La Quiebra

12
LA QUIEBRA La quiebra se refiere a una situación fáctica cuando el patrimonio del deudor se extingue quedando acreedores pendiente de ser pagados, lo cual debe ser declarado judicialmente. Verificada dicha situación, el liquidador deberá solicitar la declaración judicial de quiebra del deudor en un plazo no mayor de 30 días, siendo competente para dicho pronunciamiento, el Juez Especializado en lo Civil. Conforme lo establece la disposición legal, dentro de los 30 días posteriores a la presentación de la demanda, el Juez previa verificación de la extinción del patrimonio, sin más trámite, declarará la quiebra y la incobrabilidad de la deuda, debiendo dicha resolución ser publicada en el Diario Oficial El Peruano, por dos días consecutivos. Cuando se declare consentida o ejecutoriada dicha resolución, concluirá el proceso y el Juez ordenará su archivamiento y la inscripción de la extinción del patrimonio del deudor, debiendo emitirse también los certificados de incobrabilidad para todos los acreedores impagos. Dentro de tales efectos, se puede indicar: Está impedido de constituir sociedades o personas jurídicas o formar parte de otras ya constituidas. No podrá ejercer el cargo de director, gerente, apoderado o representante de sociedades o personas jurídicas. -No podrá ser tutor o curador o representante legal de personas naturales. -No podrá ser administrador o liquidador de deudores en los procedimientos regulados en la ley. No obstante lo indicado, debe precisarse que la condición de quebrado, no impide al deudor o a sus representantes, el pleno goce de sus derechos civiles; lo cual significa –contra lo que

description

la quiebra una manera de disolucion.

Transcript of La Quiebra

LA QUIEBRA

La quiebra se refiere a una situacin fctica cuando el patrimonio del deudor se extingue quedando acreedores pendiente de ser pagados, lo cual debe ser declarado judicialmente.Verificada dicha situacin, el liquidador deber solicitar la declaracin judicial de quiebra del deudor en un plazo no mayor de 30 das, siendo competente para dicho pronunciamiento, el Juez Especializado en lo Civil.Conforme lo establece la disposicin legal, dentro de los 30 das posteriores a la presentacin de la demanda, el Juez previa verificacin de la extincin del patrimonio, sin ms trmite, declarar la quiebra y la incobrabilidad de la deuda, debiendo dicha resolucin ser publicada en el Diario Oficial El Peruano, por dos das consecutivos.Cuando se declare consentida o ejecutoriada dicha resolucin, concluir el proceso y el Juez ordenar su archivamiento y la inscripcin de la extincin del patrimonio del deudor, debiendo emitirse tambin los certificados de incobrabilidad para todos los acreedores impagos.Dentro de tales efectos, se puede indicar: Est impedido de constituir sociedades o personas jurdicas o formar parte de otras ya constituidas. No podr ejercer el cargo de director, gerente, apoderado o representante de sociedades o personas jurdicas. -No podr ser tutor o curador o representante legal de personas naturales. -No podr ser administrador o liquidador de deudores en los procedimientos regulados en la ley.No obstante lo indicado, debe precisarse que la condicin de quebrado, no impide al deudor o a sus representantes, el pleno goce de sus derechos civiles; lo cual significa contra lo que algunos sostienen que el quebrado no es incapaz, pudiendo adems ser rehabilitado luego de cinco aos desde la fecha del auto de expedicin de quiebra, excepto haya sido condenando por los delitos previstos en los Arts. 209. 211, 212, y/o 213 del Cdigo Penal.

