La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de...

8

Click here to load reader

Transcript of La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de...

Page 1: La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de inmigración. ¿Un nuevo enfoque de dicha política?

1

La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en

materia de inmigración. ¿Un nuevo enfoque de dicha política?

Eduardo Rojo Torrecilla.

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad

Autónoma de Barcelona.

29 de diciembre de 2011.

Texto publicado en el blog del autor. http://eduardorojoblog.blogspot.com/

1. La Comisión Europea presentó el 18 de noviembre una importante Comunicación

sobre un nuevo enfoque global de la migración y movilidad, que ha sido objeto de un

primer examen en la reunión del Consejo Europeo de Ministros de Justicia e Interior

celebrado los días 13 y 14 de diciembre. El término “nuevo” no es una valoración

subjetiva mía tras leer el documento, sino una manifestación expresamente afirmada en

el texto con el que la Comisión pretende dar respuesta a los desafíos de la política

migratoria, tanto teniendo en cuenta lo ocurrido en el año a punto de terminar, tras los

conflictos de varios países del norte de África, como las tendencias de futuro. Con el

nuevo enfoque global se trata de de reflejar mejor los objetivos estratégicos de la UE y,

como se afirma en el texto ahora objeto de comentario, “traducirlos en propuestas

concretas para el diálogo y cooperación, en particular con los vecinos del Sur y del Este,

África, los países de la ampliación y otros socios estratégicos”. El interés “ad intra” de

la UE también queda muy bien reflejado en el documento, en el que se destaca que la

migración neta ha contribuido a su crecimiento demográfico en 900.000 personas en

2010 y que, según los indicadores con los que se trabaja, “algunas de las cualificaciones

adicionales y específicas que se necesitarán en el futuro sólo podrán encontrarse fuera

de la UE”. En la financiación de la nueva estrategia deberá jugar un papel de primera

importancia el futuro Fondo para el Asilo y la Migración, con un presupuesto previsto

de 3.869 millones de euros para el período 2014.- 2020, cuya propuesta de Reglamento

fue presentada el 15 de noviembre y que tiene por objetivos “consolidar y desarrollar el

sistema europeo común de asilo, mejorar la solidaridad y el reparto de responsabilidades

entre los Estados miembros – en particular de cara a los más afectados por los flujos de

migración y asilo - fomentar el desarrollo de estrategias proactivas de inmigración que

sean pertinentes y contribuyan al proceso de integración de los nacionales de terceros

países, y fomentar la integración de los nacionales de terceros países, con especial

atención a los niveles regional y local de los Estados miembros, a fin de mejorar la

capacidad de los Estados miembros para promover estrategias de retorno eficaces y

equitativas y apoyar el desarrollo de asociaciones y la cooperación con terceros países”.

No es únicamente la UE la que se preocupa de las futuras tendencias migratorias y de

los retos pendientes, ya que la Organización Internacional de las Migraciones así lo ha

hecho también en su reciente Informe anual (2011) sobre las migraciones en el mundo,

destacando que es probable que se registre un aumento de la magnitud y complejidad de

la migración internacional, “debido a las crecientes desigualdades demográficas, a la

nueva dinámica mundial y política, a la revolución tecnológica y a las redes sociales”, y

que ello planteará nuevos retos políticos “relativos a la acertada integración de los

migrantes en la sociedad de acogida, a la percepción de la migración entre la comunidad

en general, al concepto que se tiene de los migrantes en sus países de origen y, en

Page 2: La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de inmigración. ¿Un nuevo enfoque de dicha política?

2

términos generales, a la manera en que se concibe la migración en la comunidad en su

conjunto”.

2. Ciertamente ha pasado mucho tiempo, y ha habido cambios muy importantes en los

ámbitos políticos y económicos, desde que la Comisión aprobara el 30 de noviembre de

2005 otra Comunicación en la que abordaba también los aspectos de la migración

relacionados con la seguridad y el codesarrollo, se centraba en la gestión de las

migraciones con algunos países de la región euromediterránea y de Asia, y definía un

conjunto de medidas destinadas a afrontar los nuevos retos. Con relación a los países

vecinos de la UE se trataba, en síntesis, de gestionar mejor el fenómeno migratorio,

utilizando de forma más eficaz y coordinada los instrumentos y políticas comunitarias

entonces existentes, en el marco de una política de solidaridad y asociación con los

Estados miembros y los terceros países de los que provenían (y lo siguen haciendo) los

flujos migratorios. En la búsqueda de una correcta articulación entre migración y

desarrollo se incluían algunas medidas de impacto sobre el mercado de trabajo, como

las de explorar las opciones en materia de migración temporal o circular, y tratar de

reducir el impacto de la pérdida de competencia (salida de personal cualificado) en los

sectores vulnerables.

