La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 ·...

25
ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu) AÑO 1 Nº 12 FEBRERO - MARZO DE 2005 PERIÓDICO MAPUCHE Comunidad Lonko Purran Cutralco PÁGINA 5 PÁGINA 8 Entrevista a Marcelo Catrillanca Una voz clandestina PÁGINA 7 PÁGINA 12 PÁGINA 15 Mapuches en Buenos Aires En defensa del Carrenleufu PÁGINA 17 Ley Antiterrorista contra mapuches PÁGINA 20 Informe de Human Rights Watch Represión en Temucuicui La revancha del El año 2002, los miembros de la comunidad Temucuicui de Ercilla lograron algo histórico: la recuperación del Fundo Alaska, hasta entonces en manos de Forestal Mininco. Tras una larga lucha, el gobierno compró a regañadientes las tierras. Hoy, a través de la persecución policial, pareciera estar cobrando su revancha. No era la primera vez que se enfrentaban con la empresa Pioneer Natural Resources por cuestiones territoriales. Sin embargo, la violencia policial desatada el pasado 28 de diciembre marcaría un antes y un después. Hoy, decididos más que nunca, las 15 familias de Lonko Purrán aseguran que detendrán -a como de lugar- el avance petrolero en sus tierras. Jaqueline Caniguan, José Marimán, Pedro Cayuqueo, Hernán Scandizzo, Cristian Pavez, Wladimir Painemal, Manuel Lonkopan, Mauricio Buendia, Osvaldo Bayer y Alex Contreras. ESCRIBEN Gobierno Resistencia en Análisis Histórico El fracaso de la asimilación Apuntes sobre el Pentukun Mari mari pu lamngen CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Transcript of La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 ·...

Page 1: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

ADHESION: $ 700 (Gulumapu) $ 3 (Puelmapu)AÑO 1 Nº 12 FEBRERO - MARZO DE 2005

PERIÓDICO MAPUCHE

Comunidad Lonko Purran

Cutralco

PÁGINA 5 PÁGINA 8

Entrevista a Marcelo CatrillancaUna voz clandestina

PÁGINA 7

PÁGINA 12

PÁGINA 15

Mapuches en Buenos AiresEn defensa del Carrenleufu

PÁGINA 17

Ley Antiterrorista contra mapuchesPÁGINA 20Informe de Human Rights Watch

Represión en Temucuicui

La revancha del

El año 2002, los miembros de lacomunidad Temucuicui de Ercilla

lograron algo histórico: la recuperacióndel Fundo Alaska, hasta entonces enmanos de Forestal Mininco. Tras una

larga lucha, el gobierno compró aregañadientes las tierras. Hoy, a travésde la persecución policial, pareciera estar

cobrando su revancha.

No era la primera vez que se enfrentabancon la empresa Pioneer Natural Resourcespor cuestiones territoriales. Sin embargo,la violencia policial desatada el pasado 28

de diciembre marcaría un antes y undespués. Hoy, decididos más que nunca,las 15 familias de Lonko Purrán aseguranque detendrán -a como de lugar- el avance

petrolero en sus tierras.

Jaqueline Caniguan, José Marimán,Pedro Cayuqueo, Hernán Scandizzo,

Cristian Pavez, Wladimir Painemal, Manuel Lonkopan, MauricioBuendia, Osvaldo Bayer y Alex Contreras.

ESCRIBEN

GobiernoResistencia en

Análisis HistóricoEl fracaso de la asimilación

Apuntes sobre el PentukunMari mari pu lamngen

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 2: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

o que tienen en sus manos es la ediciónnúmero 12 de Azkintuwe. O dicho deotro modo, la culminación de un año com-pleto de trabajo en la trinchera mapuche del

periodismo escrito. Han sido 12 números donde através del ejercicio de un periodismo veráz y contras-tado, hemos intentado dar a conocer como equipoinformativo la realidad social, política y cultural denuestro pueblo en ambos lados de la Cordillera delos Andes (Puelmapu y Gulumapu). Con una red decorresponsales y colaboradores situados en diversospuntos del territorio, Azkintuwe ha buscado trans-formarse en una eficiente herramienta de comuni-cación y reencuentro entre hermanos de un mismopueblo, todo ello desde una perspectiva nacionalitaria.Apostamos desde nuestros inicios a cubrir todo elterritorio histórico de nuestro pueblo y en ello hemospersistido. "Siguiendo la estructura básica de cualquiermedio nacional, Azkintuwe contemplará en suinterior informaciones provenientes desde los cuatropuntos del territorio mapuche, más allá de las fronterasnacionales, regionales o provinciales impuestas porlos estados argentino y chileno sobre la poblaciónde nuestro pueblo", señalabamos en nuestra primeraeditorial.

El desafío no era menor y a un año de haber publi-cado el primer número, podemos sentirnos en partesatisfechos. A pesar de nuestras limitaciones presu-puestarias, endémicas en el trabajo de la prensa inde-pendiente, a lo largo de este año logramos dar cuentade importantes hechos noticiosos que marcaron deuno u otro modo la pauta informativa mapuche. Nologramos dar cuenta de todas las noticias, es cierto.Muchas historias de lucha y el trabajo de importantesorganizaciones de nuestro pueblo no se vieron amenudo reflejadas en nuestras páginas, lo sabemos.El desafio que nos queda por delante es podersubsanar esta falencia y a ello nos abocaremos enesta nueva etapa que comenzamos.

Se cumple el primer año de trabajo y las oportuni-dades de mejorar son muchas, tanto en el plano dela cobertura periodística como en lo referido a ladistribución del periódico. Si bien nos hemos esfor-zado por llegar con nuestra publicación a todos losrincones del Wallmapu, aun no logramos estableceruna red que nos permita que Azkintuwe sea leído,cada mes, cada edición, por todos aquellos hermanosque quisieran. Una serie de trabas impuestas por laAduana Argentina, por ejemplo, no nos ha facilitadolas cosas en el Puelmapu. Aun así, estamos realizando

Editorial Wallmapu

Rakizuam / Opinión

TrokiñDIRECTORPedro Cayuqueo Millaqueo

Azkintuwe es editado por el Kolectivo Periodístico AzkintuweTemuko - Wallmapuche / Email: [email protected]

Sitio web: http://www.nodo50.org/azkintuwe

SUBDIRECTORWladimir Painemal Morales

COMITÉ EDITORIALJaqueline Caniguan, Pedro Cayuqueo,José Marimán, Wladimir Painemal yPedro Carimán.

FOTOGRAFÍAPablo Díaz, Sebastian Hacher,Alejandra Bartoliche.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJosseline Fuentes Castillo

COLABORADORESFresia Mellico, Oscar Huenchuano,Ariel Canquil, Mario Llancaqueo,Mauricio Montiel, Pedro Herrera,Andrés Carvajal y América Painemal.

L

CORRESPONSALES PUELMAPUHernán Scandizzo, SebastianHacher y Adrián Moyano.

KiñePor Pedro CAYUQUEO

A pesar de nuestras limitacionespresupuestarias, endémicas en el

trabajo de la prensa independiente, alo largo de este año logramos dar

cuenta de importantes hechosnoticiosos que marcaron de uno u otromodo la pauta informativa mapuche.No logramos dar cuenta de todas lasnoticias, es cierto. Muchas historiasde lucha y el trabajo de importantesorganizaciones no se vió a menudo

reflejado en nuestras páginas, losabemos. El desafio que nos quedapor delante es poder subsanar estafalencia y a ello nos abocaremos enesta nueva etapa que comenzamos.

los esfuerzos para poder circular en forma normaly poder llegar con nuestras informaciones a todosy a todas.

Azkintuwe nació un 12 de octubre de 2003.Welu Petu Mongeleiñ (Aun estamos vivos), fue nuestroprimer titular de portada. No se trató de mera propa-ganda publicitaria o un eslogan efectista. Fue másbien una declaración de principios de parte de unequipo de trabajo compuesto por fervientes militantesde la causa mapuche. Autonomistas, más no autómatas.Lo advertimos desde un comienzo. Nada de discursospolíticamente correctos. Nada de autocomplacencia.Nos propusimos ser críticos de la relación de opresiónque los estados nacionales ejercen sobre nuestropueblo, pero también de la propia realidad de losmapuche en tanto colectividad. Y en ese criticar,siempre con fundamentos y afanes constructivos,nos hemos ganado el respeto de muchos, así comotambién la incomprensión de otros tantos queconfunden el periodismo con las relaciones públicasy el debate político con reuniones de cúpulas auto-convencidas, alejadas de la dinámica social con susmarchas y contramarchas. Contrarios a la corriente,intentamos reflejar en nuestros análisis y columnaseditoriales, la visión de un grupo de comunicadorese intelectuales comprometidos con la libertad deexpresión y abiertos a la democratización del debatepúblico al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo y a discutirde política con frases para la galería o bien a travésde sermones de misa dominical.

Ante quienes ven en Azkintuwe un mero ejerciciointelectual, creemos que los resultados obtenidostras un año de circulación constituyen la mejor delas respuestas. Cientos, quizás miles de lectores enGulumapu y Puelmapu, así como en lejanas tierrasextranjeras, han podido leer en nuestros ejemplareso a través de sus visitas al portal de Internet, más de100 reportajes periodísticos de gran calidad, unacantidad no menor de crónicas de opinión, entrevistas,análisis históricos y políticos, así como tambiénconocer la voz de los principales referentes mapuchepor medio de la publicación de sus comunicadospúblicos. Organizaciones, comunidades, dirigentesy académicos nos han saludado en este nuestroprimer aniversario. Todo ello nos hace sentir orgullo-sos y aun más comprometidos con aquellas nuevasgeneraciones de mapuche a las cuales desde siemprehemos dedicado y enfocado nuestro trabajo. Graciasa todos y a todas por acompañarnos en este camino.

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005Epu2

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 3: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

Gente de Azkintuwe, mari mariHe recibido en Comodoro Rivadavia una cantidad de ejemplares del periódicocon el que me había encontrado por aquí y por allá andando por el Wall Mapu.El inicio de la distribución de Azkintuwe en Comodoro coincide con el 1ºaniversario de su edición, es una concreta señal de crecimiento. He estadoleyendo el periódico de Enero de 2005 y releyendo ejemplares atrasados, yhe vuelto a encontrarme en el rostro y en las historias de mis hermanos. En

sus luchas y en sus sueños que son los míos. Guardo cada periódico con el mismocuidado con el que guardo mis libros. Porque sé que volveré permanentemente a ellospara alimentarme. Los felicito por la calidad de las ediciones, por el cuidado que ponenen la forma como en la selección de contenido. Desde aquí les envío nuestra fuerzapara que prosigan con ese tremendo trabajo que nos dignifica a todos. Pewkallal.

Liliana Ancalao / Ñankulawen Lof - Comodoro Rivadavia- Chubut- Puelmapu

Estimado Pedro,Recibe como director del Azkintuwe, el más caluroso saludo en el primer aniversario deeste medio que dirijes tan valientemente, y has extensivo este reconocimiento a todoel equipo que trabajo contigo. Conocidas son por mi las duras condiciones en que sedesarrolla el periodismo conciente, más aún cuando se está en medio de la ofensivarepresiva que ha desencadenado el gobierno contra el pueblo mapuche en los últimosaños y que sé te ha afectado directamente. Espero que este primer aniversario delAzkintuwe sea el primero de muchos por venir, aunque ya es un hecho que pasará ala historia como el primer periódico escrito desde el pueblo mapuche para los mapuchesy toda la sociedad. El abrazo más fraterno para tí en este cumpleaños,

Ana Muga / Periodista El Siglo - Santiago

Hermanos,Con ocasión del primer aniversario de Azkintuwe quisiera subrayar al menos tres cosas:La primera. El papel significativo hasta aquí jugado por este periódico. Significativoporque es la primera tribuna mapuche impresa de amplio alcance : Wallmapu y Puelmapu,porque es un órgano de expresión política, social y cultural al servicio de un pueblocuyas preocupaciones y quehacer han sido a menudo silenciados o distorsionados porlos detentores del poder político e informativo. La segunda. Esta herramienta, fruto delesfuerzo inteligente de calificados profesionales mapuche, seguirá perfeccionándose yconsolidándose, a mi entender, al persistir en el camino ya emprendido: dar cabida ala diversidad de visiones de quienes asumen un compromiso con la causa mapuche,seguir calando en los problemas acuciantes de nuestro pueblo, perseverar en lainformación sin concesiones frente a las arremetidas de los prosélitos de un neoliberalismodesenfrenado. Por ultimo, Azkintuwe se inscribe en la senda de quienes han luchadopor la dignidad, la justicia y la libertad, a lo largo de nuestra historia y conforme almomento histórico en que han vivido. Felicitaciones al equipo de Azkintuwe, junto a losdeseos de un exitosa y larga presencia en el periodismo nacional.

Arauco Chihuailaf N.

Pu Adkintuwe:Eymün küllfünkedomo, küllfünkeweche renuntu nieymün ta werken dungun, chumiechiñi mülekefel taiñ pu wunen, taiñ kuyfike che yem, ka femechi werkengeymün dungu mew,kimün mew. Allkün tamün kiñe tripantu niel, kimeltuniel dungu pu che mew. Kimnienchew rume tamun witrapugken, nentunütamkayal, trapom kimünal. Tamün wirin nütramkammew kimugkeiñ kake pu mapuche, chumiechi ñi felen, ñi kutrankawken pu che, chemrakiduam ñi renuntunien, chumiechi ñi amulnien ñi weychan; kom tüfa renuntuniefimun.Feymew adküley tamün küdaw. Ngünechen mew reküluwpe tamün küdaw, lif kürüf yepeka wultupe ta dungu chew ñi puwal, kimche mew puwpe. Amulepe wenkendungun,katrükilpe nütramkan Azkintuwe mew. Pewmangele küme amulaey tamünwerkendunguluwun. Tüfa tañi chalin.

Elisa Loncon Antileo / México Distrito Federal - Pukem antü

Pu peñi, lamngen,Quiero sumarme a los saludos de muchos peñi y lamgen que han visto en ustedes unmedio con identidad y comprometido con nuestra lucha. En este primer año de trabajo,quiero felicitarlos por la labor que han cumplido, informando, reflexionado en torno anuestra situaciòn y enfrentando a los medios oficiales que han sido uno de los enemigosde nuestra lucha. Además, se han atrevido a hacer un medio alternativo, informandocon veracidad y dandole cabida a todos aquellos movimiento sociales que jamás seimaginaron tener cobertura en los medios.

Yo como dirigente de la comunidad de Temulemu y miembro de la familia Pichun-Collonao, no quisiera estar ausente en este primer aniversario y desearles todo el exitoa quienes componen el equipo. Creemos que este periodico forma parte de nuevasestrategias de la lucha de nuestro pueblo y como tal debe haber un compromiso conapoyarlo. Azkintuwe, tal como lo dice su nombre, debe seguir siendo un mirador de lalucha de las comunidades, tanto del Gulumapu como del Puelmapu. Peñi pu lamngenfentepuay tañi chaliwün, küme felerpuaymün, chem pile günechen küme amuleay tamünküzaw, ka azkintuneaymün ta wall mapu chum amuleal. Desde el territorio mapucheindomito, kiñe fentren lemoria. A reconstruir nuestro territorio, Mari chiwew - diez vecesvenceremos.

Juan Pichún Collonao / Comunidad Temulemu - Traiguén

Estimados hermanos, werkenes del Wallmapu:Les mandamos un fraternal saludo desde la OCL, agradeciendo el año de informacionesy reflexiones criticas que nos han brindado, esperando que el año entrante sea deconsolidacion para sus proyectos. La represión que se ha dejado caer de formaparticularmente amarga en contra del pueblo mapuche, ejemplificada en la injustacondena que hoy sufre el kona Victor Ancalaf, no puede ser indiferente a ningún luchadoren este territorio. Respetando nuestras autonomías, debemos hermanar nuestros puñosy bocas. Si nos quieren silenciar, más fuerte tendremos que gritar.

OCL (Organización Comunista Libertaria) / Santiago

Queridos hermanos:Reciban un caluroso abrazo y mis deseos de que ese diario siga representando fielmenteel sentimiento del pueblo mapuche, tal como hasta ahora. Ninguna lucha es sencilla, yustedes llevan adelante el compromiso de la tierra, de su infinita sabiduría. Estaréacompañándolos siempre que ustedes me lo permitan.

Víctor Heredia / Buenos Aires

Azkintuwe,Para nosotros la existencia de un periodico mapuche independiente y pluralista eramirada como una necesidad y una urgencia. Por eso, desde el inicio de Azkintuwe ledimos todo el apoyo que nos fue posible. En un año de existencia Azkintuwe a demostradosu capacidad para cumplir con sus objetivos, con una calidad que no es sobrepasadapor las grandes revistas que posen muchos más recursos económicos. Queda muchotrabajo todavia por hacer, entre otros me gustaria que este año se apunte al tema delos Derechos Internacionales de Tratados que posee la Nación Mapuche. Feliz 1ercumpleaño Azkintuwe. Marri Chiweu!.

Gaston Lion / Presidente del Comite Belga-America India - Bélgica

Estimados amigos y hermanos de Azkintuwe:Les enviamos un cariñoso saludo del Equipo Ser Indígena, valorando laimportante labor de difusión de los problemas y situación del pueblo mapuche.Reconocemos en el trabajo que realizan una fuente permanente de actualizaciónde nuestra información y agradecemos contar con ello para a la vez comunicarloa nuestra comunidad virtual que aprecia vuestro trabajo. Un abrazo fraternoy felicidades en vuestro aniversario de parte de nuestro equipo.

Heddy Navarro / Editora General Ser Indígena

Hola amigos,"Desde al Asamblea de Nodo50 (www.nodo50.org) nuestra felicitación y todo nuestroapoyo a la lucha de la Nación Mapuche y la desarrollo de sus medios de comunicación.Especial homenaje a las compañeras y compañeros víctimas de la represión, a l@sexiliad@s y encarcelad@s por defender su tierra de la colonización, el capitalismo yel estado. Convencidos de que nacimos para luchar y luchamos para vencer, os damosnuestro apoyo y os deseamos lo mejor. Salud!!! Desde un lugar del ciberespacio

Asamblea de Nodo50 / País Vasco

Sr Pedro Cayuqueo:Considero que Azkintuwe mantiene vivo los anhelos del pueblo mapuche de vivir enun país que les asegure respeto y justicia. Informa, a la vez, de acontecimientos queno siempre ocurren como el resto de la prensa comenta. Hacen falta en Chile miradascomo las que Uds. brindan. Si siguen trabajando con la seriedad con que hasta ahoralo han hecho, mantendrán atenta la atención de muchos de nosotros.

Jorge Pinto / Universidad de La Frontera

Azkintuwe,Reciban desde el Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas de América enCataluña un saludo fraternal y solidario con motivo de su primer aniversario. No es fácilen estos tiempos de pensamiento único tratar de construir un periodismo independientey comprometido con la defensa de los pueblos indígenas, condenados por el neoliberalismoya no a la desaparición, sino a su conversión en meros personajes folclóricos. Laeliminación de los derechos comunales y la entrega de tierras colectivas a lasmultinacionales son sólo la punta del iceberg de un proceso al que ustedes, valientemente,están haciendo frente. Gracias por resistir.

Josep Maria Deop / Comité de Solidaridad con los Pueblos Indígenas de América,Catalunya.

Estimados Hermanos,En plena globalizacion muchos estudiosos daban por finalizada la etapa de reforzamientode los nacionalismos etnicos en el mundo,hoy por hoy muchos pueblos olvidados porla historia levantan con fuerza la bandera de la libertad. Nuestro pueblo la levanta conmas fuerza aun,contribuyendo para ello vuestros esfuerzos de informar de forma veraze inteligente a nuestros hermanos, a la comunidad nacional e internacional de loscontinuos atropellos que se ponen de manifiesto dia a dia en el Wallmapu. En el nombrede los estudiantes mapuches de medicina en Cuba y el mio propio les agradecemossu labor abnegada de mantenernos informado de todo el acontecer diario de nuestalucha. Un abrazo fraternal... Marrichiweu

Danny Maldonado Cayuman / La Habana, Cuba

Queridos hermanos del Azkintuwe.Me siento muy contenta y orgullosa de la importante labor que han cumplido duranteeste año. Sé del sacrificio que ha significado la publicaciòn del Azkintuwe. Tambiénquiero decir que conociendo desde sus comienzos esta iniciativa a través de mis grandesamigos Pedro y Wladimir, estoy con ustedes siempre compartiendo el pensamientocomo mapuche que somos y por eso los felicito y les deseo que tiren para arriba y denuevo este año circule este diario que ha sido la conexión de reencuentro del históricoPueblo-Nación mapuche. En la actualidad la perseverancia es la que vale y eso creoque el equipo de Azkintuwe este año se puso la camiseta. Peukallal

Karmen Jaramillo Gualaman / Temuko

Amigos de Azkintuwe:Los felicitamos al cumplir su primer aniversario. La importancia de un periódico nacionalmapuche, con distribución en comunidades de ambos lados de la cordillera, difícilmentepueda ser exagerada. La comunicación entre sectores de un pueblo que ha sidoartificialmente dividido mediante la violencia es fundamental para la reconstrucción desu identidad y la reconquista de sus derechos arrebatados. Deseamos que estaexperiencia continúe creciendo en tirada, cantidad de páginas y distribución, integrandoy formando a más y más corresponsales mapuche, para que siga convirtiéndose en loque ya ha empezado a ser: una herramienta de liberación nacional. Un gran abrazo,

Colectivo Pueblos Originarios - Indymedia Argentina / Buenos Aires, Puelmapu

Colegas periodistas,Saludamos a la revista Azkintuwe con motivo de su primer aniversario, deseándolenuevos triunfos en su lucha periodística por los derechos del pueblo mapuche.

Guillermo Torres Gaona, Tesorero de la Federación Latinoamericana de Periodistas,Felap; Hernán Uribe Ortega, Presidente de la Comisión Investigadora de Atentadosa Periodistas, Ciap-Felap; Ernesto Carmona, Secretario Ejecutivo Ciap-Felap y consejeronacional del Colegio de Periodistas de Chile.

Peñis y lamienes,Saludamos emocionados vuestro primer aniversario en pie. Somos hermanos en estalucha por la libertad y la construcción de un mundo mejor, donde todos, especialmentenuestros pueblos indígenas, puedan acceder a una vida plena y digna. Sabemos quevuestras páginas están abiertas a las luchas del pueblo mapuche y de todos los oprimidosy agradecemos ese compromiso con los oprimidos y con la verdad, duela a quien duela.

Azkintuwe es un periódico pluralista que, sin embargo, no deja de tener su opinión delas cosas, una opinión documentada y veraz como pocos periódicos.Azkintuwe esverdadero periodismo y no "relaciones públicas" de nadie, en un sistema capitalistasalvaje que "permea" incluso a quienes no debiera. Gracias por mantener en alto lasbanderas de la lucha popular, de la recuperación de tierras, de la cultura mapuche yde la libertad de los prisioneros políticos mapuche y chilenos. Un fuerte abrazo desdeel Wallmapu.

Arnaldo Pérez Guerra, Pablo Ruiz Espinoza, Jorge Zúñiga San Martín y FernandoGonzález Olivares, Editores y Fotógrafos / Coordinador por la Libertad de los PresosPolíticos

Hermanos:Gracias por atreverse a difundir, a denunciar, a permitir el debate y la definición. Porreunir lo nuevo y lo viejo. Por generar el espacio y bancarlo. ¡Vamos todavía!