Artculo 99.-Procedimientojudicial de quiebra99.1 Cuando en losprocedimientosde disolucin y liquidacin se verifique el supuesto previsto en el Artculo 88.7 el Liquidador deber solicitar la declaracin judicial dequiebradel deudor ante el Juez Especializado en lo Civil.99.2 Presentada lademandael Juez, dentro de los treinta (30) das siguientes de presentada la solicitud, y previa verificacin de la extincin delpatrimonioapartirdel balance final de liquidacin que deber adjuntarse en copia, sin ms trmite, declarar la quiebra del deudor y la incobrabilidad de sus deudas.99.3 Elautoque declara la quiebra del deudor, la extincin del patrimonio del deudor y la incobrabilidad de las deudas, deber ser publicado en el Diario Oficial El Peruano por dos (2) das consecutivos.99.4 Consentida o ejecutoriada la resolucin que declara la quiebra, concluir el procedimiento y el Juez ordenar suarchivo, as como la inscripcin de la extincin del patrimonio del deudor, en su caso, y emitir los certificados de incobrabilidad para todos los acreedores impagos. Asimismo, la declaracin de la extincin del patrimonio del deudor contenida en dicho auto, deber ser registrada por el Liquidador en elRegistroPblico correspondiente.99.5 Los certificados de incobrabilidad tambin podrn ser entregados por la Comisin en aquellos casos en los que un acreedor manifieste su voluntad de obtenerlos una vez que se acuerde o disponga la disolucin y liquidacin del deudor. Dichos certificados generarn los mismos efectos que aqullos expedidos por la autoridadjudicial en los procedimientos de quiebra. En tal caso, la Comisin emitir una resolucin que excluya a dicho acreedor del procedimiento concursal.99.6 La declaracin de la incobrabilidad de uncrditofrente a una sucursal que es declarada en quiebra, no impide que el acreedor impago procure por las vas legales pertinentes el cobro de su crdito frente a la principal constituida en elexterior.

COMENTARIOS:El numeral 99.1 establece que cuando en los procedimientos de disolucin y liquidacin se verifique el supuesto de haberse extinguido la totalidad del activo del deudor, se deber presentar la demanda de declaracin judicial de quiebra del deudor ante el Juez especializado en lo Civil.La quiebra no es fenmeno econmico que interese solo a los acreedores. Se trata de una manifestacin decarctereconmico- jurdica, en la queel Estadotieneinterspreponderante fundamental.El numeral 92.2 seala que luego de presentada la demanda, el juez de la causa dentro de los treinta (30) das de recibida y declarara mediante auto motivado la quiebra del deudor y la incobrabilidad de las deudas no canceladas por el liquidador. Por ende, es necesario que verifique la extincin total del patrimonio a partir del balance final de liquidacin.En el caso de declaracin en quiebra, por lo contrario, el fallido queda privado de todopodersobre susbienes, de donde laleymenciona en forma clara el rgimen de desapoderamiento y los bienes desapoderados, con las exclusiones de determinados bienes que la ley enumera en forma expresa.El numeral 99.3 prescribe que el auto que declara la quiebra del deudor, la extincin del patrimonio y la incobrabilidad de las deudas, debe ser publicado en el Diario Oficial "El Peruano" por dos (2) das consecutivos, con lo cual se otorga lapublicidaddebida al tema falencial.El numeral 99.4 establece que consentida o ejecutoriada el auto que declara la quiebra concluir el procedimiento y el Juez ordenara su archivo, as como la inscripcin de la extincin del patrimonio del deudor, y en su debida oportunidad otorgara los certificados de incobrabilidad a todos los acreedores impagados. Asimismo, se ordena que dicha declaracin sea inscrita por el liquidador en el Registro Publico correspondiente. Consideramos que debi incluirse en la norma bajoresponsabilidad, pues resulta importante que se otorgue la publicidad registral al asunto de la extincin dela empresa, sobre todo para efectos tributarios.El numeral 99.5 seala que los certificados de incobrabilidad podrn ser entregados por la comisin en aquellos casos que un acreedor manifieste su voluntad de obtenerlos una vez que se acuerde o