La Perspectiva de La Libertad - Amartya Sen

7
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Filosofía CTF – El problema de la libertad Luis Eduardo Hoyos. Daniel Toro. Cod.:04433226 Resumen “la perspectiva de la libertad” – Amartya Sen. Introducción El capítulo 1 del libro “Desarrollo y libertad” de Amartya Sen, titulado “La perspectiva de la libertad”, tiene el propósito de exponer a grandes rasgos la idea según la cual el desarrollo social no puede evaluarse únicamente desde la perspectiva exclusivamente económica, que se restringe al aspecto de la renta y las riquezas, sino que deba abrir más el campo de la economía para recuperar algún sentido clásico del término, fuertemente influenciado por la filosofía de Aristóteles, y que tiene que ver con aspectos como la capacidad de vivir bien. En este sentido, Amartya Sen se propone incluir una nueva perspectiva para evaluar el desarrollo, a saber, la perspectiva de la libertad. Su idea puede resumirse básicamente del siguiente modo: el desarrollo de la vida social no puede analizarse y evaluarse única y exclusivamente desde la perspectiva de las rentas y la riqueza, pues esta perspectiva se queda corta en muchos sentidos para explicar las dinámicas del desarrollo en el mundo, relacionados con la forma de vivir, de relacionarse con otros, y las capacidades para elegir y decidir sobre lo que se considera valorable, así como la garantía de algunas libertades básicas. Así, pues, la perspectiva de la libertad ofrece para Amartya Sen los elementos faltantes para analizar y evaluar el desarrollo de la vida social. Es importante resaltar en que la perspectiva de la libertad no pretende sobreponerse completamente a la perspectiva de la renta y las riquezas, como si ofreciese el único criterio para evaluar el desarrollo. Antes bien, lo que Amartya Sen pretende es examinar las diferentes interrelaciones entre ambas perspectivas, de tal modo que se pueda ofrecer una visión mejor lograda acerca del desarrollo que la que proveen los economistas

description

libertad y desarrollo social

Transcript of La Perspectiva de La Libertad - Amartya Sen

Page 1: La Perspectiva de La Libertad - Amartya Sen

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Ciencias HumanasDepartamento de FilosofíaCTF – El problema de la libertadLuis Eduardo Hoyos. Daniel Toro. Cod.:04433226 Resumen “la perspectiva de la libertad” – Amartya Sen.

Introducción

El capítulo 1 del libro “Desarrollo y libertad” de Amartya Sen, titulado “La perspectiva de la libertad”, tiene el propósito de exponer a grandes rasgos la idea según la cual el desarrollo social no puede evaluarse únicamente desde la perspectiva exclusivamente económica, que se restringe al aspecto de la renta y las riquezas, sino que deba abrir más el campo de la economía para recuperar algún sentido clásico del término, fuertemente influenciado por la filosofía de Aristóteles, y que tiene que ver con aspectos como la capacidad de vivir bien. En este sentido, Amartya Sen se propone incluir una nueva perspectiva para evaluar el desarrollo, a saber, la perspectiva de la libertad. Su idea puede resumirse básicamente del siguiente modo: el desarrollo de la vida social no puede analizarse y evaluarse única y exclusivamente desde la perspectiva de las rentas y la riqueza, pues esta perspectiva se queda corta en muchos sentidos para explicar las dinámicas del desarrollo en el mundo, relacionados con la forma de vivir, de relacionarse con otros, y las capacidades para elegir y decidir sobre lo que se considera valorable, así como la garantía de algunas libertades básicas. Así, pues, la perspectiva de la libertad ofrece para Amartya Sen los elementos faltantes para analizar y evaluar el desarrollo de la vida social. Es importante resaltar en que la perspectiva de la libertad no pretende sobreponerse completamente a la perspectiva de la renta y las riquezas, como si ofreciese el único criterio para evaluar el desarrollo. Antes bien, lo que Amartya Sen pretende es examinar las diferentes interrelaciones entre ambas perspectivas, de tal modo que se pueda ofrecer una visión mejor lograda acerca del desarrollo que la que proveen los economistas comúnmente. Sin embargo, también es importante insistir en que las libertades deben ocupar un lugar preponderante en el análisis y la evaluación pues, aunque se consideran también medios adecuados para conseguir algunas cosas que queremos, son importantes por sí mismos, de modo que ellos mismos se constituyen como un fin deseable, a diferencia de los aspectos de la renta y la riqueza, que solo se consideran medios adecuados para alcanzar otros objetivos, pero no pueden considerarse deseables por sí mismos.

