La población hablante de lengua indígena de...

5
En este capítulo se aborda información acerca de la fecundidad y la mortalidad. En cuanto al primer tema, se reconoce que los patrones reproductivos están relacionados con aspectos educativos, sociales y económicos, en los cuales la población que habla lengua indígena tiene un evidente rezago en relación con el resto de la sociedad; por lo tanto, los niveles de fecundidad tienen grandes diferencias. Por ello, en este apartado se analiza el promedio de hijos nacidos vivos registrado en las mujeres en edad fértil ( 15 a 49 años), así como de las de este mismo rango que hablan alguna lengua indígena; además, se exponen los datos censales de 1990 y 2000 para observar el comportamiento de este indicador. También se analiza comparativamente la tasa giobal de fecundidad entre los dos universos de mujeres. A través del estudio de la mortalidad, tomando en cuenta que es uno de los indicadores sociodemográ- ficos más sensibles que refleja la desigualdad social, pueden relacionarse otras variables asociadas con el bienestar de la población; asimismo, es uno de los facto- res que registra mayor contraste entre los hablantes de alguna lengua indígena y el resto de la población. En este apartado se presenta el porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más, haciendo un análisis comparativo por grupos quinquenales de edad; se detalla además este indicador por tipo de lengua indígena, con la finalidad de identificar a los grupos más vulnerables. INEGI. La población hablante de lengua indígena de Chihuahua. 2004

Transcript of La población hablante de lengua indígena de...

Page 1: La población hablante de lengua indígena de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · mayori tarias en el país , esta lengua tiene la más alta mortalidad. Lo

En este capítulo se aborda información acerca de la fecundidad y la mortalidad. En cuanto al primer tema, se reconoce que los patrones reproductivos están relacionados con aspectos educativos, sociales y económicos, en los cuales la población que habla lengua indígena tiene un evidente rezago en relación con el resto de la sociedad; por lo tanto, los niveles de fecundidad tienen grandes diferencias. Por ello, en este apartado se analiza el promedio de hijos nacidos vivos registrado en las mujeres en edad fértil ( 15 a 49 años), así como de las de este mismo rango que hablan alguna lengua indígena; además, se exponen los datos censales de 1990 y 2000 para observar el comportamiento de este indicador. También se analiza comparativamente la tasa giobal de fecundidad entre los dos universos de mujeres.

A través del estudio de la mortalidad, tomando en cuenta que es uno de los indicadores sociodemográ­ficos más sensibles que refleja la desigualdad social, pueden relacionarse otras variables asociadas con el bienestar de la población; asimismo, es uno de los facto­res que registra mayor contraste entre los hablantes de alguna lengua indígena y el resto de la población. En este apartado se presenta el porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 años y más, haciendo un análisis comparativo por grupos quinquenales de edad; se detalla además este indicador por tipo de lengua indígena, con la finalidad de identificar a los grupos más vulnerables.

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e C

hihu

ahua

. 200

4

Page 2: La población hablante de lengua indígena de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · mayori tarias en el país , esta lengua tiene la más alta mortalidad. Lo

En el estado existen casi 23 mil mujeres hablantes de lengua indígena en edad fértil, es decir, de 15 a 49 años; no obstante, el número de hijos que ellas tienen refleja una mayor fecundidad respecto de la población femenina total con este rango de edad.

En el 2000, mientras el promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres hablantes en la entidad es de 3 .13, el de las mujeres en total es de 1.98. En el país se observa una situación muy similar con cifras de 3.00 y 2.01 hijos, respectivamente.

En relación con 1990, aunque las variaciones son poco significativas, el número de hijos por mujer disminuye en las hablantes del país, en tanto que en las de la entidad éste se incrementa.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres1 de 15 a 49 años . . . . --~ de las hablantes de lengua indígena, ~ 990 Yt 2000 ...

