LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

43
LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA RECUPERAR LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA EN LOS MENORES DE 6 MESES. REVISIÓN DE LITERATURA LAURA CAMILA HORMAZA TOVAR TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de Nutricionista Dietista DIRECTORA María Silvia Bohórquez Nutricionista Dietista, MSc. Directora PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Bogotá, D. C. 1 de junio del 2019

Transcript of LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

Page 1: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA RECUPERAR LA PRÁCTICA

DE LA LACTANCIA MATERNA EN LOS MENORES DE 6 MESES. REVISIÓN DE

LITERATURA

LAURA CAMILA HORMAZA TOVAR

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

Nutricionista Dietista

DIRECTORA

María Silvia Bohórquez

Nutricionista Dietista, MSc.

Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Bogotá, D. C. 1 de junio del 2019

Page 2: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes

bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 3: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …
Page 4: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA RECUPERAR LA PRÁCTICA

DE LA LACTANCIA MATERNA EN LOS MENORES DE 6 MESES. REVISIÓN DE

LITERATURA

LAURA CAMILA HORMAZA TOVAR

APROBADO

___________________________ ________________________

Martha Constanza Liévano Fiesco

Nutricionista Dietista MSc.

Directora de Carrera

Concepción Judith Puerta Bula

Bacterióloga Phd

Decana de facultad

Page 5: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

v

TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN ............................................................................................................................... 7

1.1. ABSTRACT........................................................................................................................... 7

2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 8

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 9

3.1. GENERALIDADES DE LA LACTANCIA MATERNA ..................................................................... 9

3.1.1. DEFINICIÓN ................................................................................................................. 9

3.1.2. MARCO NORMATIVO NACIONAL ................................................................................. 9

3.1.3. CAUSAS DEL DESTETE PREMATURO ........................................................................... 10

3.2. RELACTANCIA ................................................................................................................... 10

3.2.1. INDICACIONES PARA EL INICIO DE LA RELACTANCIA ................................................... 11

3.2.2. TÉCNICAS DE RELACTACIÓN....................................................................................... 11

3.2.3. COADYUVANTES ....................................................................................................... 12

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN............................................... 13

5. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 14

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................... 14

6. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 14

6.1. VARIABLES ........................................................................................................................ 15

6.1.1. Variables Independientes .......................................................................................... 15

6.1.2. Variable Dependiente ................................................................................................ 15

6.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................................. 16

7. RESULTADOS ...................................................................................................................... 17

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................... 30

9. CONCLUSIONES.................................................................................................................. 35

10. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 35

11. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 36

Page 6: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

vi

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1.CARACTERIZACIÓN DE ARTÍCULOS ............................................................................ 39

ANEXO 2. OPERALIZACIÓN DE VARIABLES. ............................................................................... 39

INDICE DE GRAFICAS

GRÁFICA 1. ÉXITO DE RELACTACIÓN POR ESTUDIO ................................................................... 29

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ARTÍCULOS SELECCIONADOS. ............................................ 17

TABLA 2. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA MADRE Y EL INFANTE. .................................... 21

TABLA 3.VARIABLES RELACIONADAS CON LA PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA E INADECUADAS

PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN ......................................................................................... 23

TABLA 4. VARIABLES RELACIONADAS CON EL PROCESO DE RELACTANCIA.................................... 26

INDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA 1. BÚSQUEDA DE ARTÍCULOS EN BASES DE DATOS. ................................................... 16

Page 7: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA RECUPERAR LA PRÁCTICA

DE LA LACTANCIA MATERNA EN LOS MENORES DE 6 MESES. REVISIÓN DE

LITERATURA

1. RESUMEN

La relactancia es una intervención efectiva para promover la lactancia materna interrumpida,

sin embargo, es una intervención poco implementada, incluso con una Lactancia Materna

Exclusiva (LME) suboptima a nivel nacional. La presente revisión de literatura tuvo como

objetivo describir las experiencias del proceso de relactancia en lactantes menores de seis

meses de edad mediante una revisión de literatura. La búsqueda literaria incluyó estudios que

reportaran el éxito en relactancia durante el periodo de 1990 a 2019. Las variables estudiadas

fueron, sociodemográficas y aquellas relacionadas con la nutrición y prácticas de alimentación

de la madre y el lactante. Para la recolección de la información se utilizó una tabla en la que

se consolidó la información relevante de cada uno de los estudios: autor, año de publicación,

título de artículo, tipo de estudio, país de origen, tamaño de muestra de la población

intervenida, palabras clave, variables independientes y variable dependiente. Se

seleccionaron trece artículos, de estos, siete estudios fueron estudios de cohorte prospectivos,

tres reportes de caso, dos series de casos y un ensayo controlado aleatorizado. Se logró

concluir que la práctica de la lactancia materna puede reestablecerse por medio de la

relactación, teniendo en cuenta tres principales factores: Motivación de la madre, técnica de

relactación empleada y un fuerte apoyo por parte de los centros de salud.

1.1. ABSTRACT

Relactation is an effective intervention to promote interrupted breastfeeding; however, it is a

poorly implemented intervention, even with sub-optimal exclusive breastfeeding at the national

level. The objective of this literature review was to describe the experiences of the re-lactation

process in infants less than six months of age using a literature review. The literature search

included studies reporting success in breastfeeding during the period 1990 to 2019. The

variables studied were sociodemographic and those related to the nutrition and feeding

practices of the mother and infant. In order to collect the information, a table was used in which

the relevant information of each of the studies was consolidated: author, year of publication,

article title, type of study, country of origin, sample size of the intervened population, key words,

independent variables and dependent variable. Thirteen articles were selected, of which seven

were prospective cohort studies, three case reports, two case series and one randomized

controlled trial. It was concluded that the practice of breastfeeding can be re-established

through relationship, taking into account three main factors: Motivation of the mother,

relationship technique employed and strong support from health centers.

Page 8: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

8

2. INTRODUCCIÓN

En Colombia, las cifras de Lactancia Materna Exclusiva (LME) han disminuido a través de los

años, reflejando un alto porcentaje de deserción precoz de esta práctica, lo que conlleva al

desarrollo de enfermedades e infecciones inherentes a las practicas inadecuadas de

alimentación posteriores a su suspensión, aumentando la prevalencia de enfermedades y la

estancia hospitalaria, limitando el presupuesto a otras intervenciones gubernamentales. Las

causas de deserción van muy ligadas al entorno social, viéndose involucrados factores como

el estrato socio económico, la escolaridad de la madre, la ocupación, el estado civil y la red de

apoyo familiar e institucional.

No obstante, la relactación es el proceso en el cual cualquier mujer que haya suspendido la

lactancia materna por días, semanas e incluso meses puede retomar el proceso de

amamantamiento a su bebe biológico o adoptado, recuperando los múltiples beneficios que

esta trae.

Retomar la LM mediante el proceso de relactación, trae beneficios no solo para la madre sino

también para el lactante. A la madre le confiere menores riesgos de padecer enfermedades

cardiovasculares, síndrome metabólico y cáncer de mamá, y, por otro lado, el lactante tendrá

una reducción significativa en el riesgo de contraer infecciones gastrointestinales, respiratorias

y problemas alérgicos. También se ha descrito que existen beneficios comunes (madre e hijo)

como lo es el fortalecimiento del vínculo afectivo y beneficios sociales como el reconocimiento

de la leche materna como único alimento sostenible y sustentable que se posee.

Esta revisión describe los factores que pueden llegar a influir en el tiempo del logro parcial o

total de la relactancia y en el logro per se. Se espera que esta revisión sirva de insumo para

la realización de un protocolo en relactancia que beneficie a todas las madres que deseen

recuperar la práctica de la lactancia materna.

Page 9: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

9

3. MARCO TEÓRICO

3.1. GENERALIDADES DE LA LACTANCIA MATERNA

3.1.1. DEFINICIÓN

Según Aguilar et al. (2016) la lactancia materna es la práctica que consiste en el suministro

de leche materna, la cual se define como un fluido complejo que está compuesto por

macronutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas) micronutrientes (vitaminas y

oligoelementos) y factores inmunológicos. La leche materna tiene múltiples beneficios, el más

conocido es el impacto que tiene sobre la salud del lactante, disminuyendo el riesgo de

desarrollar enfermedades/infecciones a corto plazo como Enfermedad Diarreica Aguda (EDA),

Infección Respiratoria Aguda (IRA), “infecciones de vías urinarias, otitis media, bacteriemia,

meningitis bacteriana, síndrome de muerte súbita del infante, diabetes mellitus

insulinodependiente, enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y linfoma” y demás problemas

asociados a estas enfermedades y a largo plazo reduce el riesgo de desarrollar enfermedades

crónicas no transmisibles (Aguin et al.,2011). Así mismo, se ha comprobado que los lactantes

amamantados sobresalen en pruebas de desarrollo intelectual y motor. Los beneficios también

aplican para la madre, puesto que reduce el riesgo a largo plazo de contraer cáncer de mama

o cáncer de ovario (León-Cava, 2002).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la práctica de la Lactancia Materna

Exclusiva (LME) se debe realizar desde el nacimiento hasta los primeros 6 meses de vida del

lactante, dándole continuidad mínimo hasta los 2 años en conjunto con alimentación

complementaria (UNICEF, 2016).

3.1.2. MARCO NORMATIVO NACIONAL

A nivel nacional e institucional existen estrategias y respaldos normativos que apoyan la

práctica de la lactancia materna. Las Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) es

una de las estrategias creada a partir de 1990, enmarcada en el Plan Nacional de Lactancia

Materna que fomentó el entonces Ministerio de Salud. Dicha estrategia tiene como finalidad

disminuir las altas tasas de mortalidad y morbilidad infantil relacionadas con la inadecuada

introducción de alimentos complementarios (UNICEF, 2005). Enseguida se creó la Atención

Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en 1992 por la OMS y el

Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) dirigido a una mejor atención integral

de los niños y niñas menores de 5 años (Balladelli, Saboyá & Ocampo., 2009).

Page 10: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

10

Con el fin de darle continuidad a las estrategias anteriormente mencionadas, se ejecuta el

Plan Decenal de Lactancia Materna 2010 -2020, enmarcadas en la Política Nacional de

Primera Infancia y en la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Esta busca

mejorar de manera significativa los índices de la práctica de la lactancia materna, además de

incentivar capacidades efectivas de promoción, apoyo y protección en dicha práctica a nivel

institucional (Ministerio de la Protección Social, Acción Social, UNICEF, & PMA, 2013).

