La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1...

29
Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza” III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006 LA RESILIENCIA COMO VENTANA DE OPORTUNIDAD 1 Un análisis sobre resiliencia y pobreza. María Angélica Kotliarenco, Ph.D. Hilda Aceitón, Magíster en Educación 1

Transcript of La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1...

Page 1: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

LA RESILIENCIA COMO VENTANA DE OPORTUNIDAD1

Un análisis sobre resiliencia y pobreza.

María Angélica Kotliarenco, Ph.D. Hilda Aceitón, Magíster en Educación

1

Page 2: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

RESUMEN

El presente trabajo, pretende lograr una aproximación diferente de aquella más

tradicional basada en las situaciones de riesgos y sus consecuentes carencias o dé-

ficit, la falta de adaptación y la disfuncionalidad que presentan algunas personas,

que tienen como característica común provenir de familias de menores ingresos; es

así como este trabajo se interesa en el estudio de evidencia empírica que permita

identificar las condiciones asociadas a vivir en pobreza socioeconómica de forma de

poder diseñar políticas de intervención social, que complementando la carencia

producto del riesgo pueda valerse de las fortalezas que también han mostrado estar

presentes en esos grupos.

La intervención se realizó con el Programa Puente dado que contempla la in-

corporación y participación de los niños / as, con el objetivo de descubrir a través

de una visión retrospectiva en relación al antes y el después de la intervención.

Por otra parte, los niños / as a través de sus relatos y dibujos permiten visua-

lizar la percepción que los niños tienen de su situación y su entorno, por tanto, un

marco privilegiado para evaluar el impacto de la pobreza.

También, se incorporo la relación que los niños /as mantienen con sus fami-

lias y en especialmente el tipo de apego que cada uno mantiene con su madre o

adulto significativo. Por otra, se hace mención a la resiliencia como ventanas de

oportunidades, es decir que el desarrollo del ser humano cuenta con momentos

considerados sensibles y oportunos para ciertos aprendizajes. Lo cual disminuye

significativamente la posibilidad de igualdad de condiciones al vivir en pobreza en

comparación con quienes no la experimentan.

Por lo tanto, el trabajo se relaciona con la comprensión de todos los elementos

involucrados en proceso de desarrollo humano, como son los mecanismos protecto-

res y las etapas sensibles, sólo considerando dichos elementos es posible la imple-

mentación de estrategias adecuadas en pro de la superación de la pobreza.

.

1 Trabajo a ser presentado en la III Conferencia Latinoamericana, México 17-19 Julio 2006.

2

Page 3: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

INDICE

1. IMPORTANCIA DE UNA MIRADA POSITIVA FRENTE A LOS HECHOS:

LA NO DETERMINACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS.

2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN CHILE.

3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS.

3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños

y niñas del Programa Puente de Chile.

4. LA POBREZA Y EL DESARROLLO INFANTIL.

4.1. El estrés, el apego y el desarrollo cerebral

4.2. Estilos de crianza y el desarrollo cerebral.

5. CALIDAD DEL APEGO EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA:

LA TRANSGENERACIONALIDAD DEL APEGO.

5.1 El apego seguro.

5.2 El apego evitativo.

5.3 El apego ambivalente.

6. LA INTERACCIÓN MADRE E HIJO, EL MECANISMO PROTECTOR POR EXCELENCIA:

UNA POSIBILIDAD AL INTERIOR DEL MUNDO DE LA POBREZA.

7. LA RESILIENCIA COMO UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD.

8. REFLEXIONES.

3

Page 4: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

1. IMPORTANCIA DE UNA MIRADA POSITIVA FRENTE A LOS HECHOS: LA NO DE-

TERMINACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS.

Este trabajo pretende lograr una aproximación diferente de aquella más

tradicional basada en las situaciones de riesgos y sus consecuentes caren-

cias o déficit, la falta de adaptación y la disfuncionalidad que presentan al-

gunas personas, que tienen como característica común provenir de familias

de menores ingresos; es así como este trabajo se interesa en el estudio de

evidencia empírica que permita identificar las condiciones asociadas a vivir

en pobreza socioeconómica de forma de poder diseñar políticas de interven-

ción social, que complementando la carencia producto del riesgo pueda va-

lerse de las fortalezas que también han mostrado estar presentes en esos

grupos. Amplia es la evidencia que explica la relación entre eficacia y vulne-

rabilidad, la propuesta de este trabajo apunta a aquellas personas que vi-

viendo condiciones de vulnerabilidad se presentan como los más eficaces

entre los vulnerables. Este análisis, no obstante, no contradice el resultado

bien documentado en América Latina y otras regiones del mundo sobre los

riesgos y las carencias que se hacen evidentes en al menos dos importantes

dimensiones como son la familia y la escuela. La resiliencia nos lleva a inte-

resarnos y buscar respuestas de por qué, por ejemplo, hay estudiantes que

logran altos desempeños académicos aún cuando proceden de condiciones

de alta marginación social, la resiliencia reemplaza el énfasis de lo que no

funciona por un énfasis en lo que si funciona. Este cambio de óptica no es

trivial, pues tal como ha sido indicado en la literatura (Reimers, 2004), el

éxito académico de los hijos de los pobres no puede producirse simplemen-

te cambiando las condiciones que describen las situaciones asociadas a los

bajos rendimientos de la mayoría de ellos. Continuando con el autor, crear

condiciones que permitan el éxito escolar requiere más que sólo revertir las

situaciones asociadas al fracaso escolar. Investigar las condiciones en que

estudian quienes alcanzan ciertos niveles de logro brinda conocimientos

fundamentales para comprender cuáles son esas condiciones que permiten

el éxito académico de los estudiantes más vulnerables. Según publicaciones

del ministerio de Planificación de Chile (2001) las opciones de inserción la-

4

Page 5: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

boral y de participación ciudadana para quienes no tienen, al menos, una

educación secundaria completa, son muy limitadas, el 32% de los estudian-

tes deserta de la escuela antes de terminar este nivel en zonas rurales 6 de

cada 10 estudiantes no terminan la secundaria. Aún cuando la deserción

escolar es probablemente un fenómeno multicausal en el cual inciden tanto

condiciones familiares, escolares, como extraescolares, es evidente que no

se hace aceptable el solo observar estas cifras sin penetrar en una com-

prensión más exhaustiva.

Se pretende ir más allá de la presentación de resultados educativos

exitosos, pues se considera que no es suficiente conocer los procesos que

explican el logro o ausencia de dichos resultados. Teniendo presente que

para construir conocimiento cada vez más rigurosos y complejos de forma

de ser posible el comprender “cómo funcionan las personas” será necesario

no uno, sino múltiples estudios, donde los hallazgos sean complementarios

entre sí y donde cada generación de estudios se construyan sobre las pre-

guntas que emerjan de estudios anteriores.

2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA EN CHILE.

25,7

12,9

14,14,7

0

20

40

1990 2003

AÑOS

POBREZA E INDIGENCIA EN CHILE

Indigentes

Pobres noindigentes

En Chile el método utilizado por MIDEPLAN (Ministerio de Planificación) para

estimar la pobreza es el "método del ingreso" o "del costo de las necesida-

des básicas", que es el método más utilizado internacionalmente.

De acuerdo con este método, a un individuo se le considera pobre si su

nivel de ingreso se sitúa por debajo de un nivel mínimo que le permita sa-

tisfacer sus necesidades básicas; e indigente, si éste no le permite satisfa-

5

Page 6: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

cer sus necesidades alimentarias. Estos mínimos se denominan "línea de

pobreza" y "línea de indigencia" respectivamente. Así, estas líneas constitu-

yen el límite entre quiénes son pobres y quiénes no lo son y entre quiénes

son indigentes y quiénes no lo son.

Chile logró una significativa reducción de la pobreza e indigencia du-

rante la década de los noventa, desde un 38,6% en 1990 a un a un 18,8%

en el 2003. Se puede observar que el índice de pobreza no indigente era de

un 25,7% en 1990 y disminuyó a un 14,1% en el 2003. Asimismo, la pobla-

ción en situación de indigencia disminuyó durante el período considerado

desde un 12,9% a un 4,7%. Esta reducción se verificó tanto en las zonas

urbanas como en las rurales y en todas las regiones del país. A pesar de

que estas cifras muestran un claro descenso en cuanto a los índices de po-

breza, siguen siendo preocupantes debido al gran número de personas que

viven afectadas por esta situación.

3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS.

La pobreza ha sido descrita como una condición especialmente generadora

de dolor y estrés. Diversos autores la sitúan en la misma línea que el vivir

con padres que presentan patologías mentales severas como la esquizofre-

nia, o bien con padres que sufran de otros cuadros de alteraciones psicopa-

tológicas (Fonagy et al., 1994). Dichos autores, agregan que la situación

que genera un mayor daño, es aquella en la cual están presentes tanto la

pobreza como la patología mental.

Las familias que viven en situación de pobreza están expuestas, a

menudo, a condiciones precarias que atentan contra la salud mental y

física. Por ejemplo, estas personas frecuentemente deben habitar en

lugares de alta densidad poblacional, lejos de los centros urbanos y de

mayor contaminación ambiental, dada la falta de lugares adecuados donde

depositar la basura, y la escasez de áreas verdes. Además, el vivir en

lugares húmedos y sucios, el hacinamiento, la falta de espacio, la

preocupación de que los niños jueguen en lugares inseguros, el riesgo de

salir de noche, con calles mal iluminadas y la irregularidad del transporte

público. Lo mencionado señala Blackburn (1991), deriva en conductas de

6

Page 7: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

ñala Blackburn (1991), deriva en conductas de aislamiento, incertidumbre y

sensación de vulnerabilidad.

De acuerdo a Blackburn (1991), para muchas de las familias que viven

en condiciones de pobreza, los sentimientos de culpa y la preocupación son

vivencias cotidianas. La dificultad para satisfacer las necesidades básicas

gatillan en los padres estos sentimientos, al verse fracasados en su rol de

proveedor(a) o administrador(a). Es frecuente que deban trabajar horas

extraordinarias para aumentar sus ingresos o tener dos jornadas, como es

el caso de las mujeres que además trabajan fuera del hogar.

Esta condición puede afectar la estabilidad y buen desarrollo de las re-

laciones familiares. Algunos autores señalan que, en muchas ocasiones, las

reacciones de los padres que viven en pobreza, condicionan en forma im-

portante la calidad de vida de sus hijos. Si estas reacciones son punitivas,

las relaciones padre-hijo se deterioran aumentado la probabilidad de que los

niños desarrollen problemas socioemocionales, síntomas psicosomáticos;

además, de reducir sus aspiraciones y expectativas (McLoyd, 1989, en Ga-

rrett et al., 1994).

De acuerdo a Fergusson et al. (1994), existe creciente evidencia en

torno a la asociación que se presenta entre problemas conductuales y de

salud mental en la adolescencia y las características de la infancia, la familia

y el estilo parental. A su vez, señalan, se ha podido observar que los niños

que están en mayor situación de riesgo son aquellos que se ven enfrentados

a una acumulación de circunstancias adversas, tales como dificultades eco-

nómicas, situación de pobreza, enfermedad mental de alguno de los padres,

prácticas de crianza inconducentes a su desarrollo, o bien, abuso y conflic-

tos familiares.

En este mismo estudio, los autores mencionados constataron que

aquellos niños y niñas que se encontraban dentro del 5% más pobre de la

población, tenían una probabilidad cien veces mayor de llegar a ser adoles-

centes con problemas múltiples, al ser comparados con los que se ubicaban

en el 50% más aventajado del grupo.

Sameroff et al. (1987 en Bradley et al., 1994), han mostrado eviden-

cias empíricas en la dirección de que el nivel socioeconómico bajo, va

7

Page 8: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

acompañado frecuentemente con una proliferación de riesgos en los planos

psicológico y social. Agregan que, es la acumulación de estos factores la

que produce morbilidad en una variedad de dominios.

Es de especial interés señalar que en un estudio en el cual se trabajó

con 11 indicadores de riesgo para evaluar riesgo contextual y entre estos

indicadores no se consideró la variable proximal de la familia, la investiga-

ción arrojó resultados que mostraron que en el caso en que se apreciaba

una emocionalidad positiva de parte de la figura significativa, se desdibujó

la influencia del alto riesgo acumulativo, lo que sin lugar a dudas tiene im-

plicancia en las políticas sociales.

En este trabajo se dará cuenta de la significación positiva que los niños

de la pobreza otorgan a la familia y en especial a la madre, situación que se

hace patente en la evaluación del Programa Puente realizado por el Gobier-

no de Chile.2

2 Programa Puente El Programa Puente corresponde a una intervención de Chile Solidario, un Sistema de Protección Social, dependiente del Ministerio de Planificación y Cooperación, creado por el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos para apoyar a las familias más pobres del país. Para esto adopta un enfoque sistémico orientado hacia el refuerzo de las fortalezas existentes, como son su propio nivel de compromiso, y las organizaciones sociales ya exis-tentes, permitiendo a través de estas instancias realizar un adecuado manejo social del ries-go. Una de las características más importantes de este programa lo constituye el hecho de que un alto porcentaje de familias beneficiarias poseen jefatura de hogar femenina, lo que es acorde con la realidad de altos índices de jefaturas femeninas que se observan en los secto-res de indigencia.

El Sistema Chile Solidario considera Apoyo Psicosocial y Aporte Solidario comprome-tiéndose las familias que aceptan integrarse al Sistema a trabajar con un profesional (“ apo-yo familiar”) del Programa Puente que ejecuta Fosis, quien los acompañará durante 24 meses para que construyan su propio camino de superación.

El programa contempla 2 fases, durante la primera, que tiene una duración de alre-dedor de 6 meses, durante la cual se realiza un trabajo intensivo por parte del apoyo familiar con la familia participante. El trabajo se realiza en un total de 14 sesiones, período durante el cual se espera cumplir con éxito con los objetivos y resultados de esta primera fase de la intervención denominada “apoyo psicosocial a la familia”. Las sesiones son metodológica-mente similares, variando sólo en los contenidos y participando de ellas todos los miembros de las familias que se encuentren presentes.

El aporte solidario es un incentivo monetario de carácter decreciente, que el Gobier-no entrega a las mujeres jefas de hogar y/o a la pareja del jefe de familia. Dichas familias cuentan, además, con Acceso Preferente a Programas Sociales, tanto públicos como priva-dos, gracias al compromiso que han adquirido, a la fecha, 25 instituciones y organismos de las áreas de Salud, Educación, Trabajo, Vivienda, Justicia, entre otras.

Las familias se seleccionan en las Unidades de Intervención Familiar de cada comu-na, sobre la base de la información proporcionada por la Ficha CAS II, las que son contacta-das e invitadas a participar de manera personalizada, lo que significa que las familias no solicitan el ingreso. La Unidad de Intervención Familiar asigna al apoyo familiar correspon-diente, quien trabajará con ellos hasta terminar con el proyecto.

Su ingreso al programa es secuenciado, generalmente en forma bimensual, depen-diendo del número de familias beneficiarias en cada comuna por año y de la fecha de inicio del trabajo en terreno en cada una de ellas..

8

Page 9: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños y niñas

del Programa Puente de Chile.

Dado que el Programa Puente contempla la incorporación y participación de

los niños durante la realización de las actividades, se consideró de interés el

realizar una sesión en la cual se los invitó a participar en un concurso. En

éste los niños debían hacer un dibujo o escribir un cuento de lo que ellos

visualizaban, en ese momento presente, lo que ocurría “antes” de comenzar

el Programa Puente, por lo tanto con una visión retrospectiva y cómo ima-

ginaban que sería el “después” del Programa Puente, lo que implica realizar

una proyección.

Los relatos y dibujos correspondientes al “antes” del Programa permi-

ten visualizar la percepción que los niños tienen de su situación y su entor-

no, propician, por tanto, un marco privilegiado para evaluar el impacto de la

pobreza.

La situación económica deficiente es un factor predominante en la

comprensión de la realidad por parte de los niños, “Erase una vez una fami-

lia muy pobre que no tenía muchos beneficios, para atenderse en los con-

sultorios” (N., IX Región).

La percepción de los niños frente al sistema de salud refleja las difi-

cultades que han debido enfrentar en términos, por ejemplo, de tiempo “Si

uno iba, al hospital tiena que esperar al otro día, o sino tiene que esperar a

l otra semana.” (R., IX Región), los niños son capaces de asumir como pro-

pio el sentir de sus padres, “cuando se enfermaban la mamá se preocupaba

mucho ya que no habia dinero.” (F., IV Región) y manifestar conciencia en

torno a los problemas médicos y consecuencias que ellos deben afrontar “Mi

(papá) tuvo un accidente y a causa de esto el no puede mover el brazo iz-

quierdo el no recibe pensión” (J., III Región), “mi mamita estaba muy en-

fermita con una depresión severa y estaba desnutrida debido a la situación

ivida con mi paá.” (E., III Región), siendo específicamente el problema de la

depresión una situación que, de acuerdo a la literatura, provoca graves

trastornos en la convivencia y afecta por su complejidad a todos los miem-

bros de la familia y muy especialmente a los niños.

9

Page 10: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

En el ámbito de la educación existe una preocupación marcada por

todos los aspectos que se refieren a ella, en especial lo relativo a los útiles

escolares y la dificultad de los padres para financiarlos. “cuando tenía que

mandar al colegio a sus hijos se afligia mucho, ya que el dinero no le alcan-

zaba” (F., IV región). Se asocia, además, la educación con superación, es-

fuerzo y perspectivas de un futuro mejor, “uno de los sueños que tenemos

nosotros los hijos es agún día juntar dinero para comprarle una lavadora.

Pero eso será cuando salgamos del colegio y tengamos una profesión por

que mis padres siempre nos han enseñado que con esfuerzo y perseveran-

cia todo se logra.” (T., IV región).

Familias numerosas en su núcleo o familias extendidas por la impo-

sibilidad de independizarse constituyen uno de los mayores problemas en

pobreza, siendo dicho aspecto percibido con claridad por los niños “Antes de

estar en el puente nosotros viviamos en la casa de mis abuelitos. Compar-

tiamos pieza con dos primos que viven en la casa de mis abuelitos” (G. IV

Región), esta situación que si bien no es valorada negativamente provoca

justificadas aspiraciones de superación “no niego que era muy lindo vivir

con ellos (mis abuelitos) pero mi sueño era tener casa para compartirla con

mi mamá y mi hermana heramos felices todos juntos aunque careciamos de

privacidad y de espacio” (F., II Región)

El vivir en pobreza involucra una amplia gama de circunstancias difí-

ciles, pero sin lugar a dudas las que se encuentran asociadas a los factores

climáticos constituyen una de las más complejas de afrontar, es así como la

época de invierno se traduce en una infinidad de preocupaciones que hacen

percibir al invierno como un período en que la calidad de vida se ve muy

afectada, “Cuando el verano termina y llega el monstruo invierno todo en

mi casa se convierte en una fría lucha ya que el viento nos azotaba cruel-

mente nuestras débiles paredes y se va incrustando por entre los trozos de

lata y pedazos de fonolas.” (J. VII Región). Las incomodidades que se deben

sufrir por la falta, por ejemplo, de un techo en buen estado y los medios

para repararlo recargan a los padres de un trabajo que no siempre significa

una solución eficiente “Cuando llegaba el invierno nuestro dormitorio se mo-

jaba y mi papá tenía que colocarle nailon alrededor de nuestra pequeña ca-

10

Page 11: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

sa. (J., VI región). Con mayor o menor conciencia los niños participan de

esta realidad y de la imposibilidad de luchar contra ella “las coquetas gotas

de lluvia juguetonas niñas transparentes que empiezan a mojar toda mi ro-

pa, mi cama y hasta mis libros mientras mi mamá coloca de todo para po-

der atraparlas.” (R., R. M.)

Los insuficientes medios materiales son percibidos por los niños,

existiendo, no obstante la mirada positiva que apunta, en éste como en

muchos otros casos, al esfuerzo que los padres realizan para propiciar las

mejores condiciones de vida posibles pese a las carencias “Nuestra casa es

muy humilde, pero mi mamá y mi abuelita trabajan mucho para poder dar-

nos una mejor vida.”, (J., II Región)

La dinámica familiar, por otra parte, es visualizada, como bastante

positiva. No son pocas las referencias que expresan el ser felices “En mi fa-

milia somos todos felices” (R., VI Región) “pero eramos muy felices" (S., VI

región), generalmente agregando luego un ‘pero’ que hace alusión a diver-

sas dificultades, manteniéndose, no obstante una perspectiva positiva de la

situación “Había una vez una familia muy unida pero no era tan organizada”

(E., XII Región).

La comunicación, dentro de la familia es otro de los factores respec-

to del cual se adopta una visión retrospectiva muy cuestionadota, el conver-

sar actuando en toda propiedad como familia es valorado como

marcadamente positivo, “nunca conversábamos como cosas como familia”

(M., II Región).

Son frecuentes en los relatos las expresiones de tristeza por las

condiciones en que se vive “Me imagino que mi familia estaba triste y llena

de problemas” (M., IV Región) o de cómo las relaciones pueden provocar

dolor “Bueno a ella el nos quita a mi mamita y ella se vino con mi abuelita a

Vallenar para nosotros fue muy triste dejar de verla a ella.” (S., III Región),

“nosotros sufrimos mucho con mi papa” (R., VI Región).

La empatía se expresa sobre todo cuando los niños se refieren a las

actitudes de los padres “a veces me da penita cuando la veo llegar de su

trabajo a veces enferma pero igual con la fuerza de sacarnos arriba y cuan-

do grandes queremos trabajar y estudiar para ayudar a mamá.” (S., V Re-

11

Page 12: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

gión). El sacrificio que los padres deben realizar no pasa desapercibido “sus

hijos, esposa sufrieron mucho al er su gran sacrificio, y esfuerzo para poder

cortar los grandes duros troncos de pino” (H., VIII Región) y, no obstante,

ser capaces de reconocer las carencias la mirada es positiva “mis papás con

lo poco que ganaban hacían lo posible par que nos alcanzaran para ahorrar

para tener nuestra casa y darme mis estudios que es lo más importante

para mi y mi familia.” (L., XII Región), “mi mamita Mary gana $45.000 no

nos puede comprar zapatos ni los cuadernos pero somos felices.” (B., III

Región).

La sobrecarga de trabajo de la madre es una situación recurrente

que los niños perciben con claridad “la mamá siempre tenía que hacer todo

y ella se sentía demasiado cansada porque ella todos los días tenía que or-

denar la casa tenía que lavar loza, ropa y muchas cosas más hasta tenía

que mudar al bebe” (K., XII Región). En ésta misma línea surge el senti-

miento de orgullo que en reiteradas oportunidades y en relación a diversas

situaciones se expresa respecto de los padres y muy especialmente a la

madre “(tengo) tías que son mamá soltera pero yo me siento orgullosa de

mi mamá, ya que ella ha sabido ser mamá y papá todo lo que tengo y soy

se lo debo a ella” (S., V Región), esto último se traduce en sentimientos de

compromiso frente a los padres, lo cual refleja la importancia que la in-

fluencia de éstos tiene en la proyección de vida de los hijos “mi mamá cui-

da a mis sobrinos, mi mamita es una persona a la cual estoy muy orgullosa

de ella porque me ha ayudado mucho y yo espero dar lo mejor de mi en

mis estudios y ser una persona de bien en el futuro y agradecerle mis pa-

dres todo lo que me han dado.” (L., IV Región).

La dinámica familiar, en conclusión, pese a la comprensión de falen-

cias y el reconocimiento de las adversidades, es marcadamente favorable,

factor que sin duda permite contar con un capital inicial insustituible “mi

familia siempre siguió unida pese a todas las dificultades que nos ha puesto

la vida.” (J., VI Región).

Sólo una dinámica familiar de este tipo hace posible que los niños se

planteen frente a la realidad de la manera más adecuada “Eramos como

12

Page 13: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

cualquier familia vivíamos una población con vecinos y amigos jugábamos

todos los niños y amigos.” (H., VII Región).

La pobreza, como es posible apreciar por los relatos, es todo lo dura

que las cifras expresan, no obstante la mirada optimista, a pesar de la ad-

versidad, avala la alternativa real que los mecanismos protectores y la vi-

sión resiliente de la realidad representan.

4. LA POBREZA Y EL DESARROLLO INFANTIL.

Tal como se señaló, la pobreza ha sido descrita como una condición de ad-

versidad en la cual se presenta con una alta frecuencia la sensación de dolor

y estrés. La literatura ha sido reiterativa en la última década en dar cuenta

sobre el impacto del estrés en el desarrollo humano y, por tanto, en la cali-

dad de vida de las personas, por otra parte, múltiples estudios han señalado

la importancia que tiene, también, la relación de apego en el desarrollo ce-

rebral y la calidad de vida, razón por la cual se abordarán estos temas.

La situación de pobreza así como la vida estresada ha sido asociada

con deterioros en la sensibilidad parental durante la temprana infancia y la

niñez. Esta situación ha mostrado proveer un andamiaje insuficiente para

las capacidades reguladoras que están en desarrollo durante los primeros

años, provocando por lo tanto sensación de inseguridad en la autoimagen y

en las expectativas que el mundo social puede ofrecer, pudiendo por veces

crear problemas de conducta y de atención, entre otros (Egeland et al.,

1993). Señalan los autores que esto no significa que los niños de los am-

bientes más carenciados no sean cuidados y atendidos y que el abandono

es la excepción y no la regla al interior de estas familias, afirman, además,

que la mayor parte de los padres son bien intencionados, pero carecen de

los recursos psicoemocionales necesarios para entregar un cuidado sensible,

estar disponibles y ser flexibles frente a los niños, debido a que ellos, con

frecuencia, cuentan con escasas experiencias positivas a lo largo de su pro-

pia historia.

Es de interés señalar que Anthony (1987, pag 30) afirma que un padre

que cria estando insensible “es deprivador (depriving) aún cuando en apa-

13

Page 14: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

riencia esté entregando afecto”. Shore (1994) sugiere, a partir de la eviden-

cia empírica, que son de importancia no sólo la regulación de la emoción

vivida a través de la experiencia en intercambios diádicos tempranos, sino

que estos intercambios son también vitales para sintonizar los sistemas exi-

tativos e inhibitorios en el cerebro. Es así como, una interacción competente

en la infancia y la niñez entre los padres e hijo constituye un hito prioritario

para la prevención y la intervención que tiene como objetivo la promoción

del proceso de resiliencia de los niños y jóvenes que viven la deprivación

económica y o psicosocial.

4.1. El estrés, el apego y el desarrollo cerebral

El apego y el desarrollo cerebral constituyen, según Eliot (1999) “una calle

de doble sentido”, es así como, tal como la maduración del lóbulo frontal

constituye un antecedente crítico para el apego, también lo es una relación

estable y segura con un cuidador significativo, ambos factores son, por tan-

to, fundamentales para alcanzar un desarrollo cerebral normal y en particu-

lar para el desarrollo de un sistema límbico saludable, en este caso el tema

fundamental es el estrés. La evidencia empírica señala que la elevada pre-

sencia de las hormonas del estrés pueden ser dañinas al cerebro, en espe-

cial a los componentes del sistema límbico tales como el hipocampo, la

amigdala y otros. Los estudios demuestran que niños de un año pueden

mostrar altos niveles de cortisol sugiriendo que los cerebros infantiles son

vulnerables a los efectos del estrés. Si bien, los niños recién nacidos

presentan una alta responsibidad al estrés, la respuesta de éste tiende a

disminuir después de los dos meses, de allí en adelante la respuesta al

estrés de los niños va a depender del tipo de apego que tengan con sus

madres, es así que sostienen los estudios que los niños que han tenido un

apego seguro con sus madres muestran un menor aumento de la hormona

del estrés en respuesta a situaciones extrañas o que les provocan temor.

Interesante resulta mencionar que los estudios que se han implementado

para evaluar la reacción de los niños con otros cuidadores han mostrado

que si el cuidador es amistoso, juguetón y sensible, el niño no va a tener

una alza significativa de cortisol ni siquiera la primera vez, contraria será la

14

Page 15: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

cativa de cortisol ni siquiera la primera vez, contraria será la respuesta si el

cuidador es frío, distante y no comprometido con el niño.

4.2. Estilos de crianza y el desarrollo cerebral.

Los niños nacen y crecen bajo diversas circunstancias y, sostienen las

investigaciones, que las diferencias entre éstas dejan una huella específica

en el cerebro emocional, si bien, sostiene Eliot, los estudios están lejos de

comprender cómo cada circunstancia modela las características límbicas de

los niños los neurocientistas han comenzado a trabajar respecto de la in-

fluencia de la personalidad de los padres, especialmente de la madre, y esto

lo han estudiado en mujeres que sufren de depresión. Los estudios se han

centrado con frecuencia en las madres depresivas, dado que la interacción

que ellas tienen con sus hijos son inconducentes a un desarrollo positivo,

siendo éstas diferentes de aquellas que sostienen las madres no depresivas.

Respecto de este punto, la literatura señala que la depresión tiende a darse

con frecuencia en los sectores de mayor pobreza y dado que en la atención

primaria no existía hasta el año 2002 personal capacitado para detectar

tempranamente la depresión leve o moderada.

5. CALIDAD DEL APEGO EN LAS DISTINTAS ETAPAS DE LA VIDA: LA TRANSGENE-

RACIONALIDAD DEL APEGO.

Estudios sobre la influencia del apego sostienen que la autoconfianza

en la niñez y más adelante en la vida no descansan ni en un abandono be-

nigno, ni en una estricta disciplina sino que en “un apego seguro con una

figura de confianza” (Bowlby), la relación que se establezca, entonces, es

fundamental para definir el tipo de interacciones futuras, en este sentido ha

sido definidos distintos estilos de apego, con sus, consecuentes repercusio-

nes en las distintas etapas y situaciones de la vida:

15

Page 16: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

5.1 El apego seguro.

El apego definido como seguro considera la existencia de un cuidador pri-

mario tierno, acogedor, consistente y que responda de manera rápida al

llanto.

La guagua. Se caracteriza por explorar confiadamente su alrededor, ya que

confía en que la madre es su base segura, en general llora muy poco, mos-

trándose tranquila mientras se encuentra con la madre, del mismo modo

responde bien al dejar de cargarla.

Situación extraña.Si se encuentra en una situación extraña que le cause

estrés, busca activamente a la madre, manteniendo el contacto cuando la

madre regresa, superando, así, fácilmente el estrés.

En el parvulario. Durante la etapa parvularia tiende ha hacerse de amigos

fácilmente, es popular, es flexible, es resiliente, pasa un buen tiempo con

sus compañeros, manteniendo una buena autoestima. Las educadoras los

tratan en forma tierna, de acuerdo a sus necesidades y edad. Con los pares

(a los 6 años) mantiene una relación tierna y entusiasta, se manifiesta

abierto y sostiene interacciones con compromiso, sintiéndose cómodo con el

contacto físico.

Pubertad. En la etapa de la pubertad tiende hace amistades fácilmente, se

comporta de manera contenedora con ellas y las mantiene y se reúne con

grupos grandes de pares.

Adulto. En la etapa adulta demuestra un fácil acceso a un amplio rango de

sentimientos y memoria, positivos y negativos, tiene una visión equilibrada

de los padres, ha trabajado emocionalmente sobre el dolor y la rabia. En su

rol de Padre, madre o cuidador tiene niños con apego seguro.

16

Page 17: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

5.2 El apego evitativo.

En el estilo de apego evitativo la madre está con frecuencia se encuentra no

disponible emocionalmente o rechazadora, se disgusta cuando se siente ne-

cesitada, celebra la independencia del hijo.

La guagua. Al final del primer año busca escasamente contacto físico con la

madre, algunas veces está enojada con ella, no demuestra sentimientos

cuando se le toma en brazos y se disgusta cuando no la cargan.

Situación extraña. Ante situaciones extrañas que le provocan estrés, evita

el contacto con la madre, pareciendo herida.

En el parvulario. Durante la etapa parvularia se manifiesta con frecuencia

enojado agresivo, desafiante, puede estar aislado de sus pares y a ellos no

les resulta atractiva su compañía, literalmente “se cuelgan” de la profesora,

ensimismándose ante el dolor. Las educadoras se comportan controladoras

y “enojonas” con ellos. Con los pares (a los 6 años), se comporta neutral,

impulsivo, tiene interacciones poco entusiastas y se caracteriza por una au-

sencia de contacto físico agradable.

Pubertad. En la época de la pubertad no tiene amigos cercanos, las amista-

des están marcadas por posesividad y por celos, aislándose frecuentemente

del grupo.

Adulto. En la etapa adulta no acostumbra otorgar importancia al cariño y al

contacto, con frecuencia idealiza a sus padres, pero sus memorias no corro-

boran esa información, considera a sus padres prescindibles. Es una perso-

na superficial y sin autoreflexión. Como padre, madre o cuidador

usualmente tiene hijos con apego evitativo.

17

Page 18: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

5.3 El apego ambivalente.

En el apego ambivalente la madre es impredecible o caótica, con frecuencia

atenta a su guagua, pero sin sintonía con ella, excepto cuando la guagua

tiene miedo.

La guagua. Se caracteriza por llorar mucho, se aferra a la madre y es de-

mandante, con frecuencia está enojada, se perturba por separaciones bre-

ves, la interacción con la madre es crónicamente ansiosa y explora

escasamente.

Situación extraña. Ante situaciones estresantes es difícil de calmar, después

de la separación: está enojada y busca que la reconforten, ambas actitudes

simultáneamente.

En el parvulario. Se caracterizan por se “enojones” y fácilmente sobrepasa-

dos por la angustia, inmaduros, extremadamente dependientes de la edu-

cadora y usualmente “victimizados por los matones”. Las educadoras se

comportan con ellos de manera consentidora, acostumbran excusarlos e

infantilizarlos. Con sus pares (a los 6 años) pasan de buscar intimidad a la

hostilidad, pueden ser simpáticos, exasperantes, o congraciadores, pueden

mostrarse preocupados por las madres cuando se separan de ellas y por lo

general establecen relaciones complicadas en los grupos de pares.

Pubertad. En la época de la pubertad muestran gran dificultad en mantener

las amistades cuando están en grupos grandes.

Adulto. En la etapa adulta se caracteriza por la preocupación, continúa invo-

lucrado con rabia y dolor hacia sus padres, incapaz de ver su propia respon-

sabilidad en relaciones lo que se manifiesta en un fuerte temor al abandono.

En su rol de padre, madre o cuidador usualmente tiene niños con apego

ambivalente.

18

Page 19: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

El tipo de apego, entonces, marca poderosamante las relaciones que se es-

tablecen a lo largo de la vida, manifestándose la situación más sensible en

que su influencia se extiende a las futuras relaciones de apego que se esta-

blezcan con los hijos, configurando una transgeneracionalidad de los estilos

de apego.

6. LA INTERACCIÓN MADRE E HIJO, EL MECANISMO PROTECTOR POR EXCELEN-

CIA: UNA POSIBILIDAD AL INTERIOR DEL MUNDO DE LA POBREZA.

Uno de los factores presentes en los niños que logran desarrollarse adecua-

damente sin presentar problemas en su desarrollo, son los mecanismos pro-

tectores específicos, entre los que figuran los de tipo personal, familiar y

social.

En el plano personal se destaca la capacidad de humor, creatividad y

tolerancia a la frustración, el tener fe y esperanza en el futuro y sobre todo

en sí mismo, todo lo cual conduce a una buena autoimagen.

Entre los factores familiares destaca el que los niños cuenten con su

madre, padre o alguna otra figura significativa por la cual se sienten queri-

dos incondicionalmente, familias funcionales en las cuales los padres tengan

una relación estable, no intrusiva, no castigadora ni sobreprotectora, en la

cual la crianza está basada fundamentalmente en la entrega de límites.

Desde el punto de vista social son conducentes a una adaptación posi-

tiva aquellas comunidades que cuentan con estructuras y dinámicas educa-

cionales de buena calidad, contar con casas adecuadas así como barrios

adecuados y el que estén disponibles modelos adultos con los cuales pueda

existir una relación gracias a la cual se tiene un comportamiento pro-social.

Los estudios sobre resiliencia, entendida como la capacidad de desarro-

llarse adecuadamente de acuerdo a las etapas de desarrollo y “lograr salir

adelante a pesar de la adversidad” (Kotliarenco et al., 1997), destacan que

existe un porcentaje importante de niños que se comportan de esta forma,

es así como la literatura señala que los niños resilientes han tenido incluso

desde antes de su nacimiento una relación de apego estable con su madre y

que brinde seguridad, además de contar con una madre o figura significati-

19

Page 20: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

va cuyos comportamientos son efectivos, persistentes o estables y que

permiten resolver entusiastamente situaciones llamadas problemáticas por

ejemplo durante el juego que la madre sostiene con su hijo, sumándose a

esto características personales como las que han sido descritas (Karen,

1994).

En esta misma línea, de acuerdo a un grupo de investigadores nortea-

mericanos se comportarán en forma resiliente niños que han desarrollado la

capacidad de confiar tanto en ellos como en otros y que cuentan con apoyo

del mundo social que refuerza sus competencias.

En síntesis la calidad de la relación madre-hijo y el hecho de que los

niños se sientan queridos incondicionalmente ha mostrado ser un mecanis-

mo protector por excelencia. Incluso al interior del mundo de la pobreza, es

en un marco de cariño y de refuerzo positivo que el niño tiene patrones re-

gulatorios y emocionales adaptativos y son, por tanto, flexibles en la resolu-

ción de problemas, tienen esperanza y expectativas en sí mismos, a pesar

de la adversidad de la condición de vida.

7. LA RESILIENCIA COMO UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD.

El vivir en pobreza, como se señaló involucra un estado de estrés, dicho

estrés atenta en contra de un desarrollo adecuado de los seres humanos y

si se piensa que este desarrollo cuenta con ciertos momentos, considerados

como sensibles, el vivir en dicha situación durante estos períodos disminuye

de manera significativa la posibilidad de una igualdad de condiciones al vivir

en pobreza en comparación con quienes no la experimentan.

En efecto, la resiliencia y los llamados mecanismos protectores no pue-

den desarrollarse espontáneamente, ni pueden ser reforzados sino en mo-

mentos específicos del desarrollo bioneuropsicológico. La posibilidad de que

la implementación de ciertos comportamientos favorezcan la presencia de

los mecanismos protectores depende, entonces, del momento del desarro-

llo, es decir, de la ventana de oportunidad que se hace presente en ciertos

momentos y no en otros. A modo de ejemplo se puede mencionar el impac-

to que tiene sobre el comportamiento de los niños la especialización hemis-

20

Page 21: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

férica, es así como señala Siegel (1999), en los primeros años de vida el

hemisferio derecho es a la vez más activo y crece más rápidamente, poco

antes de los tres años de vida el hemisferio izquierdo se convierte en el más

dominante en términos de actividad y desarrollo. Al final del tercer año de

vida el cuerpo calloso permite la transferencia de información entre los dos

hemisferios; el autor señala, que antes de este momento del desarrollo el

niño puede ser visto como un sujeto con un cerebro dividido, ello significa,

que el mundo de las palabras puede, con frecuencia, estar bastante separa-

do de las reacciones emocionales intensas. La mente está creada a partir

del cerebro completo, al interior de la actividad de sus dispares circuitos y

las interacciones que éstos presentan entre ellos. El cerebro en formación

del niño refleja la forma en la cual está anatómicamente predispuesto para

procesar la información, después de los cuatro años a la mayor parte de los

niños se les facilita el manejo de palabras para describir estados internos e

impulsos, en esta etapa, por ejemplo, los jardines infantiles pueden utilizar

la capacidad que tienen entonces los niños para aprender a socializar con

sus pares, dado que es en este momento cuando pueden utilizar el lenguaje

para expresar lo que sienten y desean. Eso logro requiere de la cooperación

conjunta de ambos hemisferios y puede no presentarse fácilmente en la

mayor parte de los niños.

La activación repetida de recorridos neuronales específicos refuerza la

fortaleza de las conexiones que tienen lugar entre grupos de neuronas.

Aquellos circuitos neuronales que no son activados no se refuerzan y por

tanto mueren. Algunos investigadores sugieren que existen las “ventanas

de oportunidad”, las que constituyen el tiempo de activación de funciones

específicas, siendo esto esencial para la continuidad del desarrollo, es así

como niños que no están expuestos a lenguaje hablado pueden perder la

habilidad de adquirir funciones lunguísticas normales después de los prime-

ros años de vida. De la misma forma, los niños que no muestran relaciones

de apego, por ejemplo los niños en Hogares de Menores, con poco personal,

antes de finalizar el tercer año de vida pueden presentar serios problemas

para presentar relaciones de apego en etapas posteriores. El sistema moti-

vacional del apego, sus circuitos y su potencial de desarrollo pueden ya

21

Page 22: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

haber desaparecido y no estar disponibles para un proceso de maduración

en el futuro.

El objetivo de este trabajo se relaciona con la comprensión de todos los

elementos involucrados en proceso de desarrollo humano, como son los

mecanismos protectores y las etapas sensibles, sólo considerando dichos

elementos es posible la implementación de estrategias adecuadas en pro de

la superación de la pobreza.

En este sentido, un buen ejemplo lo constituye el Programa Puente,

cuyo diseño descansa en la comprensión del ser humano como un ser mul-

tidimensional y que, por tanto, sus problemas deben ser abordados conside-

rándolo, una intervención adecuada debe ser capaz de diagnósticar de

manera eficiente la realidad y, a partir de esa información, estructurarase.

8. REFLEXIONES EN TORNO AL PROGRAMA PUENTE.

Reforzando todo aquello que se ha mencionado con anterioridad es posible

percibir desde los niños la importancia del rol de la madre y el vínculo que

con ella se establece.

Relación con la madre:

Se pudo observar que los niños viven los afectos a través de sus madres,

actuando como una caja de resonancia que reflejan los dolores y

preocupaciones de la madre

El hecho de que la madre sea la figura más significativa para una bue-

na parte de los niños del estudio lleva a pensar en la importancia de promo-

ver políticas o intervenciones destinadas a mejorar esta relación, ya que, tal

como señala la literatura, la interacción positiva entre la madre y el hijo, en

los sectores de pobreza, puede constituirse en una variable de positivización

del desarrollo de los niños, en tanto, la emocionalidad positiva, de parte de

la figura significativa puede traer como consecuencia el que se desdibuje la

influencia del alto riesgo acumulativo que es propio de los sectores de po-

breza (Karen 1994)

22

Page 23: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

Textualidades:

“El cuento es el siguiente: mi mamá antes de integrarse al proyecto puente

tenia muchos sueños que no podia cumplir ya que no tenia dinero como pa-

ra realizar sus sueños, yo pensaba ser más grande para poder ayudarla

económicamente y lograr tener un techo donde vivir ...” N., R.M.

“… yo era un niño que se sentía muy solo y triste, aunque tenía a mi

mamá y mi hermana, pero me faltaba algo para ser feliz, viviamos en una

pieza pequeña, sin luz ni agua me daba mucho miedo cuando llegaba la no-

che, dormía abrazado junto a mi mamá, pidiendo a Dios que nos cuidara y

nada malo nos pasara…”. E., VIII Región

Importancia de la Familia:

Una de las fortalezas que se encontró, es el valor que le asignan los niños a

su familia, lo cual podría constituir un factor protector. Esto lleva a pensar

la importancia de tener presente a la familia como unidad de trabajo e in-

tervención a la hora de pensar en posibles políticas sociales.

El valor central que se atribuye a la familia es desde la perspectiva de

la unión y del esfuerzo, lo cual también debe ser considerado como un re-

curso a tener en cuenta en las políticas sociales, ya que abre una forma de

intervención más efectiva, ya que refleja que las personas tienen un sentido

de control interno.

Textualidades:

“Había una vez una familia pobre que tenía muchas necesidades esta familia

estaba compuesta por su mamá, papá y 5 hermanos, el papá era agricultor

se sacrificaba mucho para dar de comer a su familia, cuando tenía que

mandar al colegio a sus hijos se afligia mucho, ya que el dinero no le alcan-

zaba, tambien cuando se enfermaban la mamá se preocupaba mucho ya

que no habia dinero”. L., IV Región.

23

Page 24: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

“Nosotros somos una familia pobre pero honrada. Pero por ser pobre a

uno siempre lo miran como bicho raro.

Porque siempre que necesitabamos algo nunca teniamos alluda de na-

die. Porque a nosotros por ser pobres nos toco lo peor.

Pero yo con mis padres soy feliz y mis abuelitos aunque a veces nos

falta, pero siempre estamos unido en las vuenas o en las malas, saben no-

sotros somos cartoneros, pero a pesar de eso lo paso vien y cuando necesi-

tamos algo suiempre nos cierran las puertas o nos dicen venga mañana.

Somos mal atendidos en los hospitales. Por ser pobres.

Sobre todo por mi hermana chica que sufre de escoliosis. Porque noso-

tros los pobres somos discriminados por no tener una prevision”. F., VI Re-

gión.

“En un pueblo muy chico pero súper lindo, vive una familia muy alegre

y a pesar de que son un poco pobres su humildad y felicidad nunca la dejan

atrás siempre se ayudan mutuamente, ellos son la familia … Cada vez que

un problema se les presenta ya sea de salud u económico ellos con su es-

fuerzo salen adelante aunque les cuesta un poquito siempre lo logran.” N.,

VIII Región.

“Mi familia es muy feliz, vivimos en una casita humilde, construida por

mi padre, él y mi mamá cunatan como recogían la tabla que encontraban

para construir poco a poco lo que ahora es mi casa. Mi papá trabaja mucho,

mi mamá se preocupa de todos nosotros, mi hermana cuida de mi y de mi

hermanito. L

Importancia de la intervención en Pobreza:

A modo de síntesis, se puede señalar que la percepción que tienen los niños

sobre la pobreza supone el ver a su familia expuesta a condiciones precarias

de vida que atentan contra la salud mental y física. También se perciben

aislados y con una sensación de vulnerabilidad, lo cual afectaría la estabili-

24

Page 25: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

dad familiar, aspecto también señalado por la literatura (Hammen, 2003).

Esto releva la importancia de intervenir con estos programas focalizados en

familias que viven en situación de pobreza.

“Cuando a mi mamá salio en el proyecto, yo me puse muy contento

porque sabia que nos estaban dando una oportunidad para salir de la po-

breza, y asi asido ya tenimos luz, ahora tenemos 4 piezas y tenimos camas,

y nuestra propia pieza” F., V Región.

“…Bueno ahora que mi mamá se integro a este proyecto puede cumplir

sus sueños, ahora tiene un puesto en la feria donde ganar dinero y nos

puede comprar la ropa del colegio…”. L., R. M.

“Cuando esta familia estaba construllendo este puente se dio cuenta

que tenian que caminar juntos para poder terminar de cruzarlo. Fue enton-

ces que comenzo a valorar la familia y no identificamos quien eramos. Estu-

diamos nos preocupamos de nuestra salud de los demas por que habia

tiempo para preocuparnos de nuestro entorno. Trabajamos unidos escu-

chamos la opinión de los demas la orientadora nos alludo mucho a confiar

en nosotros mismos. Se puede decir que ahora somos mucho más felices

que antes. Por que ahora tenemos oportunidades de trabajo”. O., IV Re-

gión.

“Ahora yo y mi familia vivimos muy felices y contentos gracias a este

programa nosotros superamos esta pobresa ahora tenemos nuestra cedula

de identidad ahora no tenemos la ropa rota los zapatos limpios andamos

limpios y agradables. Ahora la gente no los mira mal y gracias a traves de

este programa, gracias y que siga a delante” S., IX Región

Importancia de intervenir con las madres:

“Bueno ahora somos muy felises ya que falta muy poco para tener la casa y

mi mamá puede ganar plata con su maquina de coser y esta con nosotros

25

Page 26: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

en casa y asi le ayuda a mi papá y esta todo el día con nosotros”. R., XII

Región.

Después del Programa.

A partir de los relatos de los niños es posible decubrir que existen fortalezas

presentes, incluso en la difícil situación de vivir en pobreza y, especialmente

a partir de esta intervención fue posible visualizar la importancia de ellas.

Es así como la percepción de los niños después de la intervención permite

detectar el efecto que esta provocó.

En la etapa posterior al Programa Puente los niños son capaces de

percibir los beneficios que optar a los distintos sistemas de ayuda puede

traer “esta señorita que se llama señorita Mabel ella nos cambio nuestra

forma de vida ya que nos ayuda a solucionar nuestros problemas o

diciéndonos donde dirigirnos, al menos se nos abrieron las puertas que

nunca habiamos golpeado” (K., IV Región), se aprecia como la falta de

información en muchos casos hace que las personas no reciban la ayuda

oportuna, situación que como aquí se ve fue posible superar a través de las

reuniones que contemplaba la intervención.

Los niños manifiestan que existe un cambio importante en esta etapa

se aprecia que ha sido posible encontrar soluciones respecto de problemas

que ni siquiera se planteaban en la etapa anterior, haciendo así patente que

las personas no siempre se encuentran conscientes de la existencia de al-

ternativas de solución para las situaciones que les toca vivir “ha habido

acercamiento a la junta de vecinos, equipamos nuestras camas, inscribimos

a mi hermano en el jardín infantil, acudimos a la municipalidad y tenemos

un bono de apoyo.” (F., IV Región), “recibimos más ayuda por parte de Ju-

naeb” (R., IV Región)

La comunicación es uno de los aspectos en los cuales se percibe un

cambio positivo, siendo sinónimo de unión y participación “Nuestra familia

estuvo muy unida y todos opinábamos” (V., IV Región), “unió a toda mi fa-

milia, nos enseñó a jugar, conversar y desde ese momento somos muy feli-

ces.” (G., II Región). No se encuentran ausentes las alusiones a la

26

Page 27: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

importancia que la comunicación tiene para asumir la diversidad de opinio-

nes y el respeto que los demás miembros de la familia merecen “Nos hizo

pensar a comunicarnos más a estar más juntos compartir con otras perso-

nas a opinar a escuchar las opiniones de los demás.” (J., IV Región), “Com-

partir más como familia tener diferentes opiniones. Conversar de las cosas

que tenemos y lo que nos hacen faltan.” (D., IV Región).

Existe una valoración al logro que significa para los mismos niños el

portarse mejor “Ahora es mucho mejor me porto mejor, me porto mucho

mejor que antes yo no sabía que tan bien se siente portarse bien” (M., Re-

gión Metropolitana), lo que en muchos casos hizo que se pusiera el acento

en la importancia de la participación de los niños en el Programa.

Las enseñanzas en términos de roles ayuda y comprensión de la reali-

dad lograron los niños responde al enfoque psicosocial con el que se trabajó

“Nosotros en el Programa Puente lo pasamos bien” cuent.003.rtf “nos ense-

ñó que la vida no era sólo ver televisión y jugar.” (F., II Región). Estas

mismas experiencias de vida nos enseñan la importancia de la presencia de

los padres, ausentes en la mayoría de los casos por necesidades económi-

cas y lo importantes que se vuelven las alternativas de trabajo remunerado

posibles de desarrollarse en el hogar “me beneficia harto porque así no es-

toy tan sola como antes” (R., XII Región).

El esfuerzo tanto de los padres como de los mismos niños es amplia-

mente valorado manifestándose la unión y el compartir como la representa-

ción más clara de él “(fue) como una carrera pase por momentos difíciles

pero todo eso lo superé y con mi familia” (Y., V Región), “bueno yo le ayude

a mi mama a construir el puente con mi hermana". (S., VI región), dicha

percepción de pertenencia permitió, de parte de los niños, un compromiso

mayor.

Expresiones de alegría son frecuentes para referirse a los resultados

que ellos perciben de la intervención “.. y así esta familia se unió más y fue

una familia muy feliz como muchas otras estaban felices con estos logros

que habían tenido.” (P., XII Región), ésta alegría se plantea como modo de

superar las dificultades pasadas “ahora estamos felices y ya no más malos

recuerdos.” (E., V Región).

27

Page 28: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

El participar activamente en las actividades propias de la familia re-

afirma la autoestima de los niños, los hace sentirse importantes “nosotros

estabamos felices le ayudamos a clavar, cortar y construir y barrer y así de

ahí en adelante vivimos felices.” (M., VI Región). La división de funciones

cambia la perspectiva en torno a los compromisos aliviando de paso la pe-

sada carga que los padres deben afrontar “la mamá ordenaba una de las

hijas lavaba la loza la otra ayudaba a mudar al bebe y el hermano mayor

limpiaba el patio” (X., XII Región), sin que por esto los niños dejen de reco-

nocer la importancia de los esfuerzos de los padres “mi mamá se esfuerza

cada día más para realizar nuestros sueños.” (L., VII Región).

Es, además, importante hacer notar que a pesar de las carencias,

dificultades y problemas a los que se ven enfrentados los niños su visión es

marcadamente positiva “al igual que antes somos felices". (A., VI región).

Las familias, como lo manifiestan los niños, se hacen parte de la solu-

ción a los problemas, proporcionándoles este papel activo la dignidad que a

toda persona le es tan necesaria, “a traves del puente escucharon a mi

mamá y le dieron la oportunidad de comprar una mediagua con el convenio

de la municipalidad” (K., VII Región), existe, entonces, una clara conciencia

del logro a través del esfuerzo que se expresa en el discurso de los padres,

un valor que permitirá en el futuro la apertura de expectativas “ella decia

que aunque no me la regalaron (la casa) al menos el puente me sirvio de

abogado para que me escucharan y me dieran la oportunidad para obtener

mi casita propia” (N., II Región).

Se reconocen y destacan los beneficios de las mejoras, aunque muchas

veces éstas pueden no ser sustanciales para una percepción objetiva “Mi

casa ya no tiene el oscuro que tenían las paredes, la pintura le dio un lindo

tono.” (L., IV Región), “Ampliamos la casa, eliminamos las moscas” (J., IV

Región) quedando claro, con esto, que la realidad requiere más que solucio-

nes globales, estrategias que consideren las diferentes necesidades que las

mismas familias manifiestan.

Los sentimientos de arraigo, por último tampoco se encuentran ausen-

tes y aunque los niños reconocen los beneficios de, por ejemplo, un cambio

de casa, no pueden dejar de expresar cierto grado de nostalgia asociada a

28

Page 29: La resiliencia como ventana de oportunidad · 3. LA POBREZA COMO ACUMULACIÓN DE RIESGOS. 3.1 Diagnóstico sobre el impacto de la pobreza en los niños ... a un individuo se le considera

Kotliarenco, María Angélica y Aceitón, Hilda “La resiliencia como ventana de oportunidad. Un análisis sobre resiliencia y pobreza”

III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006

lo vivido en una casa con menos comodidades “bueno aunque ahora nuestra

(casa) es mas bonita comoda y grande igual extrañamos nuestra casa anti-

gua porque alli quedaron todos nuestros mejores recuerdos de nuestra ni-

ñes” (J., IV Región), esto deja en claro que si bien el bienestar material es

importante y valorado, los niños también cuentan con otros valores, los que

no pueden ser ignorados si se trata de implementar intervenciones exitosas.

29