observa que el servicios va aumentando lentamente pero todaviacutea muy lejano de la tasa

nacional por otro lado el sector agrario sigue manteniendo su tendencia a la peacuterdida

paulatina de ocupados con un descenso de 3 puntos en estos 5 antildeos pero todaviacutea sigue

presentado tasas superiores a las nacionales Siendo la construccioacuten otro de los sectores

que maacutes aumenta y eacutesto estaacute en relacioacuten con gran porcentaje de contratados que presenta

este sector en este periodo que se analizaraacute maacutes adelante

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 159 137 135 126 124

Industria 217 207 181 183 205

Construccioacuten 125 145 151 152 143

Servicios 499 517 535 539 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

52

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a ocupacioacuten por provincias dentro de la Comunidad son Toledo y

Ciudad Real las que presentan mayor porcentaje de ocupados aunque si bien esta uacuteltima

presenta a lo largo del periodo una disminucioacuten del porcentaje de ocupados disminuyendo

en 3 puntos mientras en Toledo aumenta en casi 4 puntos El resto de las provincias no

presentan variaciones significativas

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 2081 2141 2019 2009 201

Ciudad Real 2836 2784 2748 2606 256

Cuenca 1237 1141 1146 1188 115

Guadalajara 879 906 934 966 98

Toledo 2966 3029 3153 3231 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

53

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

313 Anaacutelisis de la poblacioacuten desempleada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo

sectores de actividad grupos de edad y provincia

El nuacutemero de parados en el antildeo 1998 fue de 109700 8300 personas menos que en 1997

2963400 arrojando una cifra de 329400 parados menos que en la misma fecha de 1997

arrojando la tasa de paro inferior de los uacuteltimos 5 antildeos Tambieacuten es de destacar la

evolucioacuten descendente de la tasa de paro y que eacutesta sea inferior a la tasa nacional

Evolucioacuten del nuacutemero de Parados Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 3738100 3583500 3540000 3356400 2963400

Castilla-La Mancha 117300 118200 120000 118000 109700

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de paro Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 242 229 222 208 188

Castilla-La Mancha 195 202 195 186 1706

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

54

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desagregando los datos de parados por sexo en Castilla-La Mancha nos encontramos que

para el caso de los hombres se produce un paulatino descenso del paro desde 1994

disminuyeacutendose en 17000 parados pero sin embargo para el caso femenino se produce un

incremento importante del nuacutemero llegando casi a 10000 mujeres paradas maacutes En este

sentido hay que tener en cuenta el incremento producido en la poblacioacuten activa femenina

como ya se ha comentado anteriormente

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 63500 60000 59300 55600 46500

Mujeres 53900 58200 60600 62400 63200

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

55

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando las tasas de paro en estos uacuteltimos cinco antildeos por sectores de actividad lo

primero que cabe destacar es el constante descenso del paro en el sector de la construccioacuten

disminuyendo 10 puntos la tasa de paro en esos 5 antildeos Otro sector que tambieacuten ha

disminuido su tasa de paro considerablemente es el sector industrial con 4 puntos menos

en 1998 que en 1884 El sector servicios es el que menos paro presenta en todo el periacuteodo

aunque sus tasas apenas se han modificado mantenieacutendose proacuteximas al 11 Y por uacuteltimo

el sector agriacutecola ha fluctuado durante estos antildeos con una tendencia a la disminucioacuten

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 131 146 114 141 112

Industria 126 135 155 125 83

Construccioacuten 224 190 193 156 123

Servicios 112 119 101 99 113

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

56

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede comprobar en los datos y la tabla siguiente todos los grupos de edad

presentan en este periodo un descenso de la tasa de paro que es maacutes significativa para el

grupo de joacutevenes entre 20 y 24 antildeos pasan del 344 al 289 De todos modos siguen siendo

los joacutevenes los que presentan unas mayores tasas de paro concretamente el colectivo

formado por los menores de 19 antildeos que presentan un 32 7 siendo eacutesta la mejor tasa

para los cinco antildeos estudiados

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos 347 417 370 428 327

De 20 a 24 antildeos 344 341 339 307 289

De 25 a 54 antildeos 163 171 159 155 146

55 y maacutes antildeos 91 124 118 78 75

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

57

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten de los desempleados por provincias los datos con los que

contamos se refieren a los antildeos 1994-1997 y en este periodo las tasas maacutes altas de paro

aparecen en Albacete siendo Guadalajara la provincia que arroja menores tasas de paro

Aunque en todas ellas se presenta una tendencia a la disminucioacuten

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

Albacete 255 250 249 240

Ciudad Real 200 205 195 199

Cuenca 152 175 167 138

Guadalajara 166 143 141 141

Toledo 171 188 183 169

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

1994 1995 1996 1997

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

58

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

32 Seguimiento de la ofertademanda de empleo

En este apartado siguiendo el mismo esquema se analiza la situacioacuten de la demanda y la

oferta de empleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola

con la situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen los resultados de ese anaacutelisis son los siguientes

bull En este periodo las contrataciones han experimentado un aumento continuado aunque

con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a

1997 y la media nacional se situoacute en el 1553

bull En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos nuevos contratos al igual que ocurriacutea con

los ocupados es mayoritariamente masculino ya que de todos los nuevos contratos

realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802 fue para los hombres y el 3198

para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias con las tasas nacionales (6059

para hombres y 3941 para mujeres)

bull En cuanto a los sectores que maacutes han contratado aparece con gran importancia el sector

de la construccioacuten con casi 10 puntos maacutes que la tasa nacional

bull Por uacuteltimo la demanda de empleo en su distribucioacuten por sexo refleja unos porcentajes

muy similares tanto para Castilla-La Mancha como para el resto de Espantildea En ambos

casos son superiores las demandantes femeninas (5427 para Castilla-La Mancha y

563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para Castilla-La Mancha y

un 437 en Espantildea) En cuanto a la edad la distribucioacuten es muy similar al resto de

Espantildea

59

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

321 Anaacutelisis de las contrataciones situacioacuten general distribucioacuten por sexo por

sectores de actividad por grupos de edad

En Castilla-La Mancha tambieacuten se ha producido un aumento de la contratacioacuten aunque

eacutesta es menor que la media nacional ya que se situacutea en el 740 que en teacuterminos

absolutos significan 23000 contratos maacutes en el antildeo 1998 A nivel nacional a finales de

1998 se contabilizan 11671387 registros de contratos de trabajo que supone un

incremento sobre el antildeo anterior de un 1553 a nivel nacional

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 6040600 7321500 8637600 10102200 11671300

Castilla-La Mancha 222100 260100 282600 318300 341800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

000

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

60

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de contratos registrados en 1998 para Castilla-La Mancha el 6859 corresponde

a los hombres mientras el 3198 corresponde a las mujeres este dato estaacute muy en

consonancia con las tasas de ocupacioacuten y paro femeninas para esta Comunidad

Apareciendo nuevamente la diferencia entre el empleo masculino y femenino en Castilla-

La Mancha en comparacioacuten con el resto de Espantildea

Para el resto de Espantildea el 6059 corresponde a los hombres mientras que el 3941

pertenece a las mujeres En estos porcentajes apenas se aprecia variacioacuten a nivel nacional

con respecto a la distribucioacuten por sexo de antildeos anteriores uacutenicamente subrayar la

tendencia al alza a favor de la contratacioacuten femenina que en 1997 representa un 385

sobre el total y el ligero descenso de la masculina (615)

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad en Castilla-La Mancha y Nacional

Hombres Mujeres

Total Nacional 6059 3941

Castilla-La Mancha 6802 3198

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

61

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En relacioacuten a la contratacioacuten registrada por sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

aparece el sector servicios el que presenta un mayor porcentaje de contratos que el resto

concretamente 513 comparaacutendolo con la media nacional es un porcentaje inferior ya

que eacuteste se eleva a 6244 es decir 11 puntos maacutes

Otro hecho muy importante a tener en cuenta es que el mayor nuacutemero de contratos vienen

del sector de la construccioacuten y del sector industrial con un 237 y un 183 respectivamente

Ambos porcentajes son superiores a la media nacional Otro elemento tambieacuten a destacar

es la contratacioacuten producida en el sector agriacutecola que para este antildeo ha presentado datos

inferiores a la media hecho que evidencia la terciarizacioacuten de la economiacutea espantildeola

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional 1155 1162 1438 6245

Castilla-La Mancha 68 183 237 513

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

El comportamiento de la contratacioacuten en Castilla-La Mancha por grupos de edad

responde a cifras similares a las registradas en antildeos anteriores se concentra en los tramos

62

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

de edad de 17 a 24 antildeos con un 3038 del total aun siendo este grupo de poblacioacuten el

que presenta una tasa mayor de paro como se ha visto anteriormente Y por el contrario

el grupo de menor contratacioacuten estaacute representado por los tiene una edad entre 39 y 44

antildeos En teacuterminos generales las cifras de evolucioacuten de la contratacioacuten en Castilla-La

Mancha coinciden con la tasa nacional

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor

a17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 260 3220 2140 2470 730 1180

Castilla-La Mancha 399 3038 2041 2545 73 1247

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 10 20 30 40

Menor a17 antildeos

18 a 24 antildeos

25 a 29 antildeos

30 a 39 antildeos

40 a 44 antildeos

Mayores de 45 antildeos

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

63

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de edad y

por nivel acadeacutemico

En primer lugar es preciso tener en cuenta el concepto de Demanda de Empleo que se

analiza en este punto y que coincide con el contempla el Instituto Nacional de Empleo a

la hora de analizar los datos Este entiende como Demanda de Empleo a ldquotoda aquella

peticioacuten de trabajo que realiza cualquier persona que queriendo o pudiendo trabajar

teniendo edad legal para ello desea hacer por cuenta ajena Este concepto es maacutes amplio

que el de parado ya que pueden solicitar trabajo ademaacutes de aquellos que carecen de eacutel

todos los que quieran mejorar su empleordquo

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 4400900 4282300 4007900 3734800 3347300

Castilla-La Mancha 156200 157200 152000 144400 126800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

000

100000

200000

300000

400000

500000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

64

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Teniendo en cuenta lo anterior la demanda de empleo comparando las cifras de 1998 con

las de 1997 en Castilla-La Mancha se produce una tendencia descendente del nuacutemero de

demandantes si se hace un anaacutelisis de los uacuteltimos 5 antildeos tambieacuten se observa una

tendencia descendente en 30000 demandantes inscritos en este periacuteodo que en teacuterminos

relativos representa el ndash19

Si comparamos estas cifras con la evolucioacuten nacional nos encontramos que eacutesta tambieacuten

ha sido descendente pero con una mayor progresioacuten ya que la tasa de demandantes para

este periodo en toda Espantildea ha sido de -239

La distribucioacuten por sexo refleja un porcentajes muy similares para Castilla-La Mancha que

para el resto de Espantildea en ambos casos son superiores las demandantes femeninas (5427

para Castilla-La Mancha y 563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para

Castilla-La Mancha y un 437 en Espantildea) este colectivo va decreciendo continuamente

desde 1994 No ocurre asiacute en el caso de las mujeres que cada antildeo van aumentando

sensiblemente ya que en 1994 las demandantes representaban el 518 a nivel nacional

Los motivos que provocan este desequilibrio derivan por un lado de que la poblacioacuten

activa femenina es mayor y por otro lado que la capacidad de absorcioacuten por el mercado de

trabajo para realizar una actividad remunerada se inclina a favor de los hombres hecho que

demuestra la desigualdad entre ambos grupos a la hora de las contrataciones por parte de

las empresas

Tasa de demanda por sexo en Castilla-La Mancha y Nacional en 1998

Hombres Mujeres

Total Nacional 437 563

Castilla-La Mancha 4573 5427

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

65

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede apreciar en la tabla y graacutefico siguientes apenas hay diferencias entre la

tasa de demanda de empleo entre Castilla-La Mancha y la media nacional Por grupos de

edad se concentran en el tramo de 30 a 39 antildeos 2756 en Castilla-La Mancha respecto

del total de demandantes destacando que el grupo de joacutevenes entre 18 y 29 antildeos presentan

porcentajes mayores en Castilla-La Mancha que en el resto de Espantildea

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor a

17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 159 1887 1697 2717 952 2587

Castilla-La Mancha 225 2175 1787 2756 884 2173

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 5 10 15 20 25 30

M eno r a1 7 antildeo s

1 8 a 2 4 antildeo s

2 5 a 2 9 antildeo s

3 0 a 3 9 antildeo s

4 0 a 4 4 antildeo s

M ayo res d e 4 5 antildeo s

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

66

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Anaacutelisis de la Demanda de Empleo distribucioacuten por nivel acadeacutemico

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha y siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin

Estudios

Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

67

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUTOacuteNOMA DE CATILLA-LA MANCHA

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha

La primera cuestioacuten que debe plantearse es la definicioacuten del concepto de la pequentildea y

mediana empresa Por pequentildea y mediana empresa (pyme) en Espantildea la primera cuestioacuten

que se plantea es la de su problemaacutetica definicioacuten De acuerdo con el Banco de Espantildea se

consideran pequentildeas empresas a las de menos de 100 trabajadores medianas a las que

tienen entre 100 y 500 trabajadores y grandes a las de maacutes de 500 trabajadores Por su

parte la Ley 11994 de 11 de marzo sobre Sociedades de Garantiacutea Reciacuteproca considera

PYME a las de menos de 250 trabajadores

Maacutes recientemente la Orden del Ministerio de Industria y Energiacutea de 8 de mayo de 1995

por la que se desarrollan las bases y los procedimientos para la concesioacuten de las ayudas y

acciones de fomento previstas por la Iniciativa PYME de Desarrollo Industrial define a la

PYME como aquellas empresas que cumplen los siguientes requisitos

1) que no tengan maacutes de 250 trabajadores

2) que tengan un volumen de negocios anual no superior a 20 millones de ecus o bien un

balance general no superior a 10 millones de ecus y

3) que no esteacuten participadas en maacutes de un 25 por empresas que cumplan las dos

anteriores condiciones salvo que eacutestas sean empresas puacuteblicas de inversioacuten empresas

de capital riesgo o que no ejerzan control

No obstante entre las pyme se reconoce expresamente a las llamadas microempresas de

hasta 10 trabajadores una distincioacuten que tambieacuten se hace por el Instituto de Estudios

Fiscales

68

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Seguacuten el Instituto de Estudios Fiscales las llamadas microempresas (de 1 a 10 empleados)

representan el 930 de las empresas espantildeolas y el 177 del empleo las PYME (de 10 a

250 empleados) el 68 de las empresas y el 460 del empleo y las grandes empresas

(maacutes de 250 empleados) el 02 de las empresas y el 363 del empleo

Por consiguiente y cualquiera que sea el criterio de definicioacuten que se utilice la PYME

tiene una gran importancia no soacutelo en la economiacutea espantildeola sino en la de toda la Unioacuten

Europea Ademaacutes en la Comisioacuten de las Comunidades Europeas se han sentildealado con

acierto los principales elementos que haraacuten que en el decenio de 1990 el principal

potencial de empleo se encuentre en las PYME que pueden sintetizarse en cinco grandes

puntos

Creciente importancia del sector servicios en el que predominan claramente las

PYME

Las PYME se desarrollan principalmente en el entorno local y en aquellas actividades

a las que menos afecta la competencia internacional

La PYME emplean proporcionalmente mayor nuacutemero de mujeres y joacutevenes a las que

por distintas causas estaacute afectando maacutes el desempleo en el actual proceso de

mundializacioacuten de la economiacutea

Las PYME emplean maacutes trabajadores a tiempo parcial con lo que pueden jugar un

papel importante en la reparticioacuten del empleo

Las praacutecticas de dispersioacuten de las grandes empresas favorecen la externalizacioacuten de su

produccioacuten y de sus servicios hacia las PYME lo que permite ver entre eacutestas y las

grandes empresas una relacioacuten maacutes de complementariedad que de competitividad

69

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten geograacutefica de las empresas espantildeolas estratificadas seguacuten tamantildeo se

ajusta al siguiente cuadro

Distribucioacuten de empresas por Comunidades Autoacutenomas y tamantildeo 1999

CCAA TOTAL 0 1-9 10-49 50-249 250 o

maacutes

TOTAL 251880

1

10000 1388116 985619 125062 17178 2826

Andaluciacutea 359426 1427 204761 137534 15114 1829 188

Aragoacuten 78476 312 43339 30814 3803 444 76

Asturias 46612 185 23318 20548 2388 302 56

Baleares 67132 267 34781 28559 3338 393 61

Canarias 100008 397 51044 42496 5534 837 97

Cantabria 31447 125 17484 12410 1357 170 26

Castilla y Leoacuten 143953 572 83603 54081 5610 591 68

Castilla-La

Mancha

98147 390 55631 37693 4395 399 29

Cataluntildea 489656 1944 268524 189422 27127 3916 667

C Valenciana 266763 1059 139787 109710 15191 1877 198

Extremadura 46501 185 25606 18772 1914 186 23

Galicia 157045 623 84772 64679 6739 754 101

Madrid 357833 1421 205023 129770 18729 3401 910

Murcia 65523 260 34159 27294 3584 428 58

Navarra 38294 152 22661 13098 2092 373 70

Paiacutes Vasco 146928 583 79628 59044 6920 1145 191

La Rioja 18398 073 10201 7087 994 110 6

Ceuta y Melilla 6659 026 3794 2608 233 23 1

Fuente DIRCE- Antildeo de referencia 1998

70

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos que se muestran en el cuadro anterior Castilla-La Mancha a

fecha 31 de diciembre de 1998 contaba con 98147 empresas lo que representa el 39 de

todas las empresas nacionales y la mayoriacutea de eacutestas se pueden clasificar como pymes ya

que el 999 son empresas que tienen menos de 250 empleados

Las pymes en el conjunto nacional representan el 998 y a nivel de la Unioacuten Europea

eacutestas representan tambieacuten el 998 Y ademaacutes hay que tener en cuenta que la mayoriacutea

pertenecen al grupo de las microempresas es decir empresas con menos de 10

trabajadores

Porcentaje de pyme y microempresas en relacioacuten al total1998

Espantildea Unioacuten Europea

Pyme 998 998

Microempresas 95 93

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

71

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual del

Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que supone un

crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998 Por sectores

econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de empresas activas

tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del 229 respecto a los

datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En relacioacuten con los locales activos el nuacutemero total de eacutestos experimenta un crecimiento

del 213 en 1999 respecto a los locales activos en 1998 Al igual que ocurriacutea con el

nuacutemero de empresas activas el sector servicios es el que posee mayor nuacutemero de locales

activos (3978 del total) En todos los sectores se produce un incremento del nuacutemero de

locales activos excepto en el sector industrial que sufre un descenso del 1088 de los

locales activos en 1999

72

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Locales activos en Castilla-La Mancha seguacuten sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 13769 12271 -1088

Construccioacuten 13516 14318 593

Comercio 40010 40339 082

Resto Servicios 44200 45300 249

Total 111495 112228 213

Fuente INE Antildeo 2000

A nivel provincial las provincias de Toledo y Ciudad Real son las que registran un mayor

nuacutemero de empresas con 31992 y 25114 respectivamente seguidas de Albacete con

20836 Cuenca con 11687 y finalmente Guadalajara con 8518

Si se analiza la distribucioacuten de empresas por sectores de actividad seguacuten datos del Consejo

Regional de Caacutemaras de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha observamos que el

sector de ldquoComercio restaurantes hospedaje reparacionesrdquo es el primero en cuanto al

nuacutemero de empresas con el 5648 del total Le sigue en importancia el sector de ldquoOtras

industrias manufacturerasrdquo con 10452 empresas activas en 1999 Dicho modelo se ve

reflejado en todas las provincias a excepcioacuten de Toledo y Guadalajara donde el segundo

sector en importancia es el de ldquoOtros serviciosrdquo

73

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Nuacutemero de empresas por sector de Actividades en Castilla-La Mancha

Total

Energiacutea y agua 160 017

Extraccioacuten transformacioacuten de minerales Ind Quiacutemica 1466 152

Ind Transformadoras de metales 3375 349

Otras Ind Manufactureras 10452 1081

Construccioacuten 7622 788

Comercio restaurantes y hospedaje 54624 5648

Transporte y comunicaciones 4218 436

Instituciones financieras y seguros 6265 648

Otros servicios 8531 882

Total 98147 10000

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Por provincias destacan Toledo con 14092 empresas inscritas en 1999 y Ciudad Real con

10574 empresas inscritas en 1999

El valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha en 1999 ascendioacute

a 1465546 millones de pesetas El sector de alimentacioacuten bebidas y tabaco junto con el

de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo han sido los sectores con mayor volumen de ventas en

1999

74

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el primer caso ascendieron a 468856 millones de pesetas mientras que en el segundo

llegaron a los 297267 millones de pesetas Por el contrario la produccioacuten y primera

transformacioacuten y fundicioacuten de metales es el sector con menor valor de las ventas seguidas

de las manufacturas del caucho y del plaacutestico con 20690 millones de pesetas y 22893

millones de pesetas respectivamente Estos datos revelan la enorme importancia del sector

agroindustrial en la generacioacuten de riqueza en la regioacuten

Valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1998 1999

Alimentacioacuten bebidas y tabaco 432727 468856

Textil y confeccioacuten 67359 73821

Cuero y calzado 40542 41742

Madera y corcho 71330 79299

Papel y artes graacuteficas 35057 37299

Quiacutemicas 159075 297267

Manufacturas de caucho y plaacutestico 17102 22893

Productos minerales 133875 163457

Produccioacuten 1ordf transformacioacuten 21972 20690

Productos metaacutelicos 54327 68067

Maquinaria y equipo 35987 38877

Material eleacutectrico 81760 70514

Material de transporte 26734 31093

Otras industrias 46558 51606

Total 1177847 1465481

Fuente Encuesta industrial anual de productos INE Antildeo 2000

75

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre 1994 y 1999 el valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La

Mancha crece un 8925 Los sectores que mayor desarrollo experimentan son el de

Manufacturas de caucho y plaacutesticos (crece un 19608) y el de productos metaacutelicos

(19256) Por el contrario los sectores con menores crecimientos son el de material

eleacutectrico y electroacutenico (5802) y el de cuero y calzado (6257)

El valor de las ventas de los productos fabricados crece un 1969 entre1998 y 1999

siendo el sector de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo y las manufacturas de caucho y plaacutestico

los que maacutes crecen (8687 y 3386 respectivamente) En definitiva se trata de sectores

que siguen experimentando un gran desarrollo siendo atractivos por las oportunidades de

negocio que son capaces de generar Tan soacutelo hay dos sectores con descensos del valor de

las ventas el de material eleacutectrico y electroacutenico y el de produccioacuten 1ordf transformacioacuten y

fundicioacuten de metales (con un descenso del 1325 y del 583 respectivamente)

76

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos reflejados en el informe del CES en 1999 se crearon 3179

empresas en Castilla-La Mancha un 182 maacutes que en 1998 Ciudad Real es la provincia

en la que se crearon mayor nuacutemero de empresas un 1632 del total en 1999 Soacutelo

Guadalajara y Toledo experimentan descensos en el nuacutemero de empresas creadas en 1999

en relacioacuten a las que se crearon en 1998 (5038 en el primer caso y 189 en el

segundo)

Nuacutemero de empresas creadas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variacioacuten

Albacete 823 842 230

Ciudad Real 680 791 1632

Cuenca 324 339 462

Guadalajara 131 65 -5038

Toledo 1164 1142 -189

Castilla-La Mancha 3122 3179 182

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

77

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha en 1999 se redujo respecto al

nuacutemero de empresas disueltas en 1998 en un 3129 Albacete con 54 empresas es la

provincia con mayor nuacutemero de empresas disueltas En el extremo contrario se situacutea

Guadalajara Soacutelo Cuenca experimenta un aumento en el nuacutemero de empresas disueltas en

1999 respecto a los datos de 1998

Nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variancioacuten

Albacete 66 54 -1818

Ciudad Real 32 9 -7187

Cuenca 21 22 476

Guadalajara 13 2 -8461

Toledo 15 14 -660

Castilla-La Mancha 147 101 -3129

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

78

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica

Considerando el valor de la cifra de negocios la mayoriacutea no supera los 500 millones de

pesetas (8850 de las que se posee informacioacuten) Este hecho nos revela el escaso tamantildeo

de las empresas de Castilla-La Mancha Ciudad Real y Toledo son las provincias con

mayor nuacutemero de empresas que poseen cifras de negocios superiores a los 500 millones de

pesetas en valores absolutos aunque en teacuterminos porcentuales Ciudad Real y Guadalajara

ocupan los primeros puestos

Nuacutemero de empresas seguacuten facturacioacuten en Castilla-La Mancha 1999

De 0 a 100

Millones

de 100 a 500 de 500 a

1000 millones

Maacutes de 1000

millones

NSNC Total

Albacete 899 489 93 73 5105 6659

Ciudad Real 902 492 82 57 5531 7064

Cuenca 341 184 33 31 2694 3283

Guadalajara 269 154 44 30 2016 2513

Toledo 972 711 164 95 8623 10565

Castilla-La

Mancha

3383 2030 416 286 23969 30084

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha

79

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las unidades de negocio principales de las empresas de Castilla-La Mancha

son de reducido tamantildeo si consideramos el nuacutemero de trabajadores ya que el 8224 tiene

menos de 50 trabajadores (son pequentildeas empresas) Las unidades de negocio principales

que oficialmente se consideran medianas (entre 51 y 250 trabajadores) representan el

364 del total de las unidades de las que se posee informacioacuten El 1412 de las unidades

de negocio principal pueden ser consideradas de gran tamantildeo seguacuten el nuacutemero de

trabajadores ya que tienen maacutes de 250 trabajadores Soacutelo existe una empresa situada en

Cuenca que posee entre 1001 y 5000 trabajadores

Numero de empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha 1999 por

provincias

De 1 a 9 de 10 a 49 de 50 a 249 Maacutes 250 Total

Albacete 7942 1170 167 8 9287

Ciudad Real 8990 1378 192 14 10574

Cuenca 4428 486 64 7 4985

Guadalajara 3978 563 112 9 4662

Toledo 11753 2045 281 13 14092

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde el punto de vista provincial Ciudad Real y Toledo poseen el mayor nuacutemero de

unidades de negocio principales con un tamantildeo superior a 250 trabajadores

Empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

Espantildea Castilla-La Mancha

Total Total

De 1 a 9 916311 8550 37091 8507

de 10 a 49 132246 1234 5642 1294

de 50 a 249 21546 201 816 187

Maacutes 250 1571 015 51 012

Total 1071674 10000 43600 10000

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

Porcentaje de empresas por nuacutemero de empleados

en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

De 1 a 9 de 10 a

49

de 50 a

249

Maacutes 250

Espantildea

Castilla-La Mancha

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

81

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El 9803 de las empresas castellano-manchegas inscritas tienen menos de 50

trabajadores es decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas

tiene maacutes de 250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

En Castilla-La Mancha se crearon 92 Sociedades Anoacutenimas en 1999 un 3333 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Anoacutenimas un 4347 y 2717 respectivamente del total de Sociedades Anoacutenimas

creadas en Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades

Anoacutenimas constituidas en 1999 se registra en Albacete con un 9230 de crecimiento

respecto de los valores de 1998

En Castilla-La Mancha se crearon 3086 Sociedades Limitadas en 1999 un 144 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Limitadas 3570 2699 respectivamente del total de Sociedades Limitas creadas en

Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades Limitadas

constituidas en 1999 se registra en Ciudad Real con un 1584 de crecimiento respecto de

los valores de 1998 En Guadalajara y en Toledo se produce un descenso del nuacutemero de

Sociedades Limitadas creadas en 1999 respecto a las que se crearon en 1998 un 4830 y

un 247 respectivamente

82

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas

El beneficio neto total de las empresas de Castilla-La Mancha seguacuten la Central de

Balances del Banco de Espantildea pasa de 3608 millones de pesetas en 1996 a 8351 millones

de pesetas en 1998 lo que supone un crecimiento del 13145

Esta buena situacioacuten permite que las empresas acudan en mayor medida a la

autofinanciacioacuten que los recursos ajenos para acometer proyectos de inversioacuten En este

sentido el valor de la autofinanciacioacuten crece un 4960 entre 1996 y 1998

Como consecuencia de que las empresas acuden en menor medida a la peticioacuten de recursos

ajenos los gastos financieros se reducen pasando de 4619 millones en 1996 a 3352

millones en 1998

Cuenta de resultados de las empresas de Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1996 1997 1998

Beneficio neto total 3608 7752 8351

Autofinanciacioacuten 9885 11975 14788

Gastos Financieros 4619 3801 3352

Fuente Central de Balances del Banco de Espantildea Antildeo 1999

83

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha

La creacioacuten de Cooperativas en Castilla-La Mancha ha experimentado continuos descensos

desde 1994 a 1998 de manera que en 1994 se crearon 150 Cooperativas mientras que en

1998 tan soacutelo se crearon 47 En 1999 se produce un cambio de tendencia ya que aumenta

el nuacutemero de Cooperativas creadas a 57 nuevas Cooperativas un 2127 maacutes que en 1998

Por provincias Toledo y Albacete son las provincias que registran mayor nuacutemero de

Cooperativas creadas con 19 y 13 nuevas Cooperativas constituidas respectivamente

Cooperativas creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 43 37 23 19 8

Ciudad Real 25 17 26 28 9

Cuenca 20 18 19 5

Guadalajara 13 9 28 4 12

Toledo 49 53 31 22 13

Castilla-La Mancha 150 134 127 73 47

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Cooperativas en Castilla-La Mancha y Espantildea 1998

Total Cooperativas

Nacional 2856564 31185 109

Castilla-La

Mancha

113875 1953 172

Albacete 23864 467 196

Ciudad Real 29121 485 167

Cuenca 13562 359 265

Guadalajara 10459 80 076

Toledo 36869 562 152

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

84

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha pasa de 98 en 1994 a

456 en 1999 lo que supone un crecimiento del 36530 En los tres uacuteltimos antildeos se

observa un gran crecimiento de este tipo de empresas debido en parte a la modificacioacuten de

la legislacioacuten (Ley 297 de 24 de marzo) que permite crear las denominadas

Sociedades Laborales Limitadas con un capital miacutenimo de 500000 pesetas

Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha 98 57 60 117 296

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Dentro de las cooperativas en Castilla-La Mancha tiene especial importancia el sector

agroaliemtario con 544 Cooperativas lo que representa el 28 del total de cooperativas

En este sector el mundo cooperativista regional aporta una buena parte de la riqueza Las

cooperativas controlan el 55 del principal sector el vino y el 68 del aceite producido

siendo notable su presencia en sectores como el de las frutas y hortalizas El

cooperativismo castellano-manchego agrupa un total de 130000 socios y un nivel de

facturacioacuten de 100000 millones de pesetas

Dentro del sector industrial de Castilla-La Mancha la industria agroalimentaria es el

principal impulsor de economiacutea regional

La facturacioacuten de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha es algo maacutes de

medio billoacuten de pesetas Cuatro sectores facturan el 75 del total el sector caacuternico y el de

bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 110000 millones de pesetas cada uno (42 de la

85

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

produccioacuten) el sector laacutecteo con 77000 millones y el aceite con 47000 millones de

pesetas

El valor antildeadido total de la industria agroalimentaria para la regioacuten se calcula en 136000

millones de pesetas Respecto a este indicador el sector laacutecteo se encontrariacutea a la cabeza

con una cifra de 32000 millones de pesetas

La industria agroalimentaria mantiene 19000 puestos de trabajo de los cuales el 40 se

concentra en los sectores caacuternicos y el de pasteleriacutea y bolleriacutea con cerca de 4000

empleados fijos cada uno seguidos del laacutecteo y el de bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 2500

empleos

86

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha

En el Reacutegimen General se registran en mayor proporcioacuten las personas juriacutedicas 27865 a

31 de diciembre de 1999 representando el 6610 del total de empresas registradas en

dichos regiacutemenes en Castilla-La Mancha Toledo es la provincia donde se registran mayor

nuacutemero de empresas tanto aquellas que lo hacen como personas fiacutesicas (4274) y como

personas juriacutedicas (9816)

Tipo de personas que se inscriben en el Reacutegimen Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Personas Fiacutesicas Personas Juriacutedicas

Albacete 2952 6334

Ciudad Real 3955 6618

Cuenca 1775 3209

Guadalajara 1362 3300

Toledo 4274 9816

Castilla-La Mancha 14318 29277

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales

87

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL DE LAS

PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten medio

ambiente calidad

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

En cuanto al volumen de facturacioacuten se han dividido en tres intervalos Menos de 50

millones entre 50 y 100 millones y maacutes de 100 millones Las empresas pertenecen

mayoritariamente al intervalo maacutes alto es decir que maacutes del 60 de las empresas tienen

una facturacioacuten de maacutes de 100 millones quedando porcentajes muy pequentildeos para los

otros intervalos Por otro lado en esta variable es donde hay un mayor nuacutemero de

empresarios que no se definen

Otra variable a tener en cuenta y que generalmente sirve para definir el concepto de

pequentildea y mediana empresa como es el nuacutemero de trabajadores contratados todos las

empresas entrevistadas tienen menos de 100 trabajadores y la mayoriacutea cuentan con una

plantilla de entre 10 y 25 trabajadores

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por sector de actividad

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria madera

y corcho

Hosteleriacutea

total muestra 280 373 147 197

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por facturacioacuten

Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

total muestra 117 123 603 157

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

88

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por nuacutemero de empleados

De 10 a 25 De 26 a 50 De 51 a 100

total muestra 620 240 140

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Las empresas entrevistadas pertenecen a las 5 provincias de la Comunidad Autoacutenoma

aunque los porcentajes variacutean de una a otra y aunque no coinciden con la distribucioacuten real

del nuacutemero de empresas por provincias de esta regioacuten (como se ha visto en capitulo 4) si

que aparecen Toledo y Albacete con mayor representacioacuten concretamente el 34 y 24

respectivamente Guadalajara es la menos representada con un 6

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por provincia

Porcentaje

Albacete 240

Ciudad Real 250

Cuenca 103

Guadalajara 63

Toledo 343

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

89

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En las siguientes tablas aparecen datos que nos indican la percepcioacuten que tienen las

empresas de la situacioacuten econoacutemica y laboral tanto en su empresa como para el sector En

este sentido para la mayoriacutea de las empresas el panorama empresarial es bastante

halaguumlentildeo ya que el 80 de las empresas entrevistadas considera que el empleo se

conservaraacute o incluso aumentaraacute en un futuro proacuteximo Y solamente el 17 considera que

perderaacuten puestos de trabajo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo

Total

Perderaacute puestos de trabajo 177

Conservaraacute 590

Aumentaraacute 210

NSNC 23

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Analizando los datos por sectores de actividad el sector que presenta peores expectativas

es el de Textil y confeccioacuten ya que el 54 considera que perderaacute puestos de trabajo y los

maacutes positivos son del sector de la hosteleriacutea y de alimentos y bebidas ya que un 27

considera que a corto plazo el aumentaraacute el empleo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo por sectores de actividad

Alimentos

y bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Perderaacute puestos de trabajo 208 547 94 151

Conservaraacute 311 362 136 192

Aumentaraacute 270 222 222 270

NSNC 143 714 143 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

90

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esto coincide con la percepcioacuten que tienen las empresas de la situacioacuten econoacutemica del

sector el sector de textil y confeccioacuten es el que en mayor medida percibe que la situacioacuten

general estaacute declive ya que eacutesta representa el 58 y el 40 lo considera como estable

Y los maacutes positivos siguen siendo la hosteleriacutea y los alimentos y bebidas

Percepcioacuten de la situacioacuten econoacutemica por sector de actividad

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Estable 500 287 400 133 180

En declive 183 218 582 127 73

En crecimiento 307 315 207 174 293

NSNC 10 00 333 333 333

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

91

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

92

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

93

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De las empresas que cuentan con sistemas de gestioacuten de la calidad es la norma ISO 9000

la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

94

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

95

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El destino de la actividad de las empresas de la muestra coincide en gran parte con los

datos geneacutericos de la regioacuten La mayoriacutea de las empresas se dirigen al mercado nacional

con un porcentaje del 77 y de forma muy representativa las empresas se dirigen a

mercados locales y regionales En cuanto a la actividad exterior la actividad se centra

fundamentalmente hacia la Unioacuten Europea

Si estos datos se analizan por sectores se comprueba que en todos ellos predomina la

actividad a nivel nacional con excepcioacuten de la hosteleriacutea que sus porcentajes son menores

a nivel nacional aumentando el mercado local El sector que maacutes presencia tiene

internacionalmente es el de alimentos y bebidas dirigido a la Unioacuten Europea

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y

Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y

confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y

Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

96

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre la actividad internacional y la facturacioacuten de las empresas de la muestra existe una

gran correlacioacuten ya que a mayor facturacioacuten mayor actividad internacional presentan las

empresas Aunque de todos modos se sigue apreciando que la actividad a nivel nacional

es la maacutes presente en todas las empresas independientemente del volumen de facturacioacuten

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50

MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100

MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100

MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

97

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y

Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y

confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y

Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Para conocer el grado de implicacioacuten medioambiental expresado en las inversiones

realizadas en materia medioambiental el panorama no es muy optimista

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

99

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

100

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha

El avance tecnoloacutegico siempre ha sido el motor que ha modificado la estructura productiva

de las economiacuteas occidentales desde la revolucioacuten industrial En los uacuteltimos antildeos esta

relacioacuten entre tecnologiacutea y economiacutea se ha visto reforzada gracias a la aparicioacuten de nuevas

alternativas cientiacuteficas y teacutecnicas y a una mayor demanda por parte de las empresas que

han visto coacutemo los esquemas productivos tradicionales eran incapaces de hacer frente a la

creciente globalizacioacuten de los mercados

Sin embargo no todos los aacutembitos geograacuteficos estaacuten en las mismas condiciones para

acceder a los avances tecnoloacutegicos que se producen en nuestros diacuteas y mucho menos para

participar de manera activa en dichos avances Precisamente las zonas maacutes aisladas en

teacuterminos de tecnologiacutea coinciden con aquellas que han alcanzado un menor desarrollo

econoacutemico

Castilla-La Mancha pertenece a las denominadas regiones del Objetivo 1 de la Unioacuten

Europea (UE) lo que implica que teacuterminos como macromagnitudes socioeconoacutemicas de

personal y de gastos de Investigacioacuten y Desarrollo (I+D) esteacuten por debajo de la media

respecto a las regiones espantildeolas y comunitarias

De acuerdo con un estudio publicado por el Centro de Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial

Castilla-La Mancha presenta un escaso desarrollo del sector de la I+D y presenta un

grupo de caracteriacutesticas propias de esta regioacuten que justifican este insuficiente desarrollo

tecnoloacutegico

101

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En primer lugar la creacioacuten de la Universidad es muy reciente (1985) y es normal que

eacutesta no pueda absorber todaviacutea un esfuerzo en I+D tan importante como las

universidades histoacutericas del paiacutes cuyas infraestructuras personal y experiencias en

materia de relaciones exteriores les han permitido acceder mejor a las fuentes

potenciales de inversiones en I+D tanto puacuteblicas como privadas

Por otra parte el tejido productivo basado hasta una eacutepoca reciente en actividades

primarias (agricultura ganaderiacutea explotacioacuten forestal y minera) con pocas actividades

de transformacioacuten no ha impulsado una dinaacutemica tecnoloacutegica innovadora Hasta hace

poco Castilla-La Mancha no disponiacutea de servicios a las empresas en el campo de la

asesoriacutea tecnoloacutegica y del diagnoacutestico de las necesidades en I+D que pudieran paliar

esta deficiencia industrial

Por uacuteltimo hay que destacar la aprobacioacuten relativamente reciente del estatuto de

autonomiacutea que permite a Castilla-La Mancha planificar su desarrollo regional obtener

el apoyo de los fondos estructurales de la Unioacuten Europea y participar en programas

comunitarios de I+D a traveacutes de su universidad En el pasado la administracioacuten

central no habiacutea elegido ninguna de las provincias de la actual Castilla-La Mancha

como aacutereas de localizacioacuten de Organismos Puacuteblicos de Investigacioacuten que hubieran

podido dinamizar la oferta regional de I+D y fomentar la innovacioacuten tecnoloacutegica en

algunos sectores de actividad

102

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aunque el gasto en I+D no puede reflejar por si solo la capacidad tecnoloacutegica de una

regioacuten si constituye un buen indicador del esfuerzo realizado para alcanzar unos niveles de

desarrollo tecnoloacutegico de esa regioacuten Teniendo esto en cuenta se analizaraacute el grado de

desarrollo tecnoloacutegico que tiene Castilla-La Mancha y su comparacioacuten con el resto del

paiacutes y de la Unioacuten Europea

Como ya se ha indicado en capiacutetulos anteriores Castilla-La Mancha representa casi el 16

de la superficie de Espantildea y la poblacioacuten los ocupados y el PIB de esta regioacuten representa

maacutes o menos el 4 de los totales espantildeoles correspondientes mientras los gastos y

personal en I+D representan menos del 1 del total de Espantildea

En 1990 el esfuerzo tecnoloacutegico realizado en Castilla-La Mancha era uno de los maacutes bajos

de toda Espantildea (014 frente al 085 nacional) En 1996 el indicador de esfuerzo

tecnoloacutegico se situaba en el 042 todaviacutea lejos de la media nacional (087) pero

considerablemente superior a las cifras de antildeos anteriores Esto implica que aunque el

desarrollo en I+D en Castilla-La Mancha todaviacutea es pequentildeo se estaacute haciendo un esfuerzo

innovador muy importante con el objetivo de alcanzar las cifras nacionales

103

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales en I+D en porcentaje del PIB por Comunidades

Autoacutenomas y antildeos

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total 064 072 075 085 087 091 091 085 085 087

Andaluciacutea 036 04 044 046 047 052 064 052 062 064

Aragoacuten 046 049 051 054 052 068 07 061 062 059

Asturias (Principado de) 04 041 053 052 059 057 056 049 055 058

Baleares (Islas) 013 009 009 009 011 01 01 012 016 019

Canarias 02 018 023 027 033 053 05 055 046 053

Cantabria 036 046 035 04 046 043 054 056 055 053

Castilla y Leoacuten 029 046 045 053 053 06 075 067 053 054

Castilla - La Mancha 01 015 013 014 017 019 021 02 045 042

Cataluntildea 064 074 071 085 09 095 094 088 092 095

Comunidad Valenciana 025 032 035 033 04 055 054 055 052 058

Extremadura 024 028 022 028 027 034 032 037 027 034

Galicia 024 027 027 032 036 052 046 04 051 05

Madrid (Comunidad de) 183 195 211 241 223 224 21 197 18 18

Murcia (Regioacuten de) 034 038 038 042 039 059 055 046 05 05

Navarra (Comunidad Foral) 051 035 045 088 093 098 092 074 081 083

Paiacutes Vasco 081 094 1 113 119 114 119 106 124 131

Rioja (La) 006 012 016 013 02 02 033 027 037 041

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000 Los datos de los antildeos 1994 y 1996 son estimaciones

A nivel europeo estas diferencias son todaviacutea maacutes importantes por ejemplo el PIB de

Castilla-La Mancha representa el 3o del PIB de la Unioacuten Europea mientras sus gastos y

personal de I+D representan solamente el 03

Castilla-La Mancha realizoacute en 1998 el 19 del gasto nacional de I+D porcentaje

significativamente superior al registrado durante 1994 (09) lo que ha contribuido a

mejorar notablemente su posicioacuten relativa en el contexto nacional en general De cualquier

forma la cifra contrasta fuertemente con las correspondientes a Madrid (309) y Cataluntildea

(228) regiones espantildeolas liacutederes en esta materia que concentran maacutes de la mitad del

gasto nacional en I+D

104

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales y personal en I+D por Comunidades Autoacutenomas 1998

Total Gastos

Internos

Total

Personal Investigadores

TOTAL 784512578 100 9709780 6026890

Andaluciacutea 77436455 99 1094350 763370

Aragoacuten 19917471 25 259910 167390

Asturias 11384148 15 151760 106390

Baleares (Islas) 5749473 07 6833 4153

Canarias 17662395 23 263670 204490

Cantabria 9114139 12 127900 8827

Castilla y Leoacuten 26394329 34 442920 327120

Castilla ndashLa

Mancha 14958104 19 160270 8545

Cataluntildea 178923288 228 2002250 1146870

Comunidad Valenciana 52227658 67 636700 401240

Extremadura 6410986 08 111510 8843

Galicia 25437916 32 446270 350510

Madrid (Comunidad de) 242322898 309 2828480 1577840

Murcia (Regioacuten de) 11606017 15 161760 104400

Paiacutes Vasco 68931411 88 729250 415970

Rioja (La) 3322446 04 3649 2239

FuenteInstituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

El gasto medio en I+D realizado en Castilla-La Mancha por habitante en 1995 era de

6699 pesetas cantidad que asciende a 15073 pesetas a nivel nacional Conviene sentildealar

que el conjunto de las regiones de Objetivo 1 espantildeola realiza un gasto medio de 7900

pesetas por habitante y antildeo mientras que las restantes regiones gastan una media de 25550

pesetas Es decir que Castilla-La Mancha despueacutes de Baleares y Extremadura es la regioacuten

espantildeola que menos gasta en I+D por habitante

Esta limitada participacioacuten de Castilla-La Mancha en el gasto nacional en I+D se explica

en gran medida por la escasa representatividad de la inversioacuten en I+D realizada por las

Administraciones Puacuteblicas y la universidad (el gasto ejecutado supone 11 y el 14 del

total nacional para cada sector) En teacuterminos relativos la participacioacuten de ambos sectores

en la distribucioacuten de la I+D ejecutada en la regioacuten (107 y 238 respectivamente)

resulta inferior a la distribucioacuten del gasto a nivel nacional (186 y 320)

105

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten del Gasto en I+D en Castilla-La Mancha y nacional

0

20

40

60

80

100

Castilla-La Mancha Espantildea

Empresa

Universidades

Administracioacuten

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Esta situacioacuten coloca a las empresas en posicioacuten de liderazgo en cuanto a gasto total en

I+D ejecutado en la regioacuten (el 655 del total de gastos corresponde a empresas) Esta

participacioacuten del sector empresarial en el gasto regional de I+D es superior a la media

nacional (494)

En cuanto al personal dedicado a actividades de I+D en equivalencia a dedicacioacuten plena

Castilla-La Mancha concentra al 12 de la poblacioacuten nacional dedicada a actividades de

I+D La mayor concentracioacuten de personal de este tipo se da en Madrid (320) Cataluntildea

(205) Andaluciacutea (113) y Paiacutes Vasco (71) que representan conjuntamente el 70

del total nacional

La distribucioacuten por sectores revela que la universidad concentra la mayoriacutea del personal

investigador de la regioacuten (458) si bien conviene destacar que Castilla-La Mancha es una

regioacuten que ha contado con universidad propia desde hace muy poco tiempo

En cuanto a la representatividad del personal en I+D (EDP) sobre la poblacioacuten activa

Castilla-La Mancha se coloca con un 16 En el aacutembito nacional Castilla-La Mancha

soacutelo supera a Baleares (15) estando todaviacutea muy por debajo de la media nacional en

este aspecto (51)

106

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Personal en I+D a dedicacioacuten Plena en comparacioacuten con poblacioacuten activa de

Castilla-La Mancha y nacional

Castilla-La Mancha Nacional

Total Porcentaje Total Porcentaje

Poblacioacuten Activa 585700 37 15722000 100

Total Investigadores 941 12 79986 100

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Distribucioacuten del personal de I+D en Castilla-La Mancha

Total Porcentaje

Administracioacuten 297 315

Universidad 431 458

Empresas 213 227

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Se puede afirmar que Castilla-La Mancha presenta un claro desfase en relacioacuten a otras

regiones a pesar del importante esfuerzo realizado durante los uacuteltimos antildeos que colocan a

la regioacuten en una senda de notable dinamismo tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo

tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de tendencia ligeramente ascendente desde 1990

con un periodo de estabilidad entre 1992 y 1994 hasta que en 1995 se produce un

espectacular incremento que situacutea este indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del

antildeo anterior mantenieacutendose hasta 1998 Esta favorable evolucioacuten coincide con los antildeos en

que comienza a notarse el efecto de las medidas contenidas en el primer Pacto Industrial

lanzado por la Junta en 1992

107

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico

La empresa castellano-manchega de tipo medio como ya se ha visto en capiacutetulos

anteriores responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten lo

que supone notables desventajas de cara a la incorporacioacuten de nuevas tecnologiacuteas y a la

creacioacuten de canales de distribucioacuten a gran escala En un contexto de liberacioacuten e

internacionalizacioacuten progresiva de los mercados dichas desventajas condicionan

fuertemente el aumento de competitividad en las pymes

Castilla-La Mancha que genera el 36 de la riqueza nacional Sin embargo seguacuten datos

del INE para 1996 casi el 60 de estas empresas son negocios familiares sin asalariados

Se puede afirmar ademaacutes que casi la mayoriacutea de las empresas castellano-manchegas con

asalariados son pymes y que en un 99 de los casos tienen menos de 50 empleados La

reducida dimensioacuten media de estas empresas es un factor que determina en gran parte su

comportamiento frente al desarrollo tecnoloacutegico

Seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten del INE para 1994 que ampliacutea la definicioacuten de actividad

innovadora integrando numerosos conceptos (I+D adquisicioacuten de tecnologiacutea inmaterial

disentildeo industrial equipo ingenieriacutea industrial y lanzamiento de la fabricacioacuten y

comercializacioacuten de nuevos productos) observamos que las empresas castellano-

manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los gastos totales en innovacioacuten

de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de empresas pequentildeas con cierto

dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la I+D propiamente dicha sino

en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a mejorar su posicioacuten competitiva

mediante la innovacioacuten

Paralelamente existe una concentracioacuten de la actividad industrial en las empresas de

mayor tamantildeo caracteriacutestica que es comuacuten al conjunto nacional aunque en forma menos

acusada

108

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial ser intensivas en capital y dependientes de factores externos

difiacutecilmente controlables con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) caracterizadas por ser intensivas en mano de obra tener insuficiente nivel

tecnoloacutegico y productividad asiacute como gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y

estructura socioeconoacutemica y laboral regional

A continuacioacuten se analiza la situacioacuten de alguno de los subsectores econoacutemicos maacutes

relevantes de Castilla-La Mancha de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de

Investigaciones Tecnoloacutegicas Se trata de aacutereas de actividad que conservan ventajas

competitivas a nivel nacional e incluso europeo que les permiten continuar con una

estrategia competitiva centrada en el precio en tanto que perfeccionan y desarrollan

estructuras tecnoloacutegicas

El sector industrial agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos ve

frenado su potencial de crecimiento por la reducida dimensioacuten de sus empresas y un

limitado nivel de desarrollo tecnoloacutegico que favorezca el incremento de su productividad

Sin embargo seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten 1994 (INE 1997) las empresas castellano-

manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en cuanto a

gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

109

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Estas cifras reflejan la gran importancia que tiene el sector alimentario en Castilla-La

Mancha como impulsor del desarrollo tecnoloacutegico de la regioacuten A pesar de que no existen

centros tecnoloacutegicos especiacuteficos la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente cuenta

con una importante red de laboratorios y centros de apoyo a las principales aacutereas

productivas del sector

De esta forma las empresas son las principales protagonistas en la realizacioacuten de

actividades innovadoras De hecho los subsectores caacuternico laacutecteo y de elaboracioacuten de

bebidas que colocan a seis de sus empresas entre las diez de mayor facturacioacuten

desarrollan una importante actividad innovadora Se trata de empresas que han entendido

la importancia de la innovacioacuten como forma de ganar competitividad en un sector de gran

futuro

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Concentra casi

el 10 de las empresas con asalariados existentes en Castilla-La Mancha y al 5 de las

encuadradas en el sector a escala nacional En todo caso y respondiendo al patroacuten general

se trata de un aacuterea de actividad muy atomizada y en la predominan las empresas de

pequentildea dimensioacuten (un 42 son empresas de caraacutecter familiar sin asalariados)

Ello no impide que se trate de un sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el

segundo en importancia tras el sector agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten

ejecutados en la regioacuten un 163 del total Ello es posible gracias a la existencia de

centros tecnoloacutegicos que estimulan y apoyan la realizacioacuten de proyectos innovadores

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector aglutinando al 7 de las empresas con asalariados

dedicados a este tipo de actividades a escala nacional Especial importancia tiene el

110

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

subsector del calzado que situacutea a Castilla-La Mancha como segunda regioacuten espantildeola en

cuanto a produccioacuten de zapatos un 15 del total

La fuerte competencia que sufre el sector por parte de otros paiacuteses productores con menor

coste de la mano de obra y la constante necesidad de adecuar los productos a un mercado

en constante cambio hacen imprescindible potenciar las actividades de innovacioacuten y

disentildeo industrial como forma de mantenerse competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

El sector de productos minerales no metaacutelicos (vidrio ceraacutemica etc) ha experimentado un

significativo crecimiento en los uacuteltimos antildeos derivado del incremento en la demanda de

sus productos especialmente por parte del sector de la construccioacuten (tejas ladrillos etc)

Esto ha permitido que la participacioacuten de este subsector en la facturacioacuten y poblacioacuten

ocupada industrial rozara en ambos casos el 10 del total regional y el 6 del total

nacional para el sector

Algo maacutes del 7 de las empresas industriales castellano-manchegas desarrollan su

actividad en este sector lo que representa el 55 de las existentes a escala nacional

Aunque el volumen de gasto destinado a actividades innovadoras no resulta auacuten

excesivamente representativo existen centros de apoyo a la investigacioacuten de suficiente

calidad Por otro lado hay empresas que han abordado proyectos propios de I+D en este

aacuterea de actividad

111

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el sector de la electroacutenica y las telecomunicaciones de caraacutecter estrateacutegico para toda la

economiacutea Castilla-La Mancha ha logrado atraer en los uacuteltimos antildeos a un cierto nuacutemero de

empresas de dimensioacuten nacional e internacional que han optado por desarrollar parte de su

actividad productiva en la regioacuten En este campo la Consejeriacutea de Industria y Trabajo ha

desarrollado una importante labor de estiacutemulo y realizacioacuten de proyectos en el campo de

las telecomunicaciones

112

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla-La Mancha en colaboracioacuten con la Universidad y el sector

empresarial ha definido una estrategia de modernizacioacuten del tejido productivo de la regioacuten

que incluye

El fomento de una oferta de servicios avanzados para las empresas especialmente en

sectores que ya estaacuten bien implantados en la Comunidad castellano-manchega

Un esfuerzo permanente de difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas (programa de la

innovacioacuten difusioacuten) intensificando en particular los proyectos de desarrollo

tecnoloacutegico y de innovacioacuten del CDTI con empresas locales

Un pacto industrial y un plan de competitividad (PRICAM) para la adecuacioacuten de las

estructuras productivas empresariales a las exigencias que introducen los nuevos

procesos de produccioacuten

Una intensificacioacuten de las relaciones de investigacioacuten y desarrollo entre la Universidad

de Castilla-La Mancha y los agentes econoacutemicos de la regioacuten (Administraciones y

empresas)

Un conjunto de programas de formacioacuten avanzada que incluye la colocacioacuten de

becarios universitarios en las empresas

113

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta estrategia y las poliacuteticas e instrumentos que la definen deben proacuteximamente

completarse con la configuracioacuten especiacutefica de un Plan Tecnoloacutegico de Castilla-La

Mancha en el que apoyaacutendose en un anaacutelisis a largo plazo de las demandas empresariales

y sociales se definen las liacuteneas de actuacioacuten maacutes adecuadas para potenciar el sistema

regional de I+D y sus relaciones con el exterior

114

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha y sus proyectos de I+D

El Ministerio de Educacioacuten y Ciencia transfirioacute en mayo de 1996 las competencias en

materia de educacioacuten a esta Comunidad Autoacutenoma por lo tanto la Universidad de Castilla-

La Mancha estaacute adscrita actualmente al gobierno de la Junta

Esta universidad es una de las maacutes joacutevenes de Espantildea ya que empieza su andadura como

tal en 1985 A lo largo de estos antildeos se han ido ampliando las ensentildeanzas que ofrece en los

distintos campus universitarios situados en Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo

Almaceacuten y Talavera de la Reina La provincia de Guadalajara estaacute adscrita a la

Universidad de Alcalaacute de Henales

En lo que se refiere a la oferta del sistema de I+D de Castilla-La Mancha la Universidad

debe jugar un papel central en el proceso de desarrollo innovador de esta regioacuten La

Universidad es el factor de produccioacuten maacutes importante para el desarrollo de los recursos

humanos y de los equipos teacutecnicos necesarios para la consolidacioacuten de un sector regional

de la I+D Esto constituye un reto para la institucioacuten universitaria que se ve obligada a

completar su funcioacuten baacutesica de obtencioacuten y difusioacuten del conocimiento con una funcioacuten

econoacutemica de desarrollo tecnoloacutegico y de asistencia teacutecnica a las empresas

En cuanto al volumen de fondos que la UCASTILLA-LA MANCHA ha destinado a la

investigacioacuten en aacutereas cientiacuteficas exclusivamente conviene destacar que durante 1997 los

departamentos de Quiacutemica recibieron conjuntamente casi el 40 de las ayudas propias que

la universidad empleoacute en ramas teacutecnicas Las aacutereas de Produccioacuten Vegetal y Tecnologiacutea

Agroforestal percibieron algo maacutes del 20 del total mientras que la Economiacutea y Empresa

obtuvo el 116 de los fondos En total durante 1997 la UCASTILLA-LA MANCHA

destinoacute unos 115 Mta en ayudas propias para financiar actividades de investigacioacuten en

aacutereas cientiacutefico-tecnoloacutegicas lo que supone un incremento cercano al 30 respecto al antildeo

anterior

115

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde 1990 la universidad ha participado en diversos proyectos internacionales (proyecto

EFEDA proyecto EUREG) Asimismo tambieacuten hay que destacar la participacioacuten en

programas nacionales y en iniciativas regionales de la Consejeriacutea de Industria y Trabajo la

Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejeriacutea de Sanidad

Los instrumentos programas y actuaciones diversas en I+D de la Universidad de Castilla-

La Mancha se complementan con los de la Universidad de Alcalaacute de Henares De esta

manera el tejido productivo de Castilla-La Mancha se beneficia de los esfuerzos en I+D de

las dos universidades

Castilla-La Mancha presenta una baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales lo que dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

116

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El apoyo puacuteblico a la innovacioacuten en Castilla-La Mancha

La aprobacioacuten de 1982 del Estatuto de autonomiacutea a Castilla-La Mancha supuso el primer

paso para la aparicioacuten de una poliacutetica tecnoloacutegico-industrial adaptada a objetivos

especiacuteficos regionales La Consejeriacutea de Industria y Trabajo (CIT) asume las competencias

para elaborar planes de accioacuten encaminados a promover la competitividad industrial en un

entorno donde el esfuerzo tecnoloacutegico es uno de los maacutes bajos de todo el paiacutes

La viacutea adoptada por el gobierno regional fue la de alcanzar el consenso entre los diferentes

actores implicados en la actividad econoacutemica castellano-manchega A partir de esta

premisa se firmoacute en 1992 el primer Pacto Industrial para Castilla-La Mancha (1992-1995)

suscrito por todos los agentes econoacutemicos sociales e instituciones relevantes de la regioacuten

Este primer pacto concediacutea un papel primordial a la modernizacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas y a la diversificacioacuten del tejido industrial En mayo de 1996 con la misma

filosofiacutea que el primero pero concediendo mayor relevancia si cabe a la innovacioacuten se

aprueba el segundo Pacto Industrial

En el aacutembito de la investigacioacuten agraria la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente

gestiona una serie de centros de investigacioacuten que desarrollan las liacuteneas promovidas por el

Programa de Investigacioacuten Agraria

Entre los programas de apoyo puacuteblico a la I+D de aacutembito nacional destacan las ayudas

financieras del Centro para el Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial (CDTI) las subvenciones

de la iniciativa ATYCA y las ayudas que concede la Sociedad para el Desarrollo del

Disentildeo y la Innovacioacuten (DDI) Estos programas estaacuten disentildeados para promover la

innovacioacuten empresarial y se gestionan por unidades u organismos dependientes del

Ministerio de Industria y Energiacutea en el caso de los dos primeros y por el Ministerio de

Economiacutea y Hacienda en el caso del DDI Por otro lado estaacuten las medidas que apoyan maacutes

directamente al sistema puacuteblico de investigacioacuten como el Plan Nacional de I+D y los

117

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

programas de ayuda de los Ministerios de Educacioacuten y Ciencia Sanidad y Agricultura

Pesca y Alimentacioacuten

En total Castilla-La Mancha ha recibido fondos para el fomento de la innovacioacuten

tecnoloacutegica procedentes de la administracioacuten central del Estado por un valor de 2878 Mpta

en el cuatrienio 1992-95 Los beneficiarios de estas ayudas han sido fundamentalmente las

empresas (80) Con las salvedades necesarias (puesto que las cifras no son directamente

comparables al mezclarse compromisos plurianueles y subvenciones anuales) el CDTI se

destaca como el primer inversor puacuteblico en la regioacuten en materia de innovacioacuten tecnoloacutegica

Un factor especiacutefico de la regioacuten castellano-manchega que puede servir de elemento

estructurador para la programacioacuten a largo plazo de la oferta de I+D es la proximidad de la

Comunidad de Madrid que concentra en estos momentos maacutes del 40 del volumen de

produccioacuten del sector de la I+D espantildeol Establecer viacuteas de comunicacioacuten entre los centros

productores locales de I+D y los centros madrilentildeos constituye una liacutenea estrateacutegica de

ampliacioacuten de la diversificacioacuten de la oferta tecnoloacutegica y tambieacuten de su garantiacutea de

ldquopuesta al diacuteardquo permanente La existencia de una programacioacuten nacional activa en materia

de I+D deberiacutea facilitar la financiacioacuten de estas relaciones estructurales entre los sectores

de I+D de Madrid y Castilla-La Mancha

En resumen si bien en estos momentos la situacioacuten del sector de la I+D en Castilla-La

Mancha demuestra una cierta debilidad que la situacutea en los uacuteltimos lugares de la escala

regional espantildeola los esfuerzos en curso y las perspectivas de una planificacioacuten

tecnoloacutegica maacutes ambiciosa hacen suponer que en breve este sector podraacute responder

positivamente a las demandas locales y asumir tambieacuten un papel motor en el desarrollo de

la regioacuten

118

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha

En este apartado se analiza el grado de desarrollo de las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten en

las pyme de Castilla-La Mancha de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta

realizada a las empresas castellano-manchegas comparaacutendolo con los resultados generales

obtenidos en el estudio sobre Utilizacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas en la Fabricacioacuten del

Instituto Nacional de Estadiacutestica referido a 31 de diciembre de 1998 En eacutel se realiza un

anaacutelisis sobre el grado de utilizacioacuten de tecnologiacutea punta en los procesos de fabricacioacuten de

las empresas y sobre las expectativas de introduccioacuten de alta tecnologiacutea a corto y medio

plazo

De acuerdo con los resultados del mismo en el aacutembito nacional Internetcorreo

electroacutenico es la nueva tecnologiacutea maacutes difundida entre las empresas industriales ya que en

1998 era aplicada por el 13 de las mismas y se espera que a finales de este antildeo lo hagan

13000 empresas maacutes con lo que alcanzariacutea al 21 del total de empresas industriales

Dentro del aacutembito de las comunicaciones tambieacuten es muy empleada la tecnologiacutea de red

de aacuterea local (LAN) para el intercambio de informacioacuten teacutecnica entre los departamentos de

disentildeo e ingenieriacutea lo hacen el 9 de las empresas

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas

en el aacutembito nacional 1998

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TODAS LAS EMPRESAS 13 9 9 1

Pequentildeas empresas

(Menos de 50 ocupados) 11 8 8 1

Medianas empresas

(De 50 a 249 ocupados) 56 33 26 13

Grandes empresas

(De 250 y maacutes ocupados) 80 60 40 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

119

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Atendiendo a los resultados de la encuesta realizada en las pyme castellano-machegas el

87 utilizan medios informaacuteticos normalmente Pero los datos maacutes significativos en este

caso son la elevada proporcioacuten de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas (correo

electroacutenico intratnet y extranet)

El porcentaje es maacutes elevado que la media nacional ya que el 67 de las pymes

entrevistadas utilizan normalmente correo eleacutectronico y un 47 utilizan redes locales Este

dato es todaviacutea maacutes importante si se tiene en cuenta que en la encuesta del INE las

empresas menores de 50 empleados soacutelo utiliza correo electroacutenico el 11

Por uacuteltimo resaltar que el porcentaje de empresas que realizan acciones de comercio

electroacutenico es tambieacuten muy elevado ya que representan un 18 del total de empresas

encuestadas

Porcentajes de pymes que utilizan

soportes informaacuteticos y nuevas tecnologiacuteas Castilla-La Mancha

Herramienta utilizada Porcentaje

Teleacutefonofax 977

Equipos informaacuteticos 87

Correo electroacutenico 67

Intranet 47

Extranet 137

Comercio electroacutenico 18

NSNC 2

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

120

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre las actividades de disentildeo e ingenieriacutea destaca el disentildeo asistido por ordenador

(CAD) yo la ingenieriacutea asistida por ordenador (CAE) Un 9 de las mismas utiliza alguna

de ellas La fabricacioacuten asistida por ordenador (CADCAM) se emplea en el 4 de las

empresas

El grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas aumenta considerablemente con el tamantildeo de

las empresas Asiacute en el aacutembito de las grandes empresas es decir de las que tienen al

menos 250 ocupados un 40 emplea maacutequinas herramientas de control remoto en sus

cadenas de montaje y un 33 utiliza la roboacutetica La tecnologiacutea CADCAE para el disentildeo e

ingenieriacutea estaacute difundida en el 60 de las empresas grandes y el correo

electroacutenicoInternet es utilizado por el 80 de las mismas

Las empresas innovadoras tienen tambieacuten maacutes tendencia a emplear tecnologiacutea punta en sus

procesos de produccioacuten que las no innovadoras Por ejemplo Internetcorreo electroacutenico ya

es utilizado por casi el 50 de las empresas innovadoras el disentildeo yo ingenieriacutea asistida

por ordenador CADCAE por el 29 y las maacutequinas autoacutenomas NCCNC por el 28 de

las mismas en sus procesos de produccioacuten Sin embargo la utilizacioacuten de roboacutetica en estas

empresas es relativamente baja puesto que soacutelo el 7 de las empresas innovadoras emplea

robots pick amp place

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas a nivel nacional

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

Pick amp place

TODAS LAS

EMPRESAS 13 9 9 1

Empresas innovadoras 47 29 28 7

Empresas no innovadoras 9 7 7 1

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

121

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

122

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

123

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por ultimo si analizamos la intencioacuten que tienen estas empresas en renovar sus sistemas e

instalaciones se puede comprobar que el 30 del total de la muestra tiene intencioacuten de

renovarlas y curiosamente son las empresas innovadoras las que presentan un mayor

intereacutes ya que el 83 de las empresas que van a renovar sus equipos son empresas que

consideramos no innovadoras

Y en cuanto al tipo de equipo que van a renovar y el periodo en el que lo van a llevar a

cabo la mayoriacutea van a hacer su esfuerzo inversor en equipos e instalaciones informaacuteticas

en periodo breve de tiempo la mayoriacutea en un antildeo

Intencioacuten de renovar los equipos e instalaciones de las pyme de Castilla-La Mancha

empresas de la muestra no innova Innova

Siacute 283 835 165

No 697 88 12

NCNS 2 23 977

Total 100 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de equipos que tienen intencioacuten de renovar las pyme de Castilla-La Mancha

Equipos informaacuteticos Aplicaciones Informaacuteticas Maacutequinas

En 1 antildeo 424 471 435

En 2 antildeos 153 129 165

En 3 antildeos 106 94 71

En maacutes de 3 antildeos 106 94 188

NSNC 212 212 141

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

124

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos de la encuesta las empresas de Castilla-La Mancha utilizan en

gran medida sistemas informaacuteticos que soportan la gestioacuten de su empresa Los sistemas

maacutes utilizados son los de gestioacuten de la contabilidad y finanzas seguidos de los sistemas de

produccioacuten Aunque todos las demaacutes aacutereas funcionales de la empresa presentan tambieacuten

porcentajes bastante elevados de utilizacioacuten de sistemas informaacuteticos en casi todos los

casos son superiores al 50 con la excepcioacuten de los sistemas logiacutesticos que presentan un

44

Utilizacioacuten de las pyme de Castilla-La Mancha de apoyos informaacuteticos para la gestioacuten

por aacutereas funcionales

Contabilidad y

finanzas

Marekting y

ventas

Personal

RRHH

Produccioacuten Logiacutestica Otras

Siacute 863 583 563 673 447 07

No 127 410 433 31 523 393

NSNC 03 07 03 17 3 60

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

125

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las empresas multinacionales es decir las que estaacuten participadas en al menos un 50 por

capital extranjero presentan un mayor grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas en la

fabricacioacuten Asiacute Internetcorreo electroacutenico estaacute implantado en el 60 de las empresas

multinacionales el CADCAE en una de cada tres empresas las maacutequinas de control

numeacuterico en una de cada cuatro y la roboacutetica es empleada en el 15 de las

multinacionales

Las empresas que invierten maacutes porcentaje de su cifra de negocios en I+D como las

industrias farmaceacuteutica electroacutenica aparatos de RTV y comunicacioacuten y aeronaacuteutica son

las que emplean maacutes tecnologiacutea punta en sus procesos de produccioacuten Por ejemplo el 46

de las industrias de productos farmaceacuteuticos utiliza Internet y un 10 los robots pick amp

place

A este grupo de empresas hay que antildeadir otras que se dedican a actividades como las del

tabaco o las de refino de petroacuteleo que presentan un grado de utilizacioacuten de nuevas

tecnologiacuteas muy superior a la media debido a que generalmente son empresas grandes

Asiacute de las industrias de refino de petroacuteleo el 60 usa Internet un 40 el disentildeo e

ingenieriacutea asistida por ordenador un 27 las maacutequinas CNCNC y un 20 los robots pick

amp place El 35 de las industrias del tabaco emplea Internet

126

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas por ramas de actividad

A nivel nacional

Ramas de actividad Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TOTAL INDUSTRIA 13 9 9 1

Extractivas 8 2 4 1

Alimentacioacuten y bebidas 9 1 5 1

Tabaco 35 13 9 9

Textil 9 5 8 1

Confeccioacuten y peleteriacutea 4 8 6 1

Cuero y calzado 11 2 4 0

Madera y corcho 4 3 6 1

Papel 20 10 14 2

Edicioacuten artes graacuteficas 22 24 9 1

Refino de petroacuteleo 60 40 27 20

Quiacutemica 24 5 8 3

Productos farmaceacuteuticos 46 11 17 10

Caucho y plaacutestico 20 7 17 3

Minerales no metaacutelicos 14 7 10 4

Metalurgia feacuterrea 20 9 12 3

Metalurgia no feacuterrea 29 14 13 7

Productos metaacutelicos 14 9 13 2

Maacutequinas equipo mecaacutenico 20 23 16 1

Ordenadores 58 15 5 3

Material eleacutectrico 18 15 5 2

Componentes electroacutenicos 38 26 17 9

Aparatos RTV y comunicacioacuten 47 49 19 16

Instrumentos oacuteptica y relojeriacutea 17 18 10 4

Vehiacuteculos de motor 27 22 24 6

Construccioacuten naval 16 12 5 0

Construccioacuten aerospacial 55 38 30 7

Otro material de transporte 38 30 30 8

Muebles 6 7 9 1

Otras manufacturas 14 6 8 0

Reciclaje 13 2 7 0

Electricidad gas y agua 16 8 3 2

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

127

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad

Las normas ISO 9000 son las normas que garantizan la calidad de un producto mediante la

implementacioacuten de controles exhaustivos aseguraacutendose de que todos los procesos que han

intervenido en su fabricacioacuten operan dentro de las caracteriacutesticas previstas La

normalizacioacuten es el punto de partida en la estrategia de la calidad asiacute como para la

posterior certificacioacuten de la empresa

Estas normas han sido elaboradas con el espiacuteritu de que la calidad de un producto no nace

de controles eficientes si no de un proceso productivo y de soportes que operan

adecuadamente De esta forma es una norma que se aplica a la empresa y no a los

productos de eacutesta Su implementacioacuten asegura al cliente que la calidad del producto que eacutel

estaacute comprando se mantendraacute en el tiempo En la que existan empresas que no hayan sido

certificadas constituye una norma de diferenciacioacuten en el mercado

Es importante distinguir entre instrumentar una norma de administracioacuten de calidad y

lograr la certificacioacuten Cualquier empresa puede adoptar las normas ISO 9000 y asegurar

que opera de acuerdo con las normas Pero soacutelo cuando una tercera persona independiente

que realice en el lugar de la empresa auditoriacuteas de sus operaciones de acuerdo con los

estaacutendares requeridos lo acredite y apruebe satisfactoriamente dicha auditoriacutea la empresa

recibiraacute un certificado de registro que identifica que sus sistemas de calidad han cumplido

los requisitos establecidos en las normas ISO 9000

En este momento la empresa podraacute ser incluida en los listados de la empresa que realizoacute su

certificacioacuten A su vez la empresa podraacute publicar su certificacioacuten utilizando la marca de

certificacioacuten en su marca comercial en sus anuncios encabezados de cartas y otros medios

publicitarios pero no en sus productos

128

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las empresas que producen artiacuteculos para la venta o servicios deberiacutean

adaptarse a las normas de calidad ISO 9000 ya que cada vez maacutes los clientes demandan

este tipo de garantiacuteas para los productos que adquieren

Entre las empresas que cada vez maacutes exigen las normas porque el cliente asiacute lo demanda se

incluyen

Todas aquellas que venden un servicio sin importar cuaacutel en grandes empresas en

particular fabricantes o empresas importantes de servicios

Todas aquellas empresas que venden un servicio que involucra requerimientos estrictos

de calidad

Todas aquellas empresas que venden un servicio en un aacuterea especialmente regulada

hospitales supermercados restaurantes etc

La certificacioacuten de ISO 9000 no es un requerimiento legal para acceder a mercados

internacionales pero puede ser beneficioso para su desarrollo

La certificacioacuten ISO 9000 puede servir como una forma de diferenciacioacuten ldquoclaserdquo de

proveedores particularmente en aacutereas de alta tecnologiacutea donde la alta seguridad de los

productos es crucial Es decir que aquellas empresas certificadas pueden contar con

ventajas competitivas en el mercado

El certificado de ISO 9000 puede ser tambieacuten un factor competitivo en aacutereas de productos

donde preocupa la seguridad o la contabilidad

129

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de la muestra estudiada para las pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar

que casi el 40 de las empresas tienen implantado un sistema de Gestioacuten de la Calidad

Dentro del grupo de las empresas que cuentan con este tipo de sistemas es la norma ISO

9000la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

130

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Realizando un anaacutelisis por volumen de facturacioacuten comprobamos que no existe grandes

diferencias de implantacioacuten de sistemas de calidad por esta variable ya que los tres grupos

presentan porcentajes muy similares y todos ellos entorno al 40 Pero sin embargo

aparecen maacutes diferencias aunque tampoco muy marcadas si atendemos al nuacutemero de

personas que componen la empresa ya que son las entre 25 y 50 trabajadores las que

presentan mayor porcentaje de empresas con sistemas de calidad implantados y las que

menos las empresas de menor tamantildeo es decir las menores de 25 trabajadores

131

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por volumen de facturacioacuten

SI NO NSNC

menos de 500

millones

371 600 29

de 51 a 100 millones 405 568 27

maacutes de 100 millones 420 552 28

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por tamantildeo de las empresas

SIacute NO NSNC

de 10 a 25 376 581 43

de 26 a 50 444 514 42

de 51 a 100 405 548 48

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

132

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

133

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA MANCHA

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas

Las exportaciones son un elemento significativo de la demanda autoacutenoma y en

consecuencia responsables en parte del crecimiento de una economiacutea a traveacutes de su efecto

multiplicador Aquellas empresas que aumentan su presencia en mercados extranjeros

precisan de un incremento de su produccioacuten y arrastraraacuten en esta expansioacuten a todas las que

les suministren bienes y servicios necesarios para su produccioacuten ya sea directa o

indirectamente (materias primas y otros bienes intermedios y bienes de capital fijo y

materias primas y bienes intermedios para producir los primeros o reponer los bienes de

capital fijo consumidos etc Tambieacuten se necesita directa o indirectamente trabajo para

producir todas estas mercanciacuteas lo que traducido en bienes significa bienes de consumo

final que adquieren esos trabajadores contratados) Este efecto de arrastre sobre toda la

economiacutea tras el impulso exportador puede ser cuantificado mediante el multiplicador que

recoge toda la demanda inducida derivada de un incremento unitario en la produccioacuten y

que puede ser conocida por tratarse de factores teacutecnicos o de haacutebitos de consumo

134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La Mancha

La industria y la empresa castellano-manchega ha dirigido tradicionalmente sus esfuerzos

hacia el mercado nacional lo que se traduce en que la regioacuten exporta actualmente

productos y mercanciacuteas a un nivel bajo con respecto al esfuerzo exportador nacional

ocupando el puesto undeacutecimo en cuanto al volumen de exportacioacuten entre las Comunidades

espantildeolas en los antildeos 1996 a 1998

El comercio castellano-manchego con el extranjero ha intensificado su importancia en la

regioacuten a lo largo de todo el periodo comprendido entre 1980 y 1998 La principal causa del

bajo nivel exportador de Castilla-La Mancha hasta 1980 es la situacioacuten de atraso

econoacutemico generalizado en la regioacuten A eacutesta se unen la elevada atomizacioacuten empresarial

una baja productividad aparente menor que la media nacional reducida intervencioacuten del

capital extranjero y una orientacioacuten comercial tradicionalmente dirigida a los mercados

provinciales o a los extrarregionales colindantes de mayor importancia como Madrid

Valencia etc

Este crecimiento no ha sido uniforme sino que ha estado marcado por un hecho relevante

como el ingreso de Espantildea en la Unioacuten Europea en 1986 Hasta ese momento las

exportaciones regionales aumentaban su participacioacuten en el VAB por encima de las

importaciones Este positivo comportamiento de las exportaciones teniacutea su origen por un

lado en la fuerte depreciacioacuten de la peseta entre 1980 y 1985 y por otro en el diferencial

de costes laborales unitarios a favor de los productos espantildeoles causas a las que en el caso

de Castilla-La Mancha es necesario unir el crecimiento de la produccioacuten agraria paralelo a

la expansioacuten del regadiacuteo maacutes la localizacioacuten de empresas nacionales y multinacionales en

el Corredor del Henares en el sur de la provincia de Madrid y en algunos puntos de Ciudad

Real

135

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sin embargo a partir de 1986 cambia esta tendencia debido al ingreso en la UE y a la

apreciacioacuten de la peseta frenaacutendose este crecimiento de las exportaciones y aumentando

considerablemente la participacioacuten de las importaciones en el VAB que por primera vez

en el periodo se situacutea por encima de la participacioacuten de las exportaciones El cociente

importacionesVAB empieza a disminuir un antildeo maacutes tarde hasta alcanzar en 1989 la cota

de participacioacuten que se mantiene en los uacuteltimos antildeos

El nivel de representacioacuten de Castilla-La Mancha en el volumen de comercio nacional

aumenta de forma continuada A pesar de esta evolucioacuten la participacioacuten de Castilla-La

Mancha sigue siendo muy baja seguacuten la cuota de VAB o en comparacioacuten con otras

Comunidades Autoacutenomas y sigue situaacutendose por debajo de la media espantildeola de

participacioacuten del comercio en el PIB y de su grado de apertura

En 1998 las exportaciones de productos y mercanciacuteas castellano-manchegas ascendieron a

281427 millones de pesetas lo que representa un incremento sobre el ejercicio anterior del

2141 continuando asiacute la tendencia expansiva de las ventas al extranjero de la

Comunidad en los uacuteltimos antildeos con una fuerte aceleracioacuten de las mismas como queda

reflejado en las siguientes tablas

Haciendo una comparacioacuten de los datos de Castilla-La Mancha y los nacionales se

comprueba que la tasa de cobertura (el porcentaje de las importaciones cubierto por las

exportaciones) ha sufrido fluctuaciones a lo largo del periodo 1992-1998

136

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La tasa de cobertura nacional se ha ido incrementado progresivamente en este periodo

pasando de un porcentaje del 6523 en 1992 a un 8307 en 1998 Pero en Castilla-La

Mancha el resultado global tambieacuten ha significado un crecimiento global aunque en

menor grado ya que en 1998 presenta una tasa de cobertura de 7627 es decir 6 puntos

menos que el global

Ademaacutes esta evolucioacuten no ha supuesto un crecimiento gradual y continuado sino que en

1994 se produce un descenso muy llamativo ya que pasa de tener una tasa del 9004 al

6128 en el antildeo siguiente Es decir que en ese antildeo se mantienen casi constantes las

exportaciones pero sin embargo las importaciones aumentan maacutes de un 56 Esto hay

que analizarlo en el contexto global de la situacioacuten econoacutemica de ese periodo ya que este

antildeo significa para Castilla-La Mancha el momento de maacutexima afectacioacuten de la crisis

sufrida en los antildeos anteriores y que se deja notar como ya hemos visto en todos los

aacutembitos de la economiacutea castellano-manchega especialmente en el empleo donde marca los

registros maacutes altos de desempleo

A partir de ese antildeo la economiacutea castellano-manchega se ha ido recuperando y en lo que

respecta al comercio exterior ha ido marcando una evolucioacuten ascendente y se ha ido

acercando paulatinamente a los registros nacionales aunque como ya hemos dicho todaviacutea

alejada de la media nacional

137

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Balanza Comercial de Castilla-La Mancha 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 79043 -343 126316 696 -47273 6258

1993 111671 4128 137853 913 -26182 8101

1994 140342 2567 155862 1306 -15520 9004

1995 149279 637 243619 5630 -94340 6128

1996 187946 2590 259086 635 -71140 7254

1997 231780 2332 306162 1816 -74381 7571

1998 281427 2141 368968 2051 -87541 7627

Fuente ICEX 2000

Balanza comercial de Espantildea 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 6658200 998 10207600 590 -47273 6523

1993 7752700 1644 10137700 -068 -26182 7647

1994 9796400 2636 12349900 2182 -15520 7932

1995 11423900 1661 14318800 1594 -94340 7978

1996 12931200 1319 15436400 781 -71140 8377

1997 15267700 1807 17966500 1639 -74381 8498

1998 13592000 -1098 16362000 -893 -87541 8307

Fuente ICEX 2000

Evolucioacuten de la tasa de cobertura 1992-1998 Castilla-La Mancha y Espantildea

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Espantildea Castilla-La Mancha

138

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aun teniendo en cuenta este crecimiento producido en los uacuteltimos antildeos el sector exterior

sigue siendo modesto con relacioacuten a la capacidad productiva regional Asiacute las

importaciones representan en 1998 un 116 del PIB regional mientras que la media

nacional representa un 178 en cuanto a las exportaciones ocurre algo similar ya que en

Castilla-La Mancha representan el 88 y el porcentaje nacional es del 143

Comparacioacuten del PIB y las Exportaciones e Importaciones (miles ptas) Antildeo 1998

PIB Import Export

Castilla-La Mancha 3165155 368968 116 281427 88

Espantildea 91831363 16362000 178 13592000 148

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

A pesar de esta situacioacuten positiva reflejo de una conciencia cada vez maacutes generalizada de

la importancia de la actividad exterior que rompe la tendencia tradicional del empresario

de dirigir sus producciones y ventas hacia el mercado nacional o local auacuten queda mucho

camino por recorrer debido entre otros factores a la escasa dimensioacuten de las medidas

empresariales a la reducida inversioacuten en la promocioacuten comercial e investigacioacuten y

desarrollo y a una cierta ausencia de planificacioacuten a medio y largo plazo

139

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha

En cuanto a los destinos y oriacutegenes de la actividad comercial de Castilla-La Mancha se

presenta una gran concentracioacuten geograacutefica y sectorial de las exportaciones castellano-

manchegas En este sentido diez paiacuteses (seis de ellos pertenecientes a la Unioacuten Europea)

concentran el 78 de las exportaciones y los diez primeros productos exportados suponen

el 6938 total de las ventas al exterior

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes exportaciones Castilla-La Mancha 1998 (millpts)

Francia 58958

Portugal 41438

Alemania 37323

Italia 25035

Reino unido 15786

Sudafrica 14756

Paises bajos 7528

Estados Unidos 7494

Polonia 5786

Rusia 4119

Subtotal 218228

Total paiacuteses 281427

Fuente ICEX 2000

140

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta misma tendencia se observa en las importaciones con el 9049 con origen en soacutelo

diez paiacuteses y los primeros productos importados concentran el 79 del total como puede

verse a continuacioacuten

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes Importaciones Castilla-La Mancha (millpts)

Alemania 166591

Francia 44314

Reino Unido 39108

Italia 35254

Beacutelgica y Luxemburgo 10927

Paiacuteses Bajos 10091

Estados Unidos 9160

Portugal 8934

Polonia 5598

Noruega 3896

SUBTOTAL 333880

TOTAL PAISES 368968

Fuente ICEX 2000

141

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

72 Sectores de la actividad exportadora

El primer rasgo a destacar es la fuerte concentracioacuten sectorial tanto de las exportaciones

como de las importaciones castellano-manchegas Ademaacutes esta concentracioacuten se mantiene

a lo largo de toda la etapa centrada en los mismos sectores En 1993 casi el 70 de las

importaciones y de las exportaciones eran realizadas por soacutelo tres sectores igual que ocurre

en el antildeo 1998 En el caso de las exportaciones estos tres sectores que coinciden en estos

antildeos citados son Metales maacutequinas y material eleacutectrico Productos alimenticios bebidas

y tabaco y Productos textiles cuero calzado y vestido aunque con diferente importancia

seguacuten el antildeo para las importaciones los sectores son Productos quiacutemicos Metales

maacutequinas y material eleacutectrico y Material de transporte tambieacuten con diferente ordenacioacuten

Con relacioacuten a las exportaciones de Castilla-La Mancha el crecimiento tiene lugar tambieacuten

en cada uno de los sectores Todos los sectores aumentan su volumen total de

exportaciones en teacuterminos nominales con contadas excepciones como el sector agrario

entre 1985 y 1990 muy afectado por el ingreso en la UE y el de productos quiacutemicos y el

de productos diversos entre 1990 y 1993

En el Informe Socioeconoacutemico del Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha

donde se realiza un anaacutelisis de las partidas exportadoras de manera maacutes detallada

sobresale el alto porcentaje de vino de uvas frescas y mosto de uvas que absorbe el 10

de las exportaciones castellano-manchegas en 1999 esto es algo maacutes de 26000 millones

de pesetas Es maacutes en el uacuteltimo antildeo las ventas de vino a otros paiacuteses se ha incrementado en

maacutes de un 9 lo que unido a la reduccioacuten de la cifra de exportaciones globales de la

regioacuten se ha traducido en un aumento de 15 puntos porcentuales en la distribucioacuten por

productos de las exportaciones castellano-manchegas

Otras partidas pertenecientes a la industria alimentaria que explican su protagonismo en la

estructura de las exportaciones son los jugos de frutas legumbres u hortalizas (38 de las

ventas exteriores de la regioacuten y quinto puesto en el escalafoacuten) alcohol etiacutelico sin

desnaturalizar aguardientes y licores (19 y undeacutecimo puesto) y quesos y requesoacuten

142

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

(13 y decimonoveno puesto) que tambieacuten han incrementado sus ventas a otros paiacuteses en

el uacuteltimo antildeo en tasas que rozan el 9 a excepcioacuten de la partida de alcohol etiacutelico que se

ha estancado

El segundo lugar en el ldquorankingrdquo de productos maacutes exportados es ocupado por los

receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores que roza el 6 de las ventas

al exterior de nuestra comunidad autoacutenoma Otras partidas incluidas en la categoriacutea de

material eleacutectrico y electroacutenico y que juegan un papel protagonista en las exportaciones

son los acumuladores eleacutectricos (25) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea

con hilos (23) No obstante entre 1998 y 1999 uacutenicamente los acumuladores eleacutectricos

han conseguido aumentar sus ventas al exterior ademaacutes de forma muy considerable con

una tasa del 66 que ha permitido escalar puestos en el ldquorankingrdquo de productos maacutes

exportados y pasar de la posicioacuten decimoquinta a la octava Las otras dos ramas citadas son

las maacuteximas responsables de la disminucioacuten de las exportaciones castellano-manchegas

pues las exportaciones de receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores

han caiacutedo un 32 (lo que supone un retroceso de maacutes de 7000 millones de pesetas en el

uacuteltimo antildeo) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos lo han hecho en un

47 (disminuyendo en 5500 millones de pesetas)

La tercera partida con maacutes eacutexito en los mercados internacionales son los muebles y sus

partes (excluidas las partidas de asientos y mobiliario para medicina) que concentran el

46 de las exportaciones regionales en 1999 y que apenas han variado en valor en el

uacuteltimo bienio

En cuarto lugar se encuentra el calzado (concretamente aquel con suela de caucho y parte

superior de cuero) con un 45 de las ventas al exterior realizadas por Castilla-La Mancha

Estos productos logran escalar dos puestos tras haber aumentado su demanda exterior en

un 5 en el uacuteltimo antildeo De forma similar se comportan las exportaciones de partes y

accesorios de vehiacuteculo automoacuteviles y que se encuentran entre las maacutes requeridas por otros

paiacuteses (sexto puesto en 1999 con un 33)

143

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

A otro grupo de partidas protagonistas en las exportaciones regionales pertenecen las

manufacturas de plaacutestico que son consideradas productos quiacutemicos poliacetales y demaacutes

polieacuteteres (29) poliacutemeros de etileno en formas primarias (19) y poliacutemeros de

propileno o de otras olefinas (15) y pinturas y barnices a base de poliacutemeros (14) que

salvo en la primera partida citada han aumentado en valor entre 1998 y 1999

Tambieacuten es importante destacar el protagonismo de los productos agrarios como cebollas

ajos puerros y otros (14) que tras una reduccioacuten del 27 en el bienio de estudio pierde

tres puestos en el escalafoacuten y carne de animales de la especie bovina (14) que tras

aumentar un 53 consigue incorporarse en el ldquorankingrdquo de los 20 productos maacutes

exportados

Las manufacturas de papel y artes graacuteficas como libros folletos e impresos similares

(13) y en mayor medida los demaacutes tipos de impresos como estampas grabados etc

(16) y tambieacuten los objetos de vidrio para el servicio de mesa cocina oficina etc

(13) todas ellas con una expansioacuten de sus exportaciones entre 1998 y 1999 cierran el

grupo de producciones castellano-manchegas con maacutes eacutexito en los mercados

internacionales a finales de los noventa

Por uacuteltimo el sector de productos textiles cuero calzado y vestido experimenta a lo largo

del periodo un continuado descenso pasando de suponer en 1980 casi un 30 del total y

de ser el primer sector exportador regional a representar un 12 en 1993 aunque se

mantiene entre los principales sectores La importancia del sector radica en el subsector del

calzado y su declive es consecuencia de la crisis de eacuteste

144

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Exportaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico 67849

Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 30557

Materias Plaacutesticas 18753

Muebles 13918

Calzado 13333

Automoacuteviles 10930

Grasas y Aceites 10817

Maacutequinas 10406

Preparaciones de legumbres y hortalizas 10342

Carne 8367

SUBTOTAL 195277

TOTAL 281427

Fuente ICEX 2000

Importaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Automoacuteviles 141271

Maacutequinas Aparatos y Material Eleacutectrico 43686

Maacutequinas 37192

Bebidas Liacutequidos Alcohoacutelicos y Vinagre 21246

Papel y Cartoacuten 11087

Madera 9654

Materias Plaacutesticas 8124

Carne 7094

Ptos diversos de las industrias quiacutemicas 7023

Productos Farmaceuacuteticos 6850

SUBTOTAL 293231

TOTAL 368968

Fuente ICEX 2000

145

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a las importaciones y los de bienes de equipo representan un alto

porcentaje en el comercio exterior de la Comunidad Autoacutenoma lo que confirma la

importancia de la contribucioacuten de los mismos a la modernizacioacuten y readaptacioacuten del

aparato productivo regional en un contexto de creciente integracioacuten de la economiacutea

castellano-manchega en la europea

Teniendo en cuenta el informe del CES la estructura de las importaciones castellano-

manchegas estaacute auacuten maacutes concentrada y si se analiza por partidas se comprueba que trata

de coches de turismo y otros para el transporte de personas (18) vehiacuteculos automoacuteviles

para el transporte de mercanciacuteas (8) tractores (5) partes y accesorios de vehiacuteculos

automoacuteviles (4) y vehiacuteculos automoacuteviles para usos especiales (3) que han

experimentado un crecimiento importante en el uacuteltimo antildeo

Otras ramas relevantes en las compras al exterior son los alimentos bebidas y tabaco ya

que el alcohol etiacutelico sin desnaturalizar aguardientes y licores ocupan el cuarto puesto en

el ranking de productos maacutes importados y la carne de animales de la especia porcina el

decimotercero Dentro de los productos quiacutemicos sobresalen los productos farmaceacuteuticos

en el deacutecimo puesto Coacutemo bienes de equipo maacutes demandados se encuentran las partes y

accesorios de maacutequinas y aparatos topadoras niveladoras excavadoras motores de

eacutembolo etc y dentro del material eleacutectrico y electroacutenico aparecen como productos maacutes

requeridos del exterior los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos las

lamparas tubos y vaacutelvulas electroacutenicas y herramientas electromecaacutenicas

146

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

721 Comercio exterior por provincias

Estos datos globales no son los mismos en cada una de las provincias de la regioacuten e incide

directamente la situacioacuten geograacutefica y los recursos propios de cada territorio Por

provincias el peso de las exportaciones estaacute muy repartido siendo Toledo la primera con

un 36 seguido de Ciudad Real con un 21 Guadalajara y Albacete con un 15 y

Cuenca con un 13

Albacete

15

Ciudad Real

21

Cuenca

13

Guadalajara

15

Toledo

36

En cuanto a los productos que exportan por provincias Ciudad Real y Cuenca presentan las

estructuras de exportaciones maacutes concentradas en el bienio de estudio En el primer caso

la demanda exterior se centra en la rama de alimentos bebida y tabaco (47 en 1999) en

concreto vinos (30) otras bebidas alcohoacutelicas (6) y bebidas sin alcohol (5) y en los

productos quiacutemicos (33) con un peso muy reducido del resto de ramas

En el caso de las exportaciones de productos de Cuenca el material eleacutectrico y electroacutenico

acapara maacutes del 60 del total que seguacuten el ranking de productos se trata

fundamentalmente de electrodomeacutesticos y que estariacutea relacionado con la ubicacioacuten de la

multinacional Thompson en la localidad conquense de Tarancoacuten otras de las producciones

maacutes demandadas en los mercados internacionales pertenecen a la industria agroalimentaria

coacutemo bebidas sin alcohol productos hortofrutiacutecolas frescos y congelados y vinos

147

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten de las exportaciones en Guadalajara y Toledo es algo maacutes uniforme que en

el resto de provincias En el caso de Guadalajara se imponen las producciones de equipos

componentes y accesorios de automocioacuten (28 del total de ventas al exterior de la

provincia en 1999) los productos quiacutemicos productos de artes graacuteficas menaje de mesa y

cocina y productos relacionados con la instrumentacioacuten cientiacutefica y teacutecnica

En Toledo destacan las exportaciones de alimentos bebidas y tabaco (carnes y despojos

frescos y congelados acaparan el 9 de las ventas a otros paiacuteses de la provincia junto a

bebidas sin alcohol y vinos que reuacutenen otro 10) no obstante el primer puesto es

ocupado por la exportacioacuten de muebles (13) seguido por electroacutenica e informaacutetica

(10) con una caiacuteda relevante respecto al 1998

Si el desglose por productos en el aacutembito provincial lo repetimos para las importaciones

obtenemos las siguientes conclusiones La dependencia exterior de Albacete se centra en la

electroacutenica e informaacutetica que absorbe casi el 20 de las importaciones provinciales y

productos quiacutemicos semimanufacturas de madera y muebles material eleacutectrico y cuero y

pieles con un peso de cada una de ellas que ronda el 8 en 1999

En Ciudad Real el protagonismo en lo que a importaciones se refiere lo captan las

producciones quiacutemicas (casi el 40) Auacuten maacutes concentradas estaacuten las estructuras de

importacioacuten de Cuenca y Guadalajara donde otras bebidas alcohoacutelicas y vehiacuteculos de

transporte respectivamente acaparan maacutes del 50 de las compras a otros paiacuteses Por

uacuteltimo la provincia de Toledo apoya el protagonismo de los productos quiacutemicos y la

electroacutenica e informaacutetica en la demanda exterior que ha realizado Castilla-La Mancha en el

uacuteltimo antildeo

148

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha

La internacionalizacioacuten de una economiacutea no se limita a la actividad comercial sino que

tambieacuten afecta a los movimientos de capital en los mercados internacionales por lo que en

este apartado vamos a estudiar los flujos de inversioacuten extranjera recibidos en Castilla-La

Mancha es decir las entradas de capital

La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha se elevoacute en 1997 a 12484 millones de

pesetas incrementaacutendose un 392 con respecto a 1996 aumento superior al registrado en

el conjunto nacional

Hasta 1997 la informacioacuten de inversiones extranjeras realizadas en nuestro paiacutes que es

proporcionada por la Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e Inversiones Exteriores del