3.1.3. CAUSAS DEL DESTETE PREMATURO

A pesar de la normatividad para promover la lactancia materna en Colombia, solo el 36.7% de

las mujeres lactan exclusivamente hasta los 6 meses (IBFAN, 2017).

Entre las causas que se mencionan en diferentes estudios realizados en relación con las

causas del destete prematuro se encuentra la baja producción de leche, que puede llegar a

causar en la madre un estado de desmotivación, el cual puede influir en la introducción

temprana de sucedáneos de la leche materna o alimentación complementaria y de igual forma

incentivar el uso de biberones/chupetes (Fuenmayor et al., 2004). Otras causas que se

describen en la literatura son el nivel de instrucción ofrecida a las madres por parte de las

instituciones en salud, la influencia negativa del entorno social; el estrato socioeconómico, el

estado civil de la madre, teniendo mayor deserción aquellas que no tienen pareja; madres con

baja escolaridad materna, primigravidas o asalariadas (General & Quebrada, 2002).

Según un estudio realizado por Mehta et al,. (2018) se encontró que la principal causa del

destete prematuro se debe a la producción insuficiente de leche materna (Hipogalactia),

asociada al desconocimiento por parte de la madre acerca de la ejecución correcta de la

práctica de la lactancia materna. Otro estudio realizado por Aguin et al., (2011), reporto que la

principal causa de deserción temprana de la LME fue por decisión de la madre, asociada a

dificultades presentadas durante la práctica de la lactancia, entre las cuales, la baja producción

de leche fue la reportada por las madres.

3.2. RELACTANCIA

El término “Relactar” se define como el restablecimiento de la práctica de la lactancia materna

después de haberla interrumpido parcialmente (días, semanas o incluso meses) o totalmente

(Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja, 2010). Este término se puede confundir con

el termino translactación, la diferencia radica en que la relactación promueve la alimentación

y la estimulación mamaria al mismo tiempo, esto por medio del uso de leche disponible a partir

de un banco de leche humana o formula láctea hasta el momento en el que la madre ya pueda

cubrir los requerimientos del lactante con su leche materna, diferente a la translactación que

utiliza en todo su proceso leche de la madre (Lopes De Melo & Candido Murta, 2009). Está

comprobado que varias de las madres que inician un proceso de relactancia pueden llegar a

Page 11: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

11

producir suficiente flujo de leche para amamantar a un lactante de forma exclusiva (OMS,

1998).

La relactancia se puede lograr de manera parcial o total. La relactación parcial hace referencia

a la disminución de la mitad o más de la formula láctea administrada desde el inicio del proceso

de relactación, lo que significa que la leche materna aun no es suficiente para asegurarle al

lactante un adecuado crecimiento, a diferencia de una relactación total la cual le asegura al

lactante un adecuado crecimiento a expensas de una Lactancia Materna Exclusiva (LME). Sin

embargo, se puede presentar relactacia fallida o fracaso en relactancia, definiéndose como la

falta de secreción mamaria después de pasadas las 2 semanas de intervención (Mehta et al.,

2018).

3.2.1. INDICACIONES PARA EL INICIO DE LA RELACTANCIA

La relactancia se sugiere en casos donde las madres tengan inconvenientes en el

restablecimiento de la práctica de la lactancia materna (hipogalactia) o abandono total de la

misma (OMS, 1998). Otros de los casos descritos para dar inicio al proceso de relactancia son

en: lactantes que esten cursando por alguna enfermedad , lactantes separados de sus madres,

lactantes con bajo peso al nacer, lactantes con problemas de alimentación a causa de una

inadecuada técnica de amamantamiento, en emergencias civiles o naturales, en casos

individuales en los cuales a una mujer le es imposible amamantar al lactante, por ejemplo por

una enfermedad grave, fallecimiento o en el caso de ser seropositiva para VIH y eligir después

de recibir consejería, no amamantar (OMS, 1998).

3.2.2. TÉCNICAS DE RELACTACIÓN

La técnica que se lleve a cabo en el proceso de relactación es fundamental para garantizar el

éxito parcial o total. (Kayhan-Tetik, Baydar-Artantaş, Bozcuk-Güzeldemirci, Üstü, & Yilmaz,

2013) Las técnicas en relactancia son: el método “gota a gota”, conocido como caída y goteo;

también se encuentra la extracción manual o mecánica; succión suplementaria y finalmente el

uso lactagogos para aumentar el flujo de leche materna; dentro de ellos se encuentran los

métodos naturales (cafeína, fenogreco, levadura de cerveza, tés de hierbas o bebidas de

cereales calientes) o farmacológicos (domperidona, sulpirida, clorpromazina o

metoclopramida) (Lawrence, 1995; OMS, 1998)

Gota a gota

La técnica de ¨gota a gota¨ también conocida como “drop and drip” o caída y goteo, consiste

en amamantar al bebe colocando leche materna o algún sucedáneo de ella por medio de un

cuentagotas o taza directamente sobre el pecho de la madre estimulando de esta manera el

reflejo de succión del lactante que aún no se encuentra receptivo; para esto se debe tener en

Page 12: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

12

cuenta que, para llevar a cabo esta técnica, es de suma importancia la colaboración de un

tercero (OMS, 1998).

Extracción mecánica y manual

Otra de las técnicas descritas es la extracción de manera mecánica o manual, siendo útil en

casos donde el lactante se rehúsa a recibir leche materna del pecho o se le dificulta lactar

durante un lapso de tiempo, viéndose la madre en la necesidad de estimular la secreción de

leche extrayéndola de 8 a 12 veces al día, rango esperado para la alimentación en los primeros

días del lactante teniendo en cuenta que entre más frecuente sea la extracción, más precoz

será la aparición de leche. Como recomendación se sugiere suspender la técnica de

extracción manual o mecánica una vez el lactante comience a mamar (OMS, 1998).

Suplementadores de lactancia

El método de suplementación tiene como objetivo suministrar al lactante el flujo suficiente de

leche materna si en el momento está disponible, siendo esta la alternativa de preferencia o en

dado caso suministrar un sucedáneo de la leche materna de manera continua. Esta técnica

es potencialmente útil en madres con una producción de leche insuficiente, la cual se lleva a

cabo por medio de un suplementador ya sea taza, botella o bolsa de alimento lácteo que

conecta directamente con el pezón por medio de un tubo de plástico fino de calibre pequeño,

con el fin de que el lactante succione de manera simultánea el pecho y la sonda en un tiempo

estimado de 30 minutos por toma, finalizando con la limpieza y la esterilización del utensilio

con el cual se lleva a cabo la técnica. Se debe tener en cuenta que a medida que aumente la

producción de leche de la madre, se deberá ir disminuyendo paulatinamente el suministro de

cualquier sucedáneo de leche materna, hasta que el lactante pueda cubrir sus requerimientos

exclusivamente con leche materna (Buitrago & Bohorquez, 2018; OMS, 1998; Singh, Rai, &

Dubey, 2014).

3.2.3. COADYUVANTES

Contacto piel con piel

La importancia del contacto piel con piel se debe tener presente en cualquier técnica de las

anteriormente mencionadas, ya que puede ser un factor determinante para aumentar el flujo

de leche materna, esto por medio de una respuesta neuroendocrina, estimulando

considerablemente la secreción de prolactina (OMS, 1998).

Lactagogos

Los galactogogos son sustancias naturales o farmacológicas que favorecen el inicio y la

continuación de una adecuada producción de leche materna. En su gran mayoría tienen

efectos sobre los receptores de dopamina, generando un aumento en la producción de

prolactina, aumentado así, el flujo de leche materna a suministrar al lactante. En cada uno de

Page 13: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

13

los lactagogos se debe tener en cuenta cuales son los beneficios versus sus consecuencias

tanto para la madre como para el lactante (Gabay, 2002).

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Datos reportados por UNICEF (2016) indican que, globalmente, sólo un 43% de los lactantes

continúan recibiendo LME a los 6 meses de vida. (AEP, 2016) “El informe estima que el 21%

de los lactantes de los países de altos ingresos nunca ha recibido leche materna, mientras

que en países de ingresos medios y bajos la tasa es del 4%” (UNICEF, 2018).

Organizaciones internacionales como la OMS, la Asociación Americana de Pediatría (AAP),

la Asociación Española de Pediatría (AEP), el Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) y el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) de Colombia, establecen que

se debe realizar la práctica de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de

vida dándole continuidad con alimentación complementaria mínimo hasta los 2 años de edad

del lactante. Sin embargo, las tasas de lactancia materna continúan por debajo de los objetivos

propuestos por el Plan Decenal de Lactancia Materna 2010 – 2020 de Colombia, donde se

coloca como meta la duración de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses para el 2015.

No obstante, al observar los últimos reportes oficiales de la Encuesta Nacional de Situación

Nutricional (ENSIN), los cuales nos indican una duración de LME de 2,2 meses para el 2005

y de 1,8 meses para el 2010 nos permite inferir que para el año 2015 no llegaremos a la meta

planteada (ICBF, 2010; Ministerio de la Protección Social et al., 2013).

El no cumplimiento de esta práctica conlleva riesgos para la madre y para el lactante; dentro

de los anteriores se mencionan aspectos económicos, psicológicos, nutricionales e

inmunológicos. El riesgo de mortalidad es 1.6 veces mayor en aquellos niños a quienes les

sustituyen la leche materna por formula láctea frente a los que son amamantados de manera

exclusiva durante su primer año de vida, así mismo tienen mayor riesgo a desarrollar

Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) asociada a inadecuados hábitos de higiene y uso de agua

no potable (Pérez et al., 2015).

Entre los factores relacionados que conllevan a la suspensión de la práctica de LME se

describen el uso de biberón, prematuridad del recién nacido; baja escolaridad materna, edad

de la madre (< 20 años); primiparidad; creencias psicosociales, empleo materno fuera del

hogar y principalmente una percepción por parte de la madre de baja producción de leche

materna (Buitrago & Bohorquez, 2018). Sin embargo, así la LME haya sido interrumpida, esta

se puede reestablecer hasta el punto de llegar a cubrir nuevamente el requerimiento total del

lactante, por medio de la práctica de relactancia (OMS, 1998).

