La protesta del expresionismo.

6
González Letechipía, Paola. Reporte de lectura: Capítulo 4. La protesta del expresionismo. Van Gogh, Ensor, Munch, Gauguin, sin omitir la poesía de Zola, son vistos como los padres directos del expresionismo, éste se caracterizar por ser algo que debía de vivirse desde el interior, de igual manera, toman una postura antinaturalista y critica hacia los impresionistas, pues aunque estos rompieron con ciertas reglas de la Academia su arte era de carácter burgués. Se trata de un arte de protesta ante la decadencia de la realidad que vivían. El cuarto capítulo de Las vanguardias artísticas del siglo XX, de Micheli, está dedicado al expresionismo visto como arte de oposición y protesta. Se expone un análisis de los diversos lugares en donde se hizo presente: Francia, Alemania, Bélgica e Italia, dado que en cada país tuvo su peculiaridad . En el caso de Francia destaca el Fauvismo, a pesar de haber sido de poca duración, 1904-1908, fue influyente en otros movimientos de vanguardia y marcó una ruptura con el arte oficial. Según el autor: “fauvismo significaba, sobre todo, la liberación completa del temperamento y del instinto. (…)Dicho de otro modo querían trasladar las sensaciones al lienzo con el máximo de explosividad y de brutalidad.” 1 1 77

description

El presente ensayo analiza las vanguardias: El cuarto capítulo de Las vanguardias artísticas del siglo XX, de Micheli, está dedicado al expresionismo visto como arte de oposición y protesta. Se expone un análisis de los diversos lugares en donde se hizo presente: Francia, Alemania, Bélgica e Italia, dado que en cada país tuvo su peculiaridad.Van Gogh, Ensor, Munch, Gauguin, sin omitir la poesía de Zola, son vistos como los padres directos del expresionismo, éste se caracterizar por ser algo que debía de vivirse desde el interior, de igual manera, toman una postura antinaturalista y critica hacia los impresionistas, pues aunque estos rompieron con ciertas reglas de la Academia su arte era de carácter burgués. Se trata de un arte de protesta ante la decadencia de la realidad que vivían. Bibliografía: Micheli, de Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza Editorial, 2002, pp. 71-149.

Transcript of La protesta del expresionismo.

Page 1: La protesta del expresionismo.

González Letechipía, Paola.

Reporte de lectura: Capítulo 4. La protesta del expresionismo.

Van Gogh, Ensor, Munch, Gauguin, sin omitir la poesía de Zola, son vistos como

los padres directos del expresionismo, éste se caracterizar por ser algo que debía

de vivirse desde el interior, de igual manera, toman una postura antinaturalista y

critica hacia los impresionistas, pues aunque estos rompieron con ciertas reglas de

la Academia su arte era de carácter burgués. Se trata de un arte de protesta ante

la decadencia de la realidad que vivían.

El cuarto capítulo de Las vanguardias artísticas del siglo XX, de Micheli,

está dedicado al expresionismo visto como arte de oposición y protesta. Se

expone un análisis de los diversos lugares en donde se hizo presente: Francia,

Alemania, Bélgica e Italia, dado que en cada país tuvo su peculiaridad .

En el caso de Francia destaca el Fauvismo, a pesar de haber sido de poca

duración, 1904-1908, fue influyente en otros movimientos de vanguardia y marcó

una ruptura con el arte oficial. Según el autor: “fauvismo significaba, sobre todo, la

liberación completa del temperamento y del instinto. (…)Dicho de otro modo

querían trasladar las sensaciones al lienzo con el máximo de explosividad y de

brutalidad.”1

Vlaminck fue su artista más representativo, aunque también se mencionan

los nombres de Matisse, Braque, Derain, Friesz, Rouault, Marquit, Dufy y Van

Dongen. Vlaminck se caracteriza por la estrecha relación entre sus ideas del modo

de concebir la pintura y el modo de concebir la vida y las relaciones sociales,

además sobre sale su personalidad anarquista de convicción política, por ello su

inclinación fue hacia el individualismo, poco a poco abandonó los colores fauves y

su problemática para pasar a tonalidades oscuras y sombrías, en sus obras

comenzaron a aparecer los primeros huracanes, las nubes negras, los horizontes

negros, etc.

1 77

Page 2: La protesta del expresionismo.

Algo similar ocurrió con Rouautl, quien también abandonó la problemática

del fauvismo para centrarse en los problemas sociales, por ello sus contenidos

están llenos de realismo, en donde se observa un situación de crisis e inquietud.

En el caso del expresionismo alemán se caracteriza por la formación de

diversos grupos que intentaron pronunciar por una poética nueva y original:

El mundo ya existe; no tiene ningún sentido hacer una réplica de él.