Ministerio de Economiacutea se basaba en las estadiacutesticas de verificacioacutenautorizacioacuten esto es

contabilizaba exclusivamente la parte de la inversioacuten directa exterior que requeriacutea

autorizacioacuten o verificacioacuten previa de forma que se trataba de proyectos de inversioacuten que

podiacutean o no llevarse a cabo en el periodo en el que se habiacutean solicitado

Sin embargo desde el antildeo 1996 la citada Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e

Inversiones Extranjeras elabora su informacioacuten estadiacutestica a partir de los Registros de

Inversioacuten Extranjera en Espantildea teniendo en consideracioacuten que todas las operaciones de

inversioacuten en el extranjero deben declararse a este Registro en el plazo de un mes desde el

momento en que se formaliza la operacioacuten el nuevo sistema de informacioacuten recoge la

inversioacuten efectivamente realizada asiacute como la totalidad de operaciones objeto de inversioacuten

extranjera y presenta un menor desfase temporal

149

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las diferencias sentildealadas entre ambas fuentes estadiacutesticas no permiten la comparacioacuten de

las cifras de inversioacuten extranjera antes y despueacutes de 1996 por lo que limitamos nuestro

anaacutelisis al periodo 1996-1999

Aunque Espantildea ha ido aumentando su importancia como receptora de flujos de inversioacuten

extranjera en los uacuteltimos antildeos especialmente desde nuestra incorporacioacuten a la Unioacuten

Europea a mediados de los ochenta Castilla-La Mancha no parece ser de las Comunidades

Autoacutenomas preferidas dentro del territorio nacional En el primer semestre de 1999 la

inversioacuten exterior recibida por la regioacuten ascendiacutea a 9113 millones de pesetas corrientes

casi 2000 millones menos que en el mismo periodo de 1998 pero por encima de la

inversioacuten captada por Castilla- La Mancha en todo el antildeo 1996 y tambieacuten 1997 Ello

supone un 051 de la inversioacuten recibida por el conjunto nacional en el mismo periodo de

hecho desde 1996 estas inversiones no han logrado alcanzar el 1 de la nacional a pesar

del incremento experimentado en 1998 donde las empresas extranjeras invierten en

nuestra Comunidad Autoacutenoma maacutes de 26000 millones de pesetas

El anaacutelisis comparativo del volumen de la inversioacuten extranjera y su evolucioacuten con la

correspondiente al conjunto del paiacutes ponen de manifiesto en primer lugar su relativamente

escasa participacioacuten en la captacioacuten de los flujos de ahorro externo en segundo lugar su

comportamiento erraacutetico que denota el caraacutecter maacutes bien ocasional de la inversioacuten recibida

En cuanto a la distribucioacuten sectorial hay un claro predominio de las inversiones

industriales que han supuesto en el primer semestre de 1999 un 80 del total Ese

porcentaje se reparte en su totalidad entre tres ramas de manufacturas quiacutemica (58)

productos de minerales no metaacutelicos (17) y alimentos bebidas y tabaco (5) La

inversioacuten extranjera adicional se limita al sector servicios concretamente servicios a

empresas (7) transportes y comunicaciones (5) y de forma residual comercio

instituciones financieras y actividades inmobiliarias por uacuteltimo el sector agrario acapara

casi el 4 de tales inversiones En el resto de sectores las empresas extranjeras no

invierten en la regioacuten castellano-manchega En los antildeos anteriores madera muebles y

otras y alimentos bebidas y tabaco en el caso de 1996 quiacutemica productos de minerales no

150

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

metaacutelicos y servicios a las empresas en 1997 y estas dos uacuteltimas maacutes comercio en 1998

dibujan la distribucioacuten sectorial de la inversioacuten extranjera captada

La distribucioacuten geograacutefica de la inversioacuten extranjera permite observar un predominio

absoluto de los paiacuteses comunitarios como origen inmediato de la inversioacuten situaacutendose

desde 1997 por encima del 95 Unicamente en 1996 la inversioacuten recibida de Japoacuten (un

20 del total) consigue reducir la concentracioacuten europea De entre los paiacuteses que

conforman la Unioacuten Europea Holanda Portugal y Alemania ocupan los primeros puestos

en la inversioacuten extranjera del primer semestre de 1999 En el bienio 1997-1998 son las

empresas extranjeras instaladas en Espantildea las que llevan a cabo la mayor parte de la

inversioacuten en nuestra comunidad autoacutenoma a las que se suman las empresas francesas y

britaacutenicas

151

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea

El resto de Espantildea constituye otro sector exterior antildeadido al comercio internacional de

Castilla-La Mancha maacutes importante en volumen que eacuteste pues es loacutegico pensar que sean

mayores el nuacutemero de intercambios entre regiones que con otros paiacuteses

Podemos sentildealar que Castilla-La Mancha en este periodo ha sido baacutesicamente importadora

de bienes y servicios sobretodo en relacioacuten a las restantes Comunidades Autoacutenomas

espantildeolas El sector Productos textiles cuero y calzado y vestido es el que presenta un

mayor saldo positivo con el resto de Espantildea seguido de Energiacutea Construccioacuten y

Agricultura Aunque los saldos maacutes negativos son los correspondientes a servicios ello

puede ser debido a que en las exportaciones con el extranjero soacutelo se incluyen bienes pero

no servicios Por otro lado los sectores donde existen diferentes signos en el comercio

interregional o internacional pueden indicar que no estaacuten explotando todas las

posibilidades de comercializacioacuten de los productos regionales en uno u otro sentido

Sobre el origen y destino de los bienes que Castilla-La Mancha vende y compra al resto de

Espantildea es poco lo que se puede decir a tenor de los datos disponibles Con ayuda de las

tablas input-output de las regiones espantildeolas en las que eacutestas han sido elaboradas es

posible distinguir queacute Comunidades Autoacutenomas son deficitarias de los bienes para los que

Castilla-La Mancha presenta un excedente y por tanto son potenciales importadoras de los

productos castillano-manchegos y cuaacuteles son aqueacutellas de las que la regioacuten podriacutea adquirir

los productos para los que es importadora neta que seriacutean las Comunidades Autoacutenomas

excedentarias en ese tipo de bienes Siempre teniendo en cuenta como elemento importante

dentro del comercio interregional la distancia entre los mercados regionales

152

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Bienes agriacutecolas Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid estudios

sobre la balanza de pagos de Cataluntildea nos dicen que el 34 de sus importaciones de

bienes agriacutecolas proceden de Castilla-La Mancha por lo que el resto de las exportaciones

agrarias manchegas se dirigiraacuten fundamentalmente a las otras dos Comunidades citadas

tanto por su cercaniacutea como por la amplitud de sus mercados

Energiacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de

Madrid

Bienes de consumo Andaluciacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten y la Comunidad de Madrid en

este caso la cercaniacutea hace pensar que los destinos prioritarios de los bienes de consumo

manchegos (textiles sobre todo) sean Andaluciacutea y la Comunidad de Madrid

Construccioacuten la Comunidad Valenciana

Los potenciales puntos de origen de las compras interregionales de Castilla-La Mancha

son

Bienes intermedios (minerales y productos quiacutemicos) Cataluntildea donde se supliraacuten

mayoritariamente las necesidades regionales aunque el saldo con esta Comunidad ha sido

tradicionalmente positivo

Bienes de equipo (maquinaria y material de transporte) Cataluntildea Castilla y Leoacuten Aragoacuten

la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid lo maacutes probable es que su

procedencia esteacute bastante diversificada preferentemente de la Comunidad Valenciana y la

Comunidad de Madrid seguidas de Cataluntildea y Aragoacuten

153

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Servicios de transporte y comunicaciones la Comunidad Valenciana Aragoacuten Cataluntildea y

Castilla y Leoacuten

Otros servicios destinados a la venta la Comunidad Valenciana la Comunidad de Madrid

y Cataluntildea

En los servicios claramente la proximidad dictaraacute que las mayores importaciones

castellano-manchegas procedan de la Comunidad Valenciana en el caso de transporte y

comunicaciones y de eacutesta y la Comunidad de Madrid para otros servicios destinados a

ventas

154

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50 MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100 MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100 MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

155

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Una vez tenido esto en cuenta y tambieacuten por sectores todos ellos declaran a los paiacuteses de

la Unioacuten Europea como los mercados a los que piensan en mayor medida dirigir su

actividad exterior Seguidos por el resto de Europa a excepcioacuten de la Hosteleriacutea que

centra gran parte de su actividad exterior hacia Estados Unidos y Canadaacute Por uacuteltimo es

importante resaltar la importancia que el sector de la hosteleriacutea y la alimentacioacuten y

bebidas dan al mercado asiaacutetico

156

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por lo que se refiere al volumen de facturacioacuten de las empresas dos son los elementos

claves a resaltar por un lado la relacioacuten directa que existe entre volumen de facturacioacuten e

intenciones de ampliar la actividad comercial exterior es decir a mayor facturacioacuten

mayor probabilidad de que presenten intenciones de ampliar su actividad exterior

Las empresas de menor facturacioacuten es decir las de menos de 50 millones son las menos

propensas a aumentar su actividad exterior solamente un 25 que tienen intencioacuten de

ampliar su actividad exterior y sus mercados exteriores a los que pretenden dirigirse son

los maacutes cercanos concretamente la Unioacuten Europa y resto de Europa

Por otro lado las empresas que presentan mayores expectativas de ampliacioacuten de su

actividad exterior son las empresas que facturan maacutes de 100 millones ya que eacuteste grupo

representa el 81 de las empresas que pretenden ampliar su actividad exterior

157

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado los mercados a los cuales tienen mayor intencioacuten de acercarse todas las

empresas independientemente de su facturacioacuten es la Unioacuten Europea seguido del resto de

Europa

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por volumen de facturacioacuten

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Menos de 50

MM

667 333 0 0 0 25

De 51 a 100

MM

667 0 167 167 333 0

Maacutes de 100

MM

606 273 212 232 162 61

NSNC 857 143 286 143 214 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

158

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental

La Constitucioacuten Espantildeola en su Artiacuteculo1489 atribuye la competencia en la gestioacuten en

materia de proteccioacuten del medio ambiente a las Comunidades Autoacutenomas y el artiacuteculo

149123 establece la competencia exclusiva del Estado sobre la legislacioacuten baacutesica en

materia de proteccioacuten de medio ambiente sin perjuicio de las facultades de las

Comunidades Autoacutenomas de establecer normas adicionales de proteccioacuten

Por tanto estamos ante una competencia compartida con el Estado que establece la

normativa baacutesica y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que la desarrolla

conforme a lo dispuesto en el artiacuteculo 322 y 327 del Estatuto de Autonomiacutea de Castilla-

La Mancha modificado por Ley Orgaacutenica 397 de 3 de julio que dota de competencias

normativas y ejecutivas en materia de espacios naturales protegidos proteccioacuten del medio

ambiente y de los ecosistemas y normas adicionales de proteccioacuten

De acuerdo con esto las Comunidades Autoacutenomas tienen competencias de gestioacuten y por

lo general tambieacuten competencias legislativas en materia ambiental Si ejercen estas

ultimas les es posible pormenorizar desarrollar la legislacioacuten baacutesica estatal asiacute como

dictar normas adicionales de proteccioacuten es decir acordar un plus de severidad respecto de

la normativa estatal y por lo tanto seguir una poliacutetica ambiental propia en la que cabe la

innovacioacuten si asiacute se ha establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomiacutea

159

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Es muy corriente que las Comunidades Autoacutenomas hayan dictado normas en materia de

estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental Estas normas suelen introducir variaciones

en el procedimiento a seguir incluyen mas supuestos de proyectos en los que se reclama la

existencia de evaluacioacuten de impacto ambiental especifican que organismos en el seno de la

Comunidad Autoacutenoma son los responsables de las distintas fases procedimentales etc

La legislacioacuten baacutesica estatal estaacute regulada en la Ley 489 de 27 de marzo de Conservacioacuten

de los Espacios Naturales Flora y Fauna Silvestres en concreto los artiacuteculos 1 2 4 6 8 al

19 211 y 2 22 al 31 34 353 y 4 36 al 40 y 411 Disposicioacuten Adicional 1ordf 2ordf 4ordf y 5ordf y

Disposicioacuten Transitoria 2ordf y en el Real Decreto Legislativo 130286 de 28 de junio de

Evaluacioacuten de Impacto Ambiental

En el caso concreto de Castilla-La Mancha su normativa propia es muy reciente ya que la

ley que regula este aacutembito es la Ley 51999 de 8 de abril de Evaluacioacuten del Impacto

Ambiental y la Ley 91999 de 12 de junio de Conservacioacuten de la Naturaleza

Hasta ese momento Castilla-La Mancha no contaba con una norma que regulara las

Evaluaciones de Impacto Ambiental y por tanto se regiacutea por lo establecido en la

legislacioacuten baacutesica estatal

La nueva ley regula el establecimiento de los procedimientos contenidos y efectos

relacionados con los Planes de Ordenacioacuten de los Recursos Naturales (PORN) la

declaracioacuten de Espacios Naturales Protegidos y sus planes rectores de uso y gestioacuten la

catalogacioacuten de especies amenazadas y sus planes de proteccioacuten La creacioacuten de un marco

de proteccioacuten para las especies amenazadas y elementos geomorfoloacutegicos de especial

intereacutes La regulacioacuten de la tenencia de especies amenazadas en cautividad Los

mecanismos de proteccioacuten de las especies autoacutectonas frente a las exoacuteticas Y la tipificacioacuten

de infracciones y cuadro de sanciones Describe las foacutermulas de coordinacioacuten entre la

Administracioacuten Ambiental y otras Administraciones sectoriales como la hidraacuteulica obras

puacuteblicas minas industria agricultura montes caza y turismo

160

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha

La situacioacuten del medio ambiente castellano-manchego no es independiente del grado de

desarrollo econoacutemico de esta regioacuten Maacutes de un tercio del valor antildeadido bruto regional

estaacute directamente relacionado con la explotacioacuten de los recursos naturales autoacutectonos

suponiendo un 20 del empleo regional

Castilla-La Mancha tiene una situacioacuten comparativamente buena que no debe hacer

olvidar la necesidad de atajar ciertos problemas ecoloacutegicos que comienzan a sentirse cada

vez con mayor intensidad la desertizacioacuten la desordenada gestioacuten de las aguas

superficiales y subterraacuteneas la contaminacioacuten agraria urbana e industrial la deforestacioacuten

el urbanismo desaforado la degradacioacuten de espacios naturales etc La amplitud y la

diversidad de los recursos naturales de la regioacuten es su principal fuente de desarrollo

endoacutegeno

A continuacioacuten se analizan los diversos factores medioambientales y su situacioacuten en esta

regioacuten

161

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten

En los recursos hiacutedricos es donde encontramos el problema ambiental maacutes grave de

Castilla-La Mancha Esta regioacuten es una de las que mejor muestra la pluralidad de

problemaacuteticas que debe abordar la planificacioacuten hidroloacutegica

a) Dentro de la submeseta sur en ella nacen importantes riacuteos peninsulares -Tajo

Guadiana Juacutecar Segura- cuyos aprovechamientos principales se han realizado

histoacutericamente en regiones vecinas

b) La fuerte expansioacuten de las extracciones de agua subterraacutenea y los trasvases hacia otras

cuencas han trastocado y puesto en grave peligro a todo su sistema hidroloacutegico

c) Existe poca experiencia asociativa de los usuarios del agua

d) La importancia ecoloacutegica de los cauces fluviales y de los humedales asociados a la

interrelacioacuten entre aguas superficiales y subterraacuteneas

Comenzando por la cuenca alta del riacuteo Guadiana su funcionamiento se encuentra

estrechamente relacionado con el drenaje natural de los acuiacuteferos 23 de La Mancha

Occidental y 24 del Campo de Montiel Desde que a principios de los antildeos 70 comenzoacute la

explotacioacuten voraz y descoordinada de sus aguas subterraacuteneas se ha producido una

degradacioacuten continua de la zona con los siguientes resultados

1) Caiacuteda del nivel freaacutetico aumento de los costes de bombeo y agotamiento de las

captaciones iniciaacutendose una ldquoguerra de pozosrdquo entre los regantes como manera de

asignar la poca agua que queda con el fimer propoacutesito de apoderarse del liacutequido

elemento antes que el vecino

2) La salinizacioacuten de los suelos y el empeoramiento de la calidad del agua han llevado al

abandono de las tierras con el consiguiente peligro de desertizacioacuten

162

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3) Los espacios naturales de especial valor ecoloacutegico integrantes de La Mancha Huacutemeda

han sufrido agresiones que pueden llevar a ser irreversibles De las 25000 Has de

humedales que existiacutean en la cuenca alta del Guadiana apenas si quedan unas pocas de

ellas en estado agonizante

La gestioacuten de esta cuenca ha destacado por su caraacutecter erraacutetico en primer lugar

potenciando la extensioacuten irreflexiva de los regadiacuteos para maacutes tarde comenzar actuaciones

de signo contrario desincentivando el uso del agua mediante subvenciones a los regantes

La evolucioacuten de estos acuiacuteferos al depender de la actividad agraria que acontece en su

superficie se encuentra totalmente vinculada a la poliacutetica agraria domeacutestica y comunitaria

que han dejado brutalmente de lado a la agricultura tradicional de secano potenciando su

transformacioacuten en una agricultura intensiva de regadiacuteo que en definitiva se ha manifestado

inviable por sus altos costes sociales y ecoloacutegicos

Respecto a la cuenca del Juacutecar en los uacuteltimos antildeos amplios tramos de estos riacuteos a su paso

por la provincia de Albacete han permanecido totalmente secos Esta situacioacuten se puede

comprender debido a la poliacutetica de desembalses en el pantano de Alarcoacuten y los regadiacuteos

con aguas subterraacuteneas en el acuiacutefero 18 de La Mancha Oriental que bombean los

caudales que en condiciones naturales alimentariacutean el cauce del riacuteo Esta situacioacuten llega a

crear grandes tensiones entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha

163

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El problema del Tajo no es soacutelo cuantitativo La calidad de las aguas del riacuteo a su paso por

Castilla-La Mancha es bastante deficiente de manera que el abastecimiento urbano a

Toledo y Talavera de la Reina se ha puesto en peligro por la peacutesima calidad del agua del

riacuteo

A la vista del panorama hiacutedrico la mejor tarjeta de visita que Castilla-La Mancha puede

presentar en el debate sobre la planificacioacuten hidroloacutegica nacional seriacutea la planificacioacuten

hidroloacutegica nacional seriacutea la de una gestioacuten responsable y cuidadosa de sus escasos pero

suficientes recursos hiacutedricos

Las diversas actuaciones que durante 1999 se han llevado a cabo para mejorar el Medio

Ambiente en nuestra Regioacuten han contribuido al logro de indicadores positivos de gestioacuten

medioambiental entre los que cabriacutea destacar los siguientes

Respecto a la depuracioacuten de aguas los indicadores regionales (de acuerdo con los datos

del Informe Socioeconoacutemico del CES) son

Porcentaje de poblacioacuten que cuenta con depuracioacuten de aguas 70

Porcentaje de aglomeraciones con mas de 15000 habitantes que disponen de sistemas

de colectores para aguas residuales urbanas 95

Porcentaje de aglomeraciones entre 2000 y 15000 habitantes equivalentes que

disponen de sistemas de colectores para aguas residuales urbanas 65

Porcentaje de aglomeraciones de maacutes de 10000 habitantes equivalentes que vierten en

zonas sensibles y disponen de tratamiento adecuado 75

164

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En materia de Abastecimientos de agua

Porcentaje de poblacioacuten con abastecimiento de agua potable 100

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad oacuteptima para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 40

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad aceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 10 en la cuenca del Tajo desde la

desembocadura del Jarama (Riacuteo Ojailen)

En 1999 se realizaron inversiones en infraestructura de obras hidraacuteulicas por valor de 8004

millones de pesetas lo que supone un incremento del 1165 respecto de las cifras del antildeo

1998 Las mayores inversiones se aplicaron a depuracioacuten y saneamiento de las aguas con

un monto total en 1999 de 5261 millones de pesetas un 6572 del total de la inversioacuten

en infraestructuras hidraacuteulicas efectuada en 1998 Otro tipo de inversiones en

infraestructuras de obras hidraacuteulicas son las realizadas en encauzamientos que en 1999

alcanzaron un valor de 39 millones de pesetas Este tipo de obras hidraacuteulicas se ha

producido un gran descenso (-86) en la inversioacuten realizada en 1999 respecto a la

efectuada en 1998

165

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

Abastecimiento Depuracioacuten y saneamiento Encauzamientos Total

1994 2592978 2157385 84175 4834538

1995 4541951 2232524 80169 6854644

1996 5178418 2917834 108110 8204362

1997 1922807 3396867 140009 5459683

1998 3376601 3509088 283502 7169191

1999 2704268 5261012 39690 8004970

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En cuanto a la mejora de la calidad de las aguas se han realizado un total de 28

actuaciones de saneamiento 19 maacutes que 1998 Desde 1994 a 1999 se han realizado 174

actuaciones en saneamiento de Castilla-La Mancha

166

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En 1999 se construyeron 39 depuradoras 29 maacutes que en 1998 lo que supone multiplicar

casi por cuatro el nuacutemero de depuradoras construidas en 1998 Desde 1994 a 1999 se han

construido un total de 79 nuevas depuradoras de agua en Castilla-La Mancha

Los municipios afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

1999 fueron 67 un 17 maacutes que en 1998 En los seis uacuteltimos antildeos se han realizado obras

de saneamiento y depuracioacuten en un total de 261 municipios

Los habitantes de la regioacuten afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten se han

elevado a 213185 en 1999 Desde 1994 a 1999 el total de habitantes de la regioacuten que se

han beneficiado de actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

Castilla-La Mancha ascendioacute a 1023559 habitantes

Actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en Castilla-La Mancha

Saneamiento Depuradoras Beneficiados Inversioacuten

Municipios Habitantes

1994 25 0 25 112392 2157385

1995 7 9 19 199630 2232524

1996 33 9 43 184965 2917834

1997 34 12 50 109822 3396867

1998 47 10 57 213185 3509088

1999 28 39 67 203656 5261011

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

167

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El volumen de agua captada es decir todo el agua recogida independientemente del medio

por el que se genera pasa de 32644 millones de m3 en 1996 a 66855 millones m3

en 1999 lo que representa un incremento del 104 El suministro puacuteblico de agua con

48164 millones de m3 en 1998 es el que registra mayor proporcioacuten de agua captada ( un

total de 75 del total) seguido de la agricultura (un 14)

Captaciones de agua por tipos de fuentes y sectores econoacutemicos (miles de m3)

1996 1997 1998

Agricultura 7398 7013 9101

Industria 2211 2504 2671

Suministro puacuteblico 17281 36027 48164

Servicios turiacutesticos y recreativos 3314 3130 3955

Otros servicios 229 252 293

Agua retornada 0 0 0

Total 30433 48926 64184

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Encuesta de empresas de suministro y tratamiento de agua Castilla-La

Mancha

168

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

822 La gestioacuten de residuos

La regioacuten castellano-manchega presenta degradacioacuten de los suelos en algunas zonas del

territorio debido de los residuos urbanos e industriales asiacute como de determinadas praacutecticas

agrarias esquilmantes (abuso de fertilizantes y fitosanitarios monocultivos laboreo en

pendiente a costa de la cubierta arboacuterea sobrepastoreo etc) que aumentan el peligro de

desertificacioacuten

La intensificacioacuten de la agricultura se ha hecho de manera homogeacutenea y mecaacutenica sin

tener en cuenta la especificidad de los diferentes substratos naturales Ello ha llevado al

agotamiento de muchos suelos y a la rotura de las fraacutegiles condiciones de equilibrio

ecoloacutegico que habiacutean sido respetadas y aprovechadas por la agricultura tradicional Por

otro lado las industrias que utilizan productos quiacutemicos o generan residuos orgaacutenicos

(pinturas textil petroquiacutemica viniacutecola aceite) son importantes contaminantes potenciales

del suelo y del agua y precisamente estas actividades son relativamente importantes en el

tejido industrial de Castilla-La Mancha

En materia de contaminacioacuten de suelo seguacuten la OCDE Castilla-La Mancha se encuentra

dentro de las zonas moderadamente afectadas en cuanto a gravedad de su erosioacuten

Entre las primeras causas contaminantes se encuentran las actividades industriales

Castilla-La Mancha es junto a Aragoacuten Extremadura Madrid Valencia Murcia Andaluciacutea

y Canarias una de las Comunidades Autoacutenomas que presenta problemas de erosioacuten por

encima de la media nacional

En nuestra Comunidad existen estaciones de seguimiento o de vigilancia de la

contaminacioacuten atmosfeacuterica en las provincias de Toledo y Ciudad Real En Toledo existen

estaciones localizadas en Talavera de la Reina y una en San Pablo de los Montes en

concreto una estacioacuten EMEP en la que se recogen datos sobre calidad del aire y sobre

precipitaciones

169

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado en el municipio de Puertollano (Ciudad Real) se cuenta con la informacioacuten

suministrada por las redes de vigilancia de Repsol Petroacuteleo Elcogaacutes y Eneco asiacute como por

la red gestionada por el Ayuntamiento de Puertollano que cuenta con cuatro estaciones

automaacuteticas De las mediciones sobre superaciones de umbrales detectadas en estas

estaciones de medida se observa que el umbral de alerta a la poblacioacuten no se ha superado

en ninguna estacioacuten mientras que el umbral de proteccioacuten de la vegetacioacuten es ampliamente

superado aunque se muestra una reduccioacuten sustancial entre el antildeo 1995 y el 1996

La Ley 101998 de 21 de abril de Residuos que transpone la Directiva 91156CEE es de

aplicacioacuten a todo tipo de residuos a excepcioacuten de las emisiones a la atmoacutesfera los residuos

radiactivos y los vertidos al agua Su objetivo es prevenir la produccioacuten de residuos

establecer el reacutegimen juriacutedico de su produccioacuten y gestionar y fomentar su reduccioacuten

reutilizacioacuten y reciclado asiacute como regular suelos contaminados

Complemento necesario ha sido la promulgacioacuten de La Ley 111997 de 24 de abril de

Envases y Residuos de Envases que se desarrolla y ejecuta mediante el Real Decreto

7821998

En orden al cumplimiento de dichas normas legales para los antildeos 19992000 dentro del

programa de recogida selectiva se contaraacute con la planta de compostaje de Almagro y

entraraacute en funcionamiento el Centro de Tratamiento de Helliacuten (Albacete) para transformar

la materia orgaacutenica de la basura en abono orgaacutenico

170

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Los datos fundamentales sobre residuos urbanos son los siguientes

Produccioacuten residuos urbanos expresado en Tmantildeo 700000

Porcentaje de residuos tratados adecuadamente 40

Nuacutemero total de vertederos 400

Por otro lado en Castilla-La Mancha tambieacuten se lleva a cabo recogida selectiva de vidrio y

de papel-cartoacuten (en el antildeo 1996 se recogieron de forma selectiva 4000 toneladas de

papel)

Sistemas de eliminacioacuten y tratamiento de RSU en Castilla-La Mancha

Sistemas de eliminacioacuten y

tratamiento de residuos

soacutelidos urbanos en

Castilla-La Mancha

Tantildeo

1990

Tantildeo

1991

Tantildeo

1992

Tantildeo

1993

Tantildeo

1994

Tantildeo

1995

Vertido incontrolado 267900 453755 401861 352940 340189 287309 4863

Vertido controlado 28397 93000 148000 196921 201672 235693 3989

Compostaje 80000 41000 41000 41000 41000 57539 974

Incineracioacuten

Recogida selectiva de vidrio y

papel

10320 175

TOTAL 590861 100

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

171

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Recuperacioacuten de vidrio en Castilla-La Mancha

Recogida selectiva Otros medios

Contenedores Kg Recogidos Kg Recogidos

1992 307 532516

1993 1582 2616684 590346

1994 1339 4231248 383128

1995 1517 4545486 537860

1996 1622 5593443 726724

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Los residuos ganaderos pueden dividirse en dos grandes grupos estieacutercoles

(deyecciones soacutelidas liacutequidas y camas de ganado) y purines

El Decreto 2961996 que transpone la Directiva 67191 sobre contaminacioacuten de nitratos

procedentes de fuentes agrarias obliga a identificar las zonas vulnerables donde las

concentraciones de nitroacutegeno en el suelo por unidad de superficie provocan alteraciones en

las masas de aguas tanto superficiales como subterraacuteneas Ademaacutes obliga a que las

Comunidades Autoacutenomas establezcan planes de accioacuten para eliminar problemas de

contaminacioacuten de aguas Entre las medidas que se propone estaacute la utilizacioacuten de excretas

para fertilizacioacuten la mejora de las instalaciones en las explotaciones ganaderas

La competencia en materia de residuos hospitalarios corresponde a los Ayuntamientos

siendo los encargados de proceder a su recogida y tratamiento siendo el principal problema

que encuentran para su gestioacuten el decidir queacute residuos se consideran asimilables a urbanos

o cuales necesitan un tratamiento especial

172

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

823 El medio natural

En este sentido de acuerdo con el Informe Socioeconoacutemico del CES las actuaciones en

Castilla-La Mancha en el antildeo 1999 se pueden encuadrar en tres apartados en materia de

conservacioacuten de espacios naturales en relacioacuten al medio forestal y por uacuteltimo en todo lo

referente a ecosistemas catalogados

A) Conservacioacuten de espacios naturales

bull Nuacutemero y superficie de Espacios naturales protegidos de acuerdo con la Ley

489 6 espacios con una extensioacuten total de 491000 Has

bull Porcentaje de superficie protegida respecto al total regional 06

bull Nuacutemero de espacios naturales protegidos que cuentan con Planes de Ordenacioacuten

de Recursos Naturales (PORN) y planes rectores de uso y gestioacuten (PRGUG)

bull Porcentaje respecto al total de espacios naturales protegidos de la regioacuten

PORN 2 espacios (33) PRUG 1 espacio (1655)

bull Castilla-La Mancha cuenta con dos parques nacionales Cabantildeeros (40000 Has)

y Tablas de Daimiel (1928 Has) y tres Parques Naturales Lagunas de Ruidera

(AlbaceteCiudad Real 3772 Has) Riacuteo Cuervo (Cuenca 70 Has) y Hayedo de

Tejera Negra (Guadalajara 1391 Has)

173

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

B) Respecto al Medio Forestal

bull Porcentaje de la superficie forestal en relacioacuten con la superficie total regional

437

bull Porcentaje de la superficie arbolada en relacioacuten con la superficie forestal 533

bull Porcentaje de superficie forestal en buenas condiciones 328

bull Porcentaje de superficie gravemente erosionada en relacioacuten superficie total 123

bull Porcentaje de superficie forestal afectada por incendios 1989-1998 21

bull Porcentaje de superficie dedicada a zonas recreativasnordm habitantes 1540

bull Porcentaje de superficie reforestada superficie arbolada incendiada 1903

bull Numero total de zonas recreativas 7

bull Aulas en la Naturaleza 37 campamentos 14 zonas de acampada y 96 aacutereas

recreativas

174

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

C) En cuanto a ecosistemas catalogados

吔讙 Nuacutemero de Humedales y superficie de aacutereas incluidas en el Convenio

RAMSAR 5 Humedales con 2485 Has

ꘛ괰 Especies prioritarias y no prioritarias listadas en el Anexo II de la Directiva

9243CEE Flora 15 (5 prioritarias y 10 no prioritarias) Fauna 36 (4

prioritarias y 32 no prioritarias)

誝 Especies endeacutemicas y amenazadas 616 especies amenazadas 253 de flora 56

invertebrados y 307 vertebrados

ꘛ쨺 Especies incluidas en el Anexo 1 de la Directiva 79409CEE 65

暈 Numero y tipos de haacutebitats prioritarios y no prioritarios recogidos en el Anexo

I de la Directiva 9243CEE 63 haacutebitats (15 prioritarios y 48 no prioritarios)

175

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas

La Marca AENOR

La marca AENOR Medioambiente es una marca de conformidad con las normas UNE de

criterios ecoloacutegicos concebida para distinguir aquellos productos que tengan una menor

incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida

Pretende promover la fabricacioacuten de productos que sean respetuosos con el medio

ambiente y es un instrumento que facilite a los consumidores informacioacuten sobre los

efectos medioambientales de los productos puestos a su disposicioacuten en el mercado

La marca AENOR se caracteriza por el cumplimiento de los siguientes principios

Voluntariedad la obtencioacuten de la marca es de caraacutecter voluntario

Credibilidad la marca involucra a todos los agentes interesados en el establecimiento

de los criterios ecoloacutegicos y el sistema de certificacioacuten asegura su cumplimiento asiacute

como el posterior control y seguimiento de los productos

Selectividad el cumplimiento de los criterios ecoloacutegicos selecciona a aquellos

productos con una menor incidencia sobre el medio ambiente

Anaacutelisis del ciclo de vida los criterios ecoloacutegicos responden a requisitos que emanan

del anaacutelisis del ciclo de vida del producto incluyendo la fabricacioacuten distribucioacuten

utilizacioacuten y eliminacioacuten del mismo

Transparencia todos los requisitos que deben cumplir los diferentes grupos de

productos asiacute como los distintos meacutetodos de ensayo para su verificacioacuten estaacuten

recogidos en la correspondiente norma UNE de criterios ecoloacutegicos

176

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Verificacioacuten y control los productos que lleven la marca estaacuten sometidos a un

seguimiento perioacutedico por parte de AENOR para verificar que se mantienen las

condiciones que dieron lugar a su concesioacuten

Los criterios ecoloacutegicos son los requisitos que debe cumplir un producto o servicio para

que se le pueda conceder el certificado de calidad ecoloacutegica y que se resumen en las

normas UNE correspondientes El proceso para su establecimiento es el siguiente

Seleccioacuten de una categoriacutea de productos la marca estaacute concedida para productos de

consumo excluyeacutendose alimentos bebidas y productos farmaceacuteuticos

Evaluacioacuten de la incidencia sobre el medioambiente que tiene por objeto determinar

el momento en que se producen las mayores incidencias sobre el Medioambiente ya

sea a causa de la existencia de sustancias peligrosas o de emisiones contaminantes Es

preciso por tanto analizar la totalidad del ciclo de vida del producto Se estudia asiacute la

incidencia de estas etapas sobre los tres medios el aire agua y suelo

El establecimiento de los criterios ecoloacutegicos Una vez identificados los efectos

medioambientales maacutes importantes y las fases del ciclo de vida en las que se

producen es posible establecer los criterios ecoloacutegicos

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las fases del proceso de concesioacuten de la marca son los siguientes

Presentacioacuten de la solicitud

Auditoriacutea

Realizacioacuten de ensayos (Ensayos especificados en la norma de criterios ecoloacutegicos a

realizar en laboratorios acreditados)

Evaluacioacuten una vez estudiada la documentacioacuten presentada y los informes de

auditoriacutea y laboratorio el Comiteacute Teacutecnico de Certificacioacuten Medioambiental adopta un

acuerdo de concesioacuten o denegacioacuten de los derechos de uso de la marca

Seguimiento y control una vez concedido el derecho de uso de la marca a un

producto eacuteste queda sometido a un control perioacutedico tanto en faacutebrica como en el

mercado

178

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Norma ISO 14001

La Norma ISO 14000 es un sistema de gestioacuten medioambiental que aporta un sistema

accesible para todas aquellas empresas que inician su vinculacioacuten con la prevencioacuten

medioambiental

La Norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organizacioacuten con independencia de su

dimensioacuten y de sus actividades Y de forma voluntaria se lleva a cabo

Implantar mantener al diacutea y mejorar un sistema de gestioacuten medioambiental

Asegurarse de su conformidad con su poliacutetica medioambiental declarada

Demostrar a terceros tal conformidad

Procurar la certificacioacuten de su sistema de gestioacuten medioambiental por una

organizacioacuten externa

Llevar a cabo una autoevaluacioacuten y una declaracioacuten

179

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sistemas de gestioacuten medioambiental en las pyme castellano-manchegas

Dentro de la muestra de la pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar que un alto

grado de empresas la normativa sobre gestioacuten medioambiental concretamente el 743

Se lo analizamos por sectores los que presentan un mayor porcentaje el de Alimentos y

Bebidas ya que casi la totalidad de las empresas la conocen concretamente el 881

Seguido muy de cerca por las industrias del corcho y la madera con un 864

De los otros dos sectores la hosteleriacutea tambieacuten representa un porcentaje elevado el 746

mientras que es el sector textil y de confeccioacuten el que muestra un menor porcentaje de

conocimiento de esta normativa

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por sector de actividad en Castilla-La Mancha

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y corcho Hosteleriacutea

Siacute 743 881 589 864 746

No 253 119 411 136 237

NSNC 30 00 00 00 17

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

180

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos los analizamos por el volumen de facturacioacuten de las empresas de la

muestra nos encontramos con un panorama muy similar a lo que ocurre con la

implantacioacuten de sistemas de calidad Ya que es el grupo intermedio (los que facturan

entre 51 y 100 millones de pesetas) los que presentan un mayor porcentaje de

conocimiento de la normativa medioambiental seguido de las empresas que facturan maacutes

de 100 millones Y son las empresas de menor volumen de facturacioacuten las que presentan

menores porcentajes concretamente un 543

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por volumen de facturacioacuten en Castilla-La Mancha

Total Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones NSNC

Siacute 743 543 811 785 681

No 253 457 189 215 298

NSNC 30 00 00 00 21

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Si se da un paso maacutes indagando el grado de implicacioacuten medioambiental de las empresas

expresado en las inversiones realizadas en materia medioambiental el panorama no es tan

optimista como parece demostrar los cuadros anteriores

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

181

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

182

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por uacuteltimo se analiza en grado de importancia que tienen los distintos aspectos

medioambientales para las pyme castellano-manchegas

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

183

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

9 CONCLUSIONES

Como conclusioacuten de este anaacutelisis se puede afirmar que Castilla-La Mancha es una regioacuten

que sufre ciertos desequilibrios econoacutemicos que afectan a la economiacutea de la regioacuten y que

condicionan fuertemente el potencial de desarrollo econoacutemico si bien en los uacuteltimos antildeos

se puede comprobar que se estaacuten produciendo mejoras que estaacuten acercando los paraacutemetros

regionales a los nacionales y europeos en casi todos los aacutembitos analizados

La demografiacutea de Castilla-La Mancha se caracteriza por la baja densidad de

poblacioacuten con 2155 habKm2 y la desigual distribucioacuten de la poblacioacuten siendo

Cuenca y Guadalajara las provincias maacutes despobladas En relacioacuten con otros

indicadores poblacionales se aprecia una aproximacioacuten a la media En los uacuteltimos antildeos

el saldo migratorio ha pasado a ser positivo convirtieacutendonos en una Comunidad

Autoacutenoma receptora de poblacioacuten Por uacuteltimo las transformaciones en la estructura de

la piraacutemide poblacional han sido el resultado de la elevada movilidad ocasionada por

la migracioacuten y recientemente por el crecimiento vegetativo

La estructura productiva ha venido experimentando una perdida del peso econoacutemico

de las actividades agrarias y un paulatino incremento de la industria y del sector

terciario Esta transformacioacuten tiene una gran trascendencia en el proceso de desarrollo

regional pues ha implicado la necesidad de una reasignacioacuten de recursos productivos

a fin de corregir la gran dependencia del sector primario La consecuencia ha sido el

acelerado proceso de apertura de la economiacutea regional obligada por la necesidad de

diversificar los recursos productivos

184

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido industrial de la regioacuten se caracteriza por componerse de empresas de pequentildeo

tamantildeo con un marcado predominio de las personas fiacutesicas sobre las personas juriacutedicas

siendo las maacutes dinaacutemicas y las que mayor nuacutemero de trabajadores adscribe

El Sector Primario como se ha indicado anteriormente estaacute ante un proceso paulatino de

perdida del peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria por el contrario las ventas realizadas directamente al

consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la industria agroalimentaria

es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los cultivos tradicionales cereales vid y olivo

observando un notable incremento de los cultivos industriales El olivo y la vid son los dos

cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten final agraria y los que maacutes empleo generan

El Sector Secundario se ha incrementado ligeramente debido fundamentalmente a la

produccioacuten del subsector construccioacuten

La industria manufacturera representa al subsector maacutes importante seguido de la industria

extractiva con el 177 El sector industrial se caracteriza por su articulacioacuten en torno a la

empresa unipersonal lo que implica la existencia de un gran volumen de la pequentildea y

mediana empresa

La Industria Agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La

Mancha es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen

de produccioacuten muy importante En nuestra Comunidad existen 6 denominaciones de

origen maacutes de 600 bodegas y 2500 empleos directos en el sector El sector vitiviniacutecola

tiene una gran potencialidad de crecimiento pero adolece de problemas estructurales en

185

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

cuestioacuten de redes de comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten

de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola nuestra regioacuten es la segunda productora de aceite de oliva tras

Andaluciacutea con un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo Existen 247

almazaras registradas que molturan el 52 de la cosecha regional pero soacutelo existe una

denominacioacuten de origen Aceites de los Montes de Toledo

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el Sector Servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB (pm) en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

El Sector Turiacutestico ha tenido un crecimiento significativo en los uacuteltimos antildeos A pesar de

este incremento la hosteleriacutea en nuestra regioacuten tiene una dimensioacuten reducida de poca

calidad e infrautilizada

186

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La evolucioacuten del mercado de trabajo ha estado vinculado directamente a los ciclos

econoacutemicos Hasta 1991 se muestra una fase claramente expansiva con la consiguiente

creacioacuten de empleo que termina en ese antildeo donde se produce un estancamiento que

termina con una recesioacuten en 1993 A partir de 1994 comienza a recuperarse los

indicadores econoacutemicos y consolidarse una tendencia de creacioacuten de empleo que dura

hasta nuestros diacuteas

La evolucioacuten sectorial del empleo esta marcada por el constante proceso de ajuste del nivel

de ocupacioacuten en el sector agrario una ligera recuperacioacuten del sector industrial muy

sensible a los ciclos econoacutemicos y al consumo especialmente el subsector de la

construccioacuten El Sector Servicios es el que mejor se ha comportado durante estos ciclos

con la tasa de paro maacutes baja de todos los sectores debido en gran parte por el enorme

diferencial que nos separa de la media nacional y en mayor medida de la media europea

Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que la

media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3 puntos Este aumento se ha

producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a pesar de esto Castilla-La

Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros nacionales (323 en Castilla-La

Mancha y 3911 a nivel nacional)

La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 Este aumento

se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25 y 54 antildeos Lo que

implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que aunque han aumentado en

su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de ocupacioacuten femenina sigue siendo muy

baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la media nacional

187

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el periodo 1994-1998 las contrataciones han experimentado un aumento continuado

aunque con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a 1997

y la media nacional se situoacute en el 1553 En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos

nuevos contratos al igual que ocurriacutea con los ocupados es mayoritariamente masculino ya

que de todos los nuevos contratos realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802

fue para los hombres y el 3198 para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias

con las tasas nacionales (6059 para hombres y 3941 para mujeres)

Resumiendo la estructura ocupacional regional independientemente de los ciclos

econoacutemicos estaacute en un continuo proceso de reajuste sectorial de efectivos con dos

marcadas tendencias la paulatina perdida del nivel de ocupacioacuten en la agricultura y la

terciarizacioacuten de la economiacutea de la regioacuten Respecto del Sector Industrial estaacute

caracterizado por el gran peso especiacutefico del subsector energeacutetico que no precisa de una

gran utilizacioacuten del factor trabajo y por el escaso tejido industrial de la regioacuten

La Tasa de Actividad regional pese a ser la maacutes alta en las uacuteltimas dos deacutecadas sigue

siendo preocupantemente baja debido a las personas que se mantienen al margen del

mercado laboral especialmente mujeres y joacutevenes

188

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

bull El progreso efectuado en la educacioacuten formacioacuten y cualificacioacuten de la poblacioacuten

regional es importante En educacioacuten no universitaria basta con analizar el descenso del

analfabetismo el alto grado de matriculaciones la cualificacioacuten del personal docente y

el rendimiento escolar En educacioacuten universitaria a partir de 1985 con la puesta en

marcha de la Universidad de Castilla-La Mancha se ha apreciado el impulso

cualificador del capital humano regional suprimiendo la sangriacutea de joacutevenes hacia

regiones con maacutes posibilidades de formacioacuten

bull En cuanto al comercio exterior Castilla-La Mancha ha adquirido mayor relevancia en

la segunda mitad de la deacutecada de los noventa lo que ha supuesto un acercamiento en

cuaacutento al grado de exposicioacuten a la competencia exterior respecto a la media nacional

Esta convergencia en los niveles de apertura externa manifiesta coacutemo las empresas

castellano-manchegas se han sumado al proceso de internacionalizacioacuten de su actividad

productiva comuacuten al resto de regionales espantildeoles si bien auacuten no han logrado alcanzar

los niveles de aacutereas geograacuteficas de mayor tradicioacuten industrial y comercial Destaca

especialmente el dinamismo de las importaciones que duplican el crecimiento medio

nacional en el uacuteltimo sexenio En el caso de las exportaciones el crecimiento de antildeos

anteriores contrasta con el retroceso experimentado en 1999 que ha supuesto una

ampliacioacuten del ya tradicional deacuteficit comercial en nuestra regioacuten

Por sectores se puede observar como la importancia regional de las exportaciones del

sector del calzado a principios del periodo debido a la crisis atravesada por el sector ha

decrecido a lo largo del tiempo igual que ocurriacutea con el sector agrario tras su buen

comportamiento exportador entre 1980 y 1985

Por el contrario el sector de Metales maacutequinas y material eleacutectrico y el de Productos

alimenticios creciacutean en importancia hasta agrupar en 1993 casi el 60 del total de

exportaciones en la regioacuten Por uacuteltimo a consecuencia de la elevada concentracioacuten

189

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

industrial y exportadora existen en cada una de las provincias esta evolucioacuten sectorial

tiene su reflejo en la evolucioacuten de la importancia exportadora de eacutestas

El descenso del subsector del calzado provoca el paralelo declive de Albacete en lo que se

refiere a exportaciones mientras Guadalajara y Ciudad Real crecen en importancia por el

aumento de las exportaciones del sector de Metales y maacutequinas

En cualquier caso la economiacutea castellano-manchega sigue especializada respecto a Espantildea

en la exportacioacuten de manufacturas avanzadas como material eleacutectrico y electroacutenico

intermedias como quiacutemica y tradicionales como alimentos bebidas y tabaco (muy

concentradas en el sector vitiviniacutecola) papel y artes graacuteficas y madera muebles y otras

manufacturas exportaciones cada maacutes orientadas hacia mercados comunitarios

Por uacuteltimo la entidad de la inversioacuten extranjera recibida incide en la auacuten menor apertura al

exterior de la economiacutea castellano-manchega Destaca la escasa relevancia del capital

procedente del exterior en los uacuteltimos antildeos frente a otras comunidades autoacutenomas y su

caraacutecter maacutes bien ocasional dada la alta variabilidad de las producciones receptoras de la

inversioacuten

190

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Innovacioacuten en las empresas Castellano-Manchegas presenta un claro desfase en

relacioacuten a otras regiones en este aspecto a pesar del importante esfuerzo realizado

durante los uacuteltimos antildeos que colocan a la regioacuten en una senda de notable dinamismo

tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de

tendencia ligeramente ascendente desde 1990 con un periodo de estabilidad entre 1992

y 1994 hasta que en 1995 se produce un espectacular incremento que situacutea este

indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del antildeo anterior mantenieacutendose hasta

1998

Las empresas castellano-manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los

gastos totales en innovacioacuten de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de

empresas pequentildeas con cierto dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la

I+D propiamente dicha sino en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a

mejorar su posicioacuten competitiva mediante la innovacioacuten

Entre los subsectores econoacutemicos maacutes relevantes de Castilla-La Mancha y que conservan

ventajas competitivas a nivel nacional e incluso europeo se encuentra el sector industrial

agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos Las empresas

castellano-manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en

cuanto a gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Se trate de un

sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el segundo en importancia tras el sector

agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten ejecutados en la regioacuten un 163 del

total

191

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector La fuerte competencia que sufre el sector por parte de

otros paiacuteses productores con menor coste de la mano de obra y la constante necesidad de

adecuar los productos a un mercado en constante cambio hacen imprescindible potenciar

las actividades de innovacioacuten y disentildeo industrial como forma de mantenerse

competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

La consolidacioacuten de la Universidad ha contribuido a un significativo avance en

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico no obstante es el sector empresarial el que estaacute

desempentildeando un papel de liderazgo situaacutendose por encima de la media nacional

192

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido empresarial castellano-manchego La empresa castellano-manchega de tipo

medio responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten El

9803 de las empresas castellano-manchegas tienen menos de 50 trabajadores es

decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas tiene maacutes de

250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial y con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) con gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y estructura

socioeconoacutemica y laboral regional

193

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el aspecto medioambiental viene marcado por su reciente legislacioacuten propia que

fue aprobada en el antildeo 1999 Por otro lado el abastecimiento de agua en nuestra regioacuten

esta condicionado por unas caracteriacutesticas determinadas como son la distribucioacuten

irregular de los nuacutecleos urbanos el acusado incremento de la poblacioacuten estacional en

eacutepocas estivales que coincide con los periodos de menor pluviosidad la deficitaria

gestioacuten del ciclo del agua y la poca calidad de la misma

El diagnostico sobre la situacioacuten medioambiental de la regioacuten desde el punto de vista

industrial estaacute condicionado por la escasa densidad poblacional la amplitud y diversidad

del territorio y por un desigual desarrollo regional Sobre esta situacioacuten se actuacutea a traveacutes de

la implantacioacuten de sistemas de gestioacuten ambiental de miniminazioacuten y buenas praacutecticas de

las industrias y la gestioacuten integral de residuos peligrosos

El Plan Director de Saneamiento y Depuracioacuten es el instrumento actual de gestioacuten de

saneamiento y depuracioacuten de las aguas residuales de nuestra regioacuten durante el periodo

1997-99 El problema del saneamiento y depuracioacuten debe afrontarse desde dos oacutepticas

distintas dependiendo del tipo de asentamientos pequentildeos nuacutecleos rurales en zonas

serranas y alcarrentildeas y grandes nuacutecleos manchegos

La situacioacuten de las Infraestructuras agrarias de la regioacuten ha sufrido un acusado proceso de

transformacioacuten caracterizado por la creciente competitividad

194

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

BIBLIOGRAFIacuteA

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1994-1995rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1996-1997

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoEspantildea en cifras 1999rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo

2000 (fuente Internet) ldquoIndicadores Baacutesicos de Castilla-La Manchardquo

Comisioacuten de las Comunidades Europeas ldquoCastilla-La Mancha en la Comunidad

Econoacutemica Europeardquo Antildeo 2000

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoAnuario Estadiacutestico 1999rdquo (fuente Internet)

Instituto Nacional de Empleo ldquoEncuesta de poblacioacuten activa 1999rdquo

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ldquoAnuario de Estadiacutesticas Laborales y de

Asuntos Sociales 1999rdquo (fuenteInternet)

Caacutemara Oficial de Comercio e Industria de Toledo ldquoToledo en Cifras 1998rdquo

Castilla-La Mancha Revista de Informacioacuten de la Junta de Comunidades

Septiembre 2000 Paacuteg 16 a 44

Banco Bilbao Bizcaya Serie Estudios Regionales Castilla-La Mancha 1996

195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Plan de Desarrollo Regional

de Castilla-La Mancha 2000-2006

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 40 fecha 12 de Junio de 1999

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 26 fecha 30 de Abril de 1999

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Dictamen sobre el

Anteproyecto de la Ley de Conservacioacuten de la Naturaleza y evaluacioacuten del Impacto

Ambienal de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha ldquoInforme Socioeconoacutemico de

Castilla-La Mancha 1999rdquo

Secretariacutea de Estado de Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa

ldquoLa Pequentildea y Mediana Empresa en Espantildea Poliacuteticas y Realizacionesrdquo Antildeo 1999

(Fuente Internet)

Observatorio Europeo LEADER Cuaderno de la Innovacioacuten nordm 6 Fasciacuteculo 3

Junio 2000ldquoLa competitividad medioambientalrdquo

Trujillo Angel ldquoNormas en la Industria de los Servicios ISO 9000 ISO 14000rdquo

CDTI Cuadernos Febrero 1998 ldquoEl Sistema de Innovacioacuten de Castilla-La Manchardquo

Consejeriacutea de Educacioacuten Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoLibro

Blanco de la Educacioacuten de Castilla-la Manchardquo Antildeo 2000

Consejeriacutea de Economiacutea y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha ldquoBoletiacuten de Coyuntura y Previsioacuten Econoacutemica de Castilla-la Manchardquo 1999

(fuente Internet)

196

Page 5: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4

1 INTRODUCCIOacuteN

11 Introduccioacuten geneacuterica al Estudio

111 Antecedentes

Seguacuten datos del INE en enero de 2000 existiacutean en Espantildea maacutes de 2518801 empresas

la mayoriacutea de ellas Pymes El 992 del tejido empresarial espantildeol actual estaacute formado

por empresas con una plantilla inferior a los 50 trabajadores

En cuanto al nuacutemero de empresas predominan aquellas pertenecientes al sector servicios

siendo eacutestas un 48 del total Tambieacuten es el sector que mayor porcentaje de asalariados

absorbe y menor facturacioacuten anual obtiene Seguacuten fuentes estadiacutesticas (Camerdata 1998)

la distribucioacuten de las Pymes en cada uno de los principales sectores econoacutemicos era la

siguiente en Espantildea Industria (11) Comercio (20) Hosteleriacutea y Restauracioacuten (16)

Servicios (48) y Construccioacuten (5)

Respecto a la personalidad juriacutedica la mayor parte del conjunto de las empresas viene

constituida en forma de Autoacutenomos Asiacute en el cuadro que sigue se expone una

clasificacioacuten de las empresas seguacuten su forma juriacutedica y nuacutemero total

Autoacutenomos 1647699

Sociedades de Resp Limitada 559483

Sociedades Anoacutenimas 133410

Sociedades Cooperativas 23 110

Otros 155099

Total 2518801

_________________

Fuente Directorio Central de Empresas INE 1999

En las Pymes espantildeolas el 65 4 son personas fiacutesicas frente al 275 constituido por

sociedades y el 71 restante integrado por cooperativas y otras formas juriacutedicas La

forma societaria predominante es la responsabilidad limitada seguida de cerca por la

anoacutenima

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 5

Si comparamos las Pymes espantildeolas con las situadas en el resto de la Unioacuten Europea se

comprueba que en Espantildea son eacutestas las principales generadoras de empleo No ocurre lo

mismo en el resto de los Estados miembros donde son maacutes frecuentes las empresas de

mayor tamantildeo a las cuales resulta maacutes faacutecil obtener un mayor grado de

internacionalizacioacuten y competitividad

Puede asegurarse que las Pymes en Espantildea son menos competitivas que las de su entorno

debido a que muchas de eacutestas encuentran dificultades para su gestioacuten al contar con una

capacidad insuficiente de informacioacuten apenas incorporar valor antildeadido a su producto

tener escasa capacidad de innovacioacuten tecnoloacutegica junto a una limitada capacidad

financiera y excesiva burocracia

No obstante en los uacuteltimos tiempos se ha venido creando un nuevo marco administrativo

e institucional que establece criterios horizontales para todos los sectores en poliacutetica de

apoyo a las Pymes ya sea a traveacutes de

ndash La Direccioacuten General de Poliacutetica de la Pyme dependiente de la Secretariacutea de Estado

Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa ambas pertenecientes al

Ministerio de Economiacutea

ndash Las acciones estructurales de la UE en forma de subvenciones otorgadas seguacuten las

regiones donde se encuentren localizadas las Pymes espantildeolas

ndash La DG XXIII de la Comisioacuten europea ha venido impulsando el desarrollo de las

Pymes sobre todo a partir del Libro Blanco ldquoCrecimiento Competitividad y

Empleordquo de 1993 su Programa Integrado a favor de las Pymes y del artesanado de

1994 o su Informe sobre las Pymes presentado al Consejo europeo de Madrid de

1995 el cual proponiacutea una Accioacuten Concertada entre las autoridades nacionales

regionales y locales junto a los interlocutores sociales e instituciones comunitarias

para la identificacioacuten e intercambio de las mejores praacutecticas empresariales

En la nueva economiacutea el crecimiento estaacute directamente asociado a la innovacioacuten

tecnoloacutegica La respuesta en nuestro paiacutes no ha sido raacutepida Asiacute por ejemplo seguacuten datos

del Banco de Espantildea (Informe Anual 1999) las empresas espantildeolas invirtieron en

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 6

investigacioacuten y desarrollo un 09 del PIB en 1998 La media en el conjunto de Estados

que integran la Unioacuten Europea en el mismo antildeo alcanzoacute el 19 del PIB El porcentaje

dedicado en Estados Unidos en ese mismo periodo era de aproximadamente el 4

En 1999 aumentoacute algo la inversioacuten en Espantildea Entre otras razones se favorecioacute la I+D a

traveacutes de un mejor tratamiento fiscal dado a las empresas inversoras en esta materia asiacute

como del Plan Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica Desarrollo e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

2000 ndash 2003 Este uacuteltimo fijoacute como objetivo llegar al 12 del PIB para el antildeo 2003

Otro problema acuciante es la insuficiencia de profesionales preparados para adaptarse a

las tecnologiacuteas de la informacioacuten y se calcula que en toda Europa se podriacutea perder el 1

del PIB por esta carencia Actualmente el 68 de las Pymes europeas han visto sus

negocios perjudicados por este motivo Se estima que soacutelo en Espantildea quedaraacute sin cubrir el

13 de los empleos en el sector informaacutetico para el antildeo 2002 En este sentido una

formacioacuten especializada y a gran escala en esta materia es maacutes que una necesidad para

nuestro paiacutes

Tambieacuten se ha comprobado que el crecimiento regional en Espantildea no es equivalente en

todas sus comunidades autoacutenomas Asiacute aunque en 1999 el PIB por habitante ha venido

creciendo en todas ellas las diferencias eran notables Por este orden Baleares Madrid

Cataluntildea Comunidad Valencia y Canarias fueron las que experimentaron un crecimiento

mayor seguidas de Murcia y Extremadura Mantuvieron un PIBhabitante superior a la

media estatal Navarra La Rioja Paiacutes Vasco y Aragoacuten Sin embargo Cantabria Castilla

y Leoacuten Galicia Asturias Castilla ndash La Mancha y Andaluciacutea han tenido un crecimiento

menor que la media espantildeola Seguacuten el Iacutendice de Gini del PIB (BAVKmsup2) en los uacuteltimos

antildeos la actividad econoacutemica se ha venido concentrando en las Comunidades Autoacutenomas de

Cataluntildea el Paiacutes Vasco Comunidad Valenciana y Madrid De este modo en el 14

aproximadamente del territorio se ha venido aportando el 52 25 del PIB nacional sin

embargo Castilla ndash La Mancha Castilla y Leoacuten Extremadura y Aragoacuten que ocupan una

superficie del 53 del territorio espantildeol uacutenicamente aportaron un 14 55 del PIB

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 7

En todo caso para nuestro anaacutelisis debemos situar las Pymes en su contexto

considerando

ndash La estructura socio - econoacutemica de cada comunidad autoacutenoma

ndash La situacioacuten del mercado laboral en la comunidad autoacutenoma

ndash El estado del tejido empresarial con especial mencioacuten a las Pymes en el

aacutembito territorial de cada comunidad autoacutenoma

ndash La percepcioacuten del empresario sobre la panoraacutemica actual de las Pymes en la

comunidad autoacutenoma a la que pertenecen

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 8

112 Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo del presente estudio es analizar detalladamente la situacioacuten actual de las

pequentildeas y medianas empresas en el aacutembito territorial de las distintas comunidades

autoacutenomas espantildeolas A partir de estos datos nos seraacute posible adaptar nuestra oferta

formativa a la demanda de cada comunidad autoacutenoma en cuanto a la creacioacuten y

consolidacioacuten de empleo en las dos vertientes liacuteneas de actuacioacuten de la EOI cursos on ndash

line y cursos de formacioacuten presenciales Para el presente estudio es necesario atender a los

siguientes aspectos que se exponen a continuacioacuten y que hemos identificado como

Necesidades de la formacioacuten

Se trata de efectuar un desglose de la formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado

laboral del aacutembito autonoacutemico un estudio de la demanda y de la oferta acadeacutemica asiacute

como un anaacutelisis de las caracteriacutesticas en la demanda de profesionales de la comunidad

autoacutenoma

Factores de consolidacioacuten

Son aquellos elementos que confieren competitividad a la Pyme Se dividen en los

siguientes apartados

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de calidad en las Pymes

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos

del medio ambiente y de la prevencioacuten de riesgos laborales

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 9

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas se examinaraacuten concretamente cuaacuteles son

los sectores maacutes dinaacutemicos los empleos creados en el aacutembito de la Sociedad de la

Informacioacuten asiacute como la adaptacioacuten de las Pymes a eacutesta destacando la incorporacioacuten

del comercio electroacutenico del teletrabajo o de la empresa en red Asiacute mismo las

tecnologiacuteas de la informacioacuten como elemento de cambio en procesos y organizaciones

en las Pymes En definitiva la tecnologiacutea no soacutelo genera valor antildeadido es esencial

para la supervivencia y competitividad de toda empresa

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes se trata de evaluar el grado de orientacioacuten al

exterior que tienen las Pymes en cualquiera de las formas estrateacutegicas de llevar a cabo

los negocios y de organizarse ya se trate de una internacionalizacioacuten de tipo

b1) Comercial directa con el cliente a traveacutes de un agente o trader o bien

indirectamente mediante un distribuidor

b2) Industrial o financiera mediante inversiones directas alianzas estrateacutegicas o

joint-ventures

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa cada vez es mayor el nuacutemero de

empresas que gestionan determinados servicios a traveacutes de otras empresas

especializadas para ahorrar costes

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de la calidad en las Pymes son programas y

procesos de mejora que persiguen la satisfaccioacuten de sus clientes manteniendo un alto

nivel de eficacia en los procesos internos

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos del medio

ambiente y a la prevencioacuten de riesgos laborales el conocimiento de la normativa en

estas materias asiacute como las inversiones para su correcta gestioacuten van a ser claves para

una diferenciacioacuten respecto a otras empresas pertenecientes al mismo sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 10

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten la existencia de personal suficiente en

nuacutemero eficiente y preparado para dar respuesta a las necesidades de cada momento

son factores clave para la competitividad empresarial

El mayor o menor grado de participacioacuten en los respectivos campos o aacutembitos arriba

indicados determinaraacute en queacute medida estas empresas se han adaptado favorable o

desfavorablemente a las necesidades del nuevo entorno empresarial y su competitividad

ante la nueva economiacutea

Forma juriacutedica de las empresas

El modo en el cual se encuentran constituidas las empresas seraacute otro criterio a tener en

cuanta El estudio se centraraacute especialmente en el anaacutelisis y distribucioacuten sectorial de los

trabajadores autoacutenomos y Pymes en la respectiva comunidad autoacutenoma asiacute como en el

anaacutelisis y morfologiacutea de las sociedades y cooperativas existentes en las distintas

autonomiacuteas espantildeolas

Paraacutemetros

Para la elaboracioacuten de la muestra en las distintas comunidades autoacutenomas espantildeolas hemos

seleccionado los sectores de actividad econoacutemica maacutes relevantes en cada autonomiacutea

teniendo en cuanta aquellos cuya aportacioacuten hubiera sido maacutes significativa en relacioacuten con

los siguientes paraacutemetros

I) Mayor grado de aportacioacuten al PIB autonoacutemico

II) Los maacutes importantes en la creacioacuten de nuevas empresas

III) Principales sectores de actividad econoacutemica que inciden en la creacioacuten de empleo

Sectores econoacutemicos

Entre los sectores mayoritarios en Espantildea se encuentran la industria de productos

alimenticios y bebidas asiacute como las actividades relacionadas con el sector turiacutestico como

la hosteleriacutea la construccioacuten y las actividades inmobiliarias En particular los sectores

elegidos en cada una de las comunidades autoacutenomas han sido los que se nombran a

continuacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 11

Andaluciacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

- Hosteleriacutea

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas

- Actividades inmobiliarias

- Construccioacuten

- Productor metaacutelicos maacutequinas y material eleacutectrico

Cataluntildea

- Industrias textiles

- Industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea

- Industria del papel

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproducciones y soportes grabados

- Hoteles y restaurantes

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil (puentes tuacuteneles)

- Industria de productos alimenticios y bebidas

Madrid

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados

- Actividades informaacuteticas

- Industria de la madera y el corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos de radio televisioacuten y

comunicaciones

Valencia

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria del cuero y del calzado

- Hosteleriacutea

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos (ceraacutemica)

- Metalurgia y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Actividades culturales recreativas y deportivas

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 12

Paiacutes Vasco

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos

Castilla y Leoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la madera y del corcho

Aragoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Industria textil y de la confeccioacuten Industria del cuero y del calzado

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de vehiacuteculos de motor remolques y semirremolques

Galicia

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

Castilla - La Mancha

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Hosteleriacutea

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 13

Canarias

- Hosteleriacutea

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Construccioacuten

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios del comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

Extremadura

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios bebidas

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas venta al por menor de

combustible para vehiacuteculos de motor

Asturias

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor motocicletas y ciclomotores venta al

por menor de combustible para vehiacuteculos de motor

- Construccioacuten

Murcia

- Industria de la alimentacioacuten bebidas

- Industria textil industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea Industria del cuero y del calzado

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras

- Construccioacuten

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 14

La Rioja

- Industria de productos alimenticios y bebidas excepto vino

- Elaboracioacuten de vinos

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de la madera y del corcho incluido muebles cesteriacutea y esparteriacutea

Baleares

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Hoteles

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de

apoyo turiacutestico

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

Navarra

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto

maquinaria y equipo

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 15

Seguidamente se detallan en el cuadro los principales sectores seleccionados

clasificaacutendose seguacuten se trate de sectores pertenecientes a las actividades industriales

construccioacuten o de servicios Asiacute mismo se expone la numeracioacuten correspondiente

siguiendo la Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas (CNAE)

Sector Industrial

- Industria de productos alimenticios y bebidas (CNAE 15)

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea (CNAE DB 17 y 18)

- Industria del cuero y del calzado (CNAE DC 19 )

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea (CNAE 20)

- Industria del papel (CNAE 21)

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos (CNAE 25)

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos (CNAE 26)

- Metalurgia (CNAE 27)

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo (CNAE 28)

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico (CNAE 29)

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico hellip (CNAE 31)

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos

de radio televisioacuten y comunicaciones (CNAE 32)

- Fabricacioacuten de material de transporte (nordm CNAE DM 34 y 35)

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras (CNAE 36)

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes (CNAE 365)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 16

Sector Servicios

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados (CNAE 22 )

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas

venta al por menor de combustible para vehiacuteculos de motorhellip (CNAE 50)

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor (CNAE 50 2)

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio

excepto vehiacuteculos de motor y motocicletas reparacioacuten de efectos

personales y enseres domeacutesticos (CNAE 51 y 52)

- Hosteleriacutea (CNAE 55)

- Hoteles y Restaurantes (CNAE 55 1 y 553)

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas (CNAE 60)

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes (CNAE 63)

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo

y otras actividades de apoyo turiacutestico (CNAE 63 3)

- Actividades inmobiliarias (CNAE 70)

- Actividades informaacuteticas (CNAE 72)

- Actividades recreativas culturales y deportivas (CNAE 92)

Construccioacuten

- Contruccioacuten hellip (CNAE 45)

- Construccioacuten de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil (CNAE 452)

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil

(puentes tuacuteneles) (CNAE 4521)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 17

113 Metodologiacutea

Datos primarios

La investigacioacuten de campo se ha realizado mediante las teacutecnicas de investigacioacuten

cuantitativas y cualitativas

a) Cualitativas

Entrevistas en profundidad a expertos llevadas a cabo por cada titular asignados en

cada comunidad objeto de estudio dirigidas a

ndash Especialistas del aacutembito universitario

ndash Profesionales expertos en las distintas aacutereas de la empresa

ndash Consultores

b) Cuantitativas

Encuestas extensivas a diversas empresas sitas en cada una de las comunidades

autoacutenomas realizadas mediante cuestionario estructurado a empresas a traveacutes del

meacutetodo CATI (entrevista telefoacutenica)

Datos secundarios

Han consistido en la realizacioacuten de un anaacutelisis documental a partir de la recopilacioacuten de

datos procedentes de fuentes secundarias

ndash Anuarios estadiacutesticos del Instituto Nacional de Estadiacutestica (INE)

ndash Boletines Estadiacutesticos e Informes Anuales del Banco de Espantildea

ndash Datos facilitados por las Caacutemaras de Comercio (Camerdata)

ndash Estadiacutesticas del INEM

ndash EUROSTAT

ndash Informacioacuten facilitada por las propias Comunidades Autoacutenomas

ndash Informes del BBVA

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 18

Muestra Cuantitativa

El nuacutemero de entrevistas realizadas ha sido distinto seguacuten las Comunidades Autoacutenomas

Se ha considerado una muestra nacional de 4 650 entrevistas a empresas con un error

estadiacutestico maacuteximo de 15 para una distribucioacuten poblacional de pq= 5050 y un nivel

de confianza del 955 Dos Sigma distribuidas en tres grupos En esta divisioacuten se ha

considerado la poblacioacuten asiacute como el tejido industrial de cada comunidad autoacutenoma

Comunidades Autoacutenomas

Grupo A

Comunidades Autoacutenomas

Grupo B

Comunidades Autoacutenomas

Grupo C

400 encuestas

- Andaluciacutea

- Cataluntildea

- Madrid

- Valencia

- Paiacutes Vasco

300 encuestas

- Castilla y Leoacuten

- Aragoacuten

- Galicia

- Castilla ndash La Mancha

- Canarias

200 encuestas

- Asturias

- Murcia

- La Rioja (150 encuestas)

- Baleares

- Navarra

- Extremadura

Tratamiento de las fuentes

A partir de los datos obtenidos se analizaraacuten y obtendraacuten conclusiones destinadas a las

Pequentildeas y Medianas Empresas de los sectores de actividad tratados con la finalidad de

que eacutestas sean maacutes competitivas en sus principales aacutembitos de actuacioacuten De este modo se

pretende obtener una visioacuten global en cada comunidad autoacutenoma de cuaacutel es la situacioacuten en

la que se encuentran las Pymes pertenecientes a los sectores econoacutemicos principales que

representan las mayores fuentes de empleo y riqueza en el marco territorial respectivo

evaluando a su vez la evolucioacuten futura y su adaptacioacuten al nuevo entorno empresarial

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 19

12 Distribucioacuten de las pyme por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual

del Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que

supone un crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998

Por sectores econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de

empresas activas tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del

229 respecto a los datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En el capiacutetulo 5 se ampliacutea la informacioacuten referente a las caracteriacutesticas de las pyme en esta

Regioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 20

2 ESTRUCTURA SOCIO-ECONOacuteMICA DE CASTILLA-LA MANCHA

21 Entorno Poblacional

211 Entorno fiacutesico

La Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha estaacute situada en el centro de la Peniacutensula

Ibeacuterica al sur de la cordillera central Ocupa la praacutectica totalidad de la meseta sur

peninsular con una superficie total de 79461 Km2 siendo de este modo la tercera regioacuten

maacutes extensa del territorio nacional despueacutes de Castilla y Leoacuten y Andaluciacutea Su situacioacuten

geograacutefica constituye una caracteriacutestica estrateacutegica para su desarrollo puesto que por su

territorio transcurren las relaciones norte-sur y este-oeste de Espantildea Maacutes de las dos

terceras partes del territorio regional se encuentran en un estrato de altitud que va desde los

600 a los 1000 metros lo que unido a su clima continental hace que esta regioacuten se englobe

en la calificada ldquoEspantildea secardquo

Han de tenerse en cuenta las singularidades orograacuteficas a la hora de hacer un estudio

poblacional y econoacutemico de la regioacuten castellano-manchega En la Regioacuten encontramos

llanuras de una altitud media baja y una estabilidad del nivel maacutes intensa (La Mancha Los

Llanos de Albacete la Manchuela la Sagra y la Plataforma de Toledo) montantildeas que se

extienden por todos los bordes de la sub-meseta son a excepcioacuten del liacutemite oeste (Sierra

de San Vicente Somosierra-Aylloacuten Sierra de Ocejoacuten Serraniacutea de Cuenca Sierras de

Alcaraz Segura y Cabras Sierra de Calatrava Sierra de Puertollano Sierra del Rey Sierra

Madrona) con una orografiacutea compleja zonas mixtas con relieve variado (Campo de

Calatrava y los Montes la Jara y Valle de Alcudia) y las depresiones de la Hoya de

Talavera Almadeacuten y Helliacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 21

212 Demografiacutea

La regioacuten cuenta seguacuten el Padroacuten de 1 de enero de 1998 con 1716152 habitantes lo que

representa el 432 de la poblacioacuten total espantildeola ello unido al hecho de que el territorio

regional representa el 1560 de la superficie total nacional y el 25 de la Unioacuten

Europea implica que la densidad de poblacioacuten es sensiblemente inferior a la existente para

Espantildea (2155 habKm2 frente a 7840 habKm2)

En Castilla-la Mancha no hay correlacioacuten entre la poblacioacuten y la extensioacuten del territorio ya

que es la tercera regioacuten maacutes despoblada de Europa tras el Alentejo (Portugal) y las Islas

Highlands (Escocia) La situacioacuten se agrava si se tiene en cuenta que Castilla-La Mancha

encubre fuertes desigualdades entre sus provincias las densidades provinciales van desde

los 11habKm2 y 12habkm2 de Cuenca y Guadalajara respectivamente (de las maacutes

bajas de Espantildea) a los 796 habKm2 de la ciudad de Toledo superior a la media

nacional Estos primeros datos acerca de la poblacioacuten constituyen el reflejo de uno de los

obstaacuteculos baacutesicos para el propio proceso de crecimiento y desarrollo econoacutemico

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 22

Densidad de habitanteskm2 en Espantildea y Castilla-La Mancha

Densidad

Espantildea 7840

Castilla-La Mancha 216

Albacete 2403

Ciudad Real 2420

Cuenca 1162

Guadalajara 1304

Toledo 3381

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el periodo maacutes reciente un hecho a destacar es que desde el padroacuten de 1991 hay un

incremento de la poblacioacuten absoluta de 57000 personas un 35 de incremento superior

al experimentado por el conjunto nacional en el mismo periodo del 25 lo que representa

un cambio de tendencia respecto a deacutecadas anteriores

Evolucioacuten de la poblacioacuten en Castilla-La Mancha

1640000

1650000

1660000

1670000

1680000

1690000

1700000

1710000

1720000

1730000

1740000

1671881 1699715 1718242 1730717 1712529 1716152

1992 1993 1994 1995 1996 1997

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 23

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Evolucioacuten por provincias de la poblacioacuten en Castilla-La

Mancha

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1997 358597 479474 199086 159331 519664

1996 359010 478672 201712 157255 515880

1995 361327 490573 207499 155884 515434

1994 358626 488699 207175 153141 510601

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Un aspecto importante es el relativo a la distribucioacuten geograacutefica de Castilla-La Mancha por

municipios En este sentido el primer hecho sobresaliente es elevado nuacutemero de

municipios (915 en la actualidad) con el que cuenta la regioacuten la mayoriacutea con una reducida

poblacioacuten De hecho tan solo un municipio Albacete (01 del total) supera los 100000

habitantes 5 se encuentran entre los 50000 y 100000 habitantes (05 del total) y 7 entre

los 20000 y 50000 habitantes (08 del total de municipios) Entre estos 13 municipios

se acumula el 3826 de la poblacioacuten regional en tanto que suponen tan solo el 1 42 de

nuacutemero de municipios

Ello se traduce en un obstaacuteculo a la vertebracioacuten geograacutefica social y econoacutemica necesaria

para llevar a cabo cualquier intento de poliacutetica de desarrollo regional Esta peculiaridad

hace que la mayoriacutea de los municipios se caractericen por las notas de ruralidad ya que el

824 de los municipios castellano-manchegos tienen menos de 2000 habitantes lo que

supone el 207 de la poblacioacuten regional

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 24

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

En Castilla-La Mancha como en el resto de Espantildea se ha producido un envejecimiento de

la poblacioacuten puesto que en todos los grupos de edad a partir de 55 antildeos el porcentaje que

se presenta es apreciablemente mayor En concreto los mayores de 65 antildeos constituyen el

17 del total de la poblacioacuten de la regioacuten De manera paralela a este proceso de

envejecimiento los dos primeros grupos (de 0-4 antildeos y de 5-9 antildeos) muestran valores

superiores en Castilla-La Mancha que en Espantildea derivado de la mayor tasa de la natalidad

DISTRIBUCIOacuteN DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

Hasta 500 hab

54

Maacutes de 2001 hab

18

De 501 a 2000 hab

28

DISTRIBUCIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

De 501 a 2000 hab

15

Hasta 500 hab

5

Maacutes de 2001 hab

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 25

que se ha presentado en estos uacuteltimos antildeos en la regioacuten El resto del grupo divididos por

estratos entre los 10 y los 54 antildeos muestran valores inferiores en Castilla-La Mancha que

para el total nacional Este factor acerca del envejecimiento se agrava en Cuenca y

Guadalajara En este uacuteltimo caso sin embargo sobresalen los porcentajes relativos a los

grupos de 25-29 y 30-34 antildeos incluso por encima de los existentes en el aacutembito nacional

Otro dato significativo de esta Comunidad es la diferencia entre poblacioacuten de hecho y

poblacioacuten de derecho en las zonas de alto y raacutepido crecimiento casos de la Comarca de la

Sagra en Toledo el Corredor del Henares en Guadalajara y la ciudad de Albacete

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 26

Poblacioacuten por edad y sexo(grupos quinquenales)

Grupo de edad Total Hombres Mujeres

Total 1716152 851354 864798

0-4 81511 41915 39596

5-9 99630 51063 48567

10-14 104745 53709 51036

15-19 121627 62961 58665

20-24 130025 66853 63172

25-29 130661 66558 64103

30-34 135972 69575 66397

35-39 129133 66743 62389

40-44 103375 53312 50062

45-49 92909 47537 45373

50-54 85199 42624 42576

55-59 74381 35707 38673

60-64 95439 45807 49632

65-69 101477 48892 52585

70-74 88980 41898 47082

75-79 65287 28391 36897

80-84 41481 15808 25673

85 y maacutes 34321 12001 22320

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Por todo ello se puede concluir que Castilla-La Mancha es una regioacuten que tiene una

situacioacuten geograacutefica estrateacutegica pero cuenta con una serie de condicionantes orograacuteficos y

demograacuteficos que afecta muy directamente al desarrollo econoacutemico de la regioacuten como es

su baja densidad de poblacioacuten agravada por el hecho de que la poblacioacuten se agrupa en

varias zonas urbanas y quedan amplias superficies muy despobladas y con un fuerte

caraacutecter rural

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 27

22 Magnitudes Econoacutemicas de Castilla-La Mancha

La regioacuten de Castilla-La Mancha ha experimentado en los uacuteltimos antildeos un raacutepido

crecimiento mayor que el resto de Espantildea (una tasa anual en el periodo 1996-1997 del

36 mientras que para toda Espantildea ha sido del 30)

Castilla-La Mancha ha dejado de pertenecer al grupo de regiones maacutes pobres de Europa

como figuraba anteriormente seguacuten el Informe sobre la Cohesioacuten Econoacutemica y Social

1996 elaborado por la Comisioacuten Europea En el uacuteltimo Informe de Febrero de 1999 se

reconoce a Castilla-La Mancha como una de las regiones que ha experimentado las tasas

de crecimiento maacutes elevadas en el periodo 1986-1996 y una acelerada convergencia con la

media comunitaria en teacuterminos del PIBper capita creciendo 11 puntos

PIB per capita de Castilla-La Mancha sobre Euro 15 (Eur 15=100)

Antildeo Espantildea Castilla-La Mancha

1985 698 546

1987 718 557

1989 736 586

1991 772 641

1993 763 655

1994 758 647

1995 762 642

1996 762 660

Fuente BBV FES Y EUROSTAT 1999

Durante 1997 la actividad econoacutemica en Castilla-La Mancha mostroacute un ritmo de

crecimiento sostenido que se cifroacute en una tasa de variacioacuten entorno al 32 respecto a

1996 ligeramente superior a la registrada a nivel nacional Tras unos antildeos de intenso

crecimiento econoacutemico durante el quinquenio 1987-1991 y despueacutes de sufrir la crisis de

los antildeos 1992 y 1993 la economiacutea castellano-manchega ha iniciado una continuada senda

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 28

de recuperacioacuten que dura hasta nuestros diacuteas En 1996 la tasa de crecimiento regional

superoacute incluso la tasa nacional hecho motivado por el excelente antildeo agriacutecola

Fuente Consultores de las Administraciones Puacuteblicas Grupo Analistas 1999

Baacutesicamente la recuperacioacuten del consumo privado las buenas perspectivas inversoras

sobre todo las productivas la contencioacuten de los precios y la confianza empresarial en la

regioacuten estaacuten haciendo posible que el bienio 1997-1998 presentara unos resultados

econoacutemicos favorables si bien es un buen registro todaviacutea se mantiene el diferencial con

respecto a la media nacional lo que impide la convergencia real con las Comunidades

Autoacutenomas maacutes desarrolladas

Evolucioacuten del PIB Tasa de Crecimiento anual

de Castilla-La Mancha

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

CL-M 21 09 -25 -04 18 28 32 3

91 92 93 94 95 96 97 98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 29

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha

Esta evolucioacuten de crecimiento econoacutemico es auacuten maacutes importante si se tiene en cuenta que

el mismo estaacute favoreciendo el ajuste sectorial de la estructura productiva regional

convergiendo con los patrones medios nacional y europeo es decir que estaacute disminuyendo

el peso del sector agriacutecola y poco a poco estaacute aumentando el sector servicios

El progreso econoacutemico en Castilla-La Mancha estaacute muy condicionado por la estructura

productiva y en concreto por el importante peso que el sector agrario tiene en la

economiacutea regional influyendo de forma decisiva las condiciones climatoloacutegicas en las

tasas de crecimiento que se han producido

PIBNivel Estructura y Tasas de Variacioacuten en Castilla-La Mancha y Espantildea

Castilla-La Mancha Espantildea

PIB 1985 1991 1994 1997 1985 1991 1994 1997

Total 1091703 1457136 1458433 1609578 32558012 40833437 40846580 44833300

Agricultura 159211 212878 182156 223830 1974609 2596459 2533884 258028

Industria 286020 393549 411163 446266 9351921 11167933 10774399 11938401

Construccioacuten 101207 163027 158410 176538 2132379 3275216 2955893 3194345

Servicios 545265 587773 706704 762944 19099103 23793829 24582413 26852592

Estructura Castilla-La Mancha Espantildea

Agricultura 146 145 125 139 61 64 62 64

Industria 282 270 282 277 287 273 264 266

Construccioacuten 93 112 109 110 65 80 72 71

Servicios 499 472 485 474 587 583 602 599

Tasas de

Variacioacuten Castilla-La Mancha Espantildea

Total 59 -24 33 36 46 -22 32 30

Agricultura 60 -77 71 31 56 10 40 34

Industria 55 -25 28 41 36 -51 35 22

Construccioacuten 100 -10 37 52 90 -66 26 37

Servicios 46 -03 26 31 45 -07 30 31

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 30

Distribucioacuten del PIB de Castilla-La Mancha 1998

Agricultura

12

Industria

23Construccioacuten

11

Servicios

54

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el antildeo 1998 resalta el hecho de que el que maacutes ha aportado a este crecimiento

diferencial respecto a Espantildea ha sido el sector de la construccioacuten que crece a una tasa del

52 anual en la regioacuten frente al 37 en el territorio nacional asiacute como la industria con

un 41 frente a un 22

No obstante la economiacutea regional sigue presentando los claacutesicos estrangulamientos de

una economiacutea poco desarrollada como se desprende de los iacutendices de especializacioacuten con

un peso muy elevado del sector agrario (doblando la participacioacuten respecto a la media

nacional) En consonancia con lo anterior la principal debilidad de la economiacutea regional

radica en la ausencia de un proceso acelerado de terciarizacioacuten de la economiacutea puesto que

el sector servicios no termina de alcanzar la dimensioacuten que le corresponderiacutea en

comparacioacuten con el resto de Europa

En los siguientes graacuteficos se comprueba que este proceso se estaacute produciendo

paulatinamente desde hace varias deacutecadas tanto en el peso del sector agriacutecola para el total

de la economiacutea castellano-manchega como por el nuacutemero de personas que trabajan en

estos sectores El descenso maacutes fuerte se produce entre 1960 y 1985 pero auacuten asiacute esta

tendencia se mantiene hasta la actualidad traspasaacutendose PIB y trabajadores del sector de

la construccioacuten al sector servicios

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 31

Evolucioacuten de la estructura sectorial del PIB en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Evolucioacuten de la estructura ocupacional en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Para conocer el nivel de desarrollo econoacutemico de Castilla-La Mancha seguidamente se

analizaraacuten sus sectores econoacutemicos

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 32

222 Sector primario

El sector primario de Castilla-La Mancha supone el 128 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 123 su aportacioacuten al PIB de la Comunidad en el antildeo 1998 Estas

cifras suponen un descenso respecto a 1992 cuando la poblacioacuten empleada en el sector era

el 15 y su aportacioacuten al PIB regional el 115 Dato que estaacute muy por encima de las

del sector a nivel nacional con una contribucioacuten al PIB tan solo del 64 en 1997

La perdida de importancia relativa no significa que el sector agriacutecola haya perdido

importancia en al comunidad castellano-manchega Todo lo contrario el crecimiento de la

regioacuten ha estado tradicionalmente y sigue estando ligado al nivel de las cosechas que se

obtengan Ademaacutes exceptuando las capitales de provincia y alguacuten nuacutecleo aislado el

campo constituye el modo de vida de la inmensa mayoriacutea de los castellano-manchegos y

no hay que olvidar el importante volumen de servicios y de actividad industrial

emparejados a la actividad agriacutecola diseminada por la mayoriacutea de los numerosos

municipios de la regioacuten como se ha explicado en el apartado de las caracteriacutesticas

demograacuteficas de Castilla-La Mancha

Aportacioacuten de los distintos subsectores a la produccioacuten final agraria

1992 1993 1994 1995 1996 1997

Subsector agriacutecola 6145 6005 5597 5369 6646 6232

Subsector ganadero 3098 3233 3469 3735 3344 3758

Subsector forestal 347 350 391 390 -- --

Otras producciones 409 413 543 505 010 010

Fuente Consejeriacutea de Agricultura y Medioambiente y MAPA 1999

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 33

La agricultura de Castilla-La Mancha es mayoritariamente de secano El 53 de la

superficie regional se dedica a tierras de cultivo de las cuales un 10 son de regadiacuteo

frente al 17 que representa el regadiacuteo en Espantildea Un 23 es terreno forestal y un 95

estaacute catalogado como prados y pastizales La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los

cultivos tradicionales cereales vid y olivo observando un notable incremento de los

cultivos industriales El olivo y la vid son los dos cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten

final agraria y los que maacutes empleo generan en los uacuteltimos antildeos han sufrido un

incremento en detrimento de los cereales y las leguminosas

En cuanto a la ganaderiacutea son las explotaciones de ovino las que maacutes rendimientos estaacuten

aportando al producto primario El porcino sector de gran importancia en Castilla-La

Mancha se encuentra a finales de 1998 en una profunda crisis de precios como

consecuencia del descenso de la demanda exterior

En resumen podemos concluir que el sector primario estaacute ante un proceso de paulatina

perdida de peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria representando el 268 de la produccioacuten de la

industria regional y cerca del 21 de los empleos industriales por el contrario las ventas

realizadas directamente al consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la

industria agroalimentaria es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 34

223 Sector Industrial

El sector industrial de Castilla-La Mancha supone el 15 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 115 su aportacioacuten al VAB de la Comunidad en 1992 La

industrializacioacuten no es uniforme a la regioacuten Ciudad Real y Toledo son las provincias maacutes

industrializadas Albacete estaacute en una situacioacuten intermedia y Guadalajara excepto en el

Corredor del Henares y Cuenca estaacuten muy poco industrilizadas

La industria castellano-manchega se caracteriza por la pequentildea dimensioacuten de las empresas

que en su mayoriacutea son PYMEs el 80 del conjunto de las empresas industriales que

tienen voluacutemenes de facturacioacuten inferiores a los 250 millones de pesetas siendo muy

escasas las grandes empresas que siempre estaacuten ligadas al capital extranjero o puacuteblico

Tambieacuten se caracteriza por su especializacioacuten en valores tradicionales y en bienes de

consumo final con escasa diversificacioacuten sectorial debido al caraacutecter local de sus

mercados y por las carencias tecnoloacutegicas y organizativas El subsector maacutes importante es

la industria manufacturera con 82 del VAB seguido de la industria extractiva con el

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 35

Principales caracteriacutesticas del sector industrial de Castilla-La Mancha 1996

Rama de actividad Nuacutemero de

personas ocupadas

Ingresos de

explotacioacuten

Ind Extractivas energiacutea agua 3328 369687

Alimentacioacuten bebidas tabaco 18620 580977

Ind textil confeccioacuten cuero calzado 23736 133207

Madera y corcho 6318 59976

Papel artes graacuteficas 3396 50762

Industria quiacutemica 4754 180913

Caucho y materias plaacutesticas 1669 17343

Productos minerales no met diversos 8383 129599

Metalurgia 9076 84375

Maquinaria y equipo mecaacutenico 3305 43963

Material eleacutectrico electroacutenico oacuteptico 3271 61785

Material de transporte 1973 31968

Ind Manufactureras diversas 7462 49861

Fuente Encuesta Industrial de empresas INE

La industria agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La Mancha

es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen de

produccioacuten muy importante El sector vitiviniacutecola tienen una gran potencialidad de

crecimiento pero adolece de problemas estructurales en cuestioacuten de redes de

comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola es la segunda productora de aceite de oliva tras Andaluciacutea con

un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo

El sector energeacutetico tiene un gran peso en Castilla-La Mancha aportando el 1345 del

VAB pero dando empleo soacutelo al 09 de la poblacioacuten ocupada La actividad se

concentra en Puertollano (Ciudad Real) donde existe una central productora de energiacutea

teacutermica y en Guadalajara con tres centrales nucleares dos en Zorita y una en Trillo La

productividad del sector es muy elevada debido a que eacutesta es mucho mayor en las centrales

teacutermicas y nucleares que en las hidraacuteulicas que soacutelo aportan una pequentildea parte de la

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 36

energiacutea producida esta productividad se situacutea en el 2680 con respecto a la productividad

media del sector en Espantildea

Merece especial atencioacuten el sector de la construccioacuten que ha mantenido un

comportamiento positivo a lo largo de estos uacuteltimos antildeos motivado por las buenas

expectativas existentes en el subsector de la vivienda reflejo del aumento de renta

disponible por la bajada de los preacutestamos hipotecarios ademaacutes el buen momento

econoacutemico se ha traducido en la ejecucioacuten de numerosos proyectos licitados en antildeos

anteriores

En los uacuteltimos antildeos se ha mantenido la confianza por parte de los empresarios de la regioacuten

reflejaacutendose en la mejora de las previsiones de la cartera de pedidos interna principal

motor del sector en la actualidad Ello estaacute originando que la industria de la regioacuten esteacute

acometiendo una fuerte inversioacuten en bienes intermedios que superoacute durante el primer

semestre de 1998 el 23 de incremento respecto al primer semestre del antildeo anterior

Tambieacuten la inversioacuten en bienes de equipo se estaacute incrementando de forma significativa El

iacutendice de produccioacuten industrial refleja un fuerte crecimiento del sector en Castilla-La

Mancha alcanzando en 1998 el 58 si bien todaviacutea por debajo de la tasa nacional que

alcanzoacute el 64 Las cifras del empleo tambieacuten confirman la buena marcha del sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 37

224 Sector Servicios

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el sector servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

La principal caracteriacutestica del sector terciario castellano-manchego es la falta de

modernidad presentando una estructura dominada por actividades tradicionales (comercio

transportes y hosteleriacutea) y con estructuras empresariales no muy avanzadas La

productividad del sector en la regioacuten estaacute muy por debajo de la media espantildeola situaacutendose

en el 865 en 1992

Mencioacuten especial merece el sector del turismo en cuanto a la repercusioacuten econoacutemica del

sector el turismo en Castilla-La Mancha supone el 9 de la actividad econoacutemica global y

que en los ultimos antildeos ha experimentado un crecimiento muy importante Castilla-La

Mancha ha recibido en 1999 un total de 1757180 turistas personas que al menos pasaron

una noche en la regioacuten seguacuten datos de la Encuesta de Ocupacioacuten Hotelera (EOH) del

Instituto Nacional de Estadiacutestica Esta cifra supone un crecimiento del 3426 sobre el

antildeo anterior un fuerte incremento que destaca auacuten maacutes si tenemos en cuenta que en 1998

el crecimiento fue a su vez proacuteximo al 9

En relacioacuten con las pernoctaciones de 1999 Castilla-La Mancha contabilizoacute 2688782

pernoctaciones lo que supone un crecimiento del nuacutemero de pernoctaciones del 3635

sobre el antildeo anterior

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 38

Evolucioacuten del nuacutemero de turistas en Castilla-La Mancha

Fuente Consejeriacutea de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 39

23 La Formacioacuten en Castilla-La Mancha

El porcentaje de poblacioacuten activa universitaria con respecto al total de la poblacioacuten activa

es en Espantildea del 14 mientras que en Castilla-La Mancha es del 98 siendo la regioacuten

espantildeola que registra menor porcentaje Esta baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las empresas

castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

A este respecto es significativo el hecho de que los universitarios castellano-manchegos

encuentren puestos de trabajo con maacutes facilidad que los universitarios de otras muchas

regiones espantildeolas

En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten por nivel de estudios determinados Castilla-La

Mancha ha experimentado al igual que el resto de las regiones espantildeolas una mejora

considerable de su nivel educativo entre 1964 y 1992 Esto repercute favorablemente en el

desarrollo tecnoloacutegico de las empresas castellano-manchegas ya que supone que cada diacutea

disponen de un personal maacutes y mejor formado

El 69 del alumnado de las universidades de Castilla-La Mancha tomando como

referencia el curso acadeacutemico 199394 estaacute inscrito en humanidades ciencias juriacutedicas y

sociales disciplinas de poca proyeccioacuten en teacuterminos de desarrollo tecnoloacutegico mientras

que tan soacutelo el 258 estaacute inscrito en ciencias experimentales (31) y teacutecnicas (227)

disciplinas que conducen a actividades profesionales directamente relacionadas con el

desarrollo tecnoloacutegico

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 40

Alumnado Matriculado en Educacioacuten Universitaria clasificado por Comunidad

Autoacutenoma y tipo de estudio Curso 19981999

TOTAL Licenciatura

Arquitec e

Ingenie

Superiores

Diplomatura

Arquitec e

Ingenie

Teacutecnicas

Tasa de variacioacuten

respecto al curso

anterior

TOTAL 1583297 858620 155560 351719 217398 093

Andaluciacutea 269900 139812 22267 73101 34720 153

Aragoacuten 44537 20315 4078 11989 8155 -282

Asturias 42720 18134 4271 13627 6688 112

Baleares 14712 7334 82 6295 1001 -187

Canarias 48679 27646 3415 9169 8449 24

Cantabria 14574 5603 2941 3815 2215 -399

Castilla-La

Mancha 34251 13700 1373 12212 6966

413

Castilla y Leoacuten 105229 48832 6842 29953 19602 -191

Cataluntildea 202797 100147 21550 51164 29936 201

Ceuta y Melilla 2011 --- --- 2011 --- 534

Comunidad

Valenciana 145510 70850 20578 30343 23739

251

Extremadura 26893 11069 1766 8522 5536 503

Galicia 98309 51185 9873 23640 13611 151

Madrid 253855 150093 37932 38965 26865 045

Murcia 37303 19693 1700 12269 3641 106

Navarra 20821 11018 3273 4212 2318 -209

Paiacutes Vasco 82186 42053 10009 17576 12548 -261

Rioja (La) 7250 2276 153 2856 1965 096

UNED 131760 118860 3457 --- 9443 183

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

231 Formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado laboral

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin Estudios Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

41

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3 EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA-LA MANCHA

31 Situacioacuten estructural de la poblacioacuten activa anaacutelisis del empleo y el paro

En este apartado se realiza un anaacutelisis de la situacioacuten de la poblacioacuten activa ocupada y en

desempleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola con la

situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen las caracteriacutesticas que presenta esta Comunidad en el periodo 1994-

1998 en estas variables es la siguiente

bull Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que

la media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3

bull Este aumento se ha producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a

pesar de esto Castilla-La Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros

nacionales (323 en Castilla-La Mancha y 3911 a nivel nacional)

bull En la poblacioacuten inactiva destaca la elevada proporcioacuten en Castilla-La Mancha de

amas de casa un porcentaje mayor que el nacional ademaacutes tambieacuten es relevante el

menor porcentaje de poblacioacuten estudiante que la media nacional

bull La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 En este

antildeo la tendencia del nuacutemero de ocupados en Castilla-La Mancha cambia de sentido y

lo que en 1994 habiacutea supuesto un descenso del nuacutemero de ocupados a partir de 1995

se produce un aumento creciente que se mantiene durante todo el resto del periodo

bull Este aumento se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25

y 54 antildeos Lo que implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que a

pesar de haber aumentado en su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de