EUM Chihuahua

3.13 3.00

2000

3.08 3.02

1990

• Mujeres de 15 a 49 años • Mujeres hablantes de lengua indígena

1En ambos universos, para el 2000 se excluye a las mujeres que no especificaron si han

tenido hijos y a las que sí han procreado pero no informaron respecto del total de ellos.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General

de Población y Vivienda 2000.

1990 Años de edad 2000

Por grupos quinquenales de edad, el promedio de hijos es menor en las mujeres jóvenes (15 a 19 años) de ambas poblaciones, y muestra incre­mentos conforme aumenta la edad, alcanzando su nivel más alto en el grupo de 45 a 49 años. 5.28

5.24

5.03

4.14

3.00

• Mujeres de 15 a 49 años

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

~ 5.88

' 1.

5.63

1.73

• Mujeres hablantes de lengua indígena

FUENTE: IN EGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General

de Población y Vivienda 2000.

Cabe mencionar que en 1990, en este último grupo de edad, la diferencia entre las dos poblaciones en estudio era mínima; no obstante, para el2000, mientras el promedio de las mujeres hablantes se incrementa ligeramente, el de la población femenina total disminuye de 5.24 a 4.06 hijos durante la década. También es importante señalar que de 1990 a 2000 la fecundidad de las mujeres en edad reproductiva disminuye de los 25 a los 49 años, en tanto que en las hablantes de lengua indígena, ocurre sólo de los 20 a los 34 años.

27

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e C

hihu

ahua

. 200

4

Page 3: La población hablante de lengua indígena de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · mayori tarias en el país , esta lengua tiene la más alta mortalidad. Lo

H

o S

p o r

m u

e

2.86 2.90

Mujeres de 15 a 49 años

EUM

5.22

4.15

Mujeres hablantes de lengua ind ígena

. Chihuahua

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Grupos de edad

(años) Mujeres1 de 12 y más años

Total Hijos nacidos Promedio vivos

Total 1 068 914 2 725 785 2.55

12-14 83 195 352 NS

15-19 137 860 27 575 0.20

20-24 137 274 130 603 0.95

25-29 136 130 235 274 1.73

30-34 122 108 297 568 2.44

35-39 105 079 315 763 3.01

40-44 82 837 289 601 3.50

45-49 62 532 253 840 4.06

50-54 52 590 251 157 4.78

55-59 41 715 235 220 5.64

60-64 36 341 229 516 6.32

65-69 26 273 173 975 6.62

70-74 19 294 124 484 6.45

75 y más 25 686 160 857 6.26

Fecundidad

Son evidentes las diferencias entre el total de mujeres de 15 a 49 años y las hablantes de lengua indígena en ese rango de edad, en lo que se refiere al acceso a la información y a los servicios de salud reproductiva; así lo refleja la tasa global de fecundidad, pues mientras en las primeras el promedio es de casi 3 hijos por tnujer, en las siguientes es de 5, lo que significa una diferencia de prácti­camente dos hijos por mujer.

A nivel nacional la diferencia entre ambos grupos de población es de un hijo por mujer, ya que la tasa de las mujeres hablantes asciende a 4.15 hijos frente a 2.86 de las mujeres en general en el rango de edad.

Mujeres 1 de 12 y más años hablantes de lengua indígena

Total Hijos nacidos Promedio vivos

31 379 107 364 3.42

2 562 34 0.01

4 575 1 935 0.42

4 237 6 723 1.59

3 903 11 629 2.98

3 253 13 258 4.08

2 977 15 118 5.08

2 197 12 364 5.63

1 857 10 927 5.88

1 520 9 316 6.13

1 082 6 715 6.21

1 069 6 452 6.04

723 4 463 6.17

575 3 429 5.96

849 5 001 5.89

1Se excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han procreado pero no informaron respecto del total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

28

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e C

hihu

ahua

. 200

4

Page 4: La población hablante de lengua indígena de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · mayori tarias en el país , esta lengua tiene la más alta mortalidad. Lo