Diana Lenton / Buenos Aires

Azkintuwe Pu Chalin / Saludos

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Küla 3

Equipo AZKINTUWE

Desde distintas partes del territorio mapuchey otras latitudes han llegado los saludos pornuestro primer aniversario. Organizaciones,

dirigentes, académicos y lectores queagradecen el esfuerzo realizado, nos han escritoy no solo para felicitarnos, sino que además, y

he ahí lo importante, para aportar ideas quenos permitan hacer mucho más certero nuestro

trabajo informativo. A continuación, unaselección bastante apretada y resumida de

algunos de ellos.

akuy kiñe tripantu

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 4: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

Azkintuwe Pu Chalin / Saludos

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005Meli4

Azkintuwe,Felicitaciones por este primer aniversario. Como no recordar, para esta ocasión, latradición escritural mapuche en medios periodísticos, que comenzó en los años 20 connumerosos artículos en el diario oficial de la Unión Araucana El Araucano (desde enerode 1926), continuó con unas pequeñas hojas escritas por los miembros de FederaciónAraucana (Juventud Araucana, 1935). La década del 30-40 será una etapa rica enpublicaciones: El Heraldo Araucano de la Sociedad Galvarino (Santiago, 1935-1945)y La voz de Arauco (Temuco, 1938-1940) órgano, en primera instancia, del Centro deEstudiantes Nehuentuayñ (julio de 1938 y abril de 1939) y más adelante de la organizaciónLos Hijos de Arauco, para concluir en manos de los hermanos Chihuailaf del FrenteÚnico Araucano de Chile (abril de 1940-1946).

Desconocemos si la Corporación Araucana, de Venancio Coñuepán y sus lonkos, tuvoalgún medio de expresión propio. En los años 80-90 una eclosión de revistas y boletinesmapuches, la mayor parte ligadas a organizaciones ---We-Pewn (Santiago), Aukiñko(Temuco), Newen (Concepción), Mari-Mari Peñi (Osorno), etc.---, destacándose lasrevista Liwen (1989-1999) y Huepife (1987-¿?) y el periódico Voz mapuche Aukiñ delConsejo de Todas las Tierras (su primer número es de octubre de 1990). Azkintuweaparece en este horizonte con el primer periódico autónomo, a cargo de periodistasprofesionales, que conjunta las "páginas" escritas con las electrónicas, y donde eldebate y los reportajes están abiertos a todas las organizaciones mapuches de Chiley Argentina, como también a intelectuales no mapuches. Todas las publicaciones delpasado tuvieron corta vida, ánimo a ustedes y a los lectores (me incluyo, como a losestudiantes de Antropología de la Universidad de Chile) para que podamos romper conesa parte maldita de la tradición.

Rolf Foerster / Departamento de Antropología de la Universidad de Chile.

Desde Bahia Blanca,Hacia el año 1998, un grupo de mujeres mapuche nos encontramos en Bahía Blancawaria mew, Puel lafken Mapu, en lo que hoy se denomina la provincia de Buenos Aires.En ese entonces nos constituímos como un grupo y comenzamos un lento pero segurotrabajo de recreación de nuestra identidad. En ese momento lo integramos mapuchede distintos lugares de origen, la mayoría de la Línea Sur de Río Negro y Chubut, y dedistintas edades. De esta manera, juntos comenzamos, muchos, a construir nuestraidentidad mapuche, y otros a recordarla. Si bien la migración hacia las ciudades noscortó nuestros lazos con nuestros lof, aquí pudimos reconstruir esos lazos entre los pullamngen ka pu peñi que en el waria volvimos a encotrarnos, y fortalecerlos con nuestroslugares de origen, en la participación de distintas actividades y ceremonias.

Por esto consideramos necesario mantener una comunicación fluída con todo el mundomapuche, para acompañar en la lucha, para alegrarnos con las victorias, dándolas aconocer a la sociedad no-mapuche. Que llegue desde la Organización Kvmelen NewenMapu un fuerte deseo de que el Periódico Mapuche Azkintuwe siga ferreamentealcanzando el objetivo de unir en la información a todo el Wallmapuche, tal como lo hahecho en este primer año. Pewmagen mongeley aflayay.

Organización Kvmelen Newen Mapu / Bahía Blanca - Puelmapu

Amigos,Cuando llegó a mis manos Azkintuwe, me sorprendió, no sabía de su existencia. Meimpactó la cantidad y calidad de información. Me alegró conocerla, me gusta recibirla.La propuesta es muy valiosa. Gracias por pensarla, producirla y hacer que llegue amuchos de nosotros, para que conozcamos lo que hacen en diferentes lugares genteque sigue luchando con tanta fuerza y convencimiento, enarbolando la bandera de ladignidad. Adelante con el desafío!!! Un abrazo desde este pedazo de la Patagonia.

Ana María Chaina / Neuquén - Puelmapu

Hermanos,Desde Canadá enviamos nuestros más fraternos saludos a todos/as los/ascolaboradores/as y a todo el Equipo de Azkintuwe al cumplirse un año de la publicaciónescrita de vuestro periódico. Cuando un Azkintuwe llega a nuestras manos, lo devoramospues necesitamos la información de nuestro Pueblo en las voces de periodistas comoUds. que ademas de ser mapuche (en su mayoria) están también insertos en losaconteceres de este Pueblo nuestro en ambos lados de la cordillera. Continuar con untrabajo donde Uds. han demostrado ser constantes y con tan buen nivel de análisis,es demandante, pues exije seguir mejorándose para mantener el público a quien llegan.Siempre se debe mantener la idea de entregar lo mejor para seguir aumentando losespacios del conocimiento que necesitamos. Pues Azkintuwe es eso, no solo informaciónsino enseñanza. Adelante, con toda las fuerza y espíritus creativos y con la ayuda denuestros espíritus ancestrales.

Dionicio Barrales / Comité de Apoyo al Pueblo Mapuche, Edmonton - Canadá.

"Un sueño hecho realidad"Retomo esta frase de alguien del mismo seno de la revista para expresar lo importanteque ha sido para nuestra identidad conocer en la diversidad los puntos en común queinevitablemente nos unen. Un gran abrazo.

Susana Lincán / Trelew, Chubut - Costa Atlántica de Puelmapu

Compañeros,Un saludo fraterno desde la ciudad de Osorno, en nombre de la Agrupación de ExPrisioneros Políticos, les felicitamos en el primer aniversario de su publicación escritaMapuche, les instamos a seguir adelante con vuestra lucha que es tan legítima comola nuestra.

Nelly Cárcamo / Presidenta Agrupación de ExPP de Osorno.

Estimado Peñi Pedro Cayuqueo,

La permanencia durante un año en la calle y en la Red de Azkintuwe es un acontecimientopor demás auspicioso para todos los que de una u otra manera intentamos aportar ungranito de arena en esta lucha tan dura. Lo más importante que podemos hacer hoypara fortalecer el trabajo, es justamente producir y apoyar medios de informaciónverdaderamente independientes, o por lo menos, que expresen la mirada olvidada uocultada por el sistema actual de dominación Estatal, cual es la original mirada de losPueblos Originarios.

La divulgación de información completa y fiel sobre determinados temas es una poderosaherramienta en la tarea de formar opinión, y hoy por hoy también es un elemento deindispensable ayuda para los docentes que trabajan con noticias gráficas, para enseñarnuevas versiones del pasado y del presente a nuestros niños, y se encuentran con unadesesperante falta de material de estudio adecuado a ese fin.

Lo digo porque fui educado en una Escuela de los años 60, donde no había Mapuchesni Tehuelches, sino como objetos del pasado, escuela de la cual cuesta mucho despegar.Nuevamente les hago llegar a todos mis más sinceros deseos de continuidad yperseverancia en este nuevo ciclo, que seguramente no va a ser nada fácil de recorrer.Peukalleal kom pu che.

Gustavo Manuel Macayo / Esquel - Chubut - Puelmapu

Pu peñi pu lamngenEstimadas hermanas y hermanos del Periódico Azkintuwe. En primer lugar quierohacerles llegar mis saludos y felicitaciones por el primer aniversario de su periódico.En el contexto mapuche no es poca cosa que doce ediciones de una publicación sehaya mantenido periódicamente, se que esto supone un esfuerzo económico, logísticoy humano importante y solamente desde este punto de vista Azkintuwe es una iniciativaque hay que valorar. Pero más allá de lo anterior, el periódico a constituido un aportepolítico importante. Ha significado un espacio para el debate y la difusión de ideas yplanteamientos dentro un marco político, lo que suele escasear cuando se trata denuestra situación, aun muy saturada de perspectivas tradicionales.

Sin embargo, compartiendo en general los principios que rigen la perspectiva periodísticade Azkintuwe, en cuanto enfatizar su carácter nacional mapuche así como el esfuerzode ser rigurosos en el tratamiento de la información, creo que es importante que desdeAzkintuwe se puedan resguardar dos aspectos. Por un lado, no suponer que todoensalzamiento étnico significa nacionalismo, ni que toda experiencia suponen procesosde liberación nacional, aunque los discursos estén impregnados de vocabularionacionalista. El nacionalismo por sobre todo es una doctrina que propugna la existenciade una nación y una nación es pueblo mayoritariamente conciente con un territorio alque considera su país y que aspira a gobernarlo, para lo cual un movimiento de liberaciónnacional elabora y promueve un proyecto nacional.

En el medio mapuche aun no aparecen las formulaciones en esta perspectiva, o porlo menos de modo claro. Esta situación de vacíos en la política mapuche, sin dudahace mas relevante la existencia de Azkintuwe, pero para una mayor contribución seráimportante que Azkintuwe, enfatice, observe y de a conocer experiencias donde elnacionalismo (liberador) realmente ha alcanzado un cierto éxito, en otras palabrasdonde naciones han logrado materializar un autogobierno en su territorio o país, cuandono la edificación de su propio Estado.

Por otro lado, se que muchas veces la premura de la contingencia obliga a dejartransitoriamente la reflexión pausada y si bien reconozco el esfuerzo del equipo deabordar tanto las necesidades mas inmediatas como aquella que suponen líneas delargo plazo, espero que la coyuntura no supere a la visión estratégica, si es que sequiere contribuir al diseño de políticas mapuche mas estratégicas. Por ultimo, esperodentro de lo posible contribuir a la discusión, así como al desarrollo del periódico, y quelos distintos sectores que se sienten interpretados por sus paginas apoyen a sumantenimiento. Deseando una larga vida a Azkintuwe, se despide atentamente.

Victor Naguil / Barcelona - Catalunya.

Estimados peñi de AzkintuweReciban de nuestra parte, saludos muy especiales en este primer aniversario deAzkintuwe, un periódico indígena para todo el mundo, que con profesionalismo havenido a informar la realidad de los pueblos indígenas sin temor y sin folclorismos.Azkintuwe, con el formato tabloide y digital, nada tiene que envidiar a los mediosinformativos que se publican con mucho dinero por empresas de países donde existimoso desde el mundo industrializado. Esto es una muestra de la madurez y perfeccionamientodel periodismo indígena, igual que otros medios hermanos, han de competir con losmedios informativos tradicionales, que hablan de nuestras realidades, sólo cuando haydesgracias o con fines comerciales para explotar la situación de marginación y pobrezaque estamos viviendo, sin hablar de las luchas políticas que se está llevando hoy díay que en muchos países tiene a los movimientos indígenas a un paso de tomar el poderpolítico de esos estados. Saludos a todo el personal que hace posible la publicaciónque periódicamente nos mantiene informado de la lucha de nuestros pueblos. Nuedi,de un hermano Kuna.

Atencio López / Panamá

Mari mari lamgén, inché ayulén tañi piuke, eluantun kume piAntes de hacer mis comentarios reciban mi fraternal abrazo y un fuerte marici weu porla tarea que vienen realizando. El Periódico Azkintuwe, ha sido la voz necesaria paraconocer las diferentes acciones del movimiento mapuche, ha podido sobre todo en losúltimos tiempos, reflejar los distintos matices con que nuestro pueblo abraza la luchapor su liberación. Creo que será esta una tarea de todos en la que podremos connuestras limitaciones y aciertos contribuir a que Azkintuwe sea nuetra voz, pensamiento,reflexión y nuestro espacio de encuentro. Desde la Futápuelwillimapu reciban nuestrafelicitaciones. Por Justicia Territorio y Libertad¡¡Marici Weu!!

Moira Millán / Comunidad Pillán Mahuiza - Chubut - Puelmapu

Hermanos mapuche,Siempre soñé que algún día una lluvia de bandurrias traería urgentes noticias desdelas alturas del sur y que en ese momento el pasado se besaría con el futuro paraproclamar el triunfo de la dignidad. Siempre soñé que alguna noche cualquiera el pueblomapuche podría por fin recorrer los profundos senderos de su vida sin temor al odioy racismo del huinka. Y, entonces, despertaba aterrado ante la injusticia de la historia,porque nadie tiene derecho de arrebatarle al mapuche su tierra, sus lagos y montañaspor el simple hecho de ser distinto.

Sin embargo, me reconfortaba la constatación de que desde siempre el mapuche resistióal conquistador de diferentes formas y, sin duda, que en esta luenga y desigual luchaAzkintuwe ha desempeñado también un rol fundamental en su novel existencia. Lapalabra, ya sea de reflexión, denuncia o información constituye un arma poderosa eiluminadora al ser utilizada en aras de la liberación del ser humano; es lo que haceAzkintuwe al ponerse al servicio del movimiento mapuche en su lucha liberadora porsu territorio, su cultura y dignidad. Por lo mismo hermanos y hermanas, porque nosconvocan la libertad y la justicia social, porque la solidaridad es la ternura de los pueblos,un fuerte abrazo en este aniversario y, por cierto, que sean muchos más hasta lavictoria siempre.

Mauricio Buendía / Santiago

Sr Pedro CayuqueoQuisiera por medio de la presente felicitar la publicacion que Ud dirige y que cumpleun ano de vida. Se trata de algo inedito a mi entender en la trayectoria mapuchecontemporanea. Tengo la impresion que han habido en diferentes epocas publicacionesde organizaciones mapuches que tenian por objeto dar cuenta de las demandas yactividades propias de su organizacion. Pero creo que es la primera vez que surge unperiodico mapuche, escrito por profesionales y comunicadores mapuches, que tienepor objeto la informacion, la reflexion, la critica, en fin un concepto moderno decomunicacion.Esa es la primera razon de mis felicitaciones.

Los debates, segundas razones, que han iniciado son de un nivel extraordinario. Ustedeshan agrupado a un grupo de intelectuales de gran capacidad y diversidad ideologica.Llama la atencion a quienes seguimos desde hace mucho tiempo la cuestion mapuche,el cambio de paradigmas que ustedes han realizado en este corto periodo. No tengoninguna duda que el debate sobre el futuro politico del pueblo mapuche ha cambiadocon vuestras reflexiones.Los nuevos liderazgos deberan tomar en cuenta estosplanteamientos. Lo tercero que me llama la atencion y valoro, es el nivel de las denunciasque ustedes realizan. Considero que un periodismo investigativo de parte decomunicadores mapuches es indispensable tambien como mecanismo de control ytransparencia de las instituciones que tienen por objeto apoyar a los mapuches. Estetipo de periodismo resulta fundamental hoy en dia. Les felicita, anima y saluda,

José Bengoa / Universidad Academia Humanismo Cristiano

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 5: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

l día viernes 7 de enero, cerca de las 21:00horas, se produjo el último de los violentosallanamientos policiales que han afectado enlos últimos dos años a la comunidad mapuche

Ignacio Queipul de Ercilla. En un violento operativo,seis jóvenes mapuche fueron detenidos por parte deefectivos de la Tenencia de Ercilla y un piquete deFuerzas Especiales de la Prefectura de Malleco. Segúndenunciaron más tarde los dirigentes, estas detencionesse produjeron sin órdenes judiciales que las respaldaran,sin haber dado a conocer la policía las razones de losarrestos y sin ser informados ninguno de los jóvenesde sus derechos al momento de la aprehensión. Nadanuevo bajo el sol para una comunidad que a la fechaha debido enfrentar una docena de operativos similares.

Ante las dudas, un breve recuento. El 9 de junio de1999, el joven mapuche Luis Marillán, de 22 años deedad y miembro de la comunidad, resulta herido en laspiernas con 8 impactos de balines durante enfrenta-mientos con carabineros en el Fundo Alaska, propiedadde Forestal Mininco y reclamado desde hacía décadaspor los miembros de la comunidad. El enfrentamientose produce cuando Carabineros ingresa violentamenteal fundo ocupado por la comunidad, a retirar maderay maquinaria de la empresa. Diciembre de 1999, diezmapuche resultan heridos por la violencia policial desatadanuevamente en las tierras de Temucuicui. Entre losheridos figura Juana Quidel, mujer de 75 años de edad,con una fractura expuesta en una pierna producto deuna golpiza que le propina un grupo de carabineros.También resulta golpeada por la policía una mujer no-vidente. Los mapuche denuncian además que la lamgenEma Quidel presentó síntomas de aborto tras sergolpeada brutalmente por la policía a pesar de su emba-razo. El 8 de noviembre de 2000, a las 10:00 horas, seregistra un nuevo enfrentamientos entre comuneros yFuerzas Especiales de Carabineros, resultando cincohabitantes de Temucuicui detenidos. Tres de los cincoaprehendidos quedan con lesiones de diversa índole.Posteriormente, los detenidos son trasladados al consul-torio de Ercilla y quedan a disposición del Juzgado delCrimen de Collipulli, acusados de "maltrato de obra aCarabineros". Nueve días después, a las 9:00 horas del17 de noviembre de 2000, 400 efectivos de Carabinerosingresaron fuertemente armados a los terrenos de lacomunidad, procediendo a disparar balines de goma,registrar viviendas y detener a numerosos comunerosmapuche. Testigos de la acción relataron que los policíasprofirieron diversos insultos racistas: "Vamos a violara estos indios. (…) Vamos a hacerlos salsa a patadas".La fuerza policial ingresó además a la Escuela deTemucuicui, en la que aún permanecían niños, disparandobalines de goma e hiriendo a un comunero que seencontraba oculto en el recinto educacional. El violentooperativo concluyó recién al mediodía. El saldo fue deseis lesionados por proyectiles de goma y dos detenidos.El 23 de febrero de 2001, cuatro mapuche son heridos-con balines de goma- al interior del predio forestalpor parte de policías que realizaban labores de vigilancia.A las 6:00 horas del 26 de octubre de 2004 se produceun nuevo allanamiento a la comunidad, presuntamenteen busca de comuneros prófugos de los tribunales dejusticia. Y el recuento suma y sigue.

Antecedentes y origen del conflicto

Dos primos figuran como históricos adjudicatariosde las tierras de Temucuicui: Ignacio Queipul y Millanao.Ambos ocupan 250 hectáreas bajo el patrocinio deJuan Mullil Lepuleo y el testigo Gaspar Zapata. Formal-mente, la comunidad Ignacio Queipul, protagonista deesta historia, queda fuera de los terrenos pertenecientesal denominado Fundo Alaska, que es adquirido por lafamilia Paterson-Romero. No obstante, a poco andarla comunidad entra en conflicto con Paterson comoconsecuencia de la escasa tierra asignada por el estadochileno a los mapuche. La diferencia era, cuando menos,abismante. Específicamente, 250 hectáreas paranumerosas familias mapuche; 1.600 hectáreas para losPaterson-Romero. En 1970 la Cooperativa Mapuche

La revancha delTERRORISMO DE ESTADO CONTRA COMUNIDAD DE TEMUCUICUI

Filkezugun / Reportaje

Por Cristian PAVEZ y Pedro CAYUQUEO

E

gobiernoEl año 2002 los miembros de la comunidad mapuche Temucuicui de Ercilla lograronalgo histórico: la recuperación del emblemático Fundo Alaska, hasta entonces enmanos de la empresa Forestal Mininco. Tras una larga lucha, caracterizada por

continuas movilizaciones y cotidianos enfrentamientos con la policía, el gobiernooptó finalmente por la compra de las tierras y su posterior traspaso a la comunidad.Lo hizo a regañadientes y hoy, a través de la violencia y el racismo del actuar desus policias, pareciera estar cobrando su revancha. A continuación, un completo

reporte desde la zona de conflicto.

Loncotraro de Ercilla, realiza una prolongada toma enel Fundo Alaska. Esta asociación, que reunía a docecomunidades de los sectores de Chequenco, Tricauco yAncapiñancucheo, realizó diversas demandas al entoncesgobierno de la Unidad Popular. La petición central erala revisión de los denominados ‘títulos de merced’, alo que se sumaba la solicitud de asistencia técnica enel ámbito técnico y educacional. Si bien el gobiernode Salvador Allende dió curso a sus peticiones, decretán-dose la expropiación de las tierras, a contar del 11 deseptiembre de 1973 la contrarreforma agraria dePinochet volvió todo a fojas cero, decretando el encar-celamiento de varios dirigentes y persiguiendo a otrostantos. Es entonces cuando la familia Paterson-Romerodecide vender las tierras del Fundo Alaska a la EmpresaForestal Mininco. El traspaso se produce en medio dela denominada "expansión forestal" del gobiernomilitar, impulsada por el Decreto Ley 701 de 1974,que buscaba reemplazar la alicaida producción agrícolacon la plantación sostenida de bosques artificiales (pinoy eucaliptus) para el mercado maderero nacional einternacional.

Con el retorno de la democracia y la dictación dela Ley Indígena 19.253, los mapuche inician nuevamente

las reclamaciones de sus antiguas tierras. Deciden consti-tuirse como comunidad y eligen como presidente allonko Juan Catrillanca. A través del Consejo de Todas lasTierras, dan entonces inicio a una ardua tarea dereivindicación territorial. Tras largos años de infructuosasvisitas a las oficinas de la Corporación Nacional deDesarrollo Indígena (CONADI), los mapuche decidenpasar a la acción. Es así como en abril de 1999, más de200 comuneros liderados por el lonko Catrillanca decidenocupar el Fundo Alaska. En este contexto se producen-a contar de 1999- las primeras intervenciones policiales"democráticas" en la zona de Temucuicui. Rápidamente,la tensión generada por el conflicto se desplaza haciaotros sectores, como Chequenco, donde un par de añosdespués sería asesinado por la policía el joven mapucheAlex Lemún, precisamente, en otro predio de la ForestalMininco. Entre abril de 1999 y abril del 2002, los mapuchefueron desalojados más de una treintena de veces delpredio forestal. Y una treintena de veces regresaron.Hasta que, finalmente, lograron doblegar la porfía dela empresa forestal que en mayo de ese año decidióvender el predio de 1.927 hectáreas al organismoindigenista a un precio de mil 348 millones. Esto, despuésde llegar al "convencimiento de que no podría ejercernormalmente el dominio del predio, a raíz de las

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Kechu 5

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 6: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

constantes tomas, incendios y perturbaciones que lohan afectado", según señaló por entonces el gobierno.

La revancha judicial

Una vez concretada la entrega de las tierras a lacomunidad, la calma llegó a Temucuicui. Con esperan-zas, los dirigentes vislumbraban a partir de entoncesun mejor futuro para las 153 familias beneficiadas conla compra. Sin embargo, el gobierno tenía otros planesy de a poco el sueño se fue transformando en unapesadilla de persecución en contra de dos de los princi-pales líderes de la histórica recuperación. Nos referimosa los peñi Marcelo Catrillanca Queipul y José Naín Curamil,ambos condenados -después de un juicio plagado deirregularidades, tales como testigos pagados- a cincoaños de cárcel por su presunta participación en unincendio ocurrido al interior del predio de ForestalMininco. Mientras Naín permanece desde el 7 deseptiembre de 2003 recluido en la ciudad de Angol,Marcelo Catrillanca optó por no presentarse ante lostribunales de justicia y se mantiene en la clandestinidad(Ver Entrevista). Desde entonces, una docena deoperativos policiales no han dado tregua alguna a lasfamilias.

Al interior de Temucuicui, los comuneros señalanque el gobierno los designa como "terroristas". Puntua-lizan que este calificativo se debe a la reivindicación desus tierras. Algunos habitantes de la localidad hanseñalado que, con la recuperación del fundo, aspirana que sus hijos vivan en mejores condiciones. Acercade otros "cinco peñi presos" en Angol, detallan que elgobierno ha designado "defensores" públicos, peroque la asistencia judicial no ha existido hacia los mapuche.Aun asi, los comuneros señalan que uno de los objetivoscentrales de la recuperación de tierras es el trabajo.Agregan que es necesario construir un futuro para susfamilias e hijos. "Volveremos a organizarnos. Estamosconversando con los jóvenes y con todas las personasde la comunidad. No nos vamos a encapuchar, vamosa plantear nuestras aspiraciones a rostro descubierto",enfatizan. Consultados por los "testigos pagados" quehan testificado en algunos juicios contra sus dirigentes,los habitantes de Temucuicui señalan que existen mapuche,residentes en la zona que han recibido pagos del Fiscal

Filkezugun / Reportaje

Juan Catrillanca, lonko de la Comunidad Ignacio Queipul.