La función del artista consiste en indagar sus movimientos más

profundos y su significado fundamental, y en recrearlo. (…) En este

arte el hombre es sólo una cosa, la más grande y la más mísera: es

hombre. Esto es lo nuevo y lo inédito en relación con otras épocas;

de este modo se sale de la concepción burguesa del mundo. Ya no

hay vínculos que mantengan oculto el rostro del hombre; ya no hay

episodios conyugales (…)2

El grupo llamado “Die Brücke” (El puente), fue el primero en formarse en

1905, carente de un fundamento ideológico, su principal objetivo era atraer a si a

todos los elementos revolucionarios y en fermento. Se caracterizó por destruir las

viejas reglas y por su espontaneidad de su inspiración. Kirchner fue considerado

como el jefe del grupo.

El siguiente grupo en formarse fue “Der Blaue Reiter” (El jinete azul),

fundado en 1911 por Kandinsky y Franz Marc. Este grupo trataba de captar la

esencia espiritual de la realidad; asimismo, el color tiene un papel primordial,

según el autor: “Para Kandinsky el color es el medio que ejerce una influencia

directa en el alma (…) divide el color en dos categorías fundamentales: el calor y

el frio de la entonación en sus varios grados de claridad y de oscuridad.”3

La influencia del Art Nouveau se observa como decisiva en Kandinsky, es la

línea la que le permite tener mayor libertar y alejarse de las reglas se simetría,

cierta libertad conduce a sus primeros resultados abstractos.

2 893 105

Page 3: La protesta del expresionismo.

El grupo de jinete azul se había disuelto, sin embargo, artistas como

Kandinsky, Klee, Jawlensley y Feininger continúan explorando el camino del

expresionismo.

Así pues, dentro del expresionismo surge El realismo expresionista, éste

nos da cuenta de la crisis posbélica que sufrieron los artistas alemanes ante la

primera guerra mundial, algunos de ellos combatieron en ésta, por lo que el

trauma fue mayor. Se trata pues de una nueva corriente artística llamada:

“Novembergruppe” (Nueva objetividad):

El derrumbamiento moral de las clases medias alemanas, la

inflación, el hambre, creaban una situación difícil, pero también

confirmaban la necesidad de la solución revolucionaria. Partiendo de

tal constatación se había formado el “Novembergruppe”, que reunía a

los artistas y a los arquitectos de vanguardia, orientados

políticamente a la izquierda.4

En las obras de estos artistas nos encontramos con la huella de la Primera Guerra

Mundial, se convierte en un tema recurrente, los artistas muestran los desastres

de la guerra y expresan su sentir y trauma ante ésta.

El fin del expresionismo llega con Hitler y su arte degenerado, en especial

con la destrucción de las obras confiscadas. No obstante, el movimiento ejerció

gran influencia en el arte moderno mexicano, el arte norteamericano y el arte

italiano.

En el caso de Bélgica, sus máximos representantes fueron: Gustave de

Smet, Permeke, Fritz van den Berghe y Albert Servaes. Estos optaron por el

recurso del cubismo, de igual manera, su expresionismo se caracterizó por no ser

cerebral ni metafísico, “cuyos personajes mantiene una individualidad y una

obstinada confianza en si mismos en el choque con los elementos naturales.”5

4 1205 136

Page 4: La protesta del expresionismo.

El expresionismo eslavo salió de Europa centro-occidental, entre uno de

estos artistas destaca Chaim Soutine, un personaje, que como bien lo dice el

autor, fue víctima de su propia rebelión. En sus cuadros pinta las carnes

descuartizadas que cuelga en las carnicerías, también los pollos desplumados que

se muestran en las pollerías son objeto de su interés. SOutine es un caso muy

particular, a él no le preocupaba ninguna corriente artística ni nada por el estilo,

casi no tuvo una formación de arte, llama la atención que el rojo domina su paleta,

un rojo cálido y denso como la sangre venenosa.

En el caso del expresionismo italiano, su más destacado representante es

Modigliani, quien fue amigo de Soutine, se estilo se distingue por ser “un

expresionismo que se ufana de su elegancia y de su primorosa cadencia (….)se

trata de un expresionismo melódico.”6

El expresionismo se manifestó desde distintas vertientes, y en cada país lo

hizo de manera particular, pero todas estas expresiones convergen en que se trató

de un movimiento de contenido y no de forma. Lo que realmente importaba era lo

que se plasmaba, es decir la temática, los artistas agobiados por la crisis que

vivían les interesa más expresar sus malestares y buscar soluciones.

Bibliografía: Micheli, de Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid,

Alianza Editorial, 2002, pp. 71-149.

6 141