disponga la liquidacin del deudor. Ello resulta ser expeditivo para los acreedores, a efectos de no participar del procedimiento, a sabiendas de no obtener resultados satisfactorios de cobro, con lo cual la Comisin debe expedir resolucin que excluya a dicho acreedor del procedimiento concursal.El numeral 99.6 prescribe que la declaracin de incobrabilidad de un crdito frente a una sucursal que es declarada en quiebra, no impide que el acreedor impago procure por las vas legales pertinentes el cobro de su crdito frente a la principal constituida en el extranjero. La finalidad es arribar a mecanismos que favorezcan la proteccin del crdito de los acreedores e incentiven una labor diligente del deudor.Luego de lo expresado debemos mencionar que la doctrina seala de acuerdo a lo expresado por De Semo quien define a la quiebra como un complejo orgnico denormas, de carcter formal y substancial de los actos jurdicos prevalentemente procesales que tiene por finalidad dar fin al procedimiento de liquidacin, consistente en culminar la realizacin del activo que conforma la masa concursal y la consiguiente reparticin promocional entre todos los acreedores, organizados unitariamente, salvo aquellos munidos de causa legtima de preferencia.Para Bonelli el esquema del instituto es prevalentemente procesal. Para l, la falencia se encuentra adscrita en elderecho procesal, aun debindose notar que el procedimiento inicial y fundamental que se origina no entra estrictamente en elconceptode jurisdiccin contenciosa ni en el de voluntaria sino que participa de ambas.Para Satta, la quiebra es por excelencia un procedimiento concursal, el cual implica que la consecuencia de lacrisiseconmica de un patrimonio, esto es la satisfaccin de los acreedores, sea reparada mediante una regulacin de todas las relaciones, y no solamente esto, sino con una regulacin igual para todas las relaciones (par conditio creditorum) salvo naturalmente las causas legitimas de prelacin, es decir, que las relaciones se presenten ya al concurso como desiguales.Como seala Fernndez laaccinindividual como medio de ejecucin, tiene en mira el incumplimiento, y su objeto es compeler al deudor a ejecutar aquello a que se ha obligado (dar hacer o no hacer). Los procedimientos concursales, encambio, tienen por mira la impotencia patrimonial del deudor, es decir, elestadode cesacin de pagos.Por su parte Satonowsky siguiendo a Brunetti sostiene que la quiebra no es concebida como unprocesoanlogo al de ejecucin singular sino "fundamentalmente", como un conjunto de actos denaturalezavaria por los cuales los acreedores son organizados con el fin de obtener por medio de los rganos adecuados del Estado, la satisfaccin de sus pretensiones con perfecta paridad de tratamiento salvo losderechosde preferencia reconocidos- cuando el patrimonio del deudor, que ha cesado en sus pagos, se vuelve presumiblemente insuficiente para garantizar el pago integro.Pajardi consiste, concretando las siguientes notas diferenciales:1) La quiebra comprende todo el patrimonio del deudor abarcando losconveniospendientes;2) La quiebra se instaura y se desarrolla en el inters de todos los acreedores;3) En la quiebra se establecen todas las relaciones de los acreedores con todos los bienes del deudor segn el principio de ladistribucinde las prdidas en igual medida (par conditio creditorum);4) La quiebra se declara mediante una sentencia de comprobacin (certeza de derecho) de lospresupuestosde la ley;5) La declaracin de quiebra excluye elejerciciode la accin ejecutiva ordinaria del acreedor.6) El proceso de quiebra es conducido por unespecialrgano judicial el cual se sustituye de modo especial a los acreedores y al deudor;7) En la quiebra se instauraPor nuestra parte nos inclinamos a sostener que la quiebra o proceso de quiebra mas que un mecanismoArtculo 100.