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005Kayu6

Detallan que estos testigos, en determinadas ocasiones,reciben protección policial ya que carabineros realizanvisitas a sus domicilios. "Hay peñi que han estado presos,pero no por recuperación de tierras. Ellos conversabancon el Fiscal. Les afirmó que sus causas las iban a irdejando de lado", sentenciaron. Los comuneros añadenque la Fiscalía incluso costea celulares. Afirman habersorprendido a un comunero al que la Fiscalía le habríacargado, por un monto de 30 mil pesos, el teléfonomóvil para entregar información. Luz Curamil, madrede José Naín, relata que la situación de su hijo es compli-cada. Añade que Naín también fue acusado mediantefalsos testigos. "El fue dirigente de la comunidad ynunca se escondió. Por decir la verdad y por reclamarnuestros derechos, lo acusaron", apunta. No obstante,Naín recibió el beneficio de permanecer en otro recintoal interior de la cárcel de Angol. Por su parte, el lonkode la comunidad, Juan Catrillanca, detalla que la recupera-

ción significó la enemistad con el Estado de Chile. Estasituación , dice, se intensificó con los particulares queviven en los alrededores de la comunidad. Catrillancasubraya que los jóvenes, y todos los comuneros queparticiparon en el proceso de traspaso, están siendoperseguidos. Insiste en que las medidas de coerciónestán a cargo de policías uniformados y de civiles. Encuanto a la situación interna de Temucuicui, el lonkoindica que los más afectados, en el plano psicológico,son los niños, que han sido testigos del ingreso de lafuerza policial a la comunidad. "Nos preguntamosacerca de las intenciones del Estado chileno: ¿quiereque el mapuche viva de las migajas que caen de la mesao desea que tenga el espacio que se merece?". Catrillancasubraya que el Estado no está ejerciendo medidas queestén de acuerdo con una sociedad democrática. Añadeque la represión es un elemento que se palpa, por partede Temucuicui, con bastante violencia. "Nuestras familiasse sienten amenazadas, perseguidas no sólo cuandoviajan a las ciudades sino que en nuestras propias casas",subraya el lonko.

Exigencia de justicia

A pesar de todo, los mapuche de Temucuicui no pierdenlas esperanzas de que la justicia, la justicia del winka,castigue a los responsables de estos atropellos. Es asícomo tras el último y violento operativo que significóel arresto extrajudicial de seis jóvenes, el pasado 7 deenero, la comunidad decidió interponer una querellapor "secuestro calificado, sustracción de menores ytorturas", en contra de los policías encargados delbrutal operativo. La querella fue interpuesta el jueves13 de enero en Temuko por el propio lonko JuanCatrillanca, acompañado por el abogado del Observatoriode Derechos de los Pueblos Indígenas, Rodrigo Lillo."La comunidad de Temucuicui espera contar con laacogida de la demanda, para que esta investigación selleve a cabo y tenga en algún momento resultadosfavorables, que hagan pagar a los responsables de estosdelitos. Pretendemos con esta acción legal, además debuscar castigo para los responsables, dejar en evidenciala forma como operan los encargados de reprimir almapuche", señalaron los miembros de la comunidad através de un comunicado. En estos casos, la esperanzade justicia es muchas veces lo último que se pierde.

Las víctimas olvidadas Por Mauricio BUENDIA

Los visos plateados del cielo sureño se recortabanorgullosos sobre los asombrados cerezos cuando AntonioNain aparece con su calma de siglos. Es el padre deJosé Nain, dirigente de la comunidad de Temucuicuiactualmente encarcelado en Angol y uno de los cerca de300 mapuche presos o procesados en el marco de lalucha de este pueblo originario por la recuperación desu territorio. La dictadura reprimió violentamente a losmapuche, asesinando, desapareciendo, deteniendo ytorturando a hombres y mujeres. Los gobiernos civilestambién han hecho lo suyo, no trepidando en aplicar laLey de Seguridad Interior del Estado y, en el caso de lapresidencia de Ricardo Lagos, la Ley anti terrorista, paraintentar desarticular al movimiento mapuche. Antonioseñala con tristeza que el gobierno los tilda de terroristas,pero “ningún mapuche es terrorista, estamos solopidiendo cosas nuestras. A la autoridad le cuesta compren-der, ponen todo al revés, mienten. Mi hijo José no hacaído por asesino, sino que por el derecho a defender lonuestro. Estábamos muy mal en esta comunidad y nose aguantó la necesidad, el hambre, no se podía criar unsolo animalito, no teníamos nada. Había gente que notenía ni un metro de tierra y tenían que vivir de allegadoscon sus familias, porque un particular primero y despuéslas forestales habían privatizado todo. No daban nada,ni una colilla de pino, ni agua, nada. Abusaron harto,hasta calabozo tenían los particulares”.

Y los llaman terroristas simplemente por el hechode luchar por su subsistencia como pueblo, por intentarrecuperar sus tierras. Así lo hizo José Nain Curamil

quien se erigió en uno de los lideres de la comunidadde Temucuicui en su bregar contra la Forestal Minincoy en la defensa de la comunidad contra la represiónpolicial. “Hoy se encuentra injustamente condenado porun delito que no cometió. Lo acusan de un incendio quehubo en el Fundo Alaska en 1999. Pero todos saben quela Forestal tenía guardias de seguridad, que pagabangente para hacerlo y luego nos cargaban a nosotros”.Por ejemplo, en 1999, Jose Naín también fue procesadojunto a otros 14 comuneros por presuntamente haberquemado dos maquinas retroexcavadoras en el FundoAlaska. “Fueron absueltos, porque nada tenían que veren eso y estaba claro que la gente de la Forestal lo habíahecho. Es que ellos hacen su maldad y no les pasa nada”,mientras los mapuche son perseguidos. De hecho, JoséNain Curamil y Marcelo Catrillanca Queipul fueroncondenados a 5 años y un día de presidio mayor por eljuzgado de Collipulli por ser – de acuerdo a la justiciachilena- autores del delito de incendio. Posteriormente,en el año 2002 la Corte Suprema rechazó un recurso decasación interpuesto por sus abogados y ratificó lacondena del tribunal de Collipulli.

Todo es mentira, reitera el padre de José Nain, “poreso el nunca se escondió, tampoco en ningún momentoel hombre se echó para atrás. En ningún momento tuvomiedo. Y para nosotros fue muy triste, su mamá loechaba de menos, lloraba todos los días. Además que lavisita a la cárcel era humillante, nos revisaban todo. AJosé, sobretodo al principio, lo trataban mal, aunqueahora está mejor, porque fue trasladado a otra parte, a

un centro abierto en la misma ciudad de Angol. Pero lasituación es dura para todos, José tiene dos niñitas quesufren mucho. La esposa de José tuvo que irse al nortea trabajar de temporera, porque no tenía nada y tuvoque dejar a las niñas con los abuelos. Vamos a verlocuando podemos, pero siempre falta la plata, ahora lo

Antonio Nain, Comunidad Temucuicui.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 7: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

o es fácil llegar. Por entre bosques y agrestes laderas,vadeando cerros y matorrales, caminamos por unaeternidad. Y luego un pueblo y otro más y la tenuegarúa que mantenía alerta la noche. De súbito, una

voz que desde las alturas nos dice que ya en la mañana sabíaque veníamos, porque lo había descifrado en el elegante vuelode una tenca. Es que Marcelo Catrillanca sabe de tencas ytreiles, de foye y triwe, simplemente por ser mapuche, gentede la tierra, esa tierra de la cual los han despojado por siglos.Es la razón por la cual Marcelo decidió incorporarse a la luchade su pueblo por el derecho básico a la supervivencia, y esadecisión le ha costado golpes, detenciones y cárcel. Además,en la actualidad se encuentra prófugo, pues no confía ni creeen la justicia winka, la misma que por centurias ha funcionadoen connivencia con otras instituciones del Estado chileno parareprimir al mapuche. Marcelo es joven y proyecta una granfuerza interior que le permite enfrentar las dificultades propiasde la clandestinidad.

-¿Marcelo, por qué decidiste evadir la justicia y asumir lavida clandestina?

Me detuvieron siete veces hasta que, finalmente, estuve tresmeses preso en Collipulli. Después me acusaron, procesarony condenaron por el incendio del Fundo Alaska, allá enTemucuicui, a fines del año 1999. Me acusan de algo quenunca hice, nunca quemé nada y ahí está mi Dios mirando.La verdad es que yo nunca me he ensuciado las manos, peroa la justicia chilena eso no le importa, porque buscan desarticularal movimiento mapuche y por eso encarcelan a sus dirigentes,pagan a testigos y son presionados por las forestales paradefender sus intereses. Desde que comenzamos las moviliza-ciones nos han detenido y aplicado la Ley de Seguridad Interiordel Estado a varios miembros de la comunidad, incluso unavez usaron testigos falsos para acusarme de un incendio auna casa cuando yo estaba preso en la cárcel de Collipulli.Por eso no creo en la justicia.

-La zona de Ercilla ha sido objeto por mucho tiempo de larepresión policial ¿Nos puede contar algo al respecto?

Las comunidades mapuche comenzaron a explotar cuando sevieron muy mal, cuando ya no se podía más, por la pobreza,por la falta de tierra. La lucha del pueblo mapuche es unproblema social y el Estado responde solo con violencia. Lalamgen Berta Quintreman, del Alto Bio-Bio, una vez dijo:“Somos de la tierra y tenemos que vivir en la tierra”, pero noshan quitado todo. Nosotros, la nueva generación, no encontra-mos donde vivir, por eso la comunidad se levantó y luchó porsus derechos. Hay una larga historia de conflicto con la ForestalMininco y, antes, con los antiguos dueños del Fundo Alaska,la familia Paterson. Durante la Unidad Popular la comunidadpudo tener tierras, porque se tomó el fundo y luego de untiempo en que los comuneros lo estaban ya trabajando, elgobierno lo expropió. Después del golpe militar el fundo fuedevuelto a sus antiguos dueños y la represión fue muy grande.

-La represión, entonces, no es solo de ahora

No, yo tenía tres años para el golpe y nunca me olvidaré quequemaron la casa de mi abuelo y la de muchos otros mapuche.A mi papá lo detuvieron y lo arrastraron con su propio caballo.Con mi abuelo nos escondimos, porque pensaba que lo ibana matar, después lo detuvieron y se lo llevaron a un cerro y logolpearon tanto que todos creímos que había muerto. Yo nuncame he olvidado de eso. Son tres generaciones de mapuchereprimidas por el Estado chileno y también nos reprimieronantes y, seguramente, lo seguirán haciendo siempre, porqueel Estado chileno es racista. Y no les importa nada, no respetannada, ni mujeres ni niños. Cuando empezamos las moviliza-ciones por nuestros derechos, por recuperar la tierra que nospertenece, los carabineros allanaron la comunidad muchasveces, eran cientos de policías armados y tanquetas y buses.Nos disparaban balas de goma y bombas lacrimógenas, hirierona muchos mapuche, hasta mujeres ancianas fueron golpeadasy heridas por los carabineros.

-A pesar de la violencia policial Uds. continuaron luchando

Sí, teníamos que luchar por nuestra tierra y teníamos tambiénel derecho a defendernos. No fue fácil, mi casa la allanaronmás de cinco veces, buses llenos de carabineros entraban ala comunidad, a veces a las cinco de la mañana, para asustara la gente. Hasta a los niños se llevaban, pero nosotros volvía-mos a ocupar el fundo, porque era nuestro, aunque primerolo habían usurpado particulares y después del golpe la empresaForestal Mininco. La comunidad, de mas o menos 160 familias,vivía en menos de 250 hectáreas de tierra, muchos vivían deallegados, no se podía criar animales y había mucha pobreza.Muchos, especialmente los jóvenes, tenían que emigrar a otraszonas, otras ciudades o, finalmente, por necesidad económicaterminaban trabajando en las mismas empresas que nosquitaban la tierra.

Filkezugun / Reportaje

Una voz clandestinaENTREVISTA CON MARCELO CATRILLANCA

Por Mauricio BUENDIA

N

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Regle 7

va a visitar gente, mapuche, universitarios, no se quepasará más adelante, porque cuando cayó preso ni lacomunidad se acordaba. Recuperamos cerca de 2000hectáreas de Mininco, aunque la Forestal sacó casi todoantes de irse”.

José no debería estar preso por un delito que nocometió. Tampoco debiera estar lejos de su casa, de sufamilia y de su comunidad Marcelo Catrillanca, condena-do por el mismo delito, “aunque nunca hizo nada y sololuchó por los derechos del pueblo mapuche”, comosostiene su esposa Teresa Marin Melenao allá en sucasita ubicada en una de las breves colinas deTemucuicui. La vida no es la misma desde que Marcelodecidió no entregarse a la justicia chilena, porque estáconvencido de que a el lo condenaron por ser mapuchey nada más. “A los mapuche los condenan por lucharpor sus tierras, dice categórica, y nos reprimen. Acáallanaban siempre, venían los carabineros y buses llenos,golpeaban a todo el mundo, no respetaban a nadie. Poreso ahora no puedo dormir tranquila, dormimos todosjuntos. Sufren los niños y sufro yo al verlos sufrir, perono me voy a ir de aquí, no voy a dejar mi casa, aunquetodo sea difícil. A Marcelo lo condenaron hace más deun año y desde ahí que no lo veo y no sé cuando lo voya ver nuevamente. Estoy mal, no soy feliz en mi casa.Desde que condenaron a Marcelo vivo con miedo, conpena, pero no quiero irme de aquí, aunque pase hambre.Voy a seguir adelante”.

Impresiona la decisión de esta joven mujer que, aligual que su esposo, es castigada con todo el odio delsistema. Sin embargo, son sus hijos, Camilo de 10 años,Paulina de 7, y Newen de apenas un año de edad, losque muchas veces sufren en silencio el racismo chileno.Y no es solo la violencia y el abuso policial, sino quela estupidez, la maldad y la indolencia de muchos. “Pormucho tiempo mi hija lloraba, no comía, y creía que alpapá lo habían matado. Pero además, porque la profesoratodos los días le preguntaba por el papá, que dóndealojaba, que dónde comía. Después me enteré que esesposa de un carabinero y estaba tratando de sacarinformación de la niña. Yo hablé con ella y le dije queestaba sapeando, que como podía hacerle eso a unaniñita, que si no le daba vergüenza. Trató de disculparsenada más". Pero estas tardías disculpas de poco sirvenpara calmar las pesadillas y los temores de estos niños,victimas, al igual que sus padres y sus abuelos, y losabuelos de éstos, del racismo, la discriminación y larepresión huinka. Aún así, con la dignidad milenaria delmapuche “el hijo mayor me abraza y me dice: trabajemosno más y algún día vamos a ser felices con mi papá”.Pero no alcanza, faltan la comida, los zapatos, la ropay los útiles escolares por eso, entre varios familiaresformaron la “Agrupación de Familiares y Amigos dePrisioneros de Conciencia Mapuche "Mvñal leaiñ taiñMapumu” (Libre en nuestro Territorio) “para ayudarnosentre todos, para que los mapuche y los no mapuchesepan que son muchos los peñi y las lamgen presos yperseguidos por luchar por sus derechos y porque lacárcel es la pena mas grande que uno siente”. Y, porcierto, para luchar por la libertad de todos los presospolíticos. Ese día, por fin, Teresa, Camilo, Paulina yNewen podrán dormir tranquilos junto a su padre.

Contacto: [email protected] de ahorro N° 62965743664 a nombre de Cecilia I. Curinao Guanaco y

Rosa Curihuentro Llancaleo, Banco Estado, Temuco-Chile.

Newen Catrillanca Marin, 1 año.

-¿Usted también trabajó en la Forestal?

Sí, comencé a trabajar cuando tenía 12 años podando árboles.No tenía conciencia, no entendía bien que era realmente sermapuche. Mis dos hijos mayores, por ejemplo, tienen nombrewinka. En algún momento hasta me pinté el pelo, como lo hacíanotros jóvenes, pero la cara de mapuche no me la sacaba nadie.La juventud era así. En la forestal teníamos comida y campamen-to, pero yo era un niño y era muy duro. Trabajaba allí con unhermano y la primera pelea con los winka que trabajaban ahífue una vez que Aukan Huilcaman, dirigente del Consejo deTodas las Tierras, salió en la televisión. Ahí los winka se burlabande él y lo trataban de indio. Apareció todo el racismo contranosotros, no aguantamos y nos pusimos a pelear ahí mismo.Ahí nos dimos cuenta que no teníamos nada que hacer allá,teníamos que estar en nuestra tierra y por eso volvimos a lacomunidad.

-¿Ahí se involucró en la lucha por recuperar la tierra?

Somos mapuche, tenemos que luchar por nuestra tierra noimporta donde estemos o cuanto cueste. Cuando volví a lacomunidad empecé a entender nuestros derechos, empezamosa luchar y rescatar lo nuestro. El Consejo de todas las Tierrasnos ayudó a entender que la base de todo es la tierra y quedebíamos recuperarla para seguir siendo mapuche. Así me hicedirigente. Ahora tenía conciencia que la causa de nuestrapobreza era la usurpación de la tierra por las forestales, quehabía que recuperarla y solo lo podíamos hacer organizándonosy luchando. Mi papá, lonko de la comunidad, también luchó poresto, se sacrificó, por todo esto es que decidí luchar y estar enmi territorio.

-La comunidad recuperó la tierra usurpada, pero ahorausted no puede vivir en Temucuicui

Mi objetivo era luchar por el fundo Alaska y recuperar la tierra.Lo hicimos y ahora yo debería estar tranquilo junto a mi gentetrabajando la tierra, pero la justicia me persigue. Uno luchó poruna causa justa, pero no nos dejan trabajar tranquilos que eslo único que queremos, pero hay que demostrarse fuerte antela lucha, aunque a veces pienso que el pueblo debería estarmás agradecido. En la tierra recuperada nos interesan tresproyectos: ganadería, forestación y producción agrícola, perotodo es difícil, no hay recursos y, además, me veo obligadoestar lejos de mi comunidad.

-¿Es difícil vivir en la clandestinidad?

Mucha gente conversó conmigo para tratar de convencerme,mi mamá lloró, pero pienso que lo más digno es no entregarse,porque yo no he cometido ningún delito y nunca participé en elincendio del fundo del que se me acusa. Tampoco me quieroir del país, porque es mi derecho estar acá, además significaperder la familia, la tierra, perder todo. Es difícil vivir en clandesti-nidad, hay que cambiarse permanentemente de lugar, estaralerta. Además, no se puede trabajar y, por supuesto, la quesufre es la familia, no poder estar con ellos, no verlos. Llevomás de un año prófugo, estoy escondido como muchos otrospeñi que tampoco se entregaron, porque no creemos en lajusticia winka.

Pero la lucha no termina. En la cárcel no vería el sol, o losárboles, el aire puro, No estoy preparado para estar en la cárcelpor algo que no he hecho. No es justo y no acepto que se meencierre mis pensamientos, mi inteligencia, mi capacidad. Todose mata ahí y por eso mantenerse en la clandestinidad no esun delito. La justicia chilena no condena a una persona, se estácondenando a un pensamiento, el pensamiento mapuche. Poreso no acepto condena. Yo no enfrento a la justicia no por sercobarde, sino que para seguir luchando.

-¿Cómo evalúa el momento actual del movimiento mapuche?

Lo único que le pedimos al gobierno es un proyecto donde elpueblo mapuche se pueda desarrollar. Nada más, que losmapuche estén a cargo de este desarrollo no el Estado chileno.La reunión de la APEC que se hizo hace poco en Santiago fuesolo para seguir fomentando un desarrollo capitalista donde elpaís crece a costa de los pobres, no crece el país, sino que losaccionistas de las empresas. El movimiento mapuche no seacabará hasta lograr la autonomía. No buscamos independencia,porque entendemos que en el país hay chilenos y muchosmapuche, especialmente los que viven en las grandes ciudades,que han adherido a la ideología no mapuche, pero necesitamosnuestra autonomía para seguir existiendo como pueblo. La luchadel pueblo mapuche continúa, aunque llevemos 500 añosluchando. Y ahora es importante decir que hay muchos mapucheprocesados y presos y que es necesario luchar por su libertady porque todos los que se han visto forzados a vivir en laclandestinidad puedan volver a sus comunidades, a sus familiasy vivir en paz.

Desde algún lugar del Territorio Mapuche

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 8: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

ioneer Natural Resources es una empresa deexplotación petrolera y gasífera que opera enCanadá, Argentina, Sud África, Gabón, Túnez,Estados Unidos incluida Alaska, responsable

del 45% de la producción petrolera en aguas profundasdel Golfo de México. Pionner opera en la Argentinadesde el 1992 aunque inicialmente se llamaba ChauvcoResources. En los últimos seis años lleva 400 pozosperforados y participa en 34 bloques localizados en lacuenca Neuquina y Austral. Desde su instalación estaempresa creció un 30%. Pioneer es una empresa perfo-radora agresiva y de bajo costo. En el año 2003, fuedenunciada por contaminar un campo ubicado en Fer-nández Oro en la margen sur del Río Negro. El dueñodel campo en cuyo subsuelo se encuentra un yacimientohidrocarburífero, denunció ante la Justicia federal a laempresa petrolera por la contaminación de la tierra.Luego de la denuncia, Pioneer puso en marcha unoperativo de limpieza del suelo de gran despliegue paraasí ocultar los vestigios de petróleo que se encontrabanen el terreno y la vegetación. Aun así, hubieron pozosque nunca fueron tapados y que desbordan agua conhidrocarburos cada vez que cae una lluvia. Algo similara lo que ocurre hoy en tierras mapuche.

La violencia de Sobisch

Todo acontenció la noche del 28 de diciembre.Aquel día, los integrantes de la comunidad mapucheLonko Purrán denunciaron haber sufrido una "brutalrepresión" por parte de la policía provincial, en el prediodonde mantenían (y aun mantienen) un bloqueo contraPioneer. Desde la fuerza se aseguró que los efectivosrespondieron ante una agresión de los manifestantes,lo que fue desmentido tajantemente por la comunidad.A raíz del enfrentamiento un hombre recibió un balazode goma y debió ser internado. El episodio fue tangrave que la Asamblea por los Derechos Humanos leenvió una carta documento al gobernador Jorge Sobisch,pidiéndole la renuncia del ministro Luis Manganaro,"por ser el instigador de la represión". El hecho seprodujo la noche del 28 de diciembre en el áreadenominada Portezuelo, donde las familias que formanla comunidad Lonko Purrán llevaban a cabo una protestadesde comienzos de diciembre. El conflicto es con lapetrolera Pioneer Natural Resources, en esta ocasiónpor el inicio de las tareas de desmonte para instalar unanueva locación. Estas maniobras provocaron el enojode los mapuche porque sostienen que "se está atacandouna vez más lo que nos pertenece como comunidad",y resaltan que "aprovecharon que la mayoría de lasfamilias están en la veranada" para empezar los trabajos.Ante esto, decidieron bloquear un estratégico camino

Una larga historia

No es la primera vez que la comunidad LonkoPurrán se enfrenta con la empresa Pioneer porcuestiones territoriales. Uno de los últimos conflictosocurrió en noviembre de 2001. La actividad de explo-ración de la compañía petrolera que tiene adjudicadoslos yacimientos situados al oeste de la ruta nacional22, en dirección a Zapala y a unos 24 kilómetros deCutralco, suele ser materia de conflicto con losintegrantes de las 15 familias de Lonko Purrán. Enaquella oportunidad, la comunidad se manifestó conun bloqueo a uno de los accesos en el área denominadaBarda Negra. Denunciaban así la contaminación delagua para los animales y luego de un cruce de palabrasentre la fuerza policial y los manifestantes, se produjoun enfrentamiento que derivó en corridas y disparosde escopetas antitumulto. En relación a lo ocurrido el28 por la noche, el integrante de la ConfederaciónMapuche de Neuquen, Roberto Ñancucheo, subrayó que"la ciudadanía tiene que conocer lo que ocurre conesta comunidad y como actúa la policía de (Jorge)Sobisch". Agregó que las distintas organizacionessociales que los han apoyado exigirán que "salga a laluz" los responsables de la "represión sufrida" porqueno hubo orden de desalojo ni pedido por parte de lajusticia. Por su parte y a través de una declaraciónpública, los miembros de la comunidad responsa-bilizaron al gobernador Jorge Sobisch del avance delas petroleras en su territorio. "Como parte de la alianzaentre el partido empresarial de Sobisch y las petroleras,continúa el avance de la empresa NorteamericanaPioneer en territorio del Lof Lonko Purran. En mediode un clima de pausa de fin de año, han profundizadoesta invasión abriendo nuevas locaciones", señalaron.