“Cuando las madres reciben un buen apoyo para permitirles amamantar óptimamente desde

el nacimiento por parte de los servicios de salud y de la comunidad, rara vez debería ser

Page 14: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

14

necesaria la relactación” (OMS, 1998). No obstante, es una de las estrategias que favorecen

el inicio, establecimiento y mantenimiento de la LME cuando la madre ha dejado de

amamantar durante días, semanas, meses e incluso totalmente (OMS, 1998). Cabe resaltar,

que a pesar de tener varias estrategias dirigidas a la promoción de la práctica de la lactancia

materna, puntualmente a la LME, en ninguna de estas estrategias se hace explicita la opción

que tiene la madre para relactar una vez haya suspendido la práctica de la LME durante el

periodo de los 6 primeros meses de vida del lactante, y tampoco se conoce algún protocolo

que se lleve a cabo en las instituciones de salud a nivel nacional.

Por lo tanto, se hace necesario recopilar la evidencia publicada en literatura científica, sobre

las metodologías y técnicas apropiadas en relactancia, determinando la efectividad de la

misma, con el fin de puedan servir como insumo para la construcción de un protocolo de

relactancia dirigido a todas las madres que deseen recuperar la práctica de la lactancia

materna y de esta forma empoderar a los profesionales en salud a continuar con la promoción

de la LME para generar un retorno de los beneficios de esta práctica a la diada madre – hijo.

De acuerdo a lo anterior, se pretendió dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación:

¿Es la relactancia una alternativa efectiva para dar continuidad a la práctica de la LME en los

primeros seis meses de vida?

5. OBJETIVO GENERAL

● Determinar la efectividad de la relactancia como alternativa para recuperar la práctica

de la lactancia materna en los menores de 6 meses de edad mediante una revisión

de literatura.

5.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Caracterizar los aspectos sociodemográficos, alimentarios y nutricionales de las

poblaciones reportadas en los estudios.

● Identificar las variables influyentes en el proceso de relactación de las poblaciones

reportadas.

● Determinar el porcentaje de éxito en relactancia a partir de los estudios revisados.

6. MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de estudio: Revisión de literatura de tipo descriptivo.

Población estudio: Artículos publicados en revistas indexadas entre 1990 – 2019

Page 15: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

15

6.1. VARIABLES

6.1.1. Variables Independientes

Variables sociodemográficas relacionadas con la madre y el infante:

Edad del lactante, edad gestacional, edad de la madre, estado civil, escolaridad, categoría de

ocupación, estrato socioeconómico y paridad.

Variables relacionadas con la alimentación y nutrición de la madre y el infante:

Estado de salud del lactante al iniciar el proceso de relactación, estado nutricional del lactante

al iniciar el proceso de relactación, estado nutricional de la madre por índice de masa corporal

(IMC) e ingesta dietaria/consumo de alimentos.

Variables relacionadas con la práctica de la lactancia materna:

Inicio temprano de la lactancia materna y motivo de suspensión de la lactancia materna.

Variables relacionadas con las practicas inadecuadas de alimentación:

Introducción de fórmula láctea o alimentación complementaria y uso de biberón y/o chupo

antes de iniciar el proceso de relactación.

Variables relacionadas con el proceso de relactancia:

Intención de relactar por parte de la madre, tipo de atención ofrecida a la madre por el centro

de salud, brecha entre la suspensión de lactancia materna y el inicio de la relactancia, técnica

de relactación utilizada, administración de galactogogos y los parámetros de seguimiento en

el proceso de relactancia.

6.1.2. Variable Dependiente

▪ Tiempo de aparición de la primera secreción mamaria

▪ Tiempo del logro de relactación parcial o completa.

▪ Éxito en la relactancia entendida como el establecimiento de la lactancia materna

mixta o exclusiva después de haberla suspendido parcial o completamente en

lactantes menores de 6 meses

Page 16: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

16

6.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE ARTÍCULOS PUBLICADOS A NIVEL NACIONAL E

INTERNACIONAL:

▪ Se incluyeron todos los estudios publicados entre 1990 al 2019, con idioma inglés y

español, en las bases de datos: Pubmed, Scopus y Ebsco host teniendo en cuenta

las siguientes palabras claves: (Relactation OR translactation) AND (Hypogalactia OR

"inadequate production" OR "poor production" OR "insufficient production" OR

“Lactation failure) AND Newborn.

● Los estudios incluidos o seleccionados fueron: Estudios de cohorte, reportes de

casos, serie de casos y ensayos controlados en donde se describan las experiencias

en el proceso de relactancia.

● Criterios de exclusión de artículos publicados: Estudios en lactantes mayores de 6

meses de edad, lactantes diagnosticadas con alguna patología, artículos de lactancia

inducida, duplicados, no disponibles en las bases de datos manejadas por la

institución educativa y artículos netamente teóricos.

Esquema 1. Búsqueda de artículos en bases de datos.

Fuente: Autor.

● Organización y extracción de la información: Para la recolección se tuvieron en cuenta

los criterios de inclusión y exclusión de la búsqueda, posteriormente se llevó a cabo

una caracterización de cada uno de los estudios seleccionados por medio de una

matriz (Anexo 1 y 2) que permitió la recopilación de aspectos relevantes, como: autor,

Page 17: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

17

año de publicación, título del artículo, tipo de estudio, país de origen, tamaño de

muestra de la población intervenida, palabras clave, variables independientes y

variables dependientes.

Evaluación o análisis de la información: Se numeró cada uno de los artículos

seleccionados para facilitar la consolidación de la información y de esta manera

identificar fortalezas y debilidades de cada uno de los estudios realizados.

Posteriormente se procedió a discutir cada uno de los resultados más relevantes y se

concluyó la revisión de literatura.

7. RESULTADOS

Estudios seleccionados: Se seleccionaron 13 artículos los cuales se clasifican según:

1. Tipo de estudio: Estudios de cohorte prospectivos = 7 (53,8%), Reportes de caso = 3

(23,1%), Serie de casos = 2 (15,4%) y Ensayos controlados aleatorizados = 1 (7,7%).

2. País de origen: India = 8 (61,5%), Brasil = 2 (15,4%), Egipto = 1 (7,7%), Venezuela = 1

(7,7%) y Turquía = 1 (7,7%).

3. Año de publicación: Dentro del periodo de búsqueda contemplado se evidencian estudios

de intervención desde 1993, destacándose un mayor número de publicaciones entre 2010 –

2014.

Tabla 1. Caracterización de los artículos seleccionados.

Tipo De estudio Total de

estudios

País de

origen

Autor / Año

Estudios de

cohorte prospectivo 7

India

(De Bharati Pandit, Mishra, Pappu, &

Chaudhuri, 2002)

(Banapurmath, Banapurmath, &

Kesaree, 2003)

(Singh et al., 2014)

(Mehta et al., 2018)

Brasil (De Aquino & Osório, 2009)

Page 18: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

18

Egipto (Abul-Fadl, Kharboush, Fikry, & Adel,

2012)

Venezuela (Fuenmayor, Alvarez de Acosta, Cluet

de Rodríguez, & Rossell-Pineda, 2004)

Reportes de casos 3

India (Agarwal & Jain, 2010)

Brasil (Lopes De Melo & Candido Murta, 2009)

Turquía (Kayhan-Tetik et al., 2013)

Series de casos 2 India

(Chaturvedi, 1993)

(Tomar, 2016)

Ensayo controlado

aleatorizado 1 India

(Patwari, Satyanarayana, & Seema.,

1997)

Fuente: Autor.

La edad de las madres en los estudios fue heterogénea, reportando edades desde los 15 años

hasta los 35 años, sin embargo, se puede estimar un promedio de edad entre los 20 a los 30

años. En 2 de los 7 estudios primaron las madres multigravidas y en un tercero, las madres

primigravidas; los 4 estudios restantes no reportaron esta variable. Una gran parte de los

lactantes tenía la edad de 3 meses o menos y solo un estudio se realizó por completo en

recién nacidos prematuros. En cuanto a los reportes de caso (n = 3) mencionan en dos de

ellos la edad de la madre, siendo las madres de 20 y 26 respectivamente, ambas primigravidas

y una de ellas con parto pretermino. (ver Tabla 2.)

En los estudios de serie de casos se reporta un promedio de 23 años para la edad de la madre,

ambos estudios con mayor porcentaje de madres primigravidas. En ninguno de los dos

estudios reportan edad gestacional al nacer y la edad del lactante vario entre 2 semanas y

más de 22 semanas en uno de los estudios, mientras en el otro se reportó un promedio de

50,7 días. En el único estudio de ensayo controlado aleatorizado se evidencio un promedio de

23 años en las madres, predominando las madres multigravidas y aquellas que tuvieron parto

a término; la edad del lactante promedio fluctúa entre los 2 a los tres meses. (ver Tabla 2.)

Cabe mencionar que solo en dos de los estudios, uno realizado por Fuenmayor et al. (2004)

y otro por Abul-Fadl et al. (2012) tuvieron en cuenta variables como estrato socioeconómico,

estado civil, escolaridad u ocupación.

Page 19: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

19

Se identificaron variables relacionadas con la práctica de la lactancia materna e inadecuadas

prácticas de alimentación antes de dar inicio al proceso de relactación (ver Tabla 3.) Solo tres

artículos de 13 en total consideraron en su estudio el inicio temprano de lactancia materna,

uno de los artículos reporto que ninguna de las madres tuvo un inicio temprano de la práctica

de la lactancia materna, otro reporto que, de una muestra de 50 madres, el 76% dio un inicio

temprano de la lactancia al igual que una madre participe de uno de los reportes de caso. El

86% (n = 6) de estos estudios que reportaban los motivos de suspensión de la lactancia

materna, indicaron que el principal motivo fue la producción insuficiente de leche, y de manera

inherente a esta complicación se iniciaba bien sea el uso de biberón/chupetes o la instrucción

de formula láctea, leche de vaca o alimentación complementaria.

