La Prueba

14
LA PRUEBA Concepto: “Consiste en evidenciar la verdad o falsedad de un juicio o la existencia o inexistencia de un hecho, visto desde el punto de vista del verbo probar. Como sustantivo significa todo aquello que puede servir para lograr la evidencia mencionada”. Couture: Tomada en su sentido procesal la prueba es, en consecuencia, un medio de contralor, de las proposiciones que los litigantes formulen el juicio. Desde el punto de vista de las partes Guasp la define: Probar es, por tanto y en definitiva, tratar de convencer al juez, de la existencia o inexistencia de los datos procesales que han de servir de fundamento a su decisión.

description

la rueba en el juicio ordinario laboral

Transcript of La Prueba

Page 1: La Prueba

LA PRUEBAConcepto:“Consiste en evidenciar la verdad o falsedad de un juicio o la existencia o inexistencia de un hecho, visto desde el punto de vista del verbo probar. Como sustantivo significa todo aquello que puede servir para lograr la evidencia mencionada”.

Couture:Tomada en su sentido procesal la prueba es, en consecuencia, un medio de contralor, de las proposiciones que los litigantes formulen el juicio.

Desde el punto de vista de las partes Guasp la define:Probar es, por tanto y en definitiva, tratar de convencer al juez, de la existencia o inexistencia de los datos procesales que han de servir de fundamento a su decisión.

Page 2: La Prueba

Objeto de la prueba:

“Es probar hechos que pueden ser positivos y negativos, según el punto de vista de quien la considere, ya sea el actor viendo sus pretensiones y el demandado haciendo valer su resistencia a la pretensión del actor”.

Otros autores dicen que el objeto en si no son los hechos sino las afirmaciones o negaciones de las partes y de esa forma se confirma o verifican las pretensiones del actor.

Con base en el articulo 344 del Código de Trabajo.

Page 3: La Prueba

LA CARGA DE LA PRUEBA

En Guatemala se habla de la inversión de la carga de la prueba como una institución viva en nuestro derecho laboral. Sin embargo, los casos de inversión se reducen a uno contemplado en el Artículo 78 del Código de Trabajo, si bien hay que reconocer que en la actualidad incluso estos casos han sido objeto de una injusta revisión, que a continuación se enumera:

La carga de la prueba corresponde al patrono para probar que el despido fue justificado, (y no al trabajador que lo invoca), siempre que se haya establecido por el actor la existencia de la relación laboral. Es este en rigor el único caso de inversión de la carga probatoria previsto en el Artículo 78 del Código de Trabajo regula: “que el trabajador en el caso de despido goza del derecho de emplazar al patrono ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, antes que transcurra el termino de prescripción, con el objeto que la prueba la justa causa en que se fundo el despido, si el patrono no prueba dicha causa debe pagar al trabajador…..”

Page 4: La Prueba

La carga de la prueba corresponde al patrono cuando el trabajador afirma que no ha gozado de vacaciones. Sin embargo, en este caso podría decirse que mas que inversión de la carga de la prueba, es un ejemplo común de contradicciones de una presunción legal que se regula conforme a los principios ordinarios de la carga probatoria previstos en el Decreto 107 (Código Procesal Civil y Mercantil ) pues se trata de rendir prueba para desvirtuar la presunción contemplada en el Artículo 137 del Código de Trabajo, en el sentido de que en lo relativo a las empresas particulares se presume, salvo en prueba en contrario, que no han otorgado las 6 vacaciones cuando no se muestre constancia escrita firmada por el trabajador o con impresión digital, que acredite que se ha gozado de esta prestación .

La carga de la prueba corresponde al patrono para establecer el monto del salario, siempre que este contradiga el salario invocado por el trabajador.  La carga de la prueba corresponde al patrono, para establecer que no retiene salarios. Para que funcione la inversión de la carga en los dos últimos casos es necesario: primero, que se encuentre establecida la relación de trabajo; y segundo, que el patrono este obligado a llevar planillas o libros de salarios aprobados por el Departamento Administrativo de Trabajo, o libro de trabajadores a domicilio.

Page 5: La Prueba

SISTEMA SOBRE LOS MEDIOS DE PRUEBA

• Existen dos sistemas:

Sistema Legal: Por el cual todos los medios de prueba son taxativamente enumerados por la ley.