"Como es el estilo de esta dañina actividad, no importasobre que territorio, sobre que recursos naturales sobreque vida humana. Eso son detalles secundarios paraestas malditas empresas. Tienen la autorización y elaliento para esta explotación sin limites, del gobiernoprovincial, que espera a cambios de coimas y premiosque justifiquen esta destrucción. De esta forma elEstado que debe regular esta actividad y sancionarante todo daño, le abre la puerta y da garantías plenaspara la destrucción y se pone a disposición para reprimircualquier intento de reacción mapuche... Pero nosotrosno entregamos nuestra vida a cambio de coimas osobornos, porque está en juego nuestro futuro y cultura.No es el mismo futuro de Sobisch, que sabe que cuan-do esto sea un cementerio, él estará junto a sus hijosy cómplices, lejos de nosotros y de nuestra suerte. Poresto estamos aquí. Defendiendo nuestro territorio ynuestro futuro. Impidiendo el acceso de esas máquinasde la muerte. Vamos a permanecer aquí hasta que esoque llaman justicia se haga presente", enfatizaron.

de acceso a una locación de la empresa. Aquel día 28,efectivos policiales se entrevistaron en dos oportunidadescon los manifestantes y se ofrecieron como mediadores.Pero el conflicto se desató entrada la noche, cuandolos policías llegaron para custodiar dos camiones quela empresa había enviado para desagotar un depósitocon restos de hidrocarburos que estaba a punto derebasar su contenido. El clima se empezó a tensionary aquí es donde surgen las versiones encontradas entreambas partes. "Ellos vinieron directamente a agredir,a reprimir, con una camioneta y con un colectivo",explicó al diario "Río Negro" uno de los habitantes.Agregaron que la policía golpeó a una mujer mayor, de69 años y allí fue donde el descontrol se apoderó de lasituación. Enseguida empezó la lluvia de gaseslacrimógenos y balas de goma o cartuchos antitumulto.Fue uno de esos balazos el que impactó de lleno en lapierna de Pedro Marifil, de 34 años, que debió sertrasladado hasta el hospital de complejidad media,donde quedó internado.

Los testimonios de algunos mapuche afectados hablanpor si solos. "Cuando llegaron los policías empezarona tirar en seguida... me alcanza un policía grandote, mepega por las narices, me largan al suelo, de ahí mevuelven a agarrar de los pelos, me levanta y en eso llegami hija y dice "no, mi mamá no" y me querían no sé,seguir dándome patadas... me levanté como pudeafirmando de mi hija... Nosotros estamos defendiendola tierra, no estábamos peleando, estamos defendiendola tierra... acá veranamos, invernamos en este lugar, elmejor pastizal que hay aquí para las chivitas... esoestamos defendiendo nosotros, no para que nos vengana matar, a disparar", señaló la lamngen Petrona Mariqueo,una de las mujeres golpeadas. "Nosotros éramospoquitos, más de 8 no éramos con los nenes. Ellos erancomo 30 casi, un colectivo lleno de policías y dos, tresmás. Yo tengo 69 años y que me hagan esto... estossinvergüenzas.. como si yo no hubiera sido una persona,¿no soy persona? ¿soy perro, que es lo que soy, paraqué ellos hagan eso?, se preguntó la lamngen Petrona,entrevistada por Radio FM Pocahullo.

Como respuesta, el 29 de diciembre una caravanacon representantes de distintas organizaciones socialesviajó hasta Cutralco y luego recorrieron los 24 kilómetrosde distancia hasta la zona del conflicto. Allí la comunidadresolvió mantener la medida de presión sobre la empresa,mientras que otro grupo se dedicaría a divulgar lasrazones de la protesta entre los vecinos de la ciudad.Más decididos que nunca, los mapuche de Cutralco prome-tieron no dar tregua alguna a la empresa multinacionaly al gobierno "corrupto" de Sobisch.

Filkezugun / Reportaje

Resistencia enCOMUNIDAD LONKO PURRAN CONTRA PIONEER

Por Azkintuwe Noticias

P

El pasado 28 de diciembre, fuerzas de la policía antimotinesdesalojaron de manera violenta a las familias de la comunidadLonko Purran. El saldo fue un poblador mapuche herido debala de plomo en la pierna y diversos heridos, como resultadode la violencia desatada lejos de los medios de comunicación.

Los integrantes de la comunidad mantienen un bloqueocontra la empresa Pioneer Natural Resources.

Cutralco

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005Purra8

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 9: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

legamos hasta la comunidad Lonko Purrán,epicentro del conflicto con la transnacionalPioneer Resources para conversar con lospeñi, lamngen y conocer de esta forma directa

las razones que los impulsaron a iniciar este bloqueo.También, para averiguar que se esconde tras el violentooperativo policial que el pasado 28 de diciembre afectóa los mapuche en esta zona del Puelmapu.

-ML: Mari mari peñi, se presenta, nos dice sunombre...

MM: Mari mari peñi, inche pigen Martín Maliqueo, werkende la Comunidad Lonko Purrán. Bueno te voy a contarbrevemente la iniciación de todo este conflictoque estamos atravesando acá, en el 2005, ya enel año winka. Todo este conflicto comienza enel año 2000, en el mes diciembre. Cuándo nuestragente se traslada a realizar las veranadas, se instalapor primera vez la empresa norteamericanamultinacional petrolera Pioneer dentro del espacioque nosotros ocupamos para desarrollarnos através de la actividad del ganado como únicosustento. Cuándo se va la gente para la veranadala empresa llega, se instala y comienza a haceruna explotación totalmente irracional. Al regresarla gente de la veranada, una de las familias, la másafectada, se encuentra con el campo de parisióncomo área de producción, totalmente dañado,más de 15 pozos petroleros, con baterías,oleoducto, gasoducto, una tela de araña de cañosen esa parte de la comunidad... bueno de ahí quesurge la necesidad de ir a la raíz del conflicto,tratar de buscar una solución.

Entonces empezamos a hacer un reclamo a laempresa por todo el daño que nos habían hechoy fue ahí cuando empezó la pelea. En una oportu-nidad ellos se bajaron a dialogar y lo único quequisieron ofrecer fue dinero, como que eso, elhecho de ofrecer dinero, iba a tapar nuestroreclamos. Pero nosotros éramos conciente de quepor ahí no pasaba la lucha, sino por recuperarnuestra identidad, nuestro territorio, así que noaceptamos esa propuesta y la empresa se cerró aldialogo y desde ahí que empezamos con las accionesen el 2001. Hasta ahora hay causa, donde yo soy unade las persona que tiene causa por parte de la empresapor la denuncia que nos hicieron. La empresa nosdenuncia a nosotros por usurpación, entonces nosacusaron a nosotros de usurpar nuestro propio espaciode vida, cuando los verdaderos usurpadores son ellos.

Se hicieron más de 5 acciones en el lugar, cortes deruta, paralización del yacimiento, volanteadasdenunciando la problemática y bueno a través de esose lograron varios objetivos, varias cosas, como elreconocimiento jurídico de la comunidad por parte dela nación, personería jurídica nacional, por que en elmomento de sentarnos con la empresa a discutir erala palabra de ellos contra la nuestra nada más, noteníamos ningún papel, nada que nos certifique dondediga que éramos comunidad mapuche, solamente nuestrarazón de ser, de saber que era lo que estábamos haciendo

Nütramkaleiñ / Entrevista

ENTREVISTA AL WERKEN MARTIN MALIQUEO, COMUNIDAD LONKO PURRAN

"No es progreso, es saqueo al

Por Manuel LONKOPAN y Mariela FUENTES

Las empresas petroleras avanzan por vastas zonas del TerritorioMapuche, saqueando los recursos naturales y condenando a la

muerte a sus habitantes. Eso nos dicen las palabras sencillas delwerken Martín Maliqueo, vocero de la comunidad Lonko Purran, enla siguiente entrevista. Azkintuwe visitó la zona en conflicto, paraconocer de boca de sus propios protagonistas esta nueva historia

de resistencia.

L

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Aylla 9

territorio"con el hecho de recuperar nuestra identidad. Luego,a través de eso, pudimos conseguir una personeríajurídica, que la obtuvimos después de una acción, deestar 8 días también parados en medio de la ruta, habersufrido también por parte de la policía provincial unafuerte represión. Después de eso como que la empresapetrolera empezó a parar la explotación y algunas delas instalaciones, y no se dedicó a ampliar los yacimien-tos, hasta el año 2004 que pasó, donde la empresacomienza a hacer una nueva explotación, un pozo porotra área que también está dentro las tierras de lacomunidad. Fue en el mes de noviembre cuandocomienza a hacer esta otra locación para ampliar elyacimiento y en ese momento yo decidí hacer la

denuncia. Pararon por un lapso de un mes y volvieron,cuando la gente se va hacer la veranada, las zona depastoreo quedan más despobladas, desprotegida y escuando ellos comienzan a hacer la nueva explotación.Ahora el 15 de diciembre volvieron a terminar lalocación, en dos días la terminaron, trabajaron día ynoche para terminar y eso fue como la gota que colmoel vaso y nos llevo a llevar adelante esta medida el 21de diciembre, de poder darle un corte definitivo a esto.Hasta la fecha de hoy llevamos ya casi 30 días queestamos acá esperando una respuesta por parte delestado, de la empresa y se sigue haciendo oídos sordosa nuestros reclamos.

-ML: ¿En este momento están teniendo apoyo deotros sectores, de organizaciones mapuche, nomapuche, de derechos humanos?

MM: Si, después de lo que fue la represión del día 28de diciembre, el 29 se hizo una asamblea y conferenciade prensa aquí en el lugar, donde llegaron todos los

sectores que son opositores a esta política que estallevando adelante el estado de la provincia, ya sea gentede derechos humanos, gente de distintos gremios, dedistintas organizaciones, de distintas instituciones ycomunidades mapuche que se han solidarizado con lasituación de la comunidad y nos han ofrecido todo suacompañamiento su apoyo para lo que pudiera llegar asuceder en esta semana y en adelante.

-ML: Nos podría comentar sobre la represión quesufrieron el 28 diciembre. ¿Cómo fue? ¿Qué elemen-tos utilizó la policía para reprimir?

MM: El día 28 por la tarde estábamos todos reunidos.La policía había aparecido en tres oportunidadesen el lugar, queriendo interiorizarse de la situación,ofreciéndose como mediadores de la situación. Alas 6 de la tarde aparecieron dos móviles de la policíacon tres comisarios ahí, ofreciéndose como media-dores por que la empresa había hecho una denunciapor posible contaminación ambiental, en caso quehubiera derrame y querían ver cual era nuestroreclamo, que era lo que pretendíamos, cual eranuestro punto de discusión. Nosotros le planteamoscual era la situación y ellos dijeron “bueno nosotrosvamos a consultar con la empresa y después vamosa ver que nos dicen". Eso fue como a las 6 de latarde y estuvimos esperando hasta como a las ochoy de hecho había un werken de la Confederación yotra gente también de otras comunidades. Y hastalas 8 no apareció nadie, alguna gente ya se habíaido, otras estaban descansando y a eso de las 8:30aparece una caravana de vehículos, venían tresmóviles de la policía y dos camiones de la empresa.Venían directamente a reprimir. Cuando vi el camióndel Grupo Especial yo le dije a mi gente que seprepare porque la policía iba a reprimir y nosotrossabíamos cual era nuestra medida de no dejaringresar a nadie, ni por que fueran la policía loíbamos a dejar pasar. Así es que organizamos laresistencia. Eramos 10 personas las que estábamosen total, los que nos habíamos quedado porque nopensábamos que nos iban a reprimir. La demás

gente se había ido y esas 10 personas fuimos la queenfrentamos a la policía.

Cuando llegaron los tres comisarios de vuelta dijeron“tenemos órdenes de dejar pasar los camiones a sacarpetróleo”. Y nosotros les dijimos que no, que no eraposible, porque era parte de la medida de la comunidady dicen “no si tenemos órdenes de dejar pasar a loscamiones”. Después se retiraron del lugar y se bajó elGrupo Especial. A 300 metros del lugar empezaron aavanzar hacia nosotros reprimiéndonos con balas degoma, gases lacrimógenos y fue todo así, y luego seagudizó cuando uno de los comisarios golpeó a mimadre y hubo una reacción fuerte por parte nuestra,armándose una verdadera batalla campal entre la policíay la gente del lugar. Como resultado de todo eso quedouna ñaña de 69 años golpeada en la cara, fue arrastradade los pelos por uno de los comisarios, hubo un peñique le destrozaron la pierna de un balazo con unaescopeta con bala de plomo y los demás peñi fuerontodos heridos con perdigones de bala de goma.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 10: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

Nütramkaleiñ / Entrevista

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005Mari10

ML: ¿En ese momento habían personas mayores,niños también?

MM: Si, había menores, de 2 años, 7 años, 8 años yellos también fueron victimas de esta represión. Norespetaron nada, a parte actuaron sin orden por partede un juez o el juzgado, solamente dijeron que teníanórdenes de dejar pasar a los camiones nada más, ningunaorden de desalojo nada. Esto es parte de la política delgobierno provincial, del Gobernador Sobich y tambiénson cómplices de esto, porque la empresa no va a ir ainstalarse a las tierras de las comunidades porque se leantoje. Ellos hacen el trabajo con el consentimientode la provincia, con la seguridad jurídica que tantohabla el Gobernador, hacia la multinacional, hacia lasempresas que crean desarrollo, y con esa postura seinstalan en las comunidades a explotarla y en definitivano terminan creando ningún desarrollo, ni para lacomunidades ni para la sociedad en su conjunto, porqueno generan puestos de trabajo. El hecho de tener tantatecnología a su disposición a hecho de que una solapersona pueda manejar una planta compresora y todalas informaciones son seguidas vías satélites, solo vienena saquear todo, porque lo que están haciendo es unverdadero saqueo, no es producción, no es desarrollo,esto es totalmente explotación irracional por parte dela multinacional.

ML: ¿En qué situación esta la movilización hoy?

MM: En estos últimos días, que fueron plazos que sedieron, se aceptó por parte nuestra, para llegar a unamesa de dialogo, dejar funcionar la planta compresorade gas de la empresa. Ese fue uno de los acuerdos, noasí la explotación de los pozos petroleros que siguenparados. Hasta ahora no se ha hablado, no se discutidonada sobre la puesta en marcha de los pozos petroleros.Ahora lo que estamos haciendo en este lugar es llevarun control y un poco mas de presión a la empresa conel hecho de estar en este lugar, seguir al costado delcamino y controlar los vehículos que pasan porque enesto también debemos de ser bastantes cuidadosos,porque sabemos como opera el gobierno, como operanlas empresas y el hecho de no tener un control searriesga a que puedan suceder cosas y que después nosculpen. Uno nunca sabe quien puede llegar a entrar,por que los vehículos con la cual ingresan la gente dela empresa no tienen señalización ni un logo a queempresas pertenecen. Prácticamente pasan a servehículos particulares y ese es parte del riesgo quenosotros queremos tratar de evitar. Por ello estamoscontrolando a la gente que entra al yacimiento.

-ML: Dentro de la comunidad, ¿cuántos yaci-mientos petroleros hay?

MM: Dentro de la comunidad por parte de lamultinacional Pionner hay dos yacimientos, uno quees el área de “Loma Negra” y esta, donde estamosahora, que es una área nueva de explotación dondetienen programado hacer más de 40 pozos. Se llama”Porte Suelo Norte”. También tenemos a Repsol YPFcon algunas plantas deshidratadora de gas, pozospetroleros, desde hace año repsol no ha ampliado losyacimientos, así que bueno, esa es un poco la situaciónde la comunidad.

-ML: Esta comunidad es como un verdaderoreferente de la lucha mapuche acá en la provinciade Neuquen.

MM: Si, eso nos fortalece un montón, el hecho dequerer agarrar el toro por las astas como se dicevulgarmente, de una vez por todas y tratar de defendernuestro espacio natural de vida, defender nuestracosmovisión como pueblo, defender nuestra identidadpensando en el futuro para nuestro pueblo. Por que eseso, el pensamiento, lo que nos diferencia del blanco,del winka, de cómo nosotros pensamos en el conjuntoy no en lo individual, pensar en el derecho colectivo

que tenemos sobre elWallmapu. De defendernuestros espacio paraasegurar un futuro mejora nuestras generaciones,que es lo tratamos de ha-cer y también tratar deparar lo que es la conta-minación. Esto tambiénes un tema muy impor-tante, que no solo es unproblema de la comunidadLonko Purrán o del pueblomapuche, sino que estosproblemas afectan tantoal pueblo mapuche como ala sociedad no mapuchedonde cohabitamos, co-existimos diversos tiposde pensamientos, diversasforma de vida y que no esun problema que nosafecte solamente a noso-tros, sino que a todos. Paraempezar somos todos personas, todos respiramos elmismo aire y esto es un problema que nos compete atodos de poder buscar una solución y garantizar nuestraforma de vida en el lugar.

Hay que tener en cuenta que la explotación petroleraes una explotación sobre los recursos naturales norenovables, que dentro de 10-15 años, de acuerdo comosea la explotación, van a dejar de existir. ¿Qué nos vaa quedar después de esos 10 15 o 20 años de explotación,cuando ya se terminen estos tipos de recursos? ¿quénos va a quedar? Todo un pueblo destruido, masacrado,unas tierras totalmente devastadas, imposibles de podercrear un tipo de desarrollo, todas contaminadas, conlas napas de aguas contaminadas, el suelo contaminado.Eso va a quedar. O sea es mucha la responsabilidadque nos toca hoy como pueblo mapuche. Ojala todas lascomunidades pudieran tener una visión de todo el dañoque causan, ya sea las petroleras, en otras comuni-dadeslas empresas mineras, como van impactando en la mapu.

a crear otra mesa de dialogo, pero ya pensando ensolucionar el tema en la segunda quincena de enero ycomo fecha probable podía llegar a ser el 17 para tratarde buscar una solución al tema. Hasta ahora no hemostenido ninguna notificación por parte de la empresa nidel estado y seguimos acá, pero esto va a tener un plazode esta semana nada mas, de esperar un dialogo de noser así se van a agudizar las medidas se va a paralizarla planta definitivamente y vamos a enfrentar losproblemas como vengan.

-ML: ¿Cuáles son las propuestas de la comunidad?

MM: La propuesta de la comunidad, como en primeraforma o medida, es hacer que la empresa haga unrelevamiento general de todas las instalaciones del lugar,de todos los trabajos realizados y desde ahí hacer unestudio de impacto ambiental. Luego comenzar adiscutir sobre la remediación que la empresa tenga quehacer del lugar. Desde ahí solicitar que se haga uncontrol y vigilancia por parte de la comunidad hacialos territorios porque como ya te decía, por parte dela provincia no existe ningún órgano regulador, ni dela empresa, que se dedique a controlar el impactoambiental, la contaminación del medio ambiente. Paranosotros el desequilibrio natural, el impacto culturalque es lo que más impacta en nuestra comunidad. Unode los primeros puntos a discutir es eso, lograr uncontrol de vigilancia ambiental de la comunidad antela explotación de la compañía petrolera.

-MF: ¿Cómo ven la próxima mesa de dialogo?

MM: La vemos bastante negativa, teniendo en cuentacual es la postura de la empresa. Creemos que puedellegar a ser más negativa que positiva y eso tambiénnos lleva a nosotros a organizarnos, a pensar comovamos a hacerlo, como vamos a sostener esta lucha yhasta donde la vamos a enfrentar. Somos conciente deque hay muchas cosas en juego, ya sea para nuestracomunidad, como para nuestro pueblo y la empresatambién tiene mucho intereses en juego. Hasta dondeva a durar esta lucha, hasta donde vamos a aguantar,por nuestra parte estamos jugados y vamos a apostarhasta nuestros últimos recursos, para poder parar todaesta explotación aquí en el lugar y para eso vamos anecesitar el acompañamiento de todos. De las organi-zaciones, de todos aquellos que quieran apoyar, que sesientan parte de la lucha del pueblo mapuche, el estaraquí el poder venir a acompañarnos, el poder compartir,el poder fortalecer nuestro kimvn, nuestro rakizuam, lotenemos que hacer aquí desde este lugar ejerciendonuestro derecho, nuestra libre determinación comopueblo, no hay mejor ámbito que una lucha para poneren práctica todos estos conocimientos, todas esta cosasque nos han dejado nuestros mayores.

-ML: En definitiva va cambiando hasta la mismageografía, lo que veíamos acá...

MM: Claro, van destruyendo todo. Aquí tenemos en lapunta del mawiza que fuimos a ver ayer por la tarde,que lo han devastado totalmente, que le han cortadola copa al cerro y lo han desplazado y lo que era zonade pastoreo la han roto en muchísimos pedazos. Esoes lo que nos va quedando a través del tiempo, todosesos daños que nosotros vamos viendo hoy es lo quenos va a quedar, viste.

-ML: ¿Vos me contabas que posiblemente estasemana tenían una mesa de dialogo con la empresa?

MM: Si. Durante la semana del 30 de diciembre, tomócontacto el abogado Carlos Iribanes representante legalde empresa. Se tuvo una mesa de dialogo y ellos traíanuna propuesta por parte de la empresa que era de volver

La explotación petrolera es unaexplotación sobre los recursos

naturales no renovables. ¿Qué nos vaa quedar después, cuando ya se

terminen estos tipos de recursos? Todoun pueblo destruido, masacrado, unas

tierras totalmente devastadas,imposibles de poder crear un tipo dedesarrollo, con las napas de aguas

contaminadas, el suelo contaminado.Eso va a quedar.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 11: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

l pasado mes de diciembre nos tocóacompañar a los pueblos originarios en susluchas contra el interés mezquino de unsistema que trata de robar todo, de quedarse

con todo. La voz más bien suave de nuestros habitantesde la tierra, su constante defensa de la naturaleza, nosllena de admiración y de ganas de prestarles todo elapoyo posible. Por ejemplo cuando llegaron a BuenosAires los representantes de la comunidad mapuche PillanMahuiza vinieron a denunciar la amenaza de muerteque recae sobre el “hermano de existencia milenaria”,que así ellos llaman al río Carrenleufú. El sistema quieredestruir el agua, el río, la vida. Usar, como siempre, lasarmas del saqueo y la conquista. El megaproyecto LaElena, complejo de seis represas hidroeléctricas y undique, que traerán consigo los acostumbrados desalojos,la destrucción y la muerte. El lenguaje de esos hijos dela naturaleza nos hizo acordar tanto a lo que a finesdel siglo dieciocho escribía el sabio alemán Alejandrovon Humboldt en su visita a las comunidades de pueblosoriginarios de Colombia y Venezuela. Maravillado eleuropeo por la temática que abordaban siempre esosseres: la naturaleza –que era de todos- nunca sobre lapropiedad, que no existía para ellos. Cuidar la naturalezaera, y es para nuestros habitantes naturales de laPatagonia, el deber principal, como cuidar un brazo,un pie, los pulmones, el estómago. Humboldt les atribuíaa ellos una sabiduría nata, que el español trataba dedestruir con su conquista que significaba poder, riqueza,propiedad, colonialismo.

Hay que ir, por ejemplo, a San Martín de los Andes.Es un paraíso rodeado por el lago Lacar. Es territoriomapuche. Está como el día de la creación. Los árboles,las plantas, las flores, las hierbas, la fauna. Lo que sellaman bellezas naturales. Nos dice Mirta Rosana Kolvpagi,una hermosa mujer mapuche de unos treinta años quenos habla de los esfuerzos que realizan por mantenera la naturaleza en todo su vigor. Su lenguaje es profundoy docto como si estuviera dando una clase en la universi-dad, sobre ecología. Me lee de un comunicado público:“El pueblo nación mapuche viene recorriendo un difícilcamino en la provincia de Neuquén para lograr el respetopor sus derechos y su dignidad, y hace tiempo propo-nemos ante el poder público la articulación de políticasdel Estado interculturales para proteger el ambiente yla diversidad cultural. En esto es clave el reconocimientoy regularización de los territorios que los mapucheocupamos ancestralmente, de manera simbólica yvivida”.

