La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafíos para pensar América Latina

download La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafíos para pensar América Latina

of 8

Transcript of La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafíos para pensar América Latina

  • 8/8/2019 La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafos para pensar Amrica Latina

    1/8

    1

    LA POSIBILIDAD DEL CONFLICTOESTANISLAO ZULETA, DESAFOS PARA PENSAR AMRICA LATINA

    Mara del Pilar Melgarejo-University of Pittsburgh

    El saber no est hecho para comprender, est hecho para zanjar1

    El tema del conflicto ha estado presente de manera constante y recurrente en los distintos

    debates sobre Amrica Latina. De varios modos ha hecho parte de las discusiones

    encaminadas a problematizar asuntos tan complejos como el de la identidad. El desafo

    ante el cual nos pone el pensador colombiano, Estanislao Zuleta, es el de pensar el

    conflicto no slo como paradigma o categora explicativa de la realidad latinoamericana,

    expuesta siempre a una constante metamorfosis, sino como el carcter mismo del pensarde una comunidad intelectual cuyo objeto es Amrica Latina. En este sentido, antes que

    una reflexin sobre la produccin de Zuleta, lo que aqu me interesa resaltar es cul es el

    ejercicio del pensamiento que realiza y que subyace a dicha produccin y cmo dicho

    ejercicio nos permite pensar categoras con las de identidad. En otras palabras, un

    pensador como ste exige reelaborar los modos de pensar y narrar Amrica Latina y en

    ese sentido el acercamiento al carcter de su pensamiento resulta pertinente.

    Estanislao Zuleta naci en Medelln en el ao de 1934 y muri en Cali el 17 de

    febrero de 1990. Entre algunas de sus ms importantes obras se encuentran: Conferencias

    sobre historia econmica de Colombia, Comentarios a: Introduccin general a la crtica

    de la economa poltica de Carlos Marx, Lgica y crtica, Thomas Mann, la montaa

    mgica y la llanura prosaica, Sobre la idealizacin en la vida personal y colectiva y

    otros ensayos, El pensamiento psicoanaltico,Arte y filosofa y otros. Fue profesor de las

    ms importantes universidades del pas, asesor de las Naciones Unidas, del Ministerio de

    Agricultura, de la presidencia de Belisario Betancur y de Virgilio Barco, fundador de

    varias revistas y peridicos y public 15 libros relacionados con las principales corrientes

    del pensamiento. Fue un estudioso de corrientes tan diversas como el materialismo

    histrico, el psicoanlisis y el estructuralismo.

    1Foucault, Michel. Nietzsche, La genealoga, La Historia. Valencia: Pre-textos, 1997. Pg. 47.

  • 8/8/2019 La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafos para pensar Amrica Latina

    2/8

    2

    Teniendo en cuenta este panorama, puede decirse que uno de los rasgos ms

    evidentes del pensamiento de Zuleta es su movilidad. La habilidad para moverse de modo

    transversal por los ms variados campos del saber lo llev a elaborar reflexiones que

    intentaban poner en dilogo unos saberes con otros. Pero la pluralidad de su pensamiento

    no constituy en todos los casos una ventaja, ms an, lo llev a ser objeto de crtica por

    parte de la comunidad intelectual colombiana. La principal caracterstica de su

    pensamiento fue que este se produjo no slo al margen de los formalismos acadmicos

    sino al margen de la constitucin de formas rgidas de conocer. Este es el primer aspecto

    que me interesa resaltar, el carcter multiforme del pensamiento de Zuleta no slo nos

    habla de un intelectual que transit por distintos campos del saber sino que pudo

    establecer entre unos y otros lazos de comunicacin que no suponan la sntesis sino la

    lucha. Un recorrido por su produccin intelectual muestra cmo el pensar para Zuleta es

    la posibilidad de poner en acto el conflicto entre varias perspectivas, en este sentido, se

    puede sostener que su pensamiento pretende ser ms bien un narrar de las tensiones.