Sistema Libre: Por el cual el magistrado tiene facultades para llegar al convencimiento de los hechos sometidos a su conocimiento, por cuanto instrumento de convicción encuentre.

Page 6: La Prueba

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

• El procedimiento probatorio engloba todas aquellas actividades que hacen las partes procesales para poder llevar a cabo la práctica de la prueba, su recepción, así como los distintos requisitos que deben llenar las mismas, con el de constituir prueba.

Page 7: La Prueba

PROCEDIMIENTO PROBATORIO

No admite las fases bien diferenciadas en el proceso civil de:

Ofrecimiento de

prueba

• ES EL ACTO POR MEDIO DEL CUAL SE ANUNCIA LA PRUEBA QUE SE VA A RENDIR PARA DEMOSTRAR LAS PRETENCIONES

Petitorios de

admisión

• en virtud de que la prueba siempre se obtiene por mediación del juez, Solo al juez le compete admitir los medios de prueba y practicarlos y es técnicamente imposible incorporar al proceso una prueba sin la efectiva autorización del juzgador.

Diligenciamiento

• Es la etapa que consiste en el conjunto de actos procesales del juez, que es necesario observar para trasladar a juicio los distintos elementos de convicción propuestos por las partes.

Page 8: La Prueba

VALORACIÓN DE LA PRUEBA

• Es el grado de eficacia mayor o menor que el juez deberá conceder a los elementos de convicción.

• Para este efecto se analizaran brevemente los tres sistemas fundamentales que hay sobre la apreciación de la prueba.

Page 9: La Prueba

Sistema Legal o de la

Prueba Tasada

En este sistema es el legislador quien ha

señalado al juez anticipadamente el

valor y grado de eficacia de cada uno

de los medios de prueba.

Por este sistema se degrada y subestima la capacidad y honestidad

del magistrado, en obsequio a la garantía de

certeza y protección contra la arbitrariedad

que se pretende brindar a las partes.

Page 10: La Prueba

Sistema de Libre

Convicción

En este sistema no tiene el juzgador

ninguna regla o reglas que de antemano le

tracen pauta a seguir en la valoración de la

prueba.

Sera la prueba la que de acuerdo con las

circunstancias concretas del caso, le provoquen mayor, o

menor o ningún convencimiento al

magistrado.

Esos elementos de convicción podrá

extraerlos tanto de la prueba incorporada al

juicio, como también del crédito que adquiera por conocimiento personal y particular de las cosas y

de los hombres.

Page 11: La Prueba

SISTEMA DE VALORACION SEGUIDO POR

NUESTRO CODIGO DE TRABAJO.

México, Chile, Costa Rica, Guatemala han adoptado

el sistema de apreciación de la prueba en conciencia.

CONCIENCIA: Es el conocimiento interior del bien

que debemos hacer y del mal que debemos evitar o

el conocimiento exacto y reflexivo de las cosas.

Page 12: La Prueba

CRITICAS A LAS REFORMAS INTRODUCIDAS

AL ARTICULO 361 DEL CODIGO DE TRABAJO.

La redacción original del artículo 361 del código de trabajo

en el cual se adopto el sistema de valoración de la prueba

en conciencia, puede estimarse como afortunada toda vez

que al identificarlo como sistema de la sana critica dejaba

amplia libertad al juez para apreciar la prueba sin correr el

riesgo de caer en la arbitrariedad a la cual si es proclive el

sistema de la libre convicción.

Page 13: La Prueba

REFORMAS DEL ARTICULO 361 DEL

CODIGO DE TRABAJO.

Cuyo valor deberá estimarse de conformidad

con las reglas del código de enjuiciamiento Civil

y Mercantil, la prueba se apreciara en

conciencia pero al analizar el juez

obligatoriamente consignara los principios de

equidad y justicia en que funde su criterio.

Page 14: La Prueba

OPINION ACERCA DE LA VALORACION DE LA

PRUEBA.

Al principio el articulo antes de ser reformado dictaminaba

que la prueba y el razonamiento lógico del juez era el que

predominaba sin embargo en la actualidad el articulo en

mención dictamina sin darle oportunidad de pronunciarse

que debe ser como dictamina la ley dejando en segundo

plano el razonamiento del juez es por ello que me

inclinaría a la premisa de como estaba el articulo 361 del

código de trabajo.