42

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

ocupacioacuten femenina sigue siendo muy baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la

media nacional

bull La poblacioacuten ocupada se centra fundamentalmente en el sector servicios un 528

pero auacuten asiacute este porcentaje estaacute alejado de la media nacional en casi 10 puntos ya

que el sector servicios en Espantildea representa el 6122 Esta diferencia en Castilla-La

Mancha se traslada al sector de la construccioacuten y al sector agriacutecola

bull Como consecuencia de todo lo anterior la poblacioacuten desempleada ha sufrido un

descenso continuado desde 1995 Al igual que ocurre con la poblacioacuten ocupada este

antildeo presenta el maacuteximo porcentaje de desempleados en todo el periodo una tasa del

202 pero a partir de ese antildeo se produce una recuperacioacuten del empleo y las tasas

de paro disminuyen constantemente hasta alcanzar en el antildeo 1998 la menor tasa del

periodo con un 176 En la liacutenea de lo expresado anteriormente los colectivos que

maacutes sufren el desempleo son las mujeres y los joacutevenes menores de 24 antildeos

A continuacioacuten se muestran por apartados los datos y tablas que ampliacutean con detalle la

informacioacuten anterior

43

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

311 Anaacutelisis de la poblacioacuten activa

La poblacioacuten activa en el periodo 1994-1998 en Castilla-La Mancha ha experimentado un

crecimiento considerable pasando de los 592300 personas en 1994 a los 658400 en

1998 es decir que en teacuterminos absolutos ha crecido en 66000 personas Este dato

trasladado a teacuterminos relativos indica que la tasa de poblacioacuten activa ha crecido en estos

cinco antildeos 5 puntos acercaacutendose poco a poco a la media nacional En 1994 la diferencia

con la media nacional era de maacutes de 5 puntos mientras que en 1998 es de poco maacutes de 2

puntos En cuanto a la situacioacuten nacional en este periodo pasoacute de 16207300 en el cuarto

trimestre del antildeo 1997 a 16305500 en el mismo trimestre de 1998 lo que supone un

incremento de 837000 personas en valores absolutos

Evolucioacuten de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 154685000 15722000 16035400 16207300 16305500

Castilla-La Mancha 592300 585700 624100 643300 658400

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 488 491 498 499 502

Castilla-La Mancha 438 440 456 466 474

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

44

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Evolucioacuten de la tasa de poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

40

42

44

46

48

50

52

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Si se analiza la evolucioacuten de este incremento se comprueba que para Castilla-La Mancha

hay un incremento global pero se aprecia maacutes en la poblacioacuten femenina ya que aumenta 5

puntos desde 1994 en teacuterminos relativos la tasa de actividad para las mujeres pasa del

273 en 1993 al 323 en 1998 mientras que la tasa de actividad para los hombres aumenta

3 puntos siendo un dato casi constante durante todo el periodo en el 60 pasa al 632 en

1998 por lo que el aumento se produce sobretodo en el uacuteltimo antildeo

45

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Comparando estos datos con el resto de Espantildea para el antildeo 1998 la tasa de actividad para

los hombres es igual que en Castilla-La Mancha (6327 como media nacional y 635 para

Castilla-La Mancha) pero si lo comparamos con la tasa de actividad femenina la

correspondiente a Castilla-La Mancha es muy inferior a la media nacional (39 11 como

media nacional y 323 para Castilla-La Mancha) Por lo tanto y aunque se ha producido

un acercamiento a los paraacutemetros nacionales todaviacutea queda un largo camino para igualar

la tasa de actividad femenina con el resto del paiacutes

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 609 607 618 618 632

Mujeres 275 282 297 319 322

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

46

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por lo que se refiere a la poblacioacuten inactiva la cifra asciende a 725200 siendo las amas

de casa las que presentan un porcentaje mayor 408 seguida de los pensionistas

Mientras que para el resto del paiacutes el grupo maacutes significativo son los jubilados o

pensionistas tambieacuten es de destacar el menor porcentaje para Castilla-La Mancha de

estudiantes en comparacioacuten con la media nacional

Porcentajes de distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Estudiantes Jubilados Amas de

casa

Incapacidad para

trabajar

Otros

Nacional 184 411 337 420 20

Castilla-La Mancha 147 391 408 37 14

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Estudiantes Jubilado Amas de casa Incapacidad

para trabajar

Otros

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

47

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

312 Anaacutelisis de la poblacioacuten ocupada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo edad

sectores de actividad y provincia

Centrando el anaacutelisis en la poblacioacuten ocupada la evolucioacuten desde 1994 es muy positiva ya

que presenta una tendencia creciente desde 1995 con un incremento en teacuterminos absolutos

de 80400 personas En 1995 supone un punto de inflexioacuten en la tendencia presentando un

descenso de los ocupados en comparacioacuten con 1994 pero a partir de aquiacute cambia la

tendencia y se produce un aumento progresivo y continuado hasta 1998 Si lo comparamos

con la tendencia nacional en eacutesta se observa un aumento progresivo desde 1994 a 1998

sin presentarse ninguacuten descenso en 1994

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 11730100 12041900 12396000 12764600 13204900

Castilla-La Mancha 480100 468300 505900 527300 548700

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

420000

440000

460000

480000

500000

520000

540000

560000

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

48

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el reparto por sexo de la poblacioacuten ocupada ha supuesto un aumento en 34000

puestos en el caso de los hombres y de 31600 para las mujeres De esta manera y a

pesar del mayor volumen de mujeres dispuestas a entrar en ella mercado de trabajo (como

hemos visto en el anaacutelisis de la poblacioacuten activa) siguen siendo los hombres los que

obtienen mayores cifras absolutas de empleo es decir se colocan maacutes

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 7205 7124 7180 7000 6970

Mujeres 2795 2876 2820 3000 3030

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

49

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten por edad los datos que aparecen corresponden al periodo 1994-

1997 Si tenemos en cuenta los datos de la tabla y graacutefico siguientes se puede constatar

que de los 4 grupos que se establecen soacutelo uno crece mientras que los demaacutes decrecen Es

decir que el aumento de la ocupacioacuten se produce exclusivamente en las personas entre 25

y 54 antildeos mientras que los mayores de eacutesta edad presentan el mayor descenso de la

ocupacioacuten Importancia aparte merece el grupo de los menores de 25 antildeos ya que

presentan un gran volumen de poblacioacuten activa y sin embargo las tasa de ocupacioacuten van

disminuyendo con lo que se puede concluir que el colectivo de los joacutevenes tiene grandes

dificultades de incorporacioacuten al mercado laboral

Tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos 472 372 393 358

De 20 a 24 antildeos 1107 1135 1077 1065

De 25 a 54 antildeos 7015 7169 7287 7433

55 y maacutes antildeos 1407 1325 1242 1144

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

50

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando la distribucioacuten de la poblacioacuten ocupada por sectores econoacutemicos en 1998 en

comparacioacuten con la distribucioacuten nacional se observa que auacuten siendo el sector servicios el

maacutes representado en Castilla-La Mancha presenta un porcentaje bastante inferior al

conjunto nacional concretamente casi 10 puntos Esta diferencia para Castilla-La Mancha

se traslada al sector de la construccioacuten y sobretodo al sector agriacutecola que presenta 4 y 6

puntos maacutes en Castilla-La Mancha Para el sector industrial el porcentaje es praacutecticamente

ideacutentico al nacional

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional 768 2054 1057 6122

Castilla-La Mancha 124 205 143 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

51

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a al evolucioacuten que presentan los sectores de actividad desde 1994 a 1998 se

observa que el servicios va aumentando lentamente pero todaviacutea muy lejano de la tasa

nacional por otro lado el sector agrario sigue manteniendo su tendencia a la peacuterdida

paulatina de ocupados con un descenso de 3 puntos en estos 5 antildeos pero todaviacutea sigue

presentado tasas superiores a las nacionales Siendo la construccioacuten otro de los sectores

que maacutes aumenta y eacutesto estaacute en relacioacuten con gran porcentaje de contratados que presenta

este sector en este periodo que se analizaraacute maacutes adelante

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 159 137 135 126 124

Industria 217 207 181 183 205

Construccioacuten 125 145 151 152 143

Servicios 499 517 535 539 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

52

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a ocupacioacuten por provincias dentro de la Comunidad son Toledo y

Ciudad Real las que presentan mayor porcentaje de ocupados aunque si bien esta uacuteltima

presenta a lo largo del periodo una disminucioacuten del porcentaje de ocupados disminuyendo

en 3 puntos mientras en Toledo aumenta en casi 4 puntos El resto de las provincias no

presentan variaciones significativas

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 2081 2141 2019 2009 201

Ciudad Real 2836 2784 2748 2606 256

Cuenca 1237 1141 1146 1188 115

Guadalajara 879 906 934 966 98

Toledo 2966 3029 3153 3231 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

53

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

313 Anaacutelisis de la poblacioacuten desempleada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo

sectores de actividad grupos de edad y provincia

El nuacutemero de parados en el antildeo 1998 fue de 109700 8300 personas menos que en 1997

2963400 arrojando una cifra de 329400 parados menos que en la misma fecha de 1997

arrojando la tasa de paro inferior de los uacuteltimos 5 antildeos Tambieacuten es de destacar la

evolucioacuten descendente de la tasa de paro y que eacutesta sea inferior a la tasa nacional

Evolucioacuten del nuacutemero de Parados Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 3738100 3583500 3540000 3356400 2963400

Castilla-La Mancha 117300 118200 120000 118000 109700

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de paro Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 242 229 222 208 188

Castilla-La Mancha 195 202 195 186 1706

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

54

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desagregando los datos de parados por sexo en Castilla-La Mancha nos encontramos que

para el caso de los hombres se produce un paulatino descenso del paro desde 1994

disminuyeacutendose en 17000 parados pero sin embargo para el caso femenino se produce un

incremento importante del nuacutemero llegando casi a 10000 mujeres paradas maacutes En este

sentido hay que tener en cuenta el incremento producido en la poblacioacuten activa femenina

como ya se ha comentado anteriormente

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 63500 60000 59300 55600 46500

Mujeres 53900 58200 60600 62400 63200

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

55

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando las tasas de paro en estos uacuteltimos cinco antildeos por sectores de actividad lo

primero que cabe destacar es el constante descenso del paro en el sector de la construccioacuten

disminuyendo 10 puntos la tasa de paro en esos 5 antildeos Otro sector que tambieacuten ha

disminuido su tasa de paro considerablemente es el sector industrial con 4 puntos menos

en 1998 que en 1884 El sector servicios es el que menos paro presenta en todo el periacuteodo

aunque sus tasas apenas se han modificado mantenieacutendose proacuteximas al 11 Y por uacuteltimo

el sector agriacutecola ha fluctuado durante estos antildeos con una tendencia a la disminucioacuten

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 131 146 114 141 112

Industria 126 135 155 125 83

Construccioacuten 224 190 193 156 123

Servicios 112 119 101 99 113

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

56

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede comprobar en los datos y la tabla siguiente todos los grupos de edad

presentan en este periodo un descenso de la tasa de paro que es maacutes significativa para el

grupo de joacutevenes entre 20 y 24 antildeos pasan del 344 al 289 De todos modos siguen siendo

los joacutevenes los que presentan unas mayores tasas de paro concretamente el colectivo

formado por los menores de 19 antildeos que presentan un 32 7 siendo eacutesta la mejor tasa

para los cinco antildeos estudiados

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos 347 417 370 428 327

De 20 a 24 antildeos 344 341 339 307 289

De 25 a 54 antildeos 163 171 159 155 146

55 y maacutes antildeos 91 124 118 78 75

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

57

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten de los desempleados por provincias los datos con los que

contamos se refieren a los antildeos 1994-1997 y en este periodo las tasas maacutes altas de paro

aparecen en Albacete siendo Guadalajara la provincia que arroja menores tasas de paro

Aunque en todas ellas se presenta una tendencia a la disminucioacuten

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

Albacete 255 250 249 240

Ciudad Real 200 205 195 199

Cuenca 152 175 167 138

Guadalajara 166 143 141 141

Toledo 171 188 183 169

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

1994 1995 1996 1997

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

58

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

32 Seguimiento de la ofertademanda de empleo

En este apartado siguiendo el mismo esquema se analiza la situacioacuten de la demanda y la

oferta de empleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola

con la situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen los resultados de ese anaacutelisis son los siguientes

bull En este periodo las contrataciones han experimentado un aumento continuado aunque

con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a

1997 y la media nacional se situoacute en el 1553

bull En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos nuevos contratos al igual que ocurriacutea con

los ocupados es mayoritariamente masculino ya que de todos los nuevos contratos

realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802 fue para los hombres y el 3198

para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias con las tasas nacionales (6059

para hombres y 3941 para mujeres)

bull En cuanto a los sectores que maacutes han contratado aparece con gran importancia el sector

de la construccioacuten con casi 10 puntos maacutes que la tasa nacional

bull Por uacuteltimo la demanda de empleo en su distribucioacuten por sexo refleja unos porcentajes

muy similares tanto para Castilla-La Mancha como para el resto de Espantildea En ambos

casos son superiores las demandantes femeninas (5427 para Castilla-La Mancha y

563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para Castilla-La Mancha y

un 437 en Espantildea) En cuanto a la edad la distribucioacuten es muy similar al resto de

Espantildea

59

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

321 Anaacutelisis de las contrataciones situacioacuten general distribucioacuten por sexo por

sectores de actividad por grupos de edad

En Castilla-La Mancha tambieacuten se ha producido un aumento de la contratacioacuten aunque

eacutesta es menor que la media nacional ya que se situacutea en el 740 que en teacuterminos

absolutos significan 23000 contratos maacutes en el antildeo 1998 A nivel nacional a finales de

1998 se contabilizan 11671387 registros de contratos de trabajo que supone un

incremento sobre el antildeo anterior de un 1553 a nivel nacional

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 6040600 7321500 8637600 10102200 11671300

Castilla-La Mancha 222100 260100 282600 318300 341800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

000

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

60

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de contratos registrados en 1998 para Castilla-La Mancha el 6859 corresponde

a los hombres mientras el 3198 corresponde a las mujeres este dato estaacute muy en

consonancia con las tasas de ocupacioacuten y paro femeninas para esta Comunidad

Apareciendo nuevamente la diferencia entre el empleo masculino y femenino en Castilla-

La Mancha en comparacioacuten con el resto de Espantildea

Para el resto de Espantildea el 6059 corresponde a los hombres mientras que el 3941

pertenece a las mujeres En estos porcentajes apenas se aprecia variacioacuten a nivel nacional

con respecto a la distribucioacuten por sexo de antildeos anteriores uacutenicamente subrayar la

tendencia al alza a favor de la contratacioacuten femenina que en 1997 representa un 385

sobre el total y el ligero descenso de la masculina (615)

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad en Castilla-La Mancha y Nacional

Hombres Mujeres

Total Nacional 6059 3941

Castilla-La Mancha 6802 3198

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

61

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En relacioacuten a la contratacioacuten registrada por sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

aparece el sector servicios el que presenta un mayor porcentaje de contratos que el resto

concretamente 513 comparaacutendolo con la media nacional es un porcentaje inferior ya

que eacuteste se eleva a 6244 es decir 11 puntos maacutes

Otro hecho muy importante a tener en cuenta es que el mayor nuacutemero de contratos vienen

del sector de la construccioacuten y del sector industrial con un 237 y un 183 respectivamente

Ambos porcentajes son superiores a la media nacional Otro elemento tambieacuten a destacar

es la contratacioacuten producida en el sector agriacutecola que para este antildeo ha presentado datos

inferiores a la media hecho que evidencia la terciarizacioacuten de la economiacutea espantildeola

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional 1155 1162 1438 6245

Castilla-La Mancha 68 183 237 513

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

El comportamiento de la contratacioacuten en Castilla-La Mancha por grupos de edad

responde a cifras similares a las registradas en antildeos anteriores se concentra en los tramos

62

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

de edad de 17 a 24 antildeos con un 3038 del total aun siendo este grupo de poblacioacuten el

que presenta una tasa mayor de paro como se ha visto anteriormente Y por el contrario

el grupo de menor contratacioacuten estaacute representado por los tiene una edad entre 39 y 44

antildeos En teacuterminos generales las cifras de evolucioacuten de la contratacioacuten en Castilla-La

Mancha coinciden con la tasa nacional

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor

a17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 260 3220 2140 2470 730 1180

Castilla-La Mancha 399 3038 2041 2545 73 1247

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 10 20 30 40

Menor a17 antildeos

18 a 24 antildeos

25 a 29 antildeos

30 a 39 antildeos

40 a 44 antildeos

Mayores de 45 antildeos

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

63

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de edad y

por nivel acadeacutemico

En primer lugar es preciso tener en cuenta el concepto de Demanda de Empleo que se

analiza en este punto y que coincide con el contempla el Instituto Nacional de Empleo a

la hora de analizar los datos Este entiende como Demanda de Empleo a ldquotoda aquella

peticioacuten de trabajo que realiza cualquier persona que queriendo o pudiendo trabajar

teniendo edad legal para ello desea hacer por cuenta ajena Este concepto es maacutes amplio

que el de parado ya que pueden solicitar trabajo ademaacutes de aquellos que carecen de eacutel

todos los que quieran mejorar su empleordquo

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 4400900 4282300 4007900 3734800 3347300

Castilla-La Mancha 156200 157200 152000 144400 126800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

000

100000

200000

300000

400000

500000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

64

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Teniendo en cuenta lo anterior la demanda de empleo comparando las cifras de 1998 con

las de 1997 en Castilla-La Mancha se produce una tendencia descendente del nuacutemero de

demandantes si se hace un anaacutelisis de los uacuteltimos 5 antildeos tambieacuten se observa una

tendencia descendente en 30000 demandantes inscritos en este periacuteodo que en teacuterminos

relativos representa el ndash19

Si comparamos estas cifras con la evolucioacuten nacional nos encontramos que eacutesta tambieacuten

ha sido descendente pero con una mayor progresioacuten ya que la tasa de demandantes para

este periodo en toda Espantildea ha sido de -239

La distribucioacuten por sexo refleja un porcentajes muy similares para Castilla-La Mancha que

para el resto de Espantildea en ambos casos son superiores las demandantes femeninas (5427

para Castilla-La Mancha y 563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para

Castilla-La Mancha y un 437 en Espantildea) este colectivo va decreciendo continuamente

desde 1994 No ocurre asiacute en el caso de las mujeres que cada antildeo van aumentando

sensiblemente ya que en 1994 las demandantes representaban el 518 a nivel nacional

Los motivos que provocan este desequilibrio derivan por un lado de que la poblacioacuten

activa femenina es mayor y por otro lado que la capacidad de absorcioacuten por el mercado de

trabajo para realizar una actividad remunerada se inclina a favor de los hombres hecho que

demuestra la desigualdad entre ambos grupos a la hora de las contrataciones por parte de

las empresas

Tasa de demanda por sexo en Castilla-La Mancha y Nacional en 1998

Hombres Mujeres

Total Nacional 437 563

Castilla-La Mancha 4573 5427

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

65

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede apreciar en la tabla y graacutefico siguientes apenas hay diferencias entre la

tasa de demanda de empleo entre Castilla-La Mancha y la media nacional Por grupos de

edad se concentran en el tramo de 30 a 39 antildeos 2756 en Castilla-La Mancha respecto

del total de demandantes destacando que el grupo de joacutevenes entre 18 y 29 antildeos presentan

porcentajes mayores en Castilla-La Mancha que en el resto de Espantildea

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor a

17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 159 1887 1697 2717 952 2587

Castilla-La Mancha 225 2175 1787 2756 884 2173

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 5 10 15 20 25 30

M eno r a1 7 antildeo s

1 8 a 2 4 antildeo s

2 5 a 2 9 antildeo s

3 0 a 3 9 antildeo s

4 0 a 4 4 antildeo s

M ayo res d e 4 5 antildeo s

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

66

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Anaacutelisis de la Demanda de Empleo distribucioacuten por nivel acadeacutemico

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha y siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin

Estudios

Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

67

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUTOacuteNOMA DE CATILLA-LA MANCHA

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha

La primera cuestioacuten que debe plantearse es la definicioacuten del concepto de la pequentildea y

mediana empresa Por pequentildea y mediana empresa (pyme) en Espantildea la primera cuestioacuten

que se plantea es la de su problemaacutetica definicioacuten De acuerdo con el Banco de Espantildea se

consideran pequentildeas empresas a las de menos de 100 trabajadores medianas a las que

tienen entre 100 y 500 trabajadores y grandes a las de maacutes de 500 trabajadores Por su

parte la Ley 11994 de 11 de marzo sobre Sociedades de Garantiacutea Reciacuteproca considera

PYME a las de menos de 250 trabajadores

Maacutes recientemente la Orden del Ministerio de Industria y Energiacutea de 8 de mayo de 1995

por la que se desarrollan las bases y los procedimientos para la concesioacuten de las ayudas y

acciones de fomento previstas por la Iniciativa PYME de Desarrollo Industrial define a la

PYME como aquellas empresas que cumplen los siguientes requisitos

1) que no tengan maacutes de 250 trabajadores

2) que tengan un volumen de negocios anual no superior a 20 millones de ecus o bien un

balance general no superior a 10 millones de ecus y

3) que no esteacuten participadas en maacutes de un 25 por empresas que cumplan las dos

anteriores condiciones salvo que eacutestas sean empresas puacuteblicas de inversioacuten empresas

de capital riesgo o que no ejerzan control

No obstante entre las pyme se reconoce expresamente a las llamadas microempresas de

hasta 10 trabajadores una distincioacuten que tambieacuten se hace por el Instituto de Estudios

Fiscales

68

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Seguacuten el Instituto de Estudios Fiscales las llamadas microempresas (de 1 a 10 empleados)

representan el 930 de las empresas espantildeolas y el 177 del empleo las PYME (de 10 a

250 empleados) el 68 de las empresas y el 460 del empleo y las grandes empresas

(maacutes de 250 empleados) el 02 de las empresas y el 363 del empleo

Por consiguiente y cualquiera que sea el criterio de definicioacuten que se utilice la PYME

tiene una gran importancia no soacutelo en la economiacutea espantildeola sino en la de toda la Unioacuten

Europea Ademaacutes en la Comisioacuten de las Comunidades Europeas se han sentildealado con

acierto los principales elementos que haraacuten que en el decenio de 1990 el principal

potencial de empleo se encuentre en las PYME que pueden sintetizarse en cinco grandes

puntos

Creciente importancia del sector servicios en el que predominan claramente las

PYME

Las PYME se desarrollan principalmente en el entorno local y en aquellas actividades

a las que menos afecta la competencia internacional

La PYME emplean proporcionalmente mayor nuacutemero de mujeres y joacutevenes a las que

por distintas causas estaacute afectando maacutes el desempleo en el actual proceso de

mundializacioacuten de la economiacutea

Las PYME emplean maacutes trabajadores a tiempo parcial con lo que pueden jugar un

papel importante en la reparticioacuten del empleo

Las praacutecticas de dispersioacuten de las grandes empresas favorecen la externalizacioacuten de su

produccioacuten y de sus servicios hacia las PYME lo que permite ver entre eacutestas y las

grandes empresas una relacioacuten maacutes de complementariedad que de competitividad

69

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten geograacutefica de las empresas espantildeolas estratificadas seguacuten tamantildeo se

ajusta al siguiente cuadro

Distribucioacuten de empresas por Comunidades Autoacutenomas y tamantildeo 1999

CCAA TOTAL 0 1-9 10-49 50-249 250 o

maacutes

TOTAL 251880

1

10000 1388116 985619 125062 17178 2826

Andaluciacutea 359426 1427 204761 137534 15114 1829 188

Aragoacuten 78476 312 43339 30814 3803 444 76

Asturias 46612 185 23318 20548 2388 302 56

Baleares 67132 267 34781 28559 3338 393 61

Canarias 100008 397 51044 42496 5534 837 97

Cantabria 31447 125 17484 12410 1357 170 26

Castilla y Leoacuten 143953 572 83603 54081 5610 591 68

Castilla-La

Mancha

98147 390 55631 37693 4395 399 29

Cataluntildea 489656 1944 268524 189422 27127 3916 667

C Valenciana 266763 1059 139787 109710 15191 1877 198

Extremadura 46501 185 25606 18772 1914 186 23

Galicia 157045 623 84772 64679 6739 754 101

Madrid 357833 1421 205023 129770 18729 3401 910

Murcia 65523 260 34159 27294 3584 428 58

Navarra 38294 152 22661 13098 2092 373 70

Paiacutes Vasco 146928 583 79628 59044 6920 1145 191

La Rioja 18398 073 10201 7087 994 110 6

Ceuta y Melilla 6659 026 3794 2608 233 23 1

Fuente DIRCE- Antildeo de referencia 1998

70

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos que se muestran en el cuadro anterior Castilla-La Mancha a

fecha 31 de diciembre de 1998 contaba con 98147 empresas lo que representa el 39 de

todas las empresas nacionales y la mayoriacutea de eacutestas se pueden clasificar como pymes ya

que el 999 son empresas que tienen menos de 250 empleados

Las pymes en el conjunto nacional representan el 998 y a nivel de la Unioacuten Europea

eacutestas representan tambieacuten el 998 Y ademaacutes hay que tener en cuenta que la mayoriacutea

pertenecen al grupo de las microempresas es decir empresas con menos de 10

trabajadores

Porcentaje de pyme y microempresas en relacioacuten al total1998

Espantildea Unioacuten Europea

Pyme 998 998

Microempresas 95 93

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

71

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual del

Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que supone un

crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998 Por sectores

econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de empresas activas

tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del 229 respecto a los

datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En relacioacuten con los locales activos el nuacutemero total de eacutestos experimenta un crecimiento

del 213 en 1999 respecto a los locales activos en 1998 Al igual que ocurriacutea con el

nuacutemero de empresas activas el sector servicios es el que posee mayor nuacutemero de locales

activos (3978 del total) En todos los sectores se produce un incremento del nuacutemero de

locales activos excepto en el sector industrial que sufre un descenso del 1088 de los

locales activos en 1999

72

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Locales activos en Castilla-La Mancha seguacuten sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 13769 12271 -1088

Construccioacuten 13516 14318 593

Comercio 40010 40339 082

Resto Servicios 44200 45300 249

Total 111495 112228 213

Fuente INE Antildeo 2000

A nivel provincial las provincias de Toledo y Ciudad Real son las que registran un mayor

nuacutemero de empresas con 31992 y 25114 respectivamente seguidas de Albacete con

20836 Cuenca con 11687 y finalmente Guadalajara con 8518

Si se analiza la distribucioacuten de empresas por sectores de actividad seguacuten datos del Consejo

Regional de Caacutemaras de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha observamos que el

sector de ldquoComercio restaurantes hospedaje reparacionesrdquo es el primero en cuanto al

nuacutemero de empresas con el 5648 del total Le sigue en importancia el sector de ldquoOtras

industrias manufacturerasrdquo con 10452 empresas activas en 1999 Dicho modelo se ve

reflejado en todas las provincias a excepcioacuten de Toledo y Guadalajara donde el segundo

sector en importancia es el de ldquoOtros serviciosrdquo

73

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Nuacutemero de empresas por sector de Actividades en Castilla-La Mancha

Total

Energiacutea y agua 160 017

Extraccioacuten transformacioacuten de minerales Ind Quiacutemica 1466 152

Ind Transformadoras de metales 3375 349

Otras Ind Manufactureras 10452 1081

Construccioacuten 7622 788

Comercio restaurantes y hospedaje 54624 5648

Transporte y comunicaciones 4218 436

Instituciones financieras y seguros 6265 648

Otros servicios 8531 882

Total 98147 10000

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Por provincias destacan Toledo con 14092 empresas inscritas en 1999 y Ciudad Real con

10574 empresas inscritas en 1999

El valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha en 1999 ascendioacute

a 1465546 millones de pesetas El sector de alimentacioacuten bebidas y tabaco junto con el

de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo han sido los sectores con mayor volumen de ventas en

1999

74

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el primer caso ascendieron a 468856 millones de pesetas mientras que en el segundo

llegaron a los 297267 millones de pesetas Por el contrario la produccioacuten y primera

transformacioacuten y fundicioacuten de metales es el sector con menor valor de las ventas seguidas

de las manufacturas del caucho y del plaacutestico con 20690 millones de pesetas y 22893

millones de pesetas respectivamente Estos datos revelan la enorme importancia del sector

agroindustrial en la generacioacuten de riqueza en la regioacuten

Valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1998 1999

Alimentacioacuten bebidas y tabaco 432727 468856

Textil y confeccioacuten 67359 73821

Cuero y calzado 40542 41742

Madera y corcho 71330 79299

Papel y artes graacuteficas 35057 37299

Quiacutemicas 159075 297267

Manufacturas de caucho y plaacutestico 17102 22893

Productos minerales 133875 163457

Produccioacuten 1ordf transformacioacuten 21972 20690

Productos metaacutelicos 54327 68067

Maquinaria y equipo 35987 38877

Material eleacutectrico 81760 70514

Material de transporte 26734 31093

Otras industrias 46558 51606

Total 1177847 1465481

Fuente Encuesta industrial anual de productos INE Antildeo 2000

75

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre 1994 y 1999 el valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La

Mancha crece un 8925 Los sectores que mayor desarrollo experimentan son el de

Manufacturas de caucho y plaacutesticos (crece un 19608) y el de productos metaacutelicos

(19256) Por el contrario los sectores con menores crecimientos son el de material

eleacutectrico y electroacutenico (5802) y el de cuero y calzado (6257)

El valor de las ventas de los productos fabricados crece un 1969 entre1998 y 1999

siendo el sector de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo y las manufacturas de caucho y plaacutestico

los que maacutes crecen (8687 y 3386 respectivamente) En definitiva se trata de sectores

que siguen experimentando un gran desarrollo siendo atractivos por las oportunidades de

negocio que son capaces de generar Tan soacutelo hay dos sectores con descensos del valor de

las ventas el de material eleacutectrico y electroacutenico y el de produccioacuten 1ordf transformacioacuten y

fundicioacuten de metales (con un descenso del 1325 y del 583 respectivamente)

76

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos reflejados en el informe del CES en 1999 se crearon 3179

empresas en Castilla-La Mancha un 182 maacutes que en 1998 Ciudad Real es la provincia

en la que se crearon mayor nuacutemero de empresas un 1632 del total en 1999 Soacutelo

Guadalajara y Toledo experimentan descensos en el nuacutemero de empresas creadas en 1999

en relacioacuten a las que se crearon en 1998 (5038 en el primer caso y 189 en el

segundo)

Nuacutemero de empresas creadas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variacioacuten

Albacete 823 842 230

Ciudad Real 680 791 1632

Cuenca 324 339 462

Guadalajara 131 65 -5038

Toledo 1164 1142 -189

Castilla-La Mancha 3122 3179 182

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

77

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha en 1999 se redujo respecto al

nuacutemero de empresas disueltas en 1998 en un 3129 Albacete con 54 empresas es la

provincia con mayor nuacutemero de empresas disueltas En el extremo contrario se situacutea

Guadalajara Soacutelo Cuenca experimenta un aumento en el nuacutemero de empresas disueltas en

1999 respecto a los datos de 1998

Nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variancioacuten

Albacete 66 54 -1818

Ciudad Real 32 9 -7187

Cuenca 21 22 476

Guadalajara 13 2 -8461

Toledo 15 14 -660

Castilla-La Mancha 147 101 -3129

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

78

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica

Considerando el valor de la cifra de negocios la mayoriacutea no supera los 500 millones de

pesetas (8850 de las que se posee informacioacuten) Este hecho nos revela el escaso tamantildeo

de las empresas de Castilla-La Mancha Ciudad Real y Toledo son las provincias con

mayor nuacutemero de empresas que poseen cifras de negocios superiores a los 500 millones de

pesetas en valores absolutos aunque en teacuterminos porcentuales Ciudad Real y Guadalajara

ocupan los primeros puestos

Nuacutemero de empresas seguacuten facturacioacuten en Castilla-La Mancha 1999

De 0 a 100

Millones

de 100 a 500 de 500 a

1000 millones

Maacutes de 1000

millones

NSNC Total

Albacete 899 489 93 73 5105 6659

Ciudad Real 902 492 82 57 5531 7064

Cuenca 341 184 33 31 2694 3283

Guadalajara 269 154 44 30 2016 2513

Toledo 972 711 164 95 8623 10565

Castilla-La

Mancha

3383 2030 416 286 23969 30084

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha

79

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las unidades de negocio principales de las empresas de Castilla-La Mancha

son de reducido tamantildeo si consideramos el nuacutemero de trabajadores ya que el 8224 tiene

menos de 50 trabajadores (son pequentildeas empresas) Las unidades de negocio principales

que oficialmente se consideran medianas (entre 51 y 250 trabajadores) representan el

364 del total de las unidades de las que se posee informacioacuten El 1412 de las unidades

de negocio principal pueden ser consideradas de gran tamantildeo seguacuten el nuacutemero de

trabajadores ya que tienen maacutes de 250 trabajadores Soacutelo existe una empresa situada en

Cuenca que posee entre 1001 y 5000 trabajadores

Numero de empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha 1999 por

provincias

De 1 a 9 de 10 a 49 de 50 a 249 Maacutes 250 Total

Albacete 7942 1170 167 8 9287

Ciudad Real 8990 1378 192 14 10574

Cuenca 4428 486 64 7 4985

Guadalajara 3978 563 112 9 4662

Toledo 11753 2045 281 13 14092

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde el punto de vista provincial Ciudad Real y Toledo poseen el mayor nuacutemero de

unidades de negocio principales con un tamantildeo superior a 250 trabajadores

Empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

Espantildea Castilla-La Mancha

Total Total

De 1 a 9 916311 8550 37091 8507

de 10 a 49 132246 1234 5642 1294

de 50 a 249 21546 201 816 187

Maacutes 250 1571 015 51 012

Total 1071674 10000 43600 10000

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

Porcentaje de empresas por nuacutemero de empleados

en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

De 1 a 9 de 10 a

49

de 50 a

249

Maacutes 250

Espantildea

Castilla-La Mancha

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

81

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El 9803 de las empresas castellano-manchegas inscritas tienen menos de 50

trabajadores es decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas

tiene maacutes de 250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

En Castilla-La Mancha se crearon 92 Sociedades Anoacutenimas en 1999 un 3333 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Anoacutenimas un 4347 y 2717 respectivamente del total de Sociedades Anoacutenimas

creadas en Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades

Anoacutenimas constituidas en 1999 se registra en Albacete con un 9230 de crecimiento

respecto de los valores de 1998

En Castilla-La Mancha se crearon 3086 Sociedades Limitadas en 1999 un 144 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Limitadas 3570 2699 respectivamente del total de Sociedades Limitas creadas en

Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades Limitadas

constituidas en 1999 se registra en Ciudad Real con un 1584 de crecimiento respecto de

los valores de 1998 En Guadalajara y en Toledo se produce un descenso del nuacutemero de

Sociedades Limitadas creadas en 1999 respecto a las que se crearon en 1998 un 4830 y

un 247 respectivamente

82

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas

El beneficio neto total de las empresas de Castilla-La Mancha seguacuten la Central de

Balances del Banco de Espantildea pasa de 3608 millones de pesetas en 1996 a 8351 millones

de pesetas en 1998 lo que supone un crecimiento del 13145

Esta buena situacioacuten permite que las empresas acudan en mayor medida a la

autofinanciacioacuten que los recursos ajenos para acometer proyectos de inversioacuten En este

sentido el valor de la autofinanciacioacuten crece un 4960 entre 1996 y 1998

Como consecuencia de que las empresas acuden en menor medida a la peticioacuten de recursos

ajenos los gastos financieros se reducen pasando de 4619 millones en 1996 a 3352

millones en 1998

Cuenta de resultados de las empresas de Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1996 1997 1998

Beneficio neto total 3608 7752 8351

Autofinanciacioacuten 9885 11975 14788

Gastos Financieros 4619 3801 3352

Fuente Central de Balances del Banco de Espantildea Antildeo 1999

83

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha

La creacioacuten de Cooperativas en Castilla-La Mancha ha experimentado continuos descensos

desde 1994 a 1998 de manera que en 1994 se crearon 150 Cooperativas mientras que en

1998 tan soacutelo se crearon 47 En 1999 se produce un cambio de tendencia ya que aumenta

el nuacutemero de Cooperativas creadas a 57 nuevas Cooperativas un 2127 maacutes que en 1998

Por provincias Toledo y Albacete son las provincias que registran mayor nuacutemero de

Cooperativas creadas con 19 y 13 nuevas Cooperativas constituidas respectivamente

Cooperativas creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 43 37 23 19 8

Ciudad Real 25 17 26 28 9

Cuenca 20 18 19 5

Guadalajara 13 9 28 4 12

Toledo 49 53 31 22 13

Castilla-La Mancha 150 134 127 73 47

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Cooperativas en Castilla-La Mancha y Espantildea 1998

Total Cooperativas

Nacional 2856564 31185 109

Castilla-La

Mancha

113875 1953 172

Albacete 23864 467 196

Ciudad Real 29121 485 167

Cuenca 13562 359 265

Guadalajara 10459 80 076

Toledo 36869 562 152

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

84

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha pasa de 98 en 1994 a

456 en 1999 lo que supone un crecimiento del 36530 En los tres uacuteltimos antildeos se

observa un gran crecimiento de este tipo de empresas debido en parte a la modificacioacuten de

la legislacioacuten (Ley 297 de 24 de marzo) que permite crear las denominadas

Sociedades Laborales Limitadas con un capital miacutenimo de 500000 pesetas

Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha 98 57 60 117 296

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Dentro de las cooperativas en Castilla-La Mancha tiene especial importancia el sector

agroaliemtario con 544 Cooperativas lo que representa el 28 del total de cooperativas

En este sector el mundo cooperativista regional aporta una buena parte de la riqueza Las

cooperativas controlan el 55 del principal sector el vino y el 68 del aceite producido

siendo notable su presencia en sectores como el de las frutas y hortalizas El

cooperativismo castellano-manchego agrupa un total de 130000 socios y un nivel de

facturacioacuten de 100000 millones de pesetas

Dentro del sector industrial de Castilla-La Mancha la industria agroalimentaria es el

principal impulsor de economiacutea regional

La facturacioacuten de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha es algo maacutes de

medio billoacuten de pesetas Cuatro sectores facturan el 75 del total el sector caacuternico y el de

bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 110000 millones de pesetas cada uno (42 de la

85

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

produccioacuten) el sector laacutecteo con 77000 millones y el aceite con 47000 millones de

pesetas

El valor antildeadido total de la industria agroalimentaria para la regioacuten se calcula en 136000

millones de pesetas Respecto a este indicador el sector laacutecteo se encontrariacutea a la cabeza

con una cifra de 32000 millones de pesetas

La industria agroalimentaria mantiene 19000 puestos de trabajo de los cuales el 40 se

concentra en los sectores caacuternicos y el de pasteleriacutea y bolleriacutea con cerca de 4000

empleados fijos cada uno seguidos del laacutecteo y el de bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 2500

empleos

86

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha

En el Reacutegimen General se registran en mayor proporcioacuten las personas juriacutedicas 27865 a

31 de diciembre de 1999 representando el 6610 del total de empresas registradas en

dichos regiacutemenes en Castilla-La Mancha Toledo es la provincia donde se registran mayor

nuacutemero de empresas tanto aquellas que lo hacen como personas fiacutesicas (4274) y como

personas juriacutedicas (9816)

Tipo de personas que se inscriben en el Reacutegimen Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Personas Fiacutesicas Personas Juriacutedicas

Albacete 2952 6334

Ciudad Real 3955 6618

Cuenca 1775 3209

Guadalajara 1362 3300

Toledo 4274 9816

Castilla-La Mancha 14318 29277

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales

87

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL DE LAS

PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten medio

ambiente calidad

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

En cuanto al volumen de facturacioacuten se han dividido en tres intervalos Menos de 50

millones entre 50 y 100 millones y maacutes de 100 millones Las empresas pertenecen

mayoritariamente al intervalo maacutes alto es decir que maacutes del 60 de las empresas tienen

una facturacioacuten de maacutes de 100 millones quedando porcentajes muy pequentildeos para los

otros intervalos Por otro lado en esta variable es donde hay un mayor nuacutemero de

empresarios que no se definen

Otra variable a tener en cuenta y que generalmente sirve para definir el concepto de

pequentildea y mediana empresa como es el nuacutemero de trabajadores contratados todos las

empresas entrevistadas tienen menos de 100 trabajadores y la mayoriacutea cuentan con una

plantilla de entre 10 y 25 trabajadores

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por sector de actividad

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria madera

y corcho

Hosteleriacutea

total muestra 280 373 147 197

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por facturacioacuten

Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

total muestra 117 123 603 157

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

88

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por nuacutemero de empleados

De 10 a 25 De 26 a 50 De 51 a 100

total muestra 620 240 140

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Las empresas entrevistadas pertenecen a las 5 provincias de la Comunidad Autoacutenoma

aunque los porcentajes variacutean de una a otra y aunque no coinciden con la distribucioacuten real

del nuacutemero de empresas por provincias de esta regioacuten (como se ha visto en capitulo 4) si

que aparecen Toledo y Albacete con mayor representacioacuten concretamente el 34 y 24

respectivamente Guadalajara es la menos representada con un 6

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por provincia

Porcentaje

Albacete 240

Ciudad Real 250

Cuenca 103

Guadalajara 63

Toledo 343

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

89

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En las siguientes tablas aparecen datos que nos indican la percepcioacuten que tienen las

empresas de la situacioacuten econoacutemica y laboral tanto en su empresa como para el sector En

este sentido para la mayoriacutea de las empresas el panorama empresarial es bastante

halaguumlentildeo ya que el 80 de las empresas entrevistadas considera que el empleo se

conservaraacute o incluso aumentaraacute en un futuro proacuteximo Y solamente el 17 considera que

perderaacuten puestos de trabajo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo

Total

Perderaacute puestos de trabajo 177

Conservaraacute 590

Aumentaraacute 210

NSNC 23

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Analizando los datos por sectores de actividad el sector que presenta peores expectativas

es el de Textil y confeccioacuten ya que el 54 considera que perderaacute puestos de trabajo y los

maacutes positivos son del sector de la hosteleriacutea y de alimentos y bebidas ya que un 27

considera que a corto plazo el aumentaraacute el empleo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo por sectores de actividad

Alimentos

y bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Perderaacute puestos de trabajo 208 547 94 151

Conservaraacute 311 362 136 192

Aumentaraacute 270 222 222 270

NSNC 143 714 143 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

90

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esto coincide con la percepcioacuten que tienen las empresas de la situacioacuten econoacutemica del

sector el sector de textil y confeccioacuten es el que en mayor medida percibe que la situacioacuten

general estaacute declive ya que eacutesta representa el 58 y el 40 lo considera como estable

Y los maacutes positivos siguen siendo la hosteleriacutea y los alimentos y bebidas

Percepcioacuten de la situacioacuten econoacutemica por sector de actividad

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Estable 500 287 400 133 180

En declive 183 218 582 127 73

En crecimiento 307 315 207 174 293

NSNC 10 00 333 333 333

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

91

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

92

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

93

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De las empresas que cuentan con sistemas de gestioacuten de la calidad es la norma ISO 9000

la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

94

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

95

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El destino de la actividad de las empresas de la muestra coincide en gran parte con los

datos geneacutericos de la regioacuten La mayoriacutea de las empresas se dirigen al mercado nacional

con un porcentaje del 77 y de forma muy representativa las empresas se dirigen a

mercados locales y regionales En cuanto a la actividad exterior la actividad se centra

fundamentalmente hacia la Unioacuten Europea

Si estos datos se analizan por sectores se comprueba que en todos ellos predomina la

actividad a nivel nacional con excepcioacuten de la hosteleriacutea que sus porcentajes son menores

a nivel nacional aumentando el mercado local El sector que maacutes presencia tiene

internacionalmente es el de alimentos y bebidas dirigido a la Unioacuten Europea

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y

Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y

confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y

Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

96

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre la actividad internacional y la facturacioacuten de las empresas de la muestra existe una

gran correlacioacuten ya que a mayor facturacioacuten mayor actividad internacional presentan las

empresas Aunque de todos modos se sigue apreciando que la actividad a nivel nacional

es la maacutes presente en todas las empresas independientemente del volumen de facturacioacuten

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50

MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100

MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100

MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

97

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y

Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y

confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y

Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Para conocer el grado de implicacioacuten medioambiental expresado en las inversiones

realizadas en materia medioambiental el panorama no es muy optimista

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

99

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

100

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha

El avance tecnoloacutegico siempre ha sido el motor que ha modificado la estructura productiva

de las economiacuteas occidentales desde la revolucioacuten industrial En los uacuteltimos antildeos esta

relacioacuten entre tecnologiacutea y economiacutea se ha visto reforzada gracias a la aparicioacuten de nuevas

alternativas cientiacuteficas y teacutecnicas y a una mayor demanda por parte de las empresas que

han visto coacutemo los esquemas productivos tradicionales eran incapaces de hacer frente a la

creciente globalizacioacuten de los mercados

Sin embargo no todos los aacutembitos geograacuteficos estaacuten en las mismas condiciones para

acceder a los avances tecnoloacutegicos que se producen en nuestros diacuteas y mucho menos para

participar de manera activa en dichos avances Precisamente las zonas maacutes aisladas en

teacuterminos de tecnologiacutea coinciden con aquellas que han alcanzado un menor desarrollo

econoacutemico

Castilla-La Mancha pertenece a las denominadas regiones del Objetivo 1 de la Unioacuten

Europea (UE) lo que implica que teacuterminos como macromagnitudes socioeconoacutemicas de

personal y de gastos de Investigacioacuten y Desarrollo (I+D) esteacuten por debajo de la media

respecto a las regiones espantildeolas y comunitarias

De acuerdo con un estudio publicado por el Centro de Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial

Castilla-La Mancha presenta un escaso desarrollo del sector de la I+D y presenta un

grupo de caracteriacutesticas propias de esta regioacuten que justifican este insuficiente desarrollo

tecnoloacutegico

101

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En primer lugar la creacioacuten de la Universidad es muy reciente (1985) y es normal que

eacutesta no pueda absorber todaviacutea un esfuerzo en I+D tan importante como las

universidades histoacutericas del paiacutes cuyas infraestructuras personal y experiencias en

materia de relaciones exteriores les han permitido acceder mejor a las fuentes

potenciales de inversiones en I+D tanto puacuteblicas como privadas

Por otra parte el tejido productivo basado hasta una eacutepoca reciente en actividades

primarias (agricultura ganaderiacutea explotacioacuten forestal y minera) con pocas actividades

de transformacioacuten no ha impulsado una dinaacutemica tecnoloacutegica innovadora Hasta hace

poco Castilla-La Mancha no disponiacutea de servicios a las empresas en el campo de la

asesoriacutea tecnoloacutegica y del diagnoacutestico de las necesidades en I+D que pudieran paliar

esta deficiencia industrial

Por uacuteltimo hay que destacar la aprobacioacuten relativamente reciente del estatuto de

autonomiacutea que permite a Castilla-La Mancha planificar su desarrollo regional obtener

el apoyo de los fondos estructurales de la Unioacuten Europea y participar en programas

comunitarios de I+D a traveacutes de su universidad En el pasado la administracioacuten

central no habiacutea elegido ninguna de las provincias de la actual Castilla-La Mancha

como aacutereas de localizacioacuten de Organismos Puacuteblicos de Investigacioacuten que hubieran

podido dinamizar la oferta regional de I+D y fomentar la innovacioacuten tecnoloacutegica en

algunos sectores de actividad

102

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aunque el gasto en I+D no puede reflejar por si solo la capacidad tecnoloacutegica de una

regioacuten si constituye un buen indicador del esfuerzo realizado para alcanzar unos niveles de

desarrollo tecnoloacutegico de esa regioacuten Teniendo esto en cuenta se analizaraacute el grado de

desarrollo tecnoloacutegico que tiene Castilla-La Mancha y su comparacioacuten con el resto del

paiacutes y de la Unioacuten Europea

Como ya se ha indicado en capiacutetulos anteriores Castilla-La Mancha representa casi el 16

de la superficie de Espantildea y la poblacioacuten los ocupados y el PIB de esta regioacuten representa

maacutes o menos el 4 de los totales espantildeoles correspondientes mientras los gastos y

personal en I+D representan menos del 1 del total de Espantildea

En 1990 el esfuerzo tecnoloacutegico realizado en Castilla-La Mancha era uno de los maacutes bajos

de toda Espantildea (014 frente al 085 nacional) En 1996 el indicador de esfuerzo

tecnoloacutegico se situaba en el 042 todaviacutea lejos de la media nacional (087) pero

considerablemente superior a las cifras de antildeos anteriores Esto implica que aunque el

desarrollo en I+D en Castilla-La Mancha todaviacutea es pequentildeo se estaacute haciendo un esfuerzo

innovador muy importante con el objetivo de alcanzar las cifras nacionales

103

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales en I+D en porcentaje del PIB por Comunidades

Autoacutenomas y antildeos

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total 064 072 075 085 087 091 091 085 085 087

Andaluciacutea 036 04 044 046 047 052 064 052 062 064

Aragoacuten 046 049 051 054 052 068 07 061 062 059

Asturias (Principado de) 04 041 053 052 059 057 056 049 055 058

Baleares (Islas) 013 009 009 009 011 01 01 012 016 019

Canarias 02 018 023 027 033 053 05 055 046 053

Cantabria 036 046 035 04 046 043 054 056 055 053

Castilla y Leoacuten 029 046 045 053 053 06 075 067 053 054

Castilla - La Mancha 01 015 013 014 017 019 021 02 045 042

Cataluntildea 064 074 071 085 09 095 094 088 092 095

Comunidad Valenciana 025 032 035 033 04 055 054 055 052 058

Extremadura 024 028 022 028 027 034 032 037 027 034

Galicia 024 027 027 032 036 052 046 04 051 05

Madrid (Comunidad de) 183 195 211 241 223 224 21 197 18 18

Murcia (Regioacuten de) 034 038 038 042 039 059 055 046 05 05

Navarra (Comunidad Foral) 051 035 045 088 093 098 092 074 081 083

Paiacutes Vasco 081 094 1 113 119 114 119 106 124 131

Rioja (La) 006 012 016 013 02 02 033 027 037 041

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000 Los datos de los antildeos 1994 y 1996 son estimaciones

A nivel europeo estas diferencias son todaviacutea maacutes importantes por ejemplo el PIB de

Castilla-La Mancha representa el 3o del PIB de la Unioacuten Europea mientras sus gastos y

personal de I+D representan solamente el 03

Castilla-La Mancha realizoacute en 1998 el 19 del gasto nacional de I+D porcentaje

significativamente superior al registrado durante 1994 (09) lo que ha contribuido a

mejorar notablemente su posicioacuten relativa en el contexto nacional en general De cualquier

forma la cifra contrasta fuertemente con las correspondientes a Madrid (309) y Cataluntildea

(228) regiones espantildeolas liacutederes en esta materia que concentran maacutes de la mitad del

gasto nacional en I+D

104

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales y personal en I+D por Comunidades Autoacutenomas 1998

Total Gastos

Internos

Total

Personal Investigadores

TOTAL 784512578 100 9709780 6026890

Andaluciacutea 77436455 99 1094350 763370

Aragoacuten 19917471 25 259910 167390

Asturias 11384148 15 151760 106390

Baleares (Islas) 5749473 07 6833 4153

Canarias 17662395 23 263670 204490

Cantabria 9114139 12 127900 8827

Castilla y Leoacuten 26394329 34 442920 327120

Castilla ndashLa

Mancha 14958104 19 160270 8545

Cataluntildea 178923288 228 2002250 1146870

Comunidad Valenciana 52227658 67 636700 401240

Extremadura 6410986 08 111510 8843

Galicia 25437916 32 446270 350510

Madrid (Comunidad de) 242322898 309 2828480 1577840

Murcia (Regioacuten de) 11606017 15 161760 104400

Paiacutes Vasco 68931411 88 729250 415970

Rioja (La) 3322446 04 3649 2239

FuenteInstituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

El gasto medio en I+D realizado en Castilla-La Mancha por habitante en 1995 era de

6699 pesetas cantidad que asciende a 15073 pesetas a nivel nacional Conviene sentildealar

que el conjunto de las regiones de Objetivo 1 espantildeola realiza un gasto medio de 7900

pesetas por habitante y antildeo mientras que las restantes regiones gastan una media de 25550

pesetas Es decir que Castilla-La Mancha despueacutes de Baleares y Extremadura es la regioacuten

espantildeola que menos gasta en I+D por habitante

Esta limitada participacioacuten de Castilla-La Mancha en el gasto nacional en I+D se explica

en gran medida por la escasa representatividad de la inversioacuten en I+D realizada por las

Administraciones Puacuteblicas y la universidad (el gasto ejecutado supone 11 y el 14 del

total nacional para cada sector) En teacuterminos relativos la participacioacuten de ambos sectores

en la distribucioacuten de la I+D ejecutada en la regioacuten (107 y 238 respectivamente)

resulta inferior a la distribucioacuten del gasto a nivel nacional (186 y 320)

105

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten del Gasto en I+D en Castilla-La Mancha y nacional

0

20

40

60

80

100

Castilla-La Mancha Espantildea

Empresa

Universidades

Administracioacuten

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Esta situacioacuten coloca a las empresas en posicioacuten de liderazgo en cuanto a gasto total en

I+D ejecutado en la regioacuten (el 655 del total de gastos corresponde a empresas) Esta

participacioacuten del sector empresarial en el gasto regional de I+D es superior a la media

nacional (494)

En cuanto al personal dedicado a actividades de I+D en equivalencia a dedicacioacuten plena

Castilla-La Mancha concentra al 12 de la poblacioacuten nacional dedicada a actividades de

I+D La mayor concentracioacuten de personal de este tipo se da en Madrid (320) Cataluntildea

(205) Andaluciacutea (113) y Paiacutes Vasco (71) que representan conjuntamente el 70

del total nacional

La distribucioacuten por sectores revela que la universidad concentra la mayoriacutea del personal

investigador de la regioacuten (458) si bien conviene destacar que Castilla-La Mancha es una

regioacuten que ha contado con universidad propia desde hace muy poco tiempo

En cuanto a la representatividad del personal en I+D (EDP) sobre la poblacioacuten activa

Castilla-La Mancha se coloca con un 16 En el aacutembito nacional Castilla-La Mancha

soacutelo supera a Baleares (15) estando todaviacutea muy por debajo de la media nacional en

este aspecto (51)

106

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Personal en I+D a dedicacioacuten Plena en comparacioacuten con poblacioacuten activa de

Castilla-La Mancha y nacional

Castilla-La Mancha Nacional

Total Porcentaje Total Porcentaje

Poblacioacuten Activa 585700 37 15722000 100

Total Investigadores 941 12 79986 100

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Distribucioacuten del personal de I+D en Castilla-La Mancha

Total Porcentaje

Administracioacuten 297 315

Universidad 431 458

Empresas 213 227

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Se puede afirmar que Castilla-La Mancha presenta un claro desfase en relacioacuten a otras

regiones a pesar del importante esfuerzo realizado durante los uacuteltimos antildeos que colocan a

la regioacuten en una senda de notable dinamismo tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo

tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de tendencia ligeramente ascendente desde 1990

con un periodo de estabilidad entre 1992 y 1994 hasta que en 1995 se produce un

espectacular incremento que situacutea este indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del

antildeo anterior mantenieacutendose hasta 1998 Esta favorable evolucioacuten coincide con los antildeos en

que comienza a notarse el efecto de las medidas contenidas en el primer Pacto Industrial

lanzado por la Junta en 1992

107

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico

La empresa castellano-manchega de tipo medio como ya se ha visto en capiacutetulos

anteriores responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten lo

que supone notables desventajas de cara a la incorporacioacuten de nuevas tecnologiacuteas y a la

creacioacuten de canales de distribucioacuten a gran escala En un contexto de liberacioacuten e

internacionalizacioacuten progresiva de los mercados dichas desventajas condicionan

fuertemente el aumento de competitividad en las pymes

Castilla-La Mancha que genera el 36 de la riqueza nacional Sin embargo seguacuten datos

del INE para 1996 casi el 60 de estas empresas son negocios familiares sin asalariados

Se puede afirmar ademaacutes que casi la mayoriacutea de las empresas castellano-manchegas con

asalariados son pymes y que en un 99 de los casos tienen menos de 50 empleados La

reducida dimensioacuten media de estas empresas es un factor que determina en gran parte su

comportamiento frente al desarrollo tecnoloacutegico

Seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten del INE para 1994 que ampliacutea la definicioacuten de actividad

innovadora integrando numerosos conceptos (I+D adquisicioacuten de tecnologiacutea inmaterial

disentildeo industrial equipo ingenieriacutea industrial y lanzamiento de la fabricacioacuten y

comercializacioacuten de nuevos productos) observamos que las empresas castellano-

manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los gastos totales en innovacioacuten

de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de empresas pequentildeas con cierto

dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la I+D propiamente dicha sino

en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a mejorar su posicioacuten competitiva

mediante la innovacioacuten

Paralelamente existe una concentracioacuten de la actividad industrial en las empresas de

mayor tamantildeo caracteriacutestica que es comuacuten al conjunto nacional aunque en forma menos

acusada

108

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial ser intensivas en capital y dependientes de factores externos

difiacutecilmente controlables con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) caracterizadas por ser intensivas en mano de obra tener insuficiente nivel

tecnoloacutegico y productividad asiacute como gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y

estructura socioeconoacutemica y laboral regional

A continuacioacuten se analiza la situacioacuten de alguno de los subsectores econoacutemicos maacutes

relevantes de Castilla-La Mancha de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de

Investigaciones Tecnoloacutegicas Se trata de aacutereas de actividad que conservan ventajas

competitivas a nivel nacional e incluso europeo que les permiten continuar con una

estrategia competitiva centrada en el precio en tanto que perfeccionan y desarrollan

estructuras tecnoloacutegicas

El sector industrial agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos ve

frenado su potencial de crecimiento por la reducida dimensioacuten de sus empresas y un

limitado nivel de desarrollo tecnoloacutegico que favorezca el incremento de su productividad

Sin embargo seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten 1994 (INE 1997) las empresas castellano-

manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en cuanto a

gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

109

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Estas cifras reflejan la gran importancia que tiene el sector alimentario en Castilla-La

Mancha como impulsor del desarrollo tecnoloacutegico de la regioacuten A pesar de que no existen

centros tecnoloacutegicos especiacuteficos la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente cuenta

con una importante red de laboratorios y centros de apoyo a las principales aacutereas

productivas del sector

De esta forma las empresas son las principales protagonistas en la realizacioacuten de

actividades innovadoras De hecho los subsectores caacuternico laacutecteo y de elaboracioacuten de

bebidas que colocan a seis de sus empresas entre las diez de mayor facturacioacuten

desarrollan una importante actividad innovadora Se trata de empresas que han entendido

la importancia de la innovacioacuten como forma de ganar competitividad en un sector de gran

futuro

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Concentra casi

el 10 de las empresas con asalariados existentes en Castilla-La Mancha y al 5 de las

encuadradas en el sector a escala nacional En todo caso y respondiendo al patroacuten general

se trata de un aacuterea de actividad muy atomizada y en la predominan las empresas de

pequentildea dimensioacuten (un 42 son empresas de caraacutecter familiar sin asalariados)

Ello no impide que se trate de un sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el

segundo en importancia tras el sector agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten

ejecutados en la regioacuten un 163 del total Ello es posible gracias a la existencia de

centros tecnoloacutegicos que estimulan y apoyan la realizacioacuten de proyectos innovadores

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector aglutinando al 7 de las empresas con asalariados

dedicados a este tipo de actividades a escala nacional Especial importancia tiene el

110

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

subsector del calzado que situacutea a Castilla-La Mancha como segunda regioacuten espantildeola en

cuanto a produccioacuten de zapatos un 15 del total

La fuerte competencia que sufre el sector por parte de otros paiacuteses productores con menor

coste de la mano de obra y la constante necesidad de adecuar los productos a un mercado

en constante cambio hacen imprescindible potenciar las actividades de innovacioacuten y

disentildeo industrial como forma de mantenerse competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

El sector de productos minerales no metaacutelicos (vidrio ceraacutemica etc) ha experimentado un

significativo crecimiento en los uacuteltimos antildeos derivado del incremento en la demanda de

sus productos especialmente por parte del sector de la construccioacuten (tejas ladrillos etc)

Esto ha permitido que la participacioacuten de este subsector en la facturacioacuten y poblacioacuten

ocupada industrial rozara en ambos casos el 10 del total regional y el 6 del total

nacional para el sector

Algo maacutes del 7 de las empresas industriales castellano-manchegas desarrollan su

actividad en este sector lo que representa el 55 de las existentes a escala nacional

Aunque el volumen de gasto destinado a actividades innovadoras no resulta auacuten

excesivamente representativo existen centros de apoyo a la investigacioacuten de suficiente

calidad Por otro lado hay empresas que han abordado proyectos propios de I+D en este

aacuterea de actividad

111

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el sector de la electroacutenica y las telecomunicaciones de caraacutecter estrateacutegico para toda la

economiacutea Castilla-La Mancha ha logrado atraer en los uacuteltimos antildeos a un cierto nuacutemero de

empresas de dimensioacuten nacional e internacional que han optado por desarrollar parte de su

actividad productiva en la regioacuten En este campo la Consejeriacutea de Industria y Trabajo ha

desarrollado una importante labor de estiacutemulo y realizacioacuten de proyectos en el campo de

las telecomunicaciones

112

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla-La Mancha en colaboracioacuten con la Universidad y el sector

empresarial ha definido una estrategia de modernizacioacuten del tejido productivo de la regioacuten

que incluye

El fomento de una oferta de servicios avanzados para las empresas especialmente en

sectores que ya estaacuten bien implantados en la Comunidad castellano-manchega

Un esfuerzo permanente de difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas (programa de la

innovacioacuten difusioacuten) intensificando en particular los proyectos de desarrollo

tecnoloacutegico y de innovacioacuten del CDTI con empresas locales

Un pacto industrial y un plan de competitividad (PRICAM) para la adecuacioacuten de las

estructuras productivas empresariales a las exigencias que introducen los nuevos

procesos de produccioacuten

Una intensificacioacuten de las relaciones de investigacioacuten y desarrollo entre la Universidad

de Castilla-La Mancha y los agentes econoacutemicos de la regioacuten (Administraciones y

empresas)

Un conjunto de programas de formacioacuten avanzada que incluye la colocacioacuten de

becarios universitarios en las empresas

113

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta estrategia y las poliacuteticas e instrumentos que la definen deben proacuteximamente

completarse con la configuracioacuten especiacutefica de un Plan Tecnoloacutegico de Castilla-La

Mancha en el que apoyaacutendose en un anaacutelisis a largo plazo de las demandas empresariales

y sociales se definen las liacuteneas de actuacioacuten maacutes adecuadas para potenciar el sistema

regional de I+D y sus relaciones con el exterior

114

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha y sus proyectos de I+D

El Ministerio de Educacioacuten y Ciencia transfirioacute en mayo de 1996 las competencias en

materia de educacioacuten a esta Comunidad Autoacutenoma por lo tanto la Universidad de Castilla-

La Mancha estaacute adscrita actualmente al gobierno de la Junta

Esta universidad es una de las maacutes joacutevenes de Espantildea ya que empieza su andadura como

tal en 1985 A lo largo de estos antildeos se han ido ampliando las ensentildeanzas que ofrece en los

distintos campus universitarios situados en Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo

Almaceacuten y Talavera de la Reina La provincia de Guadalajara estaacute adscrita a la

Universidad de Alcalaacute de Henales

En lo que se refiere a la oferta del sistema de I+D de Castilla-La Mancha la Universidad

debe jugar un papel central en el proceso de desarrollo innovador de esta regioacuten La

Universidad es el factor de produccioacuten maacutes importante para el desarrollo de los recursos

humanos y de los equipos teacutecnicos necesarios para la consolidacioacuten de un sector regional

de la I+D Esto constituye un reto para la institucioacuten universitaria que se ve obligada a

completar su funcioacuten baacutesica de obtencioacuten y difusioacuten del conocimiento con una funcioacuten

econoacutemica de desarrollo tecnoloacutegico y de asistencia teacutecnica a las empresas

En cuanto al volumen de fondos que la UCASTILLA-LA MANCHA ha destinado a la

investigacioacuten en aacutereas cientiacuteficas exclusivamente conviene destacar que durante 1997 los

departamentos de Quiacutemica recibieron conjuntamente casi el 40 de las ayudas propias que

la universidad empleoacute en ramas teacutecnicas Las aacutereas de Produccioacuten Vegetal y Tecnologiacutea

Agroforestal percibieron algo maacutes del 20 del total mientras que la Economiacutea y Empresa

obtuvo el 116 de los fondos En total durante 1997 la UCASTILLA-LA MANCHA

destinoacute unos 115 Mta en ayudas propias para financiar actividades de investigacioacuten en

aacutereas cientiacutefico-tecnoloacutegicas lo que supone un incremento cercano al 30 respecto al antildeo

anterior

115

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde 1990 la universidad ha participado en diversos proyectos internacionales (proyecto

EFEDA proyecto EUREG) Asimismo tambieacuten hay que destacar la participacioacuten en

programas nacionales y en iniciativas regionales de la Consejeriacutea de Industria y Trabajo la

Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejeriacutea de Sanidad

Los instrumentos programas y actuaciones diversas en I+D de la Universidad de Castilla-

La Mancha se complementan con los de la Universidad de Alcalaacute de Henares De esta

manera el tejido productivo de Castilla-La Mancha se beneficia de los esfuerzos en I+D de

las dos universidades

Castilla-La Mancha presenta una baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales lo que dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

116

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El apoyo puacuteblico a la innovacioacuten en Castilla-La Mancha

La aprobacioacuten de 1982 del Estatuto de autonomiacutea a Castilla-La Mancha supuso el primer

paso para la aparicioacuten de una poliacutetica tecnoloacutegico-industrial adaptada a objetivos

especiacuteficos regionales La Consejeriacutea de Industria y Trabajo (CIT) asume las competencias

para elaborar planes de accioacuten encaminados a promover la competitividad industrial en un

entorno donde el esfuerzo tecnoloacutegico es uno de los maacutes bajos de todo el paiacutes

La viacutea adoptada por el gobierno regional fue la de alcanzar el consenso entre los diferentes

actores implicados en la actividad econoacutemica castellano-manchega A partir de esta

premisa se firmoacute en 1992 el primer Pacto Industrial para Castilla-La Mancha (1992-1995)

suscrito por todos los agentes econoacutemicos sociales e instituciones relevantes de la regioacuten

Este primer pacto concediacutea un papel primordial a la modernizacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas y a la diversificacioacuten del tejido industrial En mayo de 1996 con la misma

filosofiacutea que el primero pero concediendo mayor relevancia si cabe a la innovacioacuten se

aprueba el segundo Pacto Industrial

En el aacutembito de la investigacioacuten agraria la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente

gestiona una serie de centros de investigacioacuten que desarrollan las liacuteneas promovidas por el

Programa de Investigacioacuten Agraria

Entre los programas de apoyo puacuteblico a la I+D de aacutembito nacional destacan las ayudas

financieras del Centro para el Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial (CDTI) las subvenciones

de la iniciativa ATYCA y las ayudas que concede la Sociedad para el Desarrollo del

Disentildeo y la Innovacioacuten (DDI) Estos programas estaacuten disentildeados para promover la

innovacioacuten empresarial y se gestionan por unidades u organismos dependientes del

Ministerio de Industria y Energiacutea en el caso de los dos primeros y por el Ministerio de

Economiacutea y Hacienda en el caso del DDI Por otro lado estaacuten las medidas que apoyan maacutes

directamente al sistema puacuteblico de investigacioacuten como el Plan Nacional de I+D y los

117

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

programas de ayuda de los Ministerios de Educacioacuten y Ciencia Sanidad y Agricultura

Pesca y Alimentacioacuten

En total Castilla-La Mancha ha recibido fondos para el fomento de la innovacioacuten

tecnoloacutegica procedentes de la administracioacuten central del Estado por un valor de 2878 Mpta

en el cuatrienio 1992-95 Los beneficiarios de estas ayudas han sido fundamentalmente las

empresas (80) Con las salvedades necesarias (puesto que las cifras no son directamente

comparables al mezclarse compromisos plurianueles y subvenciones anuales) el CDTI se

destaca como el primer inversor puacuteblico en la regioacuten en materia de innovacioacuten tecnoloacutegica

Un factor especiacutefico de la regioacuten castellano-manchega que puede servir de elemento

estructurador para la programacioacuten a largo plazo de la oferta de I+D es la proximidad de la

Comunidad de Madrid que concentra en estos momentos maacutes del 40 del volumen de

produccioacuten del sector de la I+D espantildeol Establecer viacuteas de comunicacioacuten entre los centros

productores locales de I+D y los centros madrilentildeos constituye una liacutenea estrateacutegica de

ampliacioacuten de la diversificacioacuten de la oferta tecnoloacutegica y tambieacuten de su garantiacutea de

ldquopuesta al diacuteardquo permanente La existencia de una programacioacuten nacional activa en materia

de I+D deberiacutea facilitar la financiacioacuten de estas relaciones estructurales entre los sectores

de I+D de Madrid y Castilla-La Mancha

En resumen si bien en estos momentos la situacioacuten del sector de la I+D en Castilla-La

Mancha demuestra una cierta debilidad que la situacutea en los uacuteltimos lugares de la escala

regional espantildeola los esfuerzos en curso y las perspectivas de una planificacioacuten

tecnoloacutegica maacutes ambiciosa hacen suponer que en breve este sector podraacute responder

positivamente a las demandas locales y asumir tambieacuten un papel motor en el desarrollo de

la regioacuten

118

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha

En este apartado se analiza el grado de desarrollo de las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten en

las pyme de Castilla-La Mancha de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta

realizada a las empresas castellano-manchegas comparaacutendolo con los resultados generales

obtenidos en el estudio sobre Utilizacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas en la Fabricacioacuten del

Instituto Nacional de Estadiacutestica referido a 31 de diciembre de 1998 En eacutel se realiza un

anaacutelisis sobre el grado de utilizacioacuten de tecnologiacutea punta en los procesos de fabricacioacuten de

las empresas y sobre las expectativas de introduccioacuten de alta tecnologiacutea a corto y medio

plazo

De acuerdo con los resultados del mismo en el aacutembito nacional Internetcorreo

electroacutenico es la nueva tecnologiacutea maacutes difundida entre las empresas industriales ya que en

1998 era aplicada por el 13 de las mismas y se espera que a finales de este antildeo lo hagan

13000 empresas maacutes con lo que alcanzariacutea al 21 del total de empresas industriales

Dentro del aacutembito de las comunicaciones tambieacuten es muy empleada la tecnologiacutea de red

de aacuterea local (LAN) para el intercambio de informacioacuten teacutecnica entre los departamentos de

disentildeo e ingenieriacutea lo hacen el 9 de las empresas

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas

en el aacutembito nacional 1998

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TODAS LAS EMPRESAS 13 9 9 1

Pequentildeas empresas

(Menos de 50 ocupados) 11 8 8 1

Medianas empresas

(De 50 a 249 ocupados) 56 33 26 13

Grandes empresas

(De 250 y maacutes ocupados) 80 60 40 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

119

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Atendiendo a los resultados de la encuesta realizada en las pyme castellano-machegas el

87 utilizan medios informaacuteticos normalmente Pero los datos maacutes significativos en este

caso son la elevada proporcioacuten de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas (correo

electroacutenico intratnet y extranet)

El porcentaje es maacutes elevado que la media nacional ya que el 67 de las pymes

entrevistadas utilizan normalmente correo eleacutectronico y un 47 utilizan redes locales Este

dato es todaviacutea maacutes importante si se tiene en cuenta que en la encuesta del INE las

empresas menores de 50 empleados soacutelo utiliza correo electroacutenico el 11

Por uacuteltimo resaltar que el porcentaje de empresas que realizan acciones de comercio

electroacutenico es tambieacuten muy elevado ya que representan un 18 del total de empresas

encuestadas

Porcentajes de pymes que utilizan

soportes informaacuteticos y nuevas tecnologiacuteas Castilla-La Mancha

Herramienta utilizada Porcentaje

Teleacutefonofax 977

Equipos informaacuteticos 87

Correo electroacutenico 67

Intranet 47

Extranet 137

Comercio electroacutenico 18

NSNC 2

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

120

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre las actividades de disentildeo e ingenieriacutea destaca el disentildeo asistido por ordenador

(CAD) yo la ingenieriacutea asistida por ordenador (CAE) Un 9 de las mismas utiliza alguna

de ellas La fabricacioacuten asistida por ordenador (CADCAM) se emplea en el 4 de las

empresas

El grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas aumenta considerablemente con el tamantildeo de

las empresas Asiacute en el aacutembito de las grandes empresas es decir de las que tienen al

menos 250 ocupados un 40 emplea maacutequinas herramientas de control remoto en sus

cadenas de montaje y un 33 utiliza la roboacutetica La tecnologiacutea CADCAE para el disentildeo e

ingenieriacutea estaacute difundida en el 60 de las empresas grandes y el correo

electroacutenicoInternet es utilizado por el 80 de las mismas

Las empresas innovadoras tienen tambieacuten maacutes tendencia a emplear tecnologiacutea punta en sus

procesos de produccioacuten que las no innovadoras Por ejemplo Internetcorreo electroacutenico ya

es utilizado por casi el 50 de las empresas innovadoras el disentildeo yo ingenieriacutea asistida

por ordenador CADCAE por el 29 y las maacutequinas autoacutenomas NCCNC por el 28 de

las mismas en sus procesos de produccioacuten Sin embargo la utilizacioacuten de roboacutetica en estas

empresas es relativamente baja puesto que soacutelo el 7 de las empresas innovadoras emplea

robots pick amp place

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas a nivel nacional

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

Pick amp place

TODAS LAS

EMPRESAS 13 9 9 1

Empresas innovadoras 47 29 28 7

Empresas no innovadoras 9 7 7 1

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

121

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

122

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

123

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por ultimo si analizamos la intencioacuten que tienen estas empresas en renovar sus sistemas e

instalaciones se puede comprobar que el 30 del total de la muestra tiene intencioacuten de

renovarlas y curiosamente son las empresas innovadoras las que presentan un mayor

intereacutes ya que el 83 de las empresas que van a renovar sus equipos son empresas que

consideramos no innovadoras

Y en cuanto al tipo de equipo que van a renovar y el periodo en el que lo van a llevar a

cabo la mayoriacutea van a hacer su esfuerzo inversor en equipos e instalaciones informaacuteticas

en periodo breve de tiempo la mayoriacutea en un antildeo

Intencioacuten de renovar los equipos e instalaciones de las pyme de Castilla-La Mancha

empresas de la muestra no innova Innova

Siacute 283 835 165

No 697 88 12

NCNS 2 23 977

Total 100 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de equipos que tienen intencioacuten de renovar las pyme de Castilla-La Mancha

Equipos informaacuteticos Aplicaciones Informaacuteticas Maacutequinas

En 1 antildeo 424 471 435

En 2 antildeos 153 129 165

En 3 antildeos 106 94 71

En maacutes de 3 antildeos 106 94 188

NSNC 212 212 141

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

124

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos de la encuesta las empresas de Castilla-La Mancha utilizan en

gran medida sistemas informaacuteticos que soportan la gestioacuten de su empresa Los sistemas

maacutes utilizados son los de gestioacuten de la contabilidad y finanzas seguidos de los sistemas de

produccioacuten Aunque todos las demaacutes aacutereas funcionales de la empresa presentan tambieacuten

porcentajes bastante elevados de utilizacioacuten de sistemas informaacuteticos en casi todos los

casos son superiores al 50 con la excepcioacuten de los sistemas logiacutesticos que presentan un

44

Utilizacioacuten de las pyme de Castilla-La Mancha de apoyos informaacuteticos para la gestioacuten

por aacutereas funcionales

Contabilidad y

finanzas

Marekting y

ventas

Personal

RRHH

Produccioacuten Logiacutestica Otras

Siacute 863 583 563 673 447 07

No 127 410 433 31 523 393

NSNC 03 07 03 17 3 60

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

125

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las empresas multinacionales es decir las que estaacuten participadas en al menos un 50 por

capital extranjero presentan un mayor grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas en la

fabricacioacuten Asiacute Internetcorreo electroacutenico estaacute implantado en el 60 de las empresas

multinacionales el CADCAE en una de cada tres empresas las maacutequinas de control

numeacuterico en una de cada cuatro y la roboacutetica es empleada en el 15 de las

multinacionales

Las empresas que invierten maacutes porcentaje de su cifra de negocios en I+D como las

industrias farmaceacuteutica electroacutenica aparatos de RTV y comunicacioacuten y aeronaacuteutica son

las que emplean maacutes tecnologiacutea punta en sus procesos de produccioacuten Por ejemplo el 46

de las industrias de productos farmaceacuteuticos utiliza Internet y un 10 los robots pick amp

place

A este grupo de empresas hay que antildeadir otras que se dedican a actividades como las del

tabaco o las de refino de petroacuteleo que presentan un grado de utilizacioacuten de nuevas

tecnologiacuteas muy superior a la media debido a que generalmente son empresas grandes

Asiacute de las industrias de refino de petroacuteleo el 60 usa Internet un 40 el disentildeo e

ingenieriacutea asistida por ordenador un 27 las maacutequinas CNCNC y un 20 los robots pick

amp place El 35 de las industrias del tabaco emplea Internet

126

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas por ramas de actividad

A nivel nacional

Ramas de actividad Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TOTAL INDUSTRIA 13 9 9 1

Extractivas 8 2 4 1

Alimentacioacuten y bebidas 9 1 5 1

Tabaco 35 13 9 9

Textil 9 5 8 1

Confeccioacuten y peleteriacutea 4 8 6 1

Cuero y calzado 11 2 4 0

Madera y corcho 4 3 6 1

Papel 20 10 14 2

Edicioacuten artes graacuteficas 22 24 9 1

Refino de petroacuteleo 60 40 27 20

Quiacutemica 24 5 8 3

Productos farmaceacuteuticos 46 11 17 10

Caucho y plaacutestico 20 7 17 3

Minerales no metaacutelicos 14 7 10 4

Metalurgia feacuterrea 20 9 12 3

Metalurgia no feacuterrea 29 14 13 7

Productos metaacutelicos 14 9 13 2

Maacutequinas equipo mecaacutenico 20 23 16 1

Ordenadores 58 15 5 3

Material eleacutectrico 18 15 5 2

Componentes electroacutenicos 38 26 17 9

Aparatos RTV y comunicacioacuten 47 49 19 16

Instrumentos oacuteptica y relojeriacutea 17 18 10 4

Vehiacuteculos de motor 27 22 24 6

Construccioacuten naval 16 12 5 0

Construccioacuten aerospacial 55 38 30 7

Otro material de transporte 38 30 30 8

Muebles 6 7 9 1

Otras manufacturas 14 6 8 0

Reciclaje 13 2 7 0

Electricidad gas y agua 16 8 3 2

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

127

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad

Las normas ISO 9000 son las normas que garantizan la calidad de un producto mediante la

implementacioacuten de controles exhaustivos aseguraacutendose de que todos los procesos que han

intervenido en su fabricacioacuten operan dentro de las caracteriacutesticas previstas La

normalizacioacuten es el punto de partida en la estrategia de la calidad asiacute como para la

posterior certificacioacuten de la empresa

Estas normas han sido elaboradas con el espiacuteritu de que la calidad de un producto no nace

de controles eficientes si no de un proceso productivo y de soportes que operan

adecuadamente De esta forma es una norma que se aplica a la empresa y no a los

productos de eacutesta Su implementacioacuten asegura al cliente que la calidad del producto que eacutel

estaacute comprando se mantendraacute en el tiempo En la que existan empresas que no hayan sido

certificadas constituye una norma de diferenciacioacuten en el mercado

Es importante distinguir entre instrumentar una norma de administracioacuten de calidad y

lograr la certificacioacuten Cualquier empresa puede adoptar las normas ISO 9000 y asegurar

que opera de acuerdo con las normas Pero soacutelo cuando una tercera persona independiente

que realice en el lugar de la empresa auditoriacuteas de sus operaciones de acuerdo con los

estaacutendares requeridos lo acredite y apruebe satisfactoriamente dicha auditoriacutea la empresa

recibiraacute un certificado de registro que identifica que sus sistemas de calidad han cumplido

los requisitos establecidos en las normas ISO 9000

En este momento la empresa podraacute ser incluida en los listados de la empresa que realizoacute su

certificacioacuten A su vez la empresa podraacute publicar su certificacioacuten utilizando la marca de

certificacioacuten en su marca comercial en sus anuncios encabezados de cartas y otros medios

publicitarios pero no en sus productos

128

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las empresas que producen artiacuteculos para la venta o servicios deberiacutean

adaptarse a las normas de calidad ISO 9000 ya que cada vez maacutes los clientes demandan

este tipo de garantiacuteas para los productos que adquieren

Entre las empresas que cada vez maacutes exigen las normas porque el cliente asiacute lo demanda se

incluyen

Todas aquellas que venden un servicio sin importar cuaacutel en grandes empresas en

particular fabricantes o empresas importantes de servicios

Todas aquellas empresas que venden un servicio que involucra requerimientos estrictos

de calidad

Todas aquellas empresas que venden un servicio en un aacuterea especialmente regulada

hospitales supermercados restaurantes etc

La certificacioacuten de ISO 9000 no es un requerimiento legal para acceder a mercados

internacionales pero puede ser beneficioso para su desarrollo

La certificacioacuten ISO 9000 puede servir como una forma de diferenciacioacuten ldquoclaserdquo de

proveedores particularmente en aacutereas de alta tecnologiacutea donde la alta seguridad de los

productos es crucial Es decir que aquellas empresas certificadas pueden contar con

ventajas competitivas en el mercado

El certificado de ISO 9000 puede ser tambieacuten un factor competitivo en aacutereas de productos

donde preocupa la seguridad o la contabilidad

129

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de la muestra estudiada para las pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar

que casi el 40 de las empresas tienen implantado un sistema de Gestioacuten de la Calidad

Dentro del grupo de las empresas que cuentan con este tipo de sistemas es la norma ISO

9000la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

130

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Realizando un anaacutelisis por volumen de facturacioacuten comprobamos que no existe grandes

diferencias de implantacioacuten de sistemas de calidad por esta variable ya que los tres grupos

presentan porcentajes muy similares y todos ellos entorno al 40 Pero sin embargo

aparecen maacutes diferencias aunque tampoco muy marcadas si atendemos al nuacutemero de

personas que componen la empresa ya que son las entre 25 y 50 trabajadores las que

presentan mayor porcentaje de empresas con sistemas de calidad implantados y las que

menos las empresas de menor tamantildeo es decir las menores de 25 trabajadores

131

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por volumen de facturacioacuten

SI NO NSNC

menos de 500

millones

371 600 29

de 51 a 100 millones 405 568 27

maacutes de 100 millones 420 552 28

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por tamantildeo de las empresas

SIacute NO NSNC

de 10 a 25 376 581 43

de 26 a 50 444 514 42

de 51 a 100 405 548 48

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

132

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

133

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA MANCHA

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas

Las exportaciones son un elemento significativo de la demanda autoacutenoma y en

consecuencia responsables en parte del crecimiento de una economiacutea a traveacutes de su efecto

multiplicador Aquellas empresas que aumentan su presencia en mercados extranjeros

precisan de un incremento de su produccioacuten y arrastraraacuten en esta expansioacuten a todas las que

les suministren bienes y servicios necesarios para su produccioacuten ya sea directa o

indirectamente (materias primas y otros bienes intermedios y bienes de capital fijo y

materias primas y bienes intermedios para producir los primeros o reponer los bienes de

capital fijo consumidos etc Tambieacuten se necesita directa o indirectamente trabajo para

producir todas estas mercanciacuteas lo que traducido en bienes significa bienes de consumo

final que adquieren esos trabajadores contratados) Este efecto de arrastre sobre toda la

economiacutea tras el impulso exportador puede ser cuantificado mediante el multiplicador que

recoge toda la demanda inducida derivada de un incremento unitario en la produccioacuten y

que puede ser conocida por tratarse de factores teacutecnicos o de haacutebitos de consumo

134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La Mancha

La industria y la empresa castellano-manchega ha dirigido tradicionalmente sus esfuerzos

hacia el mercado nacional lo que se traduce en que la regioacuten exporta actualmente

productos y mercanciacuteas a un nivel bajo con respecto al esfuerzo exportador nacional

ocupando el puesto undeacutecimo en cuanto al volumen de exportacioacuten entre las Comunidades

espantildeolas en los antildeos 1996 a 1998

El comercio castellano-manchego con el extranjero ha intensificado su importancia en la

regioacuten a lo largo de todo el periodo comprendido entre 1980 y 1998 La principal causa del

bajo nivel exportador de Castilla-La Mancha hasta 1980 es la situacioacuten de atraso

econoacutemico generalizado en la regioacuten A eacutesta se unen la elevada atomizacioacuten empresarial

una baja productividad aparente menor que la media nacional reducida intervencioacuten del

capital extranjero y una orientacioacuten comercial tradicionalmente dirigida a los mercados

provinciales o a los extrarregionales colindantes de mayor importancia como Madrid

Valencia etc

Este crecimiento no ha sido uniforme sino que ha estado marcado por un hecho relevante

como el ingreso de Espantildea en la Unioacuten Europea en 1986 Hasta ese momento las

exportaciones regionales aumentaban su participacioacuten en el VAB por encima de las

importaciones Este positivo comportamiento de las exportaciones teniacutea su origen por un

lado en la fuerte depreciacioacuten de la peseta entre 1980 y 1985 y por otro en el diferencial

de costes laborales unitarios a favor de los productos espantildeoles causas a las que en el caso

de Castilla-La Mancha es necesario unir el crecimiento de la produccioacuten agraria paralelo a

la expansioacuten del regadiacuteo maacutes la localizacioacuten de empresas nacionales y multinacionales en

el Corredor del Henares en el sur de la provincia de Madrid y en algunos puntos de Ciudad

Real

135

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sin embargo a partir de 1986 cambia esta tendencia debido al ingreso en la UE y a la

apreciacioacuten de la peseta frenaacutendose este crecimiento de las exportaciones y aumentando

considerablemente la participacioacuten de las importaciones en el VAB que por primera vez

en el periodo se situacutea por encima de la participacioacuten de las exportaciones El cociente

importacionesVAB empieza a disminuir un antildeo maacutes tarde hasta alcanzar en 1989 la cota

de participacioacuten que se mantiene en los uacuteltimos antildeos

El nivel de representacioacuten de Castilla-La Mancha en el volumen de comercio nacional

aumenta de forma continuada A pesar de esta evolucioacuten la participacioacuten de Castilla-La

Mancha sigue siendo muy baja seguacuten la cuota de VAB o en comparacioacuten con otras

Comunidades Autoacutenomas y sigue situaacutendose por debajo de la media espantildeola de

participacioacuten del comercio en el PIB y de su grado de apertura

En 1998 las exportaciones de productos y mercanciacuteas castellano-manchegas ascendieron a

281427 millones de pesetas lo que representa un incremento sobre el ejercicio anterior del

2141 continuando asiacute la tendencia expansiva de las ventas al extranjero de la

Comunidad en los uacuteltimos antildeos con una fuerte aceleracioacuten de las mismas como queda

reflejado en las siguientes tablas

Haciendo una comparacioacuten de los datos de Castilla-La Mancha y los nacionales se

comprueba que la tasa de cobertura (el porcentaje de las importaciones cubierto por las

exportaciones) ha sufrido fluctuaciones a lo largo del periodo 1992-1998

136

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La tasa de cobertura nacional se ha ido incrementado progresivamente en este periodo

pasando de un porcentaje del 6523 en 1992 a un 8307 en 1998 Pero en Castilla-La

Mancha el resultado global tambieacuten ha significado un crecimiento global aunque en

menor grado ya que en 1998 presenta una tasa de cobertura de 7627 es decir 6 puntos

menos que el global

Ademaacutes esta evolucioacuten no ha supuesto un crecimiento gradual y continuado sino que en

1994 se produce un descenso muy llamativo ya que pasa de tener una tasa del 9004 al

6128 en el antildeo siguiente Es decir que en ese antildeo se mantienen casi constantes las

exportaciones pero sin embargo las importaciones aumentan maacutes de un 56 Esto hay

que analizarlo en el contexto global de la situacioacuten econoacutemica de ese periodo ya que este

antildeo significa para Castilla-La Mancha el momento de maacutexima afectacioacuten de la crisis

sufrida en los antildeos anteriores y que se deja notar como ya hemos visto en todos los

aacutembitos de la economiacutea castellano-manchega especialmente en el empleo donde marca los

registros maacutes altos de desempleo

A partir de ese antildeo la economiacutea castellano-manchega se ha ido recuperando y en lo que

respecta al comercio exterior ha ido marcando una evolucioacuten ascendente y se ha ido

acercando paulatinamente a los registros nacionales aunque como ya hemos dicho todaviacutea

alejada de la media nacional

137

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Balanza Comercial de Castilla-La Mancha 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 79043 -343 126316 696 -47273 6258

1993 111671 4128 137853 913 -26182 8101

1994 140342 2567 155862 1306 -15520 9004

1995 149279 637 243619 5630 -94340 6128

1996 187946 2590 259086 635 -71140 7254

1997 231780 2332 306162 1816 -74381 7571

1998 281427 2141 368968 2051 -87541 7627

Fuente ICEX 2000

Balanza comercial de Espantildea 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 6658200 998 10207600 590 -47273 6523

1993 7752700 1644 10137700 -068 -26182 7647

1994 9796400 2636 12349900 2182 -15520 7932

1995 11423900 1661 14318800 1594 -94340 7978

1996 12931200 1319 15436400 781 -71140 8377

1997 15267700 1807 17966500 1639 -74381 8498

1998 13592000 -1098 16362000 -893 -87541 8307

Fuente ICEX 2000

Evolucioacuten de la tasa de cobertura 1992-1998 Castilla-La Mancha y Espantildea

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Espantildea Castilla-La Mancha

138

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aun teniendo en cuenta este crecimiento producido en los uacuteltimos antildeos el sector exterior

sigue siendo modesto con relacioacuten a la capacidad productiva regional Asiacute las

importaciones representan en 1998 un 116 del PIB regional mientras que la media

nacional representa un 178 en cuanto a las exportaciones ocurre algo similar ya que en

Castilla-La Mancha representan el 88 y el porcentaje nacional es del 143

Comparacioacuten del PIB y las Exportaciones e Importaciones (miles ptas) Antildeo 1998

PIB Import Export

Castilla-La Mancha 3165155 368968 116 281427 88

Espantildea 91831363 16362000 178 13592000 148

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

A pesar de esta situacioacuten positiva reflejo de una conciencia cada vez maacutes generalizada de

la importancia de la actividad exterior que rompe la tendencia tradicional del empresario

de dirigir sus producciones y ventas hacia el mercado nacional o local auacuten queda mucho

camino por recorrer debido entre otros factores a la escasa dimensioacuten de las medidas

empresariales a la reducida inversioacuten en la promocioacuten comercial e investigacioacuten y

desarrollo y a una cierta ausencia de planificacioacuten a medio y largo plazo

139

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha

En cuanto a los destinos y oriacutegenes de la actividad comercial de Castilla-La Mancha se

presenta una gran concentracioacuten geograacutefica y sectorial de las exportaciones castellano-

manchegas En este sentido diez paiacuteses (seis de ellos pertenecientes a la Unioacuten Europea)

concentran el 78 de las exportaciones y los diez primeros productos exportados suponen

el 6938 total de las ventas al exterior

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes exportaciones Castilla-La Mancha 1998 (millpts)

Francia 58958

Portugal 41438

Alemania 37323

Italia 25035

Reino unido 15786

Sudafrica 14756

Paises bajos 7528

Estados Unidos 7494

Polonia 5786

Rusia 4119

Subtotal 218228

Total paiacuteses 281427

Fuente ICEX 2000

140

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta misma tendencia se observa en las importaciones con el 9049 con origen en soacutelo

diez paiacuteses y los primeros productos importados concentran el 79 del total como puede

verse a continuacioacuten

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes Importaciones Castilla-La Mancha (millpts)

Alemania 166591

Francia 44314

Reino Unido 39108

Italia 35254

Beacutelgica y Luxemburgo 10927

Paiacuteses Bajos 10091

Estados Unidos 9160

Portugal 8934

Polonia 5598

Noruega 3896

SUBTOTAL 333880

TOTAL PAISES 368968

Fuente ICEX 2000

141

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

72 Sectores de la actividad exportadora

El primer rasgo a destacar es la fuerte concentracioacuten sectorial tanto de las exportaciones

como de las importaciones castellano-manchegas Ademaacutes esta concentracioacuten se mantiene

a lo largo de toda la etapa centrada en los mismos sectores En 1993 casi el 70 de las

importaciones y de las exportaciones eran realizadas por soacutelo tres sectores igual que ocurre

en el antildeo 1998 En el caso de las exportaciones estos tres sectores que coinciden en estos

antildeos citados son Metales maacutequinas y material eleacutectrico Productos alimenticios bebidas

y tabaco y Productos textiles cuero calzado y vestido aunque con diferente importancia

seguacuten el antildeo para las importaciones los sectores son Productos quiacutemicos Metales

maacutequinas y material eleacutectrico y Material de transporte tambieacuten con diferente ordenacioacuten

Con relacioacuten a las exportaciones de Castilla-La Mancha el crecimiento tiene lugar tambieacuten

en cada uno de los sectores Todos los sectores aumentan su volumen total de

exportaciones en teacuterminos nominales con contadas excepciones como el sector agrario

entre 1985 y 1990 muy afectado por el ingreso en la UE y el de productos quiacutemicos y el

de productos diversos entre 1990 y 1993

En el Informe Socioeconoacutemico del Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha

donde se realiza un anaacutelisis de las partidas exportadoras de manera maacutes detallada

sobresale el alto porcentaje de vino de uvas frescas y mosto de uvas que absorbe el 10

de las exportaciones castellano-manchegas en 1999 esto es algo maacutes de 26000 millones

de pesetas Es maacutes en el uacuteltimo antildeo las ventas de vino a otros paiacuteses se ha incrementado en

maacutes de un 9 lo que unido a la reduccioacuten de la cifra de exportaciones globales de la

regioacuten se ha traducido en un aumento de 15 puntos porcentuales en la distribucioacuten por

productos de las exportaciones castellano-manchegas

Otras partidas pertenecientes a la industria alimentaria que explican su protagonismo en la

estructura de las exportaciones son los jugos de frutas legumbres u hortalizas (38 de las

ventas exteriores de la regioacuten y quinto puesto en el escalafoacuten) alcohol etiacutelico sin

desnaturalizar aguardientes y licores (19 y undeacutecimo puesto) y quesos y requesoacuten

142

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

(13 y decimonoveno puesto) que tambieacuten han incrementado sus ventas a otros paiacuteses en

el uacuteltimo antildeo en tasas que rozan el 9 a excepcioacuten de la partida de alcohol etiacutelico que se

ha estancado

El segundo lugar en el ldquorankingrdquo de productos maacutes exportados es ocupado por los

receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores que roza el 6 de las ventas

al exterior de nuestra comunidad autoacutenoma Otras partidas incluidas en la categoriacutea de

material eleacutectrico y electroacutenico y que juegan un papel protagonista en las exportaciones

son los acumuladores eleacutectricos (25) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea

con hilos (23) No obstante entre 1998 y 1999 uacutenicamente los acumuladores eleacutectricos

han conseguido aumentar sus ventas al exterior ademaacutes de forma muy considerable con

una tasa del 66 que ha permitido escalar puestos en el ldquorankingrdquo de productos maacutes

exportados y pasar de la posicioacuten decimoquinta a la octava Las otras dos ramas citadas son

las maacuteximas responsables de la disminucioacuten de las exportaciones castellano-manchegas

pues las exportaciones de receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores

han caiacutedo un 32 (lo que supone un retroceso de maacutes de 7000 millones de pesetas en el

uacuteltimo antildeo) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos lo han hecho en un

47 (disminuyendo en 5500 millones de pesetas)

La tercera partida con maacutes eacutexito en los mercados internacionales son los muebles y sus

partes (excluidas las partidas de asientos y mobiliario para medicina) que concentran el

46 de las exportaciones regionales en 1999 y que apenas han variado en valor en el

uacuteltimo bienio

En cuarto lugar se encuentra el calzado (concretamente aquel con suela de caucho y parte

superior de cuero) con un 45 de las ventas al exterior realizadas por Castilla-La Mancha

Estos productos logran escalar dos puestos tras haber aumentado su demanda exterior en

un 5 en el uacuteltimo antildeo De forma similar se comportan las exportaciones de partes y

accesorios de vehiacuteculo automoacuteviles y que se encuentran entre las maacutes requeridas por otros

paiacuteses (sexto puesto en 1999 con un 33)

143

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

A otro grupo de partidas protagonistas en las exportaciones regionales pertenecen las

manufacturas de plaacutestico que son consideradas productos quiacutemicos poliacetales y demaacutes

polieacuteteres (29) poliacutemeros de etileno en formas primarias (19) y poliacutemeros de

propileno o de otras olefinas (15) y pinturas y barnices a base de poliacutemeros (14) que

salvo en la primera partida citada han aumentado en valor entre 1998 y 1999

Tambieacuten es importante destacar el protagonismo de los productos agrarios como cebollas

ajos puerros y otros (14) que tras una reduccioacuten del 27 en el bienio de estudio pierde

tres puestos en el escalafoacuten y carne de animales de la especie bovina (14) que tras

aumentar un 53 consigue incorporarse en el ldquorankingrdquo de los 20 productos maacutes

exportados

Las manufacturas de papel y artes graacuteficas como libros folletos e impresos similares

