LA PESIFICACION ASIMÉTRICA DE DUHALDE

3
LA PESIFICACION ASIMÉTRICA DE DUHALDE. ¿Qué pasó en aquel momento y qué significó para el conjunto de los trabajadores? El ministro de Economía de Duhalde, Remes Lenicov, bajo presión de los grupos más poderosos, decidió pesificar las deudas privadas superiores a u$s 100.000, a la relación UN PESO UN DÓLAR. Se desdijo así de la primera opción, que implicaba una conversión a 1,4 $ por dólar. Los depósitos de los ahorristas y los pases del Banco Central, en cambio, se pesificaron a 1,40 por dólar, al igual que los préstamos del sector público y los encajes bancarios. El costo de esta diferencia, de la socialización de las pérdidas, con emisión de títulos públicos, compensaciones varias y auxilios públicos con líneas de redescuentos en la crisis 2001-2002 para los bancos y la emisión de otros títulos para cubrir la restitución del 13% de los haberes, los reclamos a la ANSESS, y el PAMI, proveedores y todo tipo de deuda del Estado nacional contraída antes del 31/12/2001, implicó el aumento en aproximadamente u$s 47.000 millones de deuda pública nacional nueva. Significó, en un solo año, un incremento del 30% del pasivo público. Este fue el primer costo que tuvieron que soportar los trabajadores argentinos. Pero no el último. El FMI, que originalmente había apostado a dolarizar la economía argentina, negó el “auxilio” prometido exigiendo para su entrega la liberación del mercado cambiario. La cotización de la moneda estadounidense llegó así a los $2,50, y esta devaluación significó la transferencia de ingresos del trabajo al capital en el orden del 8-9% Es importante entender que la pesificación asimétrica y sus costos para los trabajadores no fue un hecho aislado. Desde la dictadura cívico-militar, y durante todo el modelo de valorización financiera concebido desde el origen como “revancha clasista”, se sucedieron una serie de políticas y hechos políticos tendientes a

Transcript of LA PESIFICACION ASIMÉTRICA DE DUHALDE

Page 1: LA PESIFICACION ASIMÉTRICA DE DUHALDE

LA PESIFICACION ASIMÉTRICA DE DUHALDE.

¿Qué pasó en aquel momento y qué significó para el conjunto de los trabajadores?

El ministro de Economía de Duhalde, Remes Lenicov, bajo presión de los grupos más poderosos, decidió pesificar las deudas privadas superiores a u$s 100.000, a la relación UN PESO UN DÓLAR. Se desdijo así de la primera opción, que implicaba una conversión a 1,4 $ por dólar. Los depósitos de los ahorristas y los pases del Banco Central, en cambio, se pesificaron a 1,40 por dólar, al igual que los préstamos del sector público y los encajes bancarios.

El costo de esta diferencia, de la socialización de las pérdidas, con emisión de títulos públicos, compensaciones varias y auxilios públicos con líneas de redescuentos en la crisis 2001-2002 para los bancos y la emisión de otros títulos para cubrir la restitución del 13% de los haberes, los reclamos a la ANSESS, y el PAMI, proveedores y todo tipo de deuda del Estado nacional contraída antes del 31/12/2001, implicó el aumento en aproximadamente u$s 47.000 millones de deuda pública nacional nueva. Significó, en un solo año, un incremento del 30% del pasivo público.

Este fue el primer costo que tuvieron que soportar los trabajadores argentinos. Pero no el último.

El FMI, que originalmente había apostado a dolarizar la economía argentina, negó el “auxilio” prometido exigiendo para su entrega la liberación del mercado cambiario. La cotización de la moneda estadounidense llegó así a los $2,50, y esta devaluación significó la transferencia de ingresos del trabajo al capital en el orden del 8-9%

Es importante entender que la pesificación asimétrica y sus costos para los trabajadores no fue un hecho aislado. Desde la dictadura cívico-militar, y durante todo el modelo de valorización financiera concebido desde el origen como “revancha clasista”, se sucedieron una serie de políticas y hechos políticos tendientes a favorecer al capital concentrado y resolver recurrentemente las disputas por los excedentes entre las fracciones del capital haciéndolas recaer en el conjunto de los trabajadores:

1. El congelamiento por 90 días de los salarios y la liberación de los precios, en abril del ´76;

2. La reforma financiera del año ´77;

3. La socialización de deudas a través de los seguros de cambio en 1981-2;

4. La hiperinflación en 1989;

5. Las privatizaciones en la década de los noventa;

6. La fuga de capital en 2001-2002;

7. La pesificación asimétrica en 2002.

Cada uno de estos hechos permitió la transferencia de riqueza del trabajo al capital y, al mismo tiempo, la estructuración de la economía de manera funcional a los intereses de la oligarquía

Page 2: LA PESIFICACION ASIMÉTRICA DE DUHALDE

diversificada. Por eso, no es cierto, como dijo Moyano, que los trabajadores deban reconocer en aquel episodio de 2001-2002 el inicio de su recuperación.

El gran logro del Gobierno desde 2003 no ha sido exclusivamente haber ganado una exigente batalla con el poder financiero, sino haber logrado alterar el paradigma de desarrollo que se instaló hace 35 años, en el cual la valorización financiera predominó sobre el modelo industrial. Este es el proyecto a profundizar, con el norte puesto en recuperar definitivamente la participación de los trabajadores en el ingreso nacional.

¿QUÉ PROPONE REALMENTE MASSA?

El candidato a diputado por el Frente Renovador se guarda muy bien de hacer explícitas las medidas que adoptaría y/o las que propondría como legislador. Solo habla,

1) Dice que tiene la solución para el problema de la inflación, pero hasta ahora la única medida relacionada con el tema que enunció es la modificación del Indec. Es como querer solucionar el calentamiento global proponiendo que los termómetros marquen dos grados menos o duplicar la producción de ventiladores. Pero además no dice en qué consistiría tal modificación, salvo que “se saque a la gente de Moreno”. O sea, NO PROPONE NINGUNA REESTRUCTURACIÓN, simplemente echar unos cuantos empleados.

2) Dice que tiene la solución para la inseguridad pero hasta ahora las únicas medidas visibles que propuso son el aumento de cámaras, mano dura y baja de la edad de imputabildad. Estas medidas está comprobado que no solucionan nada. Hace unos años se implementó la tétrica ley Blumberg, con gran apoyo de la (ultra) derecha vernácula. ¿Mejoró algo la cosa? No, al revés. Porque una de las patas más débiles es “la mejor policía del mundo” al decir de Duhalde.

La cuestión de las camaritas de Massa, parecen más bien la cara visible de un enorme negocio. Sólo sirvieron para hacer detestables programas donde se ven peleas callejeras, robos varios, accidentes escalofriantes, pero ninguna intervención de parte del estado para solucionar lo que se ve en las imágenes televisivas. Tampoco sirvieron para recuperar lo robado en la casa del propio Massa.

3) Te vende hacer las paces con el campo pero no dice que eso implica eliminar las retenciones (de soja) y los cupos a las exportaciones (de trigo). Este es uno de los capítulos peor explicados por el gobierno.

4) Te vende una apertura al mundo y no te cuenta que pretende volver al FMI.

5) Te vende un sinceramiento de la economía y oculta que eso significa ajuste, bajar el gasto, otra vez neoliberalismo.

6) Te vende las bondades de ser competitivos pero no dice que eso significará bajar los salarios.