El tipo de atención que recibieron las madres y los bebes participes de los estudios de

intervención fue de un 83,3% (n = 10) de tipo hospitalario y un 16,6% (n = 2) de tipo

ambulatorio. Cinco de los estudios indicaron que algunos lactantes antes de dar inicio al

proceso de relactancia, cursaban con alguna enfermedad provocada por inadecuadas

prácticas de alimentación como: Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), Infección Respiratoria

Aguda (IRA) o Desnutrición (DNT). Si bien hacían mención al estado nutricional y de salud del

lactante, en ninguno se hizo mención ni el estado de la madre por IMC, ni la ingesta dietaría.

Los estudios incluían madres con una brecha de lactancia materna de días, semanas hasta

meses, sin llegar a coincidir entre ellos. Incluso en uno de los estudios hicieron participe a 2

madres sustitutas, una de ellas no amamantaba hace 4 años y la otra madre nunca había

amamantado. (ver Tabla 4.) Se dio inicio al proceso de relactancia definiendo la técnica de

relactación para cada una de las madres, la técnica más utilizada fue la suplementación

(92,3%), seguido de la técnica gota a gota (46,1%) y, por último, la extracción manual con un

15,3% respectivamente. El coadyuvante más utilizado fue el contacto piel a piel con un 61,5%

y el suministro de galactogogos en un 23,0%. Sin embargo, cabe mencionar que el patrón que

más se evidencio en los estudios fue el uso del contacto piel a piel, gota a gota y

suplementación en un mismo proceso de relactación con un 30,7% respectivamente. El

seguimiento de este proceso fue diferente en cada uno de los estudios, el parámetro de mayor

control fue el peso con un 92,3%, el cual se utilizaba para corroborar la evolución del logro de

relactación, sin embargo, no todos tuvieron un seguimiento exhaustivo de este parámetro. En

solo dos estudios describen el seguimiento semanal durante un mes y posteriormente cada

15 días hasta completar los 6 meses del lactante (De Bharati Pandit et al., 2002; Mehta et al.,

2018). En los estudios restantes se documentó un seguimiento de peso desde los 10 días

hasta los 3 meses; cabe mencionar que se tuvo como referencia una ganancia de peso diaria

de 125gr/semana para considerarse una ganancia de peso adecuada. Otro de los parámetros

reportados fue la consejería en lactancia materna, la cual se tuvo en cuenta en diez de los

estudios (76,9%), cabe aclarar que ninguno describió en que consistió la consejería; en siete

estudios (53,8%) tuvieron en cuenta la transición emocional de las madres, realizando una

Page 20: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

20

motivación constante a lo largo del proceso por parte de los centros de salud; en seis estudios

(46,1%) se reportó la reducción de la formula láctea a medida que iba aumentando el flujo de

leche materna y en tan solo cinco estudios (38,4%) tuvieron en consideración un control de

orina diario y una adecuada técnica de amamantamiento para cada una de las madres. (ver

Tabla 4.)

El tiempo de aparición de la primera secreción mamaria oscilo entre los primeros 10 días y el

logro de una relactación completa vario entre los primeros 5 días hasta los 30 días

aproximadamente, muy similar al tiempo de logro de una relactancia parcial (5 – 24 días). (ver

Tabla 4.)

El éxito de relactación fue analizado teniendo en cuenta una muestra total de 2.255 madres

participes en doce de los trece estudios revisados, teniendo en cuenta que en el estudio

realizado por Fuenmayor et al. (2014) no se hizo mención del éxito en relactancia. Se obtuvo

un porcentaje de relactación completa del 76%, relactación parcial del 11% y una relactancia

fallida del 13%.

Page 21: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

21

Tabla 2. Variables sociodemográficas de la madre y el infante.

Tipo de estudio Autor /Año Tamaño de muestra

Variables sociodemográficas de la

madre

Variables sociodemográficas del

infante

Edad (años) Paridad Edad EG al nacer

Estudios de cohorte

prospectivos

(De Bharati Pandit

et al., 2002)

139 madres y 140

bebes 17 - 35 NR

El 46% de los bebes

tenían entre 2 -4

meses seguido de un

36,7% menores de 2

meses

NR

(Banapurmath et al.,

2003) 916 madres

31,8% < 18 años

- 65,2% >18 años

77% primigravidas

23% multigravidas <6 semanas A termino

(Fuenmayor et al.,

2004) 50 madres 27 + - 12,8 100% multigravidas 3 +- 2 meses NR

(De Aquino &

Osório, 2009)

432 bebes (Se

dividieron en 3

grupos 1. relactación

274 bebes (63,4%) 2.

translactación 111

bebes (25,7%) y

sonda orogastrica 47

bebes (10,9%)

NR NR NR Pretermino

(Abul-Fadl et al.,

2012) 200 madres NR 81% multigravidas NR 83% A termino

(Singh et al., 2014) 62 madres NR NR

74,1% menores de 3

meses y 25,8%

mayores de 3 meses

NR

(Mehta et al., 2018) 64 madres 21 - 35 NR NR NR

Reportes de caso (Lopes De Melo &

Candido Murta, 2009) 1 madre 20 Primigravida NR A termino

Page 22: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

22

*EG: Edad Gestacional, NR: No reporta

(Agarwal & Jain,

2010) 1 madre NR NR NR NR

(Kayhan-Tetik et al.,

2013) 1 madre 26 Primigravida 2 meses Pretermino

Series de casos

(Chaturvedi, 1993) 8 madres 23,8 (promedio) 75% primigravidas

25% multigravidas

50,7 días (1 mes y 3

semanas) en

promedio

NR

(Tomar, 2016) 381 madres / 387

lactantes 23,5 +- 2,4

62,7% primigravidas

37,3% multigravidas

Varía entre 2

semanas y más de 22

semanas

NR

Ensayo controlado

aleatorizado (Patwari et al., 1997) 50 madres 22,9 +- 2,71

60% multigravidas

40% primigravidas

El 48% oscilaba

entre los 61 - 90 días 80% A termino

Page 23: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

23

Tabla 3.Variables relacionadas con la práctica de la lactancia materna e inadecuadas prácticas de alimentación

Tipo de

estudio Autor /Año

Tamaño de

muestra

Variables relacionadas con las prácticas de

lactancia materna

Variables relacionadas con las practicas

inadecuadas de alimentación

Inicio temprano de la

LM

Motivo de suspensión

de LM

Uso de

biberón/chupetes

al ingreso

Introducción de FL o

AC

Estudios de

cohorte

prospectivos

(De Bharati Pandit

et al., 2002)

139 madres y

140 bebes NR

1. Producción

insuficiente de leche

(90%) 2. Problemas

mamarios 3.

Enfermedad de la

madre/lactante

20,7% de los

bebes se

alimentaba con

biberón

Algunas madres

suministraron FL

(Banapurmath et al.,

2003) 916 madres NR NR

26,0% madres

alimentaban con

biberón

El 78% de las madres

suministraron AC

(Fuenmayor et al.,

2004) 50 madres NR NR NR NR

(De Aquino &

Osório, 2009)

432 bebes (Se

dividieron en 3

grupos 1.

relactación 274

bebes (63,4%)

2.

translactación

111 bebes

(25,7%) y

sonda

orogastrica 47

bebes (10,9%)

NR NR NR NR

Page 24: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

24

Tipo de

estudio Autor /Año

Tamaño de

muestra

Variables relacionadas con las prácticas de

lactancia materna

Variables relacionadas con las practicas

inadecuadas de alimentación

Inicio temprano de la

LM

Motivo de suspensión

de LM

Uso de

biberón/chupetes

al ingreso

Introducción de FL o

AC

(Abul-Fadl et al.,

2012) 200 madres

Ninguna de las madres

amamanto durante la

primera hora posparto

1. Producción

insuficiente de leche

(66,5%)

46,55%

ofrecieron chupos

a la semana o al

mes y el 100% de

las madres

alimentaban a su

bebe con biberón

70,5% de las madres

suministraron FL, 34,5%

suministraron LV y 5,5%

AC

(Singh et al., 2014) 62 madres NR NR NR NR

(Mehta et al., 2018) 64 madres NR

1. Producción

insuficiente de leche

(39%) 2. Problemas

mamarios (12,5%)

NR 61,1% de las madres

suministraron FL

Reportes de

caso

(Lopes De Melo &

Candido Murta,

2009)

1 madre Madre tuvo inicio

temprano de la LM NR NR NR

(Agarwal & Jain,

2010) 1 madre NR NR NR

Madre suministro LV

poco después del

nacimiento

(Kayhan-Tetik et al.,

2013) 1 madre NR NR

Madre ofreció

biberón Madre suministro FL

Series de

casos (Chaturvedi, 1993) 8 madres NR

1. Producción

insuficiente de leche 2.

Enfermedad de la

madre

NR NR

Page 25: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

25

Tipo de

estudio Autor /Año

Tamaño de

muestra

Variables relacionadas con las prácticas de

lactancia materna

Variables relacionadas con las practicas

inadecuadas de alimentación

Inicio temprano de la

LM

Motivo de suspensión

de LM

Uso de

biberón/chupetes

al ingreso

Introducción de FL o

AC

(Tomar, 2016) 381 madres /

387 lactantes NR

1. Producción

insuficiente de leche 2.

Desconocimiento de la

práctica de la LM 3.

Enfermedad del lactante

88% de las

madres ofrecieron

biberón

64,6% madres

suministraron AC. El

100% de los lactantes

fueron alimentados por

algún sucedáneo lácteo

(37.2% FL, 20.9% LV

sin diluirla y 40.9% LV

diluida)

Ensayo

controlado

aleatorizado

(Patwari et al., 1997) 50 madres 76% tuvieron un inicio

temprano de la LM

1.Confusión del pezón

y frustración del bebe

(74%). 2.Pezones

pequeños y con fisuras

(12%).

NR

El 88% de las madres

suministraron FL poco

después del nacimiento

Fuente: Autor.

*LM: Lactancia Materna, FL: Formula Láctea, AC: Alimentación Complementaria, LV: Leche de Vaca, NR: No Reporta

Page 26: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

26

Tabla 4. Variables relacionadas con el proceso de relactancia.