3. Mucho más recientemente, encontramos un adelanto de la nueva política europea en

esta materia en las Comunicaciones de 4 y 24 de mayo, elaboradas al calor de los

acontecimientos políticos y sociales vividos en el norte de África durante los primeros

meses de 2011.

Ahora bien, más que un documento completamente nuevo y con propuestas totalmente

distintas de las que lleva formulando la Comisión desde hace varios años, la

Comunicación de 4 de mayo trata a mi parecer de un texto que recoge todo aquello

hecho hasta entonces, a la par que formula algunas propuestas para adaptarse a la nueva

realidad. La seguridad adquiere un papel de primera importancia en las propuestas de la

Comisión, algo que se comprueba si se repara en las frases que se utilizan y en la

preocupación claramente puesta de manifiesto por evitar la llegada de “grandes

cantidades de inmigrantes irregulares”, y por consiguiente disponer de “un entorno

seguro” y “una gestión eficaz de las fronteras”, con implicación muy estrecha de los

países de origen de la inmigración en la “gestión de los flujos irregulares”, vinculando

las ayudas de la UE al “principio de condicionalidad”. Pero todo ello, y esta es la otra

cara de la moneda, recordando nuevamente que la inmigración (preferentemente

cualificada) es necesaria para los países de la UE, y que hay que poner en marcha una

política de inmigración “basada en procedimientos comunes de admisión y que conceda

un trato justo a los ciudadanos de terceros países” para contribuir a la futura prosperidad

de la UE. Por consiguiente, la Comisión enfatiza que los textos que ahora se presentan

se centran en las regiones que plantean los problemas más inmediatos, pero que la

política de migración de la UE “tiene un planteamiento geográfico global”.

A) La Comunicación dedica una buena parte de su contenido a las políticas de gestión

de la movilidad, agrupadas bajo el rótulo genérico de “trasladarse a un espacio sin

fronteras interiores y vivir en él”, recordando que cada semana (datos de septiembre de

2009) 12,6 millones de personas cruzan las fronteras, de las que “un 73,5 % son

ciudadanos de la UE o personas que gozan de derecho a la libre circulación dentro de la

Unión…, 15,2 % son ciudadanos de terceros países que no necesitan visado…, y el 11,3

% son ciudadanos de países terceros titulares de un visado”. La Comisión apuesta,

Page 3: La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de inmigración. ¿Un nuevo enfoque de dicha política?

3

prudentemente, por utilizar al máximo las posibilidades que ofrecen las nuevas

tecnologías, con la puesta en marcha de un sistema que permita registrar las entradas y

salidas de territorio europeo (dicho sea incidentalmente, tal posibilidad está recogida en

la normativa española de extranjería) y que completaría el sistema de información de

visados. De esta manera, siempre según la Comisión, se controlaría mejor la estancia de

los titulares de visado y se evitarían las estancias superiores al plazo autorizado, que

son, resalta la Comisión y confirman los datos disponibles para España, “contrariamente

a lo que suele suponerse, la principal fuente de inmigración irregular a la UE”.

La política de movilidad requiere de una política común de visados de la UE y la

Comisión destaca la importancia que ha tenido su puesta en marcha y la mejora de la

gestión de la movilidad. Ahora bien, puede ocurrir que la exención de visado pueda

provocar un riesgo para la seguridad, dar lugar a abusos o al incremento de la

inmigración irregular, y esa ha sido la queja de algunos Estados de la UE con la

actuación de algunos países balcánicos, de tal manera que la UE se propone, y antes ya

lo he apuntado, incorporar una clausula de salvaguardia en el Reglamento de visados,

que permitiría reintroducir temporalmente la obligación de visado para ciudadanos de

terceros Estados que están exentos (la Comisión cita concretamente a Albania, Bosnia y

Herzegovina, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro y Serbia).

Ahora bien, la dureza por una parte debe ir acompañada por otra de mayor accesibilidad

a los servicios consulares, planteándose la hipótesis de creación de “centros comunes de

solicitud de visados” de los países de la UE.