- Efectos de la quiebra100.1 El quebrado, mientras dure ese estado, est impedido de:a) Constituirsociedadeso personas jurdicas, en general, o de formar parte de las ya constituidas;b) Ejercer cargos de director,gerente, apoderado o representante de sociedades o personas jurdicas, en general;c) Ser tutor o curador, o representante legal de personas naturales;d) Seradministradoro liquidador de deudores en los procedimientos regulados en la Ley.100.2 El quebrado no deviene en incapaz por razn de la quiebra, por lo que puede ejercer sus derechos civiles sin ms limitaciones que las sealadas en elprrafoanterior.100.3 Al Presidente del Directorio de laempresaconcursada as como al titular de sta se le aplican los mismos efectos sealados en el numeral primero del presente artculo derogado por el Artculo 2 de la Ley N 28709.100.4 Corresponde al liquidador o a cualquier interesado inscribir la quiebra en el Registro pertinente.COMENTARIOS:El numeral 100.1 establece que el quebrado estar impidiendo mientras dure su estado falencial de realizar las actividades siguientes: (Constituir sociedades o personas jurdicas en general; Ejercer cargos de director, gerente, apoderado o representante de sociedades; Ser tutor o curador o representante legal de personas naturales; Ser administrador o liquidador de deudores.En verdad, no pareciera demasiado grave la imputacin: algo similar han dicho las tratadistas italianos, al criticar suCdigo de Comerciode 1865 que, siguiendo los lineamientos de lasleyesfrancesa y belga de lamateria, haba omitido este tipo de regulacin ms casustica y por ello mismo (no siempre el casustico es deplorable), ms necesaria. La construccin doctrinaria sobre las quiebras o bancarrotas haba elaborado un conjunto de reglas, acorde con las diversas situaciones planteadas que procuraban conciliar los intereses de lo ya existente, contrapuesto por la quiebra.Tales efectos se orientan a restricciones de ndole societaria principalmente (como puede ser laconstitucinde sociedades o la asuncin de cargos directivos o gerenciales), dejndose a salvo los derechos civiles del quebrado.Si bien la normativa vigente va directamente a los casos, es posible enunciar algunosprincipiosgenerales en la materia:a) Cuando se hace referencia a las relaciones jurdicas preexistentes quiere decirse aquellas que, si bien perfeccionadas entre las partes, aun no se encuentran terminadas, a la fecha de declaracin de quiebra. Quedan pues, excluidas, tanto las relaciones no constituidas, todava, como aquellas otras en la que la obligacin de una de las partes ha sido cumplida, de tal modo que no queda otra cosa que una deuda a favor o en contra del fallido.b) Por si misma considerada, la quiebra no importa la resolucin de las relaciones jurdicas preexistentes; tampoco puede ser considerada como antecedente (o causa, para los casualistas) para no cumplir. En consecuencia, la relacin preexistente se transmite tal cual a la quiebra, sin sufrir modificaciones en la modalidad como se haba constituido interpartes (naturalmente siempre que ello fuera posible, es decir que no exista una incompatibilidad manifiesta con la quiebra. Satta aclara que si la misma es inoponible a los acreedores, con mayor razn no puede ser opuesta, posteriormente, a la quiebra).c) En esta sistematizacin de los principios generales orientadores en la materia, los autores estn de acuerdo en decir que posee un carcter substancial a esas relaciones preexistentes, cuyos efectos se extienden, as, ms all del procedimiento de la quiebra. Conviene tener presente esto para diferenciarlo de la revocacin de los actos perjudiciales a los acreedores.Hemos de acotar que somos contratarios, a lo que establece el inciso pertinente a negar la figura de la incapacidad del fallido, puesto que consideramos que al incurrir en malagestin, debe ser comprendido como tal, alinteriorde la figura de incapaz relativo, tal como lo prev nuestro ordenamiento sustantivo. Consideramos que pasar por alto el tema, no ayuda a incentivar que el comerciante proteja el crdito y realice de manera diligente su labor en el mundo negocial.El numeral 100.2 establece que el quebrado no deviene en incapaz por razn de su estado falencial, pudiendo ejercer sus derechos civiles, sin ms limitaciones que las sealadas en el numeral precedente.El numeral 100.3 seala que al Director del Directorio de la empresa concursada, as como al titular de esta se le aplican los mismos efectos sealados en el numeral 100.1. Asimismo, el numeral 100.4 prescribe que corresponde al liquidador o a cualquier interesado inscribir la quiebra en el RegistroPersonal, asunto que coincide con lo establecido en el numeral 99.4 de la presente Ley siendo un acto de mero trmite, pero reiteramos con un grado de responsabilidad que no se sanciona.Artculo 101.