(13) y en mayor medida los demaacutes tipos de impresos como estampas grabados etc

(16) y tambieacuten los objetos de vidrio para el servicio de mesa cocina oficina etc

(13) todas ellas con una expansioacuten de sus exportaciones entre 1998 y 1999 cierran el

grupo de producciones castellano-manchegas con maacutes eacutexito en los mercados

internacionales a finales de los noventa

Por uacuteltimo el sector de productos textiles cuero calzado y vestido experimenta a lo largo

del periodo un continuado descenso pasando de suponer en 1980 casi un 30 del total y

de ser el primer sector exportador regional a representar un 12 en 1993 aunque se

mantiene entre los principales sectores La importancia del sector radica en el subsector del

calzado y su declive es consecuencia de la crisis de eacuteste

144

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Exportaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico 67849

Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 30557

Materias Plaacutesticas 18753

Muebles 13918

Calzado 13333

Automoacuteviles 10930

Grasas y Aceites 10817

Maacutequinas 10406

Preparaciones de legumbres y hortalizas 10342

Carne 8367

SUBTOTAL 195277

TOTAL 281427

Fuente ICEX 2000

Importaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Automoacuteviles 141271

Maacutequinas Aparatos y Material Eleacutectrico 43686

Maacutequinas 37192

Bebidas Liacutequidos Alcohoacutelicos y Vinagre 21246

Papel y Cartoacuten 11087

Madera 9654

Materias Plaacutesticas 8124

Carne 7094

Ptos diversos de las industrias quiacutemicas 7023

Productos Farmaceuacuteticos 6850

SUBTOTAL 293231

TOTAL 368968

Fuente ICEX 2000

145

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a las importaciones y los de bienes de equipo representan un alto

porcentaje en el comercio exterior de la Comunidad Autoacutenoma lo que confirma la

importancia de la contribucioacuten de los mismos a la modernizacioacuten y readaptacioacuten del

aparato productivo regional en un contexto de creciente integracioacuten de la economiacutea

castellano-manchega en la europea

Teniendo en cuenta el informe del CES la estructura de las importaciones castellano-

manchegas estaacute auacuten maacutes concentrada y si se analiza por partidas se comprueba que trata

de coches de turismo y otros para el transporte de personas (18) vehiacuteculos automoacuteviles

para el transporte de mercanciacuteas (8) tractores (5) partes y accesorios de vehiacuteculos

automoacuteviles (4) y vehiacuteculos automoacuteviles para usos especiales (3) que han

experimentado un crecimiento importante en el uacuteltimo antildeo

Otras ramas relevantes en las compras al exterior son los alimentos bebidas y tabaco ya

que el alcohol etiacutelico sin desnaturalizar aguardientes y licores ocupan el cuarto puesto en

el ranking de productos maacutes importados y la carne de animales de la especia porcina el

decimotercero Dentro de los productos quiacutemicos sobresalen los productos farmaceacuteuticos

en el deacutecimo puesto Coacutemo bienes de equipo maacutes demandados se encuentran las partes y

accesorios de maacutequinas y aparatos topadoras niveladoras excavadoras motores de

eacutembolo etc y dentro del material eleacutectrico y electroacutenico aparecen como productos maacutes

requeridos del exterior los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos las

lamparas tubos y vaacutelvulas electroacutenicas y herramientas electromecaacutenicas

146

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

721 Comercio exterior por provincias

Estos datos globales no son los mismos en cada una de las provincias de la regioacuten e incide

directamente la situacioacuten geograacutefica y los recursos propios de cada territorio Por

provincias el peso de las exportaciones estaacute muy repartido siendo Toledo la primera con

un 36 seguido de Ciudad Real con un 21 Guadalajara y Albacete con un 15 y

Cuenca con un 13

Albacete

15

Ciudad Real

21

Cuenca

13

Guadalajara

15

Toledo

36

En cuanto a los productos que exportan por provincias Ciudad Real y Cuenca presentan las

estructuras de exportaciones maacutes concentradas en el bienio de estudio En el primer caso

la demanda exterior se centra en la rama de alimentos bebida y tabaco (47 en 1999) en

concreto vinos (30) otras bebidas alcohoacutelicas (6) y bebidas sin alcohol (5) y en los

productos quiacutemicos (33) con un peso muy reducido del resto de ramas

En el caso de las exportaciones de productos de Cuenca el material eleacutectrico y electroacutenico

acapara maacutes del 60 del total que seguacuten el ranking de productos se trata

fundamentalmente de electrodomeacutesticos y que estariacutea relacionado con la ubicacioacuten de la

multinacional Thompson en la localidad conquense de Tarancoacuten otras de las producciones

maacutes demandadas en los mercados internacionales pertenecen a la industria agroalimentaria

coacutemo bebidas sin alcohol productos hortofrutiacutecolas frescos y congelados y vinos

147

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten de las exportaciones en Guadalajara y Toledo es algo maacutes uniforme que en

el resto de provincias En el caso de Guadalajara se imponen las producciones de equipos

componentes y accesorios de automocioacuten (28 del total de ventas al exterior de la

provincia en 1999) los productos quiacutemicos productos de artes graacuteficas menaje de mesa y

cocina y productos relacionados con la instrumentacioacuten cientiacutefica y teacutecnica

En Toledo destacan las exportaciones de alimentos bebidas y tabaco (carnes y despojos

frescos y congelados acaparan el 9 de las ventas a otros paiacuteses de la provincia junto a

bebidas sin alcohol y vinos que reuacutenen otro 10) no obstante el primer puesto es

ocupado por la exportacioacuten de muebles (13) seguido por electroacutenica e informaacutetica

(10) con una caiacuteda relevante respecto al 1998

Si el desglose por productos en el aacutembito provincial lo repetimos para las importaciones

obtenemos las siguientes conclusiones La dependencia exterior de Albacete se centra en la

electroacutenica e informaacutetica que absorbe casi el 20 de las importaciones provinciales y

productos quiacutemicos semimanufacturas de madera y muebles material eleacutectrico y cuero y

pieles con un peso de cada una de ellas que ronda el 8 en 1999

En Ciudad Real el protagonismo en lo que a importaciones se refiere lo captan las

producciones quiacutemicas (casi el 40) Auacuten maacutes concentradas estaacuten las estructuras de

importacioacuten de Cuenca y Guadalajara donde otras bebidas alcohoacutelicas y vehiacuteculos de

transporte respectivamente acaparan maacutes del 50 de las compras a otros paiacuteses Por

uacuteltimo la provincia de Toledo apoya el protagonismo de los productos quiacutemicos y la

electroacutenica e informaacutetica en la demanda exterior que ha realizado Castilla-La Mancha en el

uacuteltimo antildeo

148

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha

La internacionalizacioacuten de una economiacutea no se limita a la actividad comercial sino que

tambieacuten afecta a los movimientos de capital en los mercados internacionales por lo que en

este apartado vamos a estudiar los flujos de inversioacuten extranjera recibidos en Castilla-La

Mancha es decir las entradas de capital

La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha se elevoacute en 1997 a 12484 millones de

pesetas incrementaacutendose un 392 con respecto a 1996 aumento superior al registrado en

el conjunto nacional

Hasta 1997 la informacioacuten de inversiones extranjeras realizadas en nuestro paiacutes que es

proporcionada por la Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e Inversiones Exteriores del

Ministerio de Economiacutea se basaba en las estadiacutesticas de verificacioacutenautorizacioacuten esto es

contabilizaba exclusivamente la parte de la inversioacuten directa exterior que requeriacutea

autorizacioacuten o verificacioacuten previa de forma que se trataba de proyectos de inversioacuten que

podiacutean o no llevarse a cabo en el periodo en el que se habiacutean solicitado

Sin embargo desde el antildeo 1996 la citada Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e

Inversiones Extranjeras elabora su informacioacuten estadiacutestica a partir de los Registros de

Inversioacuten Extranjera en Espantildea teniendo en consideracioacuten que todas las operaciones de

inversioacuten en el extranjero deben declararse a este Registro en el plazo de un mes desde el

momento en que se formaliza la operacioacuten el nuevo sistema de informacioacuten recoge la

inversioacuten efectivamente realizada asiacute como la totalidad de operaciones objeto de inversioacuten

extranjera y presenta un menor desfase temporal

149

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las diferencias sentildealadas entre ambas fuentes estadiacutesticas no permiten la comparacioacuten de

las cifras de inversioacuten extranjera antes y despueacutes de 1996 por lo que limitamos nuestro

anaacutelisis al periodo 1996-1999

Aunque Espantildea ha ido aumentando su importancia como receptora de flujos de inversioacuten

extranjera en los uacuteltimos antildeos especialmente desde nuestra incorporacioacuten a la Unioacuten

Europea a mediados de los ochenta Castilla-La Mancha no parece ser de las Comunidades

Autoacutenomas preferidas dentro del territorio nacional En el primer semestre de 1999 la

inversioacuten exterior recibida por la regioacuten ascendiacutea a 9113 millones de pesetas corrientes

casi 2000 millones menos que en el mismo periodo de 1998 pero por encima de la

inversioacuten captada por Castilla- La Mancha en todo el antildeo 1996 y tambieacuten 1997 Ello

supone un 051 de la inversioacuten recibida por el conjunto nacional en el mismo periodo de

hecho desde 1996 estas inversiones no han logrado alcanzar el 1 de la nacional a pesar

del incremento experimentado en 1998 donde las empresas extranjeras invierten en

nuestra Comunidad Autoacutenoma maacutes de 26000 millones de pesetas

El anaacutelisis comparativo del volumen de la inversioacuten extranjera y su evolucioacuten con la

correspondiente al conjunto del paiacutes ponen de manifiesto en primer lugar su relativamente

escasa participacioacuten en la captacioacuten de los flujos de ahorro externo en segundo lugar su

comportamiento erraacutetico que denota el caraacutecter maacutes bien ocasional de la inversioacuten recibida

En cuanto a la distribucioacuten sectorial hay un claro predominio de las inversiones

industriales que han supuesto en el primer semestre de 1999 un 80 del total Ese

porcentaje se reparte en su totalidad entre tres ramas de manufacturas quiacutemica (58)

productos de minerales no metaacutelicos (17) y alimentos bebidas y tabaco (5) La

inversioacuten extranjera adicional se limita al sector servicios concretamente servicios a

empresas (7) transportes y comunicaciones (5) y de forma residual comercio

instituciones financieras y actividades inmobiliarias por uacuteltimo el sector agrario acapara

casi el 4 de tales inversiones En el resto de sectores las empresas extranjeras no

invierten en la regioacuten castellano-manchega En los antildeos anteriores madera muebles y

otras y alimentos bebidas y tabaco en el caso de 1996 quiacutemica productos de minerales no

150

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

metaacutelicos y servicios a las empresas en 1997 y estas dos uacuteltimas maacutes comercio en 1998

dibujan la distribucioacuten sectorial de la inversioacuten extranjera captada

La distribucioacuten geograacutefica de la inversioacuten extranjera permite observar un predominio

absoluto de los paiacuteses comunitarios como origen inmediato de la inversioacuten situaacutendose

desde 1997 por encima del 95 Unicamente en 1996 la inversioacuten recibida de Japoacuten (un

20 del total) consigue reducir la concentracioacuten europea De entre los paiacuteses que

conforman la Unioacuten Europea Holanda Portugal y Alemania ocupan los primeros puestos

en la inversioacuten extranjera del primer semestre de 1999 En el bienio 1997-1998 son las

empresas extranjeras instaladas en Espantildea las que llevan a cabo la mayor parte de la

inversioacuten en nuestra comunidad autoacutenoma a las que se suman las empresas francesas y

britaacutenicas

151

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea

El resto de Espantildea constituye otro sector exterior antildeadido al comercio internacional de

Castilla-La Mancha maacutes importante en volumen que eacuteste pues es loacutegico pensar que sean

mayores el nuacutemero de intercambios entre regiones que con otros paiacuteses

Podemos sentildealar que Castilla-La Mancha en este periodo ha sido baacutesicamente importadora

de bienes y servicios sobretodo en relacioacuten a las restantes Comunidades Autoacutenomas

espantildeolas El sector Productos textiles cuero y calzado y vestido es el que presenta un

mayor saldo positivo con el resto de Espantildea seguido de Energiacutea Construccioacuten y

Agricultura Aunque los saldos maacutes negativos son los correspondientes a servicios ello

puede ser debido a que en las exportaciones con el extranjero soacutelo se incluyen bienes pero

no servicios Por otro lado los sectores donde existen diferentes signos en el comercio

interregional o internacional pueden indicar que no estaacuten explotando todas las

posibilidades de comercializacioacuten de los productos regionales en uno u otro sentido

Sobre el origen y destino de los bienes que Castilla-La Mancha vende y compra al resto de

Espantildea es poco lo que se puede decir a tenor de los datos disponibles Con ayuda de las

tablas input-output de las regiones espantildeolas en las que eacutestas han sido elaboradas es

posible distinguir queacute Comunidades Autoacutenomas son deficitarias de los bienes para los que

Castilla-La Mancha presenta un excedente y por tanto son potenciales importadoras de los

productos castillano-manchegos y cuaacuteles son aqueacutellas de las que la regioacuten podriacutea adquirir

los productos para los que es importadora neta que seriacutean las Comunidades Autoacutenomas

excedentarias en ese tipo de bienes Siempre teniendo en cuenta como elemento importante

dentro del comercio interregional la distancia entre los mercados regionales

152

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Bienes agriacutecolas Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid estudios

sobre la balanza de pagos de Cataluntildea nos dicen que el 34 de sus importaciones de

bienes agriacutecolas proceden de Castilla-La Mancha por lo que el resto de las exportaciones

agrarias manchegas se dirigiraacuten fundamentalmente a las otras dos Comunidades citadas

tanto por su cercaniacutea como por la amplitud de sus mercados

Energiacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de

Madrid

Bienes de consumo Andaluciacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten y la Comunidad de Madrid en

este caso la cercaniacutea hace pensar que los destinos prioritarios de los bienes de consumo

manchegos (textiles sobre todo) sean Andaluciacutea y la Comunidad de Madrid

Construccioacuten la Comunidad Valenciana

Los potenciales puntos de origen de las compras interregionales de Castilla-La Mancha

son

Bienes intermedios (minerales y productos quiacutemicos) Cataluntildea donde se supliraacuten

mayoritariamente las necesidades regionales aunque el saldo con esta Comunidad ha sido

tradicionalmente positivo

Bienes de equipo (maquinaria y material de transporte) Cataluntildea Castilla y Leoacuten Aragoacuten

la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid lo maacutes probable es que su

procedencia esteacute bastante diversificada preferentemente de la Comunidad Valenciana y la

Comunidad de Madrid seguidas de Cataluntildea y Aragoacuten

153

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Servicios de transporte y comunicaciones la Comunidad Valenciana Aragoacuten Cataluntildea y

Castilla y Leoacuten

Otros servicios destinados a la venta la Comunidad Valenciana la Comunidad de Madrid

y Cataluntildea

En los servicios claramente la proximidad dictaraacute que las mayores importaciones

castellano-manchegas procedan de la Comunidad Valenciana en el caso de transporte y

comunicaciones y de eacutesta y la Comunidad de Madrid para otros servicios destinados a

ventas

154

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50 MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100 MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100 MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

155

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Una vez tenido esto en cuenta y tambieacuten por sectores todos ellos declaran a los paiacuteses de

la Unioacuten Europea como los mercados a los que piensan en mayor medida dirigir su

actividad exterior Seguidos por el resto de Europa a excepcioacuten de la Hosteleriacutea que

centra gran parte de su actividad exterior hacia Estados Unidos y Canadaacute Por uacuteltimo es

importante resaltar la importancia que el sector de la hosteleriacutea y la alimentacioacuten y

bebidas dan al mercado asiaacutetico

156

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por lo que se refiere al volumen de facturacioacuten de las empresas dos son los elementos

claves a resaltar por un lado la relacioacuten directa que existe entre volumen de facturacioacuten e

intenciones de ampliar la actividad comercial exterior es decir a mayor facturacioacuten

mayor probabilidad de que presenten intenciones de ampliar su actividad exterior

Las empresas de menor facturacioacuten es decir las de menos de 50 millones son las menos

propensas a aumentar su actividad exterior solamente un 25 que tienen intencioacuten de

ampliar su actividad exterior y sus mercados exteriores a los que pretenden dirigirse son

los maacutes cercanos concretamente la Unioacuten Europa y resto de Europa

Por otro lado las empresas que presentan mayores expectativas de ampliacioacuten de su

actividad exterior son las empresas que facturan maacutes de 100 millones ya que eacuteste grupo

representa el 81 de las empresas que pretenden ampliar su actividad exterior

157

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado los mercados a los cuales tienen mayor intencioacuten de acercarse todas las

empresas independientemente de su facturacioacuten es la Unioacuten Europea seguido del resto de

Europa

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por volumen de facturacioacuten

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Menos de 50

MM

667 333 0 0 0 25

De 51 a 100

MM

667 0 167 167 333 0

Maacutes de 100

MM

606 273 212 232 162 61

NSNC 857 143 286 143 214 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

158

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental

La Constitucioacuten Espantildeola en su Artiacuteculo1489 atribuye la competencia en la gestioacuten en

materia de proteccioacuten del medio ambiente a las Comunidades Autoacutenomas y el artiacuteculo

149123 establece la competencia exclusiva del Estado sobre la legislacioacuten baacutesica en

materia de proteccioacuten de medio ambiente sin perjuicio de las facultades de las

Comunidades Autoacutenomas de establecer normas adicionales de proteccioacuten

Por tanto estamos ante una competencia compartida con el Estado que establece la

normativa baacutesica y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que la desarrolla

conforme a lo dispuesto en el artiacuteculo 322 y 327 del Estatuto de Autonomiacutea de Castilla-

La Mancha modificado por Ley Orgaacutenica 397 de 3 de julio que dota de competencias

normativas y ejecutivas en materia de espacios naturales protegidos proteccioacuten del medio

ambiente y de los ecosistemas y normas adicionales de proteccioacuten

De acuerdo con esto las Comunidades Autoacutenomas tienen competencias de gestioacuten y por

lo general tambieacuten competencias legislativas en materia ambiental Si ejercen estas

ultimas les es posible pormenorizar desarrollar la legislacioacuten baacutesica estatal asiacute como

dictar normas adicionales de proteccioacuten es decir acordar un plus de severidad respecto de

la normativa estatal y por lo tanto seguir una poliacutetica ambiental propia en la que cabe la

innovacioacuten si asiacute se ha establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomiacutea

159

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Es muy corriente que las Comunidades Autoacutenomas hayan dictado normas en materia de

estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental Estas normas suelen introducir variaciones

en el procedimiento a seguir incluyen mas supuestos de proyectos en los que se reclama la

existencia de evaluacioacuten de impacto ambiental especifican que organismos en el seno de la

Comunidad Autoacutenoma son los responsables de las distintas fases procedimentales etc

La legislacioacuten baacutesica estatal estaacute regulada en la Ley 489 de 27 de marzo de Conservacioacuten

de los Espacios Naturales Flora y Fauna Silvestres en concreto los artiacuteculos 1 2 4 6 8 al

19 211 y 2 22 al 31 34 353 y 4 36 al 40 y 411 Disposicioacuten Adicional 1ordf 2ordf 4ordf y 5ordf y

Disposicioacuten Transitoria 2ordf y en el Real Decreto Legislativo 130286 de 28 de junio de

Evaluacioacuten de Impacto Ambiental

En el caso concreto de Castilla-La Mancha su normativa propia es muy reciente ya que la

ley que regula este aacutembito es la Ley 51999 de 8 de abril de Evaluacioacuten del Impacto

Ambiental y la Ley 91999 de 12 de junio de Conservacioacuten de la Naturaleza

Hasta ese momento Castilla-La Mancha no contaba con una norma que regulara las

Evaluaciones de Impacto Ambiental y por tanto se regiacutea por lo establecido en la

legislacioacuten baacutesica estatal

La nueva ley regula el establecimiento de los procedimientos contenidos y efectos

relacionados con los Planes de Ordenacioacuten de los Recursos Naturales (PORN) la

declaracioacuten de Espacios Naturales Protegidos y sus planes rectores de uso y gestioacuten la

catalogacioacuten de especies amenazadas y sus planes de proteccioacuten La creacioacuten de un marco

de proteccioacuten para las especies amenazadas y elementos geomorfoloacutegicos de especial

intereacutes La regulacioacuten de la tenencia de especies amenazadas en cautividad Los

mecanismos de proteccioacuten de las especies autoacutectonas frente a las exoacuteticas Y la tipificacioacuten

de infracciones y cuadro de sanciones Describe las foacutermulas de coordinacioacuten entre la

Administracioacuten Ambiental y otras Administraciones sectoriales como la hidraacuteulica obras

puacuteblicas minas industria agricultura montes caza y turismo

160

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha

La situacioacuten del medio ambiente castellano-manchego no es independiente del grado de

desarrollo econoacutemico de esta regioacuten Maacutes de un tercio del valor antildeadido bruto regional

estaacute directamente relacionado con la explotacioacuten de los recursos naturales autoacutectonos

suponiendo un 20 del empleo regional

Castilla-La Mancha tiene una situacioacuten comparativamente buena que no debe hacer

olvidar la necesidad de atajar ciertos problemas ecoloacutegicos que comienzan a sentirse cada

vez con mayor intensidad la desertizacioacuten la desordenada gestioacuten de las aguas

superficiales y subterraacuteneas la contaminacioacuten agraria urbana e industrial la deforestacioacuten

el urbanismo desaforado la degradacioacuten de espacios naturales etc La amplitud y la

diversidad de los recursos naturales de la regioacuten es su principal fuente de desarrollo

endoacutegeno

A continuacioacuten se analizan los diversos factores medioambientales y su situacioacuten en esta

regioacuten

161

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten

En los recursos hiacutedricos es donde encontramos el problema ambiental maacutes grave de

Castilla-La Mancha Esta regioacuten es una de las que mejor muestra la pluralidad de

problemaacuteticas que debe abordar la planificacioacuten hidroloacutegica

a) Dentro de la submeseta sur en ella nacen importantes riacuteos peninsulares -Tajo

Guadiana Juacutecar Segura- cuyos aprovechamientos principales se han realizado

histoacutericamente en regiones vecinas

b) La fuerte expansioacuten de las extracciones de agua subterraacutenea y los trasvases hacia otras

cuencas han trastocado y puesto en grave peligro a todo su sistema hidroloacutegico

c) Existe poca experiencia asociativa de los usuarios del agua

d) La importancia ecoloacutegica de los cauces fluviales y de los humedales asociados a la

interrelacioacuten entre aguas superficiales y subterraacuteneas

Comenzando por la cuenca alta del riacuteo Guadiana su funcionamiento se encuentra

estrechamente relacionado con el drenaje natural de los acuiacuteferos 23 de La Mancha

Occidental y 24 del Campo de Montiel Desde que a principios de los antildeos 70 comenzoacute la

explotacioacuten voraz y descoordinada de sus aguas subterraacuteneas se ha producido una

degradacioacuten continua de la zona con los siguientes resultados

1) Caiacuteda del nivel freaacutetico aumento de los costes de bombeo y agotamiento de las

captaciones iniciaacutendose una ldquoguerra de pozosrdquo entre los regantes como manera de

asignar la poca agua que queda con el fimer propoacutesito de apoderarse del liacutequido

elemento antes que el vecino

2) La salinizacioacuten de los suelos y el empeoramiento de la calidad del agua han llevado al

abandono de las tierras con el consiguiente peligro de desertizacioacuten

162

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3) Los espacios naturales de especial valor ecoloacutegico integrantes de La Mancha Huacutemeda

han sufrido agresiones que pueden llevar a ser irreversibles De las 25000 Has de

humedales que existiacutean en la cuenca alta del Guadiana apenas si quedan unas pocas de

ellas en estado agonizante

La gestioacuten de esta cuenca ha destacado por su caraacutecter erraacutetico en primer lugar

potenciando la extensioacuten irreflexiva de los regadiacuteos para maacutes tarde comenzar actuaciones

de signo contrario desincentivando el uso del agua mediante subvenciones a los regantes

La evolucioacuten de estos acuiacuteferos al depender de la actividad agraria que acontece en su

superficie se encuentra totalmente vinculada a la poliacutetica agraria domeacutestica y comunitaria

que han dejado brutalmente de lado a la agricultura tradicional de secano potenciando su

transformacioacuten en una agricultura intensiva de regadiacuteo que en definitiva se ha manifestado

inviable por sus altos costes sociales y ecoloacutegicos

Respecto a la cuenca del Juacutecar en los uacuteltimos antildeos amplios tramos de estos riacuteos a su paso

por la provincia de Albacete han permanecido totalmente secos Esta situacioacuten se puede

comprender debido a la poliacutetica de desembalses en el pantano de Alarcoacuten y los regadiacuteos

con aguas subterraacuteneas en el acuiacutefero 18 de La Mancha Oriental que bombean los

caudales que en condiciones naturales alimentariacutean el cauce del riacuteo Esta situacioacuten llega a

crear grandes tensiones entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha

163

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El problema del Tajo no es soacutelo cuantitativo La calidad de las aguas del riacuteo a su paso por

Castilla-La Mancha es bastante deficiente de manera que el abastecimiento urbano a

Toledo y Talavera de la Reina se ha puesto en peligro por la peacutesima calidad del agua del

riacuteo

A la vista del panorama hiacutedrico la mejor tarjeta de visita que Castilla-La Mancha puede

presentar en el debate sobre la planificacioacuten hidroloacutegica nacional seriacutea la planificacioacuten

hidroloacutegica nacional seriacutea la de una gestioacuten responsable y cuidadosa de sus escasos pero

suficientes recursos hiacutedricos

Las diversas actuaciones que durante 1999 se han llevado a cabo para mejorar el Medio

Ambiente en nuestra Regioacuten han contribuido al logro de indicadores positivos de gestioacuten

medioambiental entre los que cabriacutea destacar los siguientes

Respecto a la depuracioacuten de aguas los indicadores regionales (de acuerdo con los datos

del Informe Socioeconoacutemico del CES) son

Porcentaje de poblacioacuten que cuenta con depuracioacuten de aguas 70

Porcentaje de aglomeraciones con mas de 15000 habitantes que disponen de sistemas

de colectores para aguas residuales urbanas 95

Porcentaje de aglomeraciones entre 2000 y 15000 habitantes equivalentes que

disponen de sistemas de colectores para aguas residuales urbanas 65

Porcentaje de aglomeraciones de maacutes de 10000 habitantes equivalentes que vierten en

zonas sensibles y disponen de tratamiento adecuado 75

164

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En materia de Abastecimientos de agua

Porcentaje de poblacioacuten con abastecimiento de agua potable 100

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad oacuteptima para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 40

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad aceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 10 en la cuenca del Tajo desde la

desembocadura del Jarama (Riacuteo Ojailen)

En 1999 se realizaron inversiones en infraestructura de obras hidraacuteulicas por valor de 8004

millones de pesetas lo que supone un incremento del 1165 respecto de las cifras del antildeo

1998 Las mayores inversiones se aplicaron a depuracioacuten y saneamiento de las aguas con

un monto total en 1999 de 5261 millones de pesetas un 6572 del total de la inversioacuten

en infraestructuras hidraacuteulicas efectuada en 1998 Otro tipo de inversiones en

infraestructuras de obras hidraacuteulicas son las realizadas en encauzamientos que en 1999

alcanzaron un valor de 39 millones de pesetas Este tipo de obras hidraacuteulicas se ha

producido un gran descenso (-86) en la inversioacuten realizada en 1999 respecto a la

efectuada en 1998

165

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

Abastecimiento Depuracioacuten y saneamiento Encauzamientos Total

1994 2592978 2157385 84175 4834538

1995 4541951 2232524 80169 6854644

1996 5178418 2917834 108110 8204362

1997 1922807 3396867 140009 5459683

1998 3376601 3509088 283502 7169191

1999 2704268 5261012 39690 8004970

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En cuanto a la mejora de la calidad de las aguas se han realizado un total de 28

actuaciones de saneamiento 19 maacutes que 1998 Desde 1994 a 1999 se han realizado 174

actuaciones en saneamiento de Castilla-La Mancha

166

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En 1999 se construyeron 39 depuradoras 29 maacutes que en 1998 lo que supone multiplicar

casi por cuatro el nuacutemero de depuradoras construidas en 1998 Desde 1994 a 1999 se han

construido un total de 79 nuevas depuradoras de agua en Castilla-La Mancha

Los municipios afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

1999 fueron 67 un 17 maacutes que en 1998 En los seis uacuteltimos antildeos se han realizado obras

de saneamiento y depuracioacuten en un total de 261 municipios

Los habitantes de la regioacuten afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten se han

elevado a 213185 en 1999 Desde 1994 a 1999 el total de habitantes de la regioacuten que se

han beneficiado de actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

Castilla-La Mancha ascendioacute a 1023559 habitantes

Actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en Castilla-La Mancha

Saneamiento Depuradoras Beneficiados Inversioacuten

Municipios Habitantes

1994 25 0 25 112392 2157385

1995 7 9 19 199630 2232524

1996 33 9 43 184965 2917834

1997 34 12 50 109822 3396867

1998 47 10 57 213185 3509088

1999 28 39 67 203656 5261011

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

167

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El volumen de agua captada es decir todo el agua recogida independientemente del medio

por el que se genera pasa de 32644 millones de m3 en 1996 a 66855 millones m3

en 1999 lo que representa un incremento del 104 El suministro puacuteblico de agua con

48164 millones de m3 en 1998 es el que registra mayor proporcioacuten de agua captada ( un

total de 75 del total) seguido de la agricultura (un 14)

Captaciones de agua por tipos de fuentes y sectores econoacutemicos (miles de m3)

1996 1997 1998

Agricultura 7398 7013 9101

Industria 2211 2504 2671

Suministro puacuteblico 17281 36027 48164

Servicios turiacutesticos y recreativos 3314 3130 3955

Otros servicios 229 252 293

Agua retornada 0 0 0

Total 30433 48926 64184

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Encuesta de empresas de suministro y tratamiento de agua Castilla-La

Mancha

168

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

822 La gestioacuten de residuos

La regioacuten castellano-manchega presenta degradacioacuten de los suelos en algunas zonas del

territorio debido de los residuos urbanos e industriales asiacute como de determinadas praacutecticas

agrarias esquilmantes (abuso de fertilizantes y fitosanitarios monocultivos laboreo en

pendiente a costa de la cubierta arboacuterea sobrepastoreo etc) que aumentan el peligro de

desertificacioacuten

La intensificacioacuten de la agricultura se ha hecho de manera homogeacutenea y mecaacutenica sin

tener en cuenta la especificidad de los diferentes substratos naturales Ello ha llevado al

agotamiento de muchos suelos y a la rotura de las fraacutegiles condiciones de equilibrio

ecoloacutegico que habiacutean sido respetadas y aprovechadas por la agricultura tradicional Por

otro lado las industrias que utilizan productos quiacutemicos o generan residuos orgaacutenicos

(pinturas textil petroquiacutemica viniacutecola aceite) son importantes contaminantes potenciales

del suelo y del agua y precisamente estas actividades son relativamente importantes en el

tejido industrial de Castilla-La Mancha

En materia de contaminacioacuten de suelo seguacuten la OCDE Castilla-La Mancha se encuentra

dentro de las zonas moderadamente afectadas en cuanto a gravedad de su erosioacuten

Entre las primeras causas contaminantes se encuentran las actividades industriales

Castilla-La Mancha es junto a Aragoacuten Extremadura Madrid Valencia Murcia Andaluciacutea

y Canarias una de las Comunidades Autoacutenomas que presenta problemas de erosioacuten por

encima de la media nacional

En nuestra Comunidad existen estaciones de seguimiento o de vigilancia de la

contaminacioacuten atmosfeacuterica en las provincias de Toledo y Ciudad Real En Toledo existen

estaciones localizadas en Talavera de la Reina y una en San Pablo de los Montes en

concreto una estacioacuten EMEP en la que se recogen datos sobre calidad del aire y sobre

precipitaciones

169

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado en el municipio de Puertollano (Ciudad Real) se cuenta con la informacioacuten

suministrada por las redes de vigilancia de Repsol Petroacuteleo Elcogaacutes y Eneco asiacute como por

la red gestionada por el Ayuntamiento de Puertollano que cuenta con cuatro estaciones

automaacuteticas De las mediciones sobre superaciones de umbrales detectadas en estas

estaciones de medida se observa que el umbral de alerta a la poblacioacuten no se ha superado

en ninguna estacioacuten mientras que el umbral de proteccioacuten de la vegetacioacuten es ampliamente

superado aunque se muestra una reduccioacuten sustancial entre el antildeo 1995 y el 1996

La Ley 101998 de 21 de abril de Residuos que transpone la Directiva 91156CEE es de

aplicacioacuten a todo tipo de residuos a excepcioacuten de las emisiones a la atmoacutesfera los residuos

radiactivos y los vertidos al agua Su objetivo es prevenir la produccioacuten de residuos

establecer el reacutegimen juriacutedico de su produccioacuten y gestionar y fomentar su reduccioacuten

reutilizacioacuten y reciclado asiacute como regular suelos contaminados

Complemento necesario ha sido la promulgacioacuten de La Ley 111997 de 24 de abril de

Envases y Residuos de Envases que se desarrolla y ejecuta mediante el Real Decreto

7821998

En orden al cumplimiento de dichas normas legales para los antildeos 19992000 dentro del

programa de recogida selectiva se contaraacute con la planta de compostaje de Almagro y

entraraacute en funcionamiento el Centro de Tratamiento de Helliacuten (Albacete) para transformar

la materia orgaacutenica de la basura en abono orgaacutenico

170

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Los datos fundamentales sobre residuos urbanos son los siguientes

Produccioacuten residuos urbanos expresado en Tmantildeo 700000

Porcentaje de residuos tratados adecuadamente 40

Nuacutemero total de vertederos 400

Por otro lado en Castilla-La Mancha tambieacuten se lleva a cabo recogida selectiva de vidrio y

de papel-cartoacuten (en el antildeo 1996 se recogieron de forma selectiva 4000 toneladas de

papel)

Sistemas de eliminacioacuten y tratamiento de RSU en Castilla-La Mancha

Sistemas de eliminacioacuten y

tratamiento de residuos

soacutelidos urbanos en

Castilla-La Mancha

Tantildeo

1990

Tantildeo

1991

Tantildeo

1992

Tantildeo

1993

Tantildeo

1994

Tantildeo

1995

Vertido incontrolado 267900 453755 401861 352940 340189 287309 4863

Vertido controlado 28397 93000 148000 196921 201672 235693 3989

Compostaje 80000 41000 41000 41000 41000 57539 974

Incineracioacuten

Recogida selectiva de vidrio y

papel

10320 175

TOTAL 590861 100

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

171

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Recuperacioacuten de vidrio en Castilla-La Mancha

Recogida selectiva Otros medios

Contenedores Kg Recogidos Kg Recogidos

1992 307 532516

1993 1582 2616684 590346

1994 1339 4231248 383128

1995 1517 4545486 537860

1996 1622 5593443 726724

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Los residuos ganaderos pueden dividirse en dos grandes grupos estieacutercoles

(deyecciones soacutelidas liacutequidas y camas de ganado) y purines

El Decreto 2961996 que transpone la Directiva 67191 sobre contaminacioacuten de nitratos

procedentes de fuentes agrarias obliga a identificar las zonas vulnerables donde las

concentraciones de nitroacutegeno en el suelo por unidad de superficie provocan alteraciones en

las masas de aguas tanto superficiales como subterraacuteneas Ademaacutes obliga a que las

Comunidades Autoacutenomas establezcan planes de accioacuten para eliminar problemas de

contaminacioacuten de aguas Entre las medidas que se propone estaacute la utilizacioacuten de excretas

para fertilizacioacuten la mejora de las instalaciones en las explotaciones ganaderas

La competencia en materia de residuos hospitalarios corresponde a los Ayuntamientos

siendo los encargados de proceder a su recogida y tratamiento siendo el principal problema

que encuentran para su gestioacuten el decidir queacute residuos se consideran asimilables a urbanos

o cuales necesitan un tratamiento especial

172

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

823 El medio natural

En este sentido de acuerdo con el Informe Socioeconoacutemico del CES las actuaciones en

Castilla-La Mancha en el antildeo 1999 se pueden encuadrar en tres apartados en materia de

conservacioacuten de espacios naturales en relacioacuten al medio forestal y por uacuteltimo en todo lo

referente a ecosistemas catalogados

A) Conservacioacuten de espacios naturales

bull Nuacutemero y superficie de Espacios naturales protegidos de acuerdo con la Ley

489 6 espacios con una extensioacuten total de 491000 Has

bull Porcentaje de superficie protegida respecto al total regional 06

bull Nuacutemero de espacios naturales protegidos que cuentan con Planes de Ordenacioacuten

de Recursos Naturales (PORN) y planes rectores de uso y gestioacuten (PRGUG)

bull Porcentaje respecto al total de espacios naturales protegidos de la regioacuten

PORN 2 espacios (33) PRUG 1 espacio (1655)

bull Castilla-La Mancha cuenta con dos parques nacionales Cabantildeeros (40000 Has)

y Tablas de Daimiel (1928 Has) y tres Parques Naturales Lagunas de Ruidera

(AlbaceteCiudad Real 3772 Has) Riacuteo Cuervo (Cuenca 70 Has) y Hayedo de

Tejera Negra (Guadalajara 1391 Has)

173

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

B) Respecto al Medio Forestal

bull Porcentaje de la superficie forestal en relacioacuten con la superficie total regional

437

bull Porcentaje de la superficie arbolada en relacioacuten con la superficie forestal 533

bull Porcentaje de superficie forestal en buenas condiciones 328

bull Porcentaje de superficie gravemente erosionada en relacioacuten superficie total 123

bull Porcentaje de superficie forestal afectada por incendios 1989-1998 21

bull Porcentaje de superficie dedicada a zonas recreativasnordm habitantes 1540

bull Porcentaje de superficie reforestada superficie arbolada incendiada 1903

bull Numero total de zonas recreativas 7

bull Aulas en la Naturaleza 37 campamentos 14 zonas de acampada y 96 aacutereas

recreativas

174

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

C) En cuanto a ecosistemas catalogados

吔讙 Nuacutemero de Humedales y superficie de aacutereas incluidas en el Convenio

RAMSAR 5 Humedales con 2485 Has

ꘛ괰 Especies prioritarias y no prioritarias listadas en el Anexo II de la Directiva

9243CEE Flora 15 (5 prioritarias y 10 no prioritarias) Fauna 36 (4

prioritarias y 32 no prioritarias)

誝 Especies endeacutemicas y amenazadas 616 especies amenazadas 253 de flora 56

invertebrados y 307 vertebrados

ꘛ쨺 Especies incluidas en el Anexo 1 de la Directiva 79409CEE 65

暈 Numero y tipos de haacutebitats prioritarios y no prioritarios recogidos en el Anexo

I de la Directiva 9243CEE 63 haacutebitats (15 prioritarios y 48 no prioritarios)

175

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas

La Marca AENOR

La marca AENOR Medioambiente es una marca de conformidad con las normas UNE de

criterios ecoloacutegicos concebida para distinguir aquellos productos que tengan una menor

incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida

Pretende promover la fabricacioacuten de productos que sean respetuosos con el medio

ambiente y es un instrumento que facilite a los consumidores informacioacuten sobre los

efectos medioambientales de los productos puestos a su disposicioacuten en el mercado

La marca AENOR se caracteriza por el cumplimiento de los siguientes principios

Voluntariedad la obtencioacuten de la marca es de caraacutecter voluntario

Credibilidad la marca involucra a todos los agentes interesados en el establecimiento

de los criterios ecoloacutegicos y el sistema de certificacioacuten asegura su cumplimiento asiacute

como el posterior control y seguimiento de los productos

Selectividad el cumplimiento de los criterios ecoloacutegicos selecciona a aquellos

productos con una menor incidencia sobre el medio ambiente

Anaacutelisis del ciclo de vida los criterios ecoloacutegicos responden a requisitos que emanan

del anaacutelisis del ciclo de vida del producto incluyendo la fabricacioacuten distribucioacuten

utilizacioacuten y eliminacioacuten del mismo

Transparencia todos los requisitos que deben cumplir los diferentes grupos de

productos asiacute como los distintos meacutetodos de ensayo para su verificacioacuten estaacuten

recogidos en la correspondiente norma UNE de criterios ecoloacutegicos

176

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Verificacioacuten y control los productos que lleven la marca estaacuten sometidos a un

seguimiento perioacutedico por parte de AENOR para verificar que se mantienen las

condiciones que dieron lugar a su concesioacuten

Los criterios ecoloacutegicos son los requisitos que debe cumplir un producto o servicio para

que se le pueda conceder el certificado de calidad ecoloacutegica y que se resumen en las

normas UNE correspondientes El proceso para su establecimiento es el siguiente

Seleccioacuten de una categoriacutea de productos la marca estaacute concedida para productos de

consumo excluyeacutendose alimentos bebidas y productos farmaceacuteuticos

Evaluacioacuten de la incidencia sobre el medioambiente que tiene por objeto determinar

el momento en que se producen las mayores incidencias sobre el Medioambiente ya

sea a causa de la existencia de sustancias peligrosas o de emisiones contaminantes Es

preciso por tanto analizar la totalidad del ciclo de vida del producto Se estudia asiacute la

incidencia de estas etapas sobre los tres medios el aire agua y suelo

El establecimiento de los criterios ecoloacutegicos Una vez identificados los efectos

medioambientales maacutes importantes y las fases del ciclo de vida en las que se

producen es posible establecer los criterios ecoloacutegicos

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las fases del proceso de concesioacuten de la marca son los siguientes

Presentacioacuten de la solicitud

Auditoriacutea

Realizacioacuten de ensayos (Ensayos especificados en la norma de criterios ecoloacutegicos a

realizar en laboratorios acreditados)

Evaluacioacuten una vez estudiada la documentacioacuten presentada y los informes de

auditoriacutea y laboratorio el Comiteacute Teacutecnico de Certificacioacuten Medioambiental adopta un

acuerdo de concesioacuten o denegacioacuten de los derechos de uso de la marca

Seguimiento y control una vez concedido el derecho de uso de la marca a un

producto eacuteste queda sometido a un control perioacutedico tanto en faacutebrica como en el

mercado

178

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Norma ISO 14001

La Norma ISO 14000 es un sistema de gestioacuten medioambiental que aporta un sistema

accesible para todas aquellas empresas que inician su vinculacioacuten con la prevencioacuten

medioambiental

La Norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organizacioacuten con independencia de su

dimensioacuten y de sus actividades Y de forma voluntaria se lleva a cabo

Implantar mantener al diacutea y mejorar un sistema de gestioacuten medioambiental

Asegurarse de su conformidad con su poliacutetica medioambiental declarada

Demostrar a terceros tal conformidad

Procurar la certificacioacuten de su sistema de gestioacuten medioambiental por una

organizacioacuten externa

Llevar a cabo una autoevaluacioacuten y una declaracioacuten

179

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sistemas de gestioacuten medioambiental en las pyme castellano-manchegas

Dentro de la muestra de la pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar que un alto

grado de empresas la normativa sobre gestioacuten medioambiental concretamente el 743

Se lo analizamos por sectores los que presentan un mayor porcentaje el de Alimentos y

Bebidas ya que casi la totalidad de las empresas la conocen concretamente el 881

Seguido muy de cerca por las industrias del corcho y la madera con un 864

De los otros dos sectores la hosteleriacutea tambieacuten representa un porcentaje elevado el 746

mientras que es el sector textil y de confeccioacuten el que muestra un menor porcentaje de

conocimiento de esta normativa

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por sector de actividad en Castilla-La Mancha

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y corcho Hosteleriacutea

Siacute 743 881 589 864 746

No 253 119 411 136 237

NSNC 30 00 00 00 17

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

180

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos los analizamos por el volumen de facturacioacuten de las empresas de la

muestra nos encontramos con un panorama muy similar a lo que ocurre con la

implantacioacuten de sistemas de calidad Ya que es el grupo intermedio (los que facturan

entre 51 y 100 millones de pesetas) los que presentan un mayor porcentaje de

conocimiento de la normativa medioambiental seguido de las empresas que facturan maacutes

de 100 millones Y son las empresas de menor volumen de facturacioacuten las que presentan

menores porcentajes concretamente un 543

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por volumen de facturacioacuten en Castilla-La Mancha

Total Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones NSNC

Siacute 743 543 811 785 681

No 253 457 189 215 298

NSNC 30 00 00 00 21

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Si se da un paso maacutes indagando el grado de implicacioacuten medioambiental de las empresas

expresado en las inversiones realizadas en materia medioambiental el panorama no es tan

optimista como parece demostrar los cuadros anteriores

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

181

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

182

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por uacuteltimo se analiza en grado de importancia que tienen los distintos aspectos

medioambientales para las pyme castellano-manchegas

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

183

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

9 CONCLUSIONES

Como conclusioacuten de este anaacutelisis se puede afirmar que Castilla-La Mancha es una regioacuten

que sufre ciertos desequilibrios econoacutemicos que afectan a la economiacutea de la regioacuten y que

condicionan fuertemente el potencial de desarrollo econoacutemico si bien en los uacuteltimos antildeos

se puede comprobar que se estaacuten produciendo mejoras que estaacuten acercando los paraacutemetros

regionales a los nacionales y europeos en casi todos los aacutembitos analizados

La demografiacutea de Castilla-La Mancha se caracteriza por la baja densidad de

poblacioacuten con 2155 habKm2 y la desigual distribucioacuten de la poblacioacuten siendo

Cuenca y Guadalajara las provincias maacutes despobladas En relacioacuten con otros

indicadores poblacionales se aprecia una aproximacioacuten a la media En los uacuteltimos antildeos

el saldo migratorio ha pasado a ser positivo convirtieacutendonos en una Comunidad

Autoacutenoma receptora de poblacioacuten Por uacuteltimo las transformaciones en la estructura de

la piraacutemide poblacional han sido el resultado de la elevada movilidad ocasionada por

la migracioacuten y recientemente por el crecimiento vegetativo

La estructura productiva ha venido experimentando una perdida del peso econoacutemico

de las actividades agrarias y un paulatino incremento de la industria y del sector

terciario Esta transformacioacuten tiene una gran trascendencia en el proceso de desarrollo

regional pues ha implicado la necesidad de una reasignacioacuten de recursos productivos

a fin de corregir la gran dependencia del sector primario La consecuencia ha sido el

acelerado proceso de apertura de la economiacutea regional obligada por la necesidad de

diversificar los recursos productivos

184

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido industrial de la regioacuten se caracteriza por componerse de empresas de pequentildeo

tamantildeo con un marcado predominio de las personas fiacutesicas sobre las personas juriacutedicas

siendo las maacutes dinaacutemicas y las que mayor nuacutemero de trabajadores adscribe

El Sector Primario como se ha indicado anteriormente estaacute ante un proceso paulatino de

perdida del peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria por el contrario las ventas realizadas directamente al

consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la industria agroalimentaria

es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los cultivos tradicionales cereales vid y olivo

observando un notable incremento de los cultivos industriales El olivo y la vid son los dos

cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten final agraria y los que maacutes empleo generan

El Sector Secundario se ha incrementado ligeramente debido fundamentalmente a la

produccioacuten del subsector construccioacuten

La industria manufacturera representa al subsector maacutes importante seguido de la industria

extractiva con el 177 El sector industrial se caracteriza por su articulacioacuten en torno a la

empresa unipersonal lo que implica la existencia de un gran volumen de la pequentildea y

mediana empresa

La Industria Agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La

Mancha es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen

de produccioacuten muy importante En nuestra Comunidad existen 6 denominaciones de

origen maacutes de 600 bodegas y 2500 empleos directos en el sector El sector vitiviniacutecola

tiene una gran potencialidad de crecimiento pero adolece de problemas estructurales en

185

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

cuestioacuten de redes de comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten

de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola nuestra regioacuten es la segunda productora de aceite de oliva tras

Andaluciacutea con un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo Existen 247

almazaras registradas que molturan el 52 de la cosecha regional pero soacutelo existe una

denominacioacuten de origen Aceites de los Montes de Toledo

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el Sector Servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB (pm) en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

El Sector Turiacutestico ha tenido un crecimiento significativo en los uacuteltimos antildeos A pesar de

este incremento la hosteleriacutea en nuestra regioacuten tiene una dimensioacuten reducida de poca

calidad e infrautilizada

186

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La evolucioacuten del mercado de trabajo ha estado vinculado directamente a los ciclos

econoacutemicos Hasta 1991 se muestra una fase claramente expansiva con la consiguiente

creacioacuten de empleo que termina en ese antildeo donde se produce un estancamiento que

termina con una recesioacuten en 1993 A partir de 1994 comienza a recuperarse los

indicadores econoacutemicos y consolidarse una tendencia de creacioacuten de empleo que dura

hasta nuestros diacuteas

La evolucioacuten sectorial del empleo esta marcada por el constante proceso de ajuste del nivel

de ocupacioacuten en el sector agrario una ligera recuperacioacuten del sector industrial muy

sensible a los ciclos econoacutemicos y al consumo especialmente el subsector de la

construccioacuten El Sector Servicios es el que mejor se ha comportado durante estos ciclos

con la tasa de paro maacutes baja de todos los sectores debido en gran parte por el enorme

diferencial que nos separa de la media nacional y en mayor medida de la media europea

Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que la

media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3 puntos Este aumento se ha

producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a pesar de esto Castilla-La

Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros nacionales (323 en Castilla-La

Mancha y 3911 a nivel nacional)

La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 Este aumento

se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25 y 54 antildeos Lo que

implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que aunque han aumentado en

su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de ocupacioacuten femenina sigue siendo muy

baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la media nacional

187

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el periodo 1994-1998 las contrataciones han experimentado un aumento continuado

aunque con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a 1997

y la media nacional se situoacute en el 1553 En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos

nuevos contratos al igual que ocurriacutea con los ocupados es mayoritariamente masculino ya

que de todos los nuevos contratos realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802

fue para los hombres y el 3198 para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias

con las tasas nacionales (6059 para hombres y 3941 para mujeres)

Resumiendo la estructura ocupacional regional independientemente de los ciclos

econoacutemicos estaacute en un continuo proceso de reajuste sectorial de efectivos con dos

marcadas tendencias la paulatina perdida del nivel de ocupacioacuten en la agricultura y la

terciarizacioacuten de la economiacutea de la regioacuten Respecto del Sector Industrial estaacute

caracterizado por el gran peso especiacutefico del subsector energeacutetico que no precisa de una

gran utilizacioacuten del factor trabajo y por el escaso tejido industrial de la regioacuten

La Tasa de Actividad regional pese a ser la maacutes alta en las uacuteltimas dos deacutecadas sigue

siendo preocupantemente baja debido a las personas que se mantienen al margen del

mercado laboral especialmente mujeres y joacutevenes

188

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

bull El progreso efectuado en la educacioacuten formacioacuten y cualificacioacuten de la poblacioacuten

regional es importante En educacioacuten no universitaria basta con analizar el descenso del

analfabetismo el alto grado de matriculaciones la cualificacioacuten del personal docente y

el rendimiento escolar En educacioacuten universitaria a partir de 1985 con la puesta en

marcha de la Universidad de Castilla-La Mancha se ha apreciado el impulso

cualificador del capital humano regional suprimiendo la sangriacutea de joacutevenes hacia

regiones con maacutes posibilidades de formacioacuten

bull En cuanto al comercio exterior Castilla-La Mancha ha adquirido mayor relevancia en

la segunda mitad de la deacutecada de los noventa lo que ha supuesto un acercamiento en

cuaacutento al grado de exposicioacuten a la competencia exterior respecto a la media nacional

Esta convergencia en los niveles de apertura externa manifiesta coacutemo las empresas

castellano-manchegas se han sumado al proceso de internacionalizacioacuten de su actividad

productiva comuacuten al resto de regionales espantildeoles si bien auacuten no han logrado alcanzar

los niveles de aacutereas geograacuteficas de mayor tradicioacuten industrial y comercial Destaca

especialmente el dinamismo de las importaciones que duplican el crecimiento medio

nacional en el uacuteltimo sexenio En el caso de las exportaciones el crecimiento de antildeos

anteriores contrasta con el retroceso experimentado en 1999 que ha supuesto una

ampliacioacuten del ya tradicional deacuteficit comercial en nuestra regioacuten

Por sectores se puede observar como la importancia regional de las exportaciones del

sector del calzado a principios del periodo debido a la crisis atravesada por el sector ha

decrecido a lo largo del tiempo igual que ocurriacutea con el sector agrario tras su buen

comportamiento exportador entre 1980 y 1985

Por el contrario el sector de Metales maacutequinas y material eleacutectrico y el de Productos

alimenticios creciacutean en importancia hasta agrupar en 1993 casi el 60 del total de

exportaciones en la regioacuten Por uacuteltimo a consecuencia de la elevada concentracioacuten

189

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

industrial y exportadora existen en cada una de las provincias esta evolucioacuten sectorial

tiene su reflejo en la evolucioacuten de la importancia exportadora de eacutestas

El descenso del subsector del calzado provoca el paralelo declive de Albacete en lo que se

refiere a exportaciones mientras Guadalajara y Ciudad Real crecen en importancia por el

aumento de las exportaciones del sector de Metales y maacutequinas

En cualquier caso la economiacutea castellano-manchega sigue especializada respecto a Espantildea

en la exportacioacuten de manufacturas avanzadas como material eleacutectrico y electroacutenico

intermedias como quiacutemica y tradicionales como alimentos bebidas y tabaco (muy

concentradas en el sector vitiviniacutecola) papel y artes graacuteficas y madera muebles y otras

manufacturas exportaciones cada maacutes orientadas hacia mercados comunitarios

Por uacuteltimo la entidad de la inversioacuten extranjera recibida incide en la auacuten menor apertura al

exterior de la economiacutea castellano-manchega Destaca la escasa relevancia del capital

procedente del exterior en los uacuteltimos antildeos frente a otras comunidades autoacutenomas y su

caraacutecter maacutes bien ocasional dada la alta variabilidad de las producciones receptoras de la

inversioacuten

190

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Innovacioacuten en las empresas Castellano-Manchegas presenta un claro desfase en

relacioacuten a otras regiones en este aspecto a pesar del importante esfuerzo realizado

durante los uacuteltimos antildeos que colocan a la regioacuten en una senda de notable dinamismo

tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de

tendencia ligeramente ascendente desde 1990 con un periodo de estabilidad entre 1992

y 1994 hasta que en 1995 se produce un espectacular incremento que situacutea este

indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del antildeo anterior mantenieacutendose hasta

1998

Las empresas castellano-manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los

gastos totales en innovacioacuten de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de

empresas pequentildeas con cierto dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la

I+D propiamente dicha sino en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a

mejorar su posicioacuten competitiva mediante la innovacioacuten

Entre los subsectores econoacutemicos maacutes relevantes de Castilla-La Mancha y que conservan

ventajas competitivas a nivel nacional e incluso europeo se encuentra el sector industrial

agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos Las empresas

castellano-manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en

cuanto a gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Se trate de un

sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el segundo en importancia tras el sector

agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten ejecutados en la regioacuten un 163 del

total

191

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector La fuerte competencia que sufre el sector por parte de

otros paiacuteses productores con menor coste de la mano de obra y la constante necesidad de

adecuar los productos a un mercado en constante cambio hacen imprescindible potenciar

las actividades de innovacioacuten y disentildeo industrial como forma de mantenerse

competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

La consolidacioacuten de la Universidad ha contribuido a un significativo avance en

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico no obstante es el sector empresarial el que estaacute

desempentildeando un papel de liderazgo situaacutendose por encima de la media nacional

192

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido empresarial castellano-manchego La empresa castellano-manchega de tipo

medio responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten El

9803 de las empresas castellano-manchegas tienen menos de 50 trabajadores es

decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas tiene maacutes de

250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial y con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) con gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y estructura

socioeconoacutemica y laboral regional

193

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el aspecto medioambiental viene marcado por su reciente legislacioacuten propia que

fue aprobada en el antildeo 1999 Por otro lado el abastecimiento de agua en nuestra regioacuten

esta condicionado por unas caracteriacutesticas determinadas como son la distribucioacuten

irregular de los nuacutecleos urbanos el acusado incremento de la poblacioacuten estacional en

eacutepocas estivales que coincide con los periodos de menor pluviosidad la deficitaria

gestioacuten del ciclo del agua y la poca calidad de la misma

El diagnostico sobre la situacioacuten medioambiental de la regioacuten desde el punto de vista

industrial estaacute condicionado por la escasa densidad poblacional la amplitud y diversidad

del territorio y por un desigual desarrollo regional Sobre esta situacioacuten se actuacutea a traveacutes de

la implantacioacuten de sistemas de gestioacuten ambiental de miniminazioacuten y buenas praacutecticas de

las industrias y la gestioacuten integral de residuos peligrosos

El Plan Director de Saneamiento y Depuracioacuten es el instrumento actual de gestioacuten de

saneamiento y depuracioacuten de las aguas residuales de nuestra regioacuten durante el periodo

1997-99 El problema del saneamiento y depuracioacuten debe afrontarse desde dos oacutepticas

distintas dependiendo del tipo de asentamientos pequentildeos nuacutecleos rurales en zonas

serranas y alcarrentildeas y grandes nuacutecleos manchegos

La situacioacuten de las Infraestructuras agrarias de la regioacuten ha sufrido un acusado proceso de

transformacioacuten caracterizado por la creciente competitividad

194

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

BIBLIOGRAFIacuteA

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1994-1995rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1996-1997

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoEspantildea en cifras 1999rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo

2000 (fuente Internet) ldquoIndicadores Baacutesicos de Castilla-La Manchardquo

Comisioacuten de las Comunidades Europeas ldquoCastilla-La Mancha en la Comunidad

Econoacutemica Europeardquo Antildeo 2000

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoAnuario Estadiacutestico 1999rdquo (fuente Internet)

Instituto Nacional de Empleo ldquoEncuesta de poblacioacuten activa 1999rdquo

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ldquoAnuario de Estadiacutesticas Laborales y de

Asuntos Sociales 1999rdquo (fuenteInternet)

Caacutemara Oficial de Comercio e Industria de Toledo ldquoToledo en Cifras 1998rdquo

Castilla-La Mancha Revista de Informacioacuten de la Junta de Comunidades

Septiembre 2000 Paacuteg 16 a 44

Banco Bilbao Bizcaya Serie Estudios Regionales Castilla-La Mancha 1996

195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Plan de Desarrollo Regional

de Castilla-La Mancha 2000-2006

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 40 fecha 12 de Junio de 1999

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 26 fecha 30 de Abril de 1999

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Dictamen sobre el

Anteproyecto de la Ley de Conservacioacuten de la Naturaleza y evaluacioacuten del Impacto

Ambienal de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha ldquoInforme Socioeconoacutemico de

Castilla-La Mancha 1999rdquo

Secretariacutea de Estado de Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa

ldquoLa Pequentildea y Mediana Empresa en Espantildea Poliacuteticas y Realizacionesrdquo Antildeo 1999

(Fuente Internet)

Observatorio Europeo LEADER Cuaderno de la Innovacioacuten nordm 6 Fasciacuteculo 3

Junio 2000ldquoLa competitividad medioambientalrdquo

Trujillo Angel ldquoNormas en la Industria de los Servicios ISO 9000 ISO 14000rdquo

CDTI Cuadernos Febrero 1998 ldquoEl Sistema de Innovacioacuten de Castilla-La Manchardquo

Consejeriacutea de Educacioacuten Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoLibro

Blanco de la Educacioacuten de Castilla-la Manchardquo Antildeo 2000

Consejeriacutea de Economiacutea y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha ldquoBoletiacuten de Coyuntura y Previsioacuten Econoacutemica de Castilla-la Manchardquo 1999

(fuente Internet)

196

Page 6: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 5

Si comparamos las Pymes espantildeolas con las situadas en el resto de la Unioacuten Europea se

comprueba que en Espantildea son eacutestas las principales generadoras de empleo No ocurre lo

mismo en el resto de los Estados miembros donde son maacutes frecuentes las empresas de

mayor tamantildeo a las cuales resulta maacutes faacutecil obtener un mayor grado de

internacionalizacioacuten y competitividad

Puede asegurarse que las Pymes en Espantildea son menos competitivas que las de su entorno

debido a que muchas de eacutestas encuentran dificultades para su gestioacuten al contar con una

capacidad insuficiente de informacioacuten apenas incorporar valor antildeadido a su producto

tener escasa capacidad de innovacioacuten tecnoloacutegica junto a una limitada capacidad

financiera y excesiva burocracia

No obstante en los uacuteltimos tiempos se ha venido creando un nuevo marco administrativo

e institucional que establece criterios horizontales para todos los sectores en poliacutetica de

apoyo a las Pymes ya sea a traveacutes de

ndash La Direccioacuten General de Poliacutetica de la Pyme dependiente de la Secretariacutea de Estado

Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa ambas pertenecientes al

Ministerio de Economiacutea

ndash Las acciones estructurales de la UE en forma de subvenciones otorgadas seguacuten las

regiones donde se encuentren localizadas las Pymes espantildeolas

ndash La DG XXIII de la Comisioacuten europea ha venido impulsando el desarrollo de las

Pymes sobre todo a partir del Libro Blanco ldquoCrecimiento Competitividad y

Empleordquo de 1993 su Programa Integrado a favor de las Pymes y del artesanado de

1994 o su Informe sobre las Pymes presentado al Consejo europeo de Madrid de

1995 el cual proponiacutea una Accioacuten Concertada entre las autoridades nacionales

regionales y locales junto a los interlocutores sociales e instituciones comunitarias

para la identificacioacuten e intercambio de las mejores praacutecticas empresariales

En la nueva economiacutea el crecimiento estaacute directamente asociado a la innovacioacuten

tecnoloacutegica La respuesta en nuestro paiacutes no ha sido raacutepida Asiacute por ejemplo seguacuten datos

del Banco de Espantildea (Informe Anual 1999) las empresas espantildeolas invirtieron en

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 6

investigacioacuten y desarrollo un 09 del PIB en 1998 La media en el conjunto de Estados

que integran la Unioacuten Europea en el mismo antildeo alcanzoacute el 19 del PIB El porcentaje

dedicado en Estados Unidos en ese mismo periodo era de aproximadamente el 4

En 1999 aumentoacute algo la inversioacuten en Espantildea Entre otras razones se favorecioacute la I+D a

traveacutes de un mejor tratamiento fiscal dado a las empresas inversoras en esta materia asiacute

como del Plan Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica Desarrollo e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

2000 ndash 2003 Este uacuteltimo fijoacute como objetivo llegar al 12 del PIB para el antildeo 2003

Otro problema acuciante es la insuficiencia de profesionales preparados para adaptarse a

las tecnologiacuteas de la informacioacuten y se calcula que en toda Europa se podriacutea perder el 1

del PIB por esta carencia Actualmente el 68 de las Pymes europeas han visto sus

negocios perjudicados por este motivo Se estima que soacutelo en Espantildea quedaraacute sin cubrir el

13 de los empleos en el sector informaacutetico para el antildeo 2002 En este sentido una

formacioacuten especializada y a gran escala en esta materia es maacutes que una necesidad para

nuestro paiacutes

Tambieacuten se ha comprobado que el crecimiento regional en Espantildea no es equivalente en

todas sus comunidades autoacutenomas Asiacute aunque en 1999 el PIB por habitante ha venido

creciendo en todas ellas las diferencias eran notables Por este orden Baleares Madrid

Cataluntildea Comunidad Valencia y Canarias fueron las que experimentaron un crecimiento

mayor seguidas de Murcia y Extremadura Mantuvieron un PIBhabitante superior a la

media estatal Navarra La Rioja Paiacutes Vasco y Aragoacuten Sin embargo Cantabria Castilla

y Leoacuten Galicia Asturias Castilla ndash La Mancha y Andaluciacutea han tenido un crecimiento

menor que la media espantildeola Seguacuten el Iacutendice de Gini del PIB (BAVKmsup2) en los uacuteltimos

antildeos la actividad econoacutemica se ha venido concentrando en las Comunidades Autoacutenomas de

Cataluntildea el Paiacutes Vasco Comunidad Valenciana y Madrid De este modo en el 14

aproximadamente del territorio se ha venido aportando el 52 25 del PIB nacional sin

embargo Castilla ndash La Mancha Castilla y Leoacuten Extremadura y Aragoacuten que ocupan una

superficie del 53 del territorio espantildeol uacutenicamente aportaron un 14 55 del PIB

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 7

En todo caso para nuestro anaacutelisis debemos situar las Pymes en su contexto

considerando

ndash La estructura socio - econoacutemica de cada comunidad autoacutenoma

ndash La situacioacuten del mercado laboral en la comunidad autoacutenoma

ndash El estado del tejido empresarial con especial mencioacuten a las Pymes en el

aacutembito territorial de cada comunidad autoacutenoma

ndash La percepcioacuten del empresario sobre la panoraacutemica actual de las Pymes en la

comunidad autoacutenoma a la que pertenecen

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 8

112 Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo del presente estudio es analizar detalladamente la situacioacuten actual de las

pequentildeas y medianas empresas en el aacutembito territorial de las distintas comunidades

autoacutenomas espantildeolas A partir de estos datos nos seraacute posible adaptar nuestra oferta

formativa a la demanda de cada comunidad autoacutenoma en cuanto a la creacioacuten y

consolidacioacuten de empleo en las dos vertientes liacuteneas de actuacioacuten de la EOI cursos on ndash

line y cursos de formacioacuten presenciales Para el presente estudio es necesario atender a los

siguientes aspectos que se exponen a continuacioacuten y que hemos identificado como

Necesidades de la formacioacuten

Se trata de efectuar un desglose de la formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado

laboral del aacutembito autonoacutemico un estudio de la demanda y de la oferta acadeacutemica asiacute

como un anaacutelisis de las caracteriacutesticas en la demanda de profesionales de la comunidad

autoacutenoma

Factores de consolidacioacuten

Son aquellos elementos que confieren competitividad a la Pyme Se dividen en los

siguientes apartados

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de calidad en las Pymes

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos

del medio ambiente y de la prevencioacuten de riesgos laborales

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 9

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas se examinaraacuten concretamente cuaacuteles son

los sectores maacutes dinaacutemicos los empleos creados en el aacutembito de la Sociedad de la

Informacioacuten asiacute como la adaptacioacuten de las Pymes a eacutesta destacando la incorporacioacuten

del comercio electroacutenico del teletrabajo o de la empresa en red Asiacute mismo las

tecnologiacuteas de la informacioacuten como elemento de cambio en procesos y organizaciones

en las Pymes En definitiva la tecnologiacutea no soacutelo genera valor antildeadido es esencial

para la supervivencia y competitividad de toda empresa

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes se trata de evaluar el grado de orientacioacuten al

exterior que tienen las Pymes en cualquiera de las formas estrateacutegicas de llevar a cabo

los negocios y de organizarse ya se trate de una internacionalizacioacuten de tipo

b1) Comercial directa con el cliente a traveacutes de un agente o trader o bien

indirectamente mediante un distribuidor

b2) Industrial o financiera mediante inversiones directas alianzas estrateacutegicas o

joint-ventures

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa cada vez es mayor el nuacutemero de

empresas que gestionan determinados servicios a traveacutes de otras empresas

especializadas para ahorrar costes

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de la calidad en las Pymes son programas y

procesos de mejora que persiguen la satisfaccioacuten de sus clientes manteniendo un alto

nivel de eficacia en los procesos internos

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos del medio

ambiente y a la prevencioacuten de riesgos laborales el conocimiento de la normativa en

estas materias asiacute como las inversiones para su correcta gestioacuten van a ser claves para

una diferenciacioacuten respecto a otras empresas pertenecientes al mismo sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 10

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten la existencia de personal suficiente en

nuacutemero eficiente y preparado para dar respuesta a las necesidades de cada momento

son factores clave para la competitividad empresarial

El mayor o menor grado de participacioacuten en los respectivos campos o aacutembitos arriba

indicados determinaraacute en queacute medida estas empresas se han adaptado favorable o

desfavorablemente a las necesidades del nuevo entorno empresarial y su competitividad

ante la nueva economiacutea

Forma juriacutedica de las empresas

El modo en el cual se encuentran constituidas las empresas seraacute otro criterio a tener en

cuanta El estudio se centraraacute especialmente en el anaacutelisis y distribucioacuten sectorial de los

trabajadores autoacutenomos y Pymes en la respectiva comunidad autoacutenoma asiacute como en el

anaacutelisis y morfologiacutea de las sociedades y cooperativas existentes en las distintas

autonomiacuteas espantildeolas

Paraacutemetros

Para la elaboracioacuten de la muestra en las distintas comunidades autoacutenomas espantildeolas hemos

seleccionado los sectores de actividad econoacutemica maacutes relevantes en cada autonomiacutea

teniendo en cuanta aquellos cuya aportacioacuten hubiera sido maacutes significativa en relacioacuten con

los siguientes paraacutemetros

I) Mayor grado de aportacioacuten al PIB autonoacutemico

II) Los maacutes importantes en la creacioacuten de nuevas empresas

III) Principales sectores de actividad econoacutemica que inciden en la creacioacuten de empleo

Sectores econoacutemicos

Entre los sectores mayoritarios en Espantildea se encuentran la industria de productos

alimenticios y bebidas asiacute como las actividades relacionadas con el sector turiacutestico como

la hosteleriacutea la construccioacuten y las actividades inmobiliarias En particular los sectores

elegidos en cada una de las comunidades autoacutenomas han sido los que se nombran a

continuacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 11

Andaluciacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

- Hosteleriacutea

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas

- Actividades inmobiliarias

- Construccioacuten

- Productor metaacutelicos maacutequinas y material eleacutectrico

Cataluntildea

- Industrias textiles

- Industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea

- Industria del papel

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproducciones y soportes grabados

- Hoteles y restaurantes

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil (puentes tuacuteneles)

- Industria de productos alimenticios y bebidas

Madrid

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados

- Actividades informaacuteticas

- Industria de la madera y el corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos de radio televisioacuten y

comunicaciones

Valencia

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria del cuero y del calzado

- Hosteleriacutea

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos (ceraacutemica)

- Metalurgia y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Actividades culturales recreativas y deportivas

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 12

Paiacutes Vasco

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos

Castilla y Leoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la madera y del corcho

Aragoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Industria textil y de la confeccioacuten Industria del cuero y del calzado

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de vehiacuteculos de motor remolques y semirremolques

Galicia

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

Castilla - La Mancha

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Hosteleriacutea

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 13

Canarias

- Hosteleriacutea

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Construccioacuten

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios del comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

Extremadura

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios bebidas

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas venta al por menor de

combustible para vehiacuteculos de motor

Asturias

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor motocicletas y ciclomotores venta al

por menor de combustible para vehiacuteculos de motor

- Construccioacuten

Murcia

- Industria de la alimentacioacuten bebidas

- Industria textil industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea Industria del cuero y del calzado

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras

- Construccioacuten

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 14

La Rioja

- Industria de productos alimenticios y bebidas excepto vino

- Elaboracioacuten de vinos

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de la madera y del corcho incluido muebles cesteriacutea y esparteriacutea

Baleares

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Hoteles

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de

apoyo turiacutestico

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

Navarra

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto

maquinaria y equipo

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 15

Seguidamente se detallan en el cuadro los principales sectores seleccionados

clasificaacutendose seguacuten se trate de sectores pertenecientes a las actividades industriales

construccioacuten o de servicios Asiacute mismo se expone la numeracioacuten correspondiente

siguiendo la Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas (CNAE)

Sector Industrial

- Industria de productos alimenticios y bebidas (CNAE 15)

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea (CNAE DB 17 y 18)

- Industria del cuero y del calzado (CNAE DC 19 )

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea (CNAE 20)

- Industria del papel (CNAE 21)

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos (CNAE 25)

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos (CNAE 26)

- Metalurgia (CNAE 27)

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo (CNAE 28)

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico (CNAE 29)

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico hellip (CNAE 31)

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos

de radio televisioacuten y comunicaciones (CNAE 32)

- Fabricacioacuten de material de transporte (nordm CNAE DM 34 y 35)

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras (CNAE 36)

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes (CNAE 365)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 16

Sector Servicios

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados (CNAE 22 )

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas

venta al por menor de combustible para vehiacuteculos de motorhellip (CNAE 50)

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor (CNAE 50 2)

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio

excepto vehiacuteculos de motor y motocicletas reparacioacuten de efectos

personales y enseres domeacutesticos (CNAE 51 y 52)

- Hosteleriacutea (CNAE 55)

- Hoteles y Restaurantes (CNAE 55 1 y 553)

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas (CNAE 60)

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes (CNAE 63)

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo

y otras actividades de apoyo turiacutestico (CNAE 63 3)

- Actividades inmobiliarias (CNAE 70)

- Actividades informaacuteticas (CNAE 72)

- Actividades recreativas culturales y deportivas (CNAE 92)

Construccioacuten

- Contruccioacuten hellip (CNAE 45)

- Construccioacuten de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil (CNAE 452)

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil

(puentes tuacuteneles) (CNAE 4521)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 17

113 Metodologiacutea

Datos primarios

La investigacioacuten de campo se ha realizado mediante las teacutecnicas de investigacioacuten

cuantitativas y cualitativas

a) Cualitativas

Entrevistas en profundidad a expertos llevadas a cabo por cada titular asignados en

cada comunidad objeto de estudio dirigidas a

ndash Especialistas del aacutembito universitario

ndash Profesionales expertos en las distintas aacutereas de la empresa

ndash Consultores

b) Cuantitativas

Encuestas extensivas a diversas empresas sitas en cada una de las comunidades

autoacutenomas realizadas mediante cuestionario estructurado a empresas a traveacutes del

meacutetodo CATI (entrevista telefoacutenica)

Datos secundarios

Han consistido en la realizacioacuten de un anaacutelisis documental a partir de la recopilacioacuten de

datos procedentes de fuentes secundarias

ndash Anuarios estadiacutesticos del Instituto Nacional de Estadiacutestica (INE)

ndash Boletines Estadiacutesticos e Informes Anuales del Banco de Espantildea

ndash Datos facilitados por las Caacutemaras de Comercio (Camerdata)

ndash Estadiacutesticas del INEM

ndash EUROSTAT

ndash Informacioacuten facilitada por las propias Comunidades Autoacutenomas

ndash Informes del BBVA

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 18

Muestra Cuantitativa

El nuacutemero de entrevistas realizadas ha sido distinto seguacuten las Comunidades Autoacutenomas

Se ha considerado una muestra nacional de 4 650 entrevistas a empresas con un error

estadiacutestico maacuteximo de 15 para una distribucioacuten poblacional de pq= 5050 y un nivel

de confianza del 955 Dos Sigma distribuidas en tres grupos En esta divisioacuten se ha

considerado la poblacioacuten asiacute como el tejido industrial de cada comunidad autoacutenoma

Comunidades Autoacutenomas

Grupo A

Comunidades Autoacutenomas

Grupo B

Comunidades Autoacutenomas

Grupo C

400 encuestas

- Andaluciacutea

- Cataluntildea

- Madrid

- Valencia

- Paiacutes Vasco

300 encuestas

- Castilla y Leoacuten

- Aragoacuten

- Galicia

- Castilla ndash La Mancha

- Canarias

200 encuestas

- Asturias

- Murcia

- La Rioja (150 encuestas)

- Baleares

- Navarra

- Extremadura

Tratamiento de las fuentes

A partir de los datos obtenidos se analizaraacuten y obtendraacuten conclusiones destinadas a las

Pequentildeas y Medianas Empresas de los sectores de actividad tratados con la finalidad de

que eacutestas sean maacutes competitivas en sus principales aacutembitos de actuacioacuten De este modo se

pretende obtener una visioacuten global en cada comunidad autoacutenoma de cuaacutel es la situacioacuten en

la que se encuentran las Pymes pertenecientes a los sectores econoacutemicos principales que

representan las mayores fuentes de empleo y riqueza en el marco territorial respectivo

evaluando a su vez la evolucioacuten futura y su adaptacioacuten al nuevo entorno empresarial

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 19

12 Distribucioacuten de las pyme por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual

del Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que

supone un crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998

Por sectores econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de

empresas activas tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del

229 respecto a los datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En el capiacutetulo 5 se ampliacutea la informacioacuten referente a las caracteriacutesticas de las pyme en esta

Regioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 20

2 ESTRUCTURA SOCIO-ECONOacuteMICA DE CASTILLA-LA MANCHA

21 Entorno Poblacional

211 Entorno fiacutesico

La Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha estaacute situada en el centro de la Peniacutensula

Ibeacuterica al sur de la cordillera central Ocupa la praacutectica totalidad de la meseta sur

peninsular con una superficie total de 79461 Km2 siendo de este modo la tercera regioacuten

maacutes extensa del territorio nacional despueacutes de Castilla y Leoacuten y Andaluciacutea Su situacioacuten

geograacutefica constituye una caracteriacutestica estrateacutegica para su desarrollo puesto que por su

territorio transcurren las relaciones norte-sur y este-oeste de Espantildea Maacutes de las dos

terceras partes del territorio regional se encuentran en un estrato de altitud que va desde los

600 a los 1000 metros lo que unido a su clima continental hace que esta regioacuten se englobe

en la calificada ldquoEspantildea secardquo

Han de tenerse en cuenta las singularidades orograacuteficas a la hora de hacer un estudio

poblacional y econoacutemico de la regioacuten castellano-manchega En la Regioacuten encontramos

llanuras de una altitud media baja y una estabilidad del nivel maacutes intensa (La Mancha Los

Llanos de Albacete la Manchuela la Sagra y la Plataforma de Toledo) montantildeas que se

extienden por todos los bordes de la sub-meseta son a excepcioacuten del liacutemite oeste (Sierra

de San Vicente Somosierra-Aylloacuten Sierra de Ocejoacuten Serraniacutea de Cuenca Sierras de

Alcaraz Segura y Cabras Sierra de Calatrava Sierra de Puertollano Sierra del Rey Sierra

Madrona) con una orografiacutea compleja zonas mixtas con relieve variado (Campo de

Calatrava y los Montes la Jara y Valle de Alcudia) y las depresiones de la Hoya de

Talavera Almadeacuten y Helliacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 21

212 Demografiacutea

La regioacuten cuenta seguacuten el Padroacuten de 1 de enero de 1998 con 1716152 habitantes lo que

representa el 432 de la poblacioacuten total espantildeola ello unido al hecho de que el territorio

regional representa el 1560 de la superficie total nacional y el 25 de la Unioacuten

Europea implica que la densidad de poblacioacuten es sensiblemente inferior a la existente para

Espantildea (2155 habKm2 frente a 7840 habKm2)

En Castilla-la Mancha no hay correlacioacuten entre la poblacioacuten y la extensioacuten del territorio ya

que es la tercera regioacuten maacutes despoblada de Europa tras el Alentejo (Portugal) y las Islas

Highlands (Escocia) La situacioacuten se agrava si se tiene en cuenta que Castilla-La Mancha

encubre fuertes desigualdades entre sus provincias las densidades provinciales van desde

los 11habKm2 y 12habkm2 de Cuenca y Guadalajara respectivamente (de las maacutes

bajas de Espantildea) a los 796 habKm2 de la ciudad de Toledo superior a la media

nacional Estos primeros datos acerca de la poblacioacuten constituyen el reflejo de uno de los

obstaacuteculos baacutesicos para el propio proceso de crecimiento y desarrollo econoacutemico

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 22

Densidad de habitanteskm2 en Espantildea y Castilla-La Mancha

Densidad

Espantildea 7840

Castilla-La Mancha 216

Albacete 2403

Ciudad Real 2420

Cuenca 1162

Guadalajara 1304

Toledo 3381

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el periodo maacutes reciente un hecho a destacar es que desde el padroacuten de 1991 hay un

incremento de la poblacioacuten absoluta de 57000 personas un 35 de incremento superior

al experimentado por el conjunto nacional en el mismo periodo del 25 lo que representa

un cambio de tendencia respecto a deacutecadas anteriores

Evolucioacuten de la poblacioacuten en Castilla-La Mancha

1640000

1650000

1660000

1670000

1680000

1690000

1700000

1710000

1720000

1730000

1740000

1671881 1699715 1718242 1730717 1712529 1716152

1992 1993 1994 1995 1996 1997

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 23

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Evolucioacuten por provincias de la poblacioacuten en Castilla-La

Mancha

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1997 358597 479474 199086 159331 519664

1996 359010 478672 201712 157255 515880

1995 361327 490573 207499 155884 515434

1994 358626 488699 207175 153141 510601

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Un aspecto importante es el relativo a la distribucioacuten geograacutefica de Castilla-La Mancha por

municipios En este sentido el primer hecho sobresaliente es elevado nuacutemero de

municipios (915 en la actualidad) con el que cuenta la regioacuten la mayoriacutea con una reducida

poblacioacuten De hecho tan solo un municipio Albacete (01 del total) supera los 100000

habitantes 5 se encuentran entre los 50000 y 100000 habitantes (05 del total) y 7 entre

los 20000 y 50000 habitantes (08 del total de municipios) Entre estos 13 municipios

se acumula el 3826 de la poblacioacuten regional en tanto que suponen tan solo el 1 42 de

nuacutemero de municipios

Ello se traduce en un obstaacuteculo a la vertebracioacuten geograacutefica social y econoacutemica necesaria

para llevar a cabo cualquier intento de poliacutetica de desarrollo regional Esta peculiaridad

hace que la mayoriacutea de los municipios se caractericen por las notas de ruralidad ya que el

824 de los municipios castellano-manchegos tienen menos de 2000 habitantes lo que

supone el 207 de la poblacioacuten regional

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 24

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

En Castilla-La Mancha como en el resto de Espantildea se ha producido un envejecimiento de

la poblacioacuten puesto que en todos los grupos de edad a partir de 55 antildeos el porcentaje que

se presenta es apreciablemente mayor En concreto los mayores de 65 antildeos constituyen el

17 del total de la poblacioacuten de la regioacuten De manera paralela a este proceso de

envejecimiento los dos primeros grupos (de 0-4 antildeos y de 5-9 antildeos) muestran valores

superiores en Castilla-La Mancha que en Espantildea derivado de la mayor tasa de la natalidad

DISTRIBUCIOacuteN DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

Hasta 500 hab

54

Maacutes de 2001 hab

18

De 501 a 2000 hab

28

DISTRIBUCIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

De 501 a 2000 hab

15

Hasta 500 hab

5

Maacutes de 2001 hab

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 25

que se ha presentado en estos uacuteltimos antildeos en la regioacuten El resto del grupo divididos por

estratos entre los 10 y los 54 antildeos muestran valores inferiores en Castilla-La Mancha que

para el total nacional Este factor acerca del envejecimiento se agrava en Cuenca y

Guadalajara En este uacuteltimo caso sin embargo sobresalen los porcentajes relativos a los

grupos de 25-29 y 30-34 antildeos incluso por encima de los existentes en el aacutembito nacional

Otro dato significativo de esta Comunidad es la diferencia entre poblacioacuten de hecho y

poblacioacuten de derecho en las zonas de alto y raacutepido crecimiento casos de la Comarca de la

Sagra en Toledo el Corredor del Henares en Guadalajara y la ciudad de Albacete

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 26

Poblacioacuten por edad y sexo(grupos quinquenales)

Grupo de edad Total Hombres Mujeres

Total 1716152 851354 864798

0-4 81511 41915 39596

5-9 99630 51063 48567

10-14 104745 53709 51036

15-19 121627 62961 58665

20-24 130025 66853 63172

25-29 130661 66558 64103

30-34 135972 69575 66397

35-39 129133 66743 62389

40-44 103375 53312 50062

45-49 92909 47537 45373

50-54 85199 42624 42576

55-59 74381 35707 38673

60-64 95439 45807 49632

65-69 101477 48892 52585

70-74 88980 41898 47082

75-79 65287 28391 36897

80-84 41481 15808 25673

85 y maacutes 34321 12001 22320

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Por todo ello se puede concluir que Castilla-La Mancha es una regioacuten que tiene una

situacioacuten geograacutefica estrateacutegica pero cuenta con una serie de condicionantes orograacuteficos y

demograacuteficos que afecta muy directamente al desarrollo econoacutemico de la regioacuten como es

su baja densidad de poblacioacuten agravada por el hecho de que la poblacioacuten se agrupa en

varias zonas urbanas y quedan amplias superficies muy despobladas y con un fuerte

caraacutecter rural

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 27

22 Magnitudes Econoacutemicas de Castilla-La Mancha

La regioacuten de Castilla-La Mancha ha experimentado en los uacuteltimos antildeos un raacutepido

crecimiento mayor que el resto de Espantildea (una tasa anual en el periodo 1996-1997 del

36 mientras que para toda Espantildea ha sido del 30)

Castilla-La Mancha ha dejado de pertenecer al grupo de regiones maacutes pobres de Europa

como figuraba anteriormente seguacuten el Informe sobre la Cohesioacuten Econoacutemica y Social

1996 elaborado por la Comisioacuten Europea En el uacuteltimo Informe de Febrero de 1999 se

reconoce a Castilla-La Mancha como una de las regiones que ha experimentado las tasas

de crecimiento maacutes elevadas en el periodo 1986-1996 y una acelerada convergencia con la

media comunitaria en teacuterminos del PIBper capita creciendo 11 puntos

PIB per capita de Castilla-La Mancha sobre Euro 15 (Eur 15=100)

Antildeo Espantildea Castilla-La Mancha

1985 698 546

1987 718 557

1989 736 586

1991 772 641

1993 763 655

1994 758 647

1995 762 642

1996 762 660

Fuente BBV FES Y EUROSTAT 1999

Durante 1997 la actividad econoacutemica en Castilla-La Mancha mostroacute un ritmo de

crecimiento sostenido que se cifroacute en una tasa de variacioacuten entorno al 32 respecto a

1996 ligeramente superior a la registrada a nivel nacional Tras unos antildeos de intenso

crecimiento econoacutemico durante el quinquenio 1987-1991 y despueacutes de sufrir la crisis de

los antildeos 1992 y 1993 la economiacutea castellano-manchega ha iniciado una continuada senda

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 28

de recuperacioacuten que dura hasta nuestros diacuteas En 1996 la tasa de crecimiento regional

superoacute incluso la tasa nacional hecho motivado por el excelente antildeo agriacutecola

Fuente Consultores de las Administraciones Puacuteblicas Grupo Analistas 1999

Baacutesicamente la recuperacioacuten del consumo privado las buenas perspectivas inversoras

sobre todo las productivas la contencioacuten de los precios y la confianza empresarial en la

regioacuten estaacuten haciendo posible que el bienio 1997-1998 presentara unos resultados

econoacutemicos favorables si bien es un buen registro todaviacutea se mantiene el diferencial con

respecto a la media nacional lo que impide la convergencia real con las Comunidades

Autoacutenomas maacutes desarrolladas

Evolucioacuten del PIB Tasa de Crecimiento anual

de Castilla-La Mancha

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

CL-M 21 09 -25 -04 18 28 32 3

91 92 93 94 95 96 97 98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 29

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha

Esta evolucioacuten de crecimiento econoacutemico es auacuten maacutes importante si se tiene en cuenta que

el mismo estaacute favoreciendo el ajuste sectorial de la estructura productiva regional

convergiendo con los patrones medios nacional y europeo es decir que estaacute disminuyendo

el peso del sector agriacutecola y poco a poco estaacute aumentando el sector servicios

El progreso econoacutemico en Castilla-La Mancha estaacute muy condicionado por la estructura

productiva y en concreto por el importante peso que el sector agrario tiene en la

economiacutea regional influyendo de forma decisiva las condiciones climatoloacutegicas en las

tasas de crecimiento que se han producido

PIBNivel Estructura y Tasas de Variacioacuten en Castilla-La Mancha y Espantildea

Castilla-La Mancha Espantildea

PIB 1985 1991 1994 1997 1985 1991 1994 1997

Total 1091703 1457136 1458433 1609578 32558012 40833437 40846580 44833300

Agricultura 159211 212878 182156 223830 1974609 2596459 2533884 258028

Industria 286020 393549 411163 446266 9351921 11167933 10774399 11938401

Construccioacuten 101207 163027 158410 176538 2132379 3275216 2955893 3194345

Servicios 545265 587773 706704 762944 19099103 23793829 24582413 26852592

Estructura Castilla-La Mancha Espantildea

Agricultura 146 145 125 139 61 64 62 64

Industria 282 270 282 277 287 273 264 266

Construccioacuten 93 112 109 110 65 80 72 71

Servicios 499 472 485 474 587 583 602 599

Tasas de

Variacioacuten Castilla-La Mancha Espantildea

Total 59 -24 33 36 46 -22 32 30

Agricultura 60 -77 71 31 56 10 40 34

Industria 55 -25 28 41 36 -51 35 22

Construccioacuten 100 -10 37 52 90 -66 26 37

Servicios 46 -03 26 31 45 -07 30 31

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 30

Distribucioacuten del PIB de Castilla-La Mancha 1998

Agricultura

12

Industria

23Construccioacuten

11

Servicios

54

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el antildeo 1998 resalta el hecho de que el que maacutes ha aportado a este crecimiento

diferencial respecto a Espantildea ha sido el sector de la construccioacuten que crece a una tasa del

52 anual en la regioacuten frente al 37 en el territorio nacional asiacute como la industria con

un 41 frente a un 22

No obstante la economiacutea regional sigue presentando los claacutesicos estrangulamientos de

una economiacutea poco desarrollada como se desprende de los iacutendices de especializacioacuten con

un peso muy elevado del sector agrario (doblando la participacioacuten respecto a la media

nacional) En consonancia con lo anterior la principal debilidad de la economiacutea regional

radica en la ausencia de un proceso acelerado de terciarizacioacuten de la economiacutea puesto que

el sector servicios no termina de alcanzar la dimensioacuten que le corresponderiacutea en

comparacioacuten con el resto de Europa

En los siguientes graacuteficos se comprueba que este proceso se estaacute produciendo

paulatinamente desde hace varias deacutecadas tanto en el peso del sector agriacutecola para el total

de la economiacutea castellano-manchega como por el nuacutemero de personas que trabajan en

estos sectores El descenso maacutes fuerte se produce entre 1960 y 1985 pero auacuten asiacute esta

tendencia se mantiene hasta la actualidad traspasaacutendose PIB y trabajadores del sector de

la construccioacuten al sector servicios

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 31

Evolucioacuten de la estructura sectorial del PIB en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Evolucioacuten de la estructura ocupacional en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Para conocer el nivel de desarrollo econoacutemico de Castilla-La Mancha seguidamente se

analizaraacuten sus sectores econoacutemicos

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 32

222 Sector primario

El sector primario de Castilla-La Mancha supone el 128 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 123 su aportacioacuten al PIB de la Comunidad en el antildeo 1998 Estas

cifras suponen un descenso respecto a 1992 cuando la poblacioacuten empleada en el sector era

el 15 y su aportacioacuten al PIB regional el 115 Dato que estaacute muy por encima de las

del sector a nivel nacional con una contribucioacuten al PIB tan solo del 64 en 1997

La perdida de importancia relativa no significa que el sector agriacutecola haya perdido

importancia en al comunidad castellano-manchega Todo lo contrario el crecimiento de la

regioacuten ha estado tradicionalmente y sigue estando ligado al nivel de las cosechas que se

obtengan Ademaacutes exceptuando las capitales de provincia y alguacuten nuacutecleo aislado el

campo constituye el modo de vida de la inmensa mayoriacutea de los castellano-manchegos y

no hay que olvidar el importante volumen de servicios y de actividad industrial

emparejados a la actividad agriacutecola diseminada por la mayoriacutea de los numerosos

municipios de la regioacuten como se ha explicado en el apartado de las caracteriacutesticas

demograacuteficas de Castilla-La Mancha

Aportacioacuten de los distintos subsectores a la produccioacuten final agraria

1992 1993 1994 1995 1996 1997

Subsector agriacutecola 6145 6005 5597 5369 6646 6232

Subsector ganadero 3098 3233 3469 3735 3344 3758

Subsector forestal 347 350 391 390 -- --

Otras producciones 409 413 543 505 010 010

Fuente Consejeriacutea de Agricultura y Medioambiente y MAPA 1999

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 33

La agricultura de Castilla-La Mancha es mayoritariamente de secano El 53 de la

superficie regional se dedica a tierras de cultivo de las cuales un 10 son de regadiacuteo

frente al 17 que representa el regadiacuteo en Espantildea Un 23 es terreno forestal y un 95

estaacute catalogado como prados y pastizales La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los

cultivos tradicionales cereales vid y olivo observando un notable incremento de los

cultivos industriales El olivo y la vid son los dos cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten

final agraria y los que maacutes empleo generan en los uacuteltimos antildeos han sufrido un

incremento en detrimento de los cereales y las leguminosas

En cuanto a la ganaderiacutea son las explotaciones de ovino las que maacutes rendimientos estaacuten

aportando al producto primario El porcino sector de gran importancia en Castilla-La

Mancha se encuentra a finales de 1998 en una profunda crisis de precios como

consecuencia del descenso de la demanda exterior

En resumen podemos concluir que el sector primario estaacute ante un proceso de paulatina

perdida de peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria representando el 268 de la produccioacuten de la

industria regional y cerca del 21 de los empleos industriales por el contrario las ventas

realizadas directamente al consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la

industria agroalimentaria es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 34

223 Sector Industrial

El sector industrial de Castilla-La Mancha supone el 15 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 115 su aportacioacuten al VAB de la Comunidad en 1992 La

industrializacioacuten no es uniforme a la regioacuten Ciudad Real y Toledo son las provincias maacutes

industrializadas Albacete estaacute en una situacioacuten intermedia y Guadalajara excepto en el

Corredor del Henares y Cuenca estaacuten muy poco industrilizadas

La industria castellano-manchega se caracteriza por la pequentildea dimensioacuten de las empresas

que en su mayoriacutea son PYMEs el 80 del conjunto de las empresas industriales que

tienen voluacutemenes de facturacioacuten inferiores a los 250 millones de pesetas siendo muy

escasas las grandes empresas que siempre estaacuten ligadas al capital extranjero o puacuteblico

Tambieacuten se caracteriza por su especializacioacuten en valores tradicionales y en bienes de

consumo final con escasa diversificacioacuten sectorial debido al caraacutecter local de sus

mercados y por las carencias tecnoloacutegicas y organizativas El subsector maacutes importante es

la industria manufacturera con 82 del VAB seguido de la industria extractiva con el

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 35

Principales caracteriacutesticas del sector industrial de Castilla-La Mancha 1996

Rama de actividad Nuacutemero de

personas ocupadas

Ingresos de

explotacioacuten

Ind Extractivas energiacutea agua 3328 369687

Alimentacioacuten bebidas tabaco 18620 580977

Ind textil confeccioacuten cuero calzado 23736 133207

Madera y corcho 6318 59976

Papel artes graacuteficas 3396 50762

Industria quiacutemica 4754 180913

Caucho y materias plaacutesticas 1669 17343

Productos minerales no met diversos 8383 129599

Metalurgia 9076 84375

Maquinaria y equipo mecaacutenico 3305 43963

Material eleacutectrico electroacutenico oacuteptico 3271 61785

Material de transporte 1973 31968

Ind Manufactureras diversas 7462 49861

Fuente Encuesta Industrial de empresas INE

La industria agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La Mancha

es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen de

produccioacuten muy importante El sector vitiviniacutecola tienen una gran potencialidad de

crecimiento pero adolece de problemas estructurales en cuestioacuten de redes de

comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola es la segunda productora de aceite de oliva tras Andaluciacutea con

un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo

El sector energeacutetico tiene un gran peso en Castilla-La Mancha aportando el 1345 del

VAB pero dando empleo soacutelo al 09 de la poblacioacuten ocupada La actividad se

concentra en Puertollano (Ciudad Real) donde existe una central productora de energiacutea

teacutermica y en Guadalajara con tres centrales nucleares dos en Zorita y una en Trillo La

productividad del sector es muy elevada debido a que eacutesta es mucho mayor en las centrales

teacutermicas y nucleares que en las hidraacuteulicas que soacutelo aportan una pequentildea parte de la

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 36

energiacutea producida esta productividad se situacutea en el 2680 con respecto a la productividad

media del sector en Espantildea

Merece especial atencioacuten el sector de la construccioacuten que ha mantenido un

comportamiento positivo a lo largo de estos uacuteltimos antildeos motivado por las buenas

expectativas existentes en el subsector de la vivienda reflejo del aumento de renta

disponible por la bajada de los preacutestamos hipotecarios ademaacutes el buen momento

econoacutemico se ha traducido en la ejecucioacuten de numerosos proyectos licitados en antildeos

anteriores

En los uacuteltimos antildeos se ha mantenido la confianza por parte de los empresarios de la regioacuten

reflejaacutendose en la mejora de las previsiones de la cartera de pedidos interna principal

motor del sector en la actualidad Ello estaacute originando que la industria de la regioacuten esteacute

acometiendo una fuerte inversioacuten en bienes intermedios que superoacute durante el primer

semestre de 1998 el 23 de incremento respecto al primer semestre del antildeo anterior

Tambieacuten la inversioacuten en bienes de equipo se estaacute incrementando de forma significativa El

iacutendice de produccioacuten industrial refleja un fuerte crecimiento del sector en Castilla-La

Mancha alcanzando en 1998 el 58 si bien todaviacutea por debajo de la tasa nacional que

alcanzoacute el 64 Las cifras del empleo tambieacuten confirman la buena marcha del sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 37

224 Sector Servicios

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el sector servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

