La Protesta Nro. 7

4
1 Yanquis derrotados en Irak Después de 7 años y medio de guerra, En las noches del 18 y 19 de agosto, miles de soldados yanquis huyeron de Irak como ladrones perseguidos, atravesando el desierto hacia Kuwait. Dejan atrás un país devastado por siete años y medio de guerra y el odio del pueblo irakí. Obama trata de ocultar la derrota norteamericana e intenta hacer creer que se retiran porque “ganaron”. Mentira. Aunque queden 50.000 soldados escondidos en sus bases (dicen que los retirarán en el 2011), los yanquis y demás invasores salen derrotados militar y políticamente. Una derrota que fortalece a la lucha de los trabajadores y pueblos del mundo contra el imperialismo. Por supuesto el pueblo irakí reclama que se vayan todos los soldados yanquis. Y también sus multinacionales que se quieren adueñar del petróleo. Muchos de los soldados retirados de Irak son enviados a Afganistán, donde también están perdiendo la guerra y también prometen una futura retirada. Otros irán a las bases militares yanquis en América Latina, Honduras, Haití, Panamá y Costa Rica. El imperialismo, aunque herido y replegándose por la paliza en Irak y Afganistán, no renuncia a la amenaza militar permanente, ni al dominio de sus multinacionales. No renuncia tampoco al monopolio y uso de armas nucleares que son un terrible peligro para toda la humanidad. Por eso los hechos de Irak deben servir para redoblar la movilización internacional solidaria con los pueblos que resisten y exigen la total e incondicional retirada de todas las tropas imperialistas, en primer lugar Irak y Afganistán, la recuperación de sus recursos como el petróleo, la expulsión de las transnacionales, la ruptura y boicot a Israel y la expulsión de todas las bases y “misiones” militares yanquis y europeas también en Latinoamérica. A 70 años del asesinato de León Trotsky El 21 de agosto de 1940, caía asesinado León Trotsky en México. El asesino fue enviado por el líder de la burocracia rusa José Stalin. Así intentaron acallar para siempre la tradición de la revolución rusa de 1917 y la III Internacional, que Trotsky encabezó junto a Lenin. Porque esa revolución mostró el camino a toda la humanidad para liquidar el capitalismo. Trotsky fundó la IV Internacional para seguir esa lucha. Hoy, en medio de la mayor crisis económica, social y ecológica que ha vivido la humanidad, las ideas de Trotsky contra el imperialismo y el capitalismo, contra la burocracia, por la democracia socialista y la revolución socialista mundial, se agigantan. [email protected] La rebelión de Potosí Evo pactó con terratenientes y transnacionales, no escucha y desprecia al pueblo. La derecha tradicional es también sirviente de transnacionales y terratenientes. Es necesaria la movilización unificada para defender nuestros derechos y hace falta poner en pie una alternativa social y política revolucionaria, por la Agenda de Octubre, que represente al pueblo oprimido. 7 24 agosto 2010-precio: 0,50 solidario 1 . Los fabriles reprimidos repudian proyecto ley de pensiones Atropellan campesinos con erradicación forzosa de cocales en Yungas

description

La rebelión de Potosí Los fabriles reprimidos repudian proyecto ley de pensiones Atropellan campesinos con erradicación forzosa de cocales en Yungas

Transcript of La Protesta Nro. 7

Page 1: La Protesta Nro. 7

1

Yanquis derrotados en Irak Después de 7 años y medio de guerra, En las noches del 18 y 19 de

agosto, miles de soldados yanquis huyeron de Irak como ladrones

perseguidos, atravesando el desierto hacia Kuwait. Dejan atrás un país

devastado por siete años y medio de guerra y el odio del pueblo irakí.

Obama trata de ocultar la derrota norteamericana e intenta hacer creer

que se retiran porque “ganaron”. Mentira. Aunque queden 50.000

soldados escondidos en sus bases (dicen que los retirarán en el 2011), los

yanquis y demás invasores salen derrotados militar y políticamente. Una

derrota que fortalece a la lucha de los trabajadores y pueblos del mundo

contra el imperialismo.

Por supuesto el pueblo irakí reclama que se vayan todos los soldados

yanquis. Y también sus multinacionales que se quieren adueñar del

petróleo.

Muchos de los soldados retirados de Irak son enviados a Afganistán,

donde también están perdiendo la guerra y también prometen una futura

retirada. Otros irán a las bases militares yanquis en América Latina,

Honduras, Haití, Panamá y Costa Rica. El imperialismo, aunque herido y

replegándose por la paliza en Irak y Afganistán, no renuncia a la amenaza

militar permanente, ni al dominio de sus multinacionales. No renuncia

tampoco al monopolio y uso de armas nucleares que son un terrible

peligro para toda la humanidad. Por eso los hechos de Irak deben servir

para redoblar la movilización internacional solidaria con los pueblos que

resisten y exigen la total e incondicional retirada de todas las tropas

imperialistas, en primer lugar Irak y Afganistán, la recuperación de sus

recursos como el petróleo, la expulsión de las transnacionales, la ruptura

y boicot a Israel y la expulsión de todas las bases y “misiones” militares

yanquis y europeas también en Latinoamérica.

A 70 años del asesinato de León Trotsky El 21 de agosto de 1940, caía asesinado León Trotsky en México. El

asesino fue enviado por el líder de la burocracia rusa José Stalin. Así

intentaron acallar para siempre la tradición de la revolución rusa de 1917

y la III Internacional, que Trotsky encabezó junto a Lenin. Porque esa

revolución mostró el camino a toda la humanidad para liquidar el

capitalismo. Trotsky fundó la IV Internacional para seguir esa lucha.

Hoy, en medio de la mayor crisis económica, social y ecológica que ha

vivido la humanidad, las ideas de Trotsky contra el imperialismo y el

capitalismo, contra la burocracia, por la democracia socialista y la

revolución socialista mundial, se agigantan.

[email protected]

La rebelión de Potosí

Evo pactó con terratenientes y transnacionales, no escucha y

desprecia al pueblo. La derecha tradicional es también sirviente

de transnacionales y terratenientes. Es necesaria la movilización

unificada para defender nuestros derechos y hace falta poner en

pie una alternativa social y política revolucionaria, por la

Agenda de Octubre, que represente al pueblo oprimido.

Nª 7 – 24 agosto 2010-precio: 0,50 –solidario 1 .

Los fabriles

reprimidos repudian proyecto ley

de pensiones

Atropellan campesinos

con erradicación

forzosa de cocales en

Yungas

Page 2: La Protesta Nro. 7

2

Movilización de fabriles brutalmente

reprimida - Rechazan ley de pensiones neoliberal

El sábado 14 de agosto una movilización de fabriles fue brutalmente

reprimida, como en tiempos de Banzer, en la Plaza Murillo. Los

trabajadores protestaban contra la ley de Pensiones que pretende aprobar

el gobierno que como lo expresó Sócimo Paniagua, dirigente de la COB,

y Wilson Mamani de la Federación de Fabriles de La Paz, “excluye de

cualquier aporte del Estado y que toda la carga la deja a los trabajadores”.

Otro aspecto que advierte Mamani es que el nuevo Código Laboral prevé

la jubilación con treinta años de aportes, siendo que en la actualidad la

estabilidad laboral es casi imposible de conseguir.

Erradicación forzosa de coca en La

Esperanza Carlos Rojas El gobierno de Evo Morales, al mejor estilo de los gobiernos anteriores

como Sánchez de Losada y Hugo Banzer Suárez, y siguiendo las

indicaciones de Estados Unidos y otros imperialismos, está

emprendiendo la erradicación forzosa en el Sector de La Esperanza,

Cuarta Sección de Palos Blancos, Distrito San Miguel de Hauchi, en

Yungas. Yo tengo denuncia planteada por Damian Acahuana y otros,

quienes han sido afectados. Se han entrado al área de sus cultivos de coca

sorpresivamente, sin avisarles nada. Y han procedido a la erradicación y

ante la posibilidad de plantear resistencia a esa erradicación han sido

amenazados, inclusive por dirigentes de la zona, indicándoles de que

ellos serían encarcelados.

Entonces en estos momentos hay desesperación de los comunarios que

tienen cultivos en ese sector. Primero porque ellos han conseguidos

créditos bancarios para hacer esos cultivos. Segundo porque ese sector no

era declarado como zona ilegal, ni había una indicación directa en ese

sentido. Tercero porque el gobierno no les da ahora ninguna alternativa,

es decir cuales van a ser los medios de subsistencia de estos compañeros

allá en la región de La Esperanza.

También debemos denunciar que en la erradicación hay algunos

privilegios. En la misma comunidad, algunos sectores, hay dirigentes que

posiblemente tengan algún favoritismo político, a los que no erradican,

aunque se encuentran en el mismo sector. Pero, sin embargo, aquellos

que no tienen ese favoritismo político o cualquiera que sea, son

erradicados sus cocales. Es más, el mismo viceministro de la coca tiene

cultivos y no han sido afectados sus cultivos de la misma forma.

Entonces por eso están viendo los comunarios de ese sector la posibilidad

de hacer algunas medidas de presión, de bloqueos de caminos.

Discriminación a los que luchan Carlos Rojas En Bolivia Evo Morales ha ido indicando que se debería terminar con la

discriminación, que se había terminado el favoritismo para ciertos

sectores.

Pero en los últimos días hemos visto una gran discriminación a un pueblo

luchador como lo ha demostrado el pueblo potosino. Evo Morales dice

ahora que va a dar plata para el aeropuerto de Oruro, que por supuesto

que no nos oponemos, Oruro debe tener su aeropuerto. Pero, sin

embargo, para Potosí nada, sólo estudios y proyectos. Entonces es una

discriminación basada en un favoritismo político. Quienes protestan por

verdaderas reivindicaciones son castigados, pero quienes comulgan con

políticas neoliberales de este gobierno son favorecidos. Esto pretende

darnos un mensaje de que tenemos que estar callados, sin tener la

posibilidad de reclamar demandas. Porque el pueblo en Potosí, en Oruro

y en toda Bolivia, tiene muchas demandas que van mucho más allá de un

aeropuerto. Mientras se mantenga el neoliberalismo la pobreza va a

seguir acrecentándose. No se de adonde saca Evo Morales que dice que

ahora hemos bajado la pobreza. Pero no hay ninguna demostración de

eso. Porque cada día que pasa la pobreza aumenta, porque las

posibilidades de la actividad laboral cada vez son menores. Por eso los

pueblos, las regiones, las organizaciones sociales tienen que movilizarse

permanentemente, para que de alguna forma sus demandas sean

atendidas.

Evo se abraza a oligarcas de Santa Cruz En la sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional realizada en Santa

Cruz Evo agradeció a los derechistas gobernador de Santa Cruz Rubén

Costas y el alcalde Percy Fernández por “permitir la presencia de

nuestros ministros a rendir homenaje a la patria”. Se deshizo en elogios

para los oligarcas terratenientes: "Saludo las propuestas de ANAPO,

CAO y CAINCO para trabajar con ellos y garantizar la seguridad con

soberanía alimentaria, y poder exportar y generar divisas para el pueblo

boliviano”. Evo simula ignorar que esos señores no generan “divisas para

el pueblo boliviano”, sino superganancias para ellos exportando soya y

transgénicos cultivadas en tierras que deberían estar en manos de

campesinos para producir alimentos para el pueblo.

Page 3: La Protesta Nro. 7

3

La rebelión de Potosí

Durante 19 días el pueblo de Potosí ha bloqueado las rutas, realizó

una huelga general, ha hecho las movilizaciones más grandes de los

últimos años en el Departamento, con 100.000 personas en las calles,

y han paralizado las actividades en las minera de plata y zinc San

Cristóbal de la Sumimoto, y San Bartolomé, de Coeur, y Porco, de

Glencore, reclamando

la creación de una prometida fábrica de cemento en Coroma, la

delimitación de las comunidades de Quillazas (Oruro) y Coroma

(Potosí), ambas con yacimientos de piedra caliza, oro, litio, cobre y

uranio, una fábrica para industrializar esos minerales, poner a

funcionar la planta metalúrgica de Karachipampa, la construcción de

un aeropuerto, la preservación del Cerro Rico de Potosí y la

construcción de carreteras.

El conflicto se solucionó provisionalmente mediante un acuerdo con

el gobierno que fue festejado en las calles por el pueblo potosino.

Provocación Sin embargo, el gobierno, aún después de este acuerdo sigue

provocando y despreciando al valiente pueblo potosino como si

pretendiese castigarlo por haber luchado. Dijo que sólo se le perdió

“una monedita” en Potosí, insiste en que “la movilización no sirvió

para nada” y afirma que “fue encabezada por la derecha”. Se intenta

además destituir a 4 asambleístas del MAS potosino que, cumpliendo

con sus bases que los eligieron, fueron parte de la movilización. Por

último se entrega el presupuesto para el aeropuerto de Oruro, pero se

posterga el de Potosí.

Evidentemente hay sectores de derecha que quieren llevar agua para

su molino. Pero el pueblo potosino, que votó en un 78% a Evo

Morales en diciembre, no es tonto. Por otra parte dirigentes,

asambleístas y el propio gobernador del MAS fueron parte de la

protesta. El reclamo popular se sintetiza en la “industrialización”

tantas veces prometidas en los discursos de Evo Morales, para tener

trabajo digno que les permita alimentar a sus familias. ¿Es esto un

reclamo derechista? Derechista es el gobierno que se une a las

transnacionales y no cumple sus promesas ni atiende los reclamos

populares.

5 siglos de saqueo y explotación

Potosí históricamente saqueada, desde la colonización española que

tuvo su centro en la plata que había en el Cerro Rico, extraída con el

trabajo esclavo hasta la muerte de millones de indígenas. Esta plata

fue base fundamental de la riqueza de España y de Europa. Luego

fueron todas las riquezas minerales extraídas también con la

explotación brutal de los trabajadores mineros y que sólo beneficiaron

a una pequeña oligarquía y otra vez al imperialismo. Potosí quedó

como la región más pobre, un 80% de pobreza, y más contaminada del

país, con desocupación masiva, con sus habitantes obligados a migrar

para trabajar en condiciones muchas veces de semi esclavitud en

Chile, Argentina o Brasil, o a pedir limosna en La Paz o Cochabamba.

El saqueo continúa

Este saqueo continúa bajo el gobierno de Evo. A comienzos del 2007

Evo Morales dijo que iba a ser ese el año de “nacionalización de la

minería”. Luego no habló más del tema. Por el contrario se desarrolló

el enorme yacimiento de la San Cristóbal de la Sumimoto, que no deja

prácticamente nada al país ni al Departamento. Según dijo el ministro

de minería José Pimentel, Sumimoto gana en San Cristóbal 1000

millones de dólares al año y sólo tributa 35 millones, y además no

paga la enorme cantidad de agua que utiliza.

Desde La Protesta apoyamos los reclamos del pueblo potosino. Nos

unimos a las movilizaciones de solidaridad y emitimos un manifiesto

para apoyar su lucha. Felicitamos al pueblo potosino por su triunfo,

producto de la firmeza en mantener las demandas.

Pero alertamos que, lamentablemente, el gobierno no suele cumplir lo

que promete. También señalamos que, con la fuerza que han

demostrado, los trabajadores urbanos, mineros, pequeños

comerciantes gremiales y campesinos de Potosí tienen que unirse para

exigir la ocupación y nacionalización de la minería transnacional, con

control de los trabajadores y el pueblo para que sus recursos vayan a

solucionar las urgentes necesidades. Este es la única forma de que

realmente pueda terminarse con el saqueo de Potosí y con la miseria

de su pueblo. Lo mismo vale para Oruro. No nos enfrentaremos

trabajadores y comunarios por un cerro, mientras las transnacionales

se llevan todo.

Page 4: La Protesta Nro. 7

4

Pedro Montes volvió a postergar el Congreso de la COB

Entrevista a Wilson Mamani Secretario Ejecutivo de la

Federación Departamental de Trabajadores Fabriles de La Paz

¡Fuera Montes! ¡Por un Congreso

democrático de la COB! Entrevista realizada por Jacquelin Pérez para Chasqui Socialista y

publicada en la web www.mstbolivia.org. Reproducimos un extracto

de ella. Wilson Mamani es uno de los nuevos dirigentes obreros que

está cuestionando a la dirección de la COB y estuvo a la cabeza de la

lucha de fabriles de La Paz en mayo de este año, cuando el gobierno

le negó el aumento del 12,5% y los reprimió.