    Precisamente en correspondencia con esta actitud frente al conocimiento, Zuleta

    teoriza el conflicto. En uno de sus ensayos ms reconocidos, Elogio de la Dificultadel

    autor llama la atencin acerca de la importancia de otorgarle un valor al conflicto. Tal

    como lo seala el ttulo, Zuleta elogia la dificultad en la medida en que impone y exige la

    produccin de nuevas formas de pensamiento que permitan elaborar la realidad de otros

    modos. Es decir, no se trata solamente de que el pensamiento del intelectual se replantee

    en trminos de tensiones y no ya de dicotomas sino de que dicho pensamiento permite

    repensar categoras claves en las discusiones contemporneas sobre Amrica Latina, tal

    es el caso de la categora de identidad. Zuleta sostiene en su ensayo que el atractivo

    terrible que poseen las formaciones colectivas que se embriagan con la promesa de una

    comunidad humana no problemtica, basada en una palabra infalible, consiste en que

    suprimen la indecisin y la duda, la necesidad de pensar por s mismo, otorgan a sus

    miembros una identidad exaltada por participacin, separan un interior bueno el grupo-

    y un exterior amenazador2.

    2Zuleta, Estanislao. Elogio de la dificultaden: Elogio de la Dificultad y otros ensayos. Cali: Fundacin

    Estanislo Zuleta, 2001. Pg. 12.

  • 8/8/2019 La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafos para pensar Amrica Latina

    3/8

    3

    Para Zuleta el carcter relacional e histrico del concepto de identidad es

    fundamental, de all que insista, desde distintas perspectivas, en que la diferencia es

    socialmente producida. Para Zuleta el hombre, ciertamente, es una estructura de

    posibles, pero esos posibles no pueden ser todos igualmente esenciales, y el hecho de

    efectuar algunos significa liquidar otros3. El problema de la identidad aparece en

    trminos de una pregunta que no se cierra, donde las diferencias se negocian a travs del

    dilogo de verdades compartidas cuya tensin es preciso mantener.

    El pensador colombiano se encontrara cerca de la teorizacin del conflicto

    realizada por Antonio Cornejo Polar, donde se reivindica la lucha social y el a

    mantenimiento de los antagonismos. En la introduccin a Escribir en el aire Cornejo

    sostiene: Me interesa reflexionar un momento sobre cmo y por qu la bsqueda de la

    identidad, que suele estar asociada a la construccin de imgenes de espacios slidos y

    coherentes, capaces de enhebrar vastas redes sociales de pertenencia y legitimidad, dio

    lugar al desasosegado lamento o a la inquieta celebracin de nuestra configuracin

    diversa y mltiplemente conflictiva. Tengo para m que fue un proceso tan imprevisible

    como inevitable, especialmente porque mientras ms penetrabamos en el examen de

    nuestra identidad tanto ms se hacan evidentes las disparidades e inclusive las

    contradicciones de las imgenes y de las realidades aluvionales y desgalgadas- que

    identificamos como Amrica Latina4. Antes que la sntesis, Cornejo Polar piensa la

    identidad en trminos de choque, y es en este sentido en el que su concepto de

    heterogeneidad no se explica como mero pluralismo o intercambio, sino que se encuentra

    en relacin con una negatividad constitutiva productiva y elaborada- y una disgregacin

    originaria que estn histricamente determinadas.

    En su ensayo Sobre la guerra sostiene que la erradicacin de los conflictos y su

    disolucin en una clida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable es preciso,

    por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan

    manifestarse y desarrollarse, sin que la oposicin al otro conduzca a la supresin al otro,

    matndolo, reducindolo a la impotencia o silencindolo una sociedad mejor es una

    3Zuleta, Estanislao. A la memoria de Martin Heidegger. En: Revista Universidad del Valle. No. 2 (Enero-

    Julio, 1976). P.22.4

    Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de lasliteraturas andinas. Lima: Editorial Horizonte, 1994. Pg. 17.

  • 8/8/2019 La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafos para pensar Amrica Latina

    4/8

    4

    sociedad capaz de tener mejores conflictos. De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no

    a pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Que slo un pueblo

    escptico sobre la fiesta de la guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para

    la paz5. En este sentido, la identidad puede ser pensada no como oposicin frente a otro

    diferente sino como un acto de creacin cuyo pilar es la historia. Stuart Hall sostiene por

    ejemplo que en lugar de pensar en identidad como un hecho ya consumado, al que las

    nuevas prcticas culturales representan, deberamos pensar en identidad como una

    produccin que nunca est completa las identidades son los nombres que les damos a

    las diferentes formas en las que estamos posicionados, y dentro de las que nosotros

    mismos nos posicionamos, a travs de las narrativas del pasado6.