- Rehabilitacin del quebrado101.1 Transcurrido el plazo de cinco (5) aos contado desde la fecha de expedicin de la resolucin judicial que declara la quiebra, cesar el estado de quiebra, aun cuando loscrditosno se hubieran alcanzado a pagar con los bienes del quebrado, siempre que se acredite que el deudor no ha sido condenado por los delitosprevistos en los Artculos 209, 211, 212 y/o 213 delCdigoPenal, as como que no tiene procedimiento penal abierto por dichos delitos.101.2 Producido el cese del estado de quiebra, cualquier interesado podr solicitar la cancelacin de las inscripciones que se hubiesen realizado en el Registro Personal y en losregistroscorrespondientes, para lo cual bastar con la presentacin del certificado expedido por la autoridad competente que acredite no haber sido condenado por los delitos previstos en los artculos mencionados en el prrafo anterior, as como que no tiene procedimiento penal abierto por los mismos.101.3 Cuando el deudor haya sido condenado, el Juez Penal ordenar la inscripcin en el Registro Personal de la resolucin consentida o ejecutoriada que establece la responsabilidad penal por dichos delitos. En este caso, slo podr obtenerse la rehabilitacin una vez cumplida la pena impuesta.101.4 El plazo de rehabilitacin para los representantes a que se refiere el Artculo 101.1 se computa desde la fecha en que quede firme o consentida la resolucin que declara la quiebra de lapersonajurdica que representan.101.5 En estos casos, tambin procede la inscripcin en los trminos del Artculo 100.4.COMENTARIOS:El numeral 101.1 seala que transcurrido un plazo de cinco (5) aos contado desde la fecha de expedicin de la resolucin judicial de quiebra, culmina el estado falencial del deudor, aun cuando no se haya cancelado los crditos y siempre que no hay sido condenado por los delitos de quiebra fraudulenta o connivencia maliciosa previstos en el Cdigo Penal o tener procedimiento penal abierto por dichos delitos.El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la quiebra.No se puede olvidar que en esta palabra perdura una nota infamante, caracterizando la quiebra de los viejos tiempos; aun un tratadista de la talla de Satta se refiere a una "buenaconductaespecifica" dirigida a la reparacin deldaoproducido con la quiebra o bancarrota, agregando que el plazo de cinco aos es relativamente breve.La rehabilitacin es automtica, no necesita sustanciacin y, en definitiva, la resolucin jurisdiccional que se adopte en ese sentido es para tornar operativo el levantamiento y tiene mero carcter declarativo.Se limita a reconocer un derecho que el afectado adquiri por imperio de la ley. El efecto de la resolucin jurisdiccional lo es retroactivo al momento en que se adquiri el derecho, con efecto al da en que se produjo el cese efectivo de la inhabilitacin. Es igual que en la prescripcin liberatoria: el juez declara prescripto un derecho, con efecto al da en que la prescripcin opero, y se limita a verificar si no hubo causales interruptoras o suspensivas del plazo.Garca Caffaro tomando una cita de Rocco, ubica el enfoque del instituto diferencindolo, conforme a dos grandes normativas: por un lado, la germnica, mirando suavemente la incapacidad falencial a fin de que, terminando el concurso, el fallido fcilmente y con relativa rapidez reintegrarse alcomercio; y por el otro, la corriente latina (nosotros diramos, precisando un poco, la de influencia francesa, por la repercusin de sus leyes sobre quiebra), apegada al carcter infamante de la institucin quiebrista, con toda su secuela personal. No debe tomarse al pie de la letra, sin embargo esta mencin generalizante; basta para ello consignar que en la propiaItaliasu Cdigo de Comercio de 1882 no estableca el procedimiento de rehabilitacin, el que fue posteriormente instituido