EUM

33.1 26.0

28.9 20.2

25.9 17.5

23.7 15.3

20.6

18.2

12.5 7.5

9.8

7.9

Años de edad

J 75 y más

1 70-74

1 65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

12-14

Chihuahua

29.1

25.2

11 .8 4.3

• Mujeres de 12 y más años • Mujeres hablantes de lengua indígena

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Un indicador que está directamente ligado a las condiciones de margina­ción de la población indígena es el de la mortalidad, en la medida en que el porcentaje de hijos fallecidos es un reflejo de las condiciones de vida de esta población.

Así, por grupos quinquenales de edad, en Chihuahua es muy notoria la diferencia entre el número de hijos muertos de las mujeres hablantes de lengua indígena de 12 y más años y el de la población femenina de la entidad con este rango de edad, ya que las primeras presentan porcentajes superiores en todos los

grupos, con variaciones que van de 7.4 a 16.9 puntos porcentuales.

A nivel nacional también se observa alta mortalidad de los hablantes de lengua indígena; no obstante, al comparar las cifras con las de la entidad, éstas tienen un peso relativo mayor en todos los grupos de las mujeres hablantes; en cambio en el total de población femenina sólo se aprecia esta situa­ción en los grupos de 35 a 44 años y en los comprendidos entre los 55 y más años; lo que muestra que las condiciones de los indígenas de Chihuahua son más contrastantes y

.... • U~r ·~"- -"'~-- '. ~~··· .,_ •M'•

adversas que las de otros hablantes en el país.

No obstante, las diferencias porcentuales a nivel nacional entre las mujeres hablantes y el total son más reducidas , pues mientras la máxima es de 8. 7 puntos y se encuentra en el grupo de 70 a 74 años, la menor es de 1.2 unidades el grupo de 15 a 19 años.

Es de mencionar que a medida que se incrementa la edad, el porcen­taje de hijos fallecidos también es mayor.

29

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e C

hihu

ahua

. 200

4

Page 5: La población hablante de lengua indígena de Chihuahuainternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · mayori tarias en el país , esta lengua tiene la más alta mortalidad. Lo

Si se consideran las lenguas nativas de la entidad, se observan altos porcentajes de hijos fallecidos , registrando el mayor las mujeres hablantes del pima con 25.1 y el menor las hablantes del guarijio con 22.3.

En los registrados a nivel nacional por cada una de estas lenguas, los de la entidad son superiores, encontrando la mayor diferencia en el tepehuán con 5.9 puntos porcentuales, mientras que en el tarahumara son similares los porcentajes; sin embargo, al consi­derar sólo a las lenguas principales mayoritarias en el país, esta lengua tiene la más alta mortalidad. Lo anterior confirma las condiciones adversas de los hablantes de lengua indígena de la entidad.

Grupos de

edad (años)

Total

12-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75 y más

Mortalidad

' - - - ' - - - ~ • • - ' f -

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres de 12 y más años .. hablantes de ·len u a · indígena, ~or,. P.tinciQales lenguas, 2000 .

Tepehuán

Tarahumara

22.3

Guarijio

Otras lenguas 16.3

. EUM . Chihuahua ~ - -

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Hijos nacidos vivos Hjos fallecidos

Total Porcentaje

107 364 24 695 23.0

34 4 11 .8

1 935 215 11.1

6 723 875 13.0

11 629 1 678 14.4

13 258 2 273 17.1

15 118 2 931 19.4

12 364 2 829 22.9

10 927 2 758 25.2

9 316 2 619 28.1

6 715 1 954 29.1

6 452 2 036 31.6

4 463 1 419 31.8

3 429 1 218 35.5

5 001 1 886 37.7

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

30

INE

GI.

La p

obla

ción

hab

lant

e de

leng

ua in

díge

na d

e C

hihu

ahua

. 200

4