    Para Zuleta, eliminar el conflicto no slo implica eliminarlo a l sino a la sociedad

    donde ste puede producirse, ya que es precisamente ste el que posibilita que una

    sociedad crezca y ponga en movimiento los lazos y actores sociales. El conflicto es

    aquello que hace posible la movilidad de una sociedad; de acuerdo con Marx, ste genera

    el trnsito permanente que se da al interior de ella. Al gestarse nuevos conflictos se

    gestan tambin nuevas ideas. Es as como el conflicto resulta ser la naturaleza de la

    sociedad misma que la dinamiza y la pone en movimiento. El conflicto es probablemente

    la nica posibilidad de la libertad, es la posibilidad del reconocimiento del individuo en

    medio de la multiplicidad.

    No se trata entonces de resolver los conflictos, se trata mejor de intensificarlos a

    travs del ejercicio del pensamiento, vivirlos hasta el lmite para que desencadenndose

    puedan ser comprendidos, estudiados y abran la posibilidad de encontrar salidas que

    antes que clausurarlos permitan entenderlos de mejor modo. Pero esta intensificacin

    supone al mismo tiempo la puesta en dilogo de los distintos discursos, sin embargo se

    trata de un dilogo que es al mismo tiempo una lucha. En este contexto, aceptar el

    discurso del saber como un discurso cerrado es otra forma de eliminar al otro. Este es el

    desafo que le impone un pensamiento como el de Zuleta a la comunidad intelectual

    latinoamericana. Siguiendo a Gadamer, el ser receptivos frente a los distintos puntos de

    5Zuleta, Estanislao. Sobre la guerra en: Elogio de la Dificultad y otros ensayos. Cali: Fundacin

    Estanislo Zuleta, 2001. Pg. 73.6

    Hall, Stuart. Identidad cultural y dispora en: Castro-Gmez Santiago, Oscar Guardiola-Rivera, Carmen

    Milln de Benavides (eds). Pensar los Intersticios. Bogot: Universidad Javeriana, CEJA, 1999. Pg. 134.

  • 8/8/2019 La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafos para pensar Amrica Latina

    5/8

    5

    vista no presupone ni neutralidad ni auto cancelacin, sino el estar abiertos para

    comprender lo que el otro quiere decir. El discurso del intelectual debe ser abordado

    como un espacio abierto de posibilidades, un juego del cual todos son participantes. No

    existe un esquema explicativo al cual la sociedad tenga que acoplarse, la sociedad se

    construye contingentemente y por lo tanto los esquemas o parmetros bajo los cuales es

    posible explicarla no se han construido definitivamente, no se construyeron de una vez

    para siempre sino que se construyen permanentemente.

    Pero cul es ese tipo de pensamiento que Zuleta ejerce como intelectual?

    Considero que la primera pista que ofrece es precisamente esa, pensar es un ejercicio, un

    hacer, una praxis que se refiere siempre a una sociedad concreta. El pensamiento tiene

    vocacin de lucha, de combate; debe oponerse, guardar distancia con s mismo y con los

    dems. El pensamiento tiene dos tendencias: por un lado, romper con un sistema que

    generaba sus evidencias y otorgaba seguridad; y, por otro lado, tratar de construir una

    nueva coherencia, una normatividad ms elstica y comprensiva. Estas tendencias de

    desidentificacin e identificacin se complementan. Una actitud de ruptura incapaz de

    construir algo nuevo o una tendencia opuesta a la sistematizacin vuelven al pensamiento

    unilateralmente libertario o unilateralmente sistemtico7. Aqu solo puede hablarse de

    libertad de pensamiento en tanto pensamiento crtico, pero por ser crtico no deja de ser

    vital, ah est la paradoja que no es necesario resolver, es ms, la paradoja que es

    estrictamente necesaria: para Zuleta el pensamiento crtico es un pensamiento que afirma

    la vida. En Zuleta este afirmar la vida quiere decir dejar de pensar en trminos

    dicotmicos para pensar a los hombres y a la sociedad como parte de la misma totalidad

    histrica.