Pero los distintos gobiernos han hecho oídos sordos.Y agrega la mapuche de nombre Kolvpagi, que significa“puma marrón”: “Una vez más debemos levantarnospara defender nuestros derechos”. Porque la realidad

Rakizuam / Opinión

EL FIN DE LOS REMINGTON DE ROCA

Tierra y libertad

Por Osvaldo BAYER

Qué hermoso fin de año! ¡Esas actividades de las Madres!Inolvidables. Primero la marcha de las veinticuatro horas, con

tanto sabor a latinoamericano, con palabras donde seencontraban la solidaridad continental con las ganas de la luchapor la justicia y la dignidad. Y ese fin de cursos de la Universidadde Madres. Quién hubiera dicho. Que esas mujeres del pañueloblanco heridas en su amor más profundo iban a crear esa casadel saber, con esa juventud que la llena y desborda. Y que decir

de nuestros hermanos mapuches. Con ellos estuvimos. EnChubut, Río Negro y Neuquén. También en Buenos Aires.

Ees que el 15 de noviembre, el paraje Payla Menuko, dela comunidad Curruhuinca, se encontró con máquinastopadoras y a un grupo de operarios talando cipresesy radales en el Lote Pastoril 59, ocupado tradicional-mente como lugar de pastoreo. Se comenzó ese trabajopara continuar la traza de un camino para una inversiónprivada en la ladera del cerro Comandante Díaz(nombre, por supuesto, bautizado por el gobierno deturno). Todo esto a pesar que la Constitución Nacional,en su artículo 75, inciso 17, establece “reconocer laposesión y propiedad comunitaria de las tierras quetradicionalmente ocupan; asegurar su participación enla gestión referida a sus recursos naturales”... Y, porotra parte, la legislación Argentina vigente tambiénincorpora el principio de “consulta previa, libre einformada a las comunidades de pueblos originariossobre emprendimientos que puedan afectarlas o linderoscon sus territorios”. Y, como si fuera poco, las normasmunicipales obligan a la realización previa de Evalua-ciones de impacto ambiental para aprobar proyectosde desarrollo y cuentan con una así llamada UnidadTécnica de Gestión Ambiental, que desde el 2002integra además un representante de las comunidadesmapuche.

El documento de protesta de los mapuche lleva elsubtítulo: “Una mano borra, lo que escribe la otra”.El comunicado público que firma la ComunidadMapuche Neuquina informa que de inmediato lasautoridades de la comunidad y de la confederaciónmapuche neuquina contactaron a las autoridades munici-pales quienes manifestaron sorpresa y dijeron descono-cer la situación. Algo que se acostumbra porque nuncase dieron los valores que el respeto por los pueblosautóctonos debe contener. Lo que significa incluir elrespeto por la biodiversidad, por los territoriosancestralmente utilizados y por su proyección comopueblo con identidad propia. Y es por eso que sequieren lograr acuerdos, para un crecimiento planificadoy con estándares de calidad para la estación internacionalde esquí de Chapelco, a través de las salvaguardas delambiente y de la cultura de las comunidades mapucheque, por supuesto, se verán afectadas por el desarrolloturístico.

Pues bien, en medio de este ambiente y de estasbases que sirvan como partida para la realización de

planes modificatorios de la estructura, ocurrió un hechoque dejó “perplejos a los ciudadanos y a las comunidadesmapuche la: decisión inconsulta del psicólogo social MarioMazzeo, quien lleva el título de “secretario de gestiónambiental y ordenamiento territorial de San Martín delos Andes”. Nada menos. Este funcionario, como enlos tiempos de Julio Argentino Roca autorizó la trazadel camino de acceso a una urbanización privada lindera,que atraviesa el territorio del Lote Pastoril 59 utilizadopor la comunidad mapuche Curruhuinca.

¿Miopía? Se preguntan los mapuche. Sí; ni siquiera serespetan las propias normas municipales. El empren-dimiento privado es lindero de las comunidades eimpactará definitivamente sobre sus tierras, costumbresy vida ecológica. Se violan así normas municipales,provinciales, nacionales e internacionales. Por eso, desdeel 15 de noviembre, niños, mujeres, ancianos y hombres,es decir, todos los pobladores del paraje Payla Menuko,la Comunidad Curruhuinca, se hallan en pie de guerradefendiendo su territorio del robo y la usurpación. Porsupuesto, los empresarios que comparten el poder conlos políticos de turno han recurrido a su justicia, a losjueces nombrados por ellos mismos. Solicitan el rápidodesalojo de los pobladores cuya estirpe se halla allídesde decenas de siglos.

Volvemos a las épocas del fusil rémington. Vamosa ver si se atreve la gendarmería y la policía local. EnCutralcó figura un gran cartel que dice: “Cutralcó dos,Gendarmería cero”. Recuerda cuando ese pueblo corriódos veces a la gendarmería que llegó para desalojarloscon ametralladoras y fusiles. El pueblo los enfrentó apedrada limpia y los corrió hasta más allá de las casas.Los mapuche han escrito: “Nos vemos obligados a resistirpacíficamente, instalados y pernoctando en la zona depastoreo, haciendo aun más visible nuestra presencia”.Y terminan diciendo: “Tenemos el apoyo de las comuni-dades mapuche de Neuquén y de cientos ciudadanossolidarios, tanto aquí como en todo el país. Porque laproyección de nuestra vida y la existencia de nuestroterritorio no se delegan, la defenderemos hasta lasúltimas consecuencias. Por territorio, justicia y libertad!”.Si los jueces del poder persiguen a los habitantes de latierra, en todo el país habrá una reacción de ira delpueblo, sin ninguna duda. Aquí se han acabado losrémington de Roca.

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Mari Kiñe 11

Sebastián Hacher

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 12: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

or qué no se ha producido la asimilaciónde los mapuche si esa ha sido una metadeseada por el estado y algunos sectoresnacionalistas asimilacionistas de susociedad nacional? En mi opinión, ello se

explica porque las políticas estatonacional hacia losmapuche han sido siempre oscilantes (al menos enChile), respondiendo a la propia lógica de las dinámicaspolíticas internas, que oponían y oponen aún hoy anacionalistas asimilacionistas con nacionalistas másmoderados y permisivos (integracionistas e indigenistas).Y cuando no, simplemente porque muchas veces no hahabido políticas –como ha ocurrido gran parte del sigloXX- sino improvisación (accionar sobre la marcha).

En política, con la excepción del período en que seincorporó el Wallmapu al estado (mediados del sigloXIX), Chile no ha tenido una política clara hacia losmapuche. En el siglo XIX al menos los estadistaschilenos se plantearon la incorporación y trabajarontras ese objetivo, que contempló la derrota militar delos mapuche y su desarticulación como sociedad(sociedad descentralizada). Pero cumplidas esas metasla relocalización de la población mapuche en reduccionesindígenas ya presentó una indeterminación, como losugiriera Álvaro Jara en 1956, cuando escribió que lasituación fue vista como medida pasajera, mientras seexaminaba/producía otra algo más permanente. Fue enesas reducciones/gueto donde finalmente se acunó lanueva y presente cultura mapuche de sobrevivencia yresistencia. Y las leyes indígenas que sacralizaron aposterior el asunto actuaron sobre hechos consumados,tratando de corregir en sentido de facilitar la asimilación(1), pero vacilando eternamente entre un permitir lasdivisiones de esas tierras y la posterior enajenación almercado, versus impedir la división y la alienaciónmaterial del escuálido patrimonio mapuche (por eso elsujeto de esas leyes indígenas han sido las tierrasmapuche antes que los mapuche mismos, intentando laconversión de los mapuche en pequeños propietariosprivados, que después –agobiados por la imposibilidadde sacar buen partido de ellas- terminarían vendiendo-Castillo, 1988).

De otra parte, la generosa cesión del estado en cuantootorgar ciudadanía a los indios, fue en gran parte unasunto baladí, antes que políticamente trascendental yvinculante. La ciudadanía –conjeturo- tuvo descuidadosefectos prácticos en una sociedad nacional como lachilena (al menos durante casi todo el siglo XIX y buenaparte del XX), que ha evolucionado lentamente haciala democracia, la participación y el empoderamientodel ciudadano (aunque sobresalga en el contextolatinoamericano). Hay autores que, con seductoresargumentos, califican de "sociedad civil débil" a Chile,además de clientelista, tradicionalista, despolitizada,poco humanista, autoritaria, machista, legalista, racistasy otras istas más (Larraín, 2001) (2). Nada más recorde-mos que el voto era censatario hasta 1874, exclusivopara varones hasta 1949, para alfabetizados hasta los1960s-1970s, y la edad del votante se bajó a 18 añosen los 1970s permitiendo la masificación del voto y laparticipación política. Pero no olvidemos que entoncesvino la dictadura y hasta los 1990s los chilenos no eransujetos políticos, sino objetos de la política de iluminadosredentores totalitaristas de derecha (3). En consecuencia,la ciudadanía, si ello tiene el significado de ser sujetospolíticos de una sociedad nacional, ha sido precariamenteagregativa para la incorporación política de los mapuche(aunque agregativa al fin), como no lo ha sido parabuena parte de la población de Chile. Con todo, Chileno ha ofrecido a los mapuche ninguna política especialy seductora para incorporarlos (como Dinamarcarespecto de los Inuit), sino lo mismo que a cualquierciudadano chileno... ¡por cierto!, de segunda o terceraclase.

En economía no ha habido iniciativas dirigidas abuscar la inserción de los mapuche en la sociedad estato-nacional chilena. La inserción de los mapuche, cuandose ha producido, ha devenido como consecuencia de laexpoliación territorial, que dejó a muchos mapuche sintierra y les expulsó a la diáspora (aumentada por laeclosión del espacio físico de las reducciones, de cara

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

El fracaso de la

¿P

Por José MARIMAN

asimilación

ESTADO CHILENO Y PUEBLO MAPUCHE - PARTE II

a la demografía natural del grupo). En otras palabras,cientos de miles de mapuche han sido expulsados desus otroras tierras y de su otrora territorio, para ir aengrosar la fuerza laboral de desposeidos de las grandesciudades chilenas (especialmente Santiago). También,ha devenido de la relación funcional que se establecióentre latifundio y minifundio mapuche (Babarovic et al,1987), en términos de trabajo estacional. Con ciertaconvicción es posible afirmar que ni la época de laeconomía exportadora (1850-1920, con centro en lametalurgia del norte de Chile), ni la época de mayorintervención estatal (1920-1973, con iniciativas comola política de la industrialización substitutiva deimportaciones), ni la época del "free market" y delneoliberalismo (1973 al presente), han reportado bene-ficios económicos a los mapuche, que les vincule a lasociedad estatonacional.

Los sectores sociales para los cuales se han pensadolas políticas estatonacionales en todo tiempo, han sidosiempre chilenos y particularmente chilenos con poder.Para el primer período latifundistas exportadores decereales y empresarios mineros (plata, cobre, salitre).Para el segundo minería –salitre y cobre- e industriales,que a partir de la llegada del frente Popular al poder(1938) se beneficiarán de la creación de la CORFO ysus iniciativas. Finalmente, durante el tercer período losbeneficiados fueron en primer lugar los hijos putativosde la dictadura, que se repartieron la CORFO y otrasindustrias estatales ("privatización"), y una bandada deempresarios sin escrúpulos que al calor de la represiónde otros sectores sociales (leyes laborales injustas ydesprotección del trabajador), han hecho negocios yconstruido imperios económicos –Matte, Angelini, otros,que les dejan pingües ganancias.

En agricultura la situación no estuvo menos carentede iniciativas económicas hacia los mapuche. Es sabidoque los mapuche fueron expoliados territorialmente, yreconvertidos sobre la marcha en campesinos intensivos.Pero todo ello se hizo sin que mediara ningún tipo deayuda estatal, en un contexto en que la agricultura enChile hasta los 1960s era atrasada, en materias de manejotécnico de cultivos, recolección de cosechas y transporteen comparación con países como EE.UU. y otros deEuropa. Y en el cual los campesinos hasta los años 1930casi carecían de organizaciones sindicales que velaranpor sus derechos, y que ayudaran a cambiar las relacionescuasi feudales que existían en el campo chileno (Collier& Sater, 1997) (4). El despertar campesino en los 1960s–entiéndase proliferación de sus organizaciones- obedecea una intervención desde el estado, que buscaba viabilizarlas ideas reformistas del período (Foerster y Montecinos,1988). La reforma agraria, el acto reformista por exce-lencia de la época, sólo fue una efímera iniciativa pararevertir esas relaciones y mejorar la producción, que alser exportada de la ciudad al campo –como sugiere Parraen 1996- no siempre fue bien apreciada ni les impusoun cambio de mentalidad a los campesinos, y de la cuallos mapuche no alcanzaron a beneficiarse plenamenteen sus reclamos de restitución de tierras usurpadas (alfinal los mayores beneficiados fueron los empresariosagrícolas de la zona centro de Chile, que sobre la basede propiedades provenientes de la reforma agraria y unanueva mentalidad de negocio en el campo, levantaron–o tonificaron- la industria de la fruta). Solo las leyesindígenas 17.729 del 1972 y la actual Ley 19.253 de1993 representan políticas estatales pensadas y dirigidashacia los mapuche, y que permitieron y han permitidola ampliación y restitución de tierras a los mapuche(aunque hasta ahora en ningún caso en cantidad como

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 200512 Mari Epu

Alejandra Bartoliche

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 13: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

consigo mismo, ha habido incluso menosprecio de lacultura mapuche de los propios Mapuche. Y eso haceque no participen. Un ejemplo concreto, aquí nosotrostenemos un tío que siendo hijo de cacique, el no participaen los nguillatunes porque eso es para que lo hagagente de baja cultura. Porque él tiene hijos que sonprofesores y él no puede estar metido en algo que noestá a nivel de su gente. Eso es un absurdo que hablamal de él mismo y de otras cosas. Y eso de algunamanera también se va reflejando en otra gente que creeque por participar de un nguillatun, como que sonmenos personas o son personas de una categoría másbaja" (Lionel Reuque citado en Mallon, 2002: 86).

Pero lo cierto es que los pueblos, las naciones, noponen a plebiscito si quieren o no cambiar esta lenguapor otra, o esta manifestación de su cultura por otra.En el caso de la cita anterior que reconoce "ha predomi-nado la cultura española", no parece considerar elcontexto en que se da ese predominio. El no es naturalsino de colonialismo interno, en que las culturas nacionalchilena y etnonacional mapuche se encuentran ubicadasasimétricamente (la nacional chilena domina a lamapuche). De esa forma, no se puede reprocharsolamente al sujeto la toma de una actitud desvaloriza-dora de la cultura propia (aunque pueda elegir y esresponsable por sus opciones-), asociándola a bajacultura. El sujeto no está en un vacio cultural materia-lizando opciones valóricas. El sujeto está moldeladopor un contexto de colonialismo interno, que reconoceestatus diferentes a las culturas, y por tanto que lo llevaa identificarse con la autoproclama cultura y sociedad"superior". Al cabo, nadie quiere ser perdedor e iden-tificarse con la cultura dominada es serlo. En generalcambios culturales como los que viven los mapuche,se producen porque los pueblos y las naciones vivenen un mundo de pueblos y naciones relacionados.Donde muchas veces tales relaciones son poco afables,pues han buscado dominar/subordinar al otro, paraimponer estándares y valores exógenos. También,porque no es menos importante la imposición de lavoluntad de pequeños tiranos dentro de los pueblos ynaciones, y que a veces es funcional a las ambicionesy apetitos "del otro" (8). La cuestión nacional mapuche,

con las correspondientes diferencias y distancia,en algo se inscribe en esa lógica. Esto es, la lógicade la imposición de los cambios, que explica porquela cultura se resiente y "corroe" no por si misma,sino por estar bajo ataque o influjo de otra ensituación de poder que la fustiga.

Cierro esta parte con una opinión deconjunto, apuntando a recalcar que las fluctuacionesde las políticas chilenas hacia los mapuche, osimplemente la falta de ellas y la improvisación,han sido –no la única o exclusiva con toda seguridad- una importante causa de la pervivencia de unaidentidad mapuche y de una etnicidad mapuche.Porque si bien a mediados del siglo XIX losestadistas chilenos se propusieron y diseñaron amedia máquina una política de incorporación, quetuvo por efecto la derrota militar e incorporaciónde los mapuche, y que trabajó a favor de laasimilación estatonacional; el siglo XX no lucióla misma disposición, debilitán-dose en algo elimpulso asimilacionista del siglo XIX (tener presentelos zigzageos de las leyes indígenas, debatiéndoseentre un permitir la división-liquidación de lasreducciones versus no permitirlo. Y el vacío decontenido que ha tenido la condición de ciudadanoen términos de empoderamiento de los mapuchecomo individuos y colectivo diferen-ciado).

La economía, en cambio, siempre ha sidoindiferente al mapuche, y por lo tanto no un agentede inclusión y asimilación (la diáspora y la relación

funcional mapuche-latifundio no ha convertido almapuche necesariamente en la clase proletaria chilena,y no pasemos por alto que el concepto clase es tantoo más complicado que nación). El que un mapuche sehaya hecho dependiente del azúcar y la yerba no lohace necesariamente querer dejar de ser mapuche, asícomo los chilenos que también consumen mate princi-palmente en el sur, no se declaran asímismos paragua-yos (si aceptamos que el origen de la bebida está en

las clases sociales, el credo religioso y político: semanifiesta en las relaciones humanas, en las líneas deparentesco y en los estilos de vida que se impone sobrelos grupos humanos. Es manifiesto, porque en los espaciosde fronteras y contactos culturales en donde se disputanlos recursos, la manifestación racista es abierta. Estoparece ser aún más evidente en los espacios en los cualesse han instalado los herederos criollos y extranjeros (...).Es latente, puesto que se disfraza y se expresa cuando sepone en peligro la mercancía, la empresa y el capital (...).Esta forma latente de racismo justifica los actosdiscriminatorios tanto para proteger el estado natural dela cultura winka (occidental) como para permitir suexpansión y apropiación de los recursos indígenas (...).Es subyacente, puesto que no necesariamente se traduceen un abierto acto discriminatorio posible de ser catego-rizado como racista. Esto obedece, en parte, al hecho deque las concepciones racistas están diluidas en la sociedadpero muy bien integradas en las conductas y los sistemasde comunicación, el lenguaje oficial, los discursos, elsistema educacional, los símbolos ... (7).

Finalmente, es en el terreno de la cultura donde, quizá,con mayor fuerza se expresa el impacto de la incorpora-ción forzada de los mapuche a la sociedad nacionalchilena. Todas las opiniones negando la existencia delmapuche, toman como referencia la perdida de la culturamapuche –especialmente la lengua- y la apropiación dela cultura nacional chilena (aculturación), como elelemento probatorio de la extinción de los mapuche.Desde la derecha a la izquierda nacionalista/asimila-cionista los cientistas chilenos rematan sus narrativas,diciendo que ya no hay más cultura mapuche original(sui generis). Que los mapuche ya no existen. Que desapa-recieron en algún momento de la historia de Chile. Quelo que hoy vemos son descendientes de ellos... mestizosque pretenden una conexión con ellos. El fondo de esasdeclaraciones busca fijar en las conciencias de la naciónpolíticamente dominante, que los mapuche son chilenoscomo cualquier otro, con un origen enraizado en unaotrora cultura mapuche, pero chilenos al cabo en elpresente. Unas veces ese discurso toma la forma de"verdades científicas" y por tanto indiscutibles. Otras seventila descarnadamente como un "es así", porque la

historia la escriben los vencedores y al resto sólo le cabeaceptar-acatar. Y aún otras, la idea se presenta como unreproche descontextualizado, por el cual se carga almapuche mismo la responsabilidad por la pérdida de esacultura, como se ve a continuación.

"...la cultura Mapuche ha ido perdiendo su autenticidaddebido a que ha predominado la cultura española. Se daa través de los mismos colegios. Y no se han valorado

para satisfacer las necesidades y expectativas mapuche).Y, si quizá lo más positivo, se han dignado consultar alos mapuche, aunque no ceder poder de resolución sobreel instrumento (son legisladores chilenos quienesfinalmente deciden por los mapuche). Como resultadode todo ello, la economía familiar agrícola mapuche noha tenido impacto importante en la economía nacionalchilena ni se beneficia de ella en términos de traerfelicidad, confort y prosperidad a los mapuche (losprecios de los productos agrícolas en general son bajos).Por tanto, la inserción de los mapuche campesinos enla economía nacional es poco relevante (se limita al rolde productores primarios-minoristas de alimentos parael mercado interno de las ciudades cercanas a suscomunidades, y consumidores modestos de productosalimenticios no producidos por ellos y tecnológicos deentretención –radio, TV.- antes que complejos) (5).

En lo social la integración de los mapuche a lasociedad nacional chilena no parece ser un asunto plena-mente consolidado, dado que la destrucción de su socie-dad independiente y reubicación en reducciones noayudó necesariamente a producir más integración(excepto para los mapuche de la diáspora), sino unacultura de gueto que reforzó una suerte de aislacionismosocietal (dio origen a una cultura mapuche reduccional).En esa situación los mapuche recrearon una estructurasocial que ni guardaba total relación con las estructurassociales mapuche preincorporación, ni reemsamblabadel todo a las chilenas o estatonacionales (6). De otraparte, la colonización de la Araucanía o región mapuchecon población exógena –colonos- no ayudó tampoco ala integración, pues los colonos crearon un mundo paraellos, acomodándose a la cultura nacional chilena ycuando no reproduciendo su cultura "europea-blanco-occidental" (agresiva incluso con los mestizos chilenos).Chilenos y colonos se volvieron rápidamente la poblaciónmayoritaria en todo el Wallmapu, reduciendo al mapuchea una minoría colonizada en su propio territorio, objetoademás del desprecio social y de la usurpación de sustierras.

En el terreno de las ideas –ideología- y creencias noha habido espacio de aceptación para lo mapuche, enuna sociedad que se presenta al mundo como librede racismo y segregación, pero que tiene una prácticamuy evidente de menosprecio respecto del indio(la denuncia de la discriminación nacional estápresente siempre en los discursos mapuche). Eldoble estándar chileno se aprecia en citas como lassiguiente: "vengo de Chile, un país pequeño (...)donde la discriminación racial no tiene cabida"(presidente Salvador Allende, 1971, discurso a laAsamblea ONU), y "qué cree usted, que somos unpaís de indios (dictador Augusto Pinochet en RevistaAnálisis Nº 30, noviembre 1989). Y ha sido motivode múltiples trabajos sobre estereotipos, como losde Stuchlik (1974), Casanova (1996) y el propioprofesor Jorge Pinto (1996). Y de denuncia no sólode los mapuche y otros pueblos indígenas sinotambién de emigrantes de otras nacionalidades (tenerpresente el caso de la niña afro-ecuatoriana objetodel desprecio en su escuela en Antofagasta, ElMercurio, Nov/10/2004). Las creencias mapucheson menospreciadas en una sociedad nacional quegusta presentarse así misma en la narrativa de suspolíticos, intelectuales y hombres de poder, comohomogénea y liberal (cierto es que hay quieneshacen un buen trabajo derribando mitos). Mientrasdel lado de los mapuche dirigentes e intelectualesdiscuten esos supuestos. La "inferioridad de nuestraraza está en la mente del usurpador", denunciabaen 1917 el profesor, líder y político mapuche ManuelManquilef (citado en Foerster & Montecinos, 1988:22). Y a casi un siglo de distancia reverbera comoun eco de la proclama anterior, la opinión delantropólogo, profesor y líder mapuche Rosamel Millamán(2001).

"El racismo chileno tiene expresiones ubicuas, esmanifiesto, dependiente, latente y subyacente dentro deuna compleja red de conductas, imágenes y actitudesdiscriminatorias institucionales y presente en todas lasesferas de vida social (...). Es ubicua, porque se encuentrapresente en todos los niveles de la sociedad, traspasando

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Mari Küla 13

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 14: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

(al menos intelectual). El apoyo de masas ya vendrá,dependiendo de cómo se desarrolle esa relación haciael futuro.