En concreto, en la propuesta de modificación del Reglamento (CE) nº 539/2001 se

plantea la posibilidad de introducir una cláusula de salvaguardia que lleve a la

suspensión de la exención de visado para ciudadanos de algunos países (con una

intervención muy activa de la Comisión que será la que adopte la decisión final) en

estos tres supuestos: un incremento repentino de cómo mínimo el 50 %, en un período

de 6 meses, de ciudadanos de Estados exceptuados de la obligación de presentar visado

y declarados en situación de estancia irregular en el territorio de un Estado miembro, en

relación con los seis meses anteriores; incremento repentino, de cómo mínimo el 50 %

(en los mismos períodos ya referenciados) de las peticiones de demanda de asilo

depositadas por ciudadanos de un tercer Estado y que eran inferiores al 3 % del total

durante los seis meses anteriores; en fin, incremento repentino de cómo mínimo el 50

%, en los mismos períodos, del número de de peticiones de readmisión rechazadas que

un Estado de la UE ha transmitido a un tercer país para sus propios ciudadanos, en

relación con los seis meses precedentes.

B) No aporta especialmente nada nuevo, a mi parecer, la Comunicación respecto a

cómo debe ser la política de inmigración de la UE para facilitar el acceso al mercado de

trabajo de ciudadanos de terceros países en situación regular. Se insiste una vez más, en

un pragmatismo puro y duro, que la inmigración es necesaria desde una perspectiva

económica, ya que hay puestos de trabajo en los distintos Estados que sus nacionales

“no pueden o no quieren ocupar”, y además que la aportación de los inmigrantes

“contribuyen a solucionar los problemas demográficos que se plantean a la Unión”; y

desde otra perspectiva, pero claramente complementaria, se defiende la incorporación

de la inmigración a sectores y puestos de trabajo en los que hay carencia de mano de

obra y de cualificaciones profesionales, tales como el sector sanitario, profesionales de

las tecnologías de la información y comunicación, investigadores en sectores de futuro y

emergentes, etc., pero todo ello con una llamada de atención, que debería ser muy clara,

Page 4: La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de inmigración. ¿Un nuevo enfoque de dicha política?

4

nítida y precisa en su aplicación, de que las políticas de la UE sean muy respetuosas

para evitar “una fuga de cerebros de los países en desarrollo”.

C) No se olvida la Comunicación de dedicar un apartado a recordar la importancia de

facilitar protección internacional a las personas que lo necesitan, a través del sistema

europeo común de asilo (se presentaron 257.800 solicitudes en 2010) que es necesario

acabar de completar para que sea plenamente operativo, a la par que potenciar los

programas regionales de protección con los países afectados por la crisis y con la

colaboración de ACNUR, y tener una política de reasentamiento coherente que debería

convertirse, afirma el documento, “en parte integrante de la política de asilo de la UE”.

D) La Comisión ya había expuesto que el documento que es objeto de mi comentario se

dedica fundamentalmente a los países más recientemente afectados por crisis sociales,

pero que la política de inmigración ha de ir mucho más allá de una crisis y requiere de

un planteamiento global, ya abordado en otros textos de la Comisión desde 2005. De ahí

que no sorprenda leer que hay que avanzar en el planteamiento global y definir más

claramente sus objetivos, al objeto de mejorar los tres ámbitos principales de

intervención estratégica y que son “organizar la inmigración legal, reforzar la lucha

contra la inmigración irregular, potenciar al máximo los beneficios mutuos de la

inmigración para el desarrollo”. Pero quizás lo más novedoso del documento

comunitario sobre otros anteriores que han abordado el planteamiento global es que hay

que reforzar las prioridades estratégicas de la UE en materia de inmigración, de las que

se constata que hasta el presente se han centrado de forma prioritaria en África y en el

este y sudeste de Europa, y que ahora deben revisarse “basándose en los intereses

comunes de la UE y de los países terceros, a la vista de los recientes acontecimientos en

Oriente Medio y en el Norte de África”.

El partenariado con los países del sur del Mediterráneo es necesario para abordar la

crisis con perspectiva de futuro, abriendo por una parte la posibilidad de un mayor

acceso de ciudadanos de países afectados por la crisis al territorio europeo y

apoyándolos económicamente para mejorar los niveles educativos y las cualificaciones

profesionales de gran parte de su población, pero al mismo tiempo (principio de

condicionalidad) fijando unas claras reglas del juego respecto a la obligación de estos

terceros Estados de readmitir a los ciudadanos llegados de forma irregular a la UE y

adoptando medidas eficaces de control de sus fronteras que refuercen la lucha contra la

inmigración irregular.