La principal caracteriacutestica del sector terciario castellano-manchego es la falta de

modernidad presentando una estructura dominada por actividades tradicionales (comercio

transportes y hosteleriacutea) y con estructuras empresariales no muy avanzadas La

productividad del sector en la regioacuten estaacute muy por debajo de la media espantildeola situaacutendose

en el 865 en 1992

Mencioacuten especial merece el sector del turismo en cuanto a la repercusioacuten econoacutemica del

sector el turismo en Castilla-La Mancha supone el 9 de la actividad econoacutemica global y

que en los ultimos antildeos ha experimentado un crecimiento muy importante Castilla-La

Mancha ha recibido en 1999 un total de 1757180 turistas personas que al menos pasaron

una noche en la regioacuten seguacuten datos de la Encuesta de Ocupacioacuten Hotelera (EOH) del

Instituto Nacional de Estadiacutestica Esta cifra supone un crecimiento del 3426 sobre el

antildeo anterior un fuerte incremento que destaca auacuten maacutes si tenemos en cuenta que en 1998

el crecimiento fue a su vez proacuteximo al 9

En relacioacuten con las pernoctaciones de 1999 Castilla-La Mancha contabilizoacute 2688782

pernoctaciones lo que supone un crecimiento del nuacutemero de pernoctaciones del 3635

sobre el antildeo anterior

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 38

Evolucioacuten del nuacutemero de turistas en Castilla-La Mancha

Fuente Consejeriacutea de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 39

23 La Formacioacuten en Castilla-La Mancha

El porcentaje de poblacioacuten activa universitaria con respecto al total de la poblacioacuten activa

es en Espantildea del 14 mientras que en Castilla-La Mancha es del 98 siendo la regioacuten

espantildeola que registra menor porcentaje Esta baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las empresas

castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

A este respecto es significativo el hecho de que los universitarios castellano-manchegos

encuentren puestos de trabajo con maacutes facilidad que los universitarios de otras muchas

regiones espantildeolas

En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten por nivel de estudios determinados Castilla-La

Mancha ha experimentado al igual que el resto de las regiones espantildeolas una mejora

considerable de su nivel educativo entre 1964 y 1992 Esto repercute favorablemente en el

desarrollo tecnoloacutegico de las empresas castellano-manchegas ya que supone que cada diacutea

disponen de un personal maacutes y mejor formado

El 69 del alumnado de las universidades de Castilla-La Mancha tomando como

referencia el curso acadeacutemico 199394 estaacute inscrito en humanidades ciencias juriacutedicas y

sociales disciplinas de poca proyeccioacuten en teacuterminos de desarrollo tecnoloacutegico mientras

que tan soacutelo el 258 estaacute inscrito en ciencias experimentales (31) y teacutecnicas (227)

disciplinas que conducen a actividades profesionales directamente relacionadas con el

desarrollo tecnoloacutegico

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 40

Alumnado Matriculado en Educacioacuten Universitaria clasificado por Comunidad

Autoacutenoma y tipo de estudio Curso 19981999

TOTAL Licenciatura

Arquitec e

Ingenie

Superiores

Diplomatura

Arquitec e

Ingenie

Teacutecnicas

Tasa de variacioacuten

respecto al curso

anterior

TOTAL 1583297 858620 155560 351719 217398 093

Andaluciacutea 269900 139812 22267 73101 34720 153

Aragoacuten 44537 20315 4078 11989 8155 -282

Asturias 42720 18134 4271 13627 6688 112

Baleares 14712 7334 82 6295 1001 -187

Canarias 48679 27646 3415 9169 8449 24

Cantabria 14574 5603 2941 3815 2215 -399

Castilla-La

Mancha 34251 13700 1373 12212 6966

413

Castilla y Leoacuten 105229 48832 6842 29953 19602 -191

Cataluntildea 202797 100147 21550 51164 29936 201

Ceuta y Melilla 2011 --- --- 2011 --- 534

Comunidad

Valenciana 145510 70850 20578 30343 23739

251

Extremadura 26893 11069 1766 8522 5536 503

Galicia 98309 51185 9873 23640 13611 151

Madrid 253855 150093 37932 38965 26865 045

Murcia 37303 19693 1700 12269 3641 106

Navarra 20821 11018 3273 4212 2318 -209

Paiacutes Vasco 82186 42053 10009 17576 12548 -261

Rioja (La) 7250 2276 153 2856 1965 096

UNED 131760 118860 3457 --- 9443 183

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

231 Formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado laboral

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin Estudios Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

41

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3 EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA-LA MANCHA

31 Situacioacuten estructural de la poblacioacuten activa anaacutelisis del empleo y el paro

En este apartado se realiza un anaacutelisis de la situacioacuten de la poblacioacuten activa ocupada y en

desempleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola con la

situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen las caracteriacutesticas que presenta esta Comunidad en el periodo 1994-

1998 en estas variables es la siguiente

bull Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que

la media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3

bull Este aumento se ha producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a

pesar de esto Castilla-La Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros

nacionales (323 en Castilla-La Mancha y 3911 a nivel nacional)

bull En la poblacioacuten inactiva destaca la elevada proporcioacuten en Castilla-La Mancha de

amas de casa un porcentaje mayor que el nacional ademaacutes tambieacuten es relevante el

menor porcentaje de poblacioacuten estudiante que la media nacional

bull La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 En este

antildeo la tendencia del nuacutemero de ocupados en Castilla-La Mancha cambia de sentido y

lo que en 1994 habiacutea supuesto un descenso del nuacutemero de ocupados a partir de 1995

se produce un aumento creciente que se mantiene durante todo el resto del periodo

bull Este aumento se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25

y 54 antildeos Lo que implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que a

pesar de haber aumentado en su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de

42

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

ocupacioacuten femenina sigue siendo muy baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la

media nacional

bull La poblacioacuten ocupada se centra fundamentalmente en el sector servicios un 528

pero auacuten asiacute este porcentaje estaacute alejado de la media nacional en casi 10 puntos ya

que el sector servicios en Espantildea representa el 6122 Esta diferencia en Castilla-La

Mancha se traslada al sector de la construccioacuten y al sector agriacutecola

bull Como consecuencia de todo lo anterior la poblacioacuten desempleada ha sufrido un

descenso continuado desde 1995 Al igual que ocurre con la poblacioacuten ocupada este

antildeo presenta el maacuteximo porcentaje de desempleados en todo el periodo una tasa del

202 pero a partir de ese antildeo se produce una recuperacioacuten del empleo y las tasas

de paro disminuyen constantemente hasta alcanzar en el antildeo 1998 la menor tasa del

periodo con un 176 En la liacutenea de lo expresado anteriormente los colectivos que

maacutes sufren el desempleo son las mujeres y los joacutevenes menores de 24 antildeos

A continuacioacuten se muestran por apartados los datos y tablas que ampliacutean con detalle la

informacioacuten anterior

43

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

311 Anaacutelisis de la poblacioacuten activa

La poblacioacuten activa en el periodo 1994-1998 en Castilla-La Mancha ha experimentado un

crecimiento considerable pasando de los 592300 personas en 1994 a los 658400 en

1998 es decir que en teacuterminos absolutos ha crecido en 66000 personas Este dato

trasladado a teacuterminos relativos indica que la tasa de poblacioacuten activa ha crecido en estos

cinco antildeos 5 puntos acercaacutendose poco a poco a la media nacional En 1994 la diferencia

con la media nacional era de maacutes de 5 puntos mientras que en 1998 es de poco maacutes de 2

puntos En cuanto a la situacioacuten nacional en este periodo pasoacute de 16207300 en el cuarto

trimestre del antildeo 1997 a 16305500 en el mismo trimestre de 1998 lo que supone un

incremento de 837000 personas en valores absolutos

Evolucioacuten de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 154685000 15722000 16035400 16207300 16305500

Castilla-La Mancha 592300 585700 624100 643300 658400

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 488 491 498 499 502

Castilla-La Mancha 438 440 456 466 474

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

44

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Evolucioacuten de la tasa de poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

40

42

44

46

48

50

52

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Si se analiza la evolucioacuten de este incremento se comprueba que para Castilla-La Mancha

hay un incremento global pero se aprecia maacutes en la poblacioacuten femenina ya que aumenta 5

puntos desde 1994 en teacuterminos relativos la tasa de actividad para las mujeres pasa del

273 en 1993 al 323 en 1998 mientras que la tasa de actividad para los hombres aumenta

3 puntos siendo un dato casi constante durante todo el periodo en el 60 pasa al 632 en

1998 por lo que el aumento se produce sobretodo en el uacuteltimo antildeo

45

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Comparando estos datos con el resto de Espantildea para el antildeo 1998 la tasa de actividad para

los hombres es igual que en Castilla-La Mancha (6327 como media nacional y 635 para

Castilla-La Mancha) pero si lo comparamos con la tasa de actividad femenina la

correspondiente a Castilla-La Mancha es muy inferior a la media nacional (39 11 como

media nacional y 323 para Castilla-La Mancha) Por lo tanto y aunque se ha producido

un acercamiento a los paraacutemetros nacionales todaviacutea queda un largo camino para igualar

la tasa de actividad femenina con el resto del paiacutes

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 609 607 618 618 632

Mujeres 275 282 297 319 322

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

46

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por lo que se refiere a la poblacioacuten inactiva la cifra asciende a 725200 siendo las amas

de casa las que presentan un porcentaje mayor 408 seguida de los pensionistas

Mientras que para el resto del paiacutes el grupo maacutes significativo son los jubilados o

pensionistas tambieacuten es de destacar el menor porcentaje para Castilla-La Mancha de

estudiantes en comparacioacuten con la media nacional

Porcentajes de distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Estudiantes Jubilados Amas de

casa

Incapacidad para

trabajar

Otros

Nacional 184 411 337 420 20

Castilla-La Mancha 147 391 408 37 14

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Estudiantes Jubilado Amas de casa Incapacidad

para trabajar

Otros

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

47

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

312 Anaacutelisis de la poblacioacuten ocupada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo edad

sectores de actividad y provincia

Centrando el anaacutelisis en la poblacioacuten ocupada la evolucioacuten desde 1994 es muy positiva ya

que presenta una tendencia creciente desde 1995 con un incremento en teacuterminos absolutos

de 80400 personas En 1995 supone un punto de inflexioacuten en la tendencia presentando un

descenso de los ocupados en comparacioacuten con 1994 pero a partir de aquiacute cambia la

tendencia y se produce un aumento progresivo y continuado hasta 1998 Si lo comparamos

con la tendencia nacional en eacutesta se observa un aumento progresivo desde 1994 a 1998

sin presentarse ninguacuten descenso en 1994

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 11730100 12041900 12396000 12764600 13204900

Castilla-La Mancha 480100 468300 505900 527300 548700

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

420000

440000

460000

480000

500000

520000

540000

560000

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

48

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el reparto por sexo de la poblacioacuten ocupada ha supuesto un aumento en 34000

puestos en el caso de los hombres y de 31600 para las mujeres De esta manera y a

pesar del mayor volumen de mujeres dispuestas a entrar en ella mercado de trabajo (como

hemos visto en el anaacutelisis de la poblacioacuten activa) siguen siendo los hombres los que

obtienen mayores cifras absolutas de empleo es decir se colocan maacutes

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 7205 7124 7180 7000 6970

Mujeres 2795 2876 2820 3000 3030

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

49

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten por edad los datos que aparecen corresponden al periodo 1994-

1997 Si tenemos en cuenta los datos de la tabla y graacutefico siguientes se puede constatar

que de los 4 grupos que se establecen soacutelo uno crece mientras que los demaacutes decrecen Es

decir que el aumento de la ocupacioacuten se produce exclusivamente en las personas entre 25

y 54 antildeos mientras que los mayores de eacutesta edad presentan el mayor descenso de la

ocupacioacuten Importancia aparte merece el grupo de los menores de 25 antildeos ya que

presentan un gran volumen de poblacioacuten activa y sin embargo las tasa de ocupacioacuten van

disminuyendo con lo que se puede concluir que el colectivo de los joacutevenes tiene grandes

dificultades de incorporacioacuten al mercado laboral

Tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos 472 372 393 358

De 20 a 24 antildeos 1107 1135 1077 1065

De 25 a 54 antildeos 7015 7169 7287 7433

55 y maacutes antildeos 1407 1325 1242 1144

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

50

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando la distribucioacuten de la poblacioacuten ocupada por sectores econoacutemicos en 1998 en

comparacioacuten con la distribucioacuten nacional se observa que auacuten siendo el sector servicios el

maacutes representado en Castilla-La Mancha presenta un porcentaje bastante inferior al

conjunto nacional concretamente casi 10 puntos Esta diferencia para Castilla-La Mancha

se traslada al sector de la construccioacuten y sobretodo al sector agriacutecola que presenta 4 y 6

puntos maacutes en Castilla-La Mancha Para el sector industrial el porcentaje es praacutecticamente

ideacutentico al nacional

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional 768 2054 1057 6122

Castilla-La Mancha 124 205 143 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

51

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a al evolucioacuten que presentan los sectores de actividad desde 1994 a 1998 se

observa que el servicios va aumentando lentamente pero todaviacutea muy lejano de la tasa

nacional por otro lado el sector agrario sigue manteniendo su tendencia a la peacuterdida

paulatina de ocupados con un descenso de 3 puntos en estos 5 antildeos pero todaviacutea sigue

presentado tasas superiores a las nacionales Siendo la construccioacuten otro de los sectores

que maacutes aumenta y eacutesto estaacute en relacioacuten con gran porcentaje de contratados que presenta

este sector en este periodo que se analizaraacute maacutes adelante

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 159 137 135 126 124

Industria 217 207 181 183 205

Construccioacuten 125 145 151 152 143

Servicios 499 517 535 539 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

52

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a ocupacioacuten por provincias dentro de la Comunidad son Toledo y

Ciudad Real las que presentan mayor porcentaje de ocupados aunque si bien esta uacuteltima

presenta a lo largo del periodo una disminucioacuten del porcentaje de ocupados disminuyendo

en 3 puntos mientras en Toledo aumenta en casi 4 puntos El resto de las provincias no

presentan variaciones significativas

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 2081 2141 2019 2009 201

Ciudad Real 2836 2784 2748 2606 256

Cuenca 1237 1141 1146 1188 115

Guadalajara 879 906 934 966 98

Toledo 2966 3029 3153 3231 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

53

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

313 Anaacutelisis de la poblacioacuten desempleada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo

sectores de actividad grupos de edad y provincia

El nuacutemero de parados en el antildeo 1998 fue de 109700 8300 personas menos que en 1997

2963400 arrojando una cifra de 329400 parados menos que en la misma fecha de 1997

arrojando la tasa de paro inferior de los uacuteltimos 5 antildeos Tambieacuten es de destacar la

evolucioacuten descendente de la tasa de paro y que eacutesta sea inferior a la tasa nacional

Evolucioacuten del nuacutemero de Parados Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 3738100 3583500 3540000 3356400 2963400

Castilla-La Mancha 117300 118200 120000 118000 109700

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de paro Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 242 229 222 208 188

Castilla-La Mancha 195 202 195 186 1706

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

54

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desagregando los datos de parados por sexo en Castilla-La Mancha nos encontramos que

para el caso de los hombres se produce un paulatino descenso del paro desde 1994

disminuyeacutendose en 17000 parados pero sin embargo para el caso femenino se produce un

incremento importante del nuacutemero llegando casi a 10000 mujeres paradas maacutes En este

sentido hay que tener en cuenta el incremento producido en la poblacioacuten activa femenina

como ya se ha comentado anteriormente

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 63500 60000 59300 55600 46500

Mujeres 53900 58200 60600 62400 63200

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

55

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando las tasas de paro en estos uacuteltimos cinco antildeos por sectores de actividad lo

primero que cabe destacar es el constante descenso del paro en el sector de la construccioacuten

disminuyendo 10 puntos la tasa de paro en esos 5 antildeos Otro sector que tambieacuten ha

disminuido su tasa de paro considerablemente es el sector industrial con 4 puntos menos

en 1998 que en 1884 El sector servicios es el que menos paro presenta en todo el periacuteodo

aunque sus tasas apenas se han modificado mantenieacutendose proacuteximas al 11 Y por uacuteltimo

el sector agriacutecola ha fluctuado durante estos antildeos con una tendencia a la disminucioacuten

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 131 146 114 141 112

Industria 126 135 155 125 83

Construccioacuten 224 190 193 156 123

Servicios 112 119 101 99 113

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

56

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede comprobar en los datos y la tabla siguiente todos los grupos de edad

presentan en este periodo un descenso de la tasa de paro que es maacutes significativa para el

grupo de joacutevenes entre 20 y 24 antildeos pasan del 344 al 289 De todos modos siguen siendo

los joacutevenes los que presentan unas mayores tasas de paro concretamente el colectivo

formado por los menores de 19 antildeos que presentan un 32 7 siendo eacutesta la mejor tasa

para los cinco antildeos estudiados

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos 347 417 370 428 327

De 20 a 24 antildeos 344 341 339 307 289

De 25 a 54 antildeos 163 171 159 155 146

55 y maacutes antildeos 91 124 118 78 75

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

57

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten de los desempleados por provincias los datos con los que

contamos se refieren a los antildeos 1994-1997 y en este periodo las tasas maacutes altas de paro

aparecen en Albacete siendo Guadalajara la provincia que arroja menores tasas de paro

Aunque en todas ellas se presenta una tendencia a la disminucioacuten

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

Albacete 255 250 249 240

Ciudad Real 200 205 195 199

Cuenca 152 175 167 138

Guadalajara 166 143 141 141

Toledo 171 188 183 169

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

1994 1995 1996 1997

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

58

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

32 Seguimiento de la ofertademanda de empleo

En este apartado siguiendo el mismo esquema se analiza la situacioacuten de la demanda y la

oferta de empleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola

con la situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen los resultados de ese anaacutelisis son los siguientes

bull En este periodo las contrataciones han experimentado un aumento continuado aunque

con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a

1997 y la media nacional se situoacute en el 1553

bull En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos nuevos contratos al igual que ocurriacutea con

los ocupados es mayoritariamente masculino ya que de todos los nuevos contratos

realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802 fue para los hombres y el 3198

para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias con las tasas nacionales (6059

para hombres y 3941 para mujeres)

bull En cuanto a los sectores que maacutes han contratado aparece con gran importancia el sector

de la construccioacuten con casi 10 puntos maacutes que la tasa nacional

bull Por uacuteltimo la demanda de empleo en su distribucioacuten por sexo refleja unos porcentajes

muy similares tanto para Castilla-La Mancha como para el resto de Espantildea En ambos

casos son superiores las demandantes femeninas (5427 para Castilla-La Mancha y

563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para Castilla-La Mancha y

un 437 en Espantildea) En cuanto a la edad la distribucioacuten es muy similar al resto de

Espantildea

59

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

321 Anaacutelisis de las contrataciones situacioacuten general distribucioacuten por sexo por

sectores de actividad por grupos de edad

En Castilla-La Mancha tambieacuten se ha producido un aumento de la contratacioacuten aunque

eacutesta es menor que la media nacional ya que se situacutea en el 740 que en teacuterminos

absolutos significan 23000 contratos maacutes en el antildeo 1998 A nivel nacional a finales de

1998 se contabilizan 11671387 registros de contratos de trabajo que supone un

incremento sobre el antildeo anterior de un 1553 a nivel nacional

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 6040600 7321500 8637600 10102200 11671300

Castilla-La Mancha 222100 260100 282600 318300 341800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

000

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

60

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de contratos registrados en 1998 para Castilla-La Mancha el 6859 corresponde

a los hombres mientras el 3198 corresponde a las mujeres este dato estaacute muy en

consonancia con las tasas de ocupacioacuten y paro femeninas para esta Comunidad

Apareciendo nuevamente la diferencia entre el empleo masculino y femenino en Castilla-

La Mancha en comparacioacuten con el resto de Espantildea

Para el resto de Espantildea el 6059 corresponde a los hombres mientras que el 3941

pertenece a las mujeres En estos porcentajes apenas se aprecia variacioacuten a nivel nacional

con respecto a la distribucioacuten por sexo de antildeos anteriores uacutenicamente subrayar la

tendencia al alza a favor de la contratacioacuten femenina que en 1997 representa un 385

sobre el total y el ligero descenso de la masculina (615)

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad en Castilla-La Mancha y Nacional

Hombres Mujeres

Total Nacional 6059 3941

Castilla-La Mancha 6802 3198

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

61

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En relacioacuten a la contratacioacuten registrada por sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

aparece el sector servicios el que presenta un mayor porcentaje de contratos que el resto

concretamente 513 comparaacutendolo con la media nacional es un porcentaje inferior ya

que eacuteste se eleva a 6244 es decir 11 puntos maacutes

Otro hecho muy importante a tener en cuenta es que el mayor nuacutemero de contratos vienen

del sector de la construccioacuten y del sector industrial con un 237 y un 183 respectivamente

Ambos porcentajes son superiores a la media nacional Otro elemento tambieacuten a destacar

es la contratacioacuten producida en el sector agriacutecola que para este antildeo ha presentado datos

inferiores a la media hecho que evidencia la terciarizacioacuten de la economiacutea espantildeola

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional 1155 1162 1438 6245

Castilla-La Mancha 68 183 237 513

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

El comportamiento de la contratacioacuten en Castilla-La Mancha por grupos de edad

responde a cifras similares a las registradas en antildeos anteriores se concentra en los tramos

62

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

de edad de 17 a 24 antildeos con un 3038 del total aun siendo este grupo de poblacioacuten el

que presenta una tasa mayor de paro como se ha visto anteriormente Y por el contrario

el grupo de menor contratacioacuten estaacute representado por los tiene una edad entre 39 y 44

antildeos En teacuterminos generales las cifras de evolucioacuten de la contratacioacuten en Castilla-La

Mancha coinciden con la tasa nacional

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor

a17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 260 3220 2140 2470 730 1180

Castilla-La Mancha 399 3038 2041 2545 73 1247

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 10 20 30 40

Menor a17 antildeos

18 a 24 antildeos

25 a 29 antildeos

30 a 39 antildeos

40 a 44 antildeos

Mayores de 45 antildeos

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

63

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de edad y

por nivel acadeacutemico

En primer lugar es preciso tener en cuenta el concepto de Demanda de Empleo que se

analiza en este punto y que coincide con el contempla el Instituto Nacional de Empleo a

la hora de analizar los datos Este entiende como Demanda de Empleo a ldquotoda aquella

peticioacuten de trabajo que realiza cualquier persona que queriendo o pudiendo trabajar

teniendo edad legal para ello desea hacer por cuenta ajena Este concepto es maacutes amplio

que el de parado ya que pueden solicitar trabajo ademaacutes de aquellos que carecen de eacutel

todos los que quieran mejorar su empleordquo

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 4400900 4282300 4007900 3734800 3347300

Castilla-La Mancha 156200 157200 152000 144400 126800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

000

100000

200000

300000

400000

500000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

64

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Teniendo en cuenta lo anterior la demanda de empleo comparando las cifras de 1998 con

las de 1997 en Castilla-La Mancha se produce una tendencia descendente del nuacutemero de

demandantes si se hace un anaacutelisis de los uacuteltimos 5 antildeos tambieacuten se observa una

tendencia descendente en 30000 demandantes inscritos en este periacuteodo que en teacuterminos

relativos representa el ndash19

Si comparamos estas cifras con la evolucioacuten nacional nos encontramos que eacutesta tambieacuten

ha sido descendente pero con una mayor progresioacuten ya que la tasa de demandantes para

este periodo en toda Espantildea ha sido de -239

La distribucioacuten por sexo refleja un porcentajes muy similares para Castilla-La Mancha que

para el resto de Espantildea en ambos casos son superiores las demandantes femeninas (5427

para Castilla-La Mancha y 563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para

Castilla-La Mancha y un 437 en Espantildea) este colectivo va decreciendo continuamente

desde 1994 No ocurre asiacute en el caso de las mujeres que cada antildeo van aumentando

sensiblemente ya que en 1994 las demandantes representaban el 518 a nivel nacional

Los motivos que provocan este desequilibrio derivan por un lado de que la poblacioacuten

activa femenina es mayor y por otro lado que la capacidad de absorcioacuten por el mercado de

trabajo para realizar una actividad remunerada se inclina a favor de los hombres hecho que

demuestra la desigualdad entre ambos grupos a la hora de las contrataciones por parte de

las empresas

Tasa de demanda por sexo en Castilla-La Mancha y Nacional en 1998

Hombres Mujeres

Total Nacional 437 563

Castilla-La Mancha 4573 5427

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

65

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede apreciar en la tabla y graacutefico siguientes apenas hay diferencias entre la

tasa de demanda de empleo entre Castilla-La Mancha y la media nacional Por grupos de

edad se concentran en el tramo de 30 a 39 antildeos 2756 en Castilla-La Mancha respecto

del total de demandantes destacando que el grupo de joacutevenes entre 18 y 29 antildeos presentan

porcentajes mayores en Castilla-La Mancha que en el resto de Espantildea

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor a

17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 159 1887 1697 2717 952 2587

Castilla-La Mancha 225 2175 1787 2756 884 2173

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 5 10 15 20 25 30

M eno r a1 7 antildeo s

1 8 a 2 4 antildeo s

2 5 a 2 9 antildeo s

3 0 a 3 9 antildeo s

4 0 a 4 4 antildeo s

M ayo res d e 4 5 antildeo s

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

66

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Anaacutelisis de la Demanda de Empleo distribucioacuten por nivel acadeacutemico

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha y siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin

Estudios

Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

67

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUTOacuteNOMA DE CATILLA-LA MANCHA

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha

La primera cuestioacuten que debe plantearse es la definicioacuten del concepto de la pequentildea y

mediana empresa Por pequentildea y mediana empresa (pyme) en Espantildea la primera cuestioacuten

que se plantea es la de su problemaacutetica definicioacuten De acuerdo con el Banco de Espantildea se

consideran pequentildeas empresas a las de menos de 100 trabajadores medianas a las que

tienen entre 100 y 500 trabajadores y grandes a las de maacutes de 500 trabajadores Por su

parte la Ley 11994 de 11 de marzo sobre Sociedades de Garantiacutea Reciacuteproca considera

PYME a las de menos de 250 trabajadores

Maacutes recientemente la Orden del Ministerio de Industria y Energiacutea de 8 de mayo de 1995

por la que se desarrollan las bases y los procedimientos para la concesioacuten de las ayudas y

acciones de fomento previstas por la Iniciativa PYME de Desarrollo Industrial define a la

PYME como aquellas empresas que cumplen los siguientes requisitos

1) que no tengan maacutes de 250 trabajadores

2) que tengan un volumen de negocios anual no superior a 20 millones de ecus o bien un

balance general no superior a 10 millones de ecus y

3) que no esteacuten participadas en maacutes de un 25 por empresas que cumplan las dos

anteriores condiciones salvo que eacutestas sean empresas puacuteblicas de inversioacuten empresas

de capital riesgo o que no ejerzan control

No obstante entre las pyme se reconoce expresamente a las llamadas microempresas de

hasta 10 trabajadores una distincioacuten que tambieacuten se hace por el Instituto de Estudios

Fiscales

68

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Seguacuten el Instituto de Estudios Fiscales las llamadas microempresas (de 1 a 10 empleados)

representan el 930 de las empresas espantildeolas y el 177 del empleo las PYME (de 10 a

250 empleados) el 68 de las empresas y el 460 del empleo y las grandes empresas

(maacutes de 250 empleados) el 02 de las empresas y el 363 del empleo

Por consiguiente y cualquiera que sea el criterio de definicioacuten que se utilice la PYME

tiene una gran importancia no soacutelo en la economiacutea espantildeola sino en la de toda la Unioacuten

Europea Ademaacutes en la Comisioacuten de las Comunidades Europeas se han sentildealado con

acierto los principales elementos que haraacuten que en el decenio de 1990 el principal

potencial de empleo se encuentre en las PYME que pueden sintetizarse en cinco grandes

puntos

Creciente importancia del sector servicios en el que predominan claramente las

PYME

Las PYME se desarrollan principalmente en el entorno local y en aquellas actividades

a las que menos afecta la competencia internacional

La PYME emplean proporcionalmente mayor nuacutemero de mujeres y joacutevenes a las que

por distintas causas estaacute afectando maacutes el desempleo en el actual proceso de

mundializacioacuten de la economiacutea

Las PYME emplean maacutes trabajadores a tiempo parcial con lo que pueden jugar un

papel importante en la reparticioacuten del empleo

Las praacutecticas de dispersioacuten de las grandes empresas favorecen la externalizacioacuten de su

produccioacuten y de sus servicios hacia las PYME lo que permite ver entre eacutestas y las

grandes empresas una relacioacuten maacutes de complementariedad que de competitividad

69

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten geograacutefica de las empresas espantildeolas estratificadas seguacuten tamantildeo se

ajusta al siguiente cuadro

Distribucioacuten de empresas por Comunidades Autoacutenomas y tamantildeo 1999

CCAA TOTAL 0 1-9 10-49 50-249 250 o

maacutes

TOTAL 251880

1

10000 1388116 985619 125062 17178 2826

Andaluciacutea 359426 1427 204761 137534 15114 1829 188

Aragoacuten 78476 312 43339 30814 3803 444 76

Asturias 46612 185 23318 20548 2388 302 56

Baleares 67132 267 34781 28559 3338 393 61

Canarias 100008 397 51044 42496 5534 837 97

Cantabria 31447 125 17484 12410 1357 170 26

Castilla y Leoacuten 143953 572 83603 54081 5610 591 68

Castilla-La

Mancha

98147 390 55631 37693 4395 399 29

Cataluntildea 489656 1944 268524 189422 27127 3916 667

C Valenciana 266763 1059 139787 109710 15191 1877 198

Extremadura 46501 185 25606 18772 1914 186 23

Galicia 157045 623 84772 64679 6739 754 101

Madrid 357833 1421 205023 129770 18729 3401 910

Murcia 65523 260 34159 27294 3584 428 58

Navarra 38294 152 22661 13098 2092 373 70

Paiacutes Vasco 146928 583 79628 59044 6920 1145 191

La Rioja 18398 073 10201 7087 994 110 6

Ceuta y Melilla 6659 026 3794 2608 233 23 1

Fuente DIRCE- Antildeo de referencia 1998

70

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos que se muestran en el cuadro anterior Castilla-La Mancha a

fecha 31 de diciembre de 1998 contaba con 98147 empresas lo que representa el 39 de

todas las empresas nacionales y la mayoriacutea de eacutestas se pueden clasificar como pymes ya

que el 999 son empresas que tienen menos de 250 empleados

Las pymes en el conjunto nacional representan el 998 y a nivel de la Unioacuten Europea

eacutestas representan tambieacuten el 998 Y ademaacutes hay que tener en cuenta que la mayoriacutea

pertenecen al grupo de las microempresas es decir empresas con menos de 10

trabajadores

Porcentaje de pyme y microempresas en relacioacuten al total1998

Espantildea Unioacuten Europea

Pyme 998 998

Microempresas 95 93

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

71

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual del

Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que supone un

crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998 Por sectores

econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de empresas activas

tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del 229 respecto a los

datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En relacioacuten con los locales activos el nuacutemero total de eacutestos experimenta un crecimiento

del 213 en 1999 respecto a los locales activos en 1998 Al igual que ocurriacutea con el

nuacutemero de empresas activas el sector servicios es el que posee mayor nuacutemero de locales

activos (3978 del total) En todos los sectores se produce un incremento del nuacutemero de

locales activos excepto en el sector industrial que sufre un descenso del 1088 de los

locales activos en 1999

72

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Locales activos en Castilla-La Mancha seguacuten sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 13769 12271 -1088

Construccioacuten 13516 14318 593

Comercio 40010 40339 082

Resto Servicios 44200 45300 249

Total 111495 112228 213

Fuente INE Antildeo 2000

A nivel provincial las provincias de Toledo y Ciudad Real son las que registran un mayor

nuacutemero de empresas con 31992 y 25114 respectivamente seguidas de Albacete con

20836 Cuenca con 11687 y finalmente Guadalajara con 8518

Si se analiza la distribucioacuten de empresas por sectores de actividad seguacuten datos del Consejo

Regional de Caacutemaras de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha observamos que el

sector de ldquoComercio restaurantes hospedaje reparacionesrdquo es el primero en cuanto al

nuacutemero de empresas con el 5648 del total Le sigue en importancia el sector de ldquoOtras

industrias manufacturerasrdquo con 10452 empresas activas en 1999 Dicho modelo se ve

reflejado en todas las provincias a excepcioacuten de Toledo y Guadalajara donde el segundo

sector en importancia es el de ldquoOtros serviciosrdquo

73

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Nuacutemero de empresas por sector de Actividades en Castilla-La Mancha

Total

Energiacutea y agua 160 017

Extraccioacuten transformacioacuten de minerales Ind Quiacutemica 1466 152

Ind Transformadoras de metales 3375 349

Otras Ind Manufactureras 10452 1081

Construccioacuten 7622 788

Comercio restaurantes y hospedaje 54624 5648

Transporte y comunicaciones 4218 436

Instituciones financieras y seguros 6265 648

Otros servicios 8531 882

Total 98147 10000

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Por provincias destacan Toledo con 14092 empresas inscritas en 1999 y Ciudad Real con

10574 empresas inscritas en 1999

El valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha en 1999 ascendioacute

a 1465546 millones de pesetas El sector de alimentacioacuten bebidas y tabaco junto con el

de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo han sido los sectores con mayor volumen de ventas en

1999

74

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el primer caso ascendieron a 468856 millones de pesetas mientras que en el segundo

llegaron a los 297267 millones de pesetas Por el contrario la produccioacuten y primera

transformacioacuten y fundicioacuten de metales es el sector con menor valor de las ventas seguidas

de las manufacturas del caucho y del plaacutestico con 20690 millones de pesetas y 22893

millones de pesetas respectivamente Estos datos revelan la enorme importancia del sector

agroindustrial en la generacioacuten de riqueza en la regioacuten

Valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1998 1999

Alimentacioacuten bebidas y tabaco 432727 468856

Textil y confeccioacuten 67359 73821

Cuero y calzado 40542 41742

Madera y corcho 71330 79299

Papel y artes graacuteficas 35057 37299

Quiacutemicas 159075 297267

Manufacturas de caucho y plaacutestico 17102 22893

Productos minerales 133875 163457

Produccioacuten 1ordf transformacioacuten 21972 20690

Productos metaacutelicos 54327 68067

Maquinaria y equipo 35987 38877

Material eleacutectrico 81760 70514

Material de transporte 26734 31093

Otras industrias 46558 51606

Total 1177847 1465481

Fuente Encuesta industrial anual de productos INE Antildeo 2000

75

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre 1994 y 1999 el valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La

Mancha crece un 8925 Los sectores que mayor desarrollo experimentan son el de

Manufacturas de caucho y plaacutesticos (crece un 19608) y el de productos metaacutelicos

(19256) Por el contrario los sectores con menores crecimientos son el de material

eleacutectrico y electroacutenico (5802) y el de cuero y calzado (6257)

El valor de las ventas de los productos fabricados crece un 1969 entre1998 y 1999

siendo el sector de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo y las manufacturas de caucho y plaacutestico

los que maacutes crecen (8687 y 3386 respectivamente) En definitiva se trata de sectores

que siguen experimentando un gran desarrollo siendo atractivos por las oportunidades de

negocio que son capaces de generar Tan soacutelo hay dos sectores con descensos del valor de

las ventas el de material eleacutectrico y electroacutenico y el de produccioacuten 1ordf transformacioacuten y

fundicioacuten de metales (con un descenso del 1325 y del 583 respectivamente)

76

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos reflejados en el informe del CES en 1999 se crearon 3179

empresas en Castilla-La Mancha un 182 maacutes que en 1998 Ciudad Real es la provincia

en la que se crearon mayor nuacutemero de empresas un 1632 del total en 1999 Soacutelo

Guadalajara y Toledo experimentan descensos en el nuacutemero de empresas creadas en 1999

en relacioacuten a las que se crearon en 1998 (5038 en el primer caso y 189 en el

segundo)

Nuacutemero de empresas creadas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variacioacuten

Albacete 823 842 230

Ciudad Real 680 791 1632

Cuenca 324 339 462

Guadalajara 131 65 -5038

Toledo 1164 1142 -189

Castilla-La Mancha 3122 3179 182

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

77

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha en 1999 se redujo respecto al

nuacutemero de empresas disueltas en 1998 en un 3129 Albacete con 54 empresas es la

provincia con mayor nuacutemero de empresas disueltas En el extremo contrario se situacutea

Guadalajara Soacutelo Cuenca experimenta un aumento en el nuacutemero de empresas disueltas en

1999 respecto a los datos de 1998

Nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variancioacuten

Albacete 66 54 -1818

Ciudad Real 32 9 -7187

Cuenca 21 22 476

Guadalajara 13 2 -8461

Toledo 15 14 -660

Castilla-La Mancha 147 101 -3129

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

78

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica

Considerando el valor de la cifra de negocios la mayoriacutea no supera los 500 millones de

pesetas (8850 de las que se posee informacioacuten) Este hecho nos revela el escaso tamantildeo

de las empresas de Castilla-La Mancha Ciudad Real y Toledo son las provincias con

mayor nuacutemero de empresas que poseen cifras de negocios superiores a los 500 millones de

pesetas en valores absolutos aunque en teacuterminos porcentuales Ciudad Real y Guadalajara

ocupan los primeros puestos

Nuacutemero de empresas seguacuten facturacioacuten en Castilla-La Mancha 1999

De 0 a 100

Millones

de 100 a 500 de 500 a

1000 millones

Maacutes de 1000

millones

NSNC Total

Albacete 899 489 93 73 5105 6659

Ciudad Real 902 492 82 57 5531 7064

Cuenca 341 184 33 31 2694 3283

Guadalajara 269 154 44 30 2016 2513

Toledo 972 711 164 95 8623 10565

Castilla-La

Mancha

3383 2030 416 286 23969 30084

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha

79

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las unidades de negocio principales de las empresas de Castilla-La Mancha

son de reducido tamantildeo si consideramos el nuacutemero de trabajadores ya que el 8224 tiene

menos de 50 trabajadores (son pequentildeas empresas) Las unidades de negocio principales

que oficialmente se consideran medianas (entre 51 y 250 trabajadores) representan el

364 del total de las unidades de las que se posee informacioacuten El 1412 de las unidades

de negocio principal pueden ser consideradas de gran tamantildeo seguacuten el nuacutemero de

trabajadores ya que tienen maacutes de 250 trabajadores Soacutelo existe una empresa situada en

Cuenca que posee entre 1001 y 5000 trabajadores

Numero de empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha 1999 por

provincias

De 1 a 9 de 10 a 49 de 50 a 249 Maacutes 250 Total

Albacete 7942 1170 167 8 9287

Ciudad Real 8990 1378 192 14 10574

Cuenca 4428 486 64 7 4985

Guadalajara 3978 563 112 9 4662

Toledo 11753 2045 281 13 14092

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde el punto de vista provincial Ciudad Real y Toledo poseen el mayor nuacutemero de

unidades de negocio principales con un tamantildeo superior a 250 trabajadores

Empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

Espantildea Castilla-La Mancha

Total Total

De 1 a 9 916311 8550 37091 8507

de 10 a 49 132246 1234 5642 1294

de 50 a 249 21546 201 816 187

Maacutes 250 1571 015 51 012

Total 1071674 10000 43600 10000

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

Porcentaje de empresas por nuacutemero de empleados

en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

De 1 a 9 de 10 a

49

de 50 a

249

Maacutes 250

Espantildea

Castilla-La Mancha

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

81

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El 9803 de las empresas castellano-manchegas inscritas tienen menos de 50

trabajadores es decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas

tiene maacutes de 250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

En Castilla-La Mancha se crearon 92 Sociedades Anoacutenimas en 1999 un 3333 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Anoacutenimas un 4347 y 2717 respectivamente del total de Sociedades Anoacutenimas

creadas en Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades

Anoacutenimas constituidas en 1999 se registra en Albacete con un 9230 de crecimiento

respecto de los valores de 1998

En Castilla-La Mancha se crearon 3086 Sociedades Limitadas en 1999 un 144 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Limitadas 3570 2699 respectivamente del total de Sociedades Limitas creadas en

Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades Limitadas

constituidas en 1999 se registra en Ciudad Real con un 1584 de crecimiento respecto de

los valores de 1998 En Guadalajara y en Toledo se produce un descenso del nuacutemero de

Sociedades Limitadas creadas en 1999 respecto a las que se crearon en 1998 un 4830 y

un 247 respectivamente

82

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas

El beneficio neto total de las empresas de Castilla-La Mancha seguacuten la Central de

Balances del Banco de Espantildea pasa de 3608 millones de pesetas en 1996 a 8351 millones

de pesetas en 1998 lo que supone un crecimiento del 13145

Esta buena situacioacuten permite que las empresas acudan en mayor medida a la

autofinanciacioacuten que los recursos ajenos para acometer proyectos de inversioacuten En este

sentido el valor de la autofinanciacioacuten crece un 4960 entre 1996 y 1998

Como consecuencia de que las empresas acuden en menor medida a la peticioacuten de recursos

ajenos los gastos financieros se reducen pasando de 4619 millones en 1996 a 3352

millones en 1998

Cuenta de resultados de las empresas de Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1996 1997 1998

Beneficio neto total 3608 7752 8351

Autofinanciacioacuten 9885 11975 14788

Gastos Financieros 4619 3801 3352

Fuente Central de Balances del Banco de Espantildea Antildeo 1999

83

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha

La creacioacuten de Cooperativas en Castilla-La Mancha ha experimentado continuos descensos

desde 1994 a 1998 de manera que en 1994 se crearon 150 Cooperativas mientras que en

1998 tan soacutelo se crearon 47 En 1999 se produce un cambio de tendencia ya que aumenta

el nuacutemero de Cooperativas creadas a 57 nuevas Cooperativas un 2127 maacutes que en 1998

Por provincias Toledo y Albacete son las provincias que registran mayor nuacutemero de

Cooperativas creadas con 19 y 13 nuevas Cooperativas constituidas respectivamente

Cooperativas creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 43 37 23 19 8

Ciudad Real 25 17 26 28 9

Cuenca 20 18 19 5

Guadalajara 13 9 28 4 12

Toledo 49 53 31 22 13

Castilla-La Mancha 150 134 127 73 47

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Cooperativas en Castilla-La Mancha y Espantildea 1998

Total Cooperativas

Nacional 2856564 31185 109

Castilla-La

Mancha

113875 1953 172

Albacete 23864 467 196

Ciudad Real 29121 485 167

Cuenca 13562 359 265

Guadalajara 10459 80 076

Toledo 36869 562 152

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

84

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha pasa de 98 en 1994 a

456 en 1999 lo que supone un crecimiento del 36530 En los tres uacuteltimos antildeos se

observa un gran crecimiento de este tipo de empresas debido en parte a la modificacioacuten de

la legislacioacuten (Ley 297 de 24 de marzo) que permite crear las denominadas

Sociedades Laborales Limitadas con un capital miacutenimo de 500000 pesetas

Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha 98 57 60 117 296

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Dentro de las cooperativas en Castilla-La Mancha tiene especial importancia el sector

agroaliemtario con 544 Cooperativas lo que representa el 28 del total de cooperativas

En este sector el mundo cooperativista regional aporta una buena parte de la riqueza Las

cooperativas controlan el 55 del principal sector el vino y el 68 del aceite producido

siendo notable su presencia en sectores como el de las frutas y hortalizas El

cooperativismo castellano-manchego agrupa un total de 130000 socios y un nivel de

facturacioacuten de 100000 millones de pesetas

Dentro del sector industrial de Castilla-La Mancha la industria agroalimentaria es el

principal impulsor de economiacutea regional

La facturacioacuten de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha es algo maacutes de

medio billoacuten de pesetas Cuatro sectores facturan el 75 del total el sector caacuternico y el de

bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 110000 millones de pesetas cada uno (42 de la

85

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

produccioacuten) el sector laacutecteo con 77000 millones y el aceite con 47000 millones de

pesetas

El valor antildeadido total de la industria agroalimentaria para la regioacuten se calcula en 136000

millones de pesetas Respecto a este indicador el sector laacutecteo se encontrariacutea a la cabeza

con una cifra de 32000 millones de pesetas

La industria agroalimentaria mantiene 19000 puestos de trabajo de los cuales el 40 se

concentra en los sectores caacuternicos y el de pasteleriacutea y bolleriacutea con cerca de 4000

empleados fijos cada uno seguidos del laacutecteo y el de bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 2500

empleos

86

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha

En el Reacutegimen General se registran en mayor proporcioacuten las personas juriacutedicas 27865 a

31 de diciembre de 1999 representando el 6610 del total de empresas registradas en

dichos regiacutemenes en Castilla-La Mancha Toledo es la provincia donde se registran mayor

nuacutemero de empresas tanto aquellas que lo hacen como personas fiacutesicas (4274) y como

personas juriacutedicas (9816)

Tipo de personas que se inscriben en el Reacutegimen Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Personas Fiacutesicas Personas Juriacutedicas

Albacete 2952 6334

Ciudad Real 3955 6618

Cuenca 1775 3209

Guadalajara 1362 3300

Toledo 4274 9816

Castilla-La Mancha 14318 29277

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales

87

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL DE LAS

PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten medio

ambiente calidad

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

En cuanto al volumen de facturacioacuten se han dividido en tres intervalos Menos de 50

millones entre 50 y 100 millones y maacutes de 100 millones Las empresas pertenecen

mayoritariamente al intervalo maacutes alto es decir que maacutes del 60 de las empresas tienen

una facturacioacuten de maacutes de 100 millones quedando porcentajes muy pequentildeos para los

otros intervalos Por otro lado en esta variable es donde hay un mayor nuacutemero de

empresarios que no se definen

Otra variable a tener en cuenta y que generalmente sirve para definir el concepto de

pequentildea y mediana empresa como es el nuacutemero de trabajadores contratados todos las

empresas entrevistadas tienen menos de 100 trabajadores y la mayoriacutea cuentan con una

plantilla de entre 10 y 25 trabajadores

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por sector de actividad

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria madera

y corcho

Hosteleriacutea

total muestra 280 373 147 197

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por facturacioacuten

Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

total muestra 117 123 603 157

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

88

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por nuacutemero de empleados

De 10 a 25 De 26 a 50 De 51 a 100

total muestra 620 240 140

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Las empresas entrevistadas pertenecen a las 5 provincias de la Comunidad Autoacutenoma

aunque los porcentajes variacutean de una a otra y aunque no coinciden con la distribucioacuten real

del nuacutemero de empresas por provincias de esta regioacuten (como se ha visto en capitulo 4) si

que aparecen Toledo y Albacete con mayor representacioacuten concretamente el 34 y 24

respectivamente Guadalajara es la menos representada con un 6

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por provincia

Porcentaje

Albacete 240

Ciudad Real 250

Cuenca 103

Guadalajara 63

Toledo 343

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

89

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En las siguientes tablas aparecen datos que nos indican la percepcioacuten que tienen las

empresas de la situacioacuten econoacutemica y laboral tanto en su empresa como para el sector En

este sentido para la mayoriacutea de las empresas el panorama empresarial es bastante

halaguumlentildeo ya que el 80 de las empresas entrevistadas considera que el empleo se

conservaraacute o incluso aumentaraacute en un futuro proacuteximo Y solamente el 17 considera que

perderaacuten puestos de trabajo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo

Total

Perderaacute puestos de trabajo 177

Conservaraacute 590

Aumentaraacute 210

NSNC 23

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Analizando los datos por sectores de actividad el sector que presenta peores expectativas

es el de Textil y confeccioacuten ya que el 54 considera que perderaacute puestos de trabajo y los

maacutes positivos son del sector de la hosteleriacutea y de alimentos y bebidas ya que un 27

considera que a corto plazo el aumentaraacute el empleo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo por sectores de actividad

Alimentos

y bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Perderaacute puestos de trabajo 208 547 94 151

Conservaraacute 311 362 136 192

Aumentaraacute 270 222 222 270

NSNC 143 714 143 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

90

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esto coincide con la percepcioacuten que tienen las empresas de la situacioacuten econoacutemica del

sector el sector de textil y confeccioacuten es el que en mayor medida percibe que la situacioacuten

general estaacute declive ya que eacutesta representa el 58 y el 40 lo considera como estable

Y los maacutes positivos siguen siendo la hosteleriacutea y los alimentos y bebidas

Percepcioacuten de la situacioacuten econoacutemica por sector de actividad

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Estable 500 287 400 133 180

En declive 183 218 582 127 73

En crecimiento 307 315 207 174 293

NSNC 10 00 333 333 333

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

91

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

92

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

93

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De las empresas que cuentan con sistemas de gestioacuten de la calidad es la norma ISO 9000

la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

94

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

95

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El destino de la actividad de las empresas de la muestra coincide en gran parte con los

datos geneacutericos de la regioacuten La mayoriacutea de las empresas se dirigen al mercado nacional

con un porcentaje del 77 y de forma muy representativa las empresas se dirigen a

mercados locales y regionales En cuanto a la actividad exterior la actividad se centra

fundamentalmente hacia la Unioacuten Europea

Si estos datos se analizan por sectores se comprueba que en todos ellos predomina la

actividad a nivel nacional con excepcioacuten de la hosteleriacutea que sus porcentajes son menores

a nivel nacional aumentando el mercado local El sector que maacutes presencia tiene

internacionalmente es el de alimentos y bebidas dirigido a la Unioacuten Europea

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y

Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y

confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y

Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

96

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre la actividad internacional y la facturacioacuten de las empresas de la muestra existe una

gran correlacioacuten ya que a mayor facturacioacuten mayor actividad internacional presentan las

empresas Aunque de todos modos se sigue apreciando que la actividad a nivel nacional

es la maacutes presente en todas las empresas independientemente del volumen de facturacioacuten

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50

MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100

MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100

MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

97

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y

Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y

confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y

Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Para conocer el grado de implicacioacuten medioambiental expresado en las inversiones

realizadas en materia medioambiental el panorama no es muy optimista

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

99

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

100

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha

El avance tecnoloacutegico siempre ha sido el motor que ha modificado la estructura productiva

de las economiacuteas occidentales desde la revolucioacuten industrial En los uacuteltimos antildeos esta

relacioacuten entre tecnologiacutea y economiacutea se ha visto reforzada gracias a la aparicioacuten de nuevas

alternativas cientiacuteficas y teacutecnicas y a una mayor demanda por parte de las empresas que

han visto coacutemo los esquemas productivos tradicionales eran incapaces de hacer frente a la

creciente globalizacioacuten de los mercados

Sin embargo no todos los aacutembitos geograacuteficos estaacuten en las mismas condiciones para

acceder a los avances tecnoloacutegicos que se producen en nuestros diacuteas y mucho menos para

participar de manera activa en dichos avances Precisamente las zonas maacutes aisladas en

teacuterminos de tecnologiacutea coinciden con aquellas que han alcanzado un menor desarrollo

econoacutemico

Castilla-La Mancha pertenece a las denominadas regiones del Objetivo 1 de la Unioacuten

Europea (UE) lo que implica que teacuterminos como macromagnitudes socioeconoacutemicas de

personal y de gastos de Investigacioacuten y Desarrollo (I+D) esteacuten por debajo de la media

respecto a las regiones espantildeolas y comunitarias

De acuerdo con un estudio publicado por el Centro de Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial

Castilla-La Mancha presenta un escaso desarrollo del sector de la I+D y presenta un

grupo de caracteriacutesticas propias de esta regioacuten que justifican este insuficiente desarrollo

tecnoloacutegico

101

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En primer lugar la creacioacuten de la Universidad es muy reciente (1985) y es normal que

eacutesta no pueda absorber todaviacutea un esfuerzo en I+D tan importante como las

universidades histoacutericas del paiacutes cuyas infraestructuras personal y experiencias en

materia de relaciones exteriores les han permitido acceder mejor a las fuentes

potenciales de inversiones en I+D tanto puacuteblicas como privadas

Por otra parte el tejido productivo basado hasta una eacutepoca reciente en actividades

primarias (agricultura ganaderiacutea explotacioacuten forestal y minera) con pocas actividades

de transformacioacuten no ha impulsado una dinaacutemica tecnoloacutegica innovadora Hasta hace

poco Castilla-La Mancha no disponiacutea de servicios a las empresas en el campo de la

asesoriacutea tecnoloacutegica y del diagnoacutestico de las necesidades en I+D que pudieran paliar

esta deficiencia industrial

Por uacuteltimo hay que destacar la aprobacioacuten relativamente reciente del estatuto de

autonomiacutea que permite a Castilla-La Mancha planificar su desarrollo regional obtener

el apoyo de los fondos estructurales de la Unioacuten Europea y participar en programas

comunitarios de I+D a traveacutes de su universidad En el pasado la administracioacuten

central no habiacutea elegido ninguna de las provincias de la actual Castilla-La Mancha

como aacutereas de localizacioacuten de Organismos Puacuteblicos de Investigacioacuten que hubieran

podido dinamizar la oferta regional de I+D y fomentar la innovacioacuten tecnoloacutegica en

algunos sectores de actividad

102

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aunque el gasto en I+D no puede reflejar por si solo la capacidad tecnoloacutegica de una

regioacuten si constituye un buen indicador del esfuerzo realizado para alcanzar unos niveles de

desarrollo tecnoloacutegico de esa regioacuten Teniendo esto en cuenta se analizaraacute el grado de

desarrollo tecnoloacutegico que tiene Castilla-La Mancha y su comparacioacuten con el resto del

paiacutes y de la Unioacuten Europea

Como ya se ha indicado en capiacutetulos anteriores Castilla-La Mancha representa casi el 16

de la superficie de Espantildea y la poblacioacuten los ocupados y el PIB de esta regioacuten representa

maacutes o menos el 4 de los totales espantildeoles correspondientes mientras los gastos y

personal en I+D representan menos del 1 del total de Espantildea

En 1990 el esfuerzo tecnoloacutegico realizado en Castilla-La Mancha era uno de los maacutes bajos

de toda Espantildea (014 frente al 085 nacional) En 1996 el indicador de esfuerzo

tecnoloacutegico se situaba en el 042 todaviacutea lejos de la media nacional (087) pero

considerablemente superior a las cifras de antildeos anteriores Esto implica que aunque el

desarrollo en I+D en Castilla-La Mancha todaviacutea es pequentildeo se estaacute haciendo un esfuerzo

innovador muy importante con el objetivo de alcanzar las cifras nacionales

103

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales en I+D en porcentaje del PIB por Comunidades

Autoacutenomas y antildeos

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total 064 072 075 085 087 091 091 085 085 087

Andaluciacutea 036 04 044 046 047 052 064 052 062 064

Aragoacuten 046 049 051 054 052 068 07 061 062 059

Asturias (Principado de) 04 041 053 052 059 057 056 049 055 058

Baleares (Islas) 013 009 009 009 011 01 01 012 016 019

Canarias 02 018 023 027 033 053 05 055 046 053

Cantabria 036 046 035 04 046 043 054 056 055 053

Castilla y Leoacuten 029 046 045 053 053 06 075 067 053 054

Castilla - La Mancha 01 015 013 014 017 019 021 02 045 042

Cataluntildea 064 074 071 085 09 095 094 088 092 095

Comunidad Valenciana 025 032 035 033 04 055 054 055 052 058

Extremadura 024 028 022 028 027 034 032 037 027 034

Galicia 024 027 027 032 036 052 046 04 051 05

Madrid (Comunidad de) 183 195 211 241 223 224 21 197 18 18

Murcia (Regioacuten de) 034 038 038 042 039 059 055 046 05 05

Navarra (Comunidad Foral) 051 035 045 088 093 098 092 074 081 083

Paiacutes Vasco 081 094 1 113 119 114 119 106 124 131

Rioja (La) 006 012 016 013 02 02 033 027 037 041

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000 Los datos de los antildeos 1994 y 1996 son estimaciones

A nivel europeo estas diferencias son todaviacutea maacutes importantes por ejemplo el PIB de

Castilla-La Mancha representa el 3o del PIB de la Unioacuten Europea mientras sus gastos y

personal de I+D representan solamente el 03

Castilla-La Mancha realizoacute en 1998 el 19 del gasto nacional de I+D porcentaje

significativamente superior al registrado durante 1994 (09) lo que ha contribuido a

mejorar notablemente su posicioacuten relativa en el contexto nacional en general De cualquier

forma la cifra contrasta fuertemente con las correspondientes a Madrid (309) y Cataluntildea

(228) regiones espantildeolas liacutederes en esta materia que concentran maacutes de la mitad del

gasto nacional en I+D

104

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales y personal en I+D por Comunidades Autoacutenomas 1998

Total Gastos

Internos

Total

Personal Investigadores

TOTAL 784512578 100 9709780 6026890

Andaluciacutea 77436455 99 1094350 763370

Aragoacuten 19917471 25 259910 167390

Asturias 11384148 15 151760 106390

Baleares (Islas) 5749473 07 6833 4153

Canarias 17662395 23 263670 204490

Cantabria 9114139 12 127900 8827

Castilla y Leoacuten 26394329 34 442920 327120

Castilla ndashLa

Mancha 14958104 19 160270 8545

Cataluntildea 178923288 228 2002250 1146870

Comunidad Valenciana 52227658 67 636700 401240

Extremadura 6410986 08 111510 8843

Galicia 25437916 32 446270 350510

Madrid (Comunidad de) 242322898 309 2828480 1577840

Murcia (Regioacuten de) 11606017 15 161760 104400

Paiacutes Vasco 68931411 88 729250 415970

Rioja (La) 3322446 04 3649 2239

FuenteInstituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

El gasto medio en I+D realizado en Castilla-La Mancha por habitante en 1995 era de

6699 pesetas cantidad que asciende a 15073 pesetas a nivel nacional Conviene sentildealar

que el conjunto de las regiones de Objetivo 1 espantildeola realiza un gasto medio de 7900

pesetas por habitante y antildeo mientras que las restantes regiones gastan una media de 25550

pesetas Es decir que Castilla-La Mancha despueacutes de Baleares y Extremadura es la regioacuten

espantildeola que menos gasta en I+D por habitante

Esta limitada participacioacuten de Castilla-La Mancha en el gasto nacional en I+D se explica

en gran medida por la escasa representatividad de la inversioacuten en I+D realizada por las

Administraciones Puacuteblicas y la universidad (el gasto ejecutado supone 11 y el 14 del

total nacional para cada sector) En teacuterminos relativos la participacioacuten de ambos sectores

en la distribucioacuten de la I+D ejecutada en la regioacuten (107 y 238 respectivamente)

resulta inferior a la distribucioacuten del gasto a nivel nacional (186 y 320)

105

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten del Gasto en I+D en Castilla-La Mancha y nacional

0

20

40

60

80

100

Castilla-La Mancha Espantildea

Empresa

Universidades

Administracioacuten

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Esta situacioacuten coloca a las empresas en posicioacuten de liderazgo en cuanto a gasto total en

I+D ejecutado en la regioacuten (el 655 del total de gastos corresponde a empresas) Esta

participacioacuten del sector empresarial en el gasto regional de I+D es superior a la media

nacional (494)

En cuanto al personal dedicado a actividades de I+D en equivalencia a dedicacioacuten plena

Castilla-La Mancha concentra al 12 de la poblacioacuten nacional dedicada a actividades de

I+D La mayor concentracioacuten de personal de este tipo se da en Madrid (320) Cataluntildea

(205) Andaluciacutea (113) y Paiacutes Vasco (71) que representan conjuntamente el 70

del total nacional

La distribucioacuten por sectores revela que la universidad concentra la mayoriacutea del personal

investigador de la regioacuten (458) si bien conviene destacar que Castilla-La Mancha es una

regioacuten que ha contado con universidad propia desde hace muy poco tiempo

En cuanto a la representatividad del personal en I+D (EDP) sobre la poblacioacuten activa

Castilla-La Mancha se coloca con un 16 En el aacutembito nacional Castilla-La Mancha

soacutelo supera a Baleares (15) estando todaviacutea muy por debajo de la media nacional en

este aspecto (51)

106

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Personal en I+D a dedicacioacuten Plena en comparacioacuten con poblacioacuten activa de

Castilla-La Mancha y nacional

Castilla-La Mancha Nacional

Total Porcentaje Total Porcentaje

Poblacioacuten Activa 585700 37 15722000 100

Total Investigadores 941 12 79986 100

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Distribucioacuten del personal de I+D en Castilla-La Mancha

Total Porcentaje

Administracioacuten 297 315

Universidad 431 458

Empresas 213 227

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Se puede afirmar que Castilla-La Mancha presenta un claro desfase en relacioacuten a otras

regiones a pesar del importante esfuerzo realizado durante los uacuteltimos antildeos que colocan a

la regioacuten en una senda de notable dinamismo tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo

tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de tendencia ligeramente ascendente desde 1990

con un periodo de estabilidad entre 1992 y 1994 hasta que en 1995 se produce un

espectacular incremento que situacutea este indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del

antildeo anterior mantenieacutendose hasta 1998 Esta favorable evolucioacuten coincide con los antildeos en

que comienza a notarse el efecto de las medidas contenidas en el primer Pacto Industrial

lanzado por la Junta en 1992

107

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico

La empresa castellano-manchega de tipo medio como ya se ha visto en capiacutetulos

anteriores responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten lo

que supone notables desventajas de cara a la incorporacioacuten de nuevas tecnologiacuteas y a la

creacioacuten de canales de distribucioacuten a gran escala En un contexto de liberacioacuten e

internacionalizacioacuten progresiva de los mercados dichas desventajas condicionan

fuertemente el aumento de competitividad en las pymes

Castilla-La Mancha que genera el 36 de la riqueza nacional Sin embargo seguacuten datos

del INE para 1996 casi el 60 de estas empresas son negocios familiares sin asalariados

Se puede afirmar ademaacutes que casi la mayoriacutea de las empresas castellano-manchegas con

asalariados son pymes y que en un 99 de los casos tienen menos de 50 empleados La

reducida dimensioacuten media de estas empresas es un factor que determina en gran parte su

comportamiento frente al desarrollo tecnoloacutegico

Seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten del INE para 1994 que ampliacutea la definicioacuten de actividad

innovadora integrando numerosos conceptos (I+D adquisicioacuten de tecnologiacutea inmaterial

disentildeo industrial equipo ingenieriacutea industrial y lanzamiento de la fabricacioacuten y

comercializacioacuten de nuevos productos) observamos que las empresas castellano-

manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los gastos totales en innovacioacuten

de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de empresas pequentildeas con cierto

dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la I+D propiamente dicha sino

en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a mejorar su posicioacuten competitiva

mediante la innovacioacuten

Paralelamente existe una concentracioacuten de la actividad industrial en las empresas de

mayor tamantildeo caracteriacutestica que es comuacuten al conjunto nacional aunque en forma menos

acusada

108

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial ser intensivas en capital y dependientes de factores externos

difiacutecilmente controlables con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) caracterizadas por ser intensivas en mano de obra tener insuficiente nivel

tecnoloacutegico y productividad asiacute como gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y

estructura socioeconoacutemica y laboral regional

A continuacioacuten se analiza la situacioacuten de alguno de los subsectores econoacutemicos maacutes

relevantes de Castilla-La Mancha de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de

Investigaciones Tecnoloacutegicas Se trata de aacutereas de actividad que conservan ventajas

competitivas a nivel nacional e incluso europeo que les permiten continuar con una

estrategia competitiva centrada en el precio en tanto que perfeccionan y desarrollan

estructuras tecnoloacutegicas

El sector industrial agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos ve

frenado su potencial de crecimiento por la reducida dimensioacuten de sus empresas y un

limitado nivel de desarrollo tecnoloacutegico que favorezca el incremento de su productividad

Sin embargo seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten 1994 (INE 1997) las empresas castellano-

manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en cuanto a

gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

109

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Estas cifras reflejan la gran importancia que tiene el sector alimentario en Castilla-La

Mancha como impulsor del desarrollo tecnoloacutegico de la regioacuten A pesar de que no existen

centros tecnoloacutegicos especiacuteficos la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente cuenta

con una importante red de laboratorios y centros de apoyo a las principales aacutereas

productivas del sector

De esta forma las empresas son las principales protagonistas en la realizacioacuten de

actividades innovadoras De hecho los subsectores caacuternico laacutecteo y de elaboracioacuten de

bebidas que colocan a seis de sus empresas entre las diez de mayor facturacioacuten

desarrollan una importante actividad innovadora Se trata de empresas que han entendido

la importancia de la innovacioacuten como forma de ganar competitividad en un sector de gran

futuro

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Concentra casi

el 10 de las empresas con asalariados existentes en Castilla-La Mancha y al 5 de las

encuadradas en el sector a escala nacional En todo caso y respondiendo al patroacuten general

se trata de un aacuterea de actividad muy atomizada y en la predominan las empresas de

pequentildea dimensioacuten (un 42 son empresas de caraacutecter familiar sin asalariados)

Ello no impide que se trate de un sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el

segundo en importancia tras el sector agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten

ejecutados en la regioacuten un 163 del total Ello es posible gracias a la existencia de

centros tecnoloacutegicos que estimulan y apoyan la realizacioacuten de proyectos innovadores

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector aglutinando al 7 de las empresas con asalariados

dedicados a este tipo de actividades a escala nacional Especial importancia tiene el

110

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

subsector del calzado que situacutea a Castilla-La Mancha como segunda regioacuten espantildeola en

cuanto a produccioacuten de zapatos un 15 del total

La fuerte competencia que sufre el sector por parte de otros paiacuteses productores con menor

coste de la mano de obra y la constante necesidad de adecuar los productos a un mercado

en constante cambio hacen imprescindible potenciar las actividades de innovacioacuten y

disentildeo industrial como forma de mantenerse competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

El sector de productos minerales no metaacutelicos (vidrio ceraacutemica etc) ha experimentado un

significativo crecimiento en los uacuteltimos antildeos derivado del incremento en la demanda de

sus productos especialmente por parte del sector de la construccioacuten (tejas ladrillos etc)

Esto ha permitido que la participacioacuten de este subsector en la facturacioacuten y poblacioacuten

ocupada industrial rozara en ambos casos el 10 del total regional y el 6 del total

nacional para el sector

Algo maacutes del 7 de las empresas industriales castellano-manchegas desarrollan su

actividad en este sector lo que representa el 55 de las existentes a escala nacional

Aunque el volumen de gasto destinado a actividades innovadoras no resulta auacuten

excesivamente representativo existen centros de apoyo a la investigacioacuten de suficiente

calidad Por otro lado hay empresas que han abordado proyectos propios de I+D en este

aacuterea de actividad

111

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el sector de la electroacutenica y las telecomunicaciones de caraacutecter estrateacutegico para toda la

economiacutea Castilla-La Mancha ha logrado atraer en los uacuteltimos antildeos a un cierto nuacutemero de

empresas de dimensioacuten nacional e internacional que han optado por desarrollar parte de su

actividad productiva en la regioacuten En este campo la Consejeriacutea de Industria y Trabajo ha

desarrollado una importante labor de estiacutemulo y realizacioacuten de proyectos en el campo de

las telecomunicaciones

112

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla-La Mancha en colaboracioacuten con la Universidad y el sector

empresarial ha definido una estrategia de modernizacioacuten del tejido productivo de la regioacuten

que incluye

El fomento de una oferta de servicios avanzados para las empresas especialmente en

sectores que ya estaacuten bien implantados en la Comunidad castellano-manchega

Un esfuerzo permanente de difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas (programa de la

innovacioacuten difusioacuten) intensificando en particular los proyectos de desarrollo

tecnoloacutegico y de innovacioacuten del CDTI con empresas locales

Un pacto industrial y un plan de competitividad (PRICAM) para la adecuacioacuten de las

estructuras productivas empresariales a las exigencias que introducen los nuevos

procesos de produccioacuten

Una intensificacioacuten de las relaciones de investigacioacuten y desarrollo entre la Universidad

de Castilla-La Mancha y los agentes econoacutemicos de la regioacuten (Administraciones y

empresas)

Un conjunto de programas de formacioacuten avanzada que incluye la colocacioacuten de

becarios universitarios en las empresas

113

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta estrategia y las poliacuteticas e instrumentos que la definen deben proacuteximamente

completarse con la configuracioacuten especiacutefica de un Plan Tecnoloacutegico de Castilla-La

Mancha en el que apoyaacutendose en un anaacutelisis a largo plazo de las demandas empresariales

y sociales se definen las liacuteneas de actuacioacuten maacutes adecuadas para potenciar el sistema

regional de I+D y sus relaciones con el exterior

114

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha y sus proyectos de I+D

El Ministerio de Educacioacuten y Ciencia transfirioacute en mayo de 1996 las competencias en

materia de educacioacuten a esta Comunidad Autoacutenoma por lo tanto la Universidad de Castilla-

La Mancha estaacute adscrita actualmente al gobierno de la Junta

Esta universidad es una de las maacutes joacutevenes de Espantildea ya que empieza su andadura como

tal en 1985 A lo largo de estos antildeos se han ido ampliando las ensentildeanzas que ofrece en los

distintos campus universitarios situados en Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo

Almaceacuten y Talavera de la Reina La provincia de Guadalajara estaacute adscrita a la

Universidad de Alcalaacute de Henales

En lo que se refiere a la oferta del sistema de I+D de Castilla-La Mancha la Universidad

debe jugar un papel central en el proceso de desarrollo innovador de esta regioacuten La

Universidad es el factor de produccioacuten maacutes importante para el desarrollo de los recursos

humanos y de los equipos teacutecnicos necesarios para la consolidacioacuten de un sector regional

de la I+D Esto constituye un reto para la institucioacuten universitaria que se ve obligada a

completar su funcioacuten baacutesica de obtencioacuten y difusioacuten del conocimiento con una funcioacuten

econoacutemica de desarrollo tecnoloacutegico y de asistencia teacutecnica a las empresas

En cuanto al volumen de fondos que la UCASTILLA-LA MANCHA ha destinado a la

investigacioacuten en aacutereas cientiacuteficas exclusivamente conviene destacar que durante 1997 los

departamentos de Quiacutemica recibieron conjuntamente casi el 40 de las ayudas propias que

la universidad empleoacute en ramas teacutecnicas Las aacutereas de Produccioacuten Vegetal y Tecnologiacutea

Agroforestal percibieron algo maacutes del 20 del total mientras que la Economiacutea y Empresa

obtuvo el 116 de los fondos En total durante 1997 la UCASTILLA-LA MANCHA

destinoacute unos 115 Mta en ayudas propias para financiar actividades de investigacioacuten en

aacutereas cientiacutefico-tecnoloacutegicas lo que supone un incremento cercano al 30 respecto al antildeo

anterior

115

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde 1990 la universidad ha participado en diversos proyectos internacionales (proyecto

EFEDA proyecto EUREG) Asimismo tambieacuten hay que destacar la participacioacuten en

programas nacionales y en iniciativas regionales de la Consejeriacutea de Industria y Trabajo la

Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejeriacutea de Sanidad

Los instrumentos programas y actuaciones diversas en I+D de la Universidad de Castilla-

La Mancha se complementan con los de la Universidad de Alcalaacute de Henares De esta

manera el tejido productivo de Castilla-La Mancha se beneficia de los esfuerzos en I+D de

las dos universidades

Castilla-La Mancha presenta una baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales lo que dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

116

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El apoyo puacuteblico a la innovacioacuten en Castilla-La Mancha

La aprobacioacuten de 1982 del Estatuto de autonomiacutea a Castilla-La Mancha supuso el primer

paso para la aparicioacuten de una poliacutetica tecnoloacutegico-industrial adaptada a objetivos

especiacuteficos regionales La Consejeriacutea de Industria y Trabajo (CIT) asume las competencias

para elaborar planes de accioacuten encaminados a promover la competitividad industrial en un

entorno donde el esfuerzo tecnoloacutegico es uno de los maacutes bajos de todo el paiacutes

La viacutea adoptada por el gobierno regional fue la de alcanzar el consenso entre los diferentes

actores implicados en la actividad econoacutemica castellano-manchega A partir de esta

premisa se firmoacute en 1992 el primer Pacto Industrial para Castilla-La Mancha (1992-1995)

suscrito por todos los agentes econoacutemicos sociales e instituciones relevantes de la regioacuten

Este primer pacto concediacutea un papel primordial a la modernizacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas y a la diversificacioacuten del tejido industrial En mayo de 1996 con la misma

filosofiacutea que el primero pero concediendo mayor relevancia si cabe a la innovacioacuten se

aprueba el segundo Pacto Industrial

En el aacutembito de la investigacioacuten agraria la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente

gestiona una serie de centros de investigacioacuten que desarrollan las liacuteneas promovidas por el

Programa de Investigacioacuten Agraria

Entre los programas de apoyo puacuteblico a la I+D de aacutembito nacional destacan las ayudas

financieras del Centro para el Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial (CDTI) las subvenciones

de la iniciativa ATYCA y las ayudas que concede la Sociedad para el Desarrollo del

Disentildeo y la Innovacioacuten (DDI) Estos programas estaacuten disentildeados para promover la

innovacioacuten empresarial y se gestionan por unidades u organismos dependientes del

Ministerio de Industria y Energiacutea en el caso de los dos primeros y por el Ministerio de

Economiacutea y Hacienda en el caso del DDI Por otro lado estaacuten las medidas que apoyan maacutes

directamente al sistema puacuteblico de investigacioacuten como el Plan Nacional de I+D y los

117

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

programas de ayuda de los Ministerios de Educacioacuten y Ciencia Sanidad y Agricultura

Pesca y Alimentacioacuten

En total Castilla-La Mancha ha recibido fondos para el fomento de la innovacioacuten

tecnoloacutegica procedentes de la administracioacuten central del Estado por un valor de 2878 Mpta

en el cuatrienio 1992-95 Los beneficiarios de estas ayudas han sido fundamentalmente las

empresas (80) Con las salvedades necesarias (puesto que las cifras no son directamente

comparables al mezclarse compromisos plurianueles y subvenciones anuales) el CDTI se

destaca como el primer inversor puacuteblico en la regioacuten en materia de innovacioacuten tecnoloacutegica

Un factor especiacutefico de la regioacuten castellano-manchega que puede servir de elemento

estructurador para la programacioacuten a largo plazo de la oferta de I+D es la proximidad de la

Comunidad de Madrid que concentra en estos momentos maacutes del 40 del volumen de

produccioacuten del sector de la I+D espantildeol Establecer viacuteas de comunicacioacuten entre los centros

productores locales de I+D y los centros madrilentildeos constituye una liacutenea estrateacutegica de

ampliacioacuten de la diversificacioacuten de la oferta tecnoloacutegica y tambieacuten de su garantiacutea de

ldquopuesta al diacuteardquo permanente La existencia de una programacioacuten nacional activa en materia

de I+D deberiacutea facilitar la financiacioacuten de estas relaciones estructurales entre los sectores

de I+D de Madrid y Castilla-La Mancha

En resumen si bien en estos momentos la situacioacuten del sector de la I+D en Castilla-La

Mancha demuestra una cierta debilidad que la situacutea en los uacuteltimos lugares de la escala

regional espantildeola los esfuerzos en curso y las perspectivas de una planificacioacuten

tecnoloacutegica maacutes ambiciosa hacen suponer que en breve este sector podraacute responder

positivamente a las demandas locales y asumir tambieacuten un papel motor en el desarrollo de

la regioacuten

118

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha

En este apartado se analiza el grado de desarrollo de las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten en

las pyme de Castilla-La Mancha de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta

realizada a las empresas castellano-manchegas comparaacutendolo con los resultados generales

obtenidos en el estudio sobre Utilizacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas en la Fabricacioacuten del

Instituto Nacional de Estadiacutestica referido a 31 de diciembre de 1998 En eacutel se realiza un

anaacutelisis sobre el grado de utilizacioacuten de tecnologiacutea punta en los procesos de fabricacioacuten de

las empresas y sobre las expectativas de introduccioacuten de alta tecnologiacutea a corto y medio

plazo

De acuerdo con los resultados del mismo en el aacutembito nacional Internetcorreo

electroacutenico es la nueva tecnologiacutea maacutes difundida entre las empresas industriales ya que en

1998 era aplicada por el 13 de las mismas y se espera que a finales de este antildeo lo hagan

13000 empresas maacutes con lo que alcanzariacutea al 21 del total de empresas industriales

Dentro del aacutembito de las comunicaciones tambieacuten es muy empleada la tecnologiacutea de red

de aacuterea local (LAN) para el intercambio de informacioacuten teacutecnica entre los departamentos de

disentildeo e ingenieriacutea lo hacen el 9 de las empresas

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas

en el aacutembito nacional 1998

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TODAS LAS EMPRESAS 13 9 9 1

Pequentildeas empresas

(Menos de 50 ocupados) 11 8 8 1

Medianas empresas

(De 50 a 249 ocupados) 56 33 26 13

Grandes empresas

(De 250 y maacutes ocupados) 80 60 40 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

119

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Atendiendo a los resultados de la encuesta realizada en las pyme castellano-machegas el

87 utilizan medios informaacuteticos normalmente Pero los datos maacutes significativos en este

caso son la elevada proporcioacuten de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas (correo

electroacutenico intratnet y extranet)

El porcentaje es maacutes elevado que la media nacional ya que el 67 de las pymes

entrevistadas utilizan normalmente correo eleacutectronico y un 47 utilizan redes locales Este

dato es todaviacutea maacutes importante si se tiene en cuenta que en la encuesta del INE las

empresas menores de 50 empleados soacutelo utiliza correo electroacutenico el 11

Por uacuteltimo resaltar que el porcentaje de empresas que realizan acciones de comercio

electroacutenico es tambieacuten muy elevado ya que representan un 18 del total de empresas

encuestadas

Porcentajes de pymes que utilizan

soportes informaacuteticos y nuevas tecnologiacuteas Castilla-La Mancha

Herramienta utilizada Porcentaje

Teleacutefonofax 977

Equipos informaacuteticos 87

Correo electroacutenico 67

Intranet 47

Extranet 137

Comercio electroacutenico 18

NSNC 2

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

120

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre las actividades de disentildeo e ingenieriacutea destaca el disentildeo asistido por ordenador

(CAD) yo la ingenieriacutea asistida por ordenador (CAE) Un 9 de las mismas utiliza alguna

de ellas La fabricacioacuten asistida por ordenador (CADCAM) se emplea en el 4 de las

empresas

El grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas aumenta considerablemente con el tamantildeo de

las empresas Asiacute en el aacutembito de las grandes empresas es decir de las que tienen al

menos 250 ocupados un 40 emplea maacutequinas herramientas de control remoto en sus

cadenas de montaje y un 33 utiliza la roboacutetica La tecnologiacutea CADCAE para el disentildeo e

ingenieriacutea estaacute difundida en el 60 de las empresas grandes y el correo

electroacutenicoInternet es utilizado por el 80 de las mismas

Las empresas innovadoras tienen tambieacuten maacutes tendencia a emplear tecnologiacutea punta en sus

procesos de produccioacuten que las no innovadoras Por ejemplo Internetcorreo electroacutenico ya

es utilizado por casi el 50 de las empresas innovadoras el disentildeo yo ingenieriacutea asistida

por ordenador CADCAE por el 29 y las maacutequinas autoacutenomas NCCNC por el 28 de

las mismas en sus procesos de produccioacuten Sin embargo la utilizacioacuten de roboacutetica en estas

empresas es relativamente baja puesto que soacutelo el 7 de las empresas innovadoras emplea

robots pick amp place

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas a nivel nacional

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

Pick amp place

TODAS LAS

EMPRESAS 13 9 9 1

Empresas innovadoras 47 29 28 7

Empresas no innovadoras 9 7 7 1

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

121

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

122

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

123

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por ultimo si analizamos la intencioacuten que tienen estas empresas en renovar sus sistemas e

instalaciones se puede comprobar que el 30 del total de la muestra tiene intencioacuten de

renovarlas y curiosamente son las empresas innovadoras las que presentan un mayor

intereacutes ya que el 83 de las empresas que van a renovar sus equipos son empresas que

consideramos no innovadoras

Y en cuanto al tipo de equipo que van a renovar y el periodo en el que lo van a llevar a

cabo la mayoriacutea van a hacer su esfuerzo inversor en equipos e instalaciones informaacuteticas

en periodo breve de tiempo la mayoriacutea en un antildeo

Intencioacuten de renovar los equipos e instalaciones de las pyme de Castilla-La Mancha

empresas de la muestra no innova Innova

Siacute 283 835 165

No 697 88 12

NCNS 2 23 977

Total 100 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de equipos que tienen intencioacuten de renovar las pyme de Castilla-La Mancha

Equipos informaacuteticos Aplicaciones Informaacuteticas Maacutequinas

En 1 antildeo 424 471 435

En 2 antildeos 153 129 165

En 3 antildeos 106 94 71

En maacutes de 3 antildeos 106 94 188

NSNC 212 212 141

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

124

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos de la encuesta las empresas de Castilla-La Mancha utilizan en

gran medida sistemas informaacuteticos que soportan la gestioacuten de su empresa Los sistemas

maacutes utilizados son los de gestioacuten de la contabilidad y finanzas seguidos de los sistemas de

produccioacuten Aunque todos las demaacutes aacutereas funcionales de la empresa presentan tambieacuten

porcentajes bastante elevados de utilizacioacuten de sistemas informaacuteticos en casi todos los

casos son superiores al 50 con la excepcioacuten de los sistemas logiacutesticos que presentan un

44

Utilizacioacuten de las pyme de Castilla-La Mancha de apoyos informaacuteticos para la gestioacuten

por aacutereas funcionales

Contabilidad y

finanzas

Marekting y

ventas

Personal

RRHH

Produccioacuten Logiacutestica Otras

Siacute 863 583 563 673 447 07

No 127 410 433 31 523 393

NSNC 03 07 03 17 3 60

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

125

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las empresas multinacionales es decir las que estaacuten participadas en al menos un 50 por

capital extranjero presentan un mayor grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas en la

fabricacioacuten Asiacute Internetcorreo electroacutenico estaacute implantado en el 60 de las empresas

multinacionales el CADCAE en una de cada tres empresas las maacutequinas de control

numeacuterico en una de cada cuatro y la roboacutetica es empleada en el 15 de las

multinacionales

Las empresas que invierten maacutes porcentaje de su cifra de negocios en I+D como las

industrias farmaceacuteutica electroacutenica aparatos de RTV y comunicacioacuten y aeronaacuteutica son

las que emplean maacutes tecnologiacutea punta en sus procesos de produccioacuten Por ejemplo el 46

de las industrias de productos farmaceacuteuticos utiliza Internet y un 10 los robots pick amp

place

A este grupo de empresas hay que antildeadir otras que se dedican a actividades como las del

tabaco o las de refino de petroacuteleo que presentan un grado de utilizacioacuten de nuevas

tecnologiacuteas muy superior a la media debido a que generalmente son empresas grandes

Asiacute de las industrias de refino de petroacuteleo el 60 usa Internet un 40 el disentildeo e

ingenieriacutea asistida por ordenador un 27 las maacutequinas CNCNC y un 20 los robots pick

amp place El 35 de las industrias del tabaco emplea Internet

126

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas por ramas de actividad

A nivel nacional

Ramas de actividad Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TOTAL INDUSTRIA 13 9 9 1

Extractivas 8 2 4 1

Alimentacioacuten y bebidas 9 1 5 1

Tabaco 35 13 9 9

Textil 9 5 8 1

Confeccioacuten y peleteriacutea 4 8 6 1

Cuero y calzado 11 2 4 0

Madera y corcho 4 3 6 1

Papel 20 10 14 2

Edicioacuten artes graacuteficas 22 24 9 1

Refino de petroacuteleo 60 40 27 20

Quiacutemica 24 5 8 3

Productos farmaceacuteuticos 46 11 17 10

Caucho y plaacutestico 20 7 17 3

Minerales no metaacutelicos 14 7 10 4

Metalurgia feacuterrea 20 9 12 3

Metalurgia no feacuterrea 29 14 13 7

Productos metaacutelicos 14 9 13 2

Maacutequinas equipo mecaacutenico 20 23 16 1

Ordenadores 58 15 5 3

Material eleacutectrico 18 15 5 2

Componentes electroacutenicos 38 26 17 9

Aparatos RTV y comunicacioacuten 47 49 19 16

Instrumentos oacuteptica y relojeriacutea 17 18 10 4

Vehiacuteculos de motor 27 22 24 6

Construccioacuten naval 16 12 5 0

Construccioacuten aerospacial 55 38 30 7

Otro material de transporte 38 30 30 8

Muebles 6 7 9 1

Otras manufacturas 14 6 8 0

Reciclaje 13 2 7 0

Electricidad gas y agua 16 8 3 2

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

127

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad

Las normas ISO 9000 son las normas que garantizan la calidad de un producto mediante la

implementacioacuten de controles exhaustivos aseguraacutendose de que todos los procesos que han

intervenido en su fabricacioacuten operan dentro de las caracteriacutesticas previstas La

normalizacioacuten es el punto de partida en la estrategia de la calidad asiacute como para la

posterior certificacioacuten de la empresa

Estas normas han sido elaboradas con el espiacuteritu de que la calidad de un producto no nace

de controles eficientes si no de un proceso productivo y de soportes que operan

adecuadamente De esta forma es una norma que se aplica a la empresa y no a los

productos de eacutesta Su implementacioacuten asegura al cliente que la calidad del producto que eacutel

estaacute comprando se mantendraacute en el tiempo En la que existan empresas que no hayan sido

certificadas constituye una norma de diferenciacioacuten en el mercado

Es importante distinguir entre instrumentar una norma de administracioacuten de calidad y

lograr la certificacioacuten Cualquier empresa puede adoptar las normas ISO 9000 y asegurar

que opera de acuerdo con las normas Pero soacutelo cuando una tercera persona independiente

que realice en el lugar de la empresa auditoriacuteas de sus operaciones de acuerdo con los

estaacutendares requeridos lo acredite y apruebe satisfactoriamente dicha auditoriacutea la empresa

recibiraacute un certificado de registro que identifica que sus sistemas de calidad han cumplido

los requisitos establecidos en las normas ISO 9000

En este momento la empresa podraacute ser incluida en los listados de la empresa que realizoacute su

certificacioacuten A su vez la empresa podraacute publicar su certificacioacuten utilizando la marca de

certificacioacuten en su marca comercial en sus anuncios encabezados de cartas y otros medios

publicitarios pero no en sus productos

128

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las empresas que producen artiacuteculos para la venta o servicios deberiacutean

adaptarse a las normas de calidad ISO 9000 ya que cada vez maacutes los clientes demandan

este tipo de garantiacuteas para los productos que adquieren

Entre las empresas que cada vez maacutes exigen las normas porque el cliente asiacute lo demanda se

incluyen

Todas aquellas que venden un servicio sin importar cuaacutel en grandes empresas en

particular fabricantes o empresas importantes de servicios

Todas aquellas empresas que venden un servicio que involucra requerimientos estrictos

de calidad

Todas aquellas empresas que venden un servicio en un aacuterea especialmente regulada

hospitales supermercados restaurantes etc

La certificacioacuten de ISO 9000 no es un requerimiento legal para acceder a mercados

internacionales pero puede ser beneficioso para su desarrollo

La certificacioacuten ISO 9000 puede servir como una forma de diferenciacioacuten ldquoclaserdquo de

proveedores particularmente en aacutereas de alta tecnologiacutea donde la alta seguridad de los

productos es crucial Es decir que aquellas empresas certificadas pueden contar con

ventajas competitivas en el mercado

El certificado de ISO 9000 puede ser tambieacuten un factor competitivo en aacutereas de productos

donde preocupa la seguridad o la contabilidad

129

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de la muestra estudiada para las pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar

que casi el 40 de las empresas tienen implantado un sistema de Gestioacuten de la Calidad

Dentro del grupo de las empresas que cuentan con este tipo de sistemas es la norma ISO

9000la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

130

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Realizando un anaacutelisis por volumen de facturacioacuten comprobamos que no existe grandes

diferencias de implantacioacuten de sistemas de calidad por esta variable ya que los tres grupos

presentan porcentajes muy similares y todos ellos entorno al 40 Pero sin embargo

aparecen maacutes diferencias aunque tampoco muy marcadas si atendemos al nuacutemero de

personas que componen la empresa ya que son las entre 25 y 50 trabajadores las que

presentan mayor porcentaje de empresas con sistemas de calidad implantados y las que

menos las empresas de menor tamantildeo es decir las menores de 25 trabajadores

131

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por volumen de facturacioacuten

SI NO NSNC

menos de 500

millones

371 600 29

de 51 a 100 millones 405 568 27

maacutes de 100 millones 420 552 28

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por tamantildeo de las empresas

SIacute NO NSNC

de 10 a 25 376 581 43

de 26 a 50 444 514 42

de 51 a 100 405 548 48

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

132

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

133

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA MANCHA

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas

Las exportaciones son un elemento significativo de la demanda autoacutenoma y en

consecuencia responsables en parte del crecimiento de una economiacutea a traveacutes de su efecto

multiplicador Aquellas empresas que aumentan su presencia en mercados extranjeros

precisan de un incremento de su produccioacuten y arrastraraacuten en esta expansioacuten a todas las que

les suministren bienes y servicios necesarios para su produccioacuten ya sea directa o

indirectamente (materias primas y otros bienes intermedios y bienes de capital fijo y

materias primas y bienes intermedios para producir los primeros o reponer los bienes de

capital fijo consumidos etc Tambieacuten se necesita directa o indirectamente trabajo para

producir todas estas mercanciacuteas lo que traducido en bienes significa bienes de consumo

final que adquieren esos trabajadores contratados) Este efecto de arrastre sobre toda la

economiacutea tras el impulso exportador puede ser cuantificado mediante el multiplicador que

recoge toda la demanda inducida derivada de un incremento unitario en la produccioacuten y

que puede ser conocida por tratarse de factores teacutecnicos o de haacutebitos de consumo

134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La Mancha

La industria y la empresa castellano-manchega ha dirigido tradicionalmente sus esfuerzos

hacia el mercado nacional lo que se traduce en que la regioacuten exporta actualmente

productos y mercanciacuteas a un nivel bajo con respecto al esfuerzo exportador nacional

ocupando el puesto undeacutecimo en cuanto al volumen de exportacioacuten entre las Comunidades

espantildeolas en los antildeos 1996 a 1998

El comercio castellano-manchego con el extranjero ha intensificado su importancia en la

regioacuten a lo largo de todo el periodo comprendido entre 1980 y 1998 La principal causa del

bajo nivel exportador de Castilla-La Mancha hasta 1980 es la situacioacuten de atraso

econoacutemico generalizado en la regioacuten A eacutesta se unen la elevada atomizacioacuten empresarial

una baja productividad aparente menor que la media nacional reducida intervencioacuten del

capital extranjero y una orientacioacuten comercial tradicionalmente dirigida a los mercados

provinciales o a los extrarregionales colindantes de mayor importancia como Madrid

Valencia etc

Este crecimiento no ha sido uniforme sino que ha estado marcado por un hecho relevante

como el ingreso de Espantildea en la Unioacuten Europea en 1986 Hasta ese momento las

exportaciones regionales aumentaban su participacioacuten en el VAB por encima de las

importaciones Este positivo comportamiento de las exportaciones teniacutea su origen por un

lado en la fuerte depreciacioacuten de la peseta entre 1980 y 1985 y por otro en el diferencial

de costes laborales unitarios a favor de los productos espantildeoles causas a las que en el caso

de Castilla-La Mancha es necesario unir el crecimiento de la produccioacuten agraria paralelo a

la expansioacuten del regadiacuteo maacutes la localizacioacuten de empresas nacionales y multinacionales en

el Corredor del Henares en el sur de la provincia de Madrid y en algunos puntos de Ciudad

Real

135

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sin embargo a partir de 1986 cambia esta tendencia debido al ingreso en la UE y a la

apreciacioacuten de la peseta frenaacutendose este crecimiento de las exportaciones y aumentando

considerablemente la participacioacuten de las importaciones en el VAB que por primera vez

en el periodo se situacutea por encima de la participacioacuten de las exportaciones El cociente

importacionesVAB empieza a disminuir un antildeo maacutes tarde hasta alcanzar en 1989 la cota

de participacioacuten que se mantiene en los uacuteltimos antildeos

El nivel de representacioacuten de Castilla-La Mancha en el volumen de comercio nacional

aumenta de forma continuada A pesar de esta evolucioacuten la participacioacuten de Castilla-La

Mancha sigue siendo muy baja seguacuten la cuota de VAB o en comparacioacuten con otras

Comunidades Autoacutenomas y sigue situaacutendose por debajo de la media espantildeola de

participacioacuten del comercio en el PIB y de su grado de apertura

En 1998 las exportaciones de productos y mercanciacuteas castellano-manchegas ascendieron a

281427 millones de pesetas lo que representa un incremento sobre el ejercicio anterior del

2141 continuando asiacute la tendencia expansiva de las ventas al extranjero de la

Comunidad en los uacuteltimos antildeos con una fuerte aceleracioacuten de las mismas como queda

reflejado en las siguientes tablas

Haciendo una comparacioacuten de los datos de Castilla-La Mancha y los nacionales se

comprueba que la tasa de cobertura (el porcentaje de las importaciones cubierto por las

exportaciones) ha sufrido fluctuaciones a lo largo del periodo 1992-1998

136

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La tasa de cobertura nacional se ha ido incrementado progresivamente en este periodo

pasando de un porcentaje del 6523 en 1992 a un 8307 en 1998 Pero en Castilla-La

Mancha el resultado global tambieacuten ha significado un crecimiento global aunque en

menor grado ya que en 1998 presenta una tasa de cobertura de 7627 es decir 6 puntos

menos que el global

Ademaacutes esta evolucioacuten no ha supuesto un crecimiento gradual y continuado sino que en

1994 se produce un descenso muy llamativo ya que pasa de tener una tasa del 9004 al

6128 en el antildeo siguiente Es decir que en ese antildeo se mantienen casi constantes las

exportaciones pero sin embargo las importaciones aumentan maacutes de un 56 Esto hay

que analizarlo en el contexto global de la situacioacuten econoacutemica de ese periodo ya que este

antildeo significa para Castilla-La Mancha el momento de maacutexima afectacioacuten de la crisis

sufrida en los antildeos anteriores y que se deja notar como ya hemos visto en todos los

aacutembitos de la economiacutea castellano-manchega especialmente en el empleo donde marca los

registros maacutes altos de desempleo

A partir de ese antildeo la economiacutea castellano-manchega se ha ido recuperando y en lo que

respecta al comercio exterior ha ido marcando una evolucioacuten ascendente y se ha ido

acercando paulatinamente a los registros nacionales aunque como ya hemos dicho todaviacutea

alejada de la media nacional

137

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Balanza Comercial de Castilla-La Mancha 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 79043 -343 126316 696 -47273 6258

1993 111671 4128 137853 913 -26182 8101

1994 140342 2567 155862 1306 -15520 9004

1995 149279 637 243619 5630 -94340 6128

1996 187946 2590 259086 635 -71140 7254

1997 231780 2332 306162 1816 -74381 7571

1998 281427 2141 368968 2051 -87541 7627

Fuente ICEX 2000

Balanza comercial de Espantildea 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 6658200 998 10207600 590 -47273 6523

1993 7752700 1644 10137700 -068 -26182 7647

1994 9796400 2636 12349900 2182 -15520 7932

1995 11423900 1661 14318800 1594 -94340 7978

1996 12931200 1319 15436400 781 -71140 8377

1997 15267700 1807 17966500 1639 -74381 8498

1998 13592000 -1098 16362000 -893 -87541 8307

Fuente ICEX 2000

Evolucioacuten de la tasa de cobertura 1992-1998 Castilla-La Mancha y Espantildea

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Espantildea Castilla-La Mancha

138

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aun teniendo en cuenta este crecimiento producido en los uacuteltimos antildeos el sector exterior

sigue siendo modesto con relacioacuten a la capacidad productiva regional Asiacute las

importaciones representan en 1998 un 116 del PIB regional mientras que la media

nacional representa un 178 en cuanto a las exportaciones ocurre algo similar ya que en

Castilla-La Mancha representan el 88 y el porcentaje nacional es del 143

Comparacioacuten del PIB y las Exportaciones e Importaciones (miles ptas) Antildeo 1998

PIB Import Export

Castilla-La Mancha 3165155 368968 116 281427 88

Espantildea 91831363 16362000 178 13592000 148

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

A pesar de esta situacioacuten positiva reflejo de una conciencia cada vez maacutes generalizada de

la importancia de la actividad exterior que rompe la tendencia tradicional del empresario

de dirigir sus producciones y ventas hacia el mercado nacional o local auacuten queda mucho

camino por recorrer debido entre otros factores a la escasa dimensioacuten de las medidas

empresariales a la reducida inversioacuten en la promocioacuten comercial e investigacioacuten y

desarrollo y a una cierta ausencia de planificacioacuten a medio y largo plazo

139

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha

En cuanto a los destinos y oriacutegenes de la actividad comercial de Castilla-La Mancha se

presenta una gran concentracioacuten geograacutefica y sectorial de las exportaciones castellano-

manchegas En este sentido diez paiacuteses (seis de ellos pertenecientes a la Unioacuten Europea)

concentran el 78 de las exportaciones y los diez primeros productos exportados suponen

el 6938 total de las ventas al exterior

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes exportaciones Castilla-La Mancha 1998 (millpts)

Francia 58958

Portugal 41438

Alemania 37323

Italia 25035

Reino unido 15786

Sudafrica 14756

Paises bajos 7528

Estados Unidos 7494

Polonia 5786

Rusia 4119

Subtotal 218228

Total paiacuteses 281427

Fuente ICEX 2000

140

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta misma tendencia se observa en las importaciones con el 9049 con origen en soacutelo

diez paiacuteses y los primeros productos importados concentran el 79 del total como puede

verse a continuacioacuten

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes Importaciones Castilla-La Mancha (millpts)