Termino. En esta relación estado pueblomapuche en el siglo XX, que el profesorJorge Pinto me ha invitado a reflexionar,no me parece que haya evidencia en loinmediato de que los mapuche quieran acorto o mediano plazo, dejar de seguirsiendo mapuche; del mismo modo en quelos chilenos quieren seguir siendo chilenos.Chile, pero particularmente la IX Región,se me presenta como un país multinacionalcontra todo los intentos de argumentar locontrario. Sin embargo, como participo deuna visión de la historia que considera aesta abierta a cualquier final, dependiendode las correlaciones de fuerza de lado delos proyectos societales que disputan laarena política, tampoco me cierro a pensarque el estado podría ganar la batalla a losmapuche y terminar asimilándolos. Esoestá por verse, dependiendo de cómo semuevan los actores de está relación estado-mapuche, en los tiempos que vienen (siglo

XXI). Por lo pronto, los actores de la relación se mepresentan nucleándose tras una política que continúanegando la especificidad de lo mapuche y sus derechoscomo colectivad o pueblo o nación –que el derechointernacional les reconoce- (entiéndase estado); y de otraun discursos autonomistas –uso plural- que de a pocoavanzan y ganan terreno entre los mapuche (la palabraal menos está en boca de todos aunque en muchos carentede contenido y sobre todo de ganas). Quizá, porque comose estila decir en Chile: "de atrás pica el indio".

NOTAS

propiciado la integración de ellos en Chile (entendidacomo asimilación para unos e integración con identidadpara otros), no ha propiciado en el campo de la economía

políticas de inserción económica (lo de las áreas dedesarrollo de la ley 19.253 no ha sido más que un bluffno encontrándose mapuche desarrollado alguno despuésde tanta algarabía con eso). En política, además, parecelejano aún un reconocimiento social-político de losmapuche como nación o pueblo. Todo eso ha ayudadoa que haya una conciencia étnica en los mapuche hoy,que se sienten discriminados y tratados prejuiciósamente.O, puesto de otra forma, en parte la conciencia étnicade los mapuche se debe al propio estado y su inconsis-tencia o franca despreocupación por lo mapuche.

Rogers Brukaker ha dicho que los conflictos nacio-nales son irresolubles, y por tanto no importaría cuantose ensaye y hierre buscando vías para liquidar lo nacionalo etnonacional (pongo como ejemplo la asimilación, elintegracionismo y hasta el indigenismo). Lo etnonacional,para éste autor, se liquidaría desnacionalizando la política.Esto es, dedicándose a otra cosa y esperando que paralas nuevas generaciones el problema se declare intras-cendente. Yo no estoy tan claro de que eso sea realmenteasí. Ignonar a los mapuche como tales y atenderlos comosujetos individuales o ciudadanos, ha sido la historiadesarrollada en esta relación (lo que han hecho loschilenos desde siempre y desde el estado). Y es probableque si nos olvidamos de que el dirigente Manuel AburtoPanguilef en los 1930s demandaba una "república"indígena, de las concentraciones de los 1940s, 1950s y1960s dirigidas por Venancio Coñuepan, de las accionesde la Federación de Estudiantes Indígenas (FEI) en los1960s, y por último del "Cautinazo" a comienzos de los1970s (por nombrar sólo algunas acciones): ¡sí!, otrasépocas han tenido un efecto desnacionalizador delconflicto (los mapuche han servido de comparsa enconflictos de clase de la sociedad estato-nacional y declientela electoral de los partidos políticos chilenos).Pero no por ello su identidad mapuche ha colapsado odejado de estar presente (Saavedra titula su famoso librode 1971 "la cuestión mapuche" y no "la cuestión indígena"o "la cuestión el proletariado mapuche" o mejor aún "lacuestión personas que rememoran aspectos de la culturade sus antepasados").

Esa historia de desnacionalización la han reproducidoen tiempos recientes la dictadura y la Concertación degobierno, negando de plano a los mapuche o bien incor-porándoles simbólicamente a la "democracia" pos-dictadura (como clientela electoral). Pero ello no haimpedido que los primeros etnonacionalistas hayanaparecido en escena en los 1990s (y aumenten a goteo).Quizá, porque el desapego y falta de atención del estadorespecto de los mapuche, sumado a esa identidad quepersistió, ha producido un tipo de enajenación quecomenzamos a conocer como etnonacional (en algo mehago eco de Breuilly –1990- en esta afirmación). Y lorelevante del caso, es que quienes van a la vanguardiade esa "alienación", son por lo común jóvenes mapuchealtamente educados, lo que viene a decir que la concienciaétnica e identitaria no es proporcional a pobreza

las misiones jesuitas en el hoy Paraguay). El prejuicio,la discriminación, y el rechazo racista han ayudado aque esa inclusión no prospere socialmente. Ni laeconomía, ni la discriminación social niel rechazo ideológico han contribuido ala inclusión del mapuche en la sociedadnacional. Por el contrario, han ayudado ala afirmación étnica de los mapuche, y acrear una cultura de resistencia. La culturamapuche será muy distante de lo fue enel pasado independiente (y en ese sentidomuy aculturada o asimilada), pero es alcabo una cultura mapuche, que los mapuchevaloran como propia y distinta.

Conclusión

Abrí esta conversación, en la ediciónpasada de Azkintuwe, aludiendo a ladiscusión que rodea la existencia del estado.En el transcurso de ella he dicho que esafigura ha pasado a ser dominante en nuestrouniverso político, aunque nunca consensual(Châtelet & Pisier, 1986, nos proponenmirar a éste como "una realidad determi-nada y contingente", no perdiendo de vista"que las cosas habrían podido suceder de formadiferente", p.231). Y también, valiéndome de Stavenhagen(cita 14), que él es el principal responsable en losconflictos étnicos. Luego he discutido que las categoríasde análisis no son neutrales (es sabido que ellas reflejanlas creencias y conocimientos del observador, así no seaque estén basadas en argumentos de autoridad, pensa-mientos personales o métodos científicos, porque elcientista social está inmerso en un mundo social y culturalque lo media aunque no lo determine). Por ello, dondeunos afirman que los mapuche no existen o no existeun pueblo mapuche, yo he afirmado que si y he habladoincluso de nación –cultural- mapuche. En consecuencia,para construir mi narrativa he propuesto mis propiascategorías: nación política versus nación cultural, sobrelas cuales no reclamo originalidad alguna, ni creo quesean menos dicutibles que otras.

Esa narrativa es la que me ha llevado a decir que lasrelaciones estado chileno y pueblo mapuche durante elsiglo XX han sido –cuando menos- complicadas. Y nopodría ser de otra forma, si nos atenemos al hecho deque esa relación se ha construido sobre la base de ladominación por la nación política de la nación cultural(subordinada a la fuerza). Por lo demás, porque esarelación se manifiesta en un escenario muy específico,que es el territorio mapuche, que hace un siglo y pocomás se expolió a los mapuche, y se colonizó con pobla-ción exógena a él. Entonces, la cuestión nacional mapucheque surge de esta relación estado-pueblo mapuche esuna cuestión de expoliación territorial de los mapuche,de no reconocimiento de su existencia, calidad y condi-ción de nación y pueblo. De colonización del territoriode los mapuche con población exógena y de expulsiónde la población mapuche y relocalización de ella encontextos no propios (reducciones, ciudades, latifundioscasos últimos en condición de mano de obra enajenadade propiedad). Y de la misma manera, de explotaciónde los recursos de su territorio sin beneficio para ellos,y de explotación de los mapuche en forma TOTAL(como ocurre con los hijos de la diáspora a quienes seles explota no sólo por ser pobres sino a demás por serindios o seres inferiores).

Ahora, a todo lo anterior he añadido que, al fragorde esa relación de más de un siglo, se fueron complicandolas cosas, por cuanto los mapuche también participanhoy de una realidad estatonacional impuesta/asumida.En esa realidad no hay un espacio para ellos en tantoque tales, sino que como ciudadanos chilenos (con todoslos episodios que significa ser ciudadano en Chile). Heatribuido intencionalidad al estado (entendido en latusensu como algo más grande que el gobierno, esto es,incluyendo los otros poderes y las fuerzas represivas)(9), en perseguir la asimilación de los mapuche, aunquereconociendo que –por suerte para los mapuche- sedebate en contradicciones políticas, que le han impedidodesarrollar una estrategia única para enfrentar la cuestiónnacional mapuche. Así, aún cuando políticamente ha

Taiñ Mapuche Chewta Muley Kiñe Rüpü / Análisis

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 200514 Mari Meli

1. En general esa ha sido la narrativa que sobre las leyes indígenas ha prevalecidoen autores como: Alvaro Jara (1956); José Aylwin (1988, Julio); Eduardo Castillo(1988); y José Bengoa (1993).

2. Algunas caracterizaciones de Larraín se muestran acertadas, pero otras merecendiscusión. Por ejemplo, en el cap. 8 él sostiene que "desde 1990 más o menos,Chile pasó a compartir una ´comunidad imaginada´" (p. 258). Esta opinión me parececronológicamente rigida, ya que da a pensar que antes de esa fecha no había"comunidad imaginada" en Chile. No obstante, me recuerdo de una discusión capitalen mis años de militante antidictadura, en que trabajando con la idea del manifiestocomunista de que los obreros no tienen patria, argumentaba a favor de usar lacoyuntura de cuasi guerra con Argentina (1978), para levantarse contra la dictadura.Los pobladores de las barriadas pobres de la zona sur de Santiago del partido enque militaba, se encargaron de aterrizarme muy rápido, diciéndome que si Chileestaba en peligro había que luchar por Chile olvidando cualquier otra diferencia (voxpopuli, vox dei).

3. Sonia Sotomayor dice que los mapuche se han incorporado a la lucha políticanacional ya temprano 1910. Pienso que si bien es indiscutible la sumergida mapucheen política nacional (ha habido parlamentarios mapuche), hay que relativizar unpoco en cuanto masividad e importancia sociológica de ese acto. Los mapuche queparticiparon en política como clientela electoral y los menos que lograron representaciónquizá no fueron tantos (hay que estudiar el caso). Por lo demás, lo hicieron sirviendoa los partidos chilenos y sus programas, mientras esperaban recompensa por esaacción. Su éxito no se explica sin ese recurso.

4. Los autores citados usan esa expresión haciéndose eco de George McBridge(Chile: Land and Society. New York, 1936). Alejandro Saavedra ha hecho esfuerzospor combatir esa caracterización, proponiendo –hasta el 1973 al menos- que eldesarrollo de la agricultura chilena corresponde al de un "lumpen desarrollo" o"lumpen capitalismo" agrario. Ver Saavedra (1975).

5. He tenido la oportunidad de visitar algunas reservas indígenas en EE.UU., y hepodido comparar la situación de un campesino mohaw, por ejemplo, con unomapuche. La distancia es enorme entre un agricultor mecanizado (mohaw), y unoque explota la t ierra prof i tando de la fuerza animal (mapuche).

6. Ver Milan Stuchlik (1974). Este argumento que me ha permitido calificar, en otrosdocumentos, a las organizaciones mapuche como campesinas etnogremiales osindicatos étnicos. Por otra parte, algunas organizaciones mapuche hoy estánempeñadas en sobredimensionar esas estructuras, como el Consejo de Todas lasTierras, Las identidades, etc., que hablan de "autoridades" e "institucionestradicionales".

7. He editado está cita acortándola, para hacer posible incluirla, dado que erademasiado extensa. Espero que Rosamel Millamán disculpe mi mutilación así comootros (José Bengoa entre ellos). La idea de Rosamel en refrentada por la escritoraIsabel Allende, quien en su reciente libro "My Invented Country" (2003), nos recuerdael caso de un egresado de leyes notable, que por ser metizo mapuche no pudoaspirar a ejercer leyes en una importante empresa, porque "he didn´t fit the corporateprofile". Allende ironiza a través del caso sobre el gusto chileno por los eufemismos,que prefieren presentar las situaciones como problemas de clase cuando se tratade problemas de racismo (p. 34).

8.Un caso reciente. Sabemos del esfuerzo del presidente de los EE.UU. en cuantotransformar a Afganistán en una democracia, y de la alegría que produjo en suadministración la elección del 9 de octubre del 2004, en que ganó el candidato deEE.UU Hamid Karzai. Sin embargo, instituciones como Human Right Watch noparecen compartir el entusismo. Ellos han dicho que los señores de la guerra –partedel paisaje cultural afgano- serían el mayor reto a una democracia en Afganistan,como lo dejaron ver el 22 de septiembre pasado, en que a través de una radiopública el grupo étnico terezai fue conminado por sus líderes a votar por Karzai,bajo la amenaza de que quien no lo hiciera sufriría la quema de su casa por partede otros miembros del grupo (ni hablar de la coerción que experimentaron lasmujeres para que no votaran). Entonces, varios niveles de coerción operan en elproceso democrático Afgano. Primero, EE.UU. interviene e impone su voluntad al"pueblo" o "nación" afgana (si existe). Luego, los señores de la guerra hacen lo suyoimponiendo su voluntad a su propia gente. The Boston Globe (2004, octubre 4).

9. Son conocidas las opiniones sobre la demanda autonomista mapuche del generalen jefe del ejército, Juan Emilio Cheire, para quien frente a esa demanda es necesario"acrecentar el concepto de unidad y cohesión nacional". Ver González Cabrera enEl Mercurio Nov/07/2003. Y que decir de la acción de senadores "institucionales"ex militares y ex miembros de la dictadura en el actual parlamento democrático.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 15: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

Mapudungun / Lengua

curso muy utilizado por parte los hablantes, establecién-dose además un orden que permite que los participantesvayan intercalando la información, teniendo comomarcador el weupin, característica que además le entregael carácter ritual al momento de la emisión. Según Ong,‘en el habla oral, una palabra debe producirse con unau otra entonación o tono de voz: enérgica, excitada,sosegada, irritada, resignada o como sea. Es imposiblepronunciar oralmente una palabra sin entonación alguna’(1987:103), y esto precisamente lo que ocurre en larealización del pentukun, el discurso se matiza con gestosy entonaciones que van señalando el momento en quedebe darse el cambio entre los participantes, así comolos temas que se van revisando en cada parte. Ong,además nos dice ‘las realizaciones orales pueden serimpresionantes en su grandilocuencia y sabiduría de lacomunidad, ya sean prolijas, como en la narración formal,o breves y apotegmáticas, como en los proverbios. Contodo, la sabiduría está relacionada con un contexto socialtotal y relativamente inviolable’ (1987:104) lo que secorrobora en el pentukun, que generalmente tiene unaduración extensa, con la idea que ningún detalle seaomitido.

En la actualidad el idioma mapuche se encuentra enun proceso de desplazamiento por el español, conrealidades desiguales en las distintas comunidades de lazona mapuche, encontrando comunidades donde el idiomamapuche es altamente productivo, como otras donde eluso del mapudungun se remite al uso de determinadoléxico correspondiente a la cultura. De manera que laexistencia de las formas discursivas elaboradas como elpentukun, resultan desconocidas para las nuevas genera-ciones. Tenemos el caso de la mayoría de sus habitantesse declaran ‘mapuche’, sin embargo se pueden establecerdiferencias entre comunidades, principalmente vinculadasa la realización de rituales y uso de la lengua. Por ejemplo,los miembros de la comunidad de Pullallán declaranabiertamente que en su comunidad, solo existe unahablante de mapudungun, mientras que Zoncolle, albergaun sitio sagrado para la realización de rituales religiosos,y presenta un alto número de hablantes mayores de 20años. En cuanto a la realización del pentukun, muchascomunidades coinciden en indicar que se trata de un

l pueblo mapuche, como todo grupo humanoha desarrollado a lo largo de su historia,diversas formas de expresión, en las que hamanifiesta su verdad enraizada en su cosmo-

visión. Un rasgo cultural que siempre ha distinguidoa este pueblo, es el papel fundamental que otorga allenguaje en el desenvolvimiento social, siendo la palabrano sólo un medio de expresión y comunicación, sinotodo un “arte”, definiendo este concepto en esta ocasióncomo la habilidad para realizar una acción. Es así comoel manejo del mapudungun, es hasta hoy muy valoradoy constituye un factor de prestigio social dentro de lacomunidad o lof, e incluso se llega, muchas veces, a un“grado de conciencia tan alto de la función esencial dela lengua en la supervivencia y continuidad de la cultura”(Golluscio:1986).

La lengua en la cultura mapuche, cumple primerouna función social, pues refuerza los lazos sociales yes un medio de comunicación tanto interpersonal comocomunitario, lo que le da también un carácter integrador;y segundo, una función histórica, ya que refuerza lasrelaciones con los orígenes y los antepasados, ademásde conservar y transmitir creencias ancestrales. Enten-diendo el concepto de discurso, como “ un instrumentocon el cual pueden lograrse objetivos, y que esteinstrumento no puede ser considerado separadamentede los hablantes y de los oyentes, o autores y lectores.El lenguaje, y por lo tanto el discurso, es un instrumentode dos vías: un instrumento para un hablante y unoyente, o para un autor y un lector’ (Renkema:1999)podemos señalar la existencia del discurso como unacaracterística de todo pueblo. Ahora bien, el ámbitodiscursivo sin embargo, existen variedades discursivas,existiendo generalmente una variedad más culta yformal.

En los actos de habla en mapudungun, los tiposdiscursivos de carácter oral, son realizados principal-mente por las autoridades mapuche tanto políticas comoreligiosas y el discurso en sí constituye un constructodiscursivo amplio tanto en duración como en conteni-dos, y generalmente se estructura en cuatro partes, lasque a la vez también pueden ser presentadas en formaindividual. Podemos distinguir los siguientes discursos:Pentukun, nütramkan, weupin, ngülamtun. El pentukun, esun tipo de discurso que establecía lazos y relacionesentre individuos y grupos que perduraban en el tiempo.Definiremos el pentukun como el saludo que se efectúaentre dos o más personas que se encuentran, las queefectúan una serie de preguntas para informarse acercade los sucesos individuales, familiares y comunitariosde los interlocutores. Pen-tuku-n (Encontrarse/ver-tocar- INF ‘encontrarse y tocarse’). Por lo que se puedeentender el pentukun como un acto de encuentro, queimplica no sólo un saludo de palabras, sino tambiéncontacto físico (darse las manos y un abrazo). En laactualidad se observan dos tipos:

Pentukun informal: Este acto de saludo es consideradomuy simple y se efectúa en cualquier encuentro cotidianoentre dos o más personas. Por ejemplo:

-A: mari, mari, lamgen (Buenos días hermano)-B: mari, mari lamgen (Buenos días hermana)-A: chumleiymi, lamgen? (¿cómo estás hermana?)-B: kümelkalen, eymi kay? (Yo estoy bien, y tú?)-A: Kümelakalen kafey (Estoy bien también)-A: Pewkallal, lamgen (Nos vemos, hermano)-B: Pewkallal, lamgen (Nos vemos hermana)

Sin embargo aunque se trate de un saludo mínimo,de igual forma se estila entre los mapuche el saludo míni-mo como parte de la norma habitual. Por otro lado,existe el Pentukun Formal: Este tipo de saludo es muchomás amplio, puesto que incluye descripciones respectode lo que se habla. Analizando un pentukun ritual, sepueden observar cuatro partes: 1- Se inicia el pentukun,señalando el origen familiar del hablante (küpalnge) ysu origen territorial (tuwün), así como también el estadoen que han llegado al encuentro. El hablante termina

APUNTES SOBRE EL PENTUKUN MAPUCHE

Por Jaqueline CANIGUAN

E

Mari mari lamgende explicar la situación de salud y estado general delos que se encuentran a su cargo, partiendo por losmás cercanos a él (familia nuclear), los miembros desu comunidad (familia extensiva). Se finaliza estaprimera parte con un grito denominado ‘weupin’ (Weu-pi-n grito- decir- term.verbal ‘ decir un grito’). 2- Unavez emitido el primer weupin, el hablante expresa comoes su situación en el instante de la conversación,detallando a su receptor aspectos de su realidad personal(küpal y tuwün). Esta segunda parte concluye con unsegundo weupin. 3- La tercera parte continúa con elsegundo hablante quien comienza a referirse a sí mismode manera similar al hablante 1, a la vez que preguntaal hablante 2 acerca de antecedentes de él y su grupoque desea conocer. Finaliza emitiendo el weupin. 4- Enla cuarta parte, el hablante 1, responde las preguntasdel hablante 2, a la vez que le invita a continuar elencuentro, y ambos terminan este saludo con un weupin.Se trata de un discurso altamente descriptivo y especi-fico, en el que prima la presencia de detalles, por loque suponemos el uso de la nemotecnia como un re-

Las generaciones que se encuentranentre los 30 y 50 años, son el grupo

etáreo que menos uso hace del idiomay que por consiguiente; desconoce engran medida la mayoría de las prácticasrituales, de modo que estamos frentea un momento en el cual un estilo decomunicación se detiene, y al cual se

le ven pocas posibilidades dereproducción. Sabemos que este tipode discurso requiere del conocimientoy desarrollo de ciertas capacidades yel aprendizaje de fórmulas, los que

deben ser enseñados o biendesarrollados por actores que dominenel pentukun, de manera que puedanproducirse los aprendizajes en los

nuevos pentukufe.

Sebastian Hacher

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Mari Kechu 15

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 16: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

Mapudungun / Lengua

Mapudungun en la RedEl Presidente chileno Ricardo Lagos,entregó el pasado 16 de diciembre a laempresa multinacional Microsoft ladistinción “Sello Bicentenario”, que buscapromover la ejecución de proyectos deimpacto nacional y local, que sean unaporte notable al denominado EspírituBicentenario. La distinción obedeció a lafutura implementación por parte deMicrosoft de una nueva versión deWindows y Office en mapudungun. Segúnseñaló el mandatario chileno, "de estaforma se fortalecerá la educaciónintercultural bilingüe, otorgando a laslenguas originarias del país la mismarelevancia de otras ya incorporadas almundo informático". Organizacionesmapuche, sin embargo, manifiestan seriosreparos a la iniciativa del giganteinformático.

acto de habla ‘realizado por los mas viejitos’ por lo queles resulta si bien ‘bonito’, aunque les es desconocido.Los entrevistados señalan que para llegar a efectuar elpentukun se requiere un alto grado de conocimiento delidioma y tener el “don de la palabra”, indicando conello, que las nuevas generaciones no tendrían lascondiciones para efectuar este tipo de discurso. Ahorabien, si revisamos el cómo los hablantes actuales ymiembros de las comunidades efectúan el acto desaludo en situaciones cotidianas, se aprecia tambiénque el pentukun cotidiano, ha ido perdiendo vitalidad,remitiéndose a un saludo rápido, en el cual no haymayor involucramiento. Es decir el ‘pentukun’, comoacto de encuentro, pareciera estar perdiendo vigencia.De alguna manera, estamos frente a un proceso de“desplazamiento” de algunas pautas culturales propiasde un pueblo, lo que nos lleva a señalar que si bien haydesplazamiento lingüístico, éste conlleva unadisminución de hechos culturales. Calsamiglia (1999),parece indicarnos las respuestas a este proceso ‘ lasformas más familiares de comunicación oral formanparte del proceso de socialización –las personas hablanporque están rodeadas de otras personas que hablan,no todas las formas de hablar,(..) son naturales. Porello, en el desarrollo de la competencia comunicativaoral desempeña un papel fundamental la instituciónescolar, ya que en ella se pueden programar y planificar–de forma adecuada al alumnado en concreto- formasde acceso a prácticas discursivas menos comunes y queaumentarán el “capital” comunicativo de la futuraciudadanía.”(1999:44) La cita nos da luces acerca de loobservado en las generaciones de jóvenes mapuche queprimero, son hablantes pasivos de mapudungun y porconsiguiente; ya no efectúan el pentukun. Porque; si sepiensa que la institución escolar chilena no fomenta eluso del idioma por un lado, y por otro; el contextosocial de discriminación que sufría el idioma indígenaen Chile, llevó a la generación anterior a evitar la prácticadiscursiva cotidiana con sus hijos.

Las generaciones que se encuentran entre los 30 y50 años, son el grupo etáreo que menos uso hace delidioma y que por consiguiente; desconoce en granmedida la mayoría de las prácticas rituales, de modoque estamos frente a un momento en el cual un estilode comunicación se detiene, y al cual se le ven pocasposibilidades de reproducción. Sabemos que este tipode discurso requiere del conocimiento y desarrollo deciertas capacidades, como los recursos nemotécnicosy el aprendizaje de fórmulas, los que deben serenseñados o bien desarrollados por actores que dominenel pentukun, de manera que puedan producirse losaprendizajes en los nuevos pentukufe (Pentuku-fe: pentuku‘saludar’; fe ‘agentivo’: El que efectúa el saludo). Sinembargo, como hemos venido señalando desde elprincipio, el acelerado proceso de desplazamiento quevive el idioma mapuche, no permite que estas formasdiscursivas perduren en el tiempo sino que más bientiendan a su desaparición.

Sin duda alguna, que resulta una preocupaciónobservar que los discursos de estilo ritual, estén viviendoun proceso _ que cada vez se acelera más _ de pérdiday desplazamiento por formas discursivas pertenecientesal idioma dominante, y que además, tampoco existaningún tipo de registro de los mismos, principalmentepor la carencia de realizaciones del acto de habla(pentukun) y porque se observa un interés bajo en losmismos, tanto de los actores sociales como el mundode la investigación académica. Es urgente desarrollarpropuestas de rescate de los discursos rituales enmapudungun, así como la difusión de los mismos. Escierto que no se trata de hacer una escuela de pentukun,pudiera considerarse una aventura descabellada, sinembargo, pienso que los pueblos se sustentan en lariqueza de su historia y su palabra. En la palabraencontramos la expresión de su gente hacia el universoy la vida, los valores en los cuales sustenta su cultura,y la pérdida de formas discursivas, conlleva ladesaparición de parte del patrimonio de un grupo. Latarea está por hacerse. Fey ka müten, akuy tañi zugu.

GULUMAPU / El polémico proyecto premiado por el gobierno chileno consiste en generar una “Interfase MicrosoftWindows y Office en Mapudungún” y contará con la cooperación del Ministerio de Educación y la Universidadde la Frontera UFRO, instituciones que acordaron trabajar junto a la compañía en la generación de una interfazque "fortalezca la educación intercultural bilingüe, la producción intelectual del mundo mapuche y la expansiónde las redes de comunicación de estas comunidades originarias al producir documentos en su propia lengua".

Hernán Orellana, Gerente General de Microsoft, señaló que para la empresa era “un honor recibir este reconocimiento.Nuestra compañía tiene un fuerte compromiso con la educación, lo que se demuestra a través de las acciones quehemos llevado a cabo para lograr un acceso equitativo a la tecnología y contribuir al desarrollo económico y socialdel país”. El ejecutivo explicó que la interfase de Windows y Office en Mapudungún serviría para fomentar eldesarrollo de sistemas informáticos y redes electrónicas tales como el Internet y el Web, que en un futuro cercanopodría facilitar la comunicación directa de personas hablantes del Mapudungún con hablantes de otros idiomas,a través de las tecnologías digitales de información y comunicación.

Cabe recordar que esta iniciativa se enmarca dentro de la declaración de intenciones firmada en noviembre del2003 entre el Gobierno de Chile y Microsoft, junto a un equipo de trabajo del Instituto de Estudios Indígenas (IEI)perteneciente a la Universidad de la Frontera de Temuco, compuesto por lingüistas, hablantes competentes ytranscriptoras hablantes nativas del Mapudungún, quienes traducirán más de 100.000 términos para ser usadosen Windows y Office.

Reclamos mapuches

Pero no todo es color de rosas en un proyecto donde la voz de los supuestos beneficiados ha sido sistemáticamenteignorada, según reclaman diversas organizaciones mapuche. Desde la firma del convenio entre el gobierno chilenoy Microsoft, en noviembre del año 2003, distintos sectores se han pronunciado manifestando sus dudas ante elproyecto o, directamente, su oposición ante la iniciativa del gigante informático mundial, alertando sobre las impli-cancias negativas que podría tener en el ámbito de los derechos de propiedad intelectual de los mapuche sobresus propias fuentes de conocimiento.

Una de las organizaciones críticas ha sido el Consejo de Todas las Tierras, (CTT) liderado por el dirigente AucánHuilcaman, quienes manifestaron públicamente hace unos meses su molestia por cuanto no existió "consultaprevia" a los mapuche por parte de las autoridades y la empresa a la hora de planificar el proyecto. Asimismo, elCTT señaló su preocupación ante la posibilidad de enfrentar una política de piratería, en caso de que empresastransnacionales como Microsoft compren derechos sobre propiedad intelectual mapuche. "Nuestras legitimasaprehensiones se fundamentan debido a que los Pueblos Indígenas internacionalmente venimos siendo objeto deuna política de piratería intelectual y bio piratería por parte de diversas empresas", indicaron a través de unadeclaración.

Otra de las voces críticas provino de la Agrupación Mapuche de Temuko, Konapewman. Integrada por jóvenesprofesionales mapuche, sus miembros alertaron también sobre los peligros de transformar el mapudungun en unanueva fuente de riquezas para empresas informáticas como Microsoft. "El patentar o comercializar cualquier formao proceso de vida de un Pueblo, como su idioma, es inaceptable y muy peligroso", señalaron. "No se trata de estarcontra las posibilidades de acceso a las nuevas tecnologías - advierten desde Konapewman- sino más bien dedenunciar aquello que se hace a espalda de los propios mapuche, del contrasentido y absurdo que asume el gobiernocon su doble estándar... Por ello resulta inconcebible que el actual gobierno de Chile, portavoz de un Estado queha mantenido en exclusión y opresión al mapuche reproducido en las distintas esferas, hoy pretenda promovereste proyecto de Microsoft, multimillonaria empresa que solo tiene como objetivo el comercio y lo mercantil",señalaron.

Cabe recordar que el programa de Microsoft es de uno los primeros ocho proyectos del sector privado y de laciudadanía que la Comisión Bicentenario ha premiado por considerar que aportan de manera significativa en lossiguientes ámbitos de la realidad chilena: construcción de las identidades nacionales y el desarrollo de un Chilelibre y democrático, diverso e integrado y en armonía con el medio ambiente. Una distinción a todas luces polémica,tanto por las implicancias del proyecto, como por las características de quién lo otorga. En este caso, una Comisiónde gobierno que ha declarado, públicamente, a Chile como un país mayoritariamente blanco y no mestizo.

Mari Kayu Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 200516

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 17: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

a Décima Conferencia de las Partes delConvenio Marco de las Naciones Unidas sobreCambio Climático, más conocida como"COP10", se desarrolló en Buenos Aires,

Argentina, entre el 6 al 17 de diciembre de 2004. Setrató de una importante cita mundial que convocó arepresentantes de más de 200 países, asi como una grancantidad de representantes de organismos no guber-namentales, corporaciones multinacionales y expertos,todos ellos en teoría interesados en discutir -a nivelmundial- los graves efectos que provoca el calentamientoglobal sobre la vida en el planeta. Y este fue precisamenteel marco elegido por la comunidad mapuche Pillan Mahuizay diversas organizaciones populares, para denunciar el"doble estandar" de los estados y las corporaciones res-pecto del medioambiente.

Cabe recordar que los países miembros de la UniónEuropea intentaron a lo largo de la Cumbre Mundial,poner en marcha una discusión formal que tendría porobjeto diseñar las medidas a tomar una vez que en 2012finalice la aplicación del Protocolo de Kyoto. PeroEstados Unidos, se negó a ratificar el protocolo argu-mentando que un recorte en suss emisiones de gasespodría dañar su economía y también se resistió a lainiciativa de participar en dos seminarios diplomáticosen 2005, donde se estudiarán nuevos mecanismos decontrol de emisiones luego de 2012. El Protocolo deKyoto obliga a las 30 naciones más industrializadas delplaneta a recortar sus emisiones de gases de efectoinvernadero un 30 por ciento, por debajo de los nivelesde 1990, como una forma de reducir el calentamientoglobal y los graves efectos derivados de este fenómeno(cambio climático, daño en la capa de ozono, deserti-ficación, etc).

Es en este marco que la Comunidad Pillán Mahuizay el Frente de Defensa del Río Carrenleufu llamaron adiversas organizaciones sociales de Buenos Aires amanifestar su repudio ante la Cumbre de CambioClimático el viernes 17, día de su clausura, a través deuna multitudinaria marcha de colores que avanzó hastael sector de "La Rural" para realizar un escrache ydenunciar el proyecto hidroeléctrico de La Elena, finan-ciado por el Grupo Santander y que pretende construirseis represas en el sector de Corcovado, Provincia deChubut. Moira Millán, werken de la comunidad, señalóque la Cumbre no era un espacio legitimo de delibera-ción, ni solución para los problemas ambientales, sinoun espacio de "negociación" donde se cierran grandesacuerdos comerciales en detrimento de los pueblos."No por casualidad la Cumbre no se hace en Ecuador,ni en Perú, ni en Colombia, donde el pueblo ha sabidoorganizarse en defensa del medio ambiente, y se haceen Argentina, donde desgraciadamente al interior delpueblo ha pasado sin pena ni gloria", aseguró Millán.

La voz de la cordillera

"La comunidad Pillan Mahuiza, de Corcovado, Chubuty el Frente en Defensa Río Carrenleufu, convocan a lamarcha "Justicia Ambiental: Por la Tierra, Por el Agua,Por el Río, Por la Vida contra el Saqueo y la Conquista"este 17 de diciembre en Buenos Aires". Con estaspalabras, los miembros de la comunidad Pillán Mahuizabajaron de la cordillera para convocar a diversas organiza-ciones populares a manifestarse contra la COP10. Enlos hechos, los mapuche buscaban a través de esta acciónponer en el tapete público el denominado ProyectoHidroeléctrico La Elena, financiado por capitales españo-les y que a través de la construcción de seis represasen la zona de Corcovado, se constituiría no solo en unnuevo acto de despojo al territorio, sino además en ungrave atentado contra el medio ambiente en la Patagonia."Queremos denunciar las consecuencias económicas,ecológicas y sociales de hacerse el proyecto hidroeléctricoLa Elena y la devastación que provocan los gruposeconómicos, las corporaciones y transnacionales sobreel medio ambiente y las poblaciones. En esta Cumbrelos estados miembros junto a corporaciones transna-cionales acordarán, entre otros males, la realización deMegaproyectos Hidroeléctricos, los cuales se traducen

Filkezugun / Reportaje

En defensa delMAPUCHES MARCHARON EN BUENOS AIRES

Por Pedro CAYUQUEO

"Creemos que la Cumbre es un mega espacio donde se juntan todos los Estados,los interesados en perpetuar estas políticas desarrollistas", señaló Moira Millán,werken de la comunidad Pillán Mahuiza. El pasado 17 de diciembre, los mapuchesjunto al Frente en Defensa del Río Carrenleufú, inundaron las calles de BuenosAires para denunciar el doble estandar de los participantes en la Cumbre Mundial

de Cambio Climático.

Carrenleufu

L

en más desalojos para comunidades de pueblos origi-narios y pobladores afectados y la anegación de milesde hectáreas de tierra, masa boscosa, la muerte de losríos afectados y la contaminación de sus cuencas. Estees el caso de la Comunidad Pillán Mahuiza que junto alos pobladores de la localidad de Corcovado y Carrenleufú,serán afectados por el Megaproyecto La Elena, que losobligara a abandonar sus tierras y el que inundará 11.000hectáreas, la mayor parte corresponde a bosque nativo,provocando daños irreversibles en lo social, cultural,naturaleza y medio ambiente. Queremos aclarar que lamayoría de las represas del país pertenecen a corpora-ciones extranjeras, hoy las dueñas absolutas de la energíaeléctrica y también responsables de la crisis energéticaque afecta al país", señalaban las organizaciones convo-cantes en una declaración pública.

"Las corporaciones extranjeras y sus cómplices localesproceden igual en todos los ámbitos, a lo largo y anchode América Latina. Son las mismas que nos privan denuestros recursos, nos contaminan y se llevan todoenriqueciéndose, mientras tanto nuestros pueblos sequedan marginados, empobrecidos, contaminados ysus luchadores encarcelados, perseguidos, imputados.Es por eso que en este andar con el ansia de construirsueños posibles y mejores, nos solidarizamos tambiéncon las otras luchas que al igual que las nuestras buscanun mundo mejor en donde entremos todos, ese mundo

donde quepan otros mundos", enfatizaban la comunidady los pobladores.

Escrache a la Cumbre

Viernes 17 de diciembre. Mientras los delegados delos países y organizaciones no gubernamentales clau-suraban la Cumbre Mundial de Cambio Climático, unacolumna compuesta por cerca de 600 manifestantescomenzó a marchar desde Scalabrini Ortíz y Aráoz,hasta la puerta de la Sociedad Rural, epicentro delevento internacional y que se encontraba acordonadopor un desproporcionado dispositivo de seguridadpolicial. El escrache, convocado por la comunidad PillánMahuiza y el Frente de Defensa del Río Carrenleufu,conto además con el apoyo de diversas entidades comoel Movimiento Teresa Rodríguez, Frente Popular DaríoSantillán, Consejo Asesor indígena, Movimiento Indí-gena por Territorio y Autonomía y la Red por la JusticiaClimática, entre otras. "Venimos a la Cumbre de CambioClimático para denunciar el mega proyecto que a preten-dido instalar el grupo económico Santander, principalaccionista de Aluar. Esto se hace para enriquecer a lascorporaciones que están operando en el país. La Cumbrede Cambio Climático, lejos de ser un espacio de reflexiónes un espacio de especulación de las corporaciones. Larespuesta del gobierno es que las represas se van a hacery el argumento es que una minoría no puede decidir

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Mari Regle 17

Acción Fotográfica

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 18: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

les. Venimos a denunciar que lo que llamanenergía limpia arrasará con 11.000 hectáreas deun bosque paradisíaco”, explicó Millán cuandolos manifestantes arribaron a la puerta de LaRural. Varios cordones policiales protegían laentrada en un operativo desproporcionado. Fuede tal magnitud, que entorpecía la labor de losperiodistas extranjeros acreditados que queríancubrir un acontecimiento que los sorprendía.“¿Alguien habla inglés?”, preguntó un cronistajaponés, cordón policial de por medio (más queun cordón parecía un piquete). Antes que nadie,contestó el comisario de la policía: “No”, aseguró.

Hasta los funcionarios de otros países, queentraban y salían de la Cumbre, tenían problemascon la policía cuando se detenían a sacar fotosde la colorida protesta. Sobre todo, en el momen-to en que el Equipo de Educación Popular delas Madres de Plaza de Mayo realizó una sátirateatral protagonizada por un Julio Argentino

Roca que parecía tan duro como una piedra. En eselugar, también habló el ecuatoriano López, quiendenunció que en su país comenzó a privatizarse el agua.“No debe existir el agua como mercancía, es proteína.Nos quieren matar”, sentenció y agregó: “Repudiamosesta Cumbre. Los recursos naturales se siguen extra-yendo con contaminación. Le decimos no al saqueo atodas las corporaciones que se llevan nuestros recursoscon la complicidad de los gobiernos”. La protesta secerró cantando Cinco Siglos, esa canción que aseguraque se “hace vida con el sol y en la Pacha Mama, flore-ciendo”. Muchos bailaron. La policía armada hasta losdientes custodiaba impaciente. Y los funcionarios dela ONU, organizadora del encuentro internacional enLa Rural, seguían sacando fotos.

Filkezugun / Reportaje

COP10, sin avancesEE.UU Y LAS CORPORACIONES

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005Mari Purra18

por la necesidad de una mayoría. Tenemos quedemostrarle que la mayoría quiere participar delas decisiones del uso de los recursos naturales.El conflicto futuro es el del agua ya se estahablando del oro azul, por el agua, se dice queel mundo va a precisar agua y como siempre anosotros nos vienen a saquear para que el primermundo para derrochar la energía que nosotrospagamos con nuestra muerte", indicó MoiraMillán.

La marcha estuvo encabezada por la banderadel Frente de Defensa del Río Carrenleufú, el cursode agua donde está prevista la construcción dela represa La Elena, que de llevarse a caboimplicaría el desalojo de 30 familias mapuche. Peroel estandarte no era sostenido sólo por represen-tantes de la comunidad, también lo llevaba JoséPepino Fernández, de la Unión de TrabajadoresDesocupados de General Mosconi, y GermánLópez, un campesino ecuatoriano que llegó alpaís para participar de la Cumbre. “A mi me invitarona venir y resulta que no pude hablar, porque sólo se lopodía hacer en inglés”, se quejó. López le prestaba lavoz al megáfono: “Agua para todos, todos por el agua.Abajo la privatización del agua”, gritaba con su tonadacentroamericana y la vena hinchada. A su lado, marchabaMillán con su kupán, la vestimenta típica mapuche. Cadavez que la proclama del ecuatoriano concluía, ella lanza-ba un “¡Marici Weu!”, el grito de guerra mapuche quesignifica que por cada uno que caiga, serán diez losque se levantarán. Si ese grito dotaba de mística a lacaminata, la música de los sikus y kultrún la imbuían decierto clima ritual.

La manifestación era bien heterogénea. Habíarepresentantes de los Movimientos de Trabajadores

Desocupados de La Plata, Solano y Lugano, entre otros.También estaban los del Movimiento Teresa Rodríguez,el equipo de Educación Popular de Madres de Plazade Mayo, miembros de distintas entidades ambientalistascomo Río Abierto o agrupaciones culturales como ElGrito del Sur. Todos se marchaban entre las whipalas,los estandarates multicolores de los indígenas andinos.Las consignas “Territorio y dignidad”, se mezclabancon las que exigían la libertad de los presos políticosmapuche en Chile y las que condenaban a los transgénicosalternaban con “Iglesia, basura, vos sos la dictadura”,que aludía a la censura judicial impuesta a la muestradel artista León Ferrari, por considerarla ofensiva paralos intereses clericales. “Venimos a decirle al puebloargentino que los guardianes de la vida no vamos apermitir que se hagan negocios con los recursos natura- Fuente: http://www.lavaca.org

Casi 200 naciones y a 6.000 participantes, muchosde ellos representantes de corporaciones multinacionales,se reunieron en Buenos Aires "esperanzados" en avanzaren temas medioambientales, luego que Rusia ratificaraen noviembre su adhesión al Protocolo de Kioto,permitiendo que el tratado entre en vigencia en febrerocon una demora de siete años. Sin embargo, la Cumbrefinalizó con pocos avances, luego que Estados Unidos,los países productores de petróleo y los gigantes endesarrollo rechazaron la iniciativa de la UE de recortarlas emisiones de dióxido de carbono para frenar elcalentamiento global. Si bien los negociadores dijeronque habían aproximado posiciones sobre dos puntos, laUnión Europea (UE) dejó en claro que cualquier acuerdosería modesto, al no llegar a su objetivo de continuarcon las negociaciones para después de 2012, cuandovenza el Protocolo de Kioto destinado a reducir laspolémicas emisiones de gases de efecto invernadero.

"Hay mucha gente que tiene miedo de discutir el futuro,"dijo el líder de la delegación de la UE, Pieter van Geel,secretario de Medio Ambiente de los Países Bajos. Susegundo, Yvo de Boer, dijo que las negociaciones setornaron muy tensas y las posiciones se distanciaron enuna maratónica sesión que duró toda la noche. El acuerdode Kioto recortará 5,0 por ciento las emisiones de gasesde invernadero respecto de los niveles de 1990, unpequeño paso inicial. La UE quiere que para mediadosdel siglo la reducción llegue al 50 por ciento, y losrecortes obligatorios son el método preferido. La UEllegó a Buenos Aires deseando acortar las diferenciascon Estados Unidos, responsable del 25 por ciento delas emisiones de gases de invernadero, y con las grandeseconomías que quedaron fuera de Kioto, como Chinae India. Pero pronto quedó claro que Washington no seapartaría de su decisión de 2001, cuando se retiró deKioto por temor al impacto que podría tener el recorteobligatorio de emisiones en el crecimiento económico.

Más aún, su delegación reiteró quesería "prematuro" negociarlo despuésde 2012.

Argentina, país anfitrión de laconvención, y la UE, se comprome-tieron a realizar un seminario en2005, para intercambiar informal-mente información antes de llevaradelante tratativas sobre el régimenque podría suceder al protocolo deKioto. Este avance podría ser positivopara el esfuerzo de la ONU, que enlos últimos años ha languidecido. Porcierto, grupos ambientalistas señala-ron que estaban frustrados con elresultado. "El resultado es ciertamen-te desalentador. Los esfuerzos paraavanzar las cosas en mitigaciónclimática para reducir las emisionesson muy pequeños," dijo SteveSawyer, un especialista en clima deGreenpeace.

El rol de la OPEP

Mientras Estados Unidos conti-núa intransigente sobre futuras conversaciones, lasnaciones productoras de crudo en general, y ArabiaSaudita en particular, también frustraron la agenda dela UE. "Sería un gran error culpar de todo a EstadosUnidos. No es la primera vez que los países productoresde petróleo juegan un papel mayor que el que se lesadjudica," declaró la secretaria de Medio Ambientebritánica, Margaret Beckett. Los negociadores debíansuperar la resistencia de la Organización de PaísesExportadores de Petróleo (OPEP) para lograr un paquetede ayuda para los países en desarrollo, los mayoresdamnificados por el incremento en las temperaturasmundiales ligadas a las emisiones de dióxido de carbono.Las naciones en desarrollo también se resistían a la agen-da de la UE, al saber que muchos europeos creen quelos países con rápido crecimiento en sus economíasdeberían frenar sus emisiones de gases. "Nosotros no

estamos preparados para discutir reducciones en lasemisiones (de gases)," dijo Everton Vieira Vargas, quienencabeza la delegación brasileña.

Las próximas medidas sobre cambio climáticopodrían provenir del primer ministro británico TonyBlair, que hizo del asunto una piedra angular para lapresidencia del Grupo de los Ocho que ocupará su paísen el 2005. Blair buscará flexibilizar la posición deGeorge W. Bush sobre cambio climático e involucrar alas economías en desarrollo. "Espero que ahora quedeclaro para Tony Blair que sentarse en la mesa e intentarhablar racionalmente con la administración Bush notiene sentido. Lo que esperamos de Blair es que semantenga firme con su visión de futuro," dijo JenniferMorgan directora de cambio climático de World WildFund. (Agencia Reuters).

Zula

Nicolás Pousthomis

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 19: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

vonne Yañez, miembro de Acción Ecológica(Ecuador) - Oilwatch, no sólo participó comopanelista sino que intervino activamente en losdebates. Como parte de Oilwatch, red de resis-

tencia a las corporaciones petroleras de Africa, Asia yAmérica Latina, centró sus críticas en la actividad hidro-carburífera. En una entrevista realizada por esos díasse refirió a las limitaciones del Protocolo de Kyoto pararevertir el cambio climático, al rol jugado por lasmultinacionales en el debate global y a los impactosque producirá sobre nuestros pueblos este nuevonegocio de intentar frenar el calentamiento global.

- ¿Cuál es la posición de Oilwatch respecto alProtocolo de Kyoto?

IY: Oilwatch, como red de resistencia a las actividadespetroleras, plantea que la única solución ante el cambioclimático es dejar de utilizar y quemar combustiblesfósiles. Luego de la ratificación de Rusia y la posteriorentrada en vigencia del Protocolo en febrero próximo,no se van a alcanzar las metas necesarias para evitarque los daños ambientales del caos climático sigan agu-dizándose. No solamente porque las metas del mismoProtocolo son muy bajas sino porque además se estáncreando mecanismos que lo que hacen es evitar quelos países industrializados del Norte reduzcan susemisiones y permitir, que los beneficiarios del cambioclimático, en este caso las empresas petroleras, siganbeneficiándose a través del negocio del mercado decarbono. Y se benefician en primer lugar, porque ellasson las mismas que invierten en proyectos enmarcadosdentro de los mecanismos de desarrollo limpio, y porotro lado, mantienen la posibilidad de seguir ampliandola frontera petrolera, porque nadie los va a presionarpara que reduzcan las cuotas de extracción. Pero ademáscreo que las empresas petroleras están encontrandonuevos mecanismos que no necesariamente son visibili-zados. Por un lado, los mecanismos de integracióneconómica, que incluyen los llamados arbitrajes interna-cionales. A través de estas nuevas casi megaconsti-tuciones que se van creando a nivel regional, las empre-sas, de alguna manera, pueden garantizar que susbeneficios económicos sean permanentes. Por ejemplo,en un país como el Ecuador, que tiene una empresaque está tratando de abrir nuevos pozos exploratoriosen la Amazonía, aparece una comunidad que resiste, elcaso de Sarayaku. La empresa tranquilamente puedeenjuiciar al Estado ecuatoriano que es signatario deltratado de libre comercio con Estados Unidos y obteneruna indemnización por los supuestos beneficios oganancias económicas que hubiese tenido si invertíaen ese campo petrolero. Por otro lado, se están creandomecanismos de presión para los Estados y fortaleciendolos existentes. Por ejemplo, se los está obligando a

Nütramkaleiñ / Entrevista

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Mari Aylla 19

Los negocios en laENTREVISTA A IVONNE YAÑEZ, ACCIÓN ECOLÓGICA (ECUADOR)

Por Hernán SCANDIZZO

Paralelo a la Cumbre de Cambio Climático se realizó en el Hotel Bauende Buenos Aires un encuentro organizado por las ong’s Cono Sur

Sustentable, Coalición Ríos Vivos y Fundación Heinrich Böel bajo ellema “Políticas Energéticas e Impactos Socioambientales en Sudamérica- Avanzando en la construcción de una Plataforma Energética para losPueblos de América”. Allí, integrantes de diferentes movimientos socialesdieron testimonios de sus luchas y plantearon estrategias de resistencia.

cumbre

I privatizar las empresas estatales a través del recortepresupuestario y a través de la creación del discurso deque son ineficientes y corruptas. También se crea otrotipo de mecanismo. Los Estados en este mercadomundial de oferta y demanda, de posibilidades deinversión, de la famosa ‘competitividad’, están ofreciendomecanismos fiscales para que se les califique con númerode estrellas, como los hoteles. Lo que está pasando esque el Banco Mundial cuando ve que un país no tienela suficiente cantidad de estrellas le obliga, a través de‘sugerencias’, que haga reformas fiscales. Y en definitivalo que se obtiene es el derecho de los inversores, de lasempresas petroleras, por encima de todos los derechosde los ciudadanos, del Estado, de los derechos humanosen general.

- En el ámbito de la COP10 sólo se ve de manerafragmentada la emisión de carbono.

IY: Exactamente, o sea, no se ve. Lo único que se hablaes de ‘las metas hasta el 2012’. ¿Qué va a pasar despuésdel 2012? ¿Qué va a pasar con la ratificación de Rusia?¿Qué va a pasar con todo este tipo de mecanismos?En definitiva lo único que hacen es echar tierra sobrecualquier posibilidad de acuerdo que se pudo haberalcanzado en el ’92, cuando por primera vez se hablóde la Convención del Cambio Climático. Es decir, através de los mecanismos creados por el Protocolo deKyoto lo único que se pretende es que no se bajen lasemisiones y poner en la mira de los Estados del Sur laposibilidad de regresar a sus casas con proyectosfinancieros para que los gobiernos puedan afianzarse.No hacen nada para enfrentar el problema directo quees el aumento del consumo de hidrocarburos fósilesen el mundo. Eso para mí es lo que se está discutiendoaquí.

- ¿Cómo operan las empresas petroleras en estasconvenciones?

IY: En muchos casos en las delegaciones oficiales vienegente que está vinculada a una empresa. No necesaria-mente son funcionarios de las empresas pero formanparte de asociaciones de empresarios que hacen unfuerte cabildeo, un fuerte lobby. Obviamente lo quehace es ejercer presión sobre las delegaciones, desviarla atención de lo que está pasando o simplemente limi-tarse a ver técnicamente, metodológicamente, cómovan a aplicar el Fondo de Prototipo de Carbono, cómovan a regalar algunos dinerillos a los Estados del Sur,mientras les dejan explotar los hidrocarburos queencuentren en el subsuelo. Y obviamente también conpresencia directa a través de las delegaciones de estasasociaciones de empresarios, que tienen una silla enNaciones Unidas como parte de la sociedad civil.

- Hay sectores que plantean a partir de laratificación por parte de Rusia se podrían proyectarotros ‘avances’, como que Estados Unidos reveasu posición. ¿Crees que realmente es así?

IY: En el sentido de que es ‘posible’ que EstadosUnidos revea la posición, creo que únicamente esoserá posible si es que se supera la ‘Era Bush’. Una vezque Bush termine su período creo que podría haberla ‘posibilidad’, si es que llega un gobierno demócrata,de hacerlo. Aparte de eso, creo que no van a habercambios radicales, van a haber cambios muy leves enalgunos Estados, por ejemplo, en la Unión Europea.Es muy posible que se dé pero también hay que tomaren cuenta que existen de aquí hasta el 2012, hasta el2050, países como la India, Brasil y China que van aser actores muy importantes en ese momento queestamos hablando, de aquí a 10 años o algo así. Yocreo que la única solución es dejar de hablar de estetipo de negociaciones, dejar de hablar del mercado decarbono y pasar realmente a hacer aplicaciones demoratorias a los nuevos proyectos de exploración degas y de petróleo.

- A través de estos mecanismos lo que hacen esprofundizar las políticas de dominación sobre lospueblos.

IY: Por supuesto, podemos entrar a debatir muchosobre el tema de las plantaciones forestales (sumiderosde carbono), del uso de árboles transgénicos y de unacantidad de proyectos que en realidad son casi unaburla. No solamente una burla en términos de redu-cción sino que además son una amenaza para lasoberanía de los pueblos. Hay tierras hipotecadas, sepierde soberanía, se pierde autonomía de los pueblosindígenas para manejar sus bosques... una serie deproblemas conexos de los que nadie dice nada. Nadiesalvo organizaciones conscientes que están poniendosobre aviso de todo lo que puede pasar y de lasnegociaciones que no se dicen. Desde que se iniciaronlas cumbres por el cambio climático, mucho a quedadoen el camino. Por un lado, los Estados del Norte deninguna manera quieren disminuir sus niveles de consu-mos, por lo tanto siempre miraron metas mínimas alas cuales les interesaba llegar. En segundo lugar, tienesa las empresas petroleras, que desde el principio empe-zaron a hacer un gran cabildeo para evitar que selleguen a metas que puedan implicar una disminuciónde sus ganancias y de la posibilidad de seguir teniendoel control sobre los hidrocarburos. Se llega al Protocolode Kyoto, pero en algún momento este se traiciona.Y se traiciona justo en el momento que se firma, nosolamente porque establece metas bajísimas sino por-que además crea todos estos mecanismos secundarios.

Nicolás Francés

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 20: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

l General Pinochet introdujo la ley antite-rrorista chilena (Ley No. 18.314) en 1984otorgando a su gobierno un arma jurídicaintegral para enfrentar la creciente oposición

violenta y no violenta a la dictadura militar. La ley,empleada para frenar las audaces acciones armadas delos grupos guerrilleros urbanos de izquierdas a mediadosde los ochenta, también se utilizaba como mecanismode intimidación a los disidentes no violentos. El usode la ley para reprimir la disidencia no violenta acabócon el regreso de la democracia en marzo de 1990,pero la Ley 18.314 siguió usándose hasta mediados delos noventa contra los restantes grupos guerrillerosurbanos de izquierdas. En enero de 1991, el gobiernode Aylwin introdujo importantes enmiendas a la ley,como parte de una iniciativa más amplia para hacerque la legislación sobre seguridad pública heredada delgobierno militar fuera compatible con las normas dederechos humanos. En mayo de 2002, la ley volvió amodificarse para armonizar sus disposiciones con elnuevo Código de Procedimiento Penal.

Delitos terroristas

Aunque la ley cobró vida bajo el régimen dePinochet, fueron paradójicamente las reformas delgobierno de Aylwin las que la convirtieron en lo quelos fiscales llegaron a considerar un instrumentoadecuado para tratar el tipo de delitos que han caracte-rizado los conflictos de tierras en el sur. Frente a unasituación en la que el gobierno militar había tratadoesencialmente el terrorismo como un delito político oideológico, las reformas de Aylwin eliminaron susconnotaciones políticas y lo tipificaron simplementecomo un delito violento gravísimo contra las personas.En el preámbulo del proyecto de ley presentado en1991 por Aylwin se define el terrorismo como “atentarcontra la vida, la integridad física o la libertad de laspersonas por medios que produzcan o puedan producirun daño indiscriminado, con el objeto de causar temora una parte o a toda la población”. De acuerdo con laley, los delitos terroristas se cometen: "[c]on la finalidadde producir en la población o en una parte de ella eltemor justificado de ser víctima de delitos de la mismaespecie, sea por la naturaleza y efectos de los mediosempleados, sea por la evidencia de que obedece a unplan premeditado de atentar contra una categoría ogrupo determinado de personas".

La ley declara que en ciertos casos, la intención desembrar el terror puede deducirse del uso de armas dedestrucción indiscriminada o masiva, tales comoexplosivos, dispositivos incendiarios y armas químicaso biológicas. De otro modo, el fiscal tiene laresponsabilidad de demostrar una intención terrorista.Los siguientes actos son algunos de los enumeradoscomo posibles delitos de terrorismo: homicidio;mutilación; lesiones; secuestro; retención de una personaen calidad de rehén; envío de efectos explosivos;incendio y estragos; descarrilamiento; apoderarse oatentar en contra de una nave, aeronave, ferrocarril,bus u otro medio de transporte público en servicio; elatentado en contra de la vida o la integridad corporaldel Jefe del Estado o de otra autoridad política, judicial,militar, policial o religiosa, o de personas internacional-mente protegidas; colocar, lanzar o disparar bombas oartefactos explosivos o incendiarios que puedan causardaño; y asociación ilícita para cometer cualquier deestos delitos.

El delito más cuestionable de los incluidos en estalista es precisamente uno de los que se aplican conmayor frecuencia a los mapuche—es decir, el incendio,incluyendo hasta sus formas menos graves. Los delitosbajo la ley antiterrorista incluyen incendiar edificiosdesocupados y “bosques, mieses, pastos, monte, cerroso plantíos”. La ley antiterrorista en vigencia durante elgobierno militar no hacía referencia alguna al delito deincendio. Tampoco lo contemplaba el proyecto inicialpresentado por el gobierno de Aylwin, sino que

Informe de Derechos Humanos - Parte II

LEY ANTITERRORISTA 18.314

Por Human Rights Watch / Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas

Cada uno de los juicios antiterroristas concluidos o aún en curso contra comunerosmapuches se ha celebrado con arreglo al nuevo Código de Procedimiento Penalde Chile y en base a la Ley 18.314 sobre Conductas Terroristas, creada durantela dictadura de Augusto Pinochet. Ideada como una herramienta para perseguiry desarticular grupos subversivos, esta legislación es utilizada hoy en democraciaen contra de comunidades que luchan por recuperar tierras usurpadas y que en

ningún caso han puesto en peligro la vida de personas inocentes.

E

El legado de Pinochet

fue introducido durante el debate del proyecto en unacomisión de la Cámara de Diputados. El incendio estátipificado en el Código Penal en un capítulo que seocupa de los delitos contra la propiedad, no en elreferente a los delitos contra la persona. Se trata delúnico delito violento dentro de la ley antiterrorista queno acarrea una amenaza directa o deliberada contra lavida, la libertad o la integridad física. La inclusión deeste tipo menos grave de incendio dentro de la lista dedelitos de terrorismo es altamente cuestionable, teniendoen cuenta la considerablemente mayor gravedad de losdelitos contemplados por las convenciones internacio-nales sobre el terrorismo.

El derecho internacional considera extraordina-riamente graves los delitos terroristas: “el equivalentede un crimen de guerra en tiempo de paz”, comodeclaró el experto en terrorismo A.P. Schmid ante laOficina contra la Droga y el Delito de las NacionesUnidas en 1992. Sus elementos fundamentales incluyenlos ataques deliberados contra civiles, la toma de rehenesy el asesinato de prisioneros. La mayoría de los 12convenios y protocolos de las Naciones Unidas sobreterrorismo se ocupan de cada una de sus formasespecíficas (la toma de rehenes, las bombas, el secuestrode aviones, ataques a la navegación marítima, etc.),todas las cuales conllevan violencia y posible daño apersonas. La única convención que incluye unadefinición del terrorismo es el Convenio Internacionalpara la Represión de la Financiación del Terrorismo.En este tratado el terrorismo se define como: "Cualquieracto destinado a causar la muerte o lesiones corporalesgraves a un civil o a cualquier otra persona que noparticipe directamente en las hostilidades en una

situación de conflicto armado, cuando, el propósito dedicho acto, por su naturaleza ó contexto, sea intimidara una población u obligar a un gobierno o a una organi-zación internacional a realizar un acto o a abstenersede hacerlo". La Convención Interamericana contra elTerrorismo, adoptada en junio de 2002 y firmada por33 países, entre ellos Chile, se refiere exclusivamentea los delitos recogidos en las convenciones y losprotocolos de las Naciones Unidas ya mencionados.Como se ha señalado anteriormente, todos conllevanviolencia grave contra las personas.

La Constitución de Chile considera expresamenteque “[e]l terrorismo, en cualquiera de sus formas, espor esencia contrario a los derechos humanos”. El usode la legislación antiterrorista para tratar delitos demenor gravedad es incompatible con este claro principioconstitucional. Las consecuencias para los condenadosson graves. La Constitución reserva a los terroristascondenados sanciones especiales que superan concreces las aplicables a los delincuentes ordinarios.Además de las penas más duras de prisión que reciben,pueden quedar inhabilitados por un plazo de 15 añospara ejercer funciones o cargos públicos, para ejercerfunciones de enseñanza; para desempeñar funcionesrelacionadas con la emisión o difusión de opiniones oinformaciones; ser dirigentes de organizaciones políticaso relacionadas con la educación o de carácter vecinal,profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremialen general. Es más, no tienen derecho a ningún indultogubernamental, salvo para conmutar una pena a muertepor presidio perpetuo. Los acusados de terrorismopierden el derecho a voto. Sólo pueden obtener lalibertad bajo fianza con el consentimiento expreso por

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005Epu Mari18

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 21: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

libertad del acusado o el acceso de su abogado a laspruebas de la acusación. Al decidir investigar un delitocomo un acto terrorista, el fiscal aumenta la probabilidadde que el sospechoso permanezca en prisión durantetodo el período previo al juicio, o una parte considerable

de éste. El nuevo Código de Procedimiento Penalpermite revisiones periódicas de las órdenes de prisiónpreventiva en las que el acusado puede obtenereventualmente la libertad provisional. De acuerdo conel nuevo código, la detención preventiva sólo esadmisible cuando el juez considere necesario garantizarel éxito de la investigación o cuando el acusado seaconsiderado peligroso. Entre los hechos consideradospor el tribunal se encuentran el número de delitoscometidos y la gravedad de la pena que acarrean. Eltribunal puede no ordenar la prisión preventiva cuandosea desproporcionada con respecto a la gravedad deldelito o la pena. Pero, claramente, si el fiscal puededemostrar que el delito es grave—incendio terrorista,por ejemplo—es probable que los jueces apruebenuna orden para el encarcelamiento del acusado sin máspreguntas. De hecho, la mayoría lo han hecho en loscasos de mapuche acusados de actos terroristas. Dehecho, incluso en los juicios penales ordinarios, losabogados defensores han criticado a los fiscales porexagerar los cargos para prolongar injustamente elperíodo de detención preventiva.

Testigos “sin rostro”

De acuerdo con la ley antiterrorista, el uso detestigos cuya identidad se oculta al acusado y susabogados defensores limita seriamente el alcance dela defensa, y aumenta el riesgo de condenas impugna-bles. Estos testigos comparecen en el tribunal detrásde biombos que impiden que los vean los acusados,sus abogados o el público. En el juicio contra PascualPichún, Aniceto Norín y Patricia Troncoso, los testigosocultos hablaron a través de micrófonos quedistorsionaban la voz. Ambos procedimientos estánsiendo utilizados en el juicio que se desarrolla actual-mente en Temuco por asociación ilícita terrorista. Enprincipio, el uso de testigos no identificables es unalimitación inaceptable del derecho a la defensa. Esparticularmente grave si las pruebas que presentan soncruciales para la acusación y una condena pudieradepender de ellas. Las modificaciones de la ley antite-rrorista introducidas en 2002 prevén medidas paraproteger a testigos fundamentales de la acusación y asus familiares o seres queridos si el ministerio públicoconsidera que se encuentran en peligro físico. La leypermite que estos testigos presenten pruebas en eltribunal “[p]or cualquier medio idóneo que impida suidentificación física normal”. El problema no es que

votación unánime de todos los miembros de un tribunalsuperior. Si son condenados, pierden la ciudadanía.Una vez cumplida la condena, se les puede restituir laciudadanía, pero sólo mediante una ley especial querequiere la mayoría absoluta en el Congreso. De acuerdocon las leyes vigentes en Chile, cualquier persona puededenunciar que se ha cometido un delito de terrorismocontra ella. En los últimos años, algunos particulares,corporaciones, el gobierno regional respectivo, elMinisterio del Interior, y hasta el alcalde de Temuco, hanpresentado cargos de terrorismo contra mapuche. Apesar de que un juez debe resolver fundadamente queel delito sea investigado como un acto de terrorismo,el hecho que cualquier persona pueda querellarseinvocando la ley antiterrorista aumenta el riesgo deacusaciones arbitrarias.

La posición del gobierno sobre el uso de la ley esbastante ambigua. Las autoridades de gobierno sigueninsistiendo en que, a pesar de celebrarse juicios porterrorismo, no hay terrorismo en Chile. Esta es laopinión de Jorge Vives, alto funcionario del Ministeriodel Interior. Cuando un juez del caso Poluco Pidenco lepreguntó sobre el tema, Vives respondió: "Magistrado,es muy simple. En Chile no hay terrorismo, pero enChile sí se han cometido delitos terroristas y esa soncuestiones completamente diferentes… Hay dospersonas que ya fueron condenadas por amenazas terro-ristas, pero decir que hay personas que han cometidodelitos terroristas no nos puede llevar a decir que enChile hay terrorismo". El Departamento de Estado deEstados Unidos también considera que no hay terroris-mo en Chile. En un examen mundial de la actividadterrorista en 2003, el Departamento de Estado declaróque “[n]o se produjeron incidentes de terrorismoexplícito en Chile en 2003”. En el informe no semenciona la aplicación de la legislación antiterroristaen conflictos de tierras en el sur de Chile. Cuesta enten-der como es posible que, si no hay terrorismo en Chile,ocho personas en Chile hayan sido condenadas pordelitos de terrorismo en 2003 y 2004, y sigan pesandocargos de terrorismo sobre otros 11. La conclusiónmás obvia es que los condenados o acusados no sonrealmente terroristas y, más bien, son perseguidos deacuerdo con una ley inadecuada dado la naturaleza delos hechos delictivos. Sin embargo, los tribunales chilenosrara vez han cuestionado el uso de la ley antiterroristapara procesar los delitos que han caracterizado losconflictos de tierras. Ni siquiera los tribunales que hanabsuelto a acusados de terrorismo se han cuestionadola aplicación de esta ley.

Restricciones al debido proceso

La Ley 18.314 dispone de instrumentos especialespara que los funcionarios encargados de hacer cumplirla ley se ocupen de los delitos terroristas. Los detenidospueden estar recluidos hasta diez días antes de ponerlosa disposición de un juez o acusarlos formalmente. Setrata de una semana más del tiempo permitido en elcaso de los detenidos por delitos ordinarios, aunque eneste período el detenido puede recibir la visita de unabogado. Una vez acusado de un delito terrorista, lasvisitas pueden restringirse; los fiscales pueden solicitaral juez permiso para intervenir teléfonos, interceptarcorrespondencia, correos electrónicos y otras comunica-ciones con cualquier persona, salvo el abogado, duranteun período indefinido; y, si el fiscal considera que laseguridad física de testigos corre peligro, se puedenmantener pruebas en secreto durante un máximo deseis meses.Todas estas facultades se han empleado encasos relacionados con mapuche.

Detención preventiva

Es probable que un detenido por cargos deterrorismo, aunque sea absuelto posteriormente, seenfrente a largos períodos de prisión preventiva por laagravante de la calificación de terrorista. Los cargosformales que fundamentan la investigación tienen unpeso decisivo en cuestiones tan cruciales como la

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005

Informe de Derechos Humanos - Parte II

* Extracto del Informe "Indebido Proceso: los Juicios Antiterroristas,los Tribunales Militares y los Mapuche en el sur de Chile". Human Rights

Watch - Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas / 2004.

21Epu Mari Kiñe

la defensa no pueda interrogar a estos testigos prote-gidos. De hecho puede hacerlo, aunque la ley prohíbeexplícitamente la presentación de dicho testimonio enel proceso judicial a no ser que la defensa haya tenidola oportunidad de interrogar al testigo. No obstante,al negársele información sobre los nombres y los datospersonales de los testigos, la defensa no puede examinarsu credibilidad. Los factores relevantes pueden incluirel posible parentesco u otra relación con los acusados,las víctimas u otros testigos de la acusación; antecedentespenales; o detalles médicos tales como si el testigotiene limitaciones de visión o sufre problemas dememoria. Una de las garantías más importantes contrael perjurio es la capacidad de la defensa para interrogara los testigos sin que se restrinja su acceso a la informa-ción pertinente. Además, de acuerdo con el artículo373 del nuevo Código de Procedimiento Penal, elhecho de no garantizar la plena protección del derechoa la defensa podría conllevar la anulación de todo elproceso por violación de derechos constitucionalmenteprotegidos.

La comparecencia de dos testigos sin rostro en eljuicio de los lonko, por ejemplo, suscitó un debate enla prensa sobre las garantías procesales en los juiciosantiterroristas. Cuando los abogados defensores sequejaron a los jueces de que no podrían defender efecti-vamente a sus clientes si se ocultaban los nombres detestigos clave, el tribunal aceptó que el debido procesoera un derecho garantizado por la Constitución yordenó que se revelaran los nombres de los testigosa los abogados. Sin embargo, los abogados no pudieronrevelar los nombres a sus clientes. Esta limitaciónpuede tener graves consecuencias, ya que es probableque los acusados sepan mucho más sobre estos testigosque sus abogados, ya que la mayoría de ellos viven ensus propias comunidades o cerca de ellas. En otro caso,un juez ordenó al fiscal facilitar a la defensa los nombresde los testigos protegidos, así como la cantidad dedinero gastada en ellos. Diez mapuche y un simpatizantehabían sido acusados de “incendio terrorista” en cone-xión con un incendio ocurrido en 2001 en la propiedadPoluco Pidenco de la compañía Forestal Mininco. Apartede policías y trabajadores forestales, los testigos de lafiscalia incluyeron a diez mapuche de las mismascomunidades, que estaban bajo protección judicial.

El uso de testigos sin rostro se está convirtiendoen habitual con la multiplicación de los juicios contramapuche de acuerdo con la ley antiterrorista. En lapráctica, los testigos protegidos suelen ser miembrosde las mismas comunidades mapuche que los acusados.Los fiscales les ofrecen protección a cambio de infor-mación de primera mano, y consideran esencial elanonimato para darles confianza frente a las posiblesamenazas e intimidación de los activistas mapuche y sussimpatizantes.La policía asigna guardaespaldas a estostestigos e instala barreras fuera de sus casas, refuerzasus puertas y ventanas, instala alarmas de emergencia,les suministran teléfonos celulares y, si es necesario,los traslada fuera de su comunidad a viviendas rentadas.Después del anuncio de la sentencia en el caso PolucoPidenco, el 17 de agosto de 2004, un periódico electrónicode Temuco publicó un informe confidencial de la fiscalíaregional a la juez de garantía, Nancy Germany, en elque se detallaban gastos por un total de más de 30.000dólares empleados en la protección de diez testigosdel caso. Dentro de las comunidades, la identidad deestos