Tipo de

estudio Autor / Año

Tamaño de

muestra

Tipo de

atención

ofrecida

por el

centro de

salud

Brecha entre la

suspensión de LM y el

inicio de la relactancia

Técnica de relactación Parámetros de

seguimiento

Tiempo de

aparición de

la primera

secreción

mamaria

Tiempo del

logro de

relactación

completa

Estudios de

cohorte

prospectivo

s

(De Bharati

Pandit et al.,

2002)

139 madres

y 140 bebes Hospitalario

Madres biológicas: Vario

entre 11 - 45 días.

Madres sustitutas:

Una 4 años y otra nunca

Contacto piel a

piel/Gota a gota/

/Suplementador

Consejería/Peso/Talla/

Técnica de

amamantamiento

Entre 5 - 15

días 15 - 20 días

(Banapurmat

h et al.,

2003)

916 madres Ambulatori

o

95,08% tenían una

brecha <15 días Y 4,9%

tenían una brecha >15

días

Contacto piel a piel

/Gota a gota/

/Suplementador

Consejería/Motivació

n/Peso/Tasa de

reducción de la

FL/Control de orina

NR 10 días

(Fuenmayor

et al., 2004) 50 madres Hospitalario

38% tenía una brecha de

un mes Suplementador

Consejería/Peso/Talla/

Técnica de

amamantamiento

40% al día 6 NR

(De Aquino

& Osório,

2009)

432 bebes

(Se

dividieron

en 3 grupos

1.

relactación

274 bebes

(63,4%) 2.

translactació

n 111 bebes

(25,7%) y

sonda

orogastrica

Hospitalario NR Extracción

manual/Suplementador

Peso/Tasa de

reducción de la FL NR 5 - 10 días

Page 27: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

27

Tipo de

estudio Autor / Año

Tamaño de

muestra

Tipo de

atención

ofrecida

por el

centro de

salud

Brecha entre la

suspensión de LM y el

inicio de la relactancia

Técnica de relactación Parámetros de

seguimiento

Tiempo de

aparición de

la primera

secreción

mamaria

Tiempo del

logro de

relactación

completa

47 bebes

(10,9%)

(Abul-Fadl

et al., 2012) 200 madres

Ambulatori

o NR

Contacto piel a

piel/Suplementador/Gal

actogogo (NE)

Consejería/Motivació

n /Peso/Control de

orina

NR NR

(Singh et al.,

2014) 62 madres NR NR Suplementador Peso NR 7 - 14 días

(Mehta et al.,

2018) 64 madres Hospitalario NR

Contacto piel a

piel/Suplementador

Consejería/Peso/Tasa

de reducción de la

FL/Control de

orina/Horas de

sueño/Técnica de

amamantamiento

NR NR

Reportes de

caso

(Lopes De

Melo &

Candido

Murta, 2009)

1 madre Hospitalario NR Extracción

manual/Suplementador Peso NR NR

(Agarwal &

Jain, 2010) 1 madre Hospitalario

14 semanas (3 meses y

medio)

Gota a

gota/Suplementador

Consejería/Motivació

n /Tasa de reducción

de la FL

NR NR

(Kayhan-

Tetik et al.,

2013)

1 madre Hospitalario 2 meses y 4 días

Contacto piel a piel

/Gota a

gota/Suplementador

Consejería/Motivació

n /Peso/Tasa de

reducción de la

FL/Control de

orina/Técnica de

amamantamiento

3 días 6 días

Page 28: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

28

Tipo de

estudio Autor / Año

Tamaño de

muestra

Tipo de

atención

ofrecida

por el

centro de

salud

Brecha entre la

suspensión de LM y el

inicio de la relactancia

Técnica de relactación Parámetros de

seguimiento

Tiempo de

aparición de

la primera

secreción

mamaria

Tiempo del

logro de

relactación

completa

Series de

casos

(Chaturvedi,

1993) 8 madres Hospitalario 27,8 días (Aprox. 1 mes)

Contacto piel a

piel/Suplementador/Gal

actogogo (NE)

Consejería/Motivació

n /Peso

9,3 días

(promedio)

29,3 días

(Aprox. 1 mes)

(Tomar,

2016)

381 madres /

387 lactantes Hospitalario Vario de 7 días - 3 meses

Contacto piel a piel

/Gota a gota/

/Suplementador

Consejería/Motivació

n /Peso NR 5 - 28 días

Ensayo

controlado

aleatorizad

o

(Patwari

et al., 1997) 50 madres Hospitalario NR

Contacto piel a piel

/Gota a

gota/Galactagogo

(Metoclopramida)

Consejería/Motivació

n Peso/Tasa de

reducción de la

FL/Control de orina/

Horas de

sueño/Técnica de

amamantamiento

2 - 6 días 7 - 60 días

Fuente: Autor.

*LM: Lactancia Materna, FL: Formula Láctea, NR: No reporta, NE: No Especifica.

Page 29: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

29

Gráfica 1. Éxito de relactación por estudio

Distribución porcentual del éxito de relactación

Fuente: Autor.

ECA: Ensayo controlado aleatorizado

** Estudio no reporta porcentaje restante

61%

91%85%

10%

56%

76%

100% 100% 100%

50%

71%

92%

23%

9%

0% 0%

24%

0% 0% 0%

25%29%

6%

16%

0%

90%

44%

0% 0% 0% 0%

25%14%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

(De

Bh

arat

i Pan

dit

et 

al.,

2002

)

(Ban

apu

rmat

h e

t al

., 20

03)

(De

Aq

uin

o &

Osó

rio

, 200

9)**

(Ab

ul-

Fadl

et 

al.,

2012

)

(Sin

gh e

t al

., 2

01

4)

(Meh

ta e

t al

., 20

18)

(Lo

pes

De

Mel

o &

Can

did

oM

urt

a, 2

009)

(Aga

rwal

& J

ain

, 201

0)

(Kay

han

-Tet

ik e

t al

., 20

13)

(Ch

atur

ved

i, 19

93)

(Tom

ar, 2

016)

(Pat

war

i et 

al.,

1997

)

Estudio de cohorte prospectivos Reportes de caso Series de casos ECA

Po

ren

taje

éxi

to d

e re

lact

ació

n

Completa Parcial Fallida

Page 30: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

30

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta revisión de literatura se evidencia que la relactancia es una estrategia efectiva para

dar continuidad a la práctica de la Lactancia Materna (LM), cuando esta práctica se ha

suspendido de manera parcial o total. Cabe aclarar que, si bien conocemos los beneficios de

la lactancia materna, un gran número de madres optan en suspenderla debido a múltiples

razones; siendo esto un riesgo para la incorporación de prácticas inadecuadas de

alimentación, que pueden llevar al desarrollo de enfermedades, Desnutrición (DNT) o muerte

(Tomar, 2016).

Por esta razón se pretende destacar el papel tan importante que tiene esta estrategia, que no

hace parte de los pilares de la promoción y prevención de la práctica de la lactancia materna

en los centros de salud en Colombia.

A partir de los 13 estudios de intervención revisados, se analizaron varios factores que

pudieran influir en el logro de la relactanción. Se partió de las variables sociodemográficas,

donde se evidencio que en la gran mayoría de los artículos no se tuvieron en cuenta aspectos

como: estrato socioeconómico, escolaridad, ocupación y estado civil/red de apoyo de la

madre; este último tiene un papel fundamental en el proceso de relactancia, puesto que

pueden generar un apoyo negativo o positivo en la madre por información o practicas erróneas

por parte de amigos y/o familiares; la literatura destaca el rol de la pareja, ya que al ser la

persona más allegada a la madre, puede orientarla de manera más certera si lo hacen parte

de la consejería en lactancia materna (Abul-Fadl et al., 2012; De Bharati Pandit et al., 2002).

Estos factores que si bien no son indispensables, pueden ser de gran utilidad en los centros

de salud para detectar de manera oportuna si puede estarse presentando algún problema en

el establecimiento de la lactancia materna. En un estudio realizado por Al-Sahab, Lanes, M, &

H (2010) en donde se evaluaron factores sociodemográficos relacionados con la práctica de

la Lactancia Materna Exclusiva (LME), llegaron a la conclusión de que las madres que

abandonaban la práctica de la lactancia materna de manera precoz, eran madres empleadas,

en unión libre, en etapa de adolescencia y con un nivel educativo bajo.

La edad de la madre en varios de los artículos revisados coincidió en un rango de 20 – 30

años en promedio y se ha encontrado que a mayor edad de la madre se extiende el tiempo de

lactancia materna exclusiva, esto se debe a que, a menor edad materna, es más probable que

los medios de comunicación influyan en la introducción de sucedáneos de la leche materna

y/o alimentación complementaria; generando deserción en la práctica de la LME (Aguin et al.,

2011; Fuenmayor et al., 2004). Sin embargo Patwari, Satyanarayana, & Seema (1997)

concluye que una mujer independientemente de la edad, puede iniciar un proceso de

relactancia, si la madre se encuentra motivada y mantiene una estimulación mamaria

constante.

Page 31: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

31

Con respecto a la paridad de las madres intervenidas, en la mayoría de los estudios donde

hubo un éxito de relactancia mayor al 50% predominaban las madres primigravidas en la

caracterización inicial del estudio, y en el único estudio en el que hubo un 90% de relactación

fallida, predominaban las madres multigravidas en un 80%; sin embargo, cabe aclarar que en

ninguno de los estudios se hizo una distinción de manera explícita entre la paridad de la madre

y el logro de la relactación. Por tal motivo se considera una variable no concluyente.

La edad de los lactantes vario en cada uno de los estudios, sin embargo, se observa un

promedio de 3 meses. Se estima que cuando el lactante tiene entre 4 – 6 semanas de vida se

logra una relactación completa en un tiempo más corto, como lo indican los resultados

reportados por Tomar (2016), en donde el 95,5% de las madres tuvieron éxito en la relactancia

completa en bebés menores de 2 meses, mientras que en madres con bebes mayores de 4

meses, tuvieron un éxito de relactancia del 64,5%. Esto se explica que a medida que crecen

los bebés, y se encuentran más cerca de la edad óptima para iniciar la alimentación

complementaria, las madres dejan de ver la práctica de la lactancia materna como prioridad

(Chaturvedi, 1993). Se evidencio de igual manera que se puede realizar una relactancia con

éxito independientemente de la edad gestacional, con la diferencia de que se debe tener un

poco más de paciencia y constancia con un recién nacido prematuro, puesto que se debe

garantizar en primera instancia la coordinación de succión, deglución y respiración, y esto

puede demorar el proceso de relactación. En estos recién nacidos se debe favorecer el

suministro de leche materna, teniendo en cuenta que “cuanto menor es el peso y menor la

edad gestacional al nacer, mayor es la morbilidad perinatal y mayor el impacto en el

crecimiento y desarrollo a corto y a largo plazo” (De Aquino & Osório, 2009).

En ningún artículo se encontraron variables relacionadas con la alimentación y nutrición de la

madre, no obstante, según Tomar (2016) la nutrición de la madre no influye de manera

significativa en el logro de la relactación.

Solo tres de los estudios reportan el inicio temprano de la lactancia materna, en uno de estos

estudios el 71% de las madres que amamantaron durante la primera hora de vida, tuvieron un

logro del 98% en el proceso de relactación, este resultado coincide al obtenido en un reporte

de caso en donde la madre había amamantado a su bebé durante la primera hora de vida y

también logro una relactación completa; caso contrario se evidencio en el estudio realizado

por Abul-Fadl et al., (2012) en el cual ninguna de las 200 madres intervenidas realizo un inicio

temprano de la lactancia materna y se obtuvo como resultado un 91% de lactancia fallida. Este

resultado se puede deber a el contacto piel a piel que se debe realizar desde la sala de parto

durante la primera hora de vida, lo cual permite un mejor vínculo madre – hijo, favorece el

establecimiento de una LME y disminuye la morbimortalidad infantil (Boccolini et al., 2008).

El principal motivo de suspensión de la lactancia materna referido por las madres intervenidas,

fue la baja producción de leche materna. Lo anterior tiene varias hipótesis; una de ellas está

Page 32: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

32

relacionada con problemas fisiológicos (problemas mamarios, forma anatómica del seno o

problemas hormonales) evidenciándose en tan solo un 5% de las mujeres; la segunda

hipótesis y la que ocurre con mayor frecuencia, es la que se presenta por el desconocimiento

de la madre en cuanto al mecanismo fisiológico de la eyección de la leche. A la madre se le

debe hacer entender que para alcanzar una producción optima de leche materna se debe

realizar una estimulación continua del seno provocada por la succión constante del bebé

(López, Martínez, & Zapata, 2013). Este último es de suma importancia, y se debe dar a

conocer desde los controles prenatales a los que deberían asistir el 100% de las mujeres en

estado de embarazo, y así mismo a las madres que desean iniciar un proceso de relactancia;

en donde observamos que en la mayoría de los estudios revisados se hace un adecuado

seguimiento del proceso de relactancia (ver Tabla 4.), con base a los mencionados por la OMS

(1998) en su guía práctica en relactancia, donde un seguimiento básico consta de: una

consejería en lactancia materna donde se debe hacer partícipe a sus allegados, tratamiento

de los problemas mamarios, monitoreo de la técnica de amamantamiento, control de la tasa

de reducción del sucedáneo de leche materna administrado, monitoreo de peso,

fortalecimiento del contacto piel a piel y estimulación frecuente del pezón por medio de la

succión del lactante.

En dos de los estudios revisados solo tuvieron en cuenta el peso del lactante como parámetro

de seguimiento en el proceso de relactación, uno de ellos realizado por Singh et al. (2014)

reporto un logro de relactación general del 56% y una relactancia fallida de 44%; esto pudo

ocurrir por la falta de apoyo y motivación por parte de los centros de salud, que como bien

está documentado, es uno de los pilares para el éxito de una relactancia completa (Lopes De

Melo & Candido Murta, 2009; Singh et al., 2014; Tomar, 2016). Igualmente, se debe tener en

cuenta que en la gran mayoría de los estudios se llevó un seguimiento con mayor rigor cuando

la atención fue de tipo hospitalario, en el cual se puede tener un mejor seguimiento en

comparación a las madres de atención ambulatoria.

En el estudio realizado por Banapurmath, Banapurmath, & Kesaree (2003) en el que se realizó

un seguimiento por medio ambulatorio, tuvo un éxito de relactancia del 91%, en el cual

podemos inferir que influyo la edad del lactante para llegar a este logro, independientemente

de la atención ambulatoria, el uso de biberón/chupos y de introducción de alimentación

complementaria. Otro estudio en el que también se llevó a cabo un manejo ambulatorio, tuvo

una relactancia fallida del 90% y no reportaron la edad de los lactantes participes; sin embargo,

nos reporta un alto porcentaje del uso de biberón de un 100%, 70,5% de lactantes con

suministro de Formula Láctea (FL), 34,5% con Leche de vaca (LV) y 5,5% con Alimentación

Complementaria (AC), lo que pudo demorar más el logro de relactancia y causo que las

madres no volvieran a amamantar por los múltiples intentos de relactancia aun suministrando

galactogogos (34,4%) o porque no hubo secreción mamaria (41,6%) (Abul-Fadl et al., 2012).

Prácticas inadecuadas similares se evidenciaron en el estudio realizado por Tomar (2016), en

el cual se registró una relactación total de 71% y una de las justificaciones por las que no fue

Page 33: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

33

mayor este porcentaje, se debe a que un 100% de los lactantes consumían algún sucedáneo

de la leche materna y un 88% hacia uso de biberón antes de iniciar el proceso de relactancia,

lo cual genero un retraso de la primera secreción mamaria debido a la confusión del pezón

por parte del lactante y la falta de motivación de la madre.

Por otro lado, solo dos de los estudios hacen mención de manera explícita que se llevó a cabo

la práctica de la lactancia materna (días, semanas o hasta meses) antes de iniciar el proceso

de relactancia; sin embargo, en la mayoría de los estudios se habla de la brecha entre la

interrupción de la lactancia materna y el intento de relactancia; reportándose que entre menor

sea la brecha de lactancia materna, era menor el tiempo para llegar al logro de relactacia

(Agarwal & Jain, 2010; De Bharati Pandit et al., 2002; Fuenmayor et al., 2004; Mehta et al.,

2018; Tomar, 2016). En el estudio realizado por Tomar (2016) se evidencio que un 95% de

las madres relactaron cuando la brecha de lactancia era menor de 14 días y un 52,6% cuando

era mayor a 60 días. Lo anterior nos indica que la mayoría de las madres participes no estaban

suministrando leche materna a sus bebés, siendo este un factor de riesgo para desarrollar

enfermedades asociadas a inadecuadas prácticas de alimentación, como: Enfermedad

Diarreica Aguda (EDA), Infección Respiratoria Aguda (IRA) y Desnutrición (DNT), reportadas

en varios de los estudios descritos.

Al inicio del proceso de relactación se debe apreciar el deseo de la madre por iniciar la

reincorporación de la lactancia materna, sin embargo, esta variable no se nombró de manera

explícita en los estudios, pero se deduce que para llegar al éxito de relactación, la madre debe

permanecer motivada. Teniendo en cuenta que el estado emocional de la madre (estrés,

ansiedad, depresión, angustia, etc.) repercute negativamente en el establecimiento de la

lactancia materna, disminuyendo fisiológicamente la producción de leche (Cardenas, Montes,

Varon, Arenas, & Reina, 2010).

La técnica más utilizada en los estudios fue la suplementación, sin embargo, cabe aclarar que,

si bien fue la más utilizada, había otras técnicas que desempeñaban un papel fundamental en

el proceso de relactancia. El contacto piel a piel en 8 de los 13 artículos era el primer paso a

seguir, en donde se recomendaba amamantar a sus bebes al pecho durante 10 - 12 veces al

día (cada dos horas) durante 10 minutos por cada seno, y así mismo se les recomendaba

dormir con él, para favorecer la succión espontanea por parte del bebé. Se ha descrito que los

bebés con bajo peso al nacer que practican contacto piel a piel con sus madres, aumentan la

producción de leche y pueden llegar a continuar esta práctica por un tiempo prolongado (OMS,

1998). Si el contacto piel a piel no fue suficiente para que él bebé comenzara a acercarse al

seno, el segundo paso a seguir, fue poner en práctica el método “gota a gota”, con el fin de

persuadir a los lactantes a comenzar a mamar; pero si por el contrario la madre y él bebe se

mostraron receptivos se dio paso al método de suplementación. Este último se puede dar por

medio de sonda, cuchara o taza, sin embargo, la alimentación por taza es la más preferida si

se hace de manera adecuada. Se inicia con 150 cc/kg/día de formula láctea dividida en 8 ó

Page 34: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

34

más tiempos de comida; y de esta manera a medida que aumente el flujo de leche materna,

se disminuye la cantidad de formula láctea (Kayhan-Tetik et al., 2013; OMS, 1998).

En 3 de los estudios se suministraron Galactogogos, pero solo en uno de ellos realizado por

Patwari et al. (1997) el cual fue un estudio controlado aleatorizado, se hace mención del

galactogogo utilizado, el cual fue de tipo farmacológico (metoclopramida). A modo de

conclusión, no se evidencio ningún efecto significativo de la metoclopramida frente al tiempo

de relactación, aumento de peso del lactante o tasa de flujo de leche en comparación con los

métodos manuales. Con respecto a los dos estudios restantes, no se reportó el tipo de

galactogogo suministrado, porcentaje de mujeres a quienes se les suministro, ni tampoco se

realizó una comparación entre las madres que recibieron el galactogogo y quiénes no.

Se debe tener presente que en al momento de iniciar un proceso de relactación se debe

pensar en primera instancia en poner en práctica los métodos manuales y sólo si no terminan

siendo exitosos después de al menos dos semanas de iniciar el proceso de relactacion, se

piensa en el suministro de galactogogos farmacológicos o naturales. Cabe mencionar que, si

bien el suministro de galactogogos aumenta el flujo de leche materna, sin estimulación del

pecho no son del todo efectivos (OMS, 1998).

En un estudio realizado por Patwari et al. (1997) observaron que el tiempo de aparición de la

primera secreción mamaria ocurrió entre el segundo y sexto día; el logro de la relactación

parcial ocurrió entre los 4 a 28 días y la relactación completa se logró entre los 7 a 60 días; el

mismo resultado se evidencio en otro de los estudios realizado por Mehta et al.( 2018). Un

patrón similar se encontró en otro estudio que se realizó en madres adoptivas, donde se

encontró que el tiempo de aparición de la primera secreción mamaria ocurrió entre el 4º y el

7º día, la relactación parcial entre los 11 y los 18 días y la relactación completa entre los 21 a

25 días (Abejide et al., 1997). Cabe resaltar que algunas de las variables tienen impacto

directo frente al éxito de relactancia, como lo son: la edad del lactante, la motivación de la

madre y el apoyo por parte de los servicios de salud. Las demás variables influyen de manera

significativa sobre el tiempo de relactancia, mas no directamente sobre el logro perse.

De lo anterior podemos resaltar el papel tan valioso que tenemos los trabajadores en salud

sobre la población gestante y lactante. Que, si bien debemos realizar promoción y prevención

durante la gestación incluso antes, de igual manera se debe reflejar el mismo interés en las

madres que van más allá del periodo puerperal y que posiblemente cursen con problemas

para establecer una LME (Patwari et al., 1997). Por tal motivo se debe reconocer en todos los

centros de salud la importancia de los servicios de maternidad, implementando los diez pasos

de Unicef/OMS para la lactancia materna exitosa y de igual forma integrar estos saberes en

relactancia dentro de los planes educativos en pregrado y posgrado para las carreras afines a

la salud (Abul-Fadl et al., 2012).

Page 35: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

35

9. CONCLUSIONES

La práctica de la lactancia materna se puede reestablecer teniendo en cuenta 3 factores

determinantes: la motivación o el deseo de la madre por reincorporar la práctica, la técnica de

relactación, la cual permite una estimulación frecuente del pezón y un apoyo constante de los

centros de salud para garantizar que esta práctica se mantenga en el tiempo.

En términos de variables que tuvieron un impacto directo sobre el tiempo del logro de la

relactación se encuentran: edad gestacional del lactante al nacer, la edad del lactante en el

momento de intervención, el inicio temprano de la lactancia materna, la brecha de lactancia

materna, el uso de biberones/chupetes, la introducción de alimentación complementaria o

formula láctea y el tipo de atención ofrecida por los centros de salud.

Es de gran importancia mencionar que se tuvo una relactancia completa en un 76% de las

madres participes en los estudios, reflejándonos la efectividad del proceso de relactación en

la promoción de la práctica de la lactancia materna.

Finalmente, “reconocer que la relactación parece ser el esfuerzo más efectivo, pero menos

explorado para salvar niños” (Patwari et al., 1997).

10. RECOMENDACIONES

▪ Tener en cuenta para próximos estudios, que existen tres factores que influyen

directamente en el éxito de la relactancia completa (Motivación de la madre, apoyo de

la madre por parte de los centros de salud y una adecuada técnica de relactación) las

cuales se deben medir e implementar.

▪ Tener presente que el porcentaje del éxito de relactación completa que se obtuvo fue

de un 76%

▪ Se sugiere la incorporación de todas las variables que puedan influir en el tiempo del

éxito de relactación o en el éxito perse. Así mismo incluir variables que no se

evidenciaron en los 13 artículos de revisión como: ingesta dietaría de la madre, estado

nutricional por IMC y variables sociodemográficas como: Estado civil, escolaridad,

estrato socioeconómico y ocupación con el fin de tener estudios más robustos.

Page 36: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

36

11. BIBLIOGRAFIA

Abejide, O. R., Tadese, M. A., Babajide, D. E., Torimiro, S. E. A., Davies-Adetugbo, A. A., & Makanjuola, R. O. A. (1997). Non-puerperal induced lactation in a Nigerian community: Case reports. Annals of Tropical Paediatrics, 17(2), 109–114. https://doi.org/10.1080/02724936.1997.11747872

Abul-Fadl, A. M. A., Kharboush, I., Fikry, M., & Adel, M. (2012). Testing Communication Models for Relactation in an Egyptian Setting. Breastfeeding Medicine, 7(4), 248–254. https://doi.org/10.1089/bfm.2011.0026

AEP. (2012). Recomendaciones sobre lactancia materna. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/201202-recomendaciones-lactancia-materna.pdf

AEP. (2016). Lactancia materna en cifras: tasas de inicio y duración de la lactancia en españa y en otros países. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/201602-lactancia-materna-cifras.pdf

AEPED. (2018). RECOMENDACIONES DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA SOBRE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf

Agarwal, A., & Jain, A. (2010). Early successful relactation in a case of prolonged lactation failure. Indian Journal of Pediatrics, 77(2), 214–215. https://doi.org/10.1007/s12098-009-0247-2

Aguilar, M., Baena, L., Sánchez, A., Guisado, R., Hermoso, E., & Mur Villar, N. (2016). Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Revisión sistemática. Nutricion Hospitalaria, 33(2), 482–493. https://doi.org/10.20960/nh.526

Aguin, V., Alvarado, A., Angulo, O., Arias, J., & Díaz, E. (2011). Causas de Deserción de Lactancia Materna Exclusiva en Madres con Niños Menores de Seis Meses de Edad. Arch Salud Sin, 5(3), 66–70.

Al-Sahab, B., Lanes, A., M, F., & H, T. (2010). Prevalence and predictors of 6-month exclusive breastfeeding among Canadian women: a national survey. BMC pediatrics, 10, 20. Recuperado de http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=emed9&NEWS=N&AN=20377899

Banapurmath, S., Banapurmath, C. R., & Kesaree, N. (2003). Initiation of Lactation and Establishing Relactation in Outpatients. Recuperado de https://www.indianpediatrics.net/apr2003/apr-343-347.htm

Boccolini, C. S., Carvalho, M. L. de, Oliveira, M. I. C. de, Leal, M. do C., & Carvalho, M. S. (2008). Fatores que interferem no tempo entre o nascimento e a primeira mamada. Cadernos de Saúde Pública, 24(11), 2681–2694. https://doi.org/10.1590/s0102-311x2008001100023

Buitrago, A., & Bohorquez, S. (2018). Caracterización de los factores que pueden incidir en el proceso de relactación los seis primeros meses postparto de las usuarias de la asociación esperanza y progreso, localidad de suba. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias, Departamento de Nutrición y Dietetica. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39208/Trabajo de grado - María Alejandra Buitrago Rios.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cardenas, M. H., Montes, E., Varon, M., Arenas, N., & Reina, R. (2010). Perfil biopsicosocial de la madre y su relación con el abandono de lactancia materna exclusiva. Enfermería Global, (20), 1–10. https://doi.org/10.4321/s1695-61412010000300004

Chaturvedi, P. (1993). Relactation, 2, 858–860. Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja. (2010). Guía de lactancia materna para

profesionales de la salud. Rioja salud, 72. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.01.036

Page 37: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

37

De Aquino, R. R., & Osório, M. M. (2009). Relactation, translactation, and breast-orogastric tube as transition methods in feeding preterm babies. Journal of Human Lactation, 25(4), 420–426. https://doi.org/10.1177/0890334409341472

De Bharati Pandit, N. C., Mishra, S. K., Pappu, K., & Chaudhuri, S. N. (2002). Initiating the Process of Relactation: An Institute based Study. Recuperado de https://indianpediatrics.net/feb2002/feb-173-178.htm

DPN. (2008). Evaluación de la estratificación socioeconómica como instrumento de clasificación de los usuarios y herramienta de asignación de subsidios y contribuciones a los servicios públicos domiciliarios. Recuperado de http://www.antioquiadatos.gov.co/index.php/estratificacion-socioeconomica

FAO. (s/f). Glosario de términos. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:MYzG1ALMiCUJ:www.fao.org/3/am401s/am401s07.pdf+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=co

Fuenmayor, J., Alvarez de Acosta, T., Cluet de Rodríguez, I., & Rossell-Pineda, M. (2004). Relactancia metodo exitoso para reinducir el amamantamiento en madres que abandonaron la lactancia natural. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-07522004000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

Gabay, M. P. (2002). Galactogogues: Medications That Induce Lactation. Journal of Human Lactation, 18(3), 274–279. https://doi.org/10.1177/089033440201800311

General, H., & Quebrada, L. (2002). Deserción de la lactancia materna, 1. IBFAN. (2017). World Breastfeeding Trends Initiative (WBTi). Recuperado de

http://worldbreastfeedingtrends.org/countrypage/uploads/CO/02-02-18-09-45-59-CO-colombia-call-to-action-2017.pdf

ICBF. (2010). Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN). Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/resumenfi.pdf

INE. (2004). Instituto nacional de estadisticas direccion regional region de los lagos. Kayhan-Tetik, B., Baydar-Artantaş, A., Bozcuk-Güzeldemirci, G., Üstü, Y., & Yilmaz, G. (2013).

A case report of successful relactation. Turkish Journal of Pediatrics, 55(6), 641–644. Lawrence, R. A. (1995). Induced Lactation and Relactation ( Including Nursing an Adopted

Baby ) and. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-35776-0.00019-X León-Cava, N. C. L. (2002). Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña

de la evidencia Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la. Programa de Alimentación y Nutrición (HPN) Organización Panamericana de la Salud (OPS). Recuperado de http://www.paho.org

Lopes De Melo, S., & Candido Murta, E. F. (2009). Hypogalactia treated with hand expression and translactation without the use of galactagogues. Journal of Human Lactation, 25(4), 444–447. https://doi.org/10.1177/0890334409337127

López, B. E., Martínez, L., & Zapata, N. J. (2013). Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín Reasons for abandoning early exclusive breastfeeding: an unsolved public health problem in Medellín. Revista Nacional de Salud Publica, 31(1), 117–126.