Alemania 166591

Francia 44314

Reino Unido 39108

Italia 35254

Beacutelgica y Luxemburgo 10927

Paiacuteses Bajos 10091

Estados Unidos 9160

Portugal 8934

Polonia 5598

Noruega 3896

SUBTOTAL 333880

TOTAL PAISES 368968

Fuente ICEX 2000

141

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

72 Sectores de la actividad exportadora

El primer rasgo a destacar es la fuerte concentracioacuten sectorial tanto de las exportaciones

como de las importaciones castellano-manchegas Ademaacutes esta concentracioacuten se mantiene

a lo largo de toda la etapa centrada en los mismos sectores En 1993 casi el 70 de las

importaciones y de las exportaciones eran realizadas por soacutelo tres sectores igual que ocurre

en el antildeo 1998 En el caso de las exportaciones estos tres sectores que coinciden en estos

antildeos citados son Metales maacutequinas y material eleacutectrico Productos alimenticios bebidas

y tabaco y Productos textiles cuero calzado y vestido aunque con diferente importancia

seguacuten el antildeo para las importaciones los sectores son Productos quiacutemicos Metales

maacutequinas y material eleacutectrico y Material de transporte tambieacuten con diferente ordenacioacuten

Con relacioacuten a las exportaciones de Castilla-La Mancha el crecimiento tiene lugar tambieacuten

en cada uno de los sectores Todos los sectores aumentan su volumen total de

exportaciones en teacuterminos nominales con contadas excepciones como el sector agrario

entre 1985 y 1990 muy afectado por el ingreso en la UE y el de productos quiacutemicos y el

de productos diversos entre 1990 y 1993

En el Informe Socioeconoacutemico del Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha

donde se realiza un anaacutelisis de las partidas exportadoras de manera maacutes detallada

sobresale el alto porcentaje de vino de uvas frescas y mosto de uvas que absorbe el 10

de las exportaciones castellano-manchegas en 1999 esto es algo maacutes de 26000 millones

de pesetas Es maacutes en el uacuteltimo antildeo las ventas de vino a otros paiacuteses se ha incrementado en

maacutes de un 9 lo que unido a la reduccioacuten de la cifra de exportaciones globales de la

regioacuten se ha traducido en un aumento de 15 puntos porcentuales en la distribucioacuten por

productos de las exportaciones castellano-manchegas

Otras partidas pertenecientes a la industria alimentaria que explican su protagonismo en la

estructura de las exportaciones son los jugos de frutas legumbres u hortalizas (38 de las

ventas exteriores de la regioacuten y quinto puesto en el escalafoacuten) alcohol etiacutelico sin

desnaturalizar aguardientes y licores (19 y undeacutecimo puesto) y quesos y requesoacuten

142

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

(13 y decimonoveno puesto) que tambieacuten han incrementado sus ventas a otros paiacuteses en

el uacuteltimo antildeo en tasas que rozan el 9 a excepcioacuten de la partida de alcohol etiacutelico que se

ha estancado

El segundo lugar en el ldquorankingrdquo de productos maacutes exportados es ocupado por los

receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores que roza el 6 de las ventas

al exterior de nuestra comunidad autoacutenoma Otras partidas incluidas en la categoriacutea de

material eleacutectrico y electroacutenico y que juegan un papel protagonista en las exportaciones

son los acumuladores eleacutectricos (25) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea

con hilos (23) No obstante entre 1998 y 1999 uacutenicamente los acumuladores eleacutectricos

han conseguido aumentar sus ventas al exterior ademaacutes de forma muy considerable con

una tasa del 66 que ha permitido escalar puestos en el ldquorankingrdquo de productos maacutes

exportados y pasar de la posicioacuten decimoquinta a la octava Las otras dos ramas citadas son

las maacuteximas responsables de la disminucioacuten de las exportaciones castellano-manchegas

pues las exportaciones de receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores

han caiacutedo un 32 (lo que supone un retroceso de maacutes de 7000 millones de pesetas en el

uacuteltimo antildeo) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos lo han hecho en un

47 (disminuyendo en 5500 millones de pesetas)

La tercera partida con maacutes eacutexito en los mercados internacionales son los muebles y sus

partes (excluidas las partidas de asientos y mobiliario para medicina) que concentran el

46 de las exportaciones regionales en 1999 y que apenas han variado en valor en el

uacuteltimo bienio

En cuarto lugar se encuentra el calzado (concretamente aquel con suela de caucho y parte

superior de cuero) con un 45 de las ventas al exterior realizadas por Castilla-La Mancha

Estos productos logran escalar dos puestos tras haber aumentado su demanda exterior en

un 5 en el uacuteltimo antildeo De forma similar se comportan las exportaciones de partes y

accesorios de vehiacuteculo automoacuteviles y que se encuentran entre las maacutes requeridas por otros

paiacuteses (sexto puesto en 1999 con un 33)

143

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

A otro grupo de partidas protagonistas en las exportaciones regionales pertenecen las

manufacturas de plaacutestico que son consideradas productos quiacutemicos poliacetales y demaacutes

polieacuteteres (29) poliacutemeros de etileno en formas primarias (19) y poliacutemeros de

propileno o de otras olefinas (15) y pinturas y barnices a base de poliacutemeros (14) que

salvo en la primera partida citada han aumentado en valor entre 1998 y 1999

Tambieacuten es importante destacar el protagonismo de los productos agrarios como cebollas

ajos puerros y otros (14) que tras una reduccioacuten del 27 en el bienio de estudio pierde

tres puestos en el escalafoacuten y carne de animales de la especie bovina (14) que tras

aumentar un 53 consigue incorporarse en el ldquorankingrdquo de los 20 productos maacutes

exportados

Las manufacturas de papel y artes graacuteficas como libros folletos e impresos similares

(13) y en mayor medida los demaacutes tipos de impresos como estampas grabados etc

(16) y tambieacuten los objetos de vidrio para el servicio de mesa cocina oficina etc

(13) todas ellas con una expansioacuten de sus exportaciones entre 1998 y 1999 cierran el

grupo de producciones castellano-manchegas con maacutes eacutexito en los mercados

internacionales a finales de los noventa

Por uacuteltimo el sector de productos textiles cuero calzado y vestido experimenta a lo largo

del periodo un continuado descenso pasando de suponer en 1980 casi un 30 del total y

de ser el primer sector exportador regional a representar un 12 en 1993 aunque se

mantiene entre los principales sectores La importancia del sector radica en el subsector del

calzado y su declive es consecuencia de la crisis de eacuteste

144

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Exportaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico 67849

Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 30557

Materias Plaacutesticas 18753

Muebles 13918

Calzado 13333

Automoacuteviles 10930

Grasas y Aceites 10817

Maacutequinas 10406

Preparaciones de legumbres y hortalizas 10342

Carne 8367

SUBTOTAL 195277

TOTAL 281427

Fuente ICEX 2000

Importaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Automoacuteviles 141271

Maacutequinas Aparatos y Material Eleacutectrico 43686

Maacutequinas 37192

Bebidas Liacutequidos Alcohoacutelicos y Vinagre 21246

Papel y Cartoacuten 11087

Madera 9654

Materias Plaacutesticas 8124

Carne 7094

Ptos diversos de las industrias quiacutemicas 7023

Productos Farmaceuacuteticos 6850

SUBTOTAL 293231

TOTAL 368968

Fuente ICEX 2000

145

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a las importaciones y los de bienes de equipo representan un alto

porcentaje en el comercio exterior de la Comunidad Autoacutenoma lo que confirma la

importancia de la contribucioacuten de los mismos a la modernizacioacuten y readaptacioacuten del

aparato productivo regional en un contexto de creciente integracioacuten de la economiacutea

castellano-manchega en la europea

Teniendo en cuenta el informe del CES la estructura de las importaciones castellano-

manchegas estaacute auacuten maacutes concentrada y si se analiza por partidas se comprueba que trata

de coches de turismo y otros para el transporte de personas (18) vehiacuteculos automoacuteviles

para el transporte de mercanciacuteas (8) tractores (5) partes y accesorios de vehiacuteculos

automoacuteviles (4) y vehiacuteculos automoacuteviles para usos especiales (3) que han

experimentado un crecimiento importante en el uacuteltimo antildeo

Otras ramas relevantes en las compras al exterior son los alimentos bebidas y tabaco ya

que el alcohol etiacutelico sin desnaturalizar aguardientes y licores ocupan el cuarto puesto en

el ranking de productos maacutes importados y la carne de animales de la especia porcina el

decimotercero Dentro de los productos quiacutemicos sobresalen los productos farmaceacuteuticos

en el deacutecimo puesto Coacutemo bienes de equipo maacutes demandados se encuentran las partes y

accesorios de maacutequinas y aparatos topadoras niveladoras excavadoras motores de

eacutembolo etc y dentro del material eleacutectrico y electroacutenico aparecen como productos maacutes

requeridos del exterior los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos las

lamparas tubos y vaacutelvulas electroacutenicas y herramientas electromecaacutenicas

146

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

721 Comercio exterior por provincias

Estos datos globales no son los mismos en cada una de las provincias de la regioacuten e incide

directamente la situacioacuten geograacutefica y los recursos propios de cada territorio Por

provincias el peso de las exportaciones estaacute muy repartido siendo Toledo la primera con

un 36 seguido de Ciudad Real con un 21 Guadalajara y Albacete con un 15 y

Cuenca con un 13

Albacete

15

Ciudad Real

21

Cuenca

13

Guadalajara

15

Toledo

36

En cuanto a los productos que exportan por provincias Ciudad Real y Cuenca presentan las

estructuras de exportaciones maacutes concentradas en el bienio de estudio En el primer caso

la demanda exterior se centra en la rama de alimentos bebida y tabaco (47 en 1999) en

concreto vinos (30) otras bebidas alcohoacutelicas (6) y bebidas sin alcohol (5) y en los

productos quiacutemicos (33) con un peso muy reducido del resto de ramas

En el caso de las exportaciones de productos de Cuenca el material eleacutectrico y electroacutenico

acapara maacutes del 60 del total que seguacuten el ranking de productos se trata

fundamentalmente de electrodomeacutesticos y que estariacutea relacionado con la ubicacioacuten de la

multinacional Thompson en la localidad conquense de Tarancoacuten otras de las producciones

maacutes demandadas en los mercados internacionales pertenecen a la industria agroalimentaria

coacutemo bebidas sin alcohol productos hortofrutiacutecolas frescos y congelados y vinos

147

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten de las exportaciones en Guadalajara y Toledo es algo maacutes uniforme que en

el resto de provincias En el caso de Guadalajara se imponen las producciones de equipos

componentes y accesorios de automocioacuten (28 del total de ventas al exterior de la

provincia en 1999) los productos quiacutemicos productos de artes graacuteficas menaje de mesa y

cocina y productos relacionados con la instrumentacioacuten cientiacutefica y teacutecnica

En Toledo destacan las exportaciones de alimentos bebidas y tabaco (carnes y despojos

frescos y congelados acaparan el 9 de las ventas a otros paiacuteses de la provincia junto a

bebidas sin alcohol y vinos que reuacutenen otro 10) no obstante el primer puesto es

ocupado por la exportacioacuten de muebles (13) seguido por electroacutenica e informaacutetica

(10) con una caiacuteda relevante respecto al 1998

Si el desglose por productos en el aacutembito provincial lo repetimos para las importaciones

obtenemos las siguientes conclusiones La dependencia exterior de Albacete se centra en la

electroacutenica e informaacutetica que absorbe casi el 20 de las importaciones provinciales y

productos quiacutemicos semimanufacturas de madera y muebles material eleacutectrico y cuero y

pieles con un peso de cada una de ellas que ronda el 8 en 1999

En Ciudad Real el protagonismo en lo que a importaciones se refiere lo captan las

producciones quiacutemicas (casi el 40) Auacuten maacutes concentradas estaacuten las estructuras de

importacioacuten de Cuenca y Guadalajara donde otras bebidas alcohoacutelicas y vehiacuteculos de

transporte respectivamente acaparan maacutes del 50 de las compras a otros paiacuteses Por

uacuteltimo la provincia de Toledo apoya el protagonismo de los productos quiacutemicos y la

electroacutenica e informaacutetica en la demanda exterior que ha realizado Castilla-La Mancha en el

uacuteltimo antildeo

148

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha

La internacionalizacioacuten de una economiacutea no se limita a la actividad comercial sino que

tambieacuten afecta a los movimientos de capital en los mercados internacionales por lo que en

este apartado vamos a estudiar los flujos de inversioacuten extranjera recibidos en Castilla-La

Mancha es decir las entradas de capital

La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha se elevoacute en 1997 a 12484 millones de

pesetas incrementaacutendose un 392 con respecto a 1996 aumento superior al registrado en

el conjunto nacional

Hasta 1997 la informacioacuten de inversiones extranjeras realizadas en nuestro paiacutes que es

proporcionada por la Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e Inversiones Exteriores del

Ministerio de Economiacutea se basaba en las estadiacutesticas de verificacioacutenautorizacioacuten esto es

contabilizaba exclusivamente la parte de la inversioacuten directa exterior que requeriacutea

autorizacioacuten o verificacioacuten previa de forma que se trataba de proyectos de inversioacuten que

podiacutean o no llevarse a cabo en el periodo en el que se habiacutean solicitado

Sin embargo desde el antildeo 1996 la citada Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e

Inversiones Extranjeras elabora su informacioacuten estadiacutestica a partir de los Registros de

Inversioacuten Extranjera en Espantildea teniendo en consideracioacuten que todas las operaciones de

inversioacuten en el extranjero deben declararse a este Registro en el plazo de un mes desde el

momento en que se formaliza la operacioacuten el nuevo sistema de informacioacuten recoge la

inversioacuten efectivamente realizada asiacute como la totalidad de operaciones objeto de inversioacuten

extranjera y presenta un menor desfase temporal

149

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las diferencias sentildealadas entre ambas fuentes estadiacutesticas no permiten la comparacioacuten de

las cifras de inversioacuten extranjera antes y despueacutes de 1996 por lo que limitamos nuestro

anaacutelisis al periodo 1996-1999

Aunque Espantildea ha ido aumentando su importancia como receptora de flujos de inversioacuten

extranjera en los uacuteltimos antildeos especialmente desde nuestra incorporacioacuten a la Unioacuten

Europea a mediados de los ochenta Castilla-La Mancha no parece ser de las Comunidades

Autoacutenomas preferidas dentro del territorio nacional En el primer semestre de 1999 la

inversioacuten exterior recibida por la regioacuten ascendiacutea a 9113 millones de pesetas corrientes

casi 2000 millones menos que en el mismo periodo de 1998 pero por encima de la

inversioacuten captada por Castilla- La Mancha en todo el antildeo 1996 y tambieacuten 1997 Ello

supone un 051 de la inversioacuten recibida por el conjunto nacional en el mismo periodo de

hecho desde 1996 estas inversiones no han logrado alcanzar el 1 de la nacional a pesar

del incremento experimentado en 1998 donde las empresas extranjeras invierten en

nuestra Comunidad Autoacutenoma maacutes de 26000 millones de pesetas

El anaacutelisis comparativo del volumen de la inversioacuten extranjera y su evolucioacuten con la

correspondiente al conjunto del paiacutes ponen de manifiesto en primer lugar su relativamente

escasa participacioacuten en la captacioacuten de los flujos de ahorro externo en segundo lugar su

comportamiento erraacutetico que denota el caraacutecter maacutes bien ocasional de la inversioacuten recibida

En cuanto a la distribucioacuten sectorial hay un claro predominio de las inversiones

industriales que han supuesto en el primer semestre de 1999 un 80 del total Ese

porcentaje se reparte en su totalidad entre tres ramas de manufacturas quiacutemica (58)

productos de minerales no metaacutelicos (17) y alimentos bebidas y tabaco (5) La

inversioacuten extranjera adicional se limita al sector servicios concretamente servicios a

empresas (7) transportes y comunicaciones (5) y de forma residual comercio

instituciones financieras y actividades inmobiliarias por uacuteltimo el sector agrario acapara

casi el 4 de tales inversiones En el resto de sectores las empresas extranjeras no

invierten en la regioacuten castellano-manchega En los antildeos anteriores madera muebles y

otras y alimentos bebidas y tabaco en el caso de 1996 quiacutemica productos de minerales no

150

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

metaacutelicos y servicios a las empresas en 1997 y estas dos uacuteltimas maacutes comercio en 1998

dibujan la distribucioacuten sectorial de la inversioacuten extranjera captada

La distribucioacuten geograacutefica de la inversioacuten extranjera permite observar un predominio

absoluto de los paiacuteses comunitarios como origen inmediato de la inversioacuten situaacutendose

desde 1997 por encima del 95 Unicamente en 1996 la inversioacuten recibida de Japoacuten (un

20 del total) consigue reducir la concentracioacuten europea De entre los paiacuteses que

conforman la Unioacuten Europea Holanda Portugal y Alemania ocupan los primeros puestos

en la inversioacuten extranjera del primer semestre de 1999 En el bienio 1997-1998 son las

empresas extranjeras instaladas en Espantildea las que llevan a cabo la mayor parte de la

inversioacuten en nuestra comunidad autoacutenoma a las que se suman las empresas francesas y

britaacutenicas

151

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea

El resto de Espantildea constituye otro sector exterior antildeadido al comercio internacional de

Castilla-La Mancha maacutes importante en volumen que eacuteste pues es loacutegico pensar que sean

mayores el nuacutemero de intercambios entre regiones que con otros paiacuteses

Podemos sentildealar que Castilla-La Mancha en este periodo ha sido baacutesicamente importadora

de bienes y servicios sobretodo en relacioacuten a las restantes Comunidades Autoacutenomas

espantildeolas El sector Productos textiles cuero y calzado y vestido es el que presenta un

mayor saldo positivo con el resto de Espantildea seguido de Energiacutea Construccioacuten y

Agricultura Aunque los saldos maacutes negativos son los correspondientes a servicios ello

puede ser debido a que en las exportaciones con el extranjero soacutelo se incluyen bienes pero

no servicios Por otro lado los sectores donde existen diferentes signos en el comercio

interregional o internacional pueden indicar que no estaacuten explotando todas las

posibilidades de comercializacioacuten de los productos regionales en uno u otro sentido

Sobre el origen y destino de los bienes que Castilla-La Mancha vende y compra al resto de

Espantildea es poco lo que se puede decir a tenor de los datos disponibles Con ayuda de las

tablas input-output de las regiones espantildeolas en las que eacutestas han sido elaboradas es

posible distinguir queacute Comunidades Autoacutenomas son deficitarias de los bienes para los que

Castilla-La Mancha presenta un excedente y por tanto son potenciales importadoras de los

productos castillano-manchegos y cuaacuteles son aqueacutellas de las que la regioacuten podriacutea adquirir

los productos para los que es importadora neta que seriacutean las Comunidades Autoacutenomas

excedentarias en ese tipo de bienes Siempre teniendo en cuenta como elemento importante

dentro del comercio interregional la distancia entre los mercados regionales

152

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Bienes agriacutecolas Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid estudios

sobre la balanza de pagos de Cataluntildea nos dicen que el 34 de sus importaciones de

bienes agriacutecolas proceden de Castilla-La Mancha por lo que el resto de las exportaciones

agrarias manchegas se dirigiraacuten fundamentalmente a las otras dos Comunidades citadas

tanto por su cercaniacutea como por la amplitud de sus mercados

Energiacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de

Madrid

Bienes de consumo Andaluciacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten y la Comunidad de Madrid en

este caso la cercaniacutea hace pensar que los destinos prioritarios de los bienes de consumo

manchegos (textiles sobre todo) sean Andaluciacutea y la Comunidad de Madrid

Construccioacuten la Comunidad Valenciana

Los potenciales puntos de origen de las compras interregionales de Castilla-La Mancha

son

Bienes intermedios (minerales y productos quiacutemicos) Cataluntildea donde se supliraacuten

mayoritariamente las necesidades regionales aunque el saldo con esta Comunidad ha sido

tradicionalmente positivo

Bienes de equipo (maquinaria y material de transporte) Cataluntildea Castilla y Leoacuten Aragoacuten

la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid lo maacutes probable es que su

procedencia esteacute bastante diversificada preferentemente de la Comunidad Valenciana y la

Comunidad de Madrid seguidas de Cataluntildea y Aragoacuten

153

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Servicios de transporte y comunicaciones la Comunidad Valenciana Aragoacuten Cataluntildea y

Castilla y Leoacuten

Otros servicios destinados a la venta la Comunidad Valenciana la Comunidad de Madrid

y Cataluntildea

En los servicios claramente la proximidad dictaraacute que las mayores importaciones

castellano-manchegas procedan de la Comunidad Valenciana en el caso de transporte y

comunicaciones y de eacutesta y la Comunidad de Madrid para otros servicios destinados a

ventas

154

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50 MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100 MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100 MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

155

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Una vez tenido esto en cuenta y tambieacuten por sectores todos ellos declaran a los paiacuteses de

la Unioacuten Europea como los mercados a los que piensan en mayor medida dirigir su

actividad exterior Seguidos por el resto de Europa a excepcioacuten de la Hosteleriacutea que

centra gran parte de su actividad exterior hacia Estados Unidos y Canadaacute Por uacuteltimo es

importante resaltar la importancia que el sector de la hosteleriacutea y la alimentacioacuten y

bebidas dan al mercado asiaacutetico

156

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por lo que se refiere al volumen de facturacioacuten de las empresas dos son los elementos

claves a resaltar por un lado la relacioacuten directa que existe entre volumen de facturacioacuten e

intenciones de ampliar la actividad comercial exterior es decir a mayor facturacioacuten

mayor probabilidad de que presenten intenciones de ampliar su actividad exterior

Las empresas de menor facturacioacuten es decir las de menos de 50 millones son las menos

propensas a aumentar su actividad exterior solamente un 25 que tienen intencioacuten de

ampliar su actividad exterior y sus mercados exteriores a los que pretenden dirigirse son

los maacutes cercanos concretamente la Unioacuten Europa y resto de Europa

Por otro lado las empresas que presentan mayores expectativas de ampliacioacuten de su

actividad exterior son las empresas que facturan maacutes de 100 millones ya que eacuteste grupo

representa el 81 de las empresas que pretenden ampliar su actividad exterior

157

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado los mercados a los cuales tienen mayor intencioacuten de acercarse todas las

empresas independientemente de su facturacioacuten es la Unioacuten Europea seguido del resto de

Europa

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por volumen de facturacioacuten

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Menos de 50

MM

667 333 0 0 0 25

De 51 a 100

MM

667 0 167 167 333 0

Maacutes de 100

MM

606 273 212 232 162 61

NSNC 857 143 286 143 214 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

158

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental

La Constitucioacuten Espantildeola en su Artiacuteculo1489 atribuye la competencia en la gestioacuten en

materia de proteccioacuten del medio ambiente a las Comunidades Autoacutenomas y el artiacuteculo

149123 establece la competencia exclusiva del Estado sobre la legislacioacuten baacutesica en

materia de proteccioacuten de medio ambiente sin perjuicio de las facultades de las

Comunidades Autoacutenomas de establecer normas adicionales de proteccioacuten

Por tanto estamos ante una competencia compartida con el Estado que establece la

normativa baacutesica y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que la desarrolla

conforme a lo dispuesto en el artiacuteculo 322 y 327 del Estatuto de Autonomiacutea de Castilla-

La Mancha modificado por Ley Orgaacutenica 397 de 3 de julio que dota de competencias

normativas y ejecutivas en materia de espacios naturales protegidos proteccioacuten del medio

ambiente y de los ecosistemas y normas adicionales de proteccioacuten

De acuerdo con esto las Comunidades Autoacutenomas tienen competencias de gestioacuten y por

lo general tambieacuten competencias legislativas en materia ambiental Si ejercen estas

ultimas les es posible pormenorizar desarrollar la legislacioacuten baacutesica estatal asiacute como

dictar normas adicionales de proteccioacuten es decir acordar un plus de severidad respecto de

la normativa estatal y por lo tanto seguir una poliacutetica ambiental propia en la que cabe la

innovacioacuten si asiacute se ha establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomiacutea

159

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Es muy corriente que las Comunidades Autoacutenomas hayan dictado normas en materia de

estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental Estas normas suelen introducir variaciones

en el procedimiento a seguir incluyen mas supuestos de proyectos en los que se reclama la

existencia de evaluacioacuten de impacto ambiental especifican que organismos en el seno de la

Comunidad Autoacutenoma son los responsables de las distintas fases procedimentales etc

La legislacioacuten baacutesica estatal estaacute regulada en la Ley 489 de 27 de marzo de Conservacioacuten

de los Espacios Naturales Flora y Fauna Silvestres en concreto los artiacuteculos 1 2 4 6 8 al

19 211 y 2 22 al 31 34 353 y 4 36 al 40 y 411 Disposicioacuten Adicional 1ordf 2ordf 4ordf y 5ordf y

Disposicioacuten Transitoria 2ordf y en el Real Decreto Legislativo 130286 de 28 de junio de

Evaluacioacuten de Impacto Ambiental

En el caso concreto de Castilla-La Mancha su normativa propia es muy reciente ya que la

ley que regula este aacutembito es la Ley 51999 de 8 de abril de Evaluacioacuten del Impacto

Ambiental y la Ley 91999 de 12 de junio de Conservacioacuten de la Naturaleza

Hasta ese momento Castilla-La Mancha no contaba con una norma que regulara las

Evaluaciones de Impacto Ambiental y por tanto se regiacutea por lo establecido en la

legislacioacuten baacutesica estatal

La nueva ley regula el establecimiento de los procedimientos contenidos y efectos

relacionados con los Planes de Ordenacioacuten de los Recursos Naturales (PORN) la

declaracioacuten de Espacios Naturales Protegidos y sus planes rectores de uso y gestioacuten la

catalogacioacuten de especies amenazadas y sus planes de proteccioacuten La creacioacuten de un marco

de proteccioacuten para las especies amenazadas y elementos geomorfoloacutegicos de especial

intereacutes La regulacioacuten de la tenencia de especies amenazadas en cautividad Los

mecanismos de proteccioacuten de las especies autoacutectonas frente a las exoacuteticas Y la tipificacioacuten

de infracciones y cuadro de sanciones Describe las foacutermulas de coordinacioacuten entre la

Administracioacuten Ambiental y otras Administraciones sectoriales como la hidraacuteulica obras

puacuteblicas minas industria agricultura montes caza y turismo

160

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha

La situacioacuten del medio ambiente castellano-manchego no es independiente del grado de

desarrollo econoacutemico de esta regioacuten Maacutes de un tercio del valor antildeadido bruto regional

estaacute directamente relacionado con la explotacioacuten de los recursos naturales autoacutectonos

suponiendo un 20 del empleo regional

Castilla-La Mancha tiene una situacioacuten comparativamente buena que no debe hacer

olvidar la necesidad de atajar ciertos problemas ecoloacutegicos que comienzan a sentirse cada

vez con mayor intensidad la desertizacioacuten la desordenada gestioacuten de las aguas

superficiales y subterraacuteneas la contaminacioacuten agraria urbana e industrial la deforestacioacuten

el urbanismo desaforado la degradacioacuten de espacios naturales etc La amplitud y la

diversidad de los recursos naturales de la regioacuten es su principal fuente de desarrollo

endoacutegeno

A continuacioacuten se analizan los diversos factores medioambientales y su situacioacuten en esta

regioacuten

161

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten

En los recursos hiacutedricos es donde encontramos el problema ambiental maacutes grave de

Castilla-La Mancha Esta regioacuten es una de las que mejor muestra la pluralidad de

problemaacuteticas que debe abordar la planificacioacuten hidroloacutegica

a) Dentro de la submeseta sur en ella nacen importantes riacuteos peninsulares -Tajo

Guadiana Juacutecar Segura- cuyos aprovechamientos principales se han realizado

histoacutericamente en regiones vecinas

b) La fuerte expansioacuten de las extracciones de agua subterraacutenea y los trasvases hacia otras

cuencas han trastocado y puesto en grave peligro a todo su sistema hidroloacutegico

c) Existe poca experiencia asociativa de los usuarios del agua

d) La importancia ecoloacutegica de los cauces fluviales y de los humedales asociados a la

interrelacioacuten entre aguas superficiales y subterraacuteneas

Comenzando por la cuenca alta del riacuteo Guadiana su funcionamiento se encuentra

estrechamente relacionado con el drenaje natural de los acuiacuteferos 23 de La Mancha

Occidental y 24 del Campo de Montiel Desde que a principios de los antildeos 70 comenzoacute la

explotacioacuten voraz y descoordinada de sus aguas subterraacuteneas se ha producido una

degradacioacuten continua de la zona con los siguientes resultados

1) Caiacuteda del nivel freaacutetico aumento de los costes de bombeo y agotamiento de las

captaciones iniciaacutendose una ldquoguerra de pozosrdquo entre los regantes como manera de

asignar la poca agua que queda con el fimer propoacutesito de apoderarse del liacutequido

elemento antes que el vecino

2) La salinizacioacuten de los suelos y el empeoramiento de la calidad del agua han llevado al

abandono de las tierras con el consiguiente peligro de desertizacioacuten

162

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3) Los espacios naturales de especial valor ecoloacutegico integrantes de La Mancha Huacutemeda

han sufrido agresiones que pueden llevar a ser irreversibles De las 25000 Has de

humedales que existiacutean en la cuenca alta del Guadiana apenas si quedan unas pocas de

ellas en estado agonizante

La gestioacuten de esta cuenca ha destacado por su caraacutecter erraacutetico en primer lugar

potenciando la extensioacuten irreflexiva de los regadiacuteos para maacutes tarde comenzar actuaciones

de signo contrario desincentivando el uso del agua mediante subvenciones a los regantes

La evolucioacuten de estos acuiacuteferos al depender de la actividad agraria que acontece en su

superficie se encuentra totalmente vinculada a la poliacutetica agraria domeacutestica y comunitaria

que han dejado brutalmente de lado a la agricultura tradicional de secano potenciando su

transformacioacuten en una agricultura intensiva de regadiacuteo que en definitiva se ha manifestado

inviable por sus altos costes sociales y ecoloacutegicos

Respecto a la cuenca del Juacutecar en los uacuteltimos antildeos amplios tramos de estos riacuteos a su paso

por la provincia de Albacete han permanecido totalmente secos Esta situacioacuten se puede

comprender debido a la poliacutetica de desembalses en el pantano de Alarcoacuten y los regadiacuteos

con aguas subterraacuteneas en el acuiacutefero 18 de La Mancha Oriental que bombean los

caudales que en condiciones naturales alimentariacutean el cauce del riacuteo Esta situacioacuten llega a

crear grandes tensiones entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha

163

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El problema del Tajo no es soacutelo cuantitativo La calidad de las aguas del riacuteo a su paso por

Castilla-La Mancha es bastante deficiente de manera que el abastecimiento urbano a

Toledo y Talavera de la Reina se ha puesto en peligro por la peacutesima calidad del agua del

riacuteo

A la vista del panorama hiacutedrico la mejor tarjeta de visita que Castilla-La Mancha puede

presentar en el debate sobre la planificacioacuten hidroloacutegica nacional seriacutea la planificacioacuten

hidroloacutegica nacional seriacutea la de una gestioacuten responsable y cuidadosa de sus escasos pero

suficientes recursos hiacutedricos

Las diversas actuaciones que durante 1999 se han llevado a cabo para mejorar el Medio

Ambiente en nuestra Regioacuten han contribuido al logro de indicadores positivos de gestioacuten

medioambiental entre los que cabriacutea destacar los siguientes

Respecto a la depuracioacuten de aguas los indicadores regionales (de acuerdo con los datos

del Informe Socioeconoacutemico del CES) son

Porcentaje de poblacioacuten que cuenta con depuracioacuten de aguas 70

Porcentaje de aglomeraciones con mas de 15000 habitantes que disponen de sistemas

de colectores para aguas residuales urbanas 95

Porcentaje de aglomeraciones entre 2000 y 15000 habitantes equivalentes que

disponen de sistemas de colectores para aguas residuales urbanas 65

Porcentaje de aglomeraciones de maacutes de 10000 habitantes equivalentes que vierten en

zonas sensibles y disponen de tratamiento adecuado 75

164

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En materia de Abastecimientos de agua

Porcentaje de poblacioacuten con abastecimiento de agua potable 100

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad oacuteptima para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 40

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad aceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 10 en la cuenca del Tajo desde la

desembocadura del Jarama (Riacuteo Ojailen)

En 1999 se realizaron inversiones en infraestructura de obras hidraacuteulicas por valor de 8004

millones de pesetas lo que supone un incremento del 1165 respecto de las cifras del antildeo

1998 Las mayores inversiones se aplicaron a depuracioacuten y saneamiento de las aguas con

un monto total en 1999 de 5261 millones de pesetas un 6572 del total de la inversioacuten

en infraestructuras hidraacuteulicas efectuada en 1998 Otro tipo de inversiones en

infraestructuras de obras hidraacuteulicas son las realizadas en encauzamientos que en 1999

alcanzaron un valor de 39 millones de pesetas Este tipo de obras hidraacuteulicas se ha

producido un gran descenso (-86) en la inversioacuten realizada en 1999 respecto a la

efectuada en 1998

165

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

Abastecimiento Depuracioacuten y saneamiento Encauzamientos Total

1994 2592978 2157385 84175 4834538

1995 4541951 2232524 80169 6854644

1996 5178418 2917834 108110 8204362

1997 1922807 3396867 140009 5459683

1998 3376601 3509088 283502 7169191

1999 2704268 5261012 39690 8004970

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En cuanto a la mejora de la calidad de las aguas se han realizado un total de 28

actuaciones de saneamiento 19 maacutes que 1998 Desde 1994 a 1999 se han realizado 174

actuaciones en saneamiento de Castilla-La Mancha

166

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En 1999 se construyeron 39 depuradoras 29 maacutes que en 1998 lo que supone multiplicar

casi por cuatro el nuacutemero de depuradoras construidas en 1998 Desde 1994 a 1999 se han

construido un total de 79 nuevas depuradoras de agua en Castilla-La Mancha

Los municipios afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

1999 fueron 67 un 17 maacutes que en 1998 En los seis uacuteltimos antildeos se han realizado obras

de saneamiento y depuracioacuten en un total de 261 municipios

Los habitantes de la regioacuten afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten se han

elevado a 213185 en 1999 Desde 1994 a 1999 el total de habitantes de la regioacuten que se

han beneficiado de actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

Castilla-La Mancha ascendioacute a 1023559 habitantes

Actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en Castilla-La Mancha

Saneamiento Depuradoras Beneficiados Inversioacuten

Municipios Habitantes

1994 25 0 25 112392 2157385

1995 7 9 19 199630 2232524

1996 33 9 43 184965 2917834

1997 34 12 50 109822 3396867

1998 47 10 57 213185 3509088

1999 28 39 67 203656 5261011

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

167

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El volumen de agua captada es decir todo el agua recogida independientemente del medio

por el que se genera pasa de 32644 millones de m3 en 1996 a 66855 millones m3

en 1999 lo que representa un incremento del 104 El suministro puacuteblico de agua con

48164 millones de m3 en 1998 es el que registra mayor proporcioacuten de agua captada ( un

total de 75 del total) seguido de la agricultura (un 14)

Captaciones de agua por tipos de fuentes y sectores econoacutemicos (miles de m3)

1996 1997 1998

Agricultura 7398 7013 9101

Industria 2211 2504 2671

Suministro puacuteblico 17281 36027 48164

Servicios turiacutesticos y recreativos 3314 3130 3955

Otros servicios 229 252 293

Agua retornada 0 0 0

Total 30433 48926 64184

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Encuesta de empresas de suministro y tratamiento de agua Castilla-La

Mancha

168

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

822 La gestioacuten de residuos

La regioacuten castellano-manchega presenta degradacioacuten de los suelos en algunas zonas del

territorio debido de los residuos urbanos e industriales asiacute como de determinadas praacutecticas

agrarias esquilmantes (abuso de fertilizantes y fitosanitarios monocultivos laboreo en

pendiente a costa de la cubierta arboacuterea sobrepastoreo etc) que aumentan el peligro de

desertificacioacuten

La intensificacioacuten de la agricultura se ha hecho de manera homogeacutenea y mecaacutenica sin

tener en cuenta la especificidad de los diferentes substratos naturales Ello ha llevado al

agotamiento de muchos suelos y a la rotura de las fraacutegiles condiciones de equilibrio

ecoloacutegico que habiacutean sido respetadas y aprovechadas por la agricultura tradicional Por

otro lado las industrias que utilizan productos quiacutemicos o generan residuos orgaacutenicos

(pinturas textil petroquiacutemica viniacutecola aceite) son importantes contaminantes potenciales

del suelo y del agua y precisamente estas actividades son relativamente importantes en el

tejido industrial de Castilla-La Mancha

En materia de contaminacioacuten de suelo seguacuten la OCDE Castilla-La Mancha se encuentra

dentro de las zonas moderadamente afectadas en cuanto a gravedad de su erosioacuten

Entre las primeras causas contaminantes se encuentran las actividades industriales

Castilla-La Mancha es junto a Aragoacuten Extremadura Madrid Valencia Murcia Andaluciacutea

y Canarias una de las Comunidades Autoacutenomas que presenta problemas de erosioacuten por

encima de la media nacional

En nuestra Comunidad existen estaciones de seguimiento o de vigilancia de la

contaminacioacuten atmosfeacuterica en las provincias de Toledo y Ciudad Real En Toledo existen

estaciones localizadas en Talavera de la Reina y una en San Pablo de los Montes en

concreto una estacioacuten EMEP en la que se recogen datos sobre calidad del aire y sobre

precipitaciones

169

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado en el municipio de Puertollano (Ciudad Real) se cuenta con la informacioacuten

suministrada por las redes de vigilancia de Repsol Petroacuteleo Elcogaacutes y Eneco asiacute como por

la red gestionada por el Ayuntamiento de Puertollano que cuenta con cuatro estaciones

automaacuteticas De las mediciones sobre superaciones de umbrales detectadas en estas

estaciones de medida se observa que el umbral de alerta a la poblacioacuten no se ha superado

en ninguna estacioacuten mientras que el umbral de proteccioacuten de la vegetacioacuten es ampliamente

superado aunque se muestra una reduccioacuten sustancial entre el antildeo 1995 y el 1996

La Ley 101998 de 21 de abril de Residuos que transpone la Directiva 91156CEE es de

aplicacioacuten a todo tipo de residuos a excepcioacuten de las emisiones a la atmoacutesfera los residuos

radiactivos y los vertidos al agua Su objetivo es prevenir la produccioacuten de residuos

establecer el reacutegimen juriacutedico de su produccioacuten y gestionar y fomentar su reduccioacuten

reutilizacioacuten y reciclado asiacute como regular suelos contaminados

Complemento necesario ha sido la promulgacioacuten de La Ley 111997 de 24 de abril de

Envases y Residuos de Envases que se desarrolla y ejecuta mediante el Real Decreto

7821998

En orden al cumplimiento de dichas normas legales para los antildeos 19992000 dentro del

programa de recogida selectiva se contaraacute con la planta de compostaje de Almagro y

entraraacute en funcionamiento el Centro de Tratamiento de Helliacuten (Albacete) para transformar

la materia orgaacutenica de la basura en abono orgaacutenico

170

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Los datos fundamentales sobre residuos urbanos son los siguientes

Produccioacuten residuos urbanos expresado en Tmantildeo 700000

Porcentaje de residuos tratados adecuadamente 40

Nuacutemero total de vertederos 400

Por otro lado en Castilla-La Mancha tambieacuten se lleva a cabo recogida selectiva de vidrio y

de papel-cartoacuten (en el antildeo 1996 se recogieron de forma selectiva 4000 toneladas de

papel)

Sistemas de eliminacioacuten y tratamiento de RSU en Castilla-La Mancha

Sistemas de eliminacioacuten y

tratamiento de residuos

soacutelidos urbanos en

Castilla-La Mancha

Tantildeo

1990

Tantildeo

1991

Tantildeo

1992

Tantildeo

1993

Tantildeo

1994

Tantildeo

1995

Vertido incontrolado 267900 453755 401861 352940 340189 287309 4863

Vertido controlado 28397 93000 148000 196921 201672 235693 3989

Compostaje 80000 41000 41000 41000 41000 57539 974

Incineracioacuten

Recogida selectiva de vidrio y

papel

10320 175

TOTAL 590861 100

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

171

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Recuperacioacuten de vidrio en Castilla-La Mancha

Recogida selectiva Otros medios

Contenedores Kg Recogidos Kg Recogidos

1992 307 532516

1993 1582 2616684 590346

1994 1339 4231248 383128

1995 1517 4545486 537860

1996 1622 5593443 726724

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Los residuos ganaderos pueden dividirse en dos grandes grupos estieacutercoles

(deyecciones soacutelidas liacutequidas y camas de ganado) y purines

El Decreto 2961996 que transpone la Directiva 67191 sobre contaminacioacuten de nitratos

procedentes de fuentes agrarias obliga a identificar las zonas vulnerables donde las

concentraciones de nitroacutegeno en el suelo por unidad de superficie provocan alteraciones en

las masas de aguas tanto superficiales como subterraacuteneas Ademaacutes obliga a que las

Comunidades Autoacutenomas establezcan planes de accioacuten para eliminar problemas de

contaminacioacuten de aguas Entre las medidas que se propone estaacute la utilizacioacuten de excretas

para fertilizacioacuten la mejora de las instalaciones en las explotaciones ganaderas

La competencia en materia de residuos hospitalarios corresponde a los Ayuntamientos

siendo los encargados de proceder a su recogida y tratamiento siendo el principal problema

que encuentran para su gestioacuten el decidir queacute residuos se consideran asimilables a urbanos

o cuales necesitan un tratamiento especial

172

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

823 El medio natural

En este sentido de acuerdo con el Informe Socioeconoacutemico del CES las actuaciones en

Castilla-La Mancha en el antildeo 1999 se pueden encuadrar en tres apartados en materia de

conservacioacuten de espacios naturales en relacioacuten al medio forestal y por uacuteltimo en todo lo

referente a ecosistemas catalogados

A) Conservacioacuten de espacios naturales

bull Nuacutemero y superficie de Espacios naturales protegidos de acuerdo con la Ley

489 6 espacios con una extensioacuten total de 491000 Has

bull Porcentaje de superficie protegida respecto al total regional 06

bull Nuacutemero de espacios naturales protegidos que cuentan con Planes de Ordenacioacuten

de Recursos Naturales (PORN) y planes rectores de uso y gestioacuten (PRGUG)

bull Porcentaje respecto al total de espacios naturales protegidos de la regioacuten

PORN 2 espacios (33) PRUG 1 espacio (1655)

bull Castilla-La Mancha cuenta con dos parques nacionales Cabantildeeros (40000 Has)

y Tablas de Daimiel (1928 Has) y tres Parques Naturales Lagunas de Ruidera

(AlbaceteCiudad Real 3772 Has) Riacuteo Cuervo (Cuenca 70 Has) y Hayedo de

Tejera Negra (Guadalajara 1391 Has)

173

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

B) Respecto al Medio Forestal

bull Porcentaje de la superficie forestal en relacioacuten con la superficie total regional

437

bull Porcentaje de la superficie arbolada en relacioacuten con la superficie forestal 533

bull Porcentaje de superficie forestal en buenas condiciones 328

bull Porcentaje de superficie gravemente erosionada en relacioacuten superficie total 123

bull Porcentaje de superficie forestal afectada por incendios 1989-1998 21

bull Porcentaje de superficie dedicada a zonas recreativasnordm habitantes 1540

bull Porcentaje de superficie reforestada superficie arbolada incendiada 1903

bull Numero total de zonas recreativas 7

bull Aulas en la Naturaleza 37 campamentos 14 zonas de acampada y 96 aacutereas

recreativas

174

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

C) En cuanto a ecosistemas catalogados

吔讙 Nuacutemero de Humedales y superficie de aacutereas incluidas en el Convenio

RAMSAR 5 Humedales con 2485 Has

ꘛ괰 Especies prioritarias y no prioritarias listadas en el Anexo II de la Directiva

9243CEE Flora 15 (5 prioritarias y 10 no prioritarias) Fauna 36 (4

prioritarias y 32 no prioritarias)

誝 Especies endeacutemicas y amenazadas 616 especies amenazadas 253 de flora 56

invertebrados y 307 vertebrados

ꘛ쨺 Especies incluidas en el Anexo 1 de la Directiva 79409CEE 65

暈 Numero y tipos de haacutebitats prioritarios y no prioritarios recogidos en el Anexo

I de la Directiva 9243CEE 63 haacutebitats (15 prioritarios y 48 no prioritarios)

175

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas

La Marca AENOR

La marca AENOR Medioambiente es una marca de conformidad con las normas UNE de

criterios ecoloacutegicos concebida para distinguir aquellos productos que tengan una menor

incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida

Pretende promover la fabricacioacuten de productos que sean respetuosos con el medio

ambiente y es un instrumento que facilite a los consumidores informacioacuten sobre los

efectos medioambientales de los productos puestos a su disposicioacuten en el mercado

La marca AENOR se caracteriza por el cumplimiento de los siguientes principios

Voluntariedad la obtencioacuten de la marca es de caraacutecter voluntario

Credibilidad la marca involucra a todos los agentes interesados en el establecimiento

de los criterios ecoloacutegicos y el sistema de certificacioacuten asegura su cumplimiento asiacute

como el posterior control y seguimiento de los productos

Selectividad el cumplimiento de los criterios ecoloacutegicos selecciona a aquellos

productos con una menor incidencia sobre el medio ambiente

Anaacutelisis del ciclo de vida los criterios ecoloacutegicos responden a requisitos que emanan

del anaacutelisis del ciclo de vida del producto incluyendo la fabricacioacuten distribucioacuten

utilizacioacuten y eliminacioacuten del mismo

Transparencia todos los requisitos que deben cumplir los diferentes grupos de

productos asiacute como los distintos meacutetodos de ensayo para su verificacioacuten estaacuten

recogidos en la correspondiente norma UNE de criterios ecoloacutegicos

176

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Verificacioacuten y control los productos que lleven la marca estaacuten sometidos a un

seguimiento perioacutedico por parte de AENOR para verificar que se mantienen las

condiciones que dieron lugar a su concesioacuten

Los criterios ecoloacutegicos son los requisitos que debe cumplir un producto o servicio para

que se le pueda conceder el certificado de calidad ecoloacutegica y que se resumen en las

normas UNE correspondientes El proceso para su establecimiento es el siguiente

Seleccioacuten de una categoriacutea de productos la marca estaacute concedida para productos de

consumo excluyeacutendose alimentos bebidas y productos farmaceacuteuticos

Evaluacioacuten de la incidencia sobre el medioambiente que tiene por objeto determinar

el momento en que se producen las mayores incidencias sobre el Medioambiente ya

sea a causa de la existencia de sustancias peligrosas o de emisiones contaminantes Es

preciso por tanto analizar la totalidad del ciclo de vida del producto Se estudia asiacute la

incidencia de estas etapas sobre los tres medios el aire agua y suelo

El establecimiento de los criterios ecoloacutegicos Una vez identificados los efectos

medioambientales maacutes importantes y las fases del ciclo de vida en las que se

producen es posible establecer los criterios ecoloacutegicos

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las fases del proceso de concesioacuten de la marca son los siguientes

Presentacioacuten de la solicitud

Auditoriacutea

Realizacioacuten de ensayos (Ensayos especificados en la norma de criterios ecoloacutegicos a

realizar en laboratorios acreditados)

Evaluacioacuten una vez estudiada la documentacioacuten presentada y los informes de

auditoriacutea y laboratorio el Comiteacute Teacutecnico de Certificacioacuten Medioambiental adopta un

acuerdo de concesioacuten o denegacioacuten de los derechos de uso de la marca

Seguimiento y control una vez concedido el derecho de uso de la marca a un

producto eacuteste queda sometido a un control perioacutedico tanto en faacutebrica como en el

mercado

178

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Norma ISO 14001

La Norma ISO 14000 es un sistema de gestioacuten medioambiental que aporta un sistema

accesible para todas aquellas empresas que inician su vinculacioacuten con la prevencioacuten

medioambiental

La Norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organizacioacuten con independencia de su

dimensioacuten y de sus actividades Y de forma voluntaria se lleva a cabo

Implantar mantener al diacutea y mejorar un sistema de gestioacuten medioambiental

Asegurarse de su conformidad con su poliacutetica medioambiental declarada

Demostrar a terceros tal conformidad

Procurar la certificacioacuten de su sistema de gestioacuten medioambiental por una

organizacioacuten externa

Llevar a cabo una autoevaluacioacuten y una declaracioacuten

179

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sistemas de gestioacuten medioambiental en las pyme castellano-manchegas

Dentro de la muestra de la pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar que un alto

grado de empresas la normativa sobre gestioacuten medioambiental concretamente el 743

Se lo analizamos por sectores los que presentan un mayor porcentaje el de Alimentos y

Bebidas ya que casi la totalidad de las empresas la conocen concretamente el 881

Seguido muy de cerca por las industrias del corcho y la madera con un 864

De los otros dos sectores la hosteleriacutea tambieacuten representa un porcentaje elevado el 746

mientras que es el sector textil y de confeccioacuten el que muestra un menor porcentaje de

conocimiento de esta normativa

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por sector de actividad en Castilla-La Mancha

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y corcho Hosteleriacutea

Siacute 743 881 589 864 746

No 253 119 411 136 237

NSNC 30 00 00 00 17

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

180

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos los analizamos por el volumen de facturacioacuten de las empresas de la

muestra nos encontramos con un panorama muy similar a lo que ocurre con la

implantacioacuten de sistemas de calidad Ya que es el grupo intermedio (los que facturan

entre 51 y 100 millones de pesetas) los que presentan un mayor porcentaje de

conocimiento de la normativa medioambiental seguido de las empresas que facturan maacutes

de 100 millones Y son las empresas de menor volumen de facturacioacuten las que presentan

menores porcentajes concretamente un 543

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por volumen de facturacioacuten en Castilla-La Mancha

Total Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones NSNC

Siacute 743 543 811 785 681

No 253 457 189 215 298

NSNC 30 00 00 00 21

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Si se da un paso maacutes indagando el grado de implicacioacuten medioambiental de las empresas

expresado en las inversiones realizadas en materia medioambiental el panorama no es tan

optimista como parece demostrar los cuadros anteriores

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

181

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

182

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por uacuteltimo se analiza en grado de importancia que tienen los distintos aspectos

medioambientales para las pyme castellano-manchegas

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

183

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

9 CONCLUSIONES

Como conclusioacuten de este anaacutelisis se puede afirmar que Castilla-La Mancha es una regioacuten

que sufre ciertos desequilibrios econoacutemicos que afectan a la economiacutea de la regioacuten y que

condicionan fuertemente el potencial de desarrollo econoacutemico si bien en los uacuteltimos antildeos

se puede comprobar que se estaacuten produciendo mejoras que estaacuten acercando los paraacutemetros

regionales a los nacionales y europeos en casi todos los aacutembitos analizados

La demografiacutea de Castilla-La Mancha se caracteriza por la baja densidad de

poblacioacuten con 2155 habKm2 y la desigual distribucioacuten de la poblacioacuten siendo

Cuenca y Guadalajara las provincias maacutes despobladas En relacioacuten con otros

indicadores poblacionales se aprecia una aproximacioacuten a la media En los uacuteltimos antildeos

el saldo migratorio ha pasado a ser positivo convirtieacutendonos en una Comunidad

Autoacutenoma receptora de poblacioacuten Por uacuteltimo las transformaciones en la estructura de

la piraacutemide poblacional han sido el resultado de la elevada movilidad ocasionada por

la migracioacuten y recientemente por el crecimiento vegetativo

La estructura productiva ha venido experimentando una perdida del peso econoacutemico

de las actividades agrarias y un paulatino incremento de la industria y del sector

terciario Esta transformacioacuten tiene una gran trascendencia en el proceso de desarrollo

regional pues ha implicado la necesidad de una reasignacioacuten de recursos productivos

a fin de corregir la gran dependencia del sector primario La consecuencia ha sido el

acelerado proceso de apertura de la economiacutea regional obligada por la necesidad de

diversificar los recursos productivos

184

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido industrial de la regioacuten se caracteriza por componerse de empresas de pequentildeo

tamantildeo con un marcado predominio de las personas fiacutesicas sobre las personas juriacutedicas

siendo las maacutes dinaacutemicas y las que mayor nuacutemero de trabajadores adscribe

El Sector Primario como se ha indicado anteriormente estaacute ante un proceso paulatino de

perdida del peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria por el contrario las ventas realizadas directamente al

consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la industria agroalimentaria

es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los cultivos tradicionales cereales vid y olivo

observando un notable incremento de los cultivos industriales El olivo y la vid son los dos

cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten final agraria y los que maacutes empleo generan

El Sector Secundario se ha incrementado ligeramente debido fundamentalmente a la

produccioacuten del subsector construccioacuten

La industria manufacturera representa al subsector maacutes importante seguido de la industria

extractiva con el 177 El sector industrial se caracteriza por su articulacioacuten en torno a la

empresa unipersonal lo que implica la existencia de un gran volumen de la pequentildea y

mediana empresa

La Industria Agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La

Mancha es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen

de produccioacuten muy importante En nuestra Comunidad existen 6 denominaciones de

origen maacutes de 600 bodegas y 2500 empleos directos en el sector El sector vitiviniacutecola

tiene una gran potencialidad de crecimiento pero adolece de problemas estructurales en

185

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

cuestioacuten de redes de comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten

de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola nuestra regioacuten es la segunda productora de aceite de oliva tras

Andaluciacutea con un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo Existen 247

almazaras registradas que molturan el 52 de la cosecha regional pero soacutelo existe una

denominacioacuten de origen Aceites de los Montes de Toledo

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el Sector Servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB (pm) en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

El Sector Turiacutestico ha tenido un crecimiento significativo en los uacuteltimos antildeos A pesar de

este incremento la hosteleriacutea en nuestra regioacuten tiene una dimensioacuten reducida de poca

calidad e infrautilizada

186

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La evolucioacuten del mercado de trabajo ha estado vinculado directamente a los ciclos

econoacutemicos Hasta 1991 se muestra una fase claramente expansiva con la consiguiente

creacioacuten de empleo que termina en ese antildeo donde se produce un estancamiento que

termina con una recesioacuten en 1993 A partir de 1994 comienza a recuperarse los

indicadores econoacutemicos y consolidarse una tendencia de creacioacuten de empleo que dura

hasta nuestros diacuteas

La evolucioacuten sectorial del empleo esta marcada por el constante proceso de ajuste del nivel

de ocupacioacuten en el sector agrario una ligera recuperacioacuten del sector industrial muy

sensible a los ciclos econoacutemicos y al consumo especialmente el subsector de la

construccioacuten El Sector Servicios es el que mejor se ha comportado durante estos ciclos

con la tasa de paro maacutes baja de todos los sectores debido en gran parte por el enorme

diferencial que nos separa de la media nacional y en mayor medida de la media europea

Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que la

media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3 puntos Este aumento se ha

producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a pesar de esto Castilla-La

Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros nacionales (323 en Castilla-La

Mancha y 3911 a nivel nacional)

La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 Este aumento

se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25 y 54 antildeos Lo que

implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que aunque han aumentado en

su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de ocupacioacuten femenina sigue siendo muy

baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la media nacional

187

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el periodo 1994-1998 las contrataciones han experimentado un aumento continuado

aunque con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a 1997

y la media nacional se situoacute en el 1553 En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos

nuevos contratos al igual que ocurriacutea con los ocupados es mayoritariamente masculino ya

que de todos los nuevos contratos realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802

fue para los hombres y el 3198 para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias

con las tasas nacionales (6059 para hombres y 3941 para mujeres)

Resumiendo la estructura ocupacional regional independientemente de los ciclos

econoacutemicos estaacute en un continuo proceso de reajuste sectorial de efectivos con dos

marcadas tendencias la paulatina perdida del nivel de ocupacioacuten en la agricultura y la

terciarizacioacuten de la economiacutea de la regioacuten Respecto del Sector Industrial estaacute

caracterizado por el gran peso especiacutefico del subsector energeacutetico que no precisa de una

gran utilizacioacuten del factor trabajo y por el escaso tejido industrial de la regioacuten

La Tasa de Actividad regional pese a ser la maacutes alta en las uacuteltimas dos deacutecadas sigue

siendo preocupantemente baja debido a las personas que se mantienen al margen del

mercado laboral especialmente mujeres y joacutevenes

188

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

bull El progreso efectuado en la educacioacuten formacioacuten y cualificacioacuten de la poblacioacuten

regional es importante En educacioacuten no universitaria basta con analizar el descenso del

analfabetismo el alto grado de matriculaciones la cualificacioacuten del personal docente y

el rendimiento escolar En educacioacuten universitaria a partir de 1985 con la puesta en

marcha de la Universidad de Castilla-La Mancha se ha apreciado el impulso

cualificador del capital humano regional suprimiendo la sangriacutea de joacutevenes hacia

regiones con maacutes posibilidades de formacioacuten

bull En cuanto al comercio exterior Castilla-La Mancha ha adquirido mayor relevancia en

la segunda mitad de la deacutecada de los noventa lo que ha supuesto un acercamiento en

cuaacutento al grado de exposicioacuten a la competencia exterior respecto a la media nacional

Esta convergencia en los niveles de apertura externa manifiesta coacutemo las empresas

castellano-manchegas se han sumado al proceso de internacionalizacioacuten de su actividad

productiva comuacuten al resto de regionales espantildeoles si bien auacuten no han logrado alcanzar

los niveles de aacutereas geograacuteficas de mayor tradicioacuten industrial y comercial Destaca

especialmente el dinamismo de las importaciones que duplican el crecimiento medio

nacional en el uacuteltimo sexenio En el caso de las exportaciones el crecimiento de antildeos

anteriores contrasta con el retroceso experimentado en 1999 que ha supuesto una

ampliacioacuten del ya tradicional deacuteficit comercial en nuestra regioacuten

Por sectores se puede observar como la importancia regional de las exportaciones del

sector del calzado a principios del periodo debido a la crisis atravesada por el sector ha

decrecido a lo largo del tiempo igual que ocurriacutea con el sector agrario tras su buen

comportamiento exportador entre 1980 y 1985

Por el contrario el sector de Metales maacutequinas y material eleacutectrico y el de Productos

alimenticios creciacutean en importancia hasta agrupar en 1993 casi el 60 del total de

exportaciones en la regioacuten Por uacuteltimo a consecuencia de la elevada concentracioacuten

189

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

industrial y exportadora existen en cada una de las provincias esta evolucioacuten sectorial

tiene su reflejo en la evolucioacuten de la importancia exportadora de eacutestas

El descenso del subsector del calzado provoca el paralelo declive de Albacete en lo que se

refiere a exportaciones mientras Guadalajara y Ciudad Real crecen en importancia por el

aumento de las exportaciones del sector de Metales y maacutequinas

En cualquier caso la economiacutea castellano-manchega sigue especializada respecto a Espantildea

en la exportacioacuten de manufacturas avanzadas como material eleacutectrico y electroacutenico

intermedias como quiacutemica y tradicionales como alimentos bebidas y tabaco (muy

concentradas en el sector vitiviniacutecola) papel y artes graacuteficas y madera muebles y otras

manufacturas exportaciones cada maacutes orientadas hacia mercados comunitarios

Por uacuteltimo la entidad de la inversioacuten extranjera recibida incide en la auacuten menor apertura al

exterior de la economiacutea castellano-manchega Destaca la escasa relevancia del capital

procedente del exterior en los uacuteltimos antildeos frente a otras comunidades autoacutenomas y su

caraacutecter maacutes bien ocasional dada la alta variabilidad de las producciones receptoras de la

inversioacuten

190

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Innovacioacuten en las empresas Castellano-Manchegas presenta un claro desfase en

relacioacuten a otras regiones en este aspecto a pesar del importante esfuerzo realizado

durante los uacuteltimos antildeos que colocan a la regioacuten en una senda de notable dinamismo

tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de

tendencia ligeramente ascendente desde 1990 con un periodo de estabilidad entre 1992

y 1994 hasta que en 1995 se produce un espectacular incremento que situacutea este

indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del antildeo anterior mantenieacutendose hasta

1998

Las empresas castellano-manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los

gastos totales en innovacioacuten de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de

empresas pequentildeas con cierto dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la

I+D propiamente dicha sino en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a

mejorar su posicioacuten competitiva mediante la innovacioacuten

Entre los subsectores econoacutemicos maacutes relevantes de Castilla-La Mancha y que conservan

ventajas competitivas a nivel nacional e incluso europeo se encuentra el sector industrial

agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos Las empresas

castellano-manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en

cuanto a gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Se trate de un

sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el segundo en importancia tras el sector

agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten ejecutados en la regioacuten un 163 del

total

191

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector La fuerte competencia que sufre el sector por parte de

otros paiacuteses productores con menor coste de la mano de obra y la constante necesidad de

adecuar los productos a un mercado en constante cambio hacen imprescindible potenciar

las actividades de innovacioacuten y disentildeo industrial como forma de mantenerse

competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

La consolidacioacuten de la Universidad ha contribuido a un significativo avance en

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico no obstante es el sector empresarial el que estaacute

desempentildeando un papel de liderazgo situaacutendose por encima de la media nacional

192

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido empresarial castellano-manchego La empresa castellano-manchega de tipo

medio responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten El

9803 de las empresas castellano-manchegas tienen menos de 50 trabajadores es

decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas tiene maacutes de

250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial y con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) con gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y estructura

socioeconoacutemica y laboral regional

193

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el aspecto medioambiental viene marcado por su reciente legislacioacuten propia que

fue aprobada en el antildeo 1999 Por otro lado el abastecimiento de agua en nuestra regioacuten

esta condicionado por unas caracteriacutesticas determinadas como son la distribucioacuten

irregular de los nuacutecleos urbanos el acusado incremento de la poblacioacuten estacional en

eacutepocas estivales que coincide con los periodos de menor pluviosidad la deficitaria

gestioacuten del ciclo del agua y la poca calidad de la misma

El diagnostico sobre la situacioacuten medioambiental de la regioacuten desde el punto de vista

industrial estaacute condicionado por la escasa densidad poblacional la amplitud y diversidad

del territorio y por un desigual desarrollo regional Sobre esta situacioacuten se actuacutea a traveacutes de

la implantacioacuten de sistemas de gestioacuten ambiental de miniminazioacuten y buenas praacutecticas de

las industrias y la gestioacuten integral de residuos peligrosos

El Plan Director de Saneamiento y Depuracioacuten es el instrumento actual de gestioacuten de

saneamiento y depuracioacuten de las aguas residuales de nuestra regioacuten durante el periodo

1997-99 El problema del saneamiento y depuracioacuten debe afrontarse desde dos oacutepticas

distintas dependiendo del tipo de asentamientos pequentildeos nuacutecleos rurales en zonas

serranas y alcarrentildeas y grandes nuacutecleos manchegos

La situacioacuten de las Infraestructuras agrarias de la regioacuten ha sufrido un acusado proceso de

transformacioacuten caracterizado por la creciente competitividad

194

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

BIBLIOGRAFIacuteA

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1994-1995rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1996-1997

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoEspantildea en cifras 1999rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo

2000 (fuente Internet) ldquoIndicadores Baacutesicos de Castilla-La Manchardquo

Comisioacuten de las Comunidades Europeas ldquoCastilla-La Mancha en la Comunidad

Econoacutemica Europeardquo Antildeo 2000

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoAnuario Estadiacutestico 1999rdquo (fuente Internet)

Instituto Nacional de Empleo ldquoEncuesta de poblacioacuten activa 1999rdquo

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ldquoAnuario de Estadiacutesticas Laborales y de

Asuntos Sociales 1999rdquo (fuenteInternet)

Caacutemara Oficial de Comercio e Industria de Toledo ldquoToledo en Cifras 1998rdquo

Castilla-La Mancha Revista de Informacioacuten de la Junta de Comunidades

Septiembre 2000 Paacuteg 16 a 44

Banco Bilbao Bizcaya Serie Estudios Regionales Castilla-La Mancha 1996

195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Plan de Desarrollo Regional

de Castilla-La Mancha 2000-2006

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 40 fecha 12 de Junio de 1999

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 26 fecha 30 de Abril de 1999

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Dictamen sobre el

Anteproyecto de la Ley de Conservacioacuten de la Naturaleza y evaluacioacuten del Impacto

Ambienal de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha ldquoInforme Socioeconoacutemico de

Castilla-La Mancha 1999rdquo

Secretariacutea de Estado de Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa

ldquoLa Pequentildea y Mediana Empresa en Espantildea Poliacuteticas y Realizacionesrdquo Antildeo 1999

(Fuente Internet)

Observatorio Europeo LEADER Cuaderno de la Innovacioacuten nordm 6 Fasciacuteculo 3

Junio 2000ldquoLa competitividad medioambientalrdquo

Trujillo Angel ldquoNormas en la Industria de los Servicios ISO 9000 ISO 14000rdquo

CDTI Cuadernos Febrero 1998 ldquoEl Sistema de Innovacioacuten de Castilla-La Manchardquo

Consejeriacutea de Educacioacuten Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoLibro

Blanco de la Educacioacuten de Castilla-la Manchardquo Antildeo 2000

Consejeriacutea de Economiacutea y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha ldquoBoletiacuten de Coyuntura y Previsioacuten Econoacutemica de Castilla-la Manchardquo 1999

(fuente Internet)

196

Page 7: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 6

investigacioacuten y desarrollo un 09 del PIB en 1998 La media en el conjunto de Estados

que integran la Unioacuten Europea en el mismo antildeo alcanzoacute el 19 del PIB El porcentaje

dedicado en Estados Unidos en ese mismo periodo era de aproximadamente el 4

En 1999 aumentoacute algo la inversioacuten en Espantildea Entre otras razones se favorecioacute la I+D a

traveacutes de un mejor tratamiento fiscal dado a las empresas inversoras en esta materia asiacute

como del Plan Nacional de Investigacioacuten Cientiacutefica Desarrollo e Innovacioacuten Tecnoloacutegica

2000 ndash 2003 Este uacuteltimo fijoacute como objetivo llegar al 12 del PIB para el antildeo 2003

Otro problema acuciante es la insuficiencia de profesionales preparados para adaptarse a

las tecnologiacuteas de la informacioacuten y se calcula que en toda Europa se podriacutea perder el 1

del PIB por esta carencia Actualmente el 68 de las Pymes europeas han visto sus

negocios perjudicados por este motivo Se estima que soacutelo en Espantildea quedaraacute sin cubrir el

13 de los empleos en el sector informaacutetico para el antildeo 2002 En este sentido una

formacioacuten especializada y a gran escala en esta materia es maacutes que una necesidad para

nuestro paiacutes

Tambieacuten se ha comprobado que el crecimiento regional en Espantildea no es equivalente en

todas sus comunidades autoacutenomas Asiacute aunque en 1999 el PIB por habitante ha venido

creciendo en todas ellas las diferencias eran notables Por este orden Baleares Madrid

Cataluntildea Comunidad Valencia y Canarias fueron las que experimentaron un crecimiento

mayor seguidas de Murcia y Extremadura Mantuvieron un PIBhabitante superior a la

media estatal Navarra La Rioja Paiacutes Vasco y Aragoacuten Sin embargo Cantabria Castilla

y Leoacuten Galicia Asturias Castilla ndash La Mancha y Andaluciacutea han tenido un crecimiento

menor que la media espantildeola Seguacuten el Iacutendice de Gini del PIB (BAVKmsup2) en los uacuteltimos

antildeos la actividad econoacutemica se ha venido concentrando en las Comunidades Autoacutenomas de

Cataluntildea el Paiacutes Vasco Comunidad Valenciana y Madrid De este modo en el 14

aproximadamente del territorio se ha venido aportando el 52 25 del PIB nacional sin

embargo Castilla ndash La Mancha Castilla y Leoacuten Extremadura y Aragoacuten que ocupan una

superficie del 53 del territorio espantildeol uacutenicamente aportaron un 14 55 del PIB

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 7

En todo caso para nuestro anaacutelisis debemos situar las Pymes en su contexto

considerando

ndash La estructura socio - econoacutemica de cada comunidad autoacutenoma

ndash La situacioacuten del mercado laboral en la comunidad autoacutenoma

ndash El estado del tejido empresarial con especial mencioacuten a las Pymes en el

aacutembito territorial de cada comunidad autoacutenoma

ndash La percepcioacuten del empresario sobre la panoraacutemica actual de las Pymes en la

comunidad autoacutenoma a la que pertenecen

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 8

112 Objetivos de la investigacioacuten

El objetivo del presente estudio es analizar detalladamente la situacioacuten actual de las

pequentildeas y medianas empresas en el aacutembito territorial de las distintas comunidades

autoacutenomas espantildeolas A partir de estos datos nos seraacute posible adaptar nuestra oferta

formativa a la demanda de cada comunidad autoacutenoma en cuanto a la creacioacuten y

consolidacioacuten de empleo en las dos vertientes liacuteneas de actuacioacuten de la EOI cursos on ndash

line y cursos de formacioacuten presenciales Para el presente estudio es necesario atender a los

siguientes aspectos que se exponen a continuacioacuten y que hemos identificado como

Necesidades de la formacioacuten

Se trata de efectuar un desglose de la formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado

laboral del aacutembito autonoacutemico un estudio de la demanda y de la oferta acadeacutemica asiacute

como un anaacutelisis de las caracteriacutesticas en la demanda de profesionales de la comunidad

autoacutenoma

Factores de consolidacioacuten

Son aquellos elementos que confieren competitividad a la Pyme Se dividen en los

siguientes apartados

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de calidad en las Pymes

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos

del medio ambiente y de la prevencioacuten de riesgos laborales

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 9

a) La innovacioacuten tecnoloacutegica en las empresas se examinaraacuten concretamente cuaacuteles son

los sectores maacutes dinaacutemicos los empleos creados en el aacutembito de la Sociedad de la

Informacioacuten asiacute como la adaptacioacuten de las Pymes a eacutesta destacando la incorporacioacuten

del comercio electroacutenico del teletrabajo o de la empresa en red Asiacute mismo las

tecnologiacuteas de la informacioacuten como elemento de cambio en procesos y organizaciones

en las Pymes En definitiva la tecnologiacutea no soacutelo genera valor antildeadido es esencial

para la supervivencia y competitividad de toda empresa

b) Internacionalizacioacuten de las Pymes se trata de evaluar el grado de orientacioacuten al

exterior que tienen las Pymes en cualquiera de las formas estrateacutegicas de llevar a cabo

los negocios y de organizarse ya se trate de una internacionalizacioacuten de tipo

b1) Comercial directa con el cliente a traveacutes de un agente o trader o bien

indirectamente mediante un distribuidor

b2) Industrial o financiera mediante inversiones directas alianzas estrateacutegicas o

joint-ventures

c) Externalizacioacuten de servicios en la propia empresa cada vez es mayor el nuacutemero de

empresas que gestionan determinados servicios a traveacutes de otras empresas

especializadas para ahorrar costes

d) Introduccioacuten de sistemas de gestioacuten de la calidad en las Pymes son programas y

procesos de mejora que persiguen la satisfaccioacuten de sus clientes manteniendo un alto

nivel de eficacia en los procesos internos

e) Adaptacioacuten de las Pymes en cada comunidad autoacutenoma a los requerimientos del medio

ambiente y a la prevencioacuten de riesgos laborales el conocimiento de la normativa en

estas materias asiacute como las inversiones para su correcta gestioacuten van a ser claves para

una diferenciacioacuten respecto a otras empresas pertenecientes al mismo sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 10

f) Gestioacuten de recursos humanos y de la formacioacuten la existencia de personal suficiente en

nuacutemero eficiente y preparado para dar respuesta a las necesidades de cada momento

son factores clave para la competitividad empresarial

El mayor o menor grado de participacioacuten en los respectivos campos o aacutembitos arriba

indicados determinaraacute en queacute medida estas empresas se han adaptado favorable o

desfavorablemente a las necesidades del nuevo entorno empresarial y su competitividad

ante la nueva economiacutea

Forma juriacutedica de las empresas

El modo en el cual se encuentran constituidas las empresas seraacute otro criterio a tener en

cuanta El estudio se centraraacute especialmente en el anaacutelisis y distribucioacuten sectorial de los

trabajadores autoacutenomos y Pymes en la respectiva comunidad autoacutenoma asiacute como en el

anaacutelisis y morfologiacutea de las sociedades y cooperativas existentes en las distintas

autonomiacuteas espantildeolas

Paraacutemetros

Para la elaboracioacuten de la muestra en las distintas comunidades autoacutenomas espantildeolas hemos

seleccionado los sectores de actividad econoacutemica maacutes relevantes en cada autonomiacutea

teniendo en cuanta aquellos cuya aportacioacuten hubiera sido maacutes significativa en relacioacuten con

los siguientes paraacutemetros

I) Mayor grado de aportacioacuten al PIB autonoacutemico

II) Los maacutes importantes en la creacioacuten de nuevas empresas

III) Principales sectores de actividad econoacutemica que inciden en la creacioacuten de empleo

Sectores econoacutemicos

Entre los sectores mayoritarios en Espantildea se encuentran la industria de productos

alimenticios y bebidas asiacute como las actividades relacionadas con el sector turiacutestico como

la hosteleriacutea la construccioacuten y las actividades inmobiliarias En particular los sectores

elegidos en cada una de las comunidades autoacutenomas han sido los que se nombran a

continuacioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 11

Andaluciacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

- Hosteleriacutea

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas

- Actividades inmobiliarias

- Construccioacuten

- Productor metaacutelicos maacutequinas y material eleacutectrico

Cataluntildea

- Industrias textiles

- Industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea

- Industria del papel

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproducciones y soportes grabados

- Hoteles y restaurantes

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil (puentes tuacuteneles)

- Industria de productos alimenticios y bebidas

Madrid

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados

- Actividades informaacuteticas

- Industria de la madera y el corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos de radio televisioacuten y

comunicaciones

Valencia

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria del cuero y del calzado

- Hosteleriacutea

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos (ceraacutemica)

- Metalurgia y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Actividades culturales recreativas y deportivas

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 12

Paiacutes Vasco

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos

Castilla y Leoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria de la madera y del corcho

Aragoacuten

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Metalurgia Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico

- Industria textil y de la confeccioacuten Industria del cuero y del calzado

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de vehiacuteculos de motor remolques y semirremolques

Galicia

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos

Castilla - La Mancha

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea

- Hosteleriacutea

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 13

Canarias

- Hosteleriacutea

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Construccioacuten

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios del comercio excepto vehiacuteculos de motor y

motocicletas reparacioacuten de efectos personales y enseres domeacutesticos

Extremadura

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

- Industria de productos alimenticios bebidas

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Construccioacuten

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas venta al por menor de

combustible para vehiacuteculos de motor

Asturias

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor motocicletas y ciclomotores venta al

por menor de combustible para vehiacuteculos de motor

- Construccioacuten

Murcia

- Industria de la alimentacioacuten bebidas

- Industria textil industria de la confeccioacuten y de la peleteriacutea Industria del cuero y del calzado

- Fabricacioacuten de otros productos minerales no metaacutelicos

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras

- Construccioacuten

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 14

La Rioja

- Industria de productos alimenticios y bebidas excepto vino

- Elaboracioacuten de vinos

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de la madera y del corcho incluido muebles cesteriacutea y esparteriacutea

Baleares

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor

- Industria del cuero y del calzado

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Hoteles

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo y otras actividades de

apoyo turiacutestico

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

Navarra

- Industria de productos alimenticios y bebidas

- Fabricacioacuten de material de transporte

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos y fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto

maquinaria y equipo

- Construccioacuten general de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 15

Seguidamente se detallan en el cuadro los principales sectores seleccionados

clasificaacutendose seguacuten se trate de sectores pertenecientes a las actividades industriales

construccioacuten o de servicios Asiacute mismo se expone la numeracioacuten correspondiente

siguiendo la Clasificacioacuten Nacional de Actividades Econoacutemicas (CNAE)

Sector Industrial

- Industria de productos alimenticios y bebidas (CNAE 15)

- Industria textil de la confeccioacuten y peleteriacutea (CNAE DB 17 y 18)

- Industria del cuero y del calzado (CNAE DC 19 )

- Industria de la madera y del corcho excepto muebles cesteriacutea y esparteriacutea (CNAE 20)

- Industria del papel (CNAE 21)

- Fabricacioacuten de productos de caucho y materiales plaacutesticos (CNAE 25)

- Fabricacioacuten de productos minerales no metaacutelicos (CNAE 26)

- Metalurgia (CNAE 27)

- Fabricacioacuten de productos metaacutelicos excepto maquinaria y equipo (CNAE 28)

- Industria de la construccioacuten de maquinaria y equipo mecaacutenico (CNAE 29)

- Fabricacioacuten de maquinaria y material eleacutectrico hellip (CNAE 31)

- Fabricacioacuten de material electroacutenico fabricacioacuten de equipo y aparatos

de radio televisioacuten y comunicaciones (CNAE 32)

- Fabricacioacuten de material de transporte (nordm CNAE DM 34 y 35)

- Fabricacioacuten de muebles otras industrias manufactureras (CNAE 36)

- Fabricacioacuten de juegos y juguetes (CNAE 365)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 16

Sector Servicios

- Edicioacuten artes graacuteficas y reproduccioacuten de soportes grabados (CNAE 22 )

- Venta mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor y motocicletas

venta al por menor de combustible para vehiacuteculos de motorhellip (CNAE 50)

- Mantenimiento y reparacioacuten de vehiacuteculos de motor (CNAE 50 2)

- Comercio al por mayor al por menor e intermediarios de comercio

excepto vehiacuteculos de motor y motocicletas reparacioacuten de efectos

personales y enseres domeacutesticos (CNAE 51 y 52)

- Hosteleriacutea (CNAE 55)

- Hoteles y Restaurantes (CNAE 55 1 y 553)

- Transporte terrestre transporte por tuberiacuteas (CNAE 60)

- Actividades anexas a los transportes actividades de agencias de viajes (CNAE 63)

- Actividades de las agencias de viajes mayoristas y minoristas de turismo

y otras actividades de apoyo turiacutestico (CNAE 63 3)

- Actividades inmobiliarias (CNAE 70)

- Actividades informaacuteticas (CNAE 72)

- Actividades recreativas culturales y deportivas (CNAE 92)

Construccioacuten

- Contruccioacuten hellip (CNAE 45)

- Construccioacuten de inmuebles y obras de ingenieriacutea civil (CNAE 452)

- Construccioacuten general de edificios y obras singulares de ingenieriacutea civil

(puentes tuacuteneles) (CNAE 4521)

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 17

113 Metodologiacutea

Datos primarios

La investigacioacuten de campo se ha realizado mediante las teacutecnicas de investigacioacuten

cuantitativas y cualitativas

a) Cualitativas

Entrevistas en profundidad a expertos llevadas a cabo por cada titular asignados en

cada comunidad objeto de estudio dirigidas a

ndash Especialistas del aacutembito universitario

ndash Profesionales expertos en las distintas aacutereas de la empresa

ndash Consultores

b) Cuantitativas

Encuestas extensivas a diversas empresas sitas en cada una de las comunidades

autoacutenomas realizadas mediante cuestionario estructurado a empresas a traveacutes del

meacutetodo CATI (entrevista telefoacutenica)

Datos secundarios

Han consistido en la realizacioacuten de un anaacutelisis documental a partir de la recopilacioacuten de

datos procedentes de fuentes secundarias

ndash Anuarios estadiacutesticos del Instituto Nacional de Estadiacutestica (INE)

ndash Boletines Estadiacutesticos e Informes Anuales del Banco de Espantildea

ndash Datos facilitados por las Caacutemaras de Comercio (Camerdata)

ndash Estadiacutesticas del INEM

ndash EUROSTAT

ndash Informacioacuten facilitada por las propias Comunidades Autoacutenomas

ndash Informes del BBVA

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 18

Muestra Cuantitativa

El nuacutemero de entrevistas realizadas ha sido distinto seguacuten las Comunidades Autoacutenomas

Se ha considerado una muestra nacional de 4 650 entrevistas a empresas con un error

estadiacutestico maacuteximo de 15 para una distribucioacuten poblacional de pq= 5050 y un nivel

de confianza del 955 Dos Sigma distribuidas en tres grupos En esta divisioacuten se ha

considerado la poblacioacuten asiacute como el tejido industrial de cada comunidad autoacutenoma

Comunidades Autoacutenomas

Grupo A

Comunidades Autoacutenomas

Grupo B

Comunidades Autoacutenomas

Grupo C

400 encuestas

- Andaluciacutea

- Cataluntildea

- Madrid

- Valencia

- Paiacutes Vasco

300 encuestas

- Castilla y Leoacuten

- Aragoacuten

- Galicia

- Castilla ndash La Mancha

- Canarias

200 encuestas

- Asturias

- Murcia

- La Rioja (150 encuestas)

- Baleares

- Navarra

- Extremadura

Tratamiento de las fuentes

A partir de los datos obtenidos se analizaraacuten y obtendraacuten conclusiones destinadas a las

Pequentildeas y Medianas Empresas de los sectores de actividad tratados con la finalidad de

que eacutestas sean maacutes competitivas en sus principales aacutembitos de actuacioacuten De este modo se

pretende obtener una visioacuten global en cada comunidad autoacutenoma de cuaacutel es la situacioacuten en

la que se encuentran las Pymes pertenecientes a los sectores econoacutemicos principales que

representan las mayores fuentes de empleo y riqueza en el marco territorial respectivo

evaluando a su vez la evolucioacuten futura y su adaptacioacuten al nuevo entorno empresarial

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 19

12 Distribucioacuten de las pyme por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual

del Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que

supone un crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998

Por sectores econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de

empresas activas tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del

229 respecto a los datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En el capiacutetulo 5 se ampliacutea la informacioacuten referente a las caracteriacutesticas de las pyme en esta

Regioacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 20

2 ESTRUCTURA SOCIO-ECONOacuteMICA DE CASTILLA-LA MANCHA

21 Entorno Poblacional

211 Entorno fiacutesico

La Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha estaacute situada en el centro de la Peniacutensula

Ibeacuterica al sur de la cordillera central Ocupa la praacutectica totalidad de la meseta sur

peninsular con una superficie total de 79461 Km2 siendo de este modo la tercera regioacuten

maacutes extensa del territorio nacional despueacutes de Castilla y Leoacuten y Andaluciacutea Su situacioacuten

geograacutefica constituye una caracteriacutestica estrateacutegica para su desarrollo puesto que por su

territorio transcurren las relaciones norte-sur y este-oeste de Espantildea Maacutes de las dos

terceras partes del territorio regional se encuentran en un estrato de altitud que va desde los

600 a los 1000 metros lo que unido a su clima continental hace que esta regioacuten se englobe

en la calificada ldquoEspantildea secardquo

Han de tenerse en cuenta las singularidades orograacuteficas a la hora de hacer un estudio

poblacional y econoacutemico de la regioacuten castellano-manchega En la Regioacuten encontramos

llanuras de una altitud media baja y una estabilidad del nivel maacutes intensa (La Mancha Los

Llanos de Albacete la Manchuela la Sagra y la Plataforma de Toledo) montantildeas que se

extienden por todos los bordes de la sub-meseta son a excepcioacuten del liacutemite oeste (Sierra

de San Vicente Somosierra-Aylloacuten Sierra de Ocejoacuten Serraniacutea de Cuenca Sierras de

Alcaraz Segura y Cabras Sierra de Calatrava Sierra de Puertollano Sierra del Rey Sierra

Madrona) con una orografiacutea compleja zonas mixtas con relieve variado (Campo de

Calatrava y los Montes la Jara y Valle de Alcudia) y las depresiones de la Hoya de

Talavera Almadeacuten y Helliacuten

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 21

212 Demografiacutea

La regioacuten cuenta seguacuten el Padroacuten de 1 de enero de 1998 con 1716152 habitantes lo que

representa el 432 de la poblacioacuten total espantildeola ello unido al hecho de que el territorio

regional representa el 1560 de la superficie total nacional y el 25 de la Unioacuten

Europea implica que la densidad de poblacioacuten es sensiblemente inferior a la existente para

Espantildea (2155 habKm2 frente a 7840 habKm2)

En Castilla-la Mancha no hay correlacioacuten entre la poblacioacuten y la extensioacuten del territorio ya

que es la tercera regioacuten maacutes despoblada de Europa tras el Alentejo (Portugal) y las Islas

Highlands (Escocia) La situacioacuten se agrava si se tiene en cuenta que Castilla-La Mancha

encubre fuertes desigualdades entre sus provincias las densidades provinciales van desde

los 11habKm2 y 12habkm2 de Cuenca y Guadalajara respectivamente (de las maacutes

bajas de Espantildea) a los 796 habKm2 de la ciudad de Toledo superior a la media

nacional Estos primeros datos acerca de la poblacioacuten constituyen el reflejo de uno de los

obstaacuteculos baacutesicos para el propio proceso de crecimiento y desarrollo econoacutemico

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 22

Densidad de habitanteskm2 en Espantildea y Castilla-La Mancha

Densidad

Espantildea 7840

Castilla-La Mancha 216

Albacete 2403

Ciudad Real 2420

Cuenca 1162

Guadalajara 1304

Toledo 3381

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el periodo maacutes reciente un hecho a destacar es que desde el padroacuten de 1991 hay un

incremento de la poblacioacuten absoluta de 57000 personas un 35 de incremento superior

al experimentado por el conjunto nacional en el mismo periodo del 25 lo que representa

un cambio de tendencia respecto a deacutecadas anteriores

Evolucioacuten de la poblacioacuten en Castilla-La Mancha

1640000

1650000

1660000

1670000

1680000

1690000

1700000

1710000

1720000

1730000

1740000

1671881 1699715 1718242 1730717 1712529 1716152

1992 1993 1994 1995 1996 1997

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 23

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Evolucioacuten por provincias de la poblacioacuten en Castilla-La

Mancha

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1997 358597 479474 199086 159331 519664

1996 359010 478672 201712 157255 515880

1995 361327 490573 207499 155884 515434

1994 358626 488699 207175 153141 510601

Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Un aspecto importante es el relativo a la distribucioacuten geograacutefica de Castilla-La Mancha por

municipios En este sentido el primer hecho sobresaliente es elevado nuacutemero de

municipios (915 en la actualidad) con el que cuenta la regioacuten la mayoriacutea con una reducida

poblacioacuten De hecho tan solo un municipio Albacete (01 del total) supera los 100000

habitantes 5 se encuentran entre los 50000 y 100000 habitantes (05 del total) y 7 entre

los 20000 y 50000 habitantes (08 del total de municipios) Entre estos 13 municipios

se acumula el 3826 de la poblacioacuten regional en tanto que suponen tan solo el 1 42 de

nuacutemero de municipios

Ello se traduce en un obstaacuteculo a la vertebracioacuten geograacutefica social y econoacutemica necesaria

para llevar a cabo cualquier intento de poliacutetica de desarrollo regional Esta peculiaridad

hace que la mayoriacutea de los municipios se caractericen por las notas de ruralidad ya que el

824 de los municipios castellano-manchegos tienen menos de 2000 habitantes lo que

supone el 207 de la poblacioacuten regional

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 24

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

Fuente Rectificacioacuten del Padroacuten Municipal de habitantes al 1 de enero 1998

En Castilla-La Mancha como en el resto de Espantildea se ha producido un envejecimiento de

la poblacioacuten puesto que en todos los grupos de edad a partir de 55 antildeos el porcentaje que

se presenta es apreciablemente mayor En concreto los mayores de 65 antildeos constituyen el

17 del total de la poblacioacuten de la regioacuten De manera paralela a este proceso de

envejecimiento los dos primeros grupos (de 0-4 antildeos y de 5-9 antildeos) muestran valores

superiores en Castilla-La Mancha que en Espantildea derivado de la mayor tasa de la natalidad

DISTRIBUCIOacuteN DE LOS MUNICIPIOS DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

Hasta 500 hab

54

Maacutes de 2001 hab

18

De 501 a 2000 hab

28

DISTRIBUCIOacuteN DE LA POBLACIOacuteN DE CASTILLA LA MANCHA

(Por tamantildeo de los municipios)

De 501 a 2000 hab

15

Hasta 500 hab

5

Maacutes de 2001 hab

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 25

que se ha presentado en estos uacuteltimos antildeos en la regioacuten El resto del grupo divididos por

estratos entre los 10 y los 54 antildeos muestran valores inferiores en Castilla-La Mancha que

para el total nacional Este factor acerca del envejecimiento se agrava en Cuenca y

Guadalajara En este uacuteltimo caso sin embargo sobresalen los porcentajes relativos a los

grupos de 25-29 y 30-34 antildeos incluso por encima de los existentes en el aacutembito nacional

Otro dato significativo de esta Comunidad es la diferencia entre poblacioacuten de hecho y

poblacioacuten de derecho en las zonas de alto y raacutepido crecimiento casos de la Comarca de la

Sagra en Toledo el Corredor del Henares en Guadalajara y la ciudad de Albacete

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 26

Poblacioacuten por edad y sexo(grupos quinquenales)

Grupo de edad Total Hombres Mujeres

Total 1716152 851354 864798

0-4 81511 41915 39596

5-9 99630 51063 48567

10-14 104745 53709 51036

15-19 121627 62961 58665

20-24 130025 66853 63172

25-29 130661 66558 64103

30-34 135972 69575 66397

35-39 129133 66743 62389

40-44 103375 53312 50062

45-49 92909 47537 45373

50-54 85199 42624 42576

55-59 74381 35707 38673

60-64 95439 45807 49632

65-69 101477 48892 52585

70-74 88980 41898 47082

75-79 65287 28391 36897

80-84 41481 15808 25673

85 y maacutes 34321 12001 22320

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

Por todo ello se puede concluir que Castilla-La Mancha es una regioacuten que tiene una

situacioacuten geograacutefica estrateacutegica pero cuenta con una serie de condicionantes orograacuteficos y

demograacuteficos que afecta muy directamente al desarrollo econoacutemico de la regioacuten como es

su baja densidad de poblacioacuten agravada por el hecho de que la poblacioacuten se agrupa en

varias zonas urbanas y quedan amplias superficies muy despobladas y con un fuerte

caraacutecter rural

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 27

22 Magnitudes Econoacutemicas de Castilla-La Mancha

La regioacuten de Castilla-La Mancha ha experimentado en los uacuteltimos antildeos un raacutepido

crecimiento mayor que el resto de Espantildea (una tasa anual en el periodo 1996-1997 del

36 mientras que para toda Espantildea ha sido del 30)

Castilla-La Mancha ha dejado de pertenecer al grupo de regiones maacutes pobres de Europa

como figuraba anteriormente seguacuten el Informe sobre la Cohesioacuten Econoacutemica y Social

1996 elaborado por la Comisioacuten Europea En el uacuteltimo Informe de Febrero de 1999 se

reconoce a Castilla-La Mancha como una de las regiones que ha experimentado las tasas

de crecimiento maacutes elevadas en el periodo 1986-1996 y una acelerada convergencia con la

media comunitaria en teacuterminos del PIBper capita creciendo 11 puntos

PIB per capita de Castilla-La Mancha sobre Euro 15 (Eur 15=100)

Antildeo Espantildea Castilla-La Mancha

1985 698 546

1987 718 557

1989 736 586

1991 772 641

1993 763 655

1994 758 647

1995 762 642

1996 762 660

Fuente BBV FES Y EUROSTAT 1999

Durante 1997 la actividad econoacutemica en Castilla-La Mancha mostroacute un ritmo de

crecimiento sostenido que se cifroacute en una tasa de variacioacuten entorno al 32 respecto a

1996 ligeramente superior a la registrada a nivel nacional Tras unos antildeos de intenso

crecimiento econoacutemico durante el quinquenio 1987-1991 y despueacutes de sufrir la crisis de

los antildeos 1992 y 1993 la economiacutea castellano-manchega ha iniciado una continuada senda

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 28

de recuperacioacuten que dura hasta nuestros diacuteas En 1996 la tasa de crecimiento regional

superoacute incluso la tasa nacional hecho motivado por el excelente antildeo agriacutecola

Fuente Consultores de las Administraciones Puacuteblicas Grupo Analistas 1999

Baacutesicamente la recuperacioacuten del consumo privado las buenas perspectivas inversoras

sobre todo las productivas la contencioacuten de los precios y la confianza empresarial en la

regioacuten estaacuten haciendo posible que el bienio 1997-1998 presentara unos resultados

econoacutemicos favorables si bien es un buen registro todaviacutea se mantiene el diferencial con

respecto a la media nacional lo que impide la convergencia real con las Comunidades

Autoacutenomas maacutes desarrolladas

Evolucioacuten del PIB Tasa de Crecimiento anual

de Castilla-La Mancha

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

CL-M 21 09 -25 -04 18 28 32 3

91 92 93 94 95 96 97 98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 29

221 Estructura econoacutemica sectorial de Castilla-La Mancha

Esta evolucioacuten de crecimiento econoacutemico es auacuten maacutes importante si se tiene en cuenta que

el mismo estaacute favoreciendo el ajuste sectorial de la estructura productiva regional

convergiendo con los patrones medios nacional y europeo es decir que estaacute disminuyendo

el peso del sector agriacutecola y poco a poco estaacute aumentando el sector servicios

El progreso econoacutemico en Castilla-La Mancha estaacute muy condicionado por la estructura

productiva y en concreto por el importante peso que el sector agrario tiene en la

economiacutea regional influyendo de forma decisiva las condiciones climatoloacutegicas en las

tasas de crecimiento que se han producido

PIBNivel Estructura y Tasas de Variacioacuten en Castilla-La Mancha y Espantildea

Castilla-La Mancha Espantildea

PIB 1985 1991 1994 1997 1985 1991 1994 1997

Total 1091703 1457136 1458433 1609578 32558012 40833437 40846580 44833300

Agricultura 159211 212878 182156 223830 1974609 2596459 2533884 258028

Industria 286020 393549 411163 446266 9351921 11167933 10774399 11938401

Construccioacuten 101207 163027 158410 176538 2132379 3275216 2955893 3194345

Servicios 545265 587773 706704 762944 19099103 23793829 24582413 26852592

Estructura Castilla-La Mancha Espantildea

Agricultura 146 145 125 139 61 64 62 64

Industria 282 270 282 277 287 273 264 266

Construccioacuten 93 112 109 110 65 80 72 71

Servicios 499 472 485 474 587 583 602 599

Tasas de

Variacioacuten Castilla-La Mancha Espantildea

Total 59 -24 33 36 46 -22 32 30

Agricultura 60 -77 71 31 56 10 40 34

Industria 55 -25 28 41 36 -51 35 22

Construccioacuten 100 -10 37 52 90 -66 26 37

Servicios 46 -03 26 31 45 -07 30 31

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 30

Distribucioacuten del PIB de Castilla-La Mancha 1998

Agricultura

12

Industria

23Construccioacuten

11

Servicios

54

FuenteConsejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En el antildeo 1998 resalta el hecho de que el que maacutes ha aportado a este crecimiento

diferencial respecto a Espantildea ha sido el sector de la construccioacuten que crece a una tasa del

52 anual en la regioacuten frente al 37 en el territorio nacional asiacute como la industria con

un 41 frente a un 22

No obstante la economiacutea regional sigue presentando los claacutesicos estrangulamientos de

una economiacutea poco desarrollada como se desprende de los iacutendices de especializacioacuten con

un peso muy elevado del sector agrario (doblando la participacioacuten respecto a la media

nacional) En consonancia con lo anterior la principal debilidad de la economiacutea regional

radica en la ausencia de un proceso acelerado de terciarizacioacuten de la economiacutea puesto que

el sector servicios no termina de alcanzar la dimensioacuten que le corresponderiacutea en

comparacioacuten con el resto de Europa

En los siguientes graacuteficos se comprueba que este proceso se estaacute produciendo

paulatinamente desde hace varias deacutecadas tanto en el peso del sector agriacutecola para el total

de la economiacutea castellano-manchega como por el nuacutemero de personas que trabajan en

estos sectores El descenso maacutes fuerte se produce entre 1960 y 1985 pero auacuten asiacute esta

tendencia se mantiene hasta la actualidad traspasaacutendose PIB y trabajadores del sector de

la construccioacuten al sector servicios

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 31

Evolucioacuten de la estructura sectorial del PIB en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Evolucioacuten de la estructura ocupacional en Castilla-La Mancha

Fuente Junta de Comunidades de Castilla la Mancha Consejeriacutea de Economiacutea 2000

Para conocer el nivel de desarrollo econoacutemico de Castilla-La Mancha seguidamente se

analizaraacuten sus sectores econoacutemicos

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 32

222 Sector primario

El sector primario de Castilla-La Mancha supone el 128 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 123 su aportacioacuten al PIB de la Comunidad en el antildeo 1998 Estas

cifras suponen un descenso respecto a 1992 cuando la poblacioacuten empleada en el sector era

el 15 y su aportacioacuten al PIB regional el 115 Dato que estaacute muy por encima de las

del sector a nivel nacional con una contribucioacuten al PIB tan solo del 64 en 1997