E) Si hubiera que resumir en muy pocas palabras la Comunicación de 24 de mayo

relativa al diálogo para las migraciones, la movilidad y la seguridad con los países del

sur del Mediterráneo, yo diría que se pide a los países africanos más control de sus

ciudadanos y de sus fronteras a cambio de más dinero, de más ayuda económica por

parte de la UE. El texto desarrolla más concretamente las líneas maestras esbozadas en

la Comunicación de 4 de mayo, y pone de manifiesto que la política de inmigración

guarda también conexión con la política europea de relaciones con países vecinos y que

ha sido objeto de una importante Comunicación presentada el día 25 de mayo.

La política propuesta por la UE tiene como punto de referencia inicial los países de

Túnez, Marruecos y Egipto, y con carácter más general se pretende adaptar cada

partenariado a la situación concreta de cada país, afirmándose de forma clara y

contundente que el principio de condicionalidad será eje fundamental del acuerdo, o

Page 5: La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de inmigración. ¿Un nuevo enfoque de dicha política?

5

dicho con las palabras del documento, el acuerdo deberá tomar en consideración los

progresos realizados por el Estado africano en los ámbitos de las migraciones,

movilidad y seguridad, así como también en materia de gobernanza. Si el Estado de

donde proviene la inmigración “hace sus deberes”, podrá estudiarse por la UE y sus

Estados miembros la apertura de canales legales de migración para sus ciudadanos y

para las necesidades existentes en el mercado de trabajo europeo, acompañado de

medidas que favorezcan la puesta en marcha de políticas adecuadas de empleo en los

países de emigración, de tal manera que en ambos casos, y preferentemente en el

segundo, mejoraría el nivel de empleabilidad y las perspectivas de los ciudadanos de

dichos países, con atención especial para algunos colectivos específicos como son los

estudiantes, investigadores y empresarios así como también para los supuestos de

migraciones circulares. Ese partenariado podría incluir también medidas de apoyo

económico para los trabajadores extracomunitarios que retornen a su país de origen, así

como el reconocimiento de las competencias y cualificaciones profesionales y

universitarias obtenidas en el país de origen para que tengan validez en el de acogida y

con el que se suscribe el acuerdo de partenariado

4. ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de esta nueva política migratoria plasmada

en la Comunicación de 15 de noviembre? En primer lugar, se destaca la importancia de

reforzar las relaciones entre diversas políticas de la UE (migración, movilidad, política

de visados,…) para regular de forma adecuada la movilidad de nacionales de terceros

países que atraviesan, o tratan de atravesar, las fronteras exteriores de la UE, recordando

en este punto, para destacar la importancia de esta cuestión, que en 2009 se expidieron

alrededor de 11 millones de visados Schengen. Por otra parte, las políticas de visados y

su mayor facilidad de obtención para ciudadanos de algunos Estados han de ponerse en

relación con el cumplimiento por parte de estos de ciertas reglas previas en materia de

asilo, gestión de fronteras y control de la migración irregular. En fin, las políticas de

migración y movilidad han de estar en estrecha relación con la política exterior y los

objetivos de desarrollo de la UE “de una manera coherente e integrada”. En el ámbito

laboral se sigue insistiendo en la necesidad de combinar las necesidades europeas en

materia de mano de obra con una política de integración adecuada de los nacionales de

terceros países, explorando todas las posibilidades para conseguir que la migración

laboral guarde relación con la demanda existente, con una propuesta concreta, y

acertada a mi parecer, sobre la conveniencia de la transferibilidad de los derechos

sociales y de pensión, que “podría facilitar la movilidad y la migración circular y ser un

factor disuasorio para el trabajo irregular, por lo que debería mejorarse”.

Descendiendo del marco general a un mayor grado de concreción, el nuevo enfoque

migratorio debe basarse en cuatro pilares, a los que se concede igual importancia en el

documento:

A) Organización y facilitación de la migración legal y la movilidad, explorando las

posibilidades de complementariedad con los Estados de los que proviene el mayor flujo

migratorio. Con un lenguaje nada diplomático sino tremendamente pragmático desde el

plano económico, se conviene en la necesidad de que los empleadores tengan la

posibilidad de encontrar a “los mejores” para cubrir los puestos de trabajo, y al mismo

tiempo ofrecer más oportunidades de empleo en Europa “para los mejores de cualquier

lugar del mundo”, en el bien entendido, y la referencia aquí es una buena prueba más de

los límites jurídicos existentes para lograr tales objetivos, que debe respetarse

Page 6: La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de inmigración. ¿Un nuevo enfoque de dicha política?