Teniendo en cuenta esta visión panorámica del texto de Amartya Sen, quisiera dividir el texto en tres grandes momentos: 1). Un primer momento en que Amartya Sen argumenta a favor de las libertades como fines en sí mismos y ofrece una visión general de las privaciones de la libertad, sentando las bases para la idea del desarrollo; 2). Posteriormente se mostrara cómo la libertad vista desde los procesos y las oportunidades es relevante para la elucidación adecuada del desarrollo desde la perspectiva de la libertad; y 3). La consolidación de un perspectiva del desarrollo a través de la libertad que se basa en la observancia, evaluación, eficacia del os procesos y las oportunidades.

Page 2: La Perspectiva de La Libertad - Amartya Sen

El desarrollo como libertad

El texto empieza recordando un episodio relatado en el texto sánscrito “Brihadaranyaka” en el cual una pareja discute acerca de la posibilidad de ganar más dinero. La mujer cuestiona al esposo si alcanzar toda la riqueza del mundo le garantizaría inmortalidad. Al recibir una respuesta negativa de parte de su esposo, la mujer se pregunta ¿Para qué me sirve una cosa con la que no voy a volverme inmortal? (Cf. Sen. Pág. 29.)

El suceso del que se vale Amartya Sen le sirve para ilustrar el hecho de que buena parte de lo que las personas consideran importante no se obtiene siempre por medio de la riqueza y de que la riqueza no garantiza, por tanto, la obtención de todo lo que las personas consideran importante. Sin embargo, es un hecho bien establecido que de algún modo no podemos alcanzar muchos de los logros que nos proponemos en la vida si no tenemos los bienes y las circunstancias económicas que nos permitan alcanzarlos. Así, pues, el tema que debe ocuparnos es acerca de las relaciones entre la riqueza económica y las capacidades para vivir como se quiere. Amartya Sen encuentra común el hecho de que las personas querrían vivir –aunque no inmortalmente–, sí mucho tiempo, sin perecer prematuramente, y vivir bien mientras se esté con vida.

Al especificar el anterior punto, Amartya Sen pretende mostrar que el fin del desarrollo debe ser precisamente el hecho de que vivamos bien, de modo que las circunstancias económicas solo pueden ser elementos secundarios e instrumentales para la obtención de la vida que deseamos. “Por esa misma razón, no es sensato concebir el crecimiento económico como un fin en sí mismo” (Pág. 31.)

Esta distinción entre medios y fines del desarrollo, lo lleva a poner fuerte énfasis en las privaciones de ciertas libertades que él considera incluidas dentro de aquello que consideramos vivir bien. Aún en nuestra época, según argumenta, la esperanza de vida es reducida en algunos países del mundo y existen altos índices de desnutrición que reflejan la privación a lo que él llama la libertad de sobrevivir. Se suma a esto la falta de asistencia sanitaria y la excesiva morbilidad, fruto de epidemias concentradas y con dificultades para erradicarse. Hambrunas y carencia de asistencia sanitaria son otros factores. Estas privaciones se hallan unidas a otro tipo de privaciones, relacionadas con las libertades políticas y civiles, y la denegación de derechos humanos. Según Amartya Sen, algunas personas argumentan –con base en hechos e información precaria y cuestionable– que estas privaciones son beneficiosas para promover el desarrollo económico. Pero Sen es insistente en que no existe ninguna conexión que permita ver que la negación de libertades aporta a la prosperidad económica. (Cf. Pág. 32.)

El punto de Sen puede considerarse diametralmente opuesto: es de hecho la existencia de libertades lo que puede aportar al crecimiento económico. No quiere decir esto que las condiciones económicas no sean necesarias para poder garantizar ciertas libertades. Precisamente por ello, es que los países con dificultades económicas serias presentan mayores problemas para garantizar las libertades. Pero lo que es claro, es que las libertades tienen tanto un papel constitutivo como instrumental en la perspectiva del desarrollo. Constitutivo, porque no puede hablarse de desarrollo sin la promoción y expansión de dichas libertades; instrumental, porque es improbable que el desarrollo económico pueda darse prósperamente sin la presencia de las libertades y sin su apoyo.

Page 3: La Perspectiva de La Libertad - Amartya Sen

Así, pues, tenemos un panorama relativamente claro del lugar de las libertades en la concepción del desarrollo:

1. Son parte fundamental del desarrollo, pues constituyen sus fines últimos2. A pesar de ser los fines últimos, también constituyen medios importantes para su

consolidación.3. Suponen un papel preponderante frente a la riqueza, en tanto que esta solo debe ocupar el

lugar de los medios y nunca de los fines. 4. Al ser los fines últimos, se muestran como constitutivos esenciales del desarrollo5. Al servir de medios, muestran su importancia instrumental para concebir el desarrollo.

Procesos y oportunidades de libertad.

El desarrollo, tal como se ha ido esbozando, presupone que la libertad, tanto en su aspecto instrumental como en su aspecto constitutivo central del desarrollo, se vea a la par desde la perspectiva de los procesos y las oportunidades. Es decir que lo que podemos considerar una sociedad desarrollada ha de ser aquella que brinde tanto los procesos que hacen posible la libertad, como las oportunidades para la ejecución de las libertades.

Esto obliga a pensar de otra forma los fenómenos del subdesarrollo. Pensemos, por ejemplo, en la pobreza: desde la perspectiva de Amartya Sen, la pobreza no puede entenderse únicamente como una renta baja, sino que implica la falta de oportunidades reales. Es decir, debe verse desde la perspectiva de la privación de las libertades básicas como las mencionadas anteriormente. La pobreza como indicador de subdesarrollo tiene que ver más con el hecho de que exista una fuerte tendencia hacia el analfabetismo, la morbilidad, la falta de asistencia sanitaria, la desnutrición y la muerte prematura, así como la carencia de libertades civiles y políticas, y no únicamente con el hecho de tener una baja renta. De hecho, según los datos de Amartya Sen, muchas personas afroamericanas, a pesar de tener rentas relativamente mejores a la de personas de países muy pobres, presentan altos índices de muerte prematura, que obliga a desplazar el centro de atención de lo meramente económico a los aspectos señalados.

La idea del desarrollo que Amartya Sen tiene en mente exige que se recupere una noción de economía mucho más clásica, que recuerde la influencia aristotélica relacionada con la idea de vivir bien. Los países desarrollados son, a juicio de Sen, aquellos que son capaces de llevar acabo procesos que les permiten a las personas dentro de su país tener las oportunidades de efectuar las capacidades y libertades a las que tienen derecho, y hacer posible a través de esa acción efectiva, la maximización de los procesos que garantizan estas libertades y capacidades.

Ahora bien, la implementación de procesos que permitan la libertad, así como de las oportunidades de su efectiva ejecución, está fuertemente ligada al hecho de que deben existir algunas condiciones económicas para ello. Esto obliga a pensar las relaciones entre las libertades y la dimensión económica. Para Amartya Sen es claro, por ejemplo, que las virtudes del libre mercado están en que permiten la aparición de procesos para maximizar algunas libertades de los miembros de la sociedad, libertades que sería difícil sostener en algún régimen absolutista y totalitario, aunque de hecho fuese económicamente muy prospero. Sin embargo, el libre mercado coarta las libertades

Page 4: La Perspectiva de La Libertad - Amartya Sen

individuales de comerciar y hacer transacciones que los individuos consideran importantes. Es decir que el mercado proporciona en algún sentido las condiciones para la aparición de procesos, aunque tenga dificultades serías sobre las oportunidades reales para la ejecución de algunas libertades. En este sentido, su práctica resulta algo deficiente, dado que su carácter positivo sobre los procesos pierde algo fundamental que se ve reflejado en las oportunidades, a saber, el valor intrínseco que podemos adjudicar a las libertades individuales.

Evaluación y eficacia del desarrollo como libertad.

Hasta ahora se han mostrado los elementos que nos permiten comprender la idea del desarrollo como libertad, así como observar en qué consiste. Es evidente, pues, que una parte importante de una concepción como esta acerca del desarrollo, debe ser su capacidad para evaluar si efectivamente una sociedad se desarrolla. La evaluación del desarrollo debe examinar las libertades fundamentales de las que disfrutan los miembros de una sociedad. La evaluación se centra tanto en las oportunidades como en los procesos, y debe intentar establecer algún tipo de relación entre ambos aspectos. Es decir, no se trata ahora solo de enumerar los elementos que hacen que una sociedad sea desarrollada, es decir, que tenga tanto procesos como oportunidades, sino que se trata de observar cómo se da ese desarrollo y cómo se relacionan dichos elementos para constituir efectivamente una sociedad desarrollada. Este es un elemento importante porque ayuda a poner énfasis tanto en el carácter constitutivo de la libertad, como en el carácter instrumental. La adecuada evaluación del desarrollo se da cuando podemos ver cómo los procesos de la libertad producen efectivamente las oportunidades de la libertad, y como las oportunidades de la libertad amplían efectivamente los procesos de la libertad.

Sin embargo, la libertad no constituye solo el criterio esencial (sin excluir la dimensión económica), para la evaluación del desarrollo, sino con la eficacia social de las libertades. Siempre que las libertades se garanticen, se vuelven determinantes en el proceso del desarrollo. O dicho de otro modo, la garantía de las libertades hace efectivo el desarrollo, y permite la maximización de los procesos que tiendan a mejorar el desarrollo. Amartya Sen apela al concepto de “agencia” del individuo, para mostrar que la garantía de las libertades permite recuperar en el individuo su carácter agencial, es decir, su capacidad para actuar libremente y provocar cambios en el mundo a partir de sus iniciativas. Es claro que si observamos esta precisión de Sen, el proceso del desarrollo conduciría a la consolidación de cada vez más agentes libres, es decir, personas con mayor capacidad de decisión, libertad e iniciativa.

El anterior aspecto es de suma importancia. Para Sen, la garantía de estas libertades debe marcar los derroteros del desarrollo, ya que aportan la clave para disolver problemas tan complejos como el choque contemporáneo entre algunas tradiciones muy arraigadas en algunas comunidades y las nuevas dinámicas económicas. El hecho de que algunas tradiciones se vean en peligro por la dinámica del desarrollo económico pone de presente un problema que, para Sen, solo puede solucionarse garantizando las capacidades y libertades de participación de una comunidad y dando lugar a sus iniciativas para decidir la forma adecuada de resolver aquel dilema.

Page 5: La Perspectiva de La Libertad - Amartya Sen

Conclusión

Para Amartya Sen, el desarrollo visto desde la perspectiva de la libertad debe garantizar al menos dos cosas: 1). La existencia de procesos que la aparición, garantía y desarrollo de libertades básicas; y 2). La existencia real de oportunidades para hacer efectivas dichas libertades. Esto permite que la sociedad pueda autorregularse en su dinámica de desarrollo, haciendo posible la aparición de oportunidades a través de los procesos, y ampliando los procesos a través de las oportunidades.

Bibliografía:

Sen, Amartya. Desarrollo y libertad. Cap. 1. “La perspectiva del desarrollo”. Editorial Planeta.