La perdida de importancia relativa no significa que el sector agriacutecola haya perdido

importancia en al comunidad castellano-manchega Todo lo contrario el crecimiento de la

regioacuten ha estado tradicionalmente y sigue estando ligado al nivel de las cosechas que se

obtengan Ademaacutes exceptuando las capitales de provincia y alguacuten nuacutecleo aislado el

campo constituye el modo de vida de la inmensa mayoriacutea de los castellano-manchegos y

no hay que olvidar el importante volumen de servicios y de actividad industrial

emparejados a la actividad agriacutecola diseminada por la mayoriacutea de los numerosos

municipios de la regioacuten como se ha explicado en el apartado de las caracteriacutesticas

demograacuteficas de Castilla-La Mancha

Aportacioacuten de los distintos subsectores a la produccioacuten final agraria

1992 1993 1994 1995 1996 1997

Subsector agriacutecola 6145 6005 5597 5369 6646 6232

Subsector ganadero 3098 3233 3469 3735 3344 3758

Subsector forestal 347 350 391 390 -- --

Otras producciones 409 413 543 505 010 010

Fuente Consejeriacutea de Agricultura y Medioambiente y MAPA 1999

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 33

La agricultura de Castilla-La Mancha es mayoritariamente de secano El 53 de la

superficie regional se dedica a tierras de cultivo de las cuales un 10 son de regadiacuteo

frente al 17 que representa el regadiacuteo en Espantildea Un 23 es terreno forestal y un 95

estaacute catalogado como prados y pastizales La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los

cultivos tradicionales cereales vid y olivo observando un notable incremento de los

cultivos industriales El olivo y la vid son los dos cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten

final agraria y los que maacutes empleo generan en los uacuteltimos antildeos han sufrido un

incremento en detrimento de los cereales y las leguminosas

En cuanto a la ganaderiacutea son las explotaciones de ovino las que maacutes rendimientos estaacuten

aportando al producto primario El porcino sector de gran importancia en Castilla-La

Mancha se encuentra a finales de 1998 en una profunda crisis de precios como

consecuencia del descenso de la demanda exterior

En resumen podemos concluir que el sector primario estaacute ante un proceso de paulatina

perdida de peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria representando el 268 de la produccioacuten de la

industria regional y cerca del 21 de los empleos industriales por el contrario las ventas

realizadas directamente al consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la

industria agroalimentaria es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 34

223 Sector Industrial

El sector industrial de Castilla-La Mancha supone el 15 en teacuterminos de poblacioacuten

ocupada siendo el 115 su aportacioacuten al VAB de la Comunidad en 1992 La

industrializacioacuten no es uniforme a la regioacuten Ciudad Real y Toledo son las provincias maacutes

industrializadas Albacete estaacute en una situacioacuten intermedia y Guadalajara excepto en el

Corredor del Henares y Cuenca estaacuten muy poco industrilizadas

La industria castellano-manchega se caracteriza por la pequentildea dimensioacuten de las empresas

que en su mayoriacutea son PYMEs el 80 del conjunto de las empresas industriales que

tienen voluacutemenes de facturacioacuten inferiores a los 250 millones de pesetas siendo muy

escasas las grandes empresas que siempre estaacuten ligadas al capital extranjero o puacuteblico

Tambieacuten se caracteriza por su especializacioacuten en valores tradicionales y en bienes de

consumo final con escasa diversificacioacuten sectorial debido al caraacutecter local de sus

mercados y por las carencias tecnoloacutegicas y organizativas El subsector maacutes importante es

la industria manufacturera con 82 del VAB seguido de la industria extractiva con el

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 35

Principales caracteriacutesticas del sector industrial de Castilla-La Mancha 1996

Rama de actividad Nuacutemero de

personas ocupadas

Ingresos de

explotacioacuten

Ind Extractivas energiacutea agua 3328 369687

Alimentacioacuten bebidas tabaco 18620 580977

Ind textil confeccioacuten cuero calzado 23736 133207

Madera y corcho 6318 59976

Papel artes graacuteficas 3396 50762

Industria quiacutemica 4754 180913

Caucho y materias plaacutesticas 1669 17343

Productos minerales no met diversos 8383 129599

Metalurgia 9076 84375

Maquinaria y equipo mecaacutenico 3305 43963

Material eleacutectrico electroacutenico oacuteptico 3271 61785

Material de transporte 1973 31968

Ind Manufactureras diversas 7462 49861

Fuente Encuesta Industrial de empresas INE

La industria agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La Mancha

es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen de

produccioacuten muy importante El sector vitiviniacutecola tienen una gran potencialidad de

crecimiento pero adolece de problemas estructurales en cuestioacuten de redes de

comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola es la segunda productora de aceite de oliva tras Andaluciacutea con

un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo

El sector energeacutetico tiene un gran peso en Castilla-La Mancha aportando el 1345 del

VAB pero dando empleo soacutelo al 09 de la poblacioacuten ocupada La actividad se

concentra en Puertollano (Ciudad Real) donde existe una central productora de energiacutea

teacutermica y en Guadalajara con tres centrales nucleares dos en Zorita y una en Trillo La

productividad del sector es muy elevada debido a que eacutesta es mucho mayor en las centrales

teacutermicas y nucleares que en las hidraacuteulicas que soacutelo aportan una pequentildea parte de la

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 36

energiacutea producida esta productividad se situacutea en el 2680 con respecto a la productividad

media del sector en Espantildea

Merece especial atencioacuten el sector de la construccioacuten que ha mantenido un

comportamiento positivo a lo largo de estos uacuteltimos antildeos motivado por las buenas

expectativas existentes en el subsector de la vivienda reflejo del aumento de renta

disponible por la bajada de los preacutestamos hipotecarios ademaacutes el buen momento

econoacutemico se ha traducido en la ejecucioacuten de numerosos proyectos licitados en antildeos

anteriores

En los uacuteltimos antildeos se ha mantenido la confianza por parte de los empresarios de la regioacuten

reflejaacutendose en la mejora de las previsiones de la cartera de pedidos interna principal

motor del sector en la actualidad Ello estaacute originando que la industria de la regioacuten esteacute

acometiendo una fuerte inversioacuten en bienes intermedios que superoacute durante el primer

semestre de 1998 el 23 de incremento respecto al primer semestre del antildeo anterior

Tambieacuten la inversioacuten en bienes de equipo se estaacute incrementando de forma significativa El

iacutendice de produccioacuten industrial refleja un fuerte crecimiento del sector en Castilla-La

Mancha alcanzando en 1998 el 58 si bien todaviacutea por debajo de la tasa nacional que

alcanzoacute el 64 Las cifras del empleo tambieacuten confirman la buena marcha del sector

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 37

224 Sector Servicios

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el sector servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

La principal caracteriacutestica del sector terciario castellano-manchego es la falta de

modernidad presentando una estructura dominada por actividades tradicionales (comercio

transportes y hosteleriacutea) y con estructuras empresariales no muy avanzadas La

productividad del sector en la regioacuten estaacute muy por debajo de la media espantildeola situaacutendose

en el 865 en 1992

Mencioacuten especial merece el sector del turismo en cuanto a la repercusioacuten econoacutemica del

sector el turismo en Castilla-La Mancha supone el 9 de la actividad econoacutemica global y

que en los ultimos antildeos ha experimentado un crecimiento muy importante Castilla-La

Mancha ha recibido en 1999 un total de 1757180 turistas personas que al menos pasaron

una noche en la regioacuten seguacuten datos de la Encuesta de Ocupacioacuten Hotelera (EOH) del

Instituto Nacional de Estadiacutestica Esta cifra supone un crecimiento del 3426 sobre el

antildeo anterior un fuerte incremento que destaca auacuten maacutes si tenemos en cuenta que en 1998

el crecimiento fue a su vez proacuteximo al 9

En relacioacuten con las pernoctaciones de 1999 Castilla-La Mancha contabilizoacute 2688782

pernoctaciones lo que supone un crecimiento del nuacutemero de pernoctaciones del 3635

sobre el antildeo anterior

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 38

Evolucioacuten del nuacutemero de turistas en Castilla-La Mancha

Fuente Consejeriacutea de Industria y Turismo de Castilla-La Mancha 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 39

23 La Formacioacuten en Castilla-La Mancha

El porcentaje de poblacioacuten activa universitaria con respecto al total de la poblacioacuten activa

es en Espantildea del 14 mientras que en Castilla-La Mancha es del 98 siendo la regioacuten

espantildeola que registra menor porcentaje Esta baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las empresas

castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

A este respecto es significativo el hecho de que los universitarios castellano-manchegos

encuentren puestos de trabajo con maacutes facilidad que los universitarios de otras muchas

regiones espantildeolas

En cuanto a la distribucioacuten de la poblacioacuten por nivel de estudios determinados Castilla-La

Mancha ha experimentado al igual que el resto de las regiones espantildeolas una mejora

considerable de su nivel educativo entre 1964 y 1992 Esto repercute favorablemente en el

desarrollo tecnoloacutegico de las empresas castellano-manchegas ya que supone que cada diacutea

disponen de un personal maacutes y mejor formado

El 69 del alumnado de las universidades de Castilla-La Mancha tomando como

referencia el curso acadeacutemico 199394 estaacute inscrito en humanidades ciencias juriacutedicas y

sociales disciplinas de poca proyeccioacuten en teacuterminos de desarrollo tecnoloacutegico mientras

que tan soacutelo el 258 estaacute inscrito en ciencias experimentales (31) y teacutecnicas (227)

disciplinas que conducen a actividades profesionales directamente relacionadas con el

desarrollo tecnoloacutegico

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha 40

Alumnado Matriculado en Educacioacuten Universitaria clasificado por Comunidad

Autoacutenoma y tipo de estudio Curso 19981999

TOTAL Licenciatura

Arquitec e

Ingenie

Superiores

Diplomatura

Arquitec e

Ingenie

Teacutecnicas

Tasa de variacioacuten

respecto al curso

anterior

TOTAL 1583297 858620 155560 351719 217398 093

Andaluciacutea 269900 139812 22267 73101 34720 153

Aragoacuten 44537 20315 4078 11989 8155 -282

Asturias 42720 18134 4271 13627 6688 112

Baleares 14712 7334 82 6295 1001 -187

Canarias 48679 27646 3415 9169 8449 24

Cantabria 14574 5603 2941 3815 2215 -399

Castilla-La

Mancha 34251 13700 1373 12212 6966

413

Castilla y Leoacuten 105229 48832 6842 29953 19602 -191

Cataluntildea 202797 100147 21550 51164 29936 201

Ceuta y Melilla 2011 --- --- 2011 --- 534

Comunidad

Valenciana 145510 70850 20578 30343 23739

251

Extremadura 26893 11069 1766 8522 5536 503

Galicia 98309 51185 9873 23640 13611 151

Madrid 253855 150093 37932 38965 26865 045

Murcia 37303 19693 1700 12269 3641 106

Navarra 20821 11018 3273 4212 2318 -209

Paiacutes Vasco 82186 42053 10009 17576 12548 -261

Rioja (La) 7250 2276 153 2856 1965 096

UNED 131760 118860 3457 --- 9443 183

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 2000

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

231 Formacioacuten acadeacutemica demandada por el mercado laboral

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin Estudios Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

41

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3 EL MERCADO LABORAL EN CASTILLA-LA MANCHA

31 Situacioacuten estructural de la poblacioacuten activa anaacutelisis del empleo y el paro

En este apartado se realiza un anaacutelisis de la situacioacuten de la poblacioacuten activa ocupada y en

desempleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola con la

situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen las caracteriacutesticas que presenta esta Comunidad en el periodo 1994-

1998 en estas variables es la siguiente

bull Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que

la media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3

bull Este aumento se ha producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a

pesar de esto Castilla-La Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros

nacionales (323 en Castilla-La Mancha y 3911 a nivel nacional)

bull En la poblacioacuten inactiva destaca la elevada proporcioacuten en Castilla-La Mancha de

amas de casa un porcentaje mayor que el nacional ademaacutes tambieacuten es relevante el

menor porcentaje de poblacioacuten estudiante que la media nacional

bull La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 En este

antildeo la tendencia del nuacutemero de ocupados en Castilla-La Mancha cambia de sentido y

lo que en 1994 habiacutea supuesto un descenso del nuacutemero de ocupados a partir de 1995

se produce un aumento creciente que se mantiene durante todo el resto del periodo

bull Este aumento se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25

y 54 antildeos Lo que implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que a

pesar de haber aumentado en su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de

42

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

ocupacioacuten femenina sigue siendo muy baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la

media nacional

bull La poblacioacuten ocupada se centra fundamentalmente en el sector servicios un 528

pero auacuten asiacute este porcentaje estaacute alejado de la media nacional en casi 10 puntos ya

que el sector servicios en Espantildea representa el 6122 Esta diferencia en Castilla-La

Mancha se traslada al sector de la construccioacuten y al sector agriacutecola

bull Como consecuencia de todo lo anterior la poblacioacuten desempleada ha sufrido un

descenso continuado desde 1995 Al igual que ocurre con la poblacioacuten ocupada este

antildeo presenta el maacuteximo porcentaje de desempleados en todo el periodo una tasa del

202 pero a partir de ese antildeo se produce una recuperacioacuten del empleo y las tasas

de paro disminuyen constantemente hasta alcanzar en el antildeo 1998 la menor tasa del

periodo con un 176 En la liacutenea de lo expresado anteriormente los colectivos que

maacutes sufren el desempleo son las mujeres y los joacutevenes menores de 24 antildeos

A continuacioacuten se muestran por apartados los datos y tablas que ampliacutean con detalle la

informacioacuten anterior

43

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

311 Anaacutelisis de la poblacioacuten activa

La poblacioacuten activa en el periodo 1994-1998 en Castilla-La Mancha ha experimentado un

crecimiento considerable pasando de los 592300 personas en 1994 a los 658400 en

1998 es decir que en teacuterminos absolutos ha crecido en 66000 personas Este dato

trasladado a teacuterminos relativos indica que la tasa de poblacioacuten activa ha crecido en estos

cinco antildeos 5 puntos acercaacutendose poco a poco a la media nacional En 1994 la diferencia

con la media nacional era de maacutes de 5 puntos mientras que en 1998 es de poco maacutes de 2

puntos En cuanto a la situacioacuten nacional en este periodo pasoacute de 16207300 en el cuarto

trimestre del antildeo 1997 a 16305500 en el mismo trimestre de 1998 lo que supone un

incremento de 837000 personas en valores absolutos

Evolucioacuten de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 154685000 15722000 16035400 16207300 16305500

Castilla-La Mancha 592300 585700 624100 643300 658400

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 488 491 498 499 502

Castilla-La Mancha 438 440 456 466 474

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

44

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Evolucioacuten de la tasa de poblacioacuten activa Castilla-La Mancha y Nacional

40

42

44

46

48

50

52

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Si se analiza la evolucioacuten de este incremento se comprueba que para Castilla-La Mancha

hay un incremento global pero se aprecia maacutes en la poblacioacuten femenina ya que aumenta 5

puntos desde 1994 en teacuterminos relativos la tasa de actividad para las mujeres pasa del

273 en 1993 al 323 en 1998 mientras que la tasa de actividad para los hombres aumenta

3 puntos siendo un dato casi constante durante todo el periodo en el 60 pasa al 632 en

1998 por lo que el aumento se produce sobretodo en el uacuteltimo antildeo

45

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Comparando estos datos con el resto de Espantildea para el antildeo 1998 la tasa de actividad para

los hombres es igual que en Castilla-La Mancha (6327 como media nacional y 635 para

Castilla-La Mancha) pero si lo comparamos con la tasa de actividad femenina la

correspondiente a Castilla-La Mancha es muy inferior a la media nacional (39 11 como

media nacional y 323 para Castilla-La Mancha) Por lo tanto y aunque se ha producido

un acercamiento a los paraacutemetros nacionales todaviacutea queda un largo camino para igualar

la tasa de actividad femenina con el resto del paiacutes

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 609 607 618 618 632

Mujeres 275 282 297 319 322

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de la poblacioacuten activa por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

46

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por lo que se refiere a la poblacioacuten inactiva la cifra asciende a 725200 siendo las amas

de casa las que presentan un porcentaje mayor 408 seguida de los pensionistas

Mientras que para el resto del paiacutes el grupo maacutes significativo son los jubilados o

pensionistas tambieacuten es de destacar el menor porcentaje para Castilla-La Mancha de

estudiantes en comparacioacuten con la media nacional

Porcentajes de distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Estudiantes Jubilados Amas de

casa

Incapacidad para

trabajar

Otros

Nacional 184 411 337 420 20

Castilla-La Mancha 147 391 408 37 14

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten inactiva 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Estudiantes Jubilado Amas de casa Incapacidad

para trabajar

Otros

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

47

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

312 Anaacutelisis de la poblacioacuten ocupada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo edad

sectores de actividad y provincia

Centrando el anaacutelisis en la poblacioacuten ocupada la evolucioacuten desde 1994 es muy positiva ya

que presenta una tendencia creciente desde 1995 con un incremento en teacuterminos absolutos

de 80400 personas En 1995 supone un punto de inflexioacuten en la tendencia presentando un

descenso de los ocupados en comparacioacuten con 1994 pero a partir de aquiacute cambia la

tendencia y se produce un aumento progresivo y continuado hasta 1998 Si lo comparamos

con la tendencia nacional en eacutesta se observa un aumento progresivo desde 1994 a 1998

sin presentarse ninguacuten descenso en 1994

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 11730100 12041900 12396000 12764600 13204900

Castilla-La Mancha 480100 468300 505900 527300 548700

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los ocupados en Castilla-La Mancha y Nacional

420000

440000

460000

480000

500000

520000

540000

560000

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

48

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el reparto por sexo de la poblacioacuten ocupada ha supuesto un aumento en 34000

puestos en el caso de los hombres y de 31600 para las mujeres De esta manera y a

pesar del mayor volumen de mujeres dispuestas a entrar en ella mercado de trabajo (como

hemos visto en el anaacutelisis de la poblacioacuten activa) siguen siendo los hombres los que

obtienen mayores cifras absolutas de empleo es decir se colocan maacutes

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 7205 7124 7180 7000 6970

Mujeres 2795 2876 2820 3000 3030

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de los porcentajes de la poblacioacuten ocupada por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

49

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten por edad los datos que aparecen corresponden al periodo 1994-

1997 Si tenemos en cuenta los datos de la tabla y graacutefico siguientes se puede constatar

que de los 4 grupos que se establecen soacutelo uno crece mientras que los demaacutes decrecen Es

decir que el aumento de la ocupacioacuten se produce exclusivamente en las personas entre 25

y 54 antildeos mientras que los mayores de eacutesta edad presentan el mayor descenso de la

ocupacioacuten Importancia aparte merece el grupo de los menores de 25 antildeos ya que

presentan un gran volumen de poblacioacuten activa y sin embargo las tasa de ocupacioacuten van

disminuyendo con lo que se puede concluir que el colectivo de los joacutevenes tiene grandes

dificultades de incorporacioacuten al mercado laboral

Tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos 472 372 393 358

De 20 a 24 antildeos 1107 1135 1077 1065

De 25 a 54 antildeos 7015 7169 7287 7433

55 y maacutes antildeos 1407 1325 1242 1144

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de ocupados por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1994 1995 1996 1997

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

50

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando la distribucioacuten de la poblacioacuten ocupada por sectores econoacutemicos en 1998 en

comparacioacuten con la distribucioacuten nacional se observa que auacuten siendo el sector servicios el

maacutes representado en Castilla-La Mancha presenta un porcentaje bastante inferior al

conjunto nacional concretamente casi 10 puntos Esta diferencia para Castilla-La Mancha

se traslada al sector de la construccioacuten y sobretodo al sector agriacutecola que presenta 4 y 6

puntos maacutes en Castilla-La Mancha Para el sector industrial el porcentaje es praacutecticamente

ideacutentico al nacional

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional 768 2054 1057 6122

Castilla-La Mancha 124 205 143 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Distribucioacuten de la poblacioacuten Ocupada por Sectores 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

51

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a al evolucioacuten que presentan los sectores de actividad desde 1994 a 1998 se

observa que el servicios va aumentando lentamente pero todaviacutea muy lejano de la tasa

nacional por otro lado el sector agrario sigue manteniendo su tendencia a la peacuterdida

paulatina de ocupados con un descenso de 3 puntos en estos 5 antildeos pero todaviacutea sigue

presentado tasas superiores a las nacionales Siendo la construccioacuten otro de los sectores

que maacutes aumenta y eacutesto estaacute en relacioacuten con gran porcentaje de contratados que presenta

este sector en este periodo que se analizaraacute maacutes adelante

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 159 137 135 126 124

Industria 217 207 181 183 205

Construccioacuten 125 145 151 152 143

Servicios 499 517 535 539 528

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten del porcentaje de ocupados por Sectores de Actividad en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

52

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a ocupacioacuten por provincias dentro de la Comunidad son Toledo y

Ciudad Real las que presentan mayor porcentaje de ocupados aunque si bien esta uacuteltima

presenta a lo largo del periodo una disminucioacuten del porcentaje de ocupados disminuyendo

en 3 puntos mientras en Toledo aumenta en casi 4 puntos El resto de las provincias no

presentan variaciones significativas

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 2081 2141 2019 2009 201

Ciudad Real 2836 2784 2748 2606 256

Cuenca 1237 1141 1146 1188 115

Guadalajara 879 906 934 966 98

Toledo 2966 3029 3153 3231 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de ocupados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

53

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

313 Anaacutelisis de la poblacioacuten desempleada situacioacuten general y distribucioacuten por sexo

sectores de actividad grupos de edad y provincia

El nuacutemero de parados en el antildeo 1998 fue de 109700 8300 personas menos que en 1997

2963400 arrojando una cifra de 329400 parados menos que en la misma fecha de 1997

arrojando la tasa de paro inferior de los uacuteltimos 5 antildeos Tambieacuten es de destacar la

evolucioacuten descendente de la tasa de paro y que eacutesta sea inferior a la tasa nacional

Evolucioacuten del nuacutemero de Parados Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 3738100 3583500 3540000 3356400 2963400

Castilla-La Mancha 117300 118200 120000 118000 109700

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten de la tasa de paro Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 242 229 222 208 188

Castilla-La Mancha 195 202 195 186 1706

Fuente Encuesta de Poblacioacuten Activa Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

54

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desagregando los datos de parados por sexo en Castilla-La Mancha nos encontramos que

para el caso de los hombres se produce un paulatino descenso del paro desde 1994

disminuyeacutendose en 17000 parados pero sin embargo para el caso femenino se produce un

incremento importante del nuacutemero llegando casi a 10000 mujeres paradas maacutes En este

sentido hay que tener en cuenta el incremento producido en la poblacioacuten activa femenina

como ya se ha comentado anteriormente

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres 63500 60000 59300 55600 46500

Mujeres 53900 58200 60600 62400 63200

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Parados por sexo en Castilla-La Mancha

0

10

20

30

40

50

60

70

1994 1995 1996 1997 1998

Hombres Mujeres

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

55

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Analizando las tasas de paro en estos uacuteltimos cinco antildeos por sectores de actividad lo

primero que cabe destacar es el constante descenso del paro en el sector de la construccioacuten

disminuyendo 10 puntos la tasa de paro en esos 5 antildeos Otro sector que tambieacuten ha

disminuido su tasa de paro considerablemente es el sector industrial con 4 puntos menos

en 1998 que en 1884 El sector servicios es el que menos paro presenta en todo el periacuteodo

aunque sus tasas apenas se han modificado mantenieacutendose proacuteximas al 11 Y por uacuteltimo

el sector agriacutecola ha fluctuado durante estos antildeos con una tendencia a la disminucioacuten

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura 131 146 114 141 112

Industria 126 135 155 125 83

Construccioacuten 224 190 193 156 123

Servicios 112 119 101 99 113

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Tasa de paro sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

1994 1995 1996 1997 1998

Agricultura IndustriaConstruccioacuten Servicios

Fuente Consejeriacutea de Economiacutea de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

56

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede comprobar en los datos y la tabla siguiente todos los grupos de edad

presentan en este periodo un descenso de la tasa de paro que es maacutes significativa para el

grupo de joacutevenes entre 20 y 24 antildeos pasan del 344 al 289 De todos modos siguen siendo

los joacutevenes los que presentan unas mayores tasas de paro concretamente el colectivo

formado por los menores de 19 antildeos que presentan un 32 7 siendo eacutesta la mejor tasa

para los cinco antildeos estudiados

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos 347 417 370 428 327

De 20 a 24 antildeos 344 341 339 307 289

De 25 a 54 antildeos 163 171 159 155 146

55 y maacutes antildeos 91 124 118 78 75

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Evolucioacuten de la tasa de paro por grupos de edad en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994 1995 1996 1997 1998

De 16 a 19 antildeos De 20 a 24 antildeosDe 25 a 54 antildeos 55 y maacutes antildeos

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

57

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto a la distribucioacuten de los desempleados por provincias los datos con los que

contamos se refieren a los antildeos 1994-1997 y en este periodo las tasas maacutes altas de paro

aparecen en Albacete siendo Guadalajara la provincia que arroja menores tasas de paro

Aunque en todas ellas se presenta una tendencia a la disminucioacuten

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997

Albacete 255 250 249 240

Ciudad Real 200 205 195 199

Cuenca 152 175 167 138

Guadalajara 166 143 141 141

Toledo 171 188 183 169

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

Porcentaje de parados por provincias en Castilla-La Mancha

0

5

10

15

20

25

30

1994 1995 1996 1997

Albacete Ciudad Real CuencaGuadalajara Toledo

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1998

58

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

32 Seguimiento de la ofertademanda de empleo

En este apartado siguiendo el mismo esquema se analiza la situacioacuten de la demanda y la

oferta de empleo en Castilla-La Mancha atendiendo a distintos factores y comparaacutendola

con la situacioacuten global del resto de Espantildea

A modo de resumen los resultados de ese anaacutelisis son los siguientes

bull En este periodo las contrataciones han experimentado un aumento continuado aunque

con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a

1997 y la media nacional se situoacute en el 1553

bull En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos nuevos contratos al igual que ocurriacutea con

los ocupados es mayoritariamente masculino ya que de todos los nuevos contratos

realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802 fue para los hombres y el 3198

para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias con las tasas nacionales (6059

para hombres y 3941 para mujeres)

bull En cuanto a los sectores que maacutes han contratado aparece con gran importancia el sector

de la construccioacuten con casi 10 puntos maacutes que la tasa nacional

bull Por uacuteltimo la demanda de empleo en su distribucioacuten por sexo refleja unos porcentajes

muy similares tanto para Castilla-La Mancha como para el resto de Espantildea En ambos

casos son superiores las demandantes femeninas (5427 para Castilla-La Mancha y

563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para Castilla-La Mancha y

un 437 en Espantildea) En cuanto a la edad la distribucioacuten es muy similar al resto de

Espantildea

59

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

321 Anaacutelisis de las contrataciones situacioacuten general distribucioacuten por sexo por

sectores de actividad por grupos de edad

En Castilla-La Mancha tambieacuten se ha producido un aumento de la contratacioacuten aunque

eacutesta es menor que la media nacional ya que se situacutea en el 740 que en teacuterminos

absolutos significan 23000 contratos maacutes en el antildeo 1998 A nivel nacional a finales de

1998 se contabilizan 11671387 registros de contratos de trabajo que supone un

incremento sobre el antildeo anterior de un 1553 a nivel nacional

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 6040600 7321500 8637600 10102200 11671300

Castilla-La Mancha 222100 260100 282600 318300 341800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Evolucioacuten Contratados en Castilla-La Mancha

000

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

60

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de contratos registrados en 1998 para Castilla-La Mancha el 6859 corresponde

a los hombres mientras el 3198 corresponde a las mujeres este dato estaacute muy en

consonancia con las tasas de ocupacioacuten y paro femeninas para esta Comunidad

Apareciendo nuevamente la diferencia entre el empleo masculino y femenino en Castilla-

La Mancha en comparacioacuten con el resto de Espantildea

Para el resto de Espantildea el 6059 corresponde a los hombres mientras que el 3941

pertenece a las mujeres En estos porcentajes apenas se aprecia variacioacuten a nivel nacional

con respecto a la distribucioacuten por sexo de antildeos anteriores uacutenicamente subrayar la

tendencia al alza a favor de la contratacioacuten femenina que en 1997 representa un 385

sobre el total y el ligero descenso de la masculina (615)

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad en Castilla-La Mancha y Nacional

Hombres Mujeres

Total Nacional 6059 3941

Castilla-La Mancha 6802 3198

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

61

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En relacioacuten a la contratacioacuten registrada por sectores econoacutemicos en Castilla-La Mancha

aparece el sector servicios el que presenta un mayor porcentaje de contratos que el resto

concretamente 513 comparaacutendolo con la media nacional es un porcentaje inferior ya

que eacuteste se eleva a 6244 es decir 11 puntos maacutes

Otro hecho muy importante a tener en cuenta es que el mayor nuacutemero de contratos vienen

del sector de la construccioacuten y del sector industrial con un 237 y un 183 respectivamente

Ambos porcentajes son superiores a la media nacional Otro elemento tambieacuten a destacar

es la contratacioacuten producida en el sector agriacutecola que para este antildeo ha presentado datos

inferiores a la media hecho que evidencia la terciarizacioacuten de la economiacutea espantildeola

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional 1155 1162 1438 6245

Castilla-La Mancha 68 183 237 513

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Tasa de contratacioacuten por sectores de actividad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0

10

20

30

40

50

60

70

Agricultura Industria Construccioacuten Servicios

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

El comportamiento de la contratacioacuten en Castilla-La Mancha por grupos de edad

responde a cifras similares a las registradas en antildeos anteriores se concentra en los tramos

62

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

de edad de 17 a 24 antildeos con un 3038 del total aun siendo este grupo de poblacioacuten el

que presenta una tasa mayor de paro como se ha visto anteriormente Y por el contrario

el grupo de menor contratacioacuten estaacute representado por los tiene una edad entre 39 y 44

antildeos En teacuterminos generales las cifras de evolucioacuten de la contratacioacuten en Castilla-La

Mancha coinciden con la tasa nacional

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor

a17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 260 3220 2140 2470 730 1180

Castilla-La Mancha 399 3038 2041 2545 73 1247

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de contratacioacuten por grupos de edad 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 10 20 30 40

Menor a17 antildeos

18 a 24 antildeos

25 a 29 antildeos

30 a 39 antildeos

40 a 44 antildeos

Mayores de 45 antildeos

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

63

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

322 Anaacutelisis de la demanda laboral situacioacuten general por sexo por grupos de edad y

por nivel acadeacutemico

En primer lugar es preciso tener en cuenta el concepto de Demanda de Empleo que se

analiza en este punto y que coincide con el contempla el Instituto Nacional de Empleo a

la hora de analizar los datos Este entiende como Demanda de Empleo a ldquotoda aquella

peticioacuten de trabajo que realiza cualquier persona que queriendo o pudiendo trabajar

teniendo edad legal para ello desea hacer por cuenta ajena Este concepto es maacutes amplio

que el de parado ya que pueden solicitar trabajo ademaacutes de aquellos que carecen de eacutel

todos los que quieran mejorar su empleordquo

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional 4400900 4282300 4007900 3734800 3347300

Castilla-La Mancha 156200 157200 152000 144400 126800

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Contratados en Castilla-La Mancha y Nacional

000

100000

200000

300000

400000

500000

1994 1995 1996 1997 1998

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

64

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Teniendo en cuenta lo anterior la demanda de empleo comparando las cifras de 1998 con

las de 1997 en Castilla-La Mancha se produce una tendencia descendente del nuacutemero de

demandantes si se hace un anaacutelisis de los uacuteltimos 5 antildeos tambieacuten se observa una

tendencia descendente en 30000 demandantes inscritos en este periacuteodo que en teacuterminos

relativos representa el ndash19

Si comparamos estas cifras con la evolucioacuten nacional nos encontramos que eacutesta tambieacuten

ha sido descendente pero con una mayor progresioacuten ya que la tasa de demandantes para

este periodo en toda Espantildea ha sido de -239

La distribucioacuten por sexo refleja un porcentajes muy similares para Castilla-La Mancha que

para el resto de Espantildea en ambos casos son superiores las demandantes femeninas (5427

para Castilla-La Mancha y 563 a nivel nacional) que el de los hombres (un 4573 para

Castilla-La Mancha y un 437 en Espantildea) este colectivo va decreciendo continuamente

desde 1994 No ocurre asiacute en el caso de las mujeres que cada antildeo van aumentando

sensiblemente ya que en 1994 las demandantes representaban el 518 a nivel nacional

Los motivos que provocan este desequilibrio derivan por un lado de que la poblacioacuten

activa femenina es mayor y por otro lado que la capacidad de absorcioacuten por el mercado de

trabajo para realizar una actividad remunerada se inclina a favor de los hombres hecho que

demuestra la desigualdad entre ambos grupos a la hora de las contrataciones por parte de

las empresas

Tasa de demanda por sexo en Castilla-La Mancha y Nacional en 1998

Hombres Mujeres

Total Nacional 437 563

Castilla-La Mancha 4573 5427

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

65

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Como se puede apreciar en la tabla y graacutefico siguientes apenas hay diferencias entre la

tasa de demanda de empleo entre Castilla-La Mancha y la media nacional Por grupos de

edad se concentran en el tramo de 30 a 39 antildeos 2756 en Castilla-La Mancha respecto

del total de demandantes destacando que el grupo de joacutevenes entre 18 y 29 antildeos presentan

porcentajes mayores en Castilla-La Mancha que en el resto de Espantildea

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

Menor a

17 antildeos

18 a 24

antildeos

25 a 29

antildeos

30 a 39

antildeos

40 a 44

antildeos

Mayores

de 45 antildeos

Total Nacional 159 1887 1697 2717 952 2587

Castilla-La Mancha 225 2175 1787 2756 884 2173

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demanda de empleo 1998 Castilla-La Mancha y Nacional

0 5 10 15 20 25 30

M eno r a1 7 antildeo s

1 8 a 2 4 antildeo s

2 5 a 2 9 antildeo s

3 0 a 3 9 antildeo s

4 0 a 4 4 antildeo s

M ayo res d e 4 5 antildeo s

Tasa Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

66

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Anaacutelisis de la Demanda de Empleo distribucioacuten por nivel acadeacutemico

Por nivel acadeacutemico el 7581 de los demandantes de empleo en Castilla-La Mancha

acreditan tener Certificado de Escolaridad o Ensentildeanza General Baacutesica y es con mucho el

grupo maacutes numeroso al igual que el resto de Espantildea aunque aquiacute se presenta un

porcentaje algo menor un 7030 Los demandantes con titulacioacuten media o superior

representan el 826 en Castilla-La Mancha y siendo un poco mayor en la media nacional

un 949 Por lo general a nivel nacional en todos los niveles son superiores

numeacutericamente las mujeres a los hombres con la excepcioacuten de Certificado de Estudios

Primarios y de Escolaridad en el que son inferiores con respecto a los hombres

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

Sin

Estudios

Estudios

Baacutesicos

FPBUP

COU

Titulacioacuten

Media

Titulacioacuten

Superior

Total Nacional 094 7030 1927 459 490

Castilla-La Mancha 035 7581 1558 432 394

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

Porcentaje de demandantes seguacuten nivel acadeacutemico 1998

Castilla-La Mancha y Nacional

0 20 40 60 80

Sin Estudios

Estudios Baacutesicos

FPBUP COU

Titulacioacuten Media

Titulacioacuten Superior

Total Nacional Castilla-La Mancha

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica 1999

67

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

4 LAS PYME EN LA COMUNIDAD AUTOacuteNOMA DE CATILLA-LA MANCHA

41 La pyme definicioacuten y problemaacutetica y su distribucioacuten en Espantildea y Castilla-La

Mancha

La primera cuestioacuten que debe plantearse es la definicioacuten del concepto de la pequentildea y

mediana empresa Por pequentildea y mediana empresa (pyme) en Espantildea la primera cuestioacuten

que se plantea es la de su problemaacutetica definicioacuten De acuerdo con el Banco de Espantildea se

consideran pequentildeas empresas a las de menos de 100 trabajadores medianas a las que

tienen entre 100 y 500 trabajadores y grandes a las de maacutes de 500 trabajadores Por su

parte la Ley 11994 de 11 de marzo sobre Sociedades de Garantiacutea Reciacuteproca considera

PYME a las de menos de 250 trabajadores

Maacutes recientemente la Orden del Ministerio de Industria y Energiacutea de 8 de mayo de 1995

por la que se desarrollan las bases y los procedimientos para la concesioacuten de las ayudas y

acciones de fomento previstas por la Iniciativa PYME de Desarrollo Industrial define a la

PYME como aquellas empresas que cumplen los siguientes requisitos

1) que no tengan maacutes de 250 trabajadores

2) que tengan un volumen de negocios anual no superior a 20 millones de ecus o bien un

balance general no superior a 10 millones de ecus y

3) que no esteacuten participadas en maacutes de un 25 por empresas que cumplan las dos

anteriores condiciones salvo que eacutestas sean empresas puacuteblicas de inversioacuten empresas

de capital riesgo o que no ejerzan control

No obstante entre las pyme se reconoce expresamente a las llamadas microempresas de

hasta 10 trabajadores una distincioacuten que tambieacuten se hace por el Instituto de Estudios

Fiscales

68

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Seguacuten el Instituto de Estudios Fiscales las llamadas microempresas (de 1 a 10 empleados)

representan el 930 de las empresas espantildeolas y el 177 del empleo las PYME (de 10 a

250 empleados) el 68 de las empresas y el 460 del empleo y las grandes empresas

(maacutes de 250 empleados) el 02 de las empresas y el 363 del empleo

Por consiguiente y cualquiera que sea el criterio de definicioacuten que se utilice la PYME

tiene una gran importancia no soacutelo en la economiacutea espantildeola sino en la de toda la Unioacuten

Europea Ademaacutes en la Comisioacuten de las Comunidades Europeas se han sentildealado con

acierto los principales elementos que haraacuten que en el decenio de 1990 el principal

potencial de empleo se encuentre en las PYME que pueden sintetizarse en cinco grandes

puntos

Creciente importancia del sector servicios en el que predominan claramente las

PYME

Las PYME se desarrollan principalmente en el entorno local y en aquellas actividades

a las que menos afecta la competencia internacional

La PYME emplean proporcionalmente mayor nuacutemero de mujeres y joacutevenes a las que

por distintas causas estaacute afectando maacutes el desempleo en el actual proceso de

mundializacioacuten de la economiacutea

Las PYME emplean maacutes trabajadores a tiempo parcial con lo que pueden jugar un

papel importante en la reparticioacuten del empleo

Las praacutecticas de dispersioacuten de las grandes empresas favorecen la externalizacioacuten de su

produccioacuten y de sus servicios hacia las PYME lo que permite ver entre eacutestas y las

grandes empresas una relacioacuten maacutes de complementariedad que de competitividad

69

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten geograacutefica de las empresas espantildeolas estratificadas seguacuten tamantildeo se

ajusta al siguiente cuadro

Distribucioacuten de empresas por Comunidades Autoacutenomas y tamantildeo 1999

CCAA TOTAL 0 1-9 10-49 50-249 250 o

maacutes

TOTAL 251880

1

10000 1388116 985619 125062 17178 2826

Andaluciacutea 359426 1427 204761 137534 15114 1829 188

Aragoacuten 78476 312 43339 30814 3803 444 76

Asturias 46612 185 23318 20548 2388 302 56

Baleares 67132 267 34781 28559 3338 393 61

Canarias 100008 397 51044 42496 5534 837 97

Cantabria 31447 125 17484 12410 1357 170 26

Castilla y Leoacuten 143953 572 83603 54081 5610 591 68

Castilla-La

Mancha

98147 390 55631 37693 4395 399 29

Cataluntildea 489656 1944 268524 189422 27127 3916 667

C Valenciana 266763 1059 139787 109710 15191 1877 198

Extremadura 46501 185 25606 18772 1914 186 23

Galicia 157045 623 84772 64679 6739 754 101

Madrid 357833 1421 205023 129770 18729 3401 910

Murcia 65523 260 34159 27294 3584 428 58

Navarra 38294 152 22661 13098 2092 373 70

Paiacutes Vasco 146928 583 79628 59044 6920 1145 191

La Rioja 18398 073 10201 7087 994 110 6

Ceuta y Melilla 6659 026 3794 2608 233 23 1

Fuente DIRCE- Antildeo de referencia 1998

70

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos que se muestran en el cuadro anterior Castilla-La Mancha a

fecha 31 de diciembre de 1998 contaba con 98147 empresas lo que representa el 39 de

todas las empresas nacionales y la mayoriacutea de eacutestas se pueden clasificar como pymes ya

que el 999 son empresas que tienen menos de 250 empleados

Las pymes en el conjunto nacional representan el 998 y a nivel de la Unioacuten Europea

eacutestas representan tambieacuten el 998 Y ademaacutes hay que tener en cuenta que la mayoriacutea

pertenecen al grupo de las microempresas es decir empresas con menos de 10

trabajadores

Porcentaje de pyme y microempresas en relacioacuten al total1998

Espantildea Unioacuten Europea

Pyme 998 998

Microempresas 95 93

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

71

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

42 Sectores de actividad econoacutemica de las pyme en Castilla-La Mancha

Las empresas activas en Castilla-La Mancha en 1999 de acuerdo con el informe anual del

Centro de Estudios Socioeconoacutemicos de esta regioacuten ascendiacutean a 98147 lo que supone un

crecimiento del 187 respecto al nuacutemero de empresas activas del antildeo 1998 Por sectores

econoacutemicos el sector servicios es el que acumula un mayor nuacutemero de empresas activas

tanto en 1998 como en 1999 con un crecimiento eacuteste uacuteltimo antildeo del 229 respecto a los

datos de 1998

Empresas Activas en Castilla-La Mancha por sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 12141 12271 107

Construccioacuten 12690 13679 555

Comercio 33516 33388 -038

Resto Servicios 37941 38809 229

Total 96288 98147 187

Fuente INE Antildeo 2000

En relacioacuten con los locales activos el nuacutemero total de eacutestos experimenta un crecimiento

del 213 en 1999 respecto a los locales activos en 1998 Al igual que ocurriacutea con el

nuacutemero de empresas activas el sector servicios es el que posee mayor nuacutemero de locales

activos (3978 del total) En todos los sectores se produce un incremento del nuacutemero de

locales activos excepto en el sector industrial que sufre un descenso del 1088 de los

locales activos en 1999

72

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Locales activos en Castilla-La Mancha seguacuten sector econoacutemico

1998 1999 Variacioacuten ()

Industria 13769 12271 -1088

Construccioacuten 13516 14318 593

Comercio 40010 40339 082

Resto Servicios 44200 45300 249

Total 111495 112228 213

Fuente INE Antildeo 2000

A nivel provincial las provincias de Toledo y Ciudad Real son las que registran un mayor

nuacutemero de empresas con 31992 y 25114 respectivamente seguidas de Albacete con

20836 Cuenca con 11687 y finalmente Guadalajara con 8518

Si se analiza la distribucioacuten de empresas por sectores de actividad seguacuten datos del Consejo

Regional de Caacutemaras de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha observamos que el

sector de ldquoComercio restaurantes hospedaje reparacionesrdquo es el primero en cuanto al

nuacutemero de empresas con el 5648 del total Le sigue en importancia el sector de ldquoOtras

industrias manufacturerasrdquo con 10452 empresas activas en 1999 Dicho modelo se ve

reflejado en todas las provincias a excepcioacuten de Toledo y Guadalajara donde el segundo

sector en importancia es el de ldquoOtros serviciosrdquo

73

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Nuacutemero de empresas por sector de Actividades en Castilla-La Mancha

Total

Energiacutea y agua 160 017

Extraccioacuten transformacioacuten de minerales Ind Quiacutemica 1466 152

Ind Transformadoras de metales 3375 349

Otras Ind Manufactureras 10452 1081

Construccioacuten 7622 788

Comercio restaurantes y hospedaje 54624 5648

Transporte y comunicaciones 4218 436

Instituciones financieras y seguros 6265 648

Otros servicios 8531 882

Total 98147 10000

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Por provincias destacan Toledo con 14092 empresas inscritas en 1999 y Ciudad Real con

10574 empresas inscritas en 1999

El valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha en 1999 ascendioacute

a 1465546 millones de pesetas El sector de alimentacioacuten bebidas y tabaco junto con el

de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo han sido los sectores con mayor volumen de ventas en

1999

74

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el primer caso ascendieron a 468856 millones de pesetas mientras que en el segundo

llegaron a los 297267 millones de pesetas Por el contrario la produccioacuten y primera

transformacioacuten y fundicioacuten de metales es el sector con menor valor de las ventas seguidas

de las manufacturas del caucho y del plaacutestico con 20690 millones de pesetas y 22893

millones de pesetas respectivamente Estos datos revelan la enorme importancia del sector

agroindustrial en la generacioacuten de riqueza en la regioacuten

Valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1998 1999

Alimentacioacuten bebidas y tabaco 432727 468856

Textil y confeccioacuten 67359 73821

Cuero y calzado 40542 41742

Madera y corcho 71330 79299

Papel y artes graacuteficas 35057 37299

Quiacutemicas 159075 297267

Manufacturas de caucho y plaacutestico 17102 22893

Productos minerales 133875 163457

Produccioacuten 1ordf transformacioacuten 21972 20690

Productos metaacutelicos 54327 68067

Maquinaria y equipo 35987 38877

Material eleacutectrico 81760 70514

Material de transporte 26734 31093

Otras industrias 46558 51606

Total 1177847 1465481

Fuente Encuesta industrial anual de productos INE Antildeo 2000

75

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre 1994 y 1999 el valor de las ventas de los productos fabricados en Castilla-La

Mancha crece un 8925 Los sectores que mayor desarrollo experimentan son el de

Manufacturas de caucho y plaacutesticos (crece un 19608) y el de productos metaacutelicos

(19256) Por el contrario los sectores con menores crecimientos son el de material

eleacutectrico y electroacutenico (5802) y el de cuero y calzado (6257)

El valor de las ventas de los productos fabricados crece un 1969 entre1998 y 1999

siendo el sector de quiacutemicas y refinado de petroacuteleo y las manufacturas de caucho y plaacutestico

los que maacutes crecen (8687 y 3386 respectivamente) En definitiva se trata de sectores

que siguen experimentando un gran desarrollo siendo atractivos por las oportunidades de

negocio que son capaces de generar Tan soacutelo hay dos sectores con descensos del valor de

las ventas el de material eleacutectrico y electroacutenico y el de produccioacuten 1ordf transformacioacuten y

fundicioacuten de metales (con un descenso del 1325 y del 583 respectivamente)

76

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

43 Tipologiacutea de pymes de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos reflejados en el informe del CES en 1999 se crearon 3179

empresas en Castilla-La Mancha un 182 maacutes que en 1998 Ciudad Real es la provincia

en la que se crearon mayor nuacutemero de empresas un 1632 del total en 1999 Soacutelo

Guadalajara y Toledo experimentan descensos en el nuacutemero de empresas creadas en 1999

en relacioacuten a las que se crearon en 1998 (5038 en el primer caso y 189 en el

segundo)

Nuacutemero de empresas creadas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variacioacuten

Albacete 823 842 230

Ciudad Real 680 791 1632

Cuenca 324 339 462

Guadalajara 131 65 -5038

Toledo 1164 1142 -189

Castilla-La Mancha 3122 3179 182

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

77

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha en 1999 se redujo respecto al

nuacutemero de empresas disueltas en 1998 en un 3129 Albacete con 54 empresas es la

provincia con mayor nuacutemero de empresas disueltas En el extremo contrario se situacutea

Guadalajara Soacutelo Cuenca experimenta un aumento en el nuacutemero de empresas disueltas en

1999 respecto a los datos de 1998

Nuacutemero de empresas disueltas en Castilla-La Mancha

1998 1999 Variancioacuten

Albacete 66 54 -1818

Ciudad Real 32 9 -7187

Cuenca 21 22 476

Guadalajara 13 2 -8461

Toledo 15 14 -660

Castilla-La Mancha 147 101 -3129

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

78

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

431 Distribucioacuten de las empresas por tamantildeo y forma juriacutedica

Considerando el valor de la cifra de negocios la mayoriacutea no supera los 500 millones de

pesetas (8850 de las que se posee informacioacuten) Este hecho nos revela el escaso tamantildeo

de las empresas de Castilla-La Mancha Ciudad Real y Toledo son las provincias con

mayor nuacutemero de empresas que poseen cifras de negocios superiores a los 500 millones de

pesetas en valores absolutos aunque en teacuterminos porcentuales Ciudad Real y Guadalajara

ocupan los primeros puestos

Nuacutemero de empresas seguacuten facturacioacuten en Castilla-La Mancha 1999

De 0 a 100

Millones

de 100 a 500 de 500 a

1000 millones

Maacutes de 1000

millones

NSNC Total

Albacete 899 489 93 73 5105 6659

Ciudad Real 902 492 82 57 5531 7064

Cuenca 341 184 33 31 2694 3283

Guadalajara 269 154 44 30 2016 2513

Toledo 972 711 164 95 8623 10565

Castilla-La

Mancha

3383 2030 416 286 23969 30084

Fuente Consejo Regional de Caacutemaras de Comercio de Castilla-La Mancha

79

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las unidades de negocio principales de las empresas de Castilla-La Mancha

son de reducido tamantildeo si consideramos el nuacutemero de trabajadores ya que el 8224 tiene

menos de 50 trabajadores (son pequentildeas empresas) Las unidades de negocio principales

que oficialmente se consideran medianas (entre 51 y 250 trabajadores) representan el

364 del total de las unidades de las que se posee informacioacuten El 1412 de las unidades

de negocio principal pueden ser consideradas de gran tamantildeo seguacuten el nuacutemero de

trabajadores ya que tienen maacutes de 250 trabajadores Soacutelo existe una empresa situada en

Cuenca que posee entre 1001 y 5000 trabajadores

Numero de empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha 1999 por

provincias

De 1 a 9 de 10 a 49 de 50 a 249 Maacutes 250 Total

Albacete 7942 1170 167 8 9287

Ciudad Real 8990 1378 192 14 10574

Cuenca 4428 486 64 7 4985

Guadalajara 3978 563 112 9 4662

Toledo 11753 2045 281 13 14092

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

80

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde el punto de vista provincial Ciudad Real y Toledo poseen el mayor nuacutemero de

unidades de negocio principales con un tamantildeo superior a 250 trabajadores

Empresas por nuacutemero de empleados en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

Espantildea Castilla-La Mancha

Total Total

De 1 a 9 916311 8550 37091 8507

de 10 a 49 132246 1234 5642 1294

de 50 a 249 21546 201 816 187

Maacutes 250 1571 015 51 012

Total 1071674 10000 43600 10000

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

Porcentaje de empresas por nuacutemero de empleados

en Castilla-La Mancha y Espantildea 1999

0

01

02

03

04

05

06

07

08

09

De 1 a 9 de 10 a

49

de 50 a

249

Maacutes 250

Espantildea

Castilla-La Mancha

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales( Datos a 31 de diciembre de 1999)

81

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El 9803 de las empresas castellano-manchegas inscritas tienen menos de 50

trabajadores es decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas

tiene maacutes de 250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

En Castilla-La Mancha se crearon 92 Sociedades Anoacutenimas en 1999 un 3333 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Anoacutenimas un 4347 y 2717 respectivamente del total de Sociedades Anoacutenimas

creadas en Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades

Anoacutenimas constituidas en 1999 se registra en Albacete con un 9230 de crecimiento

respecto de los valores de 1998

En Castilla-La Mancha se crearon 3086 Sociedades Limitadas en 1999 un 144 maacutes que

en 1998 Toledo y Albacete son las provincias en las que se crearon maacutes Sociedades

Limitadas 3570 2699 respectivamente del total de Sociedades Limitas creadas en

Castilla-La Mancha en 1999 El mayor incremento en el nuacutemero de Sociedades Limitadas

constituidas en 1999 se registra en Ciudad Real con un 1584 de crecimiento respecto de

los valores de 1998 En Guadalajara y en Toledo se produce un descenso del nuacutemero de

Sociedades Limitadas creadas en 1999 respecto a las que se crearon en 1998 un 4830 y

un 247 respectivamente

82

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

432 Resultados empresariales de las pyme castellano-manchegas

El beneficio neto total de las empresas de Castilla-La Mancha seguacuten la Central de

Balances del Banco de Espantildea pasa de 3608 millones de pesetas en 1996 a 8351 millones

de pesetas en 1998 lo que supone un crecimiento del 13145

Esta buena situacioacuten permite que las empresas acudan en mayor medida a la

autofinanciacioacuten que los recursos ajenos para acometer proyectos de inversioacuten En este

sentido el valor de la autofinanciacioacuten crece un 4960 entre 1996 y 1998

Como consecuencia de que las empresas acuden en menor medida a la peticioacuten de recursos

ajenos los gastos financieros se reducen pasando de 4619 millones en 1996 a 3352

millones en 1998

Cuenta de resultados de las empresas de Castilla-La Mancha

(millones de pesetas)

1996 1997 1998

Beneficio neto total 3608 7752 8351

Autofinanciacioacuten 9885 11975 14788

Gastos Financieros 4619 3801 3352

Fuente Central de Balances del Banco de Espantildea Antildeo 1999

83

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

44 Anaacutelisis de las cooperativas en Castilla-La Mancha

La creacioacuten de Cooperativas en Castilla-La Mancha ha experimentado continuos descensos

desde 1994 a 1998 de manera que en 1994 se crearon 150 Cooperativas mientras que en

1998 tan soacutelo se crearon 47 En 1999 se produce un cambio de tendencia ya que aumenta

el nuacutemero de Cooperativas creadas a 57 nuevas Cooperativas un 2127 maacutes que en 1998

Por provincias Toledo y Albacete son las provincias que registran mayor nuacutemero de

Cooperativas creadas con 19 y 13 nuevas Cooperativas constituidas respectivamente

Cooperativas creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Albacete 43 37 23 19 8

Ciudad Real 25 17 26 28 9

Cuenca 20 18 19 5

Guadalajara 13 9 28 4 12

Toledo 49 53 31 22 13

Castilla-La Mancha 150 134 127 73 47

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Cooperativas en Castilla-La Mancha y Espantildea 1998

Total Cooperativas

Nacional 2856564 31185 109

Castilla-La

Mancha

113875 1953 172

Albacete 23864 467 196

Ciudad Real 29121 485 167

Cuenca 13562 359 265

Guadalajara 10459 80 076

Toledo 36869 562 152

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

84

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El nuacutemero de Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha pasa de 98 en 1994 a

456 en 1999 lo que supone un crecimiento del 36530 En los tres uacuteltimos antildeos se

observa un gran crecimiento de este tipo de empresas debido en parte a la modificacioacuten de

la legislacioacuten (Ley 297 de 24 de marzo) que permite crear las denominadas

Sociedades Laborales Limitadas con un capital miacutenimo de 500000 pesetas

Sociedades Laborales creadas en Castilla-La Mancha

1994 1995 1996 1997 1998

Castilla-La Mancha 98 57 60 117 296

Fuente Consejeriacutea de Industria y Trabajo Direccioacuten General de Trabajo Antildeo 1999

Dentro de las cooperativas en Castilla-La Mancha tiene especial importancia el sector

agroaliemtario con 544 Cooperativas lo que representa el 28 del total de cooperativas

En este sector el mundo cooperativista regional aporta una buena parte de la riqueza Las

cooperativas controlan el 55 del principal sector el vino y el 68 del aceite producido

siendo notable su presencia en sectores como el de las frutas y hortalizas El

cooperativismo castellano-manchego agrupa un total de 130000 socios y un nivel de

facturacioacuten de 100000 millones de pesetas

Dentro del sector industrial de Castilla-La Mancha la industria agroalimentaria es el

principal impulsor de economiacutea regional

La facturacioacuten de las industrias agroalimentarias de Castilla-La Mancha es algo maacutes de

medio billoacuten de pesetas Cuatro sectores facturan el 75 del total el sector caacuternico y el de

bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 110000 millones de pesetas cada uno (42 de la

85

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

produccioacuten) el sector laacutecteo con 77000 millones y el aceite con 47000 millones de

pesetas

El valor antildeadido total de la industria agroalimentaria para la regioacuten se calcula en 136000

millones de pesetas Respecto a este indicador el sector laacutecteo se encontrariacutea a la cabeza

con una cifra de 32000 millones de pesetas

La industria agroalimentaria mantiene 19000 puestos de trabajo de los cuales el 40 se

concentra en los sectores caacuternicos y el de pasteleriacutea y bolleriacutea con cerca de 4000

empleados fijos cada uno seguidos del laacutecteo y el de bebidas alcohoacutelicas con maacutes de 2500

empleos

86

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

45 Anaacutelisis de los autoacutenomos en Castilla-La Mancha

En el Reacutegimen General se registran en mayor proporcioacuten las personas juriacutedicas 27865 a

31 de diciembre de 1999 representando el 6610 del total de empresas registradas en

dichos regiacutemenes en Castilla-La Mancha Toledo es la provincia donde se registran mayor

nuacutemero de empresas tanto aquellas que lo hacen como personas fiacutesicas (4274) y como

personas juriacutedicas (9816)

Tipo de personas que se inscriben en el Reacutegimen Castilla-La Mancha Antildeo 1999

Personas Fiacutesicas Personas Juriacutedicas

Albacete 2952 6334

Ciudad Real 3955 6618

Cuenca 1775 3209

Guadalajara 1362 3300

Toledo 4274 9816

Castilla-La Mancha 14318 29277

Fuente Mordm de Trabajo y Asuntos Sociales

87

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

5 PERCEPCIOacuteN DEL EMPRESARIO SOBRE LA SITUACIOacuteN ACTUAL DE LAS

PYMES EN CASTILLA-LA MANCHA

51 Factores de consolidacioacuten tecnologiacutea innovacioacuten internacionalizacioacuten medio

ambiente calidad

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

En cuanto al volumen de facturacioacuten se han dividido en tres intervalos Menos de 50

millones entre 50 y 100 millones y maacutes de 100 millones Las empresas pertenecen

mayoritariamente al intervalo maacutes alto es decir que maacutes del 60 de las empresas tienen

una facturacioacuten de maacutes de 100 millones quedando porcentajes muy pequentildeos para los

otros intervalos Por otro lado en esta variable es donde hay un mayor nuacutemero de

empresarios que no se definen

Otra variable a tener en cuenta y que generalmente sirve para definir el concepto de

pequentildea y mediana empresa como es el nuacutemero de trabajadores contratados todos las

empresas entrevistadas tienen menos de 100 trabajadores y la mayoriacutea cuentan con una

plantilla de entre 10 y 25 trabajadores

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por sector de actividad

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria madera

y corcho

Hosteleriacutea

total muestra 280 373 147 197

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por facturacioacuten

Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

total muestra 117 123 603 157

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

88

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por nuacutemero de empleados

De 10 a 25 De 26 a 50 De 51 a 100

total muestra 620 240 140

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Las empresas entrevistadas pertenecen a las 5 provincias de la Comunidad Autoacutenoma

aunque los porcentajes variacutean de una a otra y aunque no coinciden con la distribucioacuten real

del nuacutemero de empresas por provincias de esta regioacuten (como se ha visto en capitulo 4) si

que aparecen Toledo y Albacete con mayor representacioacuten concretamente el 34 y 24

respectivamente Guadalajara es la menos representada con un 6

Distribucioacuten de las empresas de la muestra por provincia

Porcentaje

Albacete 240

Ciudad Real 250

Cuenca 103

Guadalajara 63

Toledo 343

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

89

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En las siguientes tablas aparecen datos que nos indican la percepcioacuten que tienen las

empresas de la situacioacuten econoacutemica y laboral tanto en su empresa como para el sector En

este sentido para la mayoriacutea de las empresas el panorama empresarial es bastante

halaguumlentildeo ya que el 80 de las empresas entrevistadas considera que el empleo se

conservaraacute o incluso aumentaraacute en un futuro proacuteximo Y solamente el 17 considera que

perderaacuten puestos de trabajo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo

Total

Perderaacute puestos de trabajo 177

Conservaraacute 590

Aumentaraacute 210

NSNC 23

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Analizando los datos por sectores de actividad el sector que presenta peores expectativas

es el de Textil y confeccioacuten ya que el 54 considera que perderaacute puestos de trabajo y los

maacutes positivos son del sector de la hosteleriacutea y de alimentos y bebidas ya que un 27

considera que a corto plazo el aumentaraacute el empleo

Apreciacioacuten de la evolucioacuten del empleo por sectores de actividad

Alimentos

y bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Perderaacute puestos de trabajo 208 547 94 151

Conservaraacute 311 362 136 192

Aumentaraacute 270 222 222 270

NSNC 143 714 143 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

90

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esto coincide con la percepcioacuten que tienen las empresas de la situacioacuten econoacutemica del

sector el sector de textil y confeccioacuten es el que en mayor medida percibe que la situacioacuten

general estaacute declive ya que eacutesta representa el 58 y el 40 lo considera como estable

Y los maacutes positivos siguen siendo la hosteleriacutea y los alimentos y bebidas

Percepcioacuten de la situacioacuten econoacutemica por sector de actividad

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y

corcho

Hosteleriacutea

Estable 500 287 400 133 180

En declive 183 218 582 127 73

En crecimiento 307 315 207 174 293

NSNC 10 00 333 333 333

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

91

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

92

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

93

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De las empresas que cuentan con sistemas de gestioacuten de la calidad es la norma ISO 9000

la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

94

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

95

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El destino de la actividad de las empresas de la muestra coincide en gran parte con los

datos geneacutericos de la regioacuten La mayoriacutea de las empresas se dirigen al mercado nacional

con un porcentaje del 77 y de forma muy representativa las empresas se dirigen a

mercados locales y regionales En cuanto a la actividad exterior la actividad se centra

fundamentalmente hacia la Unioacuten Europea

Si estos datos se analizan por sectores se comprueba que en todos ellos predomina la

actividad a nivel nacional con excepcioacuten de la hosteleriacutea que sus porcentajes son menores

a nivel nacional aumentando el mercado local El sector que maacutes presencia tiene

internacionalmente es el de alimentos y bebidas dirigido a la Unioacuten Europea

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y

Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y

confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y

Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

96

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre la actividad internacional y la facturacioacuten de las empresas de la muestra existe una

gran correlacioacuten ya que a mayor facturacioacuten mayor actividad internacional presentan las

empresas Aunque de todos modos se sigue apreciando que la actividad a nivel nacional

es la maacutes presente en todas las empresas independientemente del volumen de facturacioacuten

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total

empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50

MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100

MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100

MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

97

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y

Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y

confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y

Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

98

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Para conocer el grado de implicacioacuten medioambiental expresado en las inversiones

realizadas en materia medioambiental el panorama no es muy optimista

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

99

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

100

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

6 LA TECNOLOGIacuteA EN LAS EMPRESAS DE CASTILLA-LA MANCHA

61 Desarrollo tecnoloacutegico e innovacioacuten en las Pymes de Castilla-La Mancha

El avance tecnoloacutegico siempre ha sido el motor que ha modificado la estructura productiva

de las economiacuteas occidentales desde la revolucioacuten industrial En los uacuteltimos antildeos esta

relacioacuten entre tecnologiacutea y economiacutea se ha visto reforzada gracias a la aparicioacuten de nuevas

alternativas cientiacuteficas y teacutecnicas y a una mayor demanda por parte de las empresas que

han visto coacutemo los esquemas productivos tradicionales eran incapaces de hacer frente a la

creciente globalizacioacuten de los mercados

Sin embargo no todos los aacutembitos geograacuteficos estaacuten en las mismas condiciones para

acceder a los avances tecnoloacutegicos que se producen en nuestros diacuteas y mucho menos para

participar de manera activa en dichos avances Precisamente las zonas maacutes aisladas en

teacuterminos de tecnologiacutea coinciden con aquellas que han alcanzado un menor desarrollo

econoacutemico

Castilla-La Mancha pertenece a las denominadas regiones del Objetivo 1 de la Unioacuten

Europea (UE) lo que implica que teacuterminos como macromagnitudes socioeconoacutemicas de

personal y de gastos de Investigacioacuten y Desarrollo (I+D) esteacuten por debajo de la media

respecto a las regiones espantildeolas y comunitarias

De acuerdo con un estudio publicado por el Centro de Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial

Castilla-La Mancha presenta un escaso desarrollo del sector de la I+D y presenta un

grupo de caracteriacutesticas propias de esta regioacuten que justifican este insuficiente desarrollo

tecnoloacutegico

101

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En primer lugar la creacioacuten de la Universidad es muy reciente (1985) y es normal que

eacutesta no pueda absorber todaviacutea un esfuerzo en I+D tan importante como las

universidades histoacutericas del paiacutes cuyas infraestructuras personal y experiencias en

materia de relaciones exteriores les han permitido acceder mejor a las fuentes

potenciales de inversiones en I+D tanto puacuteblicas como privadas

Por otra parte el tejido productivo basado hasta una eacutepoca reciente en actividades

primarias (agricultura ganaderiacutea explotacioacuten forestal y minera) con pocas actividades

de transformacioacuten no ha impulsado una dinaacutemica tecnoloacutegica innovadora Hasta hace

poco Castilla-La Mancha no disponiacutea de servicios a las empresas en el campo de la

asesoriacutea tecnoloacutegica y del diagnoacutestico de las necesidades en I+D que pudieran paliar

esta deficiencia industrial

Por uacuteltimo hay que destacar la aprobacioacuten relativamente reciente del estatuto de

autonomiacutea que permite a Castilla-La Mancha planificar su desarrollo regional obtener

el apoyo de los fondos estructurales de la Unioacuten Europea y participar en programas

comunitarios de I+D a traveacutes de su universidad En el pasado la administracioacuten

central no habiacutea elegido ninguna de las provincias de la actual Castilla-La Mancha

como aacutereas de localizacioacuten de Organismos Puacuteblicos de Investigacioacuten que hubieran

podido dinamizar la oferta regional de I+D y fomentar la innovacioacuten tecnoloacutegica en

algunos sectores de actividad

102

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aunque el gasto en I+D no puede reflejar por si solo la capacidad tecnoloacutegica de una

regioacuten si constituye un buen indicador del esfuerzo realizado para alcanzar unos niveles de

desarrollo tecnoloacutegico de esa regioacuten Teniendo esto en cuenta se analizaraacute el grado de

desarrollo tecnoloacutegico que tiene Castilla-La Mancha y su comparacioacuten con el resto del

paiacutes y de la Unioacuten Europea

Como ya se ha indicado en capiacutetulos anteriores Castilla-La Mancha representa casi el 16

de la superficie de Espantildea y la poblacioacuten los ocupados y el PIB de esta regioacuten representa

maacutes o menos el 4 de los totales espantildeoles correspondientes mientras los gastos y

personal en I+D representan menos del 1 del total de Espantildea

En 1990 el esfuerzo tecnoloacutegico realizado en Castilla-La Mancha era uno de los maacutes bajos

de toda Espantildea (014 frente al 085 nacional) En 1996 el indicador de esfuerzo

tecnoloacutegico se situaba en el 042 todaviacutea lejos de la media nacional (087) pero

considerablemente superior a las cifras de antildeos anteriores Esto implica que aunque el

desarrollo en I+D en Castilla-La Mancha todaviacutea es pequentildeo se estaacute haciendo un esfuerzo

innovador muy importante con el objetivo de alcanzar las cifras nacionales

103

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales en I+D en porcentaje del PIB por Comunidades

Autoacutenomas y antildeos

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Total 064 072 075 085 087 091 091 085 085 087

Andaluciacutea 036 04 044 046 047 052 064 052 062 064

Aragoacuten 046 049 051 054 052 068 07 061 062 059

Asturias (Principado de) 04 041 053 052 059 057 056 049 055 058

Baleares (Islas) 013 009 009 009 011 01 01 012 016 019

Canarias 02 018 023 027 033 053 05 055 046 053

Cantabria 036 046 035 04 046 043 054 056 055 053

Castilla y Leoacuten 029 046 045 053 053 06 075 067 053 054

Castilla - La Mancha 01 015 013 014 017 019 021 02 045 042

Cataluntildea 064 074 071 085 09 095 094 088 092 095

Comunidad Valenciana 025 032 035 033 04 055 054 055 052 058

Extremadura 024 028 022 028 027 034 032 037 027 034

Galicia 024 027 027 032 036 052 046 04 051 05

Madrid (Comunidad de) 183 195 211 241 223 224 21 197 18 18

Murcia (Regioacuten de) 034 038 038 042 039 059 055 046 05 05

Navarra (Comunidad Foral) 051 035 045 088 093 098 092 074 081 083

Paiacutes Vasco 081 094 1 113 119 114 119 106 124 131

Rioja (La) 006 012 016 013 02 02 033 027 037 041

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000 Los datos de los antildeos 1994 y 1996 son estimaciones

A nivel europeo estas diferencias son todaviacutea maacutes importantes por ejemplo el PIB de

Castilla-La Mancha representa el 3o del PIB de la Unioacuten Europea mientras sus gastos y

personal de I+D representan solamente el 03

Castilla-La Mancha realizoacute en 1998 el 19 del gasto nacional de I+D porcentaje

significativamente superior al registrado durante 1994 (09) lo que ha contribuido a

mejorar notablemente su posicioacuten relativa en el contexto nacional en general De cualquier

forma la cifra contrasta fuertemente con las correspondientes a Madrid (309) y Cataluntildea

(228) regiones espantildeolas liacutederes en esta materia que concentran maacutes de la mitad del

gasto nacional en I+D

104

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Gastos internos totales y personal en I+D por Comunidades Autoacutenomas 1998

Total Gastos

Internos

Total

Personal Investigadores

TOTAL 784512578 100 9709780 6026890

Andaluciacutea 77436455 99 1094350 763370

Aragoacuten 19917471 25 259910 167390

Asturias 11384148 15 151760 106390

Baleares (Islas) 5749473 07 6833 4153

Canarias 17662395 23 263670 204490

Cantabria 9114139 12 127900 8827

Castilla y Leoacuten 26394329 34 442920 327120

Castilla ndashLa

Mancha 14958104 19 160270 8545

Cataluntildea 178923288 228 2002250 1146870

Comunidad Valenciana 52227658 67 636700 401240

Extremadura 6410986 08 111510 8843

Galicia 25437916 32 446270 350510

Madrid (Comunidad de) 242322898 309 2828480 1577840

Murcia (Regioacuten de) 11606017 15 161760 104400

Paiacutes Vasco 68931411 88 729250 415970

Rioja (La) 3322446 04 3649 2239

FuenteInstituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

El gasto medio en I+D realizado en Castilla-La Mancha por habitante en 1995 era de

6699 pesetas cantidad que asciende a 15073 pesetas a nivel nacional Conviene sentildealar

que el conjunto de las regiones de Objetivo 1 espantildeola realiza un gasto medio de 7900

pesetas por habitante y antildeo mientras que las restantes regiones gastan una media de 25550

pesetas Es decir que Castilla-La Mancha despueacutes de Baleares y Extremadura es la regioacuten

espantildeola que menos gasta en I+D por habitante

Esta limitada participacioacuten de Castilla-La Mancha en el gasto nacional en I+D se explica

en gran medida por la escasa representatividad de la inversioacuten en I+D realizada por las

Administraciones Puacuteblicas y la universidad (el gasto ejecutado supone 11 y el 14 del

total nacional para cada sector) En teacuterminos relativos la participacioacuten de ambos sectores

en la distribucioacuten de la I+D ejecutada en la regioacuten (107 y 238 respectivamente)

resulta inferior a la distribucioacuten del gasto a nivel nacional (186 y 320)

105

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Distribucioacuten del Gasto en I+D en Castilla-La Mancha y nacional

0

20

40

60

80

100

Castilla-La Mancha Espantildea

Empresa

Universidades

Administracioacuten

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Esta situacioacuten coloca a las empresas en posicioacuten de liderazgo en cuanto a gasto total en

I+D ejecutado en la regioacuten (el 655 del total de gastos corresponde a empresas) Esta

participacioacuten del sector empresarial en el gasto regional de I+D es superior a la media

nacional (494)

En cuanto al personal dedicado a actividades de I+D en equivalencia a dedicacioacuten plena

Castilla-La Mancha concentra al 12 de la poblacioacuten nacional dedicada a actividades de

I+D La mayor concentracioacuten de personal de este tipo se da en Madrid (320) Cataluntildea

(205) Andaluciacutea (113) y Paiacutes Vasco (71) que representan conjuntamente el 70

del total nacional

La distribucioacuten por sectores revela que la universidad concentra la mayoriacutea del personal

investigador de la regioacuten (458) si bien conviene destacar que Castilla-La Mancha es una

regioacuten que ha contado con universidad propia desde hace muy poco tiempo

En cuanto a la representatividad del personal en I+D (EDP) sobre la poblacioacuten activa

Castilla-La Mancha se coloca con un 16 En el aacutembito nacional Castilla-La Mancha

soacutelo supera a Baleares (15) estando todaviacutea muy por debajo de la media nacional en

este aspecto (51)

106

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Personal en I+D a dedicacioacuten Plena en comparacioacuten con poblacioacuten activa de

Castilla-La Mancha y nacional

Castilla-La Mancha Nacional

Total Porcentaje Total Porcentaje

Poblacioacuten Activa 585700 37 15722000 100

Total Investigadores 941 12 79986 100

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Distribucioacuten del personal de I+D en Castilla-La Mancha

Total Porcentaje

Administracioacuten 297 315

Universidad 431 458

Empresas 213 227

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 1997

Se puede afirmar que Castilla-La Mancha presenta un claro desfase en relacioacuten a otras

regiones a pesar del importante esfuerzo realizado durante los uacuteltimos antildeos que colocan a

la regioacuten en una senda de notable dinamismo tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo

tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de tendencia ligeramente ascendente desde 1990

con un periodo de estabilidad entre 1992 y 1994 hasta que en 1995 se produce un

espectacular incremento que situacutea este indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del

antildeo anterior mantenieacutendose hasta 1998 Esta favorable evolucioacuten coincide con los antildeos en

que comienza a notarse el efecto de las medidas contenidas en el primer Pacto Industrial

lanzado por la Junta en 1992

107

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

62 El tejido empresarial castellano-manchego y su nivel tecnoloacutegico

La empresa castellano-manchega de tipo medio como ya se ha visto en capiacutetulos

anteriores responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten lo

que supone notables desventajas de cara a la incorporacioacuten de nuevas tecnologiacuteas y a la

creacioacuten de canales de distribucioacuten a gran escala En un contexto de liberacioacuten e

internacionalizacioacuten progresiva de los mercados dichas desventajas condicionan

fuertemente el aumento de competitividad en las pymes

Castilla-La Mancha que genera el 36 de la riqueza nacional Sin embargo seguacuten datos

del INE para 1996 casi el 60 de estas empresas son negocios familiares sin asalariados

Se puede afirmar ademaacutes que casi la mayoriacutea de las empresas castellano-manchegas con

asalariados son pymes y que en un 99 de los casos tienen menos de 50 empleados La

reducida dimensioacuten media de estas empresas es un factor que determina en gran parte su

comportamiento frente al desarrollo tecnoloacutegico

Seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten del INE para 1994 que ampliacutea la definicioacuten de actividad

innovadora integrando numerosos conceptos (I+D adquisicioacuten de tecnologiacutea inmaterial

disentildeo industrial equipo ingenieriacutea industrial y lanzamiento de la fabricacioacuten y

comercializacioacuten de nuevos productos) observamos que las empresas castellano-

manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los gastos totales en innovacioacuten

de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de empresas pequentildeas con cierto

dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la I+D propiamente dicha sino

en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a mejorar su posicioacuten competitiva

mediante la innovacioacuten

Paralelamente existe una concentracioacuten de la actividad industrial en las empresas de

mayor tamantildeo caracteriacutestica que es comuacuten al conjunto nacional aunque en forma menos

acusada

108

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial ser intensivas en capital y dependientes de factores externos

difiacutecilmente controlables con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) caracterizadas por ser intensivas en mano de obra tener insuficiente nivel

tecnoloacutegico y productividad asiacute como gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y

estructura socioeconoacutemica y laboral regional

A continuacioacuten se analiza la situacioacuten de alguno de los subsectores econoacutemicos maacutes

relevantes de Castilla-La Mancha de acuerdo con un estudio realizado por el Centro de

Investigaciones Tecnoloacutegicas Se trata de aacutereas de actividad que conservan ventajas

competitivas a nivel nacional e incluso europeo que les permiten continuar con una

estrategia competitiva centrada en el precio en tanto que perfeccionan y desarrollan

estructuras tecnoloacutegicas

El sector industrial agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos ve

frenado su potencial de crecimiento por la reducida dimensioacuten de sus empresas y un

limitado nivel de desarrollo tecnoloacutegico que favorezca el incremento de su productividad

Sin embargo seguacuten la Encuesta de Innovacioacuten 1994 (INE 1997) las empresas castellano-

manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en cuanto a

gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

109

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Estas cifras reflejan la gran importancia que tiene el sector alimentario en Castilla-La

Mancha como impulsor del desarrollo tecnoloacutegico de la regioacuten A pesar de que no existen

centros tecnoloacutegicos especiacuteficos la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente cuenta

con una importante red de laboratorios y centros de apoyo a las principales aacutereas

productivas del sector

De esta forma las empresas son las principales protagonistas en la realizacioacuten de

actividades innovadoras De hecho los subsectores caacuternico laacutecteo y de elaboracioacuten de

bebidas que colocan a seis de sus empresas entre las diez de mayor facturacioacuten

desarrollan una importante actividad innovadora Se trata de empresas que han entendido

la importancia de la innovacioacuten como forma de ganar competitividad en un sector de gran

futuro

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Concentra casi

el 10 de las empresas con asalariados existentes en Castilla-La Mancha y al 5 de las

encuadradas en el sector a escala nacional En todo caso y respondiendo al patroacuten general

se trata de un aacuterea de actividad muy atomizada y en la predominan las empresas de

pequentildea dimensioacuten (un 42 son empresas de caraacutecter familiar sin asalariados)

Ello no impide que se trate de un sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el

segundo en importancia tras el sector agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten

ejecutados en la regioacuten un 163 del total Ello es posible gracias a la existencia de

centros tecnoloacutegicos que estimulan y apoyan la realizacioacuten de proyectos innovadores

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector aglutinando al 7 de las empresas con asalariados

dedicados a este tipo de actividades a escala nacional Especial importancia tiene el

110

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

subsector del calzado que situacutea a Castilla-La Mancha como segunda regioacuten espantildeola en

cuanto a produccioacuten de zapatos un 15 del total

La fuerte competencia que sufre el sector por parte de otros paiacuteses productores con menor

coste de la mano de obra y la constante necesidad de adecuar los productos a un mercado

en constante cambio hacen imprescindible potenciar las actividades de innovacioacuten y

disentildeo industrial como forma de mantenerse competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

El sector de productos minerales no metaacutelicos (vidrio ceraacutemica etc) ha experimentado un

significativo crecimiento en los uacuteltimos antildeos derivado del incremento en la demanda de

sus productos especialmente por parte del sector de la construccioacuten (tejas ladrillos etc)

Esto ha permitido que la participacioacuten de este subsector en la facturacioacuten y poblacioacuten

ocupada industrial rozara en ambos casos el 10 del total regional y el 6 del total

nacional para el sector

Algo maacutes del 7 de las empresas industriales castellano-manchegas desarrollan su

actividad en este sector lo que representa el 55 de las existentes a escala nacional

Aunque el volumen de gasto destinado a actividades innovadoras no resulta auacuten

excesivamente representativo existen centros de apoyo a la investigacioacuten de suficiente

calidad Por otro lado hay empresas que han abordado proyectos propios de I+D en este

aacuterea de actividad

111

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el sector de la electroacutenica y las telecomunicaciones de caraacutecter estrateacutegico para toda la

economiacutea Castilla-La Mancha ha logrado atraer en los uacuteltimos antildeos a un cierto nuacutemero de

empresas de dimensioacuten nacional e internacional que han optado por desarrollar parte de su

actividad productiva en la regioacuten En este campo la Consejeriacutea de Industria y Trabajo ha

desarrollado una importante labor de estiacutemulo y realizacioacuten de proyectos en el campo de

las telecomunicaciones

112

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

621 Estrategias tecnoloacutegicas para Castilla-La Mancha

La Junta de Castilla-La Mancha en colaboracioacuten con la Universidad y el sector

empresarial ha definido una estrategia de modernizacioacuten del tejido productivo de la regioacuten

que incluye

El fomento de una oferta de servicios avanzados para las empresas especialmente en

sectores que ya estaacuten bien implantados en la Comunidad castellano-manchega

Un esfuerzo permanente de difusioacuten de nuevas tecnologiacuteas (programa de la

innovacioacuten difusioacuten) intensificando en particular los proyectos de desarrollo

tecnoloacutegico y de innovacioacuten del CDTI con empresas locales

Un pacto industrial y un plan de competitividad (PRICAM) para la adecuacioacuten de las

estructuras productivas empresariales a las exigencias que introducen los nuevos

procesos de produccioacuten

Una intensificacioacuten de las relaciones de investigacioacuten y desarrollo entre la Universidad

de Castilla-La Mancha y los agentes econoacutemicos de la regioacuten (Administraciones y

empresas)

Un conjunto de programas de formacioacuten avanzada que incluye la colocacioacuten de

becarios universitarios en las empresas

113

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta estrategia y las poliacuteticas e instrumentos que la definen deben proacuteximamente

completarse con la configuracioacuten especiacutefica de un Plan Tecnoloacutegico de Castilla-La

Mancha en el que apoyaacutendose en un anaacutelisis a largo plazo de las demandas empresariales

y sociales se definen las liacuteneas de actuacioacuten maacutes adecuadas para potenciar el sistema

regional de I+D y sus relaciones con el exterior

114

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Universidad de Castilla-La Mancha y sus proyectos de I+D

El Ministerio de Educacioacuten y Ciencia transfirioacute en mayo de 1996 las competencias en

materia de educacioacuten a esta Comunidad Autoacutenoma por lo tanto la Universidad de Castilla-

La Mancha estaacute adscrita actualmente al gobierno de la Junta

Esta universidad es una de las maacutes joacutevenes de Espantildea ya que empieza su andadura como

tal en 1985 A lo largo de estos antildeos se han ido ampliando las ensentildeanzas que ofrece en los

distintos campus universitarios situados en Albacete Ciudad Real Cuenca Toledo

Almaceacuten y Talavera de la Reina La provincia de Guadalajara estaacute adscrita a la

Universidad de Alcalaacute de Henales

En lo que se refiere a la oferta del sistema de I+D de Castilla-La Mancha la Universidad

debe jugar un papel central en el proceso de desarrollo innovador de esta regioacuten La

Universidad es el factor de produccioacuten maacutes importante para el desarrollo de los recursos

humanos y de los equipos teacutecnicos necesarios para la consolidacioacuten de un sector regional

de la I+D Esto constituye un reto para la institucioacuten universitaria que se ve obligada a

completar su funcioacuten baacutesica de obtencioacuten y difusioacuten del conocimiento con una funcioacuten

econoacutemica de desarrollo tecnoloacutegico y de asistencia teacutecnica a las empresas

En cuanto al volumen de fondos que la UCASTILLA-LA MANCHA ha destinado a la

investigacioacuten en aacutereas cientiacuteficas exclusivamente conviene destacar que durante 1997 los

departamentos de Quiacutemica recibieron conjuntamente casi el 40 de las ayudas propias que

la universidad empleoacute en ramas teacutecnicas Las aacutereas de Produccioacuten Vegetal y Tecnologiacutea

Agroforestal percibieron algo maacutes del 20 del total mientras que la Economiacutea y Empresa

obtuvo el 116 de los fondos En total durante 1997 la UCASTILLA-LA MANCHA

destinoacute unos 115 Mta en ayudas propias para financiar actividades de investigacioacuten en

aacutereas cientiacutefico-tecnoloacutegicas lo que supone un incremento cercano al 30 respecto al antildeo

anterior

115

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Desde 1990 la universidad ha participado en diversos proyectos internacionales (proyecto

EFEDA proyecto EUREG) Asimismo tambieacuten hay que destacar la participacioacuten en

programas nacionales y en iniciativas regionales de la Consejeriacutea de Industria y Trabajo la

Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente y la Consejeriacutea de Sanidad

Los instrumentos programas y actuaciones diversas en I+D de la Universidad de Castilla-

La Mancha se complementan con los de la Universidad de Alcalaacute de Henares De esta

manera el tejido productivo de Castilla-La Mancha se beneficia de los esfuerzos en I+D de

las dos universidades

Castilla-La Mancha presenta una baja participacioacuten de los universitarios en las

actividades econoacutemicas regionales lo que dificulta la adecuacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas castellano-manchegas para hacer frente a los desafiacuteos de la competitividad

116

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El apoyo puacuteblico a la innovacioacuten en Castilla-La Mancha

La aprobacioacuten de 1982 del Estatuto de autonomiacutea a Castilla-La Mancha supuso el primer

paso para la aparicioacuten de una poliacutetica tecnoloacutegico-industrial adaptada a objetivos

especiacuteficos regionales La Consejeriacutea de Industria y Trabajo (CIT) asume las competencias

para elaborar planes de accioacuten encaminados a promover la competitividad industrial en un

entorno donde el esfuerzo tecnoloacutegico es uno de los maacutes bajos de todo el paiacutes

La viacutea adoptada por el gobierno regional fue la de alcanzar el consenso entre los diferentes

actores implicados en la actividad econoacutemica castellano-manchega A partir de esta

premisa se firmoacute en 1992 el primer Pacto Industrial para Castilla-La Mancha (1992-1995)

suscrito por todos los agentes econoacutemicos sociales e instituciones relevantes de la regioacuten

Este primer pacto concediacutea un papel primordial a la modernizacioacuten tecnoloacutegica de las

empresas y a la diversificacioacuten del tejido industrial En mayo de 1996 con la misma

filosofiacutea que el primero pero concediendo mayor relevancia si cabe a la innovacioacuten se

aprueba el segundo Pacto Industrial

En el aacutembito de la investigacioacuten agraria la Consejeriacutea de Agricultura y Medio Ambiente

gestiona una serie de centros de investigacioacuten que desarrollan las liacuteneas promovidas por el

Programa de Investigacioacuten Agraria

Entre los programas de apoyo puacuteblico a la I+D de aacutembito nacional destacan las ayudas

financieras del Centro para el Desarrollo Tecnoloacutegico Industrial (CDTI) las subvenciones

de la iniciativa ATYCA y las ayudas que concede la Sociedad para el Desarrollo del

Disentildeo y la Innovacioacuten (DDI) Estos programas estaacuten disentildeados para promover la

innovacioacuten empresarial y se gestionan por unidades u organismos dependientes del

Ministerio de Industria y Energiacutea en el caso de los dos primeros y por el Ministerio de

Economiacutea y Hacienda en el caso del DDI Por otro lado estaacuten las medidas que apoyan maacutes

directamente al sistema puacuteblico de investigacioacuten como el Plan Nacional de I+D y los

117

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

programas de ayuda de los Ministerios de Educacioacuten y Ciencia Sanidad y Agricultura

Pesca y Alimentacioacuten

En total Castilla-La Mancha ha recibido fondos para el fomento de la innovacioacuten

tecnoloacutegica procedentes de la administracioacuten central del Estado por un valor de 2878 Mpta

en el cuatrienio 1992-95 Los beneficiarios de estas ayudas han sido fundamentalmente las

empresas (80) Con las salvedades necesarias (puesto que las cifras no son directamente

comparables al mezclarse compromisos plurianueles y subvenciones anuales) el CDTI se

destaca como el primer inversor puacuteblico en la regioacuten en materia de innovacioacuten tecnoloacutegica

Un factor especiacutefico de la regioacuten castellano-manchega que puede servir de elemento

estructurador para la programacioacuten a largo plazo de la oferta de I+D es la proximidad de la

Comunidad de Madrid que concentra en estos momentos maacutes del 40 del volumen de

produccioacuten del sector de la I+D espantildeol Establecer viacuteas de comunicacioacuten entre los centros

productores locales de I+D y los centros madrilentildeos constituye una liacutenea estrateacutegica de

ampliacioacuten de la diversificacioacuten de la oferta tecnoloacutegica y tambieacuten de su garantiacutea de

ldquopuesta al diacuteardquo permanente La existencia de una programacioacuten nacional activa en materia

de I+D deberiacutea facilitar la financiacioacuten de estas relaciones estructurales entre los sectores

de I+D de Madrid y Castilla-La Mancha

En resumen si bien en estos momentos la situacioacuten del sector de la I+D en Castilla-La

Mancha demuestra una cierta debilidad que la situacutea en los uacuteltimos lugares de la escala

regional espantildeola los esfuerzos en curso y las perspectivas de una planificacioacuten

tecnoloacutegica maacutes ambiciosa hacen suponer que en breve este sector podraacute responder

positivamente a las demandas locales y asumir tambieacuten un papel motor en el desarrollo de

la regioacuten

118

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

63 Adaptacioacuten a la Sociedad de la Informacioacuten a nivel nacional y en las pyme de

Castilla-La Mancha

En este apartado se analiza el grado de desarrollo de las Tecnologiacuteas de la Informacioacuten en

las pyme de Castilla-La Mancha de acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta

realizada a las empresas castellano-manchegas comparaacutendolo con los resultados generales

obtenidos en el estudio sobre Utilizacioacuten de Nuevas Tecnologiacuteas en la Fabricacioacuten del

Instituto Nacional de Estadiacutestica referido a 31 de diciembre de 1998 En eacutel se realiza un

anaacutelisis sobre el grado de utilizacioacuten de tecnologiacutea punta en los procesos de fabricacioacuten de

las empresas y sobre las expectativas de introduccioacuten de alta tecnologiacutea a corto y medio

plazo

De acuerdo con los resultados del mismo en el aacutembito nacional Internetcorreo

electroacutenico es la nueva tecnologiacutea maacutes difundida entre las empresas industriales ya que en

1998 era aplicada por el 13 de las mismas y se espera que a finales de este antildeo lo hagan

13000 empresas maacutes con lo que alcanzariacutea al 21 del total de empresas industriales

Dentro del aacutembito de las comunicaciones tambieacuten es muy empleada la tecnologiacutea de red

de aacuterea local (LAN) para el intercambio de informacioacuten teacutecnica entre los departamentos de

disentildeo e ingenieriacutea lo hacen el 9 de las empresas

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas

en el aacutembito nacional 1998

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TODAS LAS EMPRESAS 13 9 9 1

Pequentildeas empresas

(Menos de 50 ocupados) 11 8 8 1

Medianas empresas

(De 50 a 249 ocupados) 56 33 26 13

Grandes empresas

(De 250 y maacutes ocupados) 80 60 40 33

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

119

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Atendiendo a los resultados de la encuesta realizada en las pyme castellano-machegas el

87 utilizan medios informaacuteticos normalmente Pero los datos maacutes significativos en este

caso son la elevada proporcioacuten de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas (correo

electroacutenico intratnet y extranet)

El porcentaje es maacutes elevado que la media nacional ya que el 67 de las pymes

entrevistadas utilizan normalmente correo eleacutectronico y un 47 utilizan redes locales Este

dato es todaviacutea maacutes importante si se tiene en cuenta que en la encuesta del INE las

empresas menores de 50 empleados soacutelo utiliza correo electroacutenico el 11

Por uacuteltimo resaltar que el porcentaje de empresas que realizan acciones de comercio

electroacutenico es tambieacuten muy elevado ya que representan un 18 del total de empresas

encuestadas

Porcentajes de pymes que utilizan

soportes informaacuteticos y nuevas tecnologiacuteas Castilla-La Mancha

Herramienta utilizada Porcentaje

Teleacutefonofax 977

Equipos informaacuteticos 87

Correo electroacutenico 67

Intranet 47

Extranet 137

Comercio electroacutenico 18

NSNC 2

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

120

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Entre las actividades de disentildeo e ingenieriacutea destaca el disentildeo asistido por ordenador

(CAD) yo la ingenieriacutea asistida por ordenador (CAE) Un 9 de las mismas utiliza alguna

de ellas La fabricacioacuten asistida por ordenador (CADCAM) se emplea en el 4 de las

empresas

El grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas aumenta considerablemente con el tamantildeo de

las empresas Asiacute en el aacutembito de las grandes empresas es decir de las que tienen al

menos 250 ocupados un 40 emplea maacutequinas herramientas de control remoto en sus

cadenas de montaje y un 33 utiliza la roboacutetica La tecnologiacutea CADCAE para el disentildeo e

ingenieriacutea estaacute difundida en el 60 de las empresas grandes y el correo

electroacutenicoInternet es utilizado por el 80 de las mismas

Las empresas innovadoras tienen tambieacuten maacutes tendencia a emplear tecnologiacutea punta en sus

procesos de produccioacuten que las no innovadoras Por ejemplo Internetcorreo electroacutenico ya

es utilizado por casi el 50 de las empresas innovadoras el disentildeo yo ingenieriacutea asistida

por ordenador CADCAE por el 29 y las maacutequinas autoacutenomas NCCNC por el 28 de

las mismas en sus procesos de produccioacuten Sin embargo la utilizacioacuten de roboacutetica en estas

empresas es relativamente baja puesto que soacutelo el 7 de las empresas innovadoras emplea

robots pick amp place

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas a nivel nacional

Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

Pick amp place

TODAS LAS

EMPRESAS 13 9 9 1

Empresas innovadoras 47 29 28 7

Empresas no innovadoras 9 7 7 1

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

121

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de las empresas de la muestra de Castilla-La Mancha podemos comprobar coacutemo

existe una relacioacuten directa entre el tamantildeo medido en teacuterminos de nuacutemero de empleados y

la inversioacuten en aspectos relacionados con la innovacioacuten de la empresa Las empresas con

menor nuacutemero de empleados (entre 10 y 25) son menos innovadoras solamente un 91

lo son frente al 26 que presentan las empresas de mayor tamantildeo (entre 51 y 100

empleados

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por nuacutemero de empleados

No Innova Innova

De 10 a 25 empleados 909 91

De 26 a 50 empleados 847 153

De 51 a 100 empleados 738 262

Total 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

En cuanto al volumen de facturacioacuten y el esfuerzo innovador de las empresas

curiosamente existe una relacioacuten inversa a mayor volumen de facturacioacuten menor esfuerzo

innovador Es decir que las empresas maacutes innovadoras son las que tienen una facturacioacuten

menor de 100 millones de pesetas

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por volumen de facturacioacuten

No Innova Innova

Menos de 50 millones 13 87

de 51 a 100 millones 138 862

Maacutes de 100 millones 812 188

NSNC 169 831

87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

122

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En cuanto al esfuerzo inversor de las pymes de Castilla-La Mancha por sectores de

actividad son las empresas del sector industrial de la madera y corcho las que presentan

un mayor porcentaje de actividad innovadora con un porcentaje de superior al 80

seguidas por el sector de la hosteleriacutea con un porcentaje del 793 En cuanto a las menos

innovadoras se encuentran las empresas del sector de la alimentacioacuten y bebidas con soacutelo

un 238 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por sectores de actividad

No Innova Innova

Alimentos y bebidas 762 238

Textil y confeccioacuten 398 602

Ind Madera y corcho 146 854

Hosteleriacutea 207 793

Total Empresas 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por provincias las empresas maacutes innovadoras son las de la provincia de Guadalajara con

un porcentaje del 21 aunque hay que tener en cuenta en este dato que el peso de las

empresas de esta provincia en muy bajo ya que representan el 63 de la misma La

segunda provincia maacutes innovadora es Albacete con un 12 de empresas innovadoras y el

peso de esta provincia en el total es del 24 La provincia menos innovadora es Cuenca

que presenta solamente un 65 de empresas innovadoras

Empresas innovadoras de Castilla-La Mancha por provincias

empresas de la muestra no innova Innova

Albacete 24 875 125

Ciudad Real 25 84 16

Cuenca 103 935 65

Guadalajara 63 789 211

Toledo 343 883 117

Total 999 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

123

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por ultimo si analizamos la intencioacuten que tienen estas empresas en renovar sus sistemas e

instalaciones se puede comprobar que el 30 del total de la muestra tiene intencioacuten de

renovarlas y curiosamente son las empresas innovadoras las que presentan un mayor

intereacutes ya que el 83 de las empresas que van a renovar sus equipos son empresas que

consideramos no innovadoras

Y en cuanto al tipo de equipo que van a renovar y el periodo en el que lo van a llevar a

cabo la mayoriacutea van a hacer su esfuerzo inversor en equipos e instalaciones informaacuteticas

en periodo breve de tiempo la mayoriacutea en un antildeo

Intencioacuten de renovar los equipos e instalaciones de las pyme de Castilla-La Mancha

empresas de la muestra no innova Innova

Siacute 283 835 165

No 697 88 12

NCNS 2 23 977

Total 100 87 13

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de equipos que tienen intencioacuten de renovar las pyme de Castilla-La Mancha

Equipos informaacuteticos Aplicaciones Informaacuteticas Maacutequinas

En 1 antildeo 424 471 435

En 2 antildeos 153 129 165

En 3 antildeos 106 94 71

En maacutes de 3 antildeos 106 94 188

NSNC 212 212 141

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

124

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

De acuerdo con los datos de la encuesta las empresas de Castilla-La Mancha utilizan en

gran medida sistemas informaacuteticos que soportan la gestioacuten de su empresa Los sistemas

maacutes utilizados son los de gestioacuten de la contabilidad y finanzas seguidos de los sistemas de

produccioacuten Aunque todos las demaacutes aacutereas funcionales de la empresa presentan tambieacuten

porcentajes bastante elevados de utilizacioacuten de sistemas informaacuteticos en casi todos los

casos son superiores al 50 con la excepcioacuten de los sistemas logiacutesticos que presentan un

44

Utilizacioacuten de las pyme de Castilla-La Mancha de apoyos informaacuteticos para la gestioacuten

por aacutereas funcionales

Contabilidad y

finanzas

Marekting y

ventas

Personal

RRHH

Produccioacuten Logiacutestica Otras

Siacute 863 583 563 673 447 07

No 127 410 433 31 523 393

NSNC 03 07 03 17 3 60

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

125

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las empresas multinacionales es decir las que estaacuten participadas en al menos un 50 por

capital extranjero presentan un mayor grado de utilizacioacuten de nuevas tecnologiacuteas en la

fabricacioacuten Asiacute Internetcorreo electroacutenico estaacute implantado en el 60 de las empresas

multinacionales el CADCAE en una de cada tres empresas las maacutequinas de control

numeacuterico en una de cada cuatro y la roboacutetica es empleada en el 15 de las

multinacionales

Las empresas que invierten maacutes porcentaje de su cifra de negocios en I+D como las

industrias farmaceacuteutica electroacutenica aparatos de RTV y comunicacioacuten y aeronaacuteutica son

las que emplean maacutes tecnologiacutea punta en sus procesos de produccioacuten Por ejemplo el 46

de las industrias de productos farmaceacuteuticos utiliza Internet y un 10 los robots pick amp

place

A este grupo de empresas hay que antildeadir otras que se dedican a actividades como las del

tabaco o las de refino de petroacuteleo que presentan un grado de utilizacioacuten de nuevas

tecnologiacuteas muy superior a la media debido a que generalmente son empresas grandes

