La planeación y la evaluación

13

Click here to load reader

description

breve presentacion de la planeacion y la evaluacion

Transcript of La planeación y la evaluación

Page 1: La planeación  y la evaluación

Maestría en Educación Superior.

Iraís Toledo Silva

2do. Sem.

12-abril-14

Page 2: La planeación  y la evaluación

• EL DESARROLLO DE LA EDUACION PUBLICA EN

MEXICO HA GUARDADO UN PARALELISMO

PERMANENTE CON LOS PROCESOS DE

FORMACION HISTORICA DEL PAIS.

Page 3: La planeación  y la evaluación

Así, a partir de 1921, se inició un vigoroso proceso de

desarrollo y expansión de la educación pública apoyada

por el gobierno federal, que a lo largo de más de 67 años

ha derivado en un sistema altamente centralizado que

cumplió su misión histórica pero que, por sus

proporciones, por su complejidad y por la naturaleza

peculiar de los procesos educativos, resulta ya

inmanejable a nivel central.

Page 4: La planeación  y la evaluación

• Conforme a la experiencia de muchos sistemas

educativos, la centralización de los servicios educativos

suele obedecer a la necesidad de expansión del sistema;

este fenómeno va asociado con procesos de

burocratización excesiva, lentitud de trámites,

estancamiento o retroceso en los índices de eficiencia,

eficacia y calidad de la educación

Page 5: La planeación  y la evaluación

• Contando con el apoyo de las secretarías de la

Presidencia Y de Hacienda y Crédito Público, la

Secretaría de Educación Pública formuló un proyecto

para la creación de nueve unidades regionales de

servicios administrativos descentralizados, durante el

periodo 1973-1974.

Page 6: La planeación  y la evaluación

• Al iniciar el proceso de desconcentración, la Secretaría

de Educación Pública tenía en cada entidad hasta 17

representantes de sus direcciones generales.

• (El primer paso fue reunirlos y convencerlos, tarea nada

fácil, de la necesidad de que alguien coordinara todas las

acciones del sector en cada entidad y tomara las

decisiones principales en su jurisdicción. )

Page 7: La planeación  y la evaluación

• La descentralización de la educación básica y normal

constituye una línea de acción fundamental para mejorar

la eficiencia y calidad de la educación, y auspiciar la

participación de la comunidad. De igual forma, la

descentralización de los servicios culturales impulsará el

desarrollo regional de estas actividades.

Page 8: La planeación  y la evaluación

• A partir de la segunda etapa del proceso de

descentralización (1981-1982) se han dejado sentir las

presiones del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato

Nacional de Trabajadores de la Educación (CEN-SNTE).

en primer lugar, para lograr que se nombrara a sus

propios candidatos como delegados generales de la

SEP en los estados.

Page 9: La planeación  y la evaluación

• La descentralización se plantea como una estrategia

global de transformación y desarrollo del sistema

educativo en estrecha articulación con programas

socioeconómicos y culturales más amplios, junto con la

renovación de las relaciones entre el Estado, los

sindicatos y gremios profesionales así como las

instituciones de la sociedad civil.

Page 10: La planeación  y la evaluación

• La descentralización educativa en México requiere de un

ambiente favorable a la descentralización efectiva de la

administración pública como estrategia global de

desarrollo y de modernización en los diferentes niveles

de gobierno.

Page 11: La planeación  y la evaluación

• Es preciso organizar reuniones de trabajo y consultas del

presidente de la República y el secretario de Educación

Pública con los gobernadores estatales y sus respectivos

secretarios de educación. Estas reuniones pueden

organizarse por regiones, pero convendrá que culminen

en una reunión nacional.

Page 12: La planeación  y la evaluación

• La descentralización educativa trata de ser una garantía

social efectiva para todos los ciudadanos en un futuro no

remoto.

• La descentralización efectiva de la educación implica

costos políticos y sociales en términos de sacrificio de

poder por parte de la SEP y el SNTE que podrán ser

compensados con los cambios cualitativos y beneficios

sociales de una educación de mejor calidad, relevancia

además de niveles más satisfactorios de eficiencia y

eficacia.

Page 13: La planeación  y la evaluación

• Amaral Sobrinho, José, Una Experiencia brasileña:

proyecto y coordinación y asistencia técnica de la

enseñanza municipal (Promunicipio), Santiago de

Chile, UNESCO, 1978.

• Guerra, Diódoro, La descentralización educativa.

Estrategia para el desarrollo educativo, México, Edit.

Leega, 1987.

• Villalobos Zúñiga, Gilbert, La experiencia costarricense

de creación de las Direcciones Regionales en

Educación, Santiago de Chile, UNESCO, 1978.