    Zuleta mantuvo durante muchos aos una constante meditacin sobre tradicin y

    revolucin, razn y sin razn, arte y poltica, mundo interior y mundo exterior, filosofa y

    creacin; su continua bsqueda en el mundo de la cultura y el saber lo llev a dudar

    profundamente de aquellas posiciones donde se unilateraliza la mirada y a valorar la

    construccin literario musical de la visin dialgica8. Teniendo en cuenta esto, me

    interesa resaltar el modo en que el pensamiento de Zuleta busca mantenerse como un

    7Valenzuela, Wilson.Racionalidad y Democracia. En Estanislao Zuleta (1935-1990). Pg. 47.

    8Ibid. Pg. 88.

  • 8/8/2019 La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafos para pensar Amrica Latina

    6/8

    6

    pensamiento dialgico donde no se pretende que los opuestos se resuelvan, mantener la

    contradiccin, mantener el conflicto sigue siendo para Zuleta una tarea fundamental y es

    desde ah desde donde resulta vlido leer una realidad como la latinoamericana. Aunque

    Zuleta no elabora conceptualmente este modo de proceder en trminos de heterogeneidad

    o transculturacin, hace del conflicto un modo de proceder, una praxis de su

    pensamiento. La tarea de pensar Latinoamrica impone el desafo de reconocer el

    conflicto como categora de anlisis clave.

    Con aciertos y tropiezos Zuleta se cuid siempre de falsas oposiciones como la de

    individuo y sociedad, sujeto de deseo y sujeto de la norma, para Zuleta la capacidad de

    ver los problemas como un conjunto dinmico ms que un modo de proceder frente a

    realidad fue siempre una urgencia. Este movimiento del pensar resulta claro en su libro

    Sobre la idealizacin en la vida personal y colectiva donde, siguiendo a Fabio Giraldo,

    Zuleta trabaja una ptica epistemolgica en la que no se unilateraliza lo natural y lo

    cultural, y tambin, en la que no se toma como contraposicin excluyente a las ciencias

    naturales y a las ciencias del espritu, es a partir de ah donde Zuleta lanza su arriesgada

    apuesta, esto es, una esttica del pensamiento donde el muro entre ciencia y arte pueda

    ser abolido, una visin donde pudieran integrarse el reino de la naturaleza y el reino de la

    cultura. Como el arte y la filosofa fueron escindidos en un pasaje catastrfico de la

    historia, la esttica del pensamiento debera tratar de unir el pensar, el sentir, el imaginar,

    el amar y el crear: la filosofa y la poltica se deban pensar muy de cerca de la potica9.

    Considero que el trabajo de Estanislao Zuleta realiza dos tareas fundamentales: al

    mismo tiempo que ofrece herramientas de conceptualizacin para pensar las nuevas

    realidades latinoamericanas, as mismo rebasa esta tarea cuestionando el lugar desde el

    cual el intelectual produce dichas categoras, es decir, no slo nos permite pensar la

    categora de identidad a la luz de los nuevos debates sino que pone en cuestin los

    trminos del debate, esto al mostrar cmo el conflicto, y por lo tanto la dilucidacin de las

    tensiones, es la alternativa ms clara para pensar el presente. Del mismo modo Cornejo

    Polar sostiene que la cuestin esencial consiste en producir aparatos terico-

    metodolgicos suficientemente finos y firmes para comprender mejor una literatura (o

    ms ampliamente una vasta gama de discursos) cuya evidente multiplicidad genera una

    9Ibid. Pg. 103.

  • 8/8/2019 La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafos para pensar Amrica Latina

    7/8

    7

    copiosa, profunda y turbadora conflictividad. Asumirla como tal, hacer incluso de la

    contradiccin el objeto de nuestra disciplina, puede ser la tarea ms urgente del

    pensamiento crtico latinoamericano. Habra claro- que discutirlo10.