Asiacute de las industrias de refino de petroacuteleo el 60 usa Internet un 40 el disentildeo e

ingenieriacutea asistida por ordenador un 27 las maacutequinas CNCNC y un 20 los robots pick

amp place El 35 de las industrias del tabaco emplea Internet

126

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Porcentaje de empresas que utilizan las nuevas tecnologiacuteas por ramas de actividad

A nivel nacional

Ramas de actividad Internet

correo electroacutenico CADCAE

Maacutequinas

NCCNC

Robots

pick amp place

TOTAL INDUSTRIA 13 9 9 1

Extractivas 8 2 4 1

Alimentacioacuten y bebidas 9 1 5 1

Tabaco 35 13 9 9

Textil 9 5 8 1

Confeccioacuten y peleteriacutea 4 8 6 1

Cuero y calzado 11 2 4 0

Madera y corcho 4 3 6 1

Papel 20 10 14 2

Edicioacuten artes graacuteficas 22 24 9 1

Refino de petroacuteleo 60 40 27 20

Quiacutemica 24 5 8 3

Productos farmaceacuteuticos 46 11 17 10

Caucho y plaacutestico 20 7 17 3

Minerales no metaacutelicos 14 7 10 4

Metalurgia feacuterrea 20 9 12 3

Metalurgia no feacuterrea 29 14 13 7

Productos metaacutelicos 14 9 13 2

Maacutequinas equipo mecaacutenico 20 23 16 1

Ordenadores 58 15 5 3

Material eleacutectrico 18 15 5 2

Componentes electroacutenicos 38 26 17 9

Aparatos RTV y comunicacioacuten 47 49 19 16

Instrumentos oacuteptica y relojeriacutea 17 18 10 4

Vehiacuteculos de motor 27 22 24 6

Construccioacuten naval 16 12 5 0

Construccioacuten aerospacial 55 38 30 7

Otro material de transporte 38 30 30 8

Muebles 6 7 9 1

Otras manufacturas 14 6 8 0

Reciclaje 13 2 7 0

Electricidad gas y agua 16 8 3 2

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

127

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

64 Adaptacioacuten de las Pymes castellano-manchegas a las Normas ISO de Calidad

Las normas ISO 9000 son las normas que garantizan la calidad de un producto mediante la

implementacioacuten de controles exhaustivos aseguraacutendose de que todos los procesos que han

intervenido en su fabricacioacuten operan dentro de las caracteriacutesticas previstas La

normalizacioacuten es el punto de partida en la estrategia de la calidad asiacute como para la

posterior certificacioacuten de la empresa

Estas normas han sido elaboradas con el espiacuteritu de que la calidad de un producto no nace

de controles eficientes si no de un proceso productivo y de soportes que operan

adecuadamente De esta forma es una norma que se aplica a la empresa y no a los

productos de eacutesta Su implementacioacuten asegura al cliente que la calidad del producto que eacutel

estaacute comprando se mantendraacute en el tiempo En la que existan empresas que no hayan sido

certificadas constituye una norma de diferenciacioacuten en el mercado

Es importante distinguir entre instrumentar una norma de administracioacuten de calidad y

lograr la certificacioacuten Cualquier empresa puede adoptar las normas ISO 9000 y asegurar

que opera de acuerdo con las normas Pero soacutelo cuando una tercera persona independiente

que realice en el lugar de la empresa auditoriacuteas de sus operaciones de acuerdo con los

estaacutendares requeridos lo acredite y apruebe satisfactoriamente dicha auditoriacutea la empresa

recibiraacute un certificado de registro que identifica que sus sistemas de calidad han cumplido

los requisitos establecidos en las normas ISO 9000

En este momento la empresa podraacute ser incluida en los listados de la empresa que realizoacute su

certificacioacuten A su vez la empresa podraacute publicar su certificacioacuten utilizando la marca de

certificacioacuten en su marca comercial en sus anuncios encabezados de cartas y otros medios

publicitarios pero no en sus productos

128

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La mayoriacutea de las empresas que producen artiacuteculos para la venta o servicios deberiacutean

adaptarse a las normas de calidad ISO 9000 ya que cada vez maacutes los clientes demandan

este tipo de garantiacuteas para los productos que adquieren

Entre las empresas que cada vez maacutes exigen las normas porque el cliente asiacute lo demanda se

incluyen

Todas aquellas que venden un servicio sin importar cuaacutel en grandes empresas en

particular fabricantes o empresas importantes de servicios

Todas aquellas empresas que venden un servicio que involucra requerimientos estrictos

de calidad

Todas aquellas empresas que venden un servicio en un aacuterea especialmente regulada

hospitales supermercados restaurantes etc

La certificacioacuten de ISO 9000 no es un requerimiento legal para acceder a mercados

internacionales pero puede ser beneficioso para su desarrollo

La certificacioacuten ISO 9000 puede servir como una forma de diferenciacioacuten ldquoclaserdquo de

proveedores particularmente en aacutereas de alta tecnologiacutea donde la alta seguridad de los

productos es crucial Es decir que aquellas empresas certificadas pueden contar con

ventajas competitivas en el mercado

El certificado de ISO 9000 puede ser tambieacuten un factor competitivo en aacutereas de productos

donde preocupa la seguridad o la contabilidad

129

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Dentro de la muestra estudiada para las pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar

que casi el 40 de las empresas tienen implantado un sistema de Gestioacuten de la Calidad

Dentro del grupo de las empresas que cuentan con este tipo de sistemas es la norma ISO

9000la que cuenta con un mayor porcentaje de implantacioacuten ya que maacutes del 40 de las

empresas la tienen implantada En segundo lugar las empresas manifiestan tener

implantado otro tipo de sistemas de Gestioacuten de la Calidad con un 34 que no se refiere ni

a las normas ISO ni a la certificacioacuten AENOR que es muy minoritaria con un 25 de

implantacioacuten

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Porcentaje

Tienen Sistema de Gestioacuten de la Calidad 397

No tienen sistema de Gestioacuten de la

Calidad

56

NSNC 43

Total 100

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Tipos de sistemas Gestioacuten de Calidad tiene implantados Pymes de la muestra de

Castilla-La Mancha

Tipo de sistema Porcentaje

ISO 9000 412

Propio 218

AENOR 25

Otros 345

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

130

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por sectores de actividad podemos comprobar que es el sector de la hosteleriacutea es el que

presenta un mayor porcentaje de empresas que tienen implantado un sistema de calidad

con un porcentaje del 458 seguido del sector de alimentos y bebidas con un 40 Y el

sector que menos implantado tiene sistemas de calidad es el de la industria de madera y

corcho

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por sectores de actividad

SIacute NO NSNC

Alimentos y bebidas 405 560 36

Textil y confeccioacuten 393 571 36

Id Madera y corcho 295 659 45

Hosteleriacutea 458 475 68

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Realizando un anaacutelisis por volumen de facturacioacuten comprobamos que no existe grandes

diferencias de implantacioacuten de sistemas de calidad por esta variable ya que los tres grupos

presentan porcentajes muy similares y todos ellos entorno al 40 Pero sin embargo

aparecen maacutes diferencias aunque tampoco muy marcadas si atendemos al nuacutemero de

personas que componen la empresa ya que son las entre 25 y 50 trabajadores las que

presentan mayor porcentaje de empresas con sistemas de calidad implantados y las que

menos las empresas de menor tamantildeo es decir las menores de 25 trabajadores

131

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por volumen de facturacioacuten

SI NO NSNC

menos de 500

millones

371 600 29

de 51 a 100 millones 405 568 27

maacutes de 100 millones 420 552 28

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha

Por tamantildeo de las empresas

SIacute NO NSNC

de 10 a 25 376 581 43

de 26 a 50 444 514 42

de 51 a 100 405 548 48

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por uacuteltimo si analizamos esta variable por provincias se encuentran diferencias notables

entre unas y otras La provincia maacutes preocupada por la calidad es Albacete con un

porcentaje del 528 de las empresas con un sistema de Gestioacuten de la Calidad implantado

Y la que menos es Cuenca ya que soacutelo un 19 de las empresas tienen sistemas de

calidad Guadalajara y Ciudad Real presentan porcentajes superiores al 40 y Toledo se

encuentra en el 35

132

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Implantacioacuten de sistema de Gestioacuten de la Calidad Pymes de la muestra de Castilla-La

Mancha por provincias

SI NO NSNC

Albacete 528 431 42

Ciudad Real 400 547 53

Cuenca 194 710 97

Guadalajara 474 526 00

Toledo 350 621 29

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

133

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

7 INTERNACIONALIZACIOacuteN DE LAS PYME EN CASTILLA-LA MANCHA

71 Marco exterior de la economiacutea de Castilla-La Mancha

711 Importancia de la internacionalizacioacuten de las empresas

Las exportaciones son un elemento significativo de la demanda autoacutenoma y en

consecuencia responsables en parte del crecimiento de una economiacutea a traveacutes de su efecto

multiplicador Aquellas empresas que aumentan su presencia en mercados extranjeros

precisan de un incremento de su produccioacuten y arrastraraacuten en esta expansioacuten a todas las que

les suministren bienes y servicios necesarios para su produccioacuten ya sea directa o

indirectamente (materias primas y otros bienes intermedios y bienes de capital fijo y

materias primas y bienes intermedios para producir los primeros o reponer los bienes de

capital fijo consumidos etc Tambieacuten se necesita directa o indirectamente trabajo para

producir todas estas mercanciacuteas lo que traducido en bienes significa bienes de consumo

final que adquieren esos trabajadores contratados) Este efecto de arrastre sobre toda la

economiacutea tras el impulso exportador puede ser cuantificado mediante el multiplicador que

recoge toda la demanda inducida derivada de un incremento unitario en la produccioacuten y

que puede ser conocida por tratarse de factores teacutecnicos o de haacutebitos de consumo

134

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

712 Caracteriacutesticas de la internacionalizacioacuten de las empresas Castilla-La Mancha

La industria y la empresa castellano-manchega ha dirigido tradicionalmente sus esfuerzos

hacia el mercado nacional lo que se traduce en que la regioacuten exporta actualmente

productos y mercanciacuteas a un nivel bajo con respecto al esfuerzo exportador nacional

ocupando el puesto undeacutecimo en cuanto al volumen de exportacioacuten entre las Comunidades

espantildeolas en los antildeos 1996 a 1998

El comercio castellano-manchego con el extranjero ha intensificado su importancia en la

regioacuten a lo largo de todo el periodo comprendido entre 1980 y 1998 La principal causa del

bajo nivel exportador de Castilla-La Mancha hasta 1980 es la situacioacuten de atraso

econoacutemico generalizado en la regioacuten A eacutesta se unen la elevada atomizacioacuten empresarial

una baja productividad aparente menor que la media nacional reducida intervencioacuten del

capital extranjero y una orientacioacuten comercial tradicionalmente dirigida a los mercados

provinciales o a los extrarregionales colindantes de mayor importancia como Madrid

Valencia etc

Este crecimiento no ha sido uniforme sino que ha estado marcado por un hecho relevante

como el ingreso de Espantildea en la Unioacuten Europea en 1986 Hasta ese momento las

exportaciones regionales aumentaban su participacioacuten en el VAB por encima de las

importaciones Este positivo comportamiento de las exportaciones teniacutea su origen por un

lado en la fuerte depreciacioacuten de la peseta entre 1980 y 1985 y por otro en el diferencial

de costes laborales unitarios a favor de los productos espantildeoles causas a las que en el caso

de Castilla-La Mancha es necesario unir el crecimiento de la produccioacuten agraria paralelo a

la expansioacuten del regadiacuteo maacutes la localizacioacuten de empresas nacionales y multinacionales en

el Corredor del Henares en el sur de la provincia de Madrid y en algunos puntos de Ciudad

Real

135

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sin embargo a partir de 1986 cambia esta tendencia debido al ingreso en la UE y a la

apreciacioacuten de la peseta frenaacutendose este crecimiento de las exportaciones y aumentando

considerablemente la participacioacuten de las importaciones en el VAB que por primera vez

en el periodo se situacutea por encima de la participacioacuten de las exportaciones El cociente

importacionesVAB empieza a disminuir un antildeo maacutes tarde hasta alcanzar en 1989 la cota

de participacioacuten que se mantiene en los uacuteltimos antildeos

El nivel de representacioacuten de Castilla-La Mancha en el volumen de comercio nacional

aumenta de forma continuada A pesar de esta evolucioacuten la participacioacuten de Castilla-La

Mancha sigue siendo muy baja seguacuten la cuota de VAB o en comparacioacuten con otras

Comunidades Autoacutenomas y sigue situaacutendose por debajo de la media espantildeola de

participacioacuten del comercio en el PIB y de su grado de apertura

En 1998 las exportaciones de productos y mercanciacuteas castellano-manchegas ascendieron a

281427 millones de pesetas lo que representa un incremento sobre el ejercicio anterior del

2141 continuando asiacute la tendencia expansiva de las ventas al extranjero de la

Comunidad en los uacuteltimos antildeos con una fuerte aceleracioacuten de las mismas como queda

reflejado en las siguientes tablas

Haciendo una comparacioacuten de los datos de Castilla-La Mancha y los nacionales se

comprueba que la tasa de cobertura (el porcentaje de las importaciones cubierto por las

exportaciones) ha sufrido fluctuaciones a lo largo del periodo 1992-1998

136

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La tasa de cobertura nacional se ha ido incrementado progresivamente en este periodo

pasando de un porcentaje del 6523 en 1992 a un 8307 en 1998 Pero en Castilla-La

Mancha el resultado global tambieacuten ha significado un crecimiento global aunque en

menor grado ya que en 1998 presenta una tasa de cobertura de 7627 es decir 6 puntos

menos que el global

Ademaacutes esta evolucioacuten no ha supuesto un crecimiento gradual y continuado sino que en

1994 se produce un descenso muy llamativo ya que pasa de tener una tasa del 9004 al

6128 en el antildeo siguiente Es decir que en ese antildeo se mantienen casi constantes las

exportaciones pero sin embargo las importaciones aumentan maacutes de un 56 Esto hay

que analizarlo en el contexto global de la situacioacuten econoacutemica de ese periodo ya que este

antildeo significa para Castilla-La Mancha el momento de maacutexima afectacioacuten de la crisis

sufrida en los antildeos anteriores y que se deja notar como ya hemos visto en todos los

aacutembitos de la economiacutea castellano-manchega especialmente en el empleo donde marca los

registros maacutes altos de desempleo

A partir de ese antildeo la economiacutea castellano-manchega se ha ido recuperando y en lo que

respecta al comercio exterior ha ido marcando una evolucioacuten ascendente y se ha ido

acercando paulatinamente a los registros nacionales aunque como ya hemos dicho todaviacutea

alejada de la media nacional

137

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Balanza Comercial de Castilla-La Mancha 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 79043 -343 126316 696 -47273 6258

1993 111671 4128 137853 913 -26182 8101

1994 140342 2567 155862 1306 -15520 9004

1995 149279 637 243619 5630 -94340 6128

1996 187946 2590 259086 635 -71140 7254

1997 231780 2332 306162 1816 -74381 7571

1998 281427 2141 368968 2051 -87541 7627

Fuente ICEX 2000

Balanza comercial de Espantildea 1992-1998 (miles ptas)

Exportaciones Variacioacuten Importaciones Variacioacuten Saldo Tasa Cobertura

1992 6658200 998 10207600 590 -47273 6523

1993 7752700 1644 10137700 -068 -26182 7647

1994 9796400 2636 12349900 2182 -15520 7932

1995 11423900 1661 14318800 1594 -94340 7978

1996 12931200 1319 15436400 781 -71140 8377

1997 15267700 1807 17966500 1639 -74381 8498

1998 13592000 -1098 16362000 -893 -87541 8307

Fuente ICEX 2000

Evolucioacuten de la tasa de cobertura 1992-1998 Castilla-La Mancha y Espantildea

000

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Espantildea Castilla-La Mancha

138

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Aun teniendo en cuenta este crecimiento producido en los uacuteltimos antildeos el sector exterior

sigue siendo modesto con relacioacuten a la capacidad productiva regional Asiacute las

importaciones representan en 1998 un 116 del PIB regional mientras que la media

nacional representa un 178 en cuanto a las exportaciones ocurre algo similar ya que en

Castilla-La Mancha representan el 88 y el porcentaje nacional es del 143

Comparacioacuten del PIB y las Exportaciones e Importaciones (miles ptas) Antildeo 1998

PIB Import Export

Castilla-La Mancha 3165155 368968 116 281427 88

Espantildea 91831363 16362000 178 13592000 148

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Antildeo 2000

A pesar de esta situacioacuten positiva reflejo de una conciencia cada vez maacutes generalizada de

la importancia de la actividad exterior que rompe la tendencia tradicional del empresario

de dirigir sus producciones y ventas hacia el mercado nacional o local auacuten queda mucho

camino por recorrer debido entre otros factores a la escasa dimensioacuten de las medidas

empresariales a la reducida inversioacuten en la promocioacuten comercial e investigacioacuten y

desarrollo y a una cierta ausencia de planificacioacuten a medio y largo plazo

139

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

713 Origen y destino de la actividad exterior de Castilla-La Mancha

En cuanto a los destinos y oriacutegenes de la actividad comercial de Castilla-La Mancha se

presenta una gran concentracioacuten geograacutefica y sectorial de las exportaciones castellano-

manchegas En este sentido diez paiacuteses (seis de ellos pertenecientes a la Unioacuten Europea)

concentran el 78 de las exportaciones y los diez primeros productos exportados suponen

el 6938 total de las ventas al exterior

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes exportaciones Castilla-La Mancha 1998 (millpts)

Francia 58958

Portugal 41438

Alemania 37323

Italia 25035

Reino unido 15786

Sudafrica 14756

Paises bajos 7528

Estados Unidos 7494

Polonia 5786

Rusia 4119

Subtotal 218228

Total paiacuteses 281427

Fuente ICEX 2000

140

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Esta misma tendencia se observa en las importaciones con el 9049 con origen en soacutelo

diez paiacuteses y los primeros productos importados concentran el 79 del total como puede

verse a continuacioacuten

Clasificacioacuten de paiacuteses orden paiacutes Importaciones Castilla-La Mancha (millpts)

Alemania 166591

Francia 44314

Reino Unido 39108

Italia 35254

Beacutelgica y Luxemburgo 10927

Paiacuteses Bajos 10091

Estados Unidos 9160

Portugal 8934

Polonia 5598

Noruega 3896

SUBTOTAL 333880

TOTAL PAISES 368968

Fuente ICEX 2000

141

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

72 Sectores de la actividad exportadora

El primer rasgo a destacar es la fuerte concentracioacuten sectorial tanto de las exportaciones

como de las importaciones castellano-manchegas Ademaacutes esta concentracioacuten se mantiene

a lo largo de toda la etapa centrada en los mismos sectores En 1993 casi el 70 de las

importaciones y de las exportaciones eran realizadas por soacutelo tres sectores igual que ocurre

en el antildeo 1998 En el caso de las exportaciones estos tres sectores que coinciden en estos

antildeos citados son Metales maacutequinas y material eleacutectrico Productos alimenticios bebidas

y tabaco y Productos textiles cuero calzado y vestido aunque con diferente importancia

seguacuten el antildeo para las importaciones los sectores son Productos quiacutemicos Metales

maacutequinas y material eleacutectrico y Material de transporte tambieacuten con diferente ordenacioacuten

Con relacioacuten a las exportaciones de Castilla-La Mancha el crecimiento tiene lugar tambieacuten

en cada uno de los sectores Todos los sectores aumentan su volumen total de

exportaciones en teacuterminos nominales con contadas excepciones como el sector agrario

entre 1985 y 1990 muy afectado por el ingreso en la UE y el de productos quiacutemicos y el

de productos diversos entre 1990 y 1993

En el Informe Socioeconoacutemico del Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha

donde se realiza un anaacutelisis de las partidas exportadoras de manera maacutes detallada

sobresale el alto porcentaje de vino de uvas frescas y mosto de uvas que absorbe el 10

de las exportaciones castellano-manchegas en 1999 esto es algo maacutes de 26000 millones

de pesetas Es maacutes en el uacuteltimo antildeo las ventas de vino a otros paiacuteses se ha incrementado en

maacutes de un 9 lo que unido a la reduccioacuten de la cifra de exportaciones globales de la

regioacuten se ha traducido en un aumento de 15 puntos porcentuales en la distribucioacuten por

productos de las exportaciones castellano-manchegas

Otras partidas pertenecientes a la industria alimentaria que explican su protagonismo en la

estructura de las exportaciones son los jugos de frutas legumbres u hortalizas (38 de las

ventas exteriores de la regioacuten y quinto puesto en el escalafoacuten) alcohol etiacutelico sin

desnaturalizar aguardientes y licores (19 y undeacutecimo puesto) y quesos y requesoacuten

142

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

(13 y decimonoveno puesto) que tambieacuten han incrementado sus ventas a otros paiacuteses en

el uacuteltimo antildeo en tasas que rozan el 9 a excepcioacuten de la partida de alcohol etiacutelico que se

ha estancado

El segundo lugar en el ldquorankingrdquo de productos maacutes exportados es ocupado por los

receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores que roza el 6 de las ventas

al exterior de nuestra comunidad autoacutenoma Otras partidas incluidas en la categoriacutea de

material eleacutectrico y electroacutenico y que juegan un papel protagonista en las exportaciones

son los acumuladores eleacutectricos (25) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea

con hilos (23) No obstante entre 1998 y 1999 uacutenicamente los acumuladores eleacutectricos

han conseguido aumentar sus ventas al exterior ademaacutes de forma muy considerable con

una tasa del 66 que ha permitido escalar puestos en el ldquorankingrdquo de productos maacutes

exportados y pasar de la posicioacuten decimoquinta a la octava Las otras dos ramas citadas son

las maacuteximas responsables de la disminucioacuten de las exportaciones castellano-manchegas

pues las exportaciones de receptores de televisioacuten videomonitores y videoproyectores

han caiacutedo un 32 (lo que supone un retroceso de maacutes de 7000 millones de pesetas en el

uacuteltimo antildeo) y los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos lo han hecho en un

47 (disminuyendo en 5500 millones de pesetas)

La tercera partida con maacutes eacutexito en los mercados internacionales son los muebles y sus

partes (excluidas las partidas de asientos y mobiliario para medicina) que concentran el

46 de las exportaciones regionales en 1999 y que apenas han variado en valor en el

uacuteltimo bienio

En cuarto lugar se encuentra el calzado (concretamente aquel con suela de caucho y parte

superior de cuero) con un 45 de las ventas al exterior realizadas por Castilla-La Mancha

Estos productos logran escalar dos puestos tras haber aumentado su demanda exterior en

un 5 en el uacuteltimo antildeo De forma similar se comportan las exportaciones de partes y

accesorios de vehiacuteculo automoacuteviles y que se encuentran entre las maacutes requeridas por otros

paiacuteses (sexto puesto en 1999 con un 33)

143

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

A otro grupo de partidas protagonistas en las exportaciones regionales pertenecen las

manufacturas de plaacutestico que son consideradas productos quiacutemicos poliacetales y demaacutes

polieacuteteres (29) poliacutemeros de etileno en formas primarias (19) y poliacutemeros de

propileno o de otras olefinas (15) y pinturas y barnices a base de poliacutemeros (14) que

salvo en la primera partida citada han aumentado en valor entre 1998 y 1999

Tambieacuten es importante destacar el protagonismo de los productos agrarios como cebollas

ajos puerros y otros (14) que tras una reduccioacuten del 27 en el bienio de estudio pierde

tres puestos en el escalafoacuten y carne de animales de la especie bovina (14) que tras

aumentar un 53 consigue incorporarse en el ldquorankingrdquo de los 20 productos maacutes

exportados

Las manufacturas de papel y artes graacuteficas como libros folletos e impresos similares

(13) y en mayor medida los demaacutes tipos de impresos como estampas grabados etc

(16) y tambieacuten los objetos de vidrio para el servicio de mesa cocina oficina etc

(13) todas ellas con una expansioacuten de sus exportaciones entre 1998 y 1999 cierran el

grupo de producciones castellano-manchegas con maacutes eacutexito en los mercados

internacionales a finales de los noventa

Por uacuteltimo el sector de productos textiles cuero calzado y vestido experimenta a lo largo

del periodo un continuado descenso pasando de suponer en 1980 casi un 30 del total y

de ser el primer sector exportador regional a representar un 12 en 1993 aunque se

mantiene entre los principales sectores La importancia del sector radica en el subsector del

calzado y su declive es consecuencia de la crisis de eacuteste

144

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Exportaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Maacutequinas aparatos y material eleacutectrico 67849

Bebidas liacutequidos alcohoacutelicos y vinagre 30557

Materias Plaacutesticas 18753

Muebles 13918

Calzado 13333

Automoacuteviles 10930

Grasas y Aceites 10817

Maacutequinas 10406

Preparaciones de legumbres y hortalizas 10342

Carne 8367

SUBTOTAL 195277

TOTAL 281427

Fuente ICEX 2000

Importaciones Castilla-La Mancha en 1998 Clasificacioacuten por productos

Producto Miles ptas

Automoacuteviles 141271

Maacutequinas Aparatos y Material Eleacutectrico 43686

Maacutequinas 37192

Bebidas Liacutequidos Alcohoacutelicos y Vinagre 21246

Papel y Cartoacuten 11087

Madera 9654

Materias Plaacutesticas 8124

Carne 7094

Ptos diversos de las industrias quiacutemicas 7023

Productos Farmaceuacuteticos 6850

SUBTOTAL 293231

TOTAL 368968

Fuente ICEX 2000

145

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En lo que se refiere a las importaciones y los de bienes de equipo representan un alto

porcentaje en el comercio exterior de la Comunidad Autoacutenoma lo que confirma la

importancia de la contribucioacuten de los mismos a la modernizacioacuten y readaptacioacuten del

aparato productivo regional en un contexto de creciente integracioacuten de la economiacutea

castellano-manchega en la europea

Teniendo en cuenta el informe del CES la estructura de las importaciones castellano-

manchegas estaacute auacuten maacutes concentrada y si se analiza por partidas se comprueba que trata

de coches de turismo y otros para el transporte de personas (18) vehiacuteculos automoacuteviles

para el transporte de mercanciacuteas (8) tractores (5) partes y accesorios de vehiacuteculos

automoacuteviles (4) y vehiacuteculos automoacuteviles para usos especiales (3) que han

experimentado un crecimiento importante en el uacuteltimo antildeo

Otras ramas relevantes en las compras al exterior son los alimentos bebidas y tabaco ya

que el alcohol etiacutelico sin desnaturalizar aguardientes y licores ocupan el cuarto puesto en

el ranking de productos maacutes importados y la carne de animales de la especia porcina el

decimotercero Dentro de los productos quiacutemicos sobresalen los productos farmaceacuteuticos

en el deacutecimo puesto Coacutemo bienes de equipo maacutes demandados se encuentran las partes y

accesorios de maacutequinas y aparatos topadoras niveladoras excavadoras motores de

eacutembolo etc y dentro del material eleacutectrico y electroacutenico aparecen como productos maacutes

requeridos del exterior los aparatos eleacutectricos de telefoniacutea o telegrafiacutea sin hilos las

lamparas tubos y vaacutelvulas electroacutenicas y herramientas electromecaacutenicas

146

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

721 Comercio exterior por provincias

Estos datos globales no son los mismos en cada una de las provincias de la regioacuten e incide

directamente la situacioacuten geograacutefica y los recursos propios de cada territorio Por

provincias el peso de las exportaciones estaacute muy repartido siendo Toledo la primera con

un 36 seguido de Ciudad Real con un 21 Guadalajara y Albacete con un 15 y

Cuenca con un 13

Albacete

15

Ciudad Real

21

Cuenca

13

Guadalajara

15

Toledo

36

En cuanto a los productos que exportan por provincias Ciudad Real y Cuenca presentan las

estructuras de exportaciones maacutes concentradas en el bienio de estudio En el primer caso

la demanda exterior se centra en la rama de alimentos bebida y tabaco (47 en 1999) en

concreto vinos (30) otras bebidas alcohoacutelicas (6) y bebidas sin alcohol (5) y en los

productos quiacutemicos (33) con un peso muy reducido del resto de ramas

En el caso de las exportaciones de productos de Cuenca el material eleacutectrico y electroacutenico

acapara maacutes del 60 del total que seguacuten el ranking de productos se trata

fundamentalmente de electrodomeacutesticos y que estariacutea relacionado con la ubicacioacuten de la

multinacional Thompson en la localidad conquense de Tarancoacuten otras de las producciones

maacutes demandadas en los mercados internacionales pertenecen a la industria agroalimentaria

coacutemo bebidas sin alcohol productos hortofrutiacutecolas frescos y congelados y vinos

147

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La distribucioacuten de las exportaciones en Guadalajara y Toledo es algo maacutes uniforme que en

el resto de provincias En el caso de Guadalajara se imponen las producciones de equipos

componentes y accesorios de automocioacuten (28 del total de ventas al exterior de la

provincia en 1999) los productos quiacutemicos productos de artes graacuteficas menaje de mesa y

cocina y productos relacionados con la instrumentacioacuten cientiacutefica y teacutecnica

En Toledo destacan las exportaciones de alimentos bebidas y tabaco (carnes y despojos

frescos y congelados acaparan el 9 de las ventas a otros paiacuteses de la provincia junto a

bebidas sin alcohol y vinos que reuacutenen otro 10) no obstante el primer puesto es

ocupado por la exportacioacuten de muebles (13) seguido por electroacutenica e informaacutetica

(10) con una caiacuteda relevante respecto al 1998

Si el desglose por productos en el aacutembito provincial lo repetimos para las importaciones

obtenemos las siguientes conclusiones La dependencia exterior de Albacete se centra en la

electroacutenica e informaacutetica que absorbe casi el 20 de las importaciones provinciales y

productos quiacutemicos semimanufacturas de madera y muebles material eleacutectrico y cuero y

pieles con un peso de cada una de ellas que ronda el 8 en 1999

En Ciudad Real el protagonismo en lo que a importaciones se refiere lo captan las

producciones quiacutemicas (casi el 40) Auacuten maacutes concentradas estaacuten las estructuras de

importacioacuten de Cuenca y Guadalajara donde otras bebidas alcohoacutelicas y vehiacuteculos de

transporte respectivamente acaparan maacutes del 50 de las compras a otros paiacuteses Por

uacuteltimo la provincia de Toledo apoya el protagonismo de los productos quiacutemicos y la

electroacutenica e informaacutetica en la demanda exterior que ha realizado Castilla-La Mancha en el

uacuteltimo antildeo

148

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

722 La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha

La internacionalizacioacuten de una economiacutea no se limita a la actividad comercial sino que

tambieacuten afecta a los movimientos de capital en los mercados internacionales por lo que en

este apartado vamos a estudiar los flujos de inversioacuten extranjera recibidos en Castilla-La

Mancha es decir las entradas de capital

La inversioacuten extranjera en Castilla-La Mancha se elevoacute en 1997 a 12484 millones de

pesetas incrementaacutendose un 392 con respecto a 1996 aumento superior al registrado en

el conjunto nacional

Hasta 1997 la informacioacuten de inversiones extranjeras realizadas en nuestro paiacutes que es

proporcionada por la Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e Inversiones Exteriores del

Ministerio de Economiacutea se basaba en las estadiacutesticas de verificacioacutenautorizacioacuten esto es

contabilizaba exclusivamente la parte de la inversioacuten directa exterior que requeriacutea

autorizacioacuten o verificacioacuten previa de forma que se trataba de proyectos de inversioacuten que

podiacutean o no llevarse a cabo en el periodo en el que se habiacutean solicitado

Sin embargo desde el antildeo 1996 la citada Direccioacuten General de Poliacutetica Comercial e

Inversiones Extranjeras elabora su informacioacuten estadiacutestica a partir de los Registros de

Inversioacuten Extranjera en Espantildea teniendo en consideracioacuten que todas las operaciones de

inversioacuten en el extranjero deben declararse a este Registro en el plazo de un mes desde el

momento en que se formaliza la operacioacuten el nuevo sistema de informacioacuten recoge la

inversioacuten efectivamente realizada asiacute como la totalidad de operaciones objeto de inversioacuten

extranjera y presenta un menor desfase temporal

149

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las diferencias sentildealadas entre ambas fuentes estadiacutesticas no permiten la comparacioacuten de

las cifras de inversioacuten extranjera antes y despueacutes de 1996 por lo que limitamos nuestro

anaacutelisis al periodo 1996-1999

Aunque Espantildea ha ido aumentando su importancia como receptora de flujos de inversioacuten

extranjera en los uacuteltimos antildeos especialmente desde nuestra incorporacioacuten a la Unioacuten

Europea a mediados de los ochenta Castilla-La Mancha no parece ser de las Comunidades

Autoacutenomas preferidas dentro del territorio nacional En el primer semestre de 1999 la

inversioacuten exterior recibida por la regioacuten ascendiacutea a 9113 millones de pesetas corrientes

casi 2000 millones menos que en el mismo periodo de 1998 pero por encima de la

inversioacuten captada por Castilla- La Mancha en todo el antildeo 1996 y tambieacuten 1997 Ello

supone un 051 de la inversioacuten recibida por el conjunto nacional en el mismo periodo de

hecho desde 1996 estas inversiones no han logrado alcanzar el 1 de la nacional a pesar

del incremento experimentado en 1998 donde las empresas extranjeras invierten en

nuestra Comunidad Autoacutenoma maacutes de 26000 millones de pesetas

El anaacutelisis comparativo del volumen de la inversioacuten extranjera y su evolucioacuten con la

correspondiente al conjunto del paiacutes ponen de manifiesto en primer lugar su relativamente

escasa participacioacuten en la captacioacuten de los flujos de ahorro externo en segundo lugar su

comportamiento erraacutetico que denota el caraacutecter maacutes bien ocasional de la inversioacuten recibida

En cuanto a la distribucioacuten sectorial hay un claro predominio de las inversiones

industriales que han supuesto en el primer semestre de 1999 un 80 del total Ese

porcentaje se reparte en su totalidad entre tres ramas de manufacturas quiacutemica (58)

productos de minerales no metaacutelicos (17) y alimentos bebidas y tabaco (5) La

inversioacuten extranjera adicional se limita al sector servicios concretamente servicios a

empresas (7) transportes y comunicaciones (5) y de forma residual comercio

instituciones financieras y actividades inmobiliarias por uacuteltimo el sector agrario acapara

casi el 4 de tales inversiones En el resto de sectores las empresas extranjeras no

invierten en la regioacuten castellano-manchega En los antildeos anteriores madera muebles y

otras y alimentos bebidas y tabaco en el caso de 1996 quiacutemica productos de minerales no

150

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

metaacutelicos y servicios a las empresas en 1997 y estas dos uacuteltimas maacutes comercio en 1998

dibujan la distribucioacuten sectorial de la inversioacuten extranjera captada

La distribucioacuten geograacutefica de la inversioacuten extranjera permite observar un predominio

absoluto de los paiacuteses comunitarios como origen inmediato de la inversioacuten situaacutendose

desde 1997 por encima del 95 Unicamente en 1996 la inversioacuten recibida de Japoacuten (un

20 del total) consigue reducir la concentracioacuten europea De entre los paiacuteses que

conforman la Unioacuten Europea Holanda Portugal y Alemania ocupan los primeros puestos

en la inversioacuten extranjera del primer semestre de 1999 En el bienio 1997-1998 son las

empresas extranjeras instaladas en Espantildea las que llevan a cabo la mayor parte de la

inversioacuten en nuestra comunidad autoacutenoma a las que se suman las empresas francesas y

britaacutenicas

151

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

723 Comercio de Castilla-La Mancha con el resto de Espantildea

El resto de Espantildea constituye otro sector exterior antildeadido al comercio internacional de

Castilla-La Mancha maacutes importante en volumen que eacuteste pues es loacutegico pensar que sean

mayores el nuacutemero de intercambios entre regiones que con otros paiacuteses

Podemos sentildealar que Castilla-La Mancha en este periodo ha sido baacutesicamente importadora

de bienes y servicios sobretodo en relacioacuten a las restantes Comunidades Autoacutenomas

espantildeolas El sector Productos textiles cuero y calzado y vestido es el que presenta un

mayor saldo positivo con el resto de Espantildea seguido de Energiacutea Construccioacuten y

Agricultura Aunque los saldos maacutes negativos son los correspondientes a servicios ello

puede ser debido a que en las exportaciones con el extranjero soacutelo se incluyen bienes pero

no servicios Por otro lado los sectores donde existen diferentes signos en el comercio

interregional o internacional pueden indicar que no estaacuten explotando todas las

posibilidades de comercializacioacuten de los productos regionales en uno u otro sentido

Sobre el origen y destino de los bienes que Castilla-La Mancha vende y compra al resto de

Espantildea es poco lo que se puede decir a tenor de los datos disponibles Con ayuda de las

tablas input-output de las regiones espantildeolas en las que eacutestas han sido elaboradas es

posible distinguir queacute Comunidades Autoacutenomas son deficitarias de los bienes para los que

Castilla-La Mancha presenta un excedente y por tanto son potenciales importadoras de los

productos castillano-manchegos y cuaacuteles son aqueacutellas de las que la regioacuten podriacutea adquirir

los productos para los que es importadora neta que seriacutean las Comunidades Autoacutenomas

excedentarias en ese tipo de bienes Siempre teniendo en cuenta como elemento importante

dentro del comercio interregional la distancia entre los mercados regionales

152

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Bienes agriacutecolas Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid estudios

sobre la balanza de pagos de Cataluntildea nos dicen que el 34 de sus importaciones de

bienes agriacutecolas proceden de Castilla-La Mancha por lo que el resto de las exportaciones

agrarias manchegas se dirigiraacuten fundamentalmente a las otras dos Comunidades citadas

tanto por su cercaniacutea como por la amplitud de sus mercados

Energiacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten Cataluntildea la Comunidad Valenciana y la Comunidad de

Madrid

Bienes de consumo Andaluciacutea Aragoacuten Castilla y Leoacuten y la Comunidad de Madrid en

este caso la cercaniacutea hace pensar que los destinos prioritarios de los bienes de consumo

manchegos (textiles sobre todo) sean Andaluciacutea y la Comunidad de Madrid

Construccioacuten la Comunidad Valenciana

Los potenciales puntos de origen de las compras interregionales de Castilla-La Mancha

son

Bienes intermedios (minerales y productos quiacutemicos) Cataluntildea donde se supliraacuten

mayoritariamente las necesidades regionales aunque el saldo con esta Comunidad ha sido

tradicionalmente positivo

Bienes de equipo (maquinaria y material de transporte) Cataluntildea Castilla y Leoacuten Aragoacuten

la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid lo maacutes probable es que su

procedencia esteacute bastante diversificada preferentemente de la Comunidad Valenciana y la

Comunidad de Madrid seguidas de Cataluntildea y Aragoacuten

153

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Servicios de transporte y comunicaciones la Comunidad Valenciana Aragoacuten Cataluntildea y

Castilla y Leoacuten

Otros servicios destinados a la venta la Comunidad Valenciana la Comunidad de Madrid

y Cataluntildea

En los servicios claramente la proximidad dictaraacute que las mayores importaciones

castellano-manchegas procedan de la Comunidad Valenciana en el caso de transporte y

comunicaciones y de eacutesta y la Comunidad de Madrid para otros servicios destinados a

ventas

154

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

724 El comercio exterior de las pyme castellano-manchegas

En nuestra encuesta se ha tomado una muestra de 300 pymes de las cuales sectorialmente

el 28 corresponde al sector de la alimentacioacuten y bebidas el 37 3 al sector Textil y

confeccioacuten el 14 al sector de la Madera y el corcho y el 197 restante al sector

hostelero

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por sectores de actividad

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Alimentos y Bebidas

298 369 810 429 321

Textil y confeccioacuten

205 188 839 161 107

Madera y Corcho

159 273 841 205 227

Hosteleriacutea 475 186 542 85 153

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Mercados a los que dirigen su actividad (porcentajes) por volumen de facturacioacuten

Local Regional Nacional Unioacuten Europea Internacional

Total empresas

280 250 773 227 193

Menos de 50 MM

200 257 714 57 0

De 51 a 100 MM

297 216 730 108 108

Maacutes de 100 MM

265 254 823 315 261

NSNC 383 255 660 106 149

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

155

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Del total de la muestra de empresas 122 tienen pensado ampliar su actividad exterior lo

que representa un porcentaje del 406 Los destinos de esta actividad exterior se refleja

en la siguiente tabla y se puede comprobar que de manera global es la Unioacuten Europea el

destino de la mayoriacutea de esta nueva actividad comercial concretamente el 639 de las

empresas declaran que eacuteste seraacute su mercado elegido El resto de los mercados elegidos son

paiacuteses de Europa y que no pertenecen a la Unioacuten y con porcentajes muy similares

Ameacuterica (tanto USA y Canadaacute como Latinoameacuterica)

Si estos mismos datos se analizan por sectores se comprueba que son los sectores de

Alimentacioacuten y bebidas y el Textil y confeccioacuten los dos sectores que presentan un mayor

intereacutes por aumentar su actividad exterior ya que estos dos sectores representa le 737 de

las empresas que quieren aumentar su actividad exterior (concretamente un 385 para

sector de la alimentacioacuten y bebidas y un 352 para el sector textil y de confeccioacuten)

Una vez tenido esto en cuenta y tambieacuten por sectores todos ellos declaran a los paiacuteses de

la Unioacuten Europea como los mercados a los que piensan en mayor medida dirigir su

actividad exterior Seguidos por el resto de Europa a excepcioacuten de la Hosteleriacutea que

centra gran parte de su actividad exterior hacia Estados Unidos y Canadaacute Por uacuteltimo es

importante resaltar la importancia que el sector de la hosteleriacutea y la alimentacioacuten y

bebidas dan al mercado asiaacutetico

156

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por sector de actividad

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total empresas

639 246 213 213 172 49

Alimentos y Bebidas

66 298 255 298 213 85

Textil y confeccioacuten

651 209 116 140 93 47

Madera y Corcho

50 20 20 20 15 0

Hosteleriacutea 722 182 455 182 364 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Por lo que se refiere al volumen de facturacioacuten de las empresas dos son los elementos

claves a resaltar por un lado la relacioacuten directa que existe entre volumen de facturacioacuten e

intenciones de ampliar la actividad comercial exterior es decir a mayor facturacioacuten

mayor probabilidad de que presenten intenciones de ampliar su actividad exterior

Las empresas de menor facturacioacuten es decir las de menos de 50 millones son las menos

propensas a aumentar su actividad exterior solamente un 25 que tienen intencioacuten de

ampliar su actividad exterior y sus mercados exteriores a los que pretenden dirigirse son

los maacutes cercanos concretamente la Unioacuten Europa y resto de Europa

Por otro lado las empresas que presentan mayores expectativas de ampliacioacuten de su

actividad exterior son las empresas que facturan maacutes de 100 millones ya que eacuteste grupo

representa el 81 de las empresas que pretenden ampliar su actividad exterior

157

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado los mercados a los cuales tienen mayor intencioacuten de acercarse todas las

empresas independientemente de su facturacioacuten es la Unioacuten Europea seguido del resto de

Europa

Mercados a los que dirigiraacuten en un futuro su actividad exterior

Por volumen de facturacioacuten

Unioacuten

Europea

Europa

Fuera de

la Unioacuten

USA y

Canadaacute Latinoameacuterica Asia Otros

Total

empresas

639 246 213 213 172 49

Menos de 50

MM

667 333 0 0 0 25

De 51 a 100

MM

667 0 167 167 333 0

Maacutes de 100

MM

606 273 212 232 162 61

NSNC 857 143 286 143 214 0

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

158

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

8 ADAPTACIOacuteN DE LAS PYMES CASTELLANO MANCHEGAS A LOS

REQUERIMIENTOS DEL MEDIO AMBIENTE

81 Adaptacioacuten a la normativa medioambiental

La Constitucioacuten Espantildeola en su Artiacuteculo1489 atribuye la competencia en la gestioacuten en

materia de proteccioacuten del medio ambiente a las Comunidades Autoacutenomas y el artiacuteculo

149123 establece la competencia exclusiva del Estado sobre la legislacioacuten baacutesica en

materia de proteccioacuten de medio ambiente sin perjuicio de las facultades de las

Comunidades Autoacutenomas de establecer normas adicionales de proteccioacuten

Por tanto estamos ante una competencia compartida con el Estado que establece la

normativa baacutesica y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha que la desarrolla

conforme a lo dispuesto en el artiacuteculo 322 y 327 del Estatuto de Autonomiacutea de Castilla-

La Mancha modificado por Ley Orgaacutenica 397 de 3 de julio que dota de competencias

normativas y ejecutivas en materia de espacios naturales protegidos proteccioacuten del medio

ambiente y de los ecosistemas y normas adicionales de proteccioacuten

De acuerdo con esto las Comunidades Autoacutenomas tienen competencias de gestioacuten y por

lo general tambieacuten competencias legislativas en materia ambiental Si ejercen estas

ultimas les es posible pormenorizar desarrollar la legislacioacuten baacutesica estatal asiacute como

dictar normas adicionales de proteccioacuten es decir acordar un plus de severidad respecto de

la normativa estatal y por lo tanto seguir una poliacutetica ambiental propia en la que cabe la

innovacioacuten si asiacute se ha establecido en sus respectivos Estatutos de Autonomiacutea

159

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Es muy corriente que las Comunidades Autoacutenomas hayan dictado normas en materia de

estudios y Evaluaciones de Impacto Ambiental Estas normas suelen introducir variaciones

en el procedimiento a seguir incluyen mas supuestos de proyectos en los que se reclama la

existencia de evaluacioacuten de impacto ambiental especifican que organismos en el seno de la

Comunidad Autoacutenoma son los responsables de las distintas fases procedimentales etc

La legislacioacuten baacutesica estatal estaacute regulada en la Ley 489 de 27 de marzo de Conservacioacuten

de los Espacios Naturales Flora y Fauna Silvestres en concreto los artiacuteculos 1 2 4 6 8 al

19 211 y 2 22 al 31 34 353 y 4 36 al 40 y 411 Disposicioacuten Adicional 1ordf 2ordf 4ordf y 5ordf y

Disposicioacuten Transitoria 2ordf y en el Real Decreto Legislativo 130286 de 28 de junio de

Evaluacioacuten de Impacto Ambiental

En el caso concreto de Castilla-La Mancha su normativa propia es muy reciente ya que la

ley que regula este aacutembito es la Ley 51999 de 8 de abril de Evaluacioacuten del Impacto

Ambiental y la Ley 91999 de 12 de junio de Conservacioacuten de la Naturaleza

Hasta ese momento Castilla-La Mancha no contaba con una norma que regulara las

Evaluaciones de Impacto Ambiental y por tanto se regiacutea por lo establecido en la

legislacioacuten baacutesica estatal

La nueva ley regula el establecimiento de los procedimientos contenidos y efectos

relacionados con los Planes de Ordenacioacuten de los Recursos Naturales (PORN) la

declaracioacuten de Espacios Naturales Protegidos y sus planes rectores de uso y gestioacuten la

catalogacioacuten de especies amenazadas y sus planes de proteccioacuten La creacioacuten de un marco

de proteccioacuten para las especies amenazadas y elementos geomorfoloacutegicos de especial

intereacutes La regulacioacuten de la tenencia de especies amenazadas en cautividad Los

mecanismos de proteccioacuten de las especies autoacutectonas frente a las exoacuteticas Y la tipificacioacuten

de infracciones y cuadro de sanciones Describe las foacutermulas de coordinacioacuten entre la

Administracioacuten Ambiental y otras Administraciones sectoriales como la hidraacuteulica obras

puacuteblicas minas industria agricultura montes caza y turismo

160

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

82 Anaacutelisis de la situacioacuten medioambiental en Castilla-La Mancha

La situacioacuten del medio ambiente castellano-manchego no es independiente del grado de

desarrollo econoacutemico de esta regioacuten Maacutes de un tercio del valor antildeadido bruto regional

estaacute directamente relacionado con la explotacioacuten de los recursos naturales autoacutectonos

suponiendo un 20 del empleo regional

Castilla-La Mancha tiene una situacioacuten comparativamente buena que no debe hacer

olvidar la necesidad de atajar ciertos problemas ecoloacutegicos que comienzan a sentirse cada

vez con mayor intensidad la desertizacioacuten la desordenada gestioacuten de las aguas

superficiales y subterraacuteneas la contaminacioacuten agraria urbana e industrial la deforestacioacuten

el urbanismo desaforado la degradacioacuten de espacios naturales etc La amplitud y la

diversidad de los recursos naturales de la regioacuten es su principal fuente de desarrollo

endoacutegeno

A continuacioacuten se analizan los diversos factores medioambientales y su situacioacuten en esta

regioacuten

161

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

821 El agua y los recursos hiacutedricos de la regioacuten

En los recursos hiacutedricos es donde encontramos el problema ambiental maacutes grave de

Castilla-La Mancha Esta regioacuten es una de las que mejor muestra la pluralidad de

problemaacuteticas que debe abordar la planificacioacuten hidroloacutegica

a) Dentro de la submeseta sur en ella nacen importantes riacuteos peninsulares -Tajo

Guadiana Juacutecar Segura- cuyos aprovechamientos principales se han realizado

histoacutericamente en regiones vecinas

b) La fuerte expansioacuten de las extracciones de agua subterraacutenea y los trasvases hacia otras

cuencas han trastocado y puesto en grave peligro a todo su sistema hidroloacutegico

c) Existe poca experiencia asociativa de los usuarios del agua

d) La importancia ecoloacutegica de los cauces fluviales y de los humedales asociados a la

interrelacioacuten entre aguas superficiales y subterraacuteneas

Comenzando por la cuenca alta del riacuteo Guadiana su funcionamiento se encuentra

estrechamente relacionado con el drenaje natural de los acuiacuteferos 23 de La Mancha

Occidental y 24 del Campo de Montiel Desde que a principios de los antildeos 70 comenzoacute la

explotacioacuten voraz y descoordinada de sus aguas subterraacuteneas se ha producido una

degradacioacuten continua de la zona con los siguientes resultados

1) Caiacuteda del nivel freaacutetico aumento de los costes de bombeo y agotamiento de las

captaciones iniciaacutendose una ldquoguerra de pozosrdquo entre los regantes como manera de

asignar la poca agua que queda con el fimer propoacutesito de apoderarse del liacutequido

elemento antes que el vecino

2) La salinizacioacuten de los suelos y el empeoramiento de la calidad del agua han llevado al

abandono de las tierras con el consiguiente peligro de desertizacioacuten

162

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

3) Los espacios naturales de especial valor ecoloacutegico integrantes de La Mancha Huacutemeda

han sufrido agresiones que pueden llevar a ser irreversibles De las 25000 Has de

humedales que existiacutean en la cuenca alta del Guadiana apenas si quedan unas pocas de

ellas en estado agonizante

La gestioacuten de esta cuenca ha destacado por su caraacutecter erraacutetico en primer lugar

potenciando la extensioacuten irreflexiva de los regadiacuteos para maacutes tarde comenzar actuaciones

de signo contrario desincentivando el uso del agua mediante subvenciones a los regantes

La evolucioacuten de estos acuiacuteferos al depender de la actividad agraria que acontece en su

superficie se encuentra totalmente vinculada a la poliacutetica agraria domeacutestica y comunitaria

que han dejado brutalmente de lado a la agricultura tradicional de secano potenciando su

transformacioacuten en una agricultura intensiva de regadiacuteo que en definitiva se ha manifestado

inviable por sus altos costes sociales y ecoloacutegicos

Respecto a la cuenca del Juacutecar en los uacuteltimos antildeos amplios tramos de estos riacuteos a su paso

por la provincia de Albacete han permanecido totalmente secos Esta situacioacuten se puede

comprender debido a la poliacutetica de desembalses en el pantano de Alarcoacuten y los regadiacuteos

con aguas subterraacuteneas en el acuiacutefero 18 de La Mancha Oriental que bombean los

caudales que en condiciones naturales alimentariacutean el cauce del riacuteo Esta situacioacuten llega a

crear grandes tensiones entre la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha

163

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El problema del Tajo no es soacutelo cuantitativo La calidad de las aguas del riacuteo a su paso por

Castilla-La Mancha es bastante deficiente de manera que el abastecimiento urbano a

Toledo y Talavera de la Reina se ha puesto en peligro por la peacutesima calidad del agua del

riacuteo

A la vista del panorama hiacutedrico la mejor tarjeta de visita que Castilla-La Mancha puede

presentar en el debate sobre la planificacioacuten hidroloacutegica nacional seriacutea la planificacioacuten

hidroloacutegica nacional seriacutea la de una gestioacuten responsable y cuidadosa de sus escasos pero

suficientes recursos hiacutedricos

Las diversas actuaciones que durante 1999 se han llevado a cabo para mejorar el Medio

Ambiente en nuestra Regioacuten han contribuido al logro de indicadores positivos de gestioacuten

medioambiental entre los que cabriacutea destacar los siguientes

Respecto a la depuracioacuten de aguas los indicadores regionales (de acuerdo con los datos

del Informe Socioeconoacutemico del CES) son

Porcentaje de poblacioacuten que cuenta con depuracioacuten de aguas 70

Porcentaje de aglomeraciones con mas de 15000 habitantes que disponen de sistemas

de colectores para aguas residuales urbanas 95

Porcentaje de aglomeraciones entre 2000 y 15000 habitantes equivalentes que

disponen de sistemas de colectores para aguas residuales urbanas 65

Porcentaje de aglomeraciones de maacutes de 10000 habitantes equivalentes que vierten en

zonas sensibles y disponen de tratamiento adecuado 75

164

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En materia de Abastecimientos de agua

Porcentaje de poblacioacuten con abastecimiento de agua potable 100

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad oacuteptima para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 40

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad aceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 50

Porcentaje de aguas superficiales con nivel de calidad inaceptable para el uso al que se

destinan (potable riego bantildeo pisciacutecola) 10 en la cuenca del Tajo desde la

desembocadura del Jarama (Riacuteo Ojailen)

En 1999 se realizaron inversiones en infraestructura de obras hidraacuteulicas por valor de 8004

millones de pesetas lo que supone un incremento del 1165 respecto de las cifras del antildeo

1998 Las mayores inversiones se aplicaron a depuracioacuten y saneamiento de las aguas con

un monto total en 1999 de 5261 millones de pesetas un 6572 del total de la inversioacuten

en infraestructuras hidraacuteulicas efectuada en 1998 Otro tipo de inversiones en

infraestructuras de obras hidraacuteulicas son las realizadas en encauzamientos que en 1999

alcanzaron un valor de 39 millones de pesetas Este tipo de obras hidraacuteulicas se ha

producido un gran descenso (-86) en la inversioacuten realizada en 1999 respecto a la

efectuada en 1998

165

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

Abastecimiento Depuracioacuten y saneamiento Encauzamientos Total

1994 2592978 2157385 84175 4834538

1995 4541951 2232524 80169 6854644

1996 5178418 2917834 108110 8204362

1997 1922807 3396867 140009 5459683

1998 3376601 3509088 283502 7169191

1999 2704268 5261012 39690 8004970

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Inversiones en infraestructuras hidraacuteulicas en Castilla-La Mancha

(miles de pesetas)

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

9000000

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

En cuanto a la mejora de la calidad de las aguas se han realizado un total de 28

actuaciones de saneamiento 19 maacutes que 1998 Desde 1994 a 1999 se han realizado 174

actuaciones en saneamiento de Castilla-La Mancha

166

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En 1999 se construyeron 39 depuradoras 29 maacutes que en 1998 lo que supone multiplicar

casi por cuatro el nuacutemero de depuradoras construidas en 1998 Desde 1994 a 1999 se han

construido un total de 79 nuevas depuradoras de agua en Castilla-La Mancha

Los municipios afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

1999 fueron 67 un 17 maacutes que en 1998 En los seis uacuteltimos antildeos se han realizado obras

de saneamiento y depuracioacuten en un total de 261 municipios

Los habitantes de la regioacuten afectados por obras de saneamiento y depuracioacuten se han

elevado a 213185 en 1999 Desde 1994 a 1999 el total de habitantes de la regioacuten que se

han beneficiado de actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en

Castilla-La Mancha ascendioacute a 1023559 habitantes

Actuaciones en saneamiento y depuracioacuten de aguas residuales en Castilla-La Mancha

Saneamiento Depuradoras Beneficiados Inversioacuten

Municipios Habitantes

1994 25 0 25 112392 2157385

1995 7 9 19 199630 2232524

1996 33 9 43 184965 2917834

1997 34 12 50 109822 3396867

1998 47 10 57 213185 3509088

1999 28 39 67 203656 5261011

Fuente Consejeriacutea de Obras Puacuteblicas de Castilla-La Mancha Antildeo 2000

167

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El volumen de agua captada es decir todo el agua recogida independientemente del medio

por el que se genera pasa de 32644 millones de m3 en 1996 a 66855 millones m3

en 1999 lo que representa un incremento del 104 El suministro puacuteblico de agua con

48164 millones de m3 en 1998 es el que registra mayor proporcioacuten de agua captada ( un

total de 75 del total) seguido de la agricultura (un 14)

Captaciones de agua por tipos de fuentes y sectores econoacutemicos (miles de m3)

1996 1997 1998

Agricultura 7398 7013 9101

Industria 2211 2504 2671

Suministro puacuteblico 17281 36027 48164

Servicios turiacutesticos y recreativos 3314 3130 3955

Otros servicios 229 252 293

Agua retornada 0 0 0

Total 30433 48926 64184

Fuente Instituto Nacional de Estadiacutestica Encuesta de empresas de suministro y tratamiento de agua Castilla-La

Mancha

168

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

822 La gestioacuten de residuos

La regioacuten castellano-manchega presenta degradacioacuten de los suelos en algunas zonas del

territorio debido de los residuos urbanos e industriales asiacute como de determinadas praacutecticas

agrarias esquilmantes (abuso de fertilizantes y fitosanitarios monocultivos laboreo en

pendiente a costa de la cubierta arboacuterea sobrepastoreo etc) que aumentan el peligro de

desertificacioacuten

La intensificacioacuten de la agricultura se ha hecho de manera homogeacutenea y mecaacutenica sin

tener en cuenta la especificidad de los diferentes substratos naturales Ello ha llevado al

agotamiento de muchos suelos y a la rotura de las fraacutegiles condiciones de equilibrio

ecoloacutegico que habiacutean sido respetadas y aprovechadas por la agricultura tradicional Por

otro lado las industrias que utilizan productos quiacutemicos o generan residuos orgaacutenicos

(pinturas textil petroquiacutemica viniacutecola aceite) son importantes contaminantes potenciales

del suelo y del agua y precisamente estas actividades son relativamente importantes en el

tejido industrial de Castilla-La Mancha

En materia de contaminacioacuten de suelo seguacuten la OCDE Castilla-La Mancha se encuentra

dentro de las zonas moderadamente afectadas en cuanto a gravedad de su erosioacuten

Entre las primeras causas contaminantes se encuentran las actividades industriales

Castilla-La Mancha es junto a Aragoacuten Extremadura Madrid Valencia Murcia Andaluciacutea

y Canarias una de las Comunidades Autoacutenomas que presenta problemas de erosioacuten por

encima de la media nacional

En nuestra Comunidad existen estaciones de seguimiento o de vigilancia de la

contaminacioacuten atmosfeacuterica en las provincias de Toledo y Ciudad Real En Toledo existen

estaciones localizadas en Talavera de la Reina y una en San Pablo de los Montes en

concreto una estacioacuten EMEP en la que se recogen datos sobre calidad del aire y sobre

precipitaciones

169

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por otro lado en el municipio de Puertollano (Ciudad Real) se cuenta con la informacioacuten

suministrada por las redes de vigilancia de Repsol Petroacuteleo Elcogaacutes y Eneco asiacute como por

la red gestionada por el Ayuntamiento de Puertollano que cuenta con cuatro estaciones

automaacuteticas De las mediciones sobre superaciones de umbrales detectadas en estas

estaciones de medida se observa que el umbral de alerta a la poblacioacuten no se ha superado

en ninguna estacioacuten mientras que el umbral de proteccioacuten de la vegetacioacuten es ampliamente

superado aunque se muestra una reduccioacuten sustancial entre el antildeo 1995 y el 1996

La Ley 101998 de 21 de abril de Residuos que transpone la Directiva 91156CEE es de

aplicacioacuten a todo tipo de residuos a excepcioacuten de las emisiones a la atmoacutesfera los residuos

radiactivos y los vertidos al agua Su objetivo es prevenir la produccioacuten de residuos

establecer el reacutegimen juriacutedico de su produccioacuten y gestionar y fomentar su reduccioacuten

reutilizacioacuten y reciclado asiacute como regular suelos contaminados

Complemento necesario ha sido la promulgacioacuten de La Ley 111997 de 24 de abril de

Envases y Residuos de Envases que se desarrolla y ejecuta mediante el Real Decreto

7821998

En orden al cumplimiento de dichas normas legales para los antildeos 19992000 dentro del

programa de recogida selectiva se contaraacute con la planta de compostaje de Almagro y

entraraacute en funcionamiento el Centro de Tratamiento de Helliacuten (Albacete) para transformar

la materia orgaacutenica de la basura en abono orgaacutenico

170

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Los datos fundamentales sobre residuos urbanos son los siguientes

Produccioacuten residuos urbanos expresado en Tmantildeo 700000

Porcentaje de residuos tratados adecuadamente 40

Nuacutemero total de vertederos 400

Por otro lado en Castilla-La Mancha tambieacuten se lleva a cabo recogida selectiva de vidrio y

de papel-cartoacuten (en el antildeo 1996 se recogieron de forma selectiva 4000 toneladas de

papel)

Sistemas de eliminacioacuten y tratamiento de RSU en Castilla-La Mancha

Sistemas de eliminacioacuten y

tratamiento de residuos

soacutelidos urbanos en

Castilla-La Mancha

Tantildeo

1990

Tantildeo

1991

Tantildeo

1992

Tantildeo

1993

Tantildeo

1994

Tantildeo

1995

Vertido incontrolado 267900 453755 401861 352940 340189 287309 4863

Vertido controlado 28397 93000 148000 196921 201672 235693 3989

Compostaje 80000 41000 41000 41000 41000 57539 974

Incineracioacuten

Recogida selectiva de vidrio y

papel

10320 175

TOTAL 590861 100

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

171

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Recuperacioacuten de vidrio en Castilla-La Mancha

Recogida selectiva Otros medios

Contenedores Kg Recogidos Kg Recogidos

1992 307 532516

1993 1582 2616684 590346

1994 1339 4231248 383128

1995 1517 4545486 537860

1996 1622 5593443 726724

Fuente CES Castilla-La Mancha Antildeo 2000

Los residuos ganaderos pueden dividirse en dos grandes grupos estieacutercoles

(deyecciones soacutelidas liacutequidas y camas de ganado) y purines

El Decreto 2961996 que transpone la Directiva 67191 sobre contaminacioacuten de nitratos

procedentes de fuentes agrarias obliga a identificar las zonas vulnerables donde las

concentraciones de nitroacutegeno en el suelo por unidad de superficie provocan alteraciones en

las masas de aguas tanto superficiales como subterraacuteneas Ademaacutes obliga a que las

Comunidades Autoacutenomas establezcan planes de accioacuten para eliminar problemas de

contaminacioacuten de aguas Entre las medidas que se propone estaacute la utilizacioacuten de excretas

para fertilizacioacuten la mejora de las instalaciones en las explotaciones ganaderas

La competencia en materia de residuos hospitalarios corresponde a los Ayuntamientos

siendo los encargados de proceder a su recogida y tratamiento siendo el principal problema

que encuentran para su gestioacuten el decidir queacute residuos se consideran asimilables a urbanos

o cuales necesitan un tratamiento especial

172

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

823 El medio natural

En este sentido de acuerdo con el Informe Socioeconoacutemico del CES las actuaciones en

Castilla-La Mancha en el antildeo 1999 se pueden encuadrar en tres apartados en materia de

conservacioacuten de espacios naturales en relacioacuten al medio forestal y por uacuteltimo en todo lo

referente a ecosistemas catalogados

A) Conservacioacuten de espacios naturales

bull Nuacutemero y superficie de Espacios naturales protegidos de acuerdo con la Ley

489 6 espacios con una extensioacuten total de 491000 Has

bull Porcentaje de superficie protegida respecto al total regional 06

bull Nuacutemero de espacios naturales protegidos que cuentan con Planes de Ordenacioacuten

de Recursos Naturales (PORN) y planes rectores de uso y gestioacuten (PRGUG)

bull Porcentaje respecto al total de espacios naturales protegidos de la regioacuten

PORN 2 espacios (33) PRUG 1 espacio (1655)

bull Castilla-La Mancha cuenta con dos parques nacionales Cabantildeeros (40000 Has)

y Tablas de Daimiel (1928 Has) y tres Parques Naturales Lagunas de Ruidera

(AlbaceteCiudad Real 3772 Has) Riacuteo Cuervo (Cuenca 70 Has) y Hayedo de

Tejera Negra (Guadalajara 1391 Has)

173

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

B) Respecto al Medio Forestal

bull Porcentaje de la superficie forestal en relacioacuten con la superficie total regional

437

bull Porcentaje de la superficie arbolada en relacioacuten con la superficie forestal 533

bull Porcentaje de superficie forestal en buenas condiciones 328

bull Porcentaje de superficie gravemente erosionada en relacioacuten superficie total 123

bull Porcentaje de superficie forestal afectada por incendios 1989-1998 21

bull Porcentaje de superficie dedicada a zonas recreativasnordm habitantes 1540

bull Porcentaje de superficie reforestada superficie arbolada incendiada 1903

bull Numero total de zonas recreativas 7

bull Aulas en la Naturaleza 37 campamentos 14 zonas de acampada y 96 aacutereas

recreativas

174

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

C) En cuanto a ecosistemas catalogados

吔讙 Nuacutemero de Humedales y superficie de aacutereas incluidas en el Convenio

RAMSAR 5 Humedales con 2485 Has

ꘛ괰 Especies prioritarias y no prioritarias listadas en el Anexo II de la Directiva

9243CEE Flora 15 (5 prioritarias y 10 no prioritarias) Fauna 36 (4

prioritarias y 32 no prioritarias)

誝 Especies endeacutemicas y amenazadas 616 especies amenazadas 253 de flora 56

invertebrados y 307 vertebrados

ꘛ쨺 Especies incluidas en el Anexo 1 de la Directiva 79409CEE 65

暈 Numero y tipos de haacutebitats prioritarios y no prioritarios recogidos en el Anexo

I de la Directiva 9243CEE 63 haacutebitats (15 prioritarios y 48 no prioritarios)

175

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

83 Establecimiento de Sistemas de Gestioacuten Medioambiental en las empresas

La Marca AENOR

La marca AENOR Medioambiente es una marca de conformidad con las normas UNE de

criterios ecoloacutegicos concebida para distinguir aquellos productos que tengan una menor

incidencia sobre el medio ambiente durante su ciclo de vida

Pretende promover la fabricacioacuten de productos que sean respetuosos con el medio

ambiente y es un instrumento que facilite a los consumidores informacioacuten sobre los

efectos medioambientales de los productos puestos a su disposicioacuten en el mercado

La marca AENOR se caracteriza por el cumplimiento de los siguientes principios

Voluntariedad la obtencioacuten de la marca es de caraacutecter voluntario

Credibilidad la marca involucra a todos los agentes interesados en el establecimiento

de los criterios ecoloacutegicos y el sistema de certificacioacuten asegura su cumplimiento asiacute

como el posterior control y seguimiento de los productos

Selectividad el cumplimiento de los criterios ecoloacutegicos selecciona a aquellos

productos con una menor incidencia sobre el medio ambiente

Anaacutelisis del ciclo de vida los criterios ecoloacutegicos responden a requisitos que emanan

del anaacutelisis del ciclo de vida del producto incluyendo la fabricacioacuten distribucioacuten

utilizacioacuten y eliminacioacuten del mismo

Transparencia todos los requisitos que deben cumplir los diferentes grupos de

productos asiacute como los distintos meacutetodos de ensayo para su verificacioacuten estaacuten

recogidos en la correspondiente norma UNE de criterios ecoloacutegicos

176

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Verificacioacuten y control los productos que lleven la marca estaacuten sometidos a un

seguimiento perioacutedico por parte de AENOR para verificar que se mantienen las

condiciones que dieron lugar a su concesioacuten

Los criterios ecoloacutegicos son los requisitos que debe cumplir un producto o servicio para

que se le pueda conceder el certificado de calidad ecoloacutegica y que se resumen en las

normas UNE correspondientes El proceso para su establecimiento es el siguiente

Seleccioacuten de una categoriacutea de productos la marca estaacute concedida para productos de

consumo excluyeacutendose alimentos bebidas y productos farmaceacuteuticos

Evaluacioacuten de la incidencia sobre el medioambiente que tiene por objeto determinar

el momento en que se producen las mayores incidencias sobre el Medioambiente ya

sea a causa de la existencia de sustancias peligrosas o de emisiones contaminantes Es

preciso por tanto analizar la totalidad del ciclo de vida del producto Se estudia asiacute la

incidencia de estas etapas sobre los tres medios el aire agua y suelo

El establecimiento de los criterios ecoloacutegicos Una vez identificados los efectos

medioambientales maacutes importantes y las fases del ciclo de vida en las que se

producen es posible establecer los criterios ecoloacutegicos

177

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Las fases del proceso de concesioacuten de la marca son los siguientes

Presentacioacuten de la solicitud

Auditoriacutea

Realizacioacuten de ensayos (Ensayos especificados en la norma de criterios ecoloacutegicos a

realizar en laboratorios acreditados)

Evaluacioacuten una vez estudiada la documentacioacuten presentada y los informes de

auditoriacutea y laboratorio el Comiteacute Teacutecnico de Certificacioacuten Medioambiental adopta un

acuerdo de concesioacuten o denegacioacuten de los derechos de uso de la marca

Seguimiento y control una vez concedido el derecho de uso de la marca a un

producto eacuteste queda sometido a un control perioacutedico tanto en faacutebrica como en el

mercado

178

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Norma ISO 14001

La Norma ISO 14000 es un sistema de gestioacuten medioambiental que aporta un sistema

accesible para todas aquellas empresas que inician su vinculacioacuten con la prevencioacuten

medioambiental

La Norma ISO 14000 es aplicable a cualquier organizacioacuten con independencia de su

dimensioacuten y de sus actividades Y de forma voluntaria se lleva a cabo

Implantar mantener al diacutea y mejorar un sistema de gestioacuten medioambiental

Asegurarse de su conformidad con su poliacutetica medioambiental declarada

Demostrar a terceros tal conformidad

Procurar la certificacioacuten de su sistema de gestioacuten medioambiental por una

organizacioacuten externa

Llevar a cabo una autoevaluacioacuten y una declaracioacuten

179

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Sistemas de gestioacuten medioambiental en las pyme castellano-manchegas

Dentro de la muestra de la pyme de Castilla-La Mancha se puede comprobar que un alto

grado de empresas la normativa sobre gestioacuten medioambiental concretamente el 743

Se lo analizamos por sectores los que presentan un mayor porcentaje el de Alimentos y

Bebidas ya que casi la totalidad de las empresas la conocen concretamente el 881

Seguido muy de cerca por las industrias del corcho y la madera con un 864

De los otros dos sectores la hosteleriacutea tambieacuten representa un porcentaje elevado el 746

mientras que es el sector textil y de confeccioacuten el que muestra un menor porcentaje de

conocimiento de esta normativa

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por sector de actividad en Castilla-La Mancha

Total Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Industria

madera y corcho Hosteleriacutea

Siacute 743 881 589 864 746

No 253 119 411 136 237

NSNC 30 00 00 00 17

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

180

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Si estos mismos datos los analizamos por el volumen de facturacioacuten de las empresas de la

muestra nos encontramos con un panorama muy similar a lo que ocurre con la

implantacioacuten de sistemas de calidad Ya que es el grupo intermedio (los que facturan

entre 51 y 100 millones de pesetas) los que presentan un mayor porcentaje de

conocimiento de la normativa medioambiental seguido de las empresas que facturan maacutes

de 100 millones Y son las empresas de menor volumen de facturacioacuten las que presentan

menores porcentajes concretamente un 543

Conocimiento de la normativa medioambiental en las empresas

por volumen de facturacioacuten en Castilla-La Mancha

Total Menos de 50

millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones NSNC

Siacute 743 543 811 785 681

No 253 457 189 215 298

NSNC 30 00 00 00 21

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Si se da un paso maacutes indagando el grado de implicacioacuten medioambiental de las empresas

expresado en las inversiones realizadas en materia medioambiental el panorama no es tan

optimista como parece demostrar los cuadros anteriores

Soacutelo el 23 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

medioambiental de la actividad de su empresa el 15 tiene pensado realizarla en corto

plazo y el 60 restante no presenta intenciones de invertir en mejorar la gestioacuten

medioambiental de su empresa

Si lo analizamos por sectores de actividad los maacutes implicados medioambientalmente son

los del sector de la alimentacioacuten y bebidas y el sector de la madera y el corcho en ambos

sectores casi el 40 de las empresas ha realizado inversiones para reducir el impacto

181

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

medioambiental de su empresa El sector que menos inversiones ha hecho es el sector

textil y confeccioacuten e incluso es el que menos intenciones de realizarlas presenta Todos

estos datos estaacuten acordes con el grado de conocimiento de la normativa medioambiental

analizada anteriormente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por sectores de actividad en Castilla-La Mancha

Toda la

muestra

Alimentos y

bebidas

Textil y

confeccioacuten

Madera y

corcho Hosteleriacutea

Siacute ha realizado inversiones 233 381 36 364 288

Tiene pensado realizarla 157 226 107 159 153

No 587 377 830 455 559

NSNC 23 36 27 23 00

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

Esto mismo teniendo en cuenta el volumen de facturacioacuten nos encontramos que existe

una relacioacuten directa entre el volumen de facturacioacuten y la inversioacuten destinada a reducir el

impacto medioambiental de la empresa Las empresas que facturan maacutes de 100 millones el

30 ha realizado este tipo de inversiones y el 21 piensa hacerlo en breve plazo

Mientras que las que factura menos de 50 millones soacutelo el 11 ha realizado estas

inversiones y soacutelo el 3 piensa hacerlo proacuteximamente

Inversiones realizadas en las empresas para reducir el impacto medioambiental

de su empresa por volumen de facturacioacuten

Toda la

muestra

Menos de

50 millones

De 51 a 100

millones

Maacutes de 100

millones

NSNC

Siacute ha realizado inversiones 233 114 54 309 170

Tiene pensado realizarla 157 29 54 215 106

No 587 857 865 453 681

NSNC 23 00 27 22 43

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

182

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Por uacuteltimo se analiza en grado de importancia que tienen los distintos aspectos

medioambientales para las pyme castellano-manchegas

El aspecto medioambiental que maacutes preocupa a las empresas es la gestioacuten de residuos ya

que al 44 de las empresas manifiestan que les importa mucho o bastante seguido del

vertido de aguas residuales con un 28 De esta misma manera el aspecto que menos les

interesa es el impacto del ruido y la reutilizacioacuten de aceites usados con un 15 y un 18

respectivamente

Grado de importancia de los distintos aspectos medioambientales

para las pyme castellano-manchegas

Mucho Bastante Poco Nada

Gestioacuten de residuos 233 210 243 313

Vertido de aguas residuales 153 130 163 553

Contaminacioacuten atmosfeacuterica 103 83 150 663

Residuos de envases y embalajes 160 200 243 393

Aceites usados 100 97 130 670

Ruidos 73 87 257 580

Fuente Encuesta EOI Antildeo 2000

183

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

9 CONCLUSIONES

Como conclusioacuten de este anaacutelisis se puede afirmar que Castilla-La Mancha es una regioacuten

que sufre ciertos desequilibrios econoacutemicos que afectan a la economiacutea de la regioacuten y que

condicionan fuertemente el potencial de desarrollo econoacutemico si bien en los uacuteltimos antildeos

se puede comprobar que se estaacuten produciendo mejoras que estaacuten acercando los paraacutemetros

regionales a los nacionales y europeos en casi todos los aacutembitos analizados

La demografiacutea de Castilla-La Mancha se caracteriza por la baja densidad de

poblacioacuten con 2155 habKm2 y la desigual distribucioacuten de la poblacioacuten siendo

Cuenca y Guadalajara las provincias maacutes despobladas En relacioacuten con otros

indicadores poblacionales se aprecia una aproximacioacuten a la media En los uacuteltimos antildeos

el saldo migratorio ha pasado a ser positivo convirtieacutendonos en una Comunidad

Autoacutenoma receptora de poblacioacuten Por uacuteltimo las transformaciones en la estructura de

la piraacutemide poblacional han sido el resultado de la elevada movilidad ocasionada por

la migracioacuten y recientemente por el crecimiento vegetativo

La estructura productiva ha venido experimentando una perdida del peso econoacutemico

de las actividades agrarias y un paulatino incremento de la industria y del sector

terciario Esta transformacioacuten tiene una gran trascendencia en el proceso de desarrollo

regional pues ha implicado la necesidad de una reasignacioacuten de recursos productivos

a fin de corregir la gran dependencia del sector primario La consecuencia ha sido el

acelerado proceso de apertura de la economiacutea regional obligada por la necesidad de

diversificar los recursos productivos

184

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido industrial de la regioacuten se caracteriza por componerse de empresas de pequentildeo

tamantildeo con un marcado predominio de las personas fiacutesicas sobre las personas juriacutedicas

siendo las maacutes dinaacutemicas y las que mayor nuacutemero de trabajadores adscribe

El Sector Primario como se ha indicado anteriormente estaacute ante un proceso paulatino de

perdida del peso econoacutemico y laboral La produccioacuten agraria llega al consumo final a

traveacutes de la industria agroalimentaria por el contrario las ventas realizadas directamente al

consumo son insignificantes por lo que podemos afirmar que la industria agroalimentaria

es la principal receptora de la produccioacuten agriacutecola

La superficie agriacutecola uacutetil estaacute destinada a los cultivos tradicionales cereales vid y olivo

observando un notable incremento de los cultivos industriales El olivo y la vid son los dos

cultivos que maacutes aportan a la produccioacuten final agraria y los que maacutes empleo generan

El Sector Secundario se ha incrementado ligeramente debido fundamentalmente a la

produccioacuten del subsector construccioacuten

La industria manufacturera representa al subsector maacutes importante seguido de la industria

extractiva con el 177 El sector industrial se caracteriza por su articulacioacuten en torno a la

empresa unipersonal lo que implica la existencia de un gran volumen de la pequentildea y

mediana empresa

La Industria Agroalimentaria estaacute apoyada en los cultivos tradicionales Castilla-La

Mancha es la primera regioacuten del mundo en extensioacuten de vintildeedos lo que supone un volumen

de produccioacuten muy importante En nuestra Comunidad existen 6 denominaciones de

origen maacutes de 600 bodegas y 2500 empleos directos en el sector El sector vitiviniacutecola

tiene una gran potencialidad de crecimiento pero adolece de problemas estructurales en

185

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

cuestioacuten de redes de comercializacioacuten mejora de la imagen del producto y diversificacioacuten

de la oferta

Respecto al sector oleiacutecola nuestra regioacuten es la segunda productora de aceite de oliva tras

Andaluciacutea con un 15 de la superficie nacional dedicada a este cultivo Existen 247

almazaras registradas que molturan el 52 de la cosecha regional pero soacutelo existe una

denominacioacuten de origen Aceites de los Montes de Toledo

El proceso de desarrollo econoacutemico se manifiesta significativamente en el Sector Servicios

que ha llegado a representar el 54 del VAB (pm) en 1995 y el 539 de la poblacioacuten

ocupada No obstante se puede apreciar un estancamiento en los servicios no destinados a

la venta y un fuerte crecimiento de los servicios que si estaacuten destinados a la venta

especialmente los servicios comerciales y en menor medida las actividades relacionadas

con la hosteleriacutea y restauracioacuten

El Sector Turiacutestico ha tenido un crecimiento significativo en los uacuteltimos antildeos A pesar de

este incremento la hosteleriacutea en nuestra regioacuten tiene una dimensioacuten reducida de poca

calidad e infrautilizada

186

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La evolucioacuten del mercado de trabajo ha estado vinculado directamente a los ciclos

econoacutemicos Hasta 1991 se muestra una fase claramente expansiva con la consiguiente

creacioacuten de empleo que termina en ese antildeo donde se produce un estancamiento que

termina con una recesioacuten en 1993 A partir de 1994 comienza a recuperarse los

indicadores econoacutemicos y consolidarse una tendencia de creacioacuten de empleo que dura

hasta nuestros diacuteas

La evolucioacuten sectorial del empleo esta marcada por el constante proceso de ajuste del nivel

de ocupacioacuten en el sector agrario una ligera recuperacioacuten del sector industrial muy

sensible a los ciclos econoacutemicos y al consumo especialmente el subsector de la

construccioacuten El Sector Servicios es el que mejor se ha comportado durante estos ciclos

con la tasa de paro maacutes baja de todos los sectores debido en gran parte por el enorme

diferencial que nos separa de la media nacional y en mayor medida de la media europea

Se ha producido un aumento constante de la poblacioacuten activa en mayor porcentaje que la

media nacional lo que ha permitido reducir el diferencial existente para Castilla-La

Mancha ya que en 1994 era de 5 puntos y en 1998 es de 3 puntos Este aumento se ha

producido fundamentalmente en la poblacioacuten femenina pero a pesar de esto Castilla-La

Mancha todaviacutea se encuentra alejada de los paraacutemetros nacionales (323 en Castilla-La

Mancha y 3911 a nivel nacional)

La poblacioacuten ocupada ha experimentado un aumento constante desde 1995 Este aumento

se nota sobretodo en los hombres con edades comprendidas entre los 25 y 54 antildeos Lo que

implica que existe auacuten una gran diferencia con las mujeres que aunque han aumentado en

su representacioacuten en la poblacioacuten activa la tasa de ocupacioacuten femenina sigue siendo muy

baja el 3030 un porcentaje muy inferior a la media nacional

187

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el periodo 1994-1998 las contrataciones han experimentado un aumento continuado

aunque con porcentajes inferiores a la media nacional concretamente en el antildeo 1998 el

aumento de la contratacioacuten para Castilla-La Mancha fue de un 740 con respecto a 1997

y la media nacional se situoacute en el 1553 En cuanto a la distribucioacuten por sexo de estos

nuevos contratos al igual que ocurriacutea con los ocupados es mayoritariamente masculino ya

que de todos los nuevos contratos realizados en 1998 en Castilla-La Mancha el 6802

fue para los hombres y el 3198 para mujeres Existiendo incluso grandes diferencias

con las tasas nacionales (6059 para hombres y 3941 para mujeres)

Resumiendo la estructura ocupacional regional independientemente de los ciclos

econoacutemicos estaacute en un continuo proceso de reajuste sectorial de efectivos con dos

marcadas tendencias la paulatina perdida del nivel de ocupacioacuten en la agricultura y la

terciarizacioacuten de la economiacutea de la regioacuten Respecto del Sector Industrial estaacute

caracterizado por el gran peso especiacutefico del subsector energeacutetico que no precisa de una

gran utilizacioacuten del factor trabajo y por el escaso tejido industrial de la regioacuten

La Tasa de Actividad regional pese a ser la maacutes alta en las uacuteltimas dos deacutecadas sigue

siendo preocupantemente baja debido a las personas que se mantienen al margen del

mercado laboral especialmente mujeres y joacutevenes

188

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

bull El progreso efectuado en la educacioacuten formacioacuten y cualificacioacuten de la poblacioacuten

regional es importante En educacioacuten no universitaria basta con analizar el descenso del

analfabetismo el alto grado de matriculaciones la cualificacioacuten del personal docente y

el rendimiento escolar En educacioacuten universitaria a partir de 1985 con la puesta en

marcha de la Universidad de Castilla-La Mancha se ha apreciado el impulso

cualificador del capital humano regional suprimiendo la sangriacutea de joacutevenes hacia

regiones con maacutes posibilidades de formacioacuten

bull En cuanto al comercio exterior Castilla-La Mancha ha adquirido mayor relevancia en

la segunda mitad de la deacutecada de los noventa lo que ha supuesto un acercamiento en

cuaacutento al grado de exposicioacuten a la competencia exterior respecto a la media nacional

Esta convergencia en los niveles de apertura externa manifiesta coacutemo las empresas

castellano-manchegas se han sumado al proceso de internacionalizacioacuten de su actividad

productiva comuacuten al resto de regionales espantildeoles si bien auacuten no han logrado alcanzar

los niveles de aacutereas geograacuteficas de mayor tradicioacuten industrial y comercial Destaca

especialmente el dinamismo de las importaciones que duplican el crecimiento medio

nacional en el uacuteltimo sexenio En el caso de las exportaciones el crecimiento de antildeos

anteriores contrasta con el retroceso experimentado en 1999 que ha supuesto una

ampliacioacuten del ya tradicional deacuteficit comercial en nuestra regioacuten

Por sectores se puede observar como la importancia regional de las exportaciones del

sector del calzado a principios del periodo debido a la crisis atravesada por el sector ha

decrecido a lo largo del tiempo igual que ocurriacutea con el sector agrario tras su buen

comportamiento exportador entre 1980 y 1985

Por el contrario el sector de Metales maacutequinas y material eleacutectrico y el de Productos

alimenticios creciacutean en importancia hasta agrupar en 1993 casi el 60 del total de

exportaciones en la regioacuten Por uacuteltimo a consecuencia de la elevada concentracioacuten

189

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

industrial y exportadora existen en cada una de las provincias esta evolucioacuten sectorial

tiene su reflejo en la evolucioacuten de la importancia exportadora de eacutestas

El descenso del subsector del calzado provoca el paralelo declive de Albacete en lo que se

refiere a exportaciones mientras Guadalajara y Ciudad Real crecen en importancia por el

aumento de las exportaciones del sector de Metales y maacutequinas

En cualquier caso la economiacutea castellano-manchega sigue especializada respecto a Espantildea

en la exportacioacuten de manufacturas avanzadas como material eleacutectrico y electroacutenico

intermedias como quiacutemica y tradicionales como alimentos bebidas y tabaco (muy

concentradas en el sector vitiviniacutecola) papel y artes graacuteficas y madera muebles y otras

manufacturas exportaciones cada maacutes orientadas hacia mercados comunitarios

Por uacuteltimo la entidad de la inversioacuten extranjera recibida incide en la auacuten menor apertura al

exterior de la economiacutea castellano-manchega Destaca la escasa relevancia del capital

procedente del exterior en los uacuteltimos antildeos frente a otras comunidades autoacutenomas y su

caraacutecter maacutes bien ocasional dada la alta variabilidad de las producciones receptoras de la

inversioacuten

190

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

La Innovacioacuten en las empresas Castellano-Manchegas presenta un claro desfase en

relacioacuten a otras regiones en este aspecto a pesar del importante esfuerzo realizado

durante los uacuteltimos antildeos que colocan a la regioacuten en una senda de notable dinamismo

tecnoloacutegico La evolucioacuten del esfuerzo tecnoloacutegico en Castilla-La Mancha es de

tendencia ligeramente ascendente desde 1990 con un periodo de estabilidad entre 1992

y 1994 hasta que en 1995 se produce un espectacular incremento que situacutea este

indicador en un 048 duplicando asiacute la cifra del antildeo anterior mantenieacutendose hasta

1998

Las empresas castellano-manchegas con menos de 50 empleados realizan el 33 de los

gastos totales en innovacioacuten de la regioacuten Esto refleja la existencia de un grupo de

empresas pequentildeas con cierto dinamismo innovador pero que no centran su actividad en la

I+D propiamente dicha sino en otras alternativas que estaacuten igualmente orientadas a

mejorar su posicioacuten competitiva mediante la innovacioacuten

Entre los subsectores econoacutemicos maacutes relevantes de Castilla-La Mancha y que conservan

ventajas competitivas a nivel nacional e incluso europeo se encuentra el sector industrial

agroalimentario uno de los de mayor desarrollo en los uacuteltimos antildeos Las empresas

castellano-manchegas del sector de alimentacioacuten y bebidas se situacutean en primer lugar en

cuanto a gastos totales en innovacioacuten con un 364 del gasto total ejecutado

El sector del mueble y la madera constituye otra de las aacutereas productivas de relevancia en

la regioacuten y uno de las maacutes importantes a escala nacional dentro del sector Se trate de un

sector tecnoloacutegicamente muy activo De hecho es el segundo en importancia tras el sector

agroalimentario en cuanto a gastos en innovacioacuten ejecutados en la regioacuten un 163 del

total

191

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El sector de textil cuero y calzado castellano-manchego representa casi el 6 del VAB

nacional generado por el sector La fuerte competencia que sufre el sector por parte de

otros paiacuteses productores con menor coste de la mano de obra y la constante necesidad de

adecuar los productos a un mercado en constante cambio hacen imprescindible potenciar

las actividades de innovacioacuten y disentildeo industrial como forma de mantenerse

competitivamente en el mercado

Se trata de un sector muy dinaacutemico en su actividad innovadora tercero en importancia en

cuanto a gasto en innovacioacuten ejecutado (127) A ello contribuye la existencia de

numerosas asociaciones y centros tecnoloacutegicos especiacuteficos

La consolidacioacuten de la Universidad ha contribuido a un significativo avance en

investigacioacuten y desarrollo tecnoloacutegico no obstante es el sector empresarial el que estaacute

desempentildeando un papel de liderazgo situaacutendose por encima de la media nacional

192

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

El tejido empresarial castellano-manchego La empresa castellano-manchega de tipo

medio responde al patroacuten de empresa de caraacutecter familiar y reducida dimensioacuten El

9803 de las empresas castellano-manchegas tienen menos de 50 trabajadores es

decir son pequentildeas empresas Tan soacutelo el 027 de este tipo de empresas tiene maacutes de

250 trabajadores

Por otro lado el 8523 son microempresas al tener menos de nueve trabajadores Esta

estructura empresarial es muy similar tanto a nacional como provincial predominio de las

empresas de reducido tamantildeo sobre todo microempresas y escasa importancia de las

empresas de gran tamantildeo

La atomizacioacuten y la concentracioacuten son comunes a todo el tejido industrial de Castilla-La

Mancha si bien se pueden realizar matizaciones atendiendo al subsector en el que opera la

empresa Asiacute en los subsectores de energiacutea y agua material de transporte y minerales y

productos no metaacutelicos las empresas se caracterizan por tener mayor dimensioacuten y

especializacioacuten sectorial y con escasa representatividad en la estructura sociolaboral de la

regioacuten

Por el contrario en los subsectores textil cuero y calzado alimentos y bebidas e industrias

diversas son mayoriacutea las empresas de pequentildeo tamantildeo (casi un 40 son empresas sin

asalariados) con gran representatividad en cuanto a la dinaacutemica y estructura

socioeconoacutemica y laboral regional

193

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

En el aspecto medioambiental viene marcado por su reciente legislacioacuten propia que

fue aprobada en el antildeo 1999 Por otro lado el abastecimiento de agua en nuestra regioacuten

esta condicionado por unas caracteriacutesticas determinadas como son la distribucioacuten

irregular de los nuacutecleos urbanos el acusado incremento de la poblacioacuten estacional en

eacutepocas estivales que coincide con los periodos de menor pluviosidad la deficitaria

gestioacuten del ciclo del agua y la poca calidad de la misma

El diagnostico sobre la situacioacuten medioambiental de la regioacuten desde el punto de vista

industrial estaacute condicionado por la escasa densidad poblacional la amplitud y diversidad

del territorio y por un desigual desarrollo regional Sobre esta situacioacuten se actuacutea a traveacutes de

la implantacioacuten de sistemas de gestioacuten ambiental de miniminazioacuten y buenas praacutecticas de

las industrias y la gestioacuten integral de residuos peligrosos

El Plan Director de Saneamiento y Depuracioacuten es el instrumento actual de gestioacuten de

saneamiento y depuracioacuten de las aguas residuales de nuestra regioacuten durante el periodo

1997-99 El problema del saneamiento y depuracioacuten debe afrontarse desde dos oacutepticas

distintas dependiendo del tipo de asentamientos pequentildeos nuacutecleos rurales en zonas

serranas y alcarrentildeas y grandes nuacutecleos manchegos

La situacioacuten de las Infraestructuras agrarias de la regioacuten ha sufrido un acusado proceso de

transformacioacuten caracterizado por la creciente competitividad

194

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

BIBLIOGRAFIacuteA

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1994-1995rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea y Administraciones Puacuteblicas de La Junta de

Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoAnuario Estadiacutestico de Castilla-La Mancha

1996-1997

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoEspantildea en cifras 1999rdquo

Consejeriacutea de Economiacutea Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Antildeo

2000 (fuente Internet) ldquoIndicadores Baacutesicos de Castilla-La Manchardquo

Comisioacuten de las Comunidades Europeas ldquoCastilla-La Mancha en la Comunidad

Econoacutemica Europeardquo Antildeo 2000

Instituto Nacional de Estadiacutestica ldquoAnuario Estadiacutestico 1999rdquo (fuente Internet)

Instituto Nacional de Empleo ldquoEncuesta de poblacioacuten activa 1999rdquo

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ldquoAnuario de Estadiacutesticas Laborales y de

Asuntos Sociales 1999rdquo (fuenteInternet)

Caacutemara Oficial de Comercio e Industria de Toledo ldquoToledo en Cifras 1998rdquo

Castilla-La Mancha Revista de Informacioacuten de la Junta de Comunidades

Septiembre 2000 Paacuteg 16 a 44

Banco Bilbao Bizcaya Serie Estudios Regionales Castilla-La Mancha 1996

195

La Pequentildea y Mediana Empresa en la Comunidad Autoacutenoma de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Plan de Desarrollo Regional

de Castilla-La Mancha 2000-2006

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 40 fecha 12 de Junio de 1999

Diario Oficial de Castilla La Mancha Diario nordm 26 fecha 30 de Abril de 1999

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha Dictamen sobre el

Anteproyecto de la Ley de Conservacioacuten de la Naturaleza y evaluacioacuten del Impacto

Ambienal de Castilla-La Mancha

Consejo Econoacutemico y Social de Castilla-La Mancha ldquoInforme Socioeconoacutemico de

Castilla-La Mancha 1999rdquo

Secretariacutea de Estado de Comercio Turismo y de la Pequentildea y Mediana Empresa

ldquoLa Pequentildea y Mediana Empresa en Espantildea Poliacuteticas y Realizacionesrdquo Antildeo 1999

(Fuente Internet)

Observatorio Europeo LEADER Cuaderno de la Innovacioacuten nordm 6 Fasciacuteculo 3

Junio 2000ldquoLa competitividad medioambientalrdquo

Trujillo Angel ldquoNormas en la Industria de los Servicios ISO 9000 ISO 14000rdquo

CDTI Cuadernos Febrero 1998 ldquoEl Sistema de Innovacioacuten de Castilla-La Manchardquo

Consejeriacutea de Educacioacuten Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ldquoLibro

Blanco de la Educacioacuten de Castilla-la Manchardquo Antildeo 2000

Consejeriacutea de Economiacutea y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La

Mancha ldquoBoletiacuten de Coyuntura y Previsioacuten Econoacutemica de Castilla-la Manchardquo 1999

(fuente Internet)

196

Page 8: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 9: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 10: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 11: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 12: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 13: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 14: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 15: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 16: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 17: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 18: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 19: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 20: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 21: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 22: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 23: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 24: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 25: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 26: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 27: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 28: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 29: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 30: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 31: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 32: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 33: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 34: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 35: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 36: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 37: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 38: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 39: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 40: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 41: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 42: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 43: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 44: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 45: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 46: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 47: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 48: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 49: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 50: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 51: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 52: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 53: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 54: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 55: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 56: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 57: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 58: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 59: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 60: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 61: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 62: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 63: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 64: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 65: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 66: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 67: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 68: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 69: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 70: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 71: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 72: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 73: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 74: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 75: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 76: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 77: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 78: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 79: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 80: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 81: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 82: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 83: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 84: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 85: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 86: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 87: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 88: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 89: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 90: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 91: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 92: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 93: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 94: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 95: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 96: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 97: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 98: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 99: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 100: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 101: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 102: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 103: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 104: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 105: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 106: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 107: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 108: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 109: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 110: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 111: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 112: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 113: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 114: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 115: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 116: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 117: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 118: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 119: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 120: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 121: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 122: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 123: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 124: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 125: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 126: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 127: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 128: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 129: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 130: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 131: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 132: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 133: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 134: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 135: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 136: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 137: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 138: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 139: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 140: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 141: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 142: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 143: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 144: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 145: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 146: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 147: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 148: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 149: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 150: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 151: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 152: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 153: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 154: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 155: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 156: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 157: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 158: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 159: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 160: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 161: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 162: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 163: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 164: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 165: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 166: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 167: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 168: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 169: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 170: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 171: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 172: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 173: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 174: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 175: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 176: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 177: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 178: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 179: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 180: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 181: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 182: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 183: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 184: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 185: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 186: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 187: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 188: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 189: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 190: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 191: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 192: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 193: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 194: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 195: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 196: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...
Page 197: LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ...