La Provincia de Tunja[1]

227

Transcript of La Provincia de Tunja[1]

Biblioteca Germn C.olmenares

-----'-----

~------.

-

T EDITORES

"TERCERMUNDO SA SNJTAF DE BOGOTA TRANsv. 2a. A. No. 67-27, TELS.2550737 - 255f539.A.A.

4817. FAX2125976

EDICIN A CARGO DE HERNN LOZANO HORMAZACON EL AUSPIGO DEL FONDO GERMN COLMENARES DE LA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Diseo de cubierta: Hctor Prado M., TM Editores Primera edicin: abril de 1970, Universidad de los Andes Segunda edicin: mayo de 1984, Academia Boyacense de Historia Tercera edicin: agosto de 1997, TM Editores Marina de Colmenares TM Editores en coedicin con la Fundacin General de Apoyo a la Universidad del Valle, Banco de la Repblica y Colciencias Esta publicacin ha sido realizada con la colaboracin financiera de Colciencias, entidad cuyo objetivo es impulsar el desarrollo cientfico y tecnolgico de Colombia ISBN: 958-601-719-2 (Obra completa) ISBN: 958-601-654-4 (Tomo) Edicin, armada electrnica, impresin y encuadernacin: Tercer Mundo Editores Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

.

{~

CONTENIDO

NDICE DE FIGURAS Y CUADROS ABREVIATURAS UTILIZADAS INTRODUCCIN

viiix xi

Captulo l. Los HOMBRES-1>

1

La organizacin social indgena y sus modificaciones despus de la Conquista La economa Elementos sociales de la organizacin religiosa Conquistadores y encomenderos

1 8 10 15 37 37

Q

Captulo 11. LA CATSTROFE DEMOGRFICA

-v

Las visitas Las cifras ndices por tributario La poltica de los poblamientos y las agregaciones El mestizaje

44 48 53 66 89 '

El problema del tributo indgena Las etapas del tributo El trabajo agrcola Trabajos en las minas y transportes La mita urbana y los obrajesCaptulo IV. LA TIERRA_\

89 90 114 125 130 137 137

Encomienda y tierra de indios

vi

CONTENIDO

I

El reconocimiento de los resguardos La magnitud de los resguardos Conflictos de los resguardos La extincin de los resguardos1. ENCOMIENDAS y ENCOMENDEROS

144 147 151 153167

Apndice

Apndice 2. FRAGMENTO DE UN INTERROGATORIO DE JUAN DE V ALCRCEL (1636)

Visitas Boyac (Tomo 2)Apndice Apndice 3. ORDENANZAS DE CORREGIDORES DE 1593

18~ 183

Caciques e indios (Tomo 42)4. ORDENANZAS DE TRABAJO AGRCOLA DE MIGUEL

1598 Caciques e indios (Tomo 42)DE IBARRA,

199 205

Apndice

5. MEMORIAL DE LOS INDIOS DE SORAC

Visitas Boyac (Tomo 7)

NDICE DE FIGURAS Y CUADROS

FIGURAS

1. Corregimientos y pueblos de indios siglos XVII y XVIII 2. Curva de la poblacin indgena de la provincia de TtinjaCUADROS

xiii

52

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Linaje de Gonzalo Surez Rendn Linaje de Gonzalo Jimnez de Quesada Linaje Macas-Vargas Sanabria Linaje Gmez de Cifuentes - Torres Ruiz Corredor Cifras de la poblacin indgena de la provincia de Tunja Porcentajes de disminucin de la p~blacin indgena en los diferentes corregimientos 7. Poblacin indgena en el siglo XVIIl, por corregimientos 8. ndices por tributario de la poblacin indgena 9. Reconstruccin de poblacin indgena, 1571-1572 10. Relaciones entre tributarios y reservados

3233 34

3571

7779 81

8283 84

11. Corregimientos y agregaciones 12. Tabla de salarios (auto de 2 de sto1598) - --1:3:-Remates d-e-los resguaraos mdgenas . - - .--

117161

ABREVIA TURAS UTILIZADAS

AHNB.

Archivo Histrico Nacional de Bogot. Dentr de este archiv las referencias se hacen a varios fondos, as: Visitas de Boyac Visitas de Bolvar Visitas de Santander Visitas de Tolima Caciques e indios Ene. Encomiendas Miscelnea Minas del Tolima Resguardos de Boyac Tierras de Boyac

VB. VBol. V5.

Mise.MT. RB.TB.

VT. C e i. Not. la.

Notara Primera de Tunja. Este fondo, muy rico, se conserva casi intacto y comprende protocolos de escribanos, de manera casi continua, a partir de 1570. Los protocolos ms antiguos datan de 1540. Los volmenes no estn numerados y se distinguen por el ao que aparece en el lomo. Se conserva la foliacin original.JUAN FRIEDE,

DIHC.

Documentos Bogot, 1955-1960.

inditos para la historia de Colombia. X vol.

FUENTES:

Universidad de los Andes,Fuentes coloniales para la historia del trabajo en Colombia. Bogot, 1969.

N OT A DE LOS EDITORES

La provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada es el segundo libro de Colmenares luego de Pamplona. La primera edicin es realizada en estencil por la Universidad de los Andes en 1970,edicin que preserva la fecha del bello prlogo y el crdito de Mara Cristina Murillo, quien trascribe los archivos. La segunda edicin es de la Academia de Historia de Tunja que se presenta como la primera en 1984, y depende enteramente de la edicin de la Universidad de los Andes, que es adoptada aqu como prototipo. Se ha tenido particular cuidado en la restauracin sobre los apndices que tienen un valor documental y testimonial. Se corrigen las notas (que en la primera edicin aparecen al final del captulo), sobre todo las que corresponden al captulo tercero. Se corrigen tambin las listas enigmticas de los pueblos de la Provincia.

INTRODUCCIN

-

ciudad de Tunja no despierta las simpatas del visitante. La huella humana de ms de 400 aos es como una cicatriz en sus suburbios ridos de tierra rojiza y erosionada. Hunde sus races en el pasado con una obstinacin un poco ingenua, un poco temerosa del presente que quisiera negarle la gloria de su pasado. No es fcil, sin embargo, representarse lo que Tunja represent en los orgenes del Nuevo Reino de Granada. Slo una mirada demasiado vida podra descubrir, en una penumbra tan grande de profanaciones, el fuste labrado de una columna o la traza noble de un templo del siglo XVI. Todo all parece dormir y esperar. Como han esperado los frescos de las casas del fundador, del escribano Juan de Vargas y del beneficiado Juan de Castellanos. De pronto descubrimos, detrs de la soberbia del encomendero o de la mansedumbre de los indios, la intencin de abrazar con las carnosidades caprichosas de los grutescos algo del espritu dejado atrs de la Europa del Renacimiento. Esta nostalgia imprecisa apenas se refleja en los libros del protoescribano Domingo de Aguirre: las Metamorfosis, de Ovidio; RoZando Furioso; las Dcadas, de Tito Livio; Juan de Mena, Cicern. La ciudad, en sus orgenes, est repleta de espritu pragmtico y slo al final de sus vidas los hombres se recogen en el claustro o meditan en las vidas de los varones ilustres de Indias. Entretanto, l~ ciudad surge apenas como una obra material o como el', escenario privilegiado ae'trasaccine~, rri.ercantih~s,depuntoae p~tida Rara los El DoradoA~=co!!l,~~pacio~cerrado.deJuchas.incruerib.s- por El pode'r-:-1-Iacia~~9~Tunj~haba alcanzado sus lmites, para iniciar un inter"": minable proceso de deadencia: 313 moradas cubiertas de teja y paja, de las cuales'-8~r-ar;~-psos, 163 de uno solo y 62 cubiertas de paja.C-i Trescientos vecinos espaoles enfrentaban todava ~]~:OO.O,~~as y se servan de ellos como la base decl~ante de su poder. En el contorno de este perfil urbano, 160 pueblos de indios, repartidos en 77 encomiendas, se afanaban con el trabajo que permita res~_ muy noble ciudad de Tunja. Pue~, _en sus orgenes, lc(Wcieaad colonia~g~na desarroll toda la g~~a d~JlloYimient-s ,Y.