6

plenamente “la competencia de los Estados miembros para gestionar sus mercados

laborales”. El documento pasa revista exhaustiva a todo lo hecho hasta ahora en materia

legal para facilitar la migración regular en la UE, y sugiere ampliar las posibilidades de

acceso a la UE de quienes desean estudiar o investigar en territorio europeo, estrechar

las relaciones entre los servicios públicos de empleo de los Estados UE y los de los

países socios, y potenciar la creación de centros de recursos para la migración y

movilidad en los países de origen, en donde, en estrecha relación con el nuevo portal de

integración de la UE, se facilitaría información previa a la partida, “centrándose en la

correspondencia de las cualificaciones, la mejora de las mismas y el dominio de las

lenguas de la UE, en cooperación con los Servicios Públicos de Empleo, las agencias de

la UE y otros interesados”.

B) Prevención y reducción de la inmigración irregular y de la trata de seres humanos,

poniéndose de manifiesto que “sin unos controles fronterizos que funcionen bien y con

unos niveles más bajos de migración irregular, no será posible que la UE ofrezca más

posibilidades de migración legal y movilidad”. La Comisión demanda la plena

aplicación de las Directivas sobre retorno y sanciones a los empleadores que contraten a

trabajadores extranjeros en situación irregular, así como también una utilización plena

de Frontex en la vigilancia de fronteras exteriores, una mayor cooperación sobre la

seguridad de los documentos (véase la reciente Comunicación de 25 de octubre

“Fronteras inteligentes: opciones y caminos a seguir”), y vincular acuerdos de

readmisión a acuerdos de facilitación de visados como parte de la nueva política

exterior de migración de la UE.

Con respecto a Frontex, hay que hacer mención al reciente Reglamento (UE) Nº

1168/2011, del Parlamento europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2011 que

refuerza sus posibilidades de actuación. En la introducción se afirma que esta agencia

europea, ateniéndose plenamente a la política de la UE en materia de retorno, “debe

garantizar en consecuencia la coordinación o la organización de las operaciones

conjuntas de retorno de los Estados miembros y determinar las prácticas idóneas en

cuanto a obtención de documentos de viaje, así como definir un código de conducta que

debe cumplirse durante la expulsión de nacionales de terceros países que se encuentren

ilegalmente en el territorio de los Estados miembros”. También es obligada la cita de la

propuesta de Reglamento, presentada el 12 de diciembre, sobre la creación de un

sistema europeo de vigilancia de fronteras (Eurosur), que se pretende que esté operativo

en 2013 y con el que se busca “mejorar el conocimiento que tienen los Estados

miembros de la Unión Europea de la situación en las fronteras exteriores, así como su

capacidad de reacción”.

C) Promoción de la protección internacional y potenciación de la dimensión exterior de

la política de asilo; La UE debe potenciar los programas regionales de protección para

fortalecer las capacidades de protección y los sistemas de asilo de los países y regiones

socios, y debe mejorar sus políticas de reasentamiento en colaboración con tales socios.

En este apartado cabe hacer referencia al reciente texto aprobado de refundición de la

Directiva 2004/83/CE de 29 de abril, es decir la nueva Directiva 2011/95/UE del

Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, por la que se

establecen normas relativas a los requisitos para el reconocimiento de nacionales de

terceros países o apátridas como beneficiarios de protección internacional, a un estatuto

uniforme para los refugiados o para las personas con derecho a protección subsidiaria y

al contenido de la protección concedida, del que me interesa recordar su artículo 26,

Page 7: La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de inmigración. ¿Un nuevo enfoque de dicha política?

7

relativo al acceso al empleo, en el que se dispone que “Inmediatamente después de

conceder la protección, los Estados miembros autorizarán a los beneficiarios de

protección internacional a realizar actividades económicas por cuenta ajena o por cuenta

propia con arreglo a las normas aplicadas de forma general a la actividad profesional de

que se trate y a los empleos en la administración pública”.

D) En fin, maximizar la repercusión en el desarrollo de la migración y la movilidad, con

un amplio campo de actuación para obtener los máximos resultados de las transferencias

de remesas de dinero, los conocimientos técnicos y las innovaciones. Destaco la

importancia que la Comunicación concede a la promoción del código de buenas

prácticas de la Organización Mundial de la Salud sobre la contratación internacional de

personal sanitario, y también a la supervisión de la Directiva “blue card” para atenuar la

fuga de cerebros. Conviene valorar la importancia de las remesas, pero también se

requiere tomar en consideración seriamente los costes sociales de las migraciones “y los

riesgos de las familias de acabar dependiendo de los ingresos procedentes de las

remesas”.