en su Ley de Quiebras de 1942.En consecuencia, como establece el numeral 101.2 a partir de la rehabilitacin, el fallido puede dedicarse a ejercer el comercio por su propia cuenta, sin que los bienes que pese a adquirir en el futuro deban responder por las deudas de su bancarrota o quiebra; se trata entendemos-de dos etapas perfectamente delimitadas.En efecto, en el mbito de la quiebra, la rehabilitacin puede ser definida como una declaracin judicial en virtud de la cual se habilita de nuevo al quebrado para el ejercicio de aquellas actividades y derechos para los que haba sido inhabilitado como consecuencia de la declaracin de quiebra.Hemos de observar que la Ley incorpora a diferencia de la anterior legislacin concursal, la institucin de la rehabilitacin del quebrado persona natural, con elobjetivode dotar deseguridada losnegociosjurdicos de la persona declarada en quiebra ya que a partir de cumplido el plazo correspondiente desde la expedicin de la resolucin judicial que declara la quiebra puede cesar dicho estado.La persona natural que luego de estar sometida a un proceso concursal que desencadeno en la liquidacin de su patrimonio y que luego de extinguido, fue declarada en quiebra, por medio de esta precisin legal tiene la posibilidad de dejar de estar en la condicin permanente de quebrado, es decir, de incapacidad relativa.La Ley otorga una excepcin, la misma se produce cuando el deudor ha sido condenado por los delitos tipificados en los artculos 209, 210,211, 212 y 213 de Cdigo Penal, es decir, cuando en un proceso concursal el deudor, la persona que acta en su nombre, el administrador o el liquidador oculte bienes, simule, adquiera deudas, enajenaciones,gastoso perdidas y realice actos de disposicin patrimonial preferentes o no , posponiendo el pago del resto de acreedores, as como los dems delitos tipificados en los artculos mencionados del Cdigo Penal.El numeral 101.3 establece que cuando la persona ha sido condenada por el Juez Penal, este ordenara la inscripcin en el Registro Personal de la resolucin consentida o ejecutoriada que establece la responsabilidad penal por dichos delitos. De esta manera la persona condenada no se liberara de la situacin de quebrada y por ende, de la situacin de incapaz relativo.Asimismo, el numeral 101.4 fija como plazo de rehabilitacin para los representantes a que se refiere el numeral 101.1 desde la fecha en que queda firme o consentida la resolucin que declara la quiebra de la persona jurdica que representan, en cuyo caso en observancia con el numeral101.5 procede la inscripcin a cargo del interesado.

Artculo 102.- Quiebra en la Ley General de SociedadesCuando se produzca el supuesto previsto en el Artculo 417 de la Ley General de Sociedades, el Juez competente tramitar la declaracin de quiebra del deudor de conformidad con las disposiciones establecidas en el presente Ttulo, sin que para tal efecto sea necesario que dicho deudor se someta al Procedimiento Concursal Ordinario previsto en la Ley.

COMENTARIOS:La figura de quiebra en la Ley General de Sociedades, se enmarca en lo dispuesto en el artculo 417 que establece que los liquidadores de las sociedades sometidas aprocesosliquidatorios alamparode la Ley General de Sociedades, podrn solicitar al Juez la declaracin judicial de quiebra del deudor de acuerdo a lo establecido en el proceso de quiebra regulado en la presente Ley.La precisin de la Ley respecto a que puedan utilizarse las normas concursales para iniciar la quiebra, luego de la extincin del patrimonio de la empresa sometida a una liquidacin al amparo de la Ley General de Sociedades, reducecostosa las partes ya que se ha eliminado elpresupuestoque los liquidadores se encuentren administrando procesos liquidatorios bajo el amparo del cuerpo legal antes citado, tengan que necesariamente iniciar procesos concursales antes de iniciar el proceso de quiebra. De esta manera se reducetiempoy por tanto costos que generaran tener obligatoriamente que pasar por un proceso concursal antes de llegar a obtener el auto de quiebra en sociedades cuyas liquidaciones se han visto regidas por la Ley General de Sociedades.