La planificación

15
Elementos de un plan de clases Pf Mohorade

Transcript of La planificación

Page 1: La planificación

Elementos de un plan de clases

Pf Mohorade

Page 2: La planificación

La planificación es una

herramienta que

proporciona al docente un

medio para explicitar y

evaluar sus propuestas de

enseñanza.

Page 3: La planificación

Interrelación de los elementos en una planificación

Page 4: La planificación

Diseño

Fundamentación

Propósitos docentes

Objetivos didácticos

Contenidos de enseñanza

Actividades del profesor

Actividades del estudiante

Presupuesto de tiempo

Recursos materiales y didácticos

Bibliografía

Page 5: La planificación

Aspectos formales

La presentación debe respetar aspectos

formales

Page 6: La planificación

Fundamentación

En ella se deben dar razones

acerca de la propuesta de

clase. Implica justificar

todas las elecciones

realizadas en función de

nuestros posicionamientos

teóricos respecto de la

disciplina y la didáctica

Page 7: La planificación

Recordemos

• La Didáctica trabaja con saberes

relevantes y necesarios. Son

conocimientos que no han sido

inventados ni por los profesores ni por

los alumnos. El alumno interpreta estos

saberes según sus conocimientos previos.

( Chevallard)

Page 8: La planificación

¿Qué lugar ocupa la temática de la clase en el conjunto del

programa?

¿En torno a que preguntas clave voy a organizar mi clase?

¿A qué conclusiones pretendo que lleguen los estudiantes?

¿Qué actividades se realizarán para ello?

¿ Qué espero que aprendan con ellas?

¿Qué recursos se necesitan?

¿Cómo se organizará la clase?

¿Cómo se distribuirá el tiempo?

¿Cómo se evaluarán los aprendizajes realizados?

Luis del Carmen. El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Barcelona, Ice Horsori, 1996

Page 9: La planificación

Propósitos y objetivos didácticos

Se enuncian con verbos en infinitivo. Los propósitos

docentes refieren a las intenciones concretas del

profesor para la clase.

Los objetivos didácticos expresan las expectativas

respecto de los aprendizajes esperados a partir de la

clase. Deben ser enunciados con precisión

Page 10: La planificación

Ideas para formular objetivos didácticos

http://www.saberespractico.com/estudios/como-se-redactan-los-objetivos-en-una-programacion-docente/

Recordar que

los verbos

implican su

concreción en

las actividades

Page 11: La planificación
Page 12: La planificación

Criterios para seleccionar contenidos de enseñanzaa) Criterio epistemológico: Hace referencia a la estructura lógica de la materia. Se

intenta diferenciar los contenidos esenciales de los secundarios y sus relaciones

mutuas. Establece el marco conceptual y sitúa la materia en el marco de referencia

de las Ciencias de la Educación en relación con otras ciencias de las que se nutre y

en las que se fundamenta.

b) Criterio de representatividad: Es necesario para seleccionar los aspectos más

relevantes del contenido, así como las aportaciones de los autores más destacados

en este ámbito.

c) Criterio de especificidad: Lo hemos adoptado ya que la materia dispone de un

conjunto de contenidos que los estudiantes no trabajarán en otras disciplinas, tal es

el caso de los bloque tercero y cuarto que presentamos y su referencia a temáticas

específicas.

d) Criterio psicológico: Elegido por contemplar la significación psicológica y su

incidencia en la educación (Piaget, Bruner, Ausubel,...), de forma que los estudiantes

realicen aprendizajes significativos que les permitan ir articulando el conocimiento,

los procedimientos y las actitudes de manera coherente. Aunque el equilibrio entre la

significación lógica y psicológica es difícil conseguir en la práctica, este criterio ha

estado presente en la elaboración del programa.

e) Criterio sociológico: Ha sido tenido en cuenta en la labor de contextualizar el

programa, dado que los contextos tienen una referencia social muy clara. El conocer

las problemáticas, las necesidades y las características de la sociedad circundante

facilita a los estudiantes su inserción y responsabilidad social. El programa tiene una

estructura equilibrada entre los aspectos teóricos y los prácticos, buscando siempre

la integración de una y otra parte.

f) Criterio pedagógico: Se ha aplicado para intentar hacer llegar a los destinatarios

un programa que tenga en cuenta su adaptabilidad, el desarrollo de una nueva

sensibilidad, a la vez que se ofrece una fundamentación teórica consistente. Los

contenidos curriculares se conciben abiertos a la discusión y debate críticos y

presentan la posibilidad de ampliación por parte de los implicados en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Zabalza (1987)

Page 15: La planificación

Recomendaciones

Les sugiero que presenten

conjuntamente actividades del

docente y del alumno, como un

modo de dar cuenta cuando la

propuesta comienza a centrarse

en exceso en la actividad del

profesor.

Las imágenes fueron tomadas de Google imágenes