Especialmente importante me parece la referencia, algo más que meramente formal, a

que las políticas migratorias han de centrarse en las personas de los migrantes y el

respeto de sus derechos fundamentales, ya que la gobernanza de la migración “no está

relacionada con flujos, stocks y rutas; se trata de personas”. Dicho en los términos del

documento, el principio de la nueva gestión se basa en que el migrante “es el centro del

análisis y de cualquier actuación y debe poder acceder a una movilidad segura”.

El documento pasa revista a cuales deben ser las prioridades geográficas y qué

instrumentos y cobertura jurídica debe concederse a las distintas relaciones con países

terceros, partiendo de la premisa previa de que las amplias relaciones establecidas entre

la UE y numerosos Estados obliga a redefinir cuáles han de ser aquellas prioridades, que

deben estar en consonancia “con la política exterior de la UE y con la realidad de las

tendencias migratorias hacia la UE y sus Estados miembros”.

De manera muy bien ordenada y estructurada, se destaca que la primera prioridad ha de

ser la Asociación con el Mediterráneo Meridional (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y

Egipto), y con la Asociación Oriental (Ucrania, Belarús, Moldova, Georgia, Armenia y

Azerbaiyán), con una estrecha relación entre migración y movilidad por una parte y

cooperación política, económica, social y de seguridad por otro. En segundo término,

debe contemplarse la relación estratégica UE-África, es decir los 53 estados africanos,

sobre migración, movilidad y empleo, y el llamado “Proceso de Praga” con 19 estados

del este. Se prevén procesos subregionales específicos para el Arica Occidental y para el

cuerno de África (África Oriental), y el abordaje de la llamada ruta de Budapest que

incluye a buena parte de países del Asia central. En fin, cabe pensar en la intensificación

del diálogo entre la UE y los países del grupo de África, Caribe y el Pacífico, por una

parte, y con los de América Latina y la región del Caribe por otra, sin olvidar prestar

atención a las relaciones entre la UE y los países asiáticos.

Junto a los diálogos regionales, el documento prevé un amplio número de diálogos

bilaterales UE- Estados (Turquía y Rusia serían dos buenos ejemplos), y en este terreno

la Comisión apuesta por centrarse en un número relativamente limitado de Estados,

poniendo de relieve que los diálogos bilaterales “complementan los proceso regionales

Page 8: La relación entre migración y movilidad en la política de la Unión Europea en materia de inmigración. ¿Un nuevo enfoque de dicha política?

8

y, en la medida de lo posible, deben estar vinculados a acuerdos que abarcan todo el

espectro de la cooperación entre la UE y el país correspondiente”.

Las herramientas para la puesta en marcha del nuevo proceso de migración y movilidad

pueden ser las llamadas “de conocimiento”, “de diálogo” y de “cooperación”; en las

primera se incluyen “perfiles migratorios, instrumentos cartográficos, estudios, informes

estadísticos, evaluaciones de impacto y misiones exploratorias; en lo segundos,

“misiones de migración, seminarios y conferencias”; en los terceros, “capacitación,

plataformas de cooperación, intercambios de expertos, hermanamientos, cooperación

educativa y proyectos y programas focalizados”.

5. Concluyo. Buena lectura de todos los documentos citados en esta entrada, al objeto

de conocer mejor una realidad cada vez más compleja. Para acabar, destaco esa

complejidad en el ámbito laboral español con datos de la Encuesta de Población Activa

del INE recogidos en un reciente artículo publicado en el Boletín Económico del Banco

de España sobre la evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de este año. En

2008 la población activa extranjera creció un 10,8 %, en 2009 un 3,2 % y en 2010 se

redujo en 0,6 %, descenso que llega al 2,3 % en el tercer trimestre de este año. La

población ocupada creció aún un 5,2 % en 2008 pero se redujo en un 10,1 % en 2009 y

en 3,2 % en 2010, siendo la disminución del 8,6 % en el tercer trimestre con respecto al

anterior. En fin, la tasa de desempleo ha experimentado un importante aumento, desde

el 17,5 % de 2008 al 28,4 % en 2009 y el 30,2 % en 2010, alcanzándose la preocupante

cifra del 32,7 % en el tercer trimestre de 2011.