Mehta, A., Rathi, A., Kushwaha, K., & Singh, A. (2018). Relactation in lactation failure and low milk supply. Sudanese Journal of Paediatrics, 18(1), 39–47. https://doi.org/10.24911/SJP.2018.1.6

Ministerio de la Protección Social, Acción Social, UNICEF, & PMA. (2013). Plan Decenal Lactancia Materna 2010-2020. Amamantar compromiso de todos. Plan Decenal Lactancia Materna 2010 - 2020, 65. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-decenal-lactancia-materna.pdf

MSPS. (2012). Lactancia Materna, un compromiso de todos por el bienestar de la primera infancia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Lactancia Materna, un compromiso de todos por el bienestar de la primera infancia.aspx

OMS. (1998). RELACTANCIA: Revisión de la experiencia y recomendaciones para la práctica,

Page 38: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

38

1. OMS. (2019). Inicio temprano de la lactancia materna. Recuperado de

https://www.who.int/elena/titles/early_breastfeeding/es/ OPS. (2013). Sobre la Organización Mundial de la Salud (OMS). Recuperado de

https://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=28:preguntas-frecuentes&Itemid=142

P.Balladelli; M Saboyá y J.Ocampo. (2009). Liderazgo territorial, 27. Patwari, A., Satyanarayana, L., & Seema. (1997). Relactation: an effective intervention to

promote exclusive breastfeeding. Journal of tropical pediatrics, 43(4), 213–216. Rafael Gorrita Pérez, R., Dra Alcira Terrazas Saldaña, I., Dra Dailin Brito Linares, I., & Dra

Yenisley Ravelo Rodríguez, I. (2015). Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida Some aspects related to exclusive breastfeeding in the first six months of life. Revista Cubana de Pediatría, 87(3), 285–294. Recuperado de http://scielo.sld.cu

Ramírez López, E., Negrete López, N. L., & Tijerina Sáenz, A. (2012). El Peso Corporal Saludable: Definición Y Cálculo En Diferentes Grupos De Edad. Rev Salud Pública Nutr., (4). Recuperado de http://www.respyn.uanl.mx/xiii/4/ensayos/pesocorporal-corregido.htm

Singh, D. K., Rai, R., & Dubey, S. (2014). Supplementary suckling technique for relactation in infants with severe acute malnutrition. Indian Pediatrics, 51(8), 671. Recuperado de http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=emed12&NEWS=N&AN=2014581226

Stavis, R. L., & Mawr, B. (2017). Edad gestacional. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatría/problemas-perinatales/edad-gestacional

Tomar, R. (2016). Initiation of relactation: an Army Hospital based study of 381 cases. International Journal of Contemporary Pediatrics, 3(2), 635–638. https://doi.org/10.18203/2349-3291.ijcp20161054

UNICEF. (2005). Iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en el marco de los derechos. Recuperado de http://www.unicef.org/colombia/pdf/IAMI-1.pdf

UNICEF. (2016). Las leyes para proteger la lactancia materna son inadecuadas en la mayoría de los países. Recuperado de https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/las-leyes-para-proteger-la-lactancia-materna-son-inadecuadas-en-la-mayoría-de

UNICEF. (2018). 1 de cada 5 bebés no recibe leche materna en los países ricos. Recuperado de https://www.unicef.es/prensa/1-de-cada-5-bebes-no-recibe-leche-materna-en-los-paises-ricos

Page 39: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

39

ANEXOS

Anexo 1.Caracterización de artículos

TITULO AUTORES AÑO PAIS DE ORIGEN

TIPO DE ESTUDIO

TAMAÑO DE MUESTRA

Anexo 2. Operalización de variables.

Page 40: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

40

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADOR

VARIABLES INDEPENDIENTES

Variables sociodemográficas relacionadas con la madre y el infante

Edad del lactante

Tiempo que ha vivido el lactante desde su

fecha de nacimiento hasta el momento de

la intervención en relactancia

Expresada en años

Edad gestacional

del lactante

“Es el tiempo transcurrido desde el

comienzo del último período menstrual de

la mujer; por lo general se cuenta en

semanas.” (Stavis & Mawr, 2017)

1. A termino (>37 – 40

semanas de gestación)

2. Pre termino (<37

semanas de gestación)

Edad de la madre

Tiempo que ha vivido la mujer desde su

fecha de nacimiento hasta el momento

del estudio de intervención

Expresado en años

Estado civil Situación legal de una persona en función

a si tiene o no pareja

1. Casada o unión libre 2. Separada o divorciada 3. Soltera

Escolaridad

materna.

Nivel de educación académica con la que

cuenta la madre

1. Ninguna

2. Primaria

3. Secundaria

4. Pregrado

(Macarro Ruiz, Miguelez Llamazares, Martínez Martín, Martínez Galán, & Manrique

Tejedor, 2015)

Categoría de

ocupación

Relación de dependencia en la que una

persona ejerce su trabajo (INE, 2004)

1. Estudiante

2. Empleado

3. Desempleado

Estrato

socioeconómico

“Clasificación de los inmuebles

residenciales que deben recibir servicios

públicos, para asignar subsidios y cobrar

sobrecostos o contribuciones.” (DPN,

2008)

1. Bajo

2. Medio

3. Alto

Paridad “El número de hijos nacidos vivos que ha

tenido una mujer en un momento dado”

1. Primigravidas

2. Multigravidas

Variables relacionadas con la alimentación y nutrición de la madre y el infante

Estado de salud del

infante al iniciar el

proceso de

relactación

“un estado de perfecto bienestar físico,

mental y social, y no sólo la ausencia de

enfermedad” (OPS, 2013)

1. Enfermedad

Diarreica Aguda (EDA)

2. Infección respiratoria

aguda (IRA)

3. Otros

Estado nutricional

del infante al iniciar

“Condición del organismo que resulta de

la relación entre las

1. Deshidratación

(DHT)

Page 41: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

41

el proceso de

relactación

necesidades nutritivas individuales y la

ingestión, absorción y utilización de los

nutrientes

contenidos en los alimentos.” (FAO, s/f)

2. Desnutrición (DNT)

3. Otros

Estado nutricional

de la madre por

Índice de masa

corporal (IMC)

Criterio internacional más aceptado para

la definición de un peso saludable y para

expresar un grado de sobrepeso o

delgadez. (Ramírez López, Negrete

López, & Tijerina Sáenz, 2012)

1. = o <16 (Deficiencia

energética grado 3)

2. 16 – 16.9

(Deficiencia energética

grado 2)

3. 17 -18.4 (Deficiencia

energética grado 1)

4. 18.5 – 24.9 (Normal)

5. 25 – 29.9

(Sobrepeso)

5. 30 – 34.5 (Obesidad

grado I)

6. 35 – 39.9 (Obesidad

grado II)

7. = o >40 (Obesidad

grado III)

Ingesta dietaría de

la madre en

términos de kcal

Cantidad de calorías consumidas en el

día.

1. Menor a la ingesta

calórica recomendada

por las RIEN

2. Ingesta calórica

recomendada por las

RIEN

3. Mayor a la ingesta

calórica recomendada

por las RIEN

Variables relacionadas con la práctica de la Lactancia Materna (LM)

Lactancia materna

Lactantes que fueron amamantados en

algún momento previo al inicio del

proceso de relactancia.

1. Si

2. No

Inicio temprano de

la lactancia

materna

“El suministro de leche materna al niño

durante la primera hora de vida”. (OMS,

2019)

1. Si

2. No

Motivo de

suspensión de la

lactancia exclusiva

Causa por la cual la madre decide dejar

de lactar a su bebe, dentro de los

primeros 6 meses de vida del lactante.

1. Percepción de baja

producción de leche

2. Problemas

mamarios

3. Enfermedad del

lactante

4. Enfermedad de la

madre

Page 42: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

42

5. Desconocimiento

sobre la práctica de la

lactancia materna

Variables relacionadas con las practicas inadecuadas de alimentación

Introducción de

formula láctea /

leche de vaca

Suministro de sucedáneo de la leche

materna al lactante

1. Si

2. No

Introducción de

alimentación

complementaria

precoz

“Se considera un proceso por el cual se

ofrecen al lactante alimentos sólidos o

líquidos distintos de la leche materna o de

una fórmula infantil como complemento”

durante los primeros 6 meses de vida del

lactante. (AEPED, 2018)

1. Si

2. No

Uso de

biberón/chupetes

antes de iniciar el

proceso de

relactación

Acción de ofrecer biberón y/o

pacificadores al lactante antes de iniciar

el proceso de relactancia.

1. Si

2. No

Variables asociadas al proceso de relactación

Intención de

relactar por parte

de la madre

Deseo de la madre por reincorporar la

práctica de la lactancia materna.

1. Si

2. No

Tipo de atención

ofrecida por el

centro de salud

Asistencia prestada por los médicos

especialistas en instituciones hospitalarias

o como consulta externa.

1. Hospitalaria

2. Ambulatoria

Brecha entre la

suspensión de

lactancia materna y

el inicio de la

relactancia

Espacio temporal entre el momento en

que la madre decide no continuar

lactando y el momento de inicio de

relactación.

***

Técnica de

relactación

Conjunto de procedimientos que se llevan

a cabo para lograr la secreción de leche

materna.

1. Piel con piel

2. Gota a gota

3. Suplementación

4. Extracción manual o

mecánica

Administración de

galactagogos

Consumo vía oral de sustancias que

aumentan la producción de leche materna

1. Si

2. No

Tipo de

galactogogo

suministrado

Tipo de sustancia que aumenta el flujo de

leche materna.

1.Naturales

1.1. Cafeína

1.2. Fenogreco

1.3. Otros

2. Farmacológicos

2.1.Metoclopramida

2.2.Domperidona

Page 43: LA RELACTANCIA, UNA ALTERNATIVA EFECTIVA PARA …

43

***Dato sin punto de comparación (relativo).

2.3.Silimorina

2.4.Clorpromazina

Parámetros de

seguimiento en el

proceso de

relactancia

Indicador que da información acerca de

un acontecimiento determinado.

1.Consejería en

lactancia materna

2. Motivación

3. Peso

4. Talla

5. Tasa de reducción

de la FL 6. Control de

orina

7. Horas de sueño

suficientes

8.Técnica de

amamantamiento

Tiempo de

aparición de la

primera secreción

mamaria

Primer momento en el que se expresa

leche materna después del inicio del

proceso de relactación.

***

Tiempo del logro

de relactación

parcial

Tiempo transcurrido entre el momento de

inicio del proceso de relactancia hasta la

secreción total de leche materna.

***

Tiempo del logro

de relactación total

Tiempo transcurrido entre el momento de

inicio del proceso de relactancia hasta la

secreción parcial de leche materna

(reducción mayor o igual al 50% del

sucedáneo láctea administrado).

***

VARIABLE DEPENDIENTE

Probabilidad de

éxito en relactancia

Es la posibilidad de que ocurra un evento

en mayor o menor medida.

1. Completa

2. Parcial

3. Fallida