El ampliado de la COB en Huanuni postergó el congreso de la central

obrera, después de dos años de vencido su mandato, con la excusa de

que tienen que negociar la ley de trabajo y la ley de pensiones. Wilson

manifestó su oposición a esta postergación: “no se pueden aprobar

negociaciones con quienes ya no representan a los trabajadores”.

A continuación extractos de los conceptos de Wilson en la

mencionada entrevista.

“Habíamos tenido confianza hacia el compañero Evo Morales, pero

lastimosamente, hemos sido gasificados brutalmente, incluso le han

roto el tabique a un compañero de base. Estos hace desconfiar si

realmente es éste el proceso de cambio por el que habíamos peleado.

Hemos visto lastimosamente que en los ministerios está la misma

gente que en Gobiernos neoliberales. Los fabriles no vamos a permitir

que la derecha vuelva nunca más, pero tampoco nos vamos a dejar

engañar con los discursos de cambio, cuando en los hechos están

actuando con los mismos instrumentos que en Gobiernos

neoliberales”.

“No nos ha dado más del 5%. Nosotros no hemos apoyado al proceso

de cambio para sufrir esto, estamos igual que en una dictadura.

Tenemos conocimiento que se va a aprobar la Ley de Pensiones, el

Código de Trabajo, nosotros no vamos a permitirlo, así como el

Redacción de La Protesta: El Alto: Carlos Rojas, Willi Chipana,

Florián Calcina, Carlos Barrera. Santa Cruz: José Ariel Iglesias.

Internacional: Miguel Lamas. Escribanos a

[email protected] Blog de La protesta:

sites.google.com/site/laprotestabolivia/

ampliado lo ha rechazado. Si somos convocados al diálogo, vamos a

estar presentes, si no vamos a salir a protestar. No vamos a permitir a

este gobierno u otro de derecha que nos impongan” (el sábado 14 de

agosto una manifestación de fabriles llegó hasta Plaza Murillo

protestando contra el proyecto oficial de Ley de Trabajo y fue

reprimida por la policía, nota de redacción).

CHS: ¿Qué opina sobre la dirección de la COB? “Hemos visto lastimosamente que estas direcciones a nivel nacional,

han traicionado al movimiento obrero en Panduro; ahí está la firma de

esa Ley de Pensiones, que en nada nos favorece a los trabajadores.

Ya hemos dicho que el señor Pedro Montes no nos representa, porque

lastimosamente, está sumiso al Gobierno. Vamos a apoyar a todo

dirigente que luche por nuestros intereses, pero vamos a tratar de

cambiar, a todo dirigente que esté al lado de la empresa, que no pelee

por los intereses de los compañeros. Hay un despertar de los

compañeros fabriles de base, no van a tolerar, que deformen al

sindicato, ni el gobierno, ni las cúpulas sindicales. Tienen que dar

paso a los nuevos dirigentes, que sí están con ganas de pelear.

Tenemos que recuperar nuestra COB y la Confederación de fabriles”.

Desde La Protesta reclamamos la realización inmediata del

Congreso de la COB en forma democrática, para que, como lo

señala Wilson, se puedan elegir dirigentes que defiendan los

intereses de los trabajadores y no se subordinen al gobierno.

Caranavi: Defensor del pueblo coincide con DDHH y

culpa a la Policía por los dos muertos El Defensor del Pueblo, Rolando Villena, coincidió el martes con el

informe de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia

(APDHB) y responsabilizó a la Policía por los dos muertos en el

conflicto de Caranavi, que se registró el 7 y 8 de mayo, Mario Fidel

Hernani y David Callizaya Mamani, en medio del operativo policial

para desbloquear la carretera. Asimismo, dijo que la responsabilidad

de esa acción policial recae también en las decisiones del Ministro de

Gobierno, (Sacha Llorenti). Reclamamos castigo a los culpables.

¡Ayude a difundir LA PROTESTA! Fotocopie y distribuya a

compañeros de trabajo, estudio, amigos o vecinos. Solicitar boletín electrónico a [email protected]