    Antes que postulados, la pretensin de esta reflexin busc trazar algunas

    pinceladas que puedan ofrecer perspectivas de anlisis para pensar Amrica Latina a

    partir del pensamiento del intelectual colombiano, Estanislao Zuleta. Queda por supuesto

    abierta la tarea de indagar puntualmente por el modo en que estos desafos permiten leer

    de otros modos la realidad latinoamericana, ms si se tiene en cuenta que ella se

    encuentra atravesada por cambios ligados cada vez ms a los grandes centros de poder.

    Un pensamiento como el de Zuleta nos permite re-significar el lugar desde el cual se

    instala el intelectual frente a aquello que llamamos Amrica Latina y al problematizar

    este lugar exige al mismo tiempo elaborar la pregunta por la funcin que le corresponde

    en el marco de los nuevos contextos. Amrica Latina es fundamentalmente una pregunta

    abierta, una pregunta de rostros distintos y ese es precisamente el tipo de saber efectivo

    que es necesario producir con respecto a ella, siguiendo a Zuleta, el verdadero saber

    crtico es el reconocimiento de un no-saber, es decir, el reconocimiento del conflicto. Ms

    all de la produccin intelectual de este pensador polifactico es la forma y el carcter de

    su pensamiento aquello que resulta ms interesante para asumir el desafo de pensar

    Latinoamrica a la luz de los nuevos contextos.

    BIBLIOGRAFIA

    Castro-Gmez Santiago, Oscar Guardiola-Rivera, Carmen Milln de Benavides (eds). Pensar los

    Intersticios. Bogot: Universidad Javeriana, CEJA, 1999.

    Cornejo Polar, Antonio. Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural de las

    literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte, 1994

    Foucault, Michel. Nietzsche, La genealoga, La Historia. Valencia: Pre-textos, 1997.

    10Cornejo Polar, Antonio. Apndice: Mestizaje, transculturacin, heterogeneidad. Pg. 56 en: Mazotti, Jos

    Antonio; Zevallos Juan (coords). Asedios a la Heterogeneidad Cultural. Libro de Homenaje a AntonioCornejo Polar. Philadelphia: Asociacin Internacional de Peruanistas, 1996.

  • 8/8/2019 La posibilidad del conflicto, Estanislao Zuleto Desafos para pensar Amrica Latina

    8/8

    8

    Gadamer, Hans-Georg. Verdad y Metodo. Salamanca: Ediciones Sgueme, 1997.

    Grupo Interdisciplinario de estudios Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. Estanislao

    Zuleta (1935-1990). Tunja, Colombia: Ediciones La Rana y el Aguila, 1990.

    Mazotti, Jos Antonio; Zevallos Juan (coords). Asedios a la Heterogeneidad Cultural. Libro de

    Homenaje a Antonio Cornejo Polar . Philadelphia: Asociacin Internacional de Peruanistas, 1996.

    Mejia, Juan Fernando. Zuleta, Cruz Vlez y Gmez Dvila: Tres lectores colombianos de Nietzsche en

    Revista Universitas Philosophica. No. 34-35. Junio-diciembre 2000. Pg. 257-301. Bogota: Universidad

    Javeriana.

    Marx, Karl. Introduccin General a la Crtica de la Economa Poltica. 1857.

    Taylor, Charles. Argumentos Filosficos. La poltica liberal y la esfera pblica. Paidos. Barcelona, 1997.

    Vattimo, Gianni. Etica de la Interpretacin. Paids. Barcelona, 1991.

    Vattimo, Gianni. Ms all de la interpretacin. Paids. Barcelona, 1995.

    Zuleta, Estanislao. Comentarios a la Introduccin a economa poltica de C. Marx. Libros de Bolsillo

    La Carreta, Lealn, Medelln, 1974.

    Zuleta, Estanislao.A la memoria de Martin Heidegger. En: Revista Universidad del Valle. No. 2 (Enero-

    Julio, 1976).

    Zuleta, Estanislao. Sobre la idealizacin en la vida personal y colectiva y otros ensayos . Bogot:

    Procultura, 1985.

    Zuleta, Estanislao. Arte y filosofa. Medelln: Editorial Percepcin, 1987.

    Zuleta, Estanislao. Colombia, Violencia, Democracia y Derechos Humanos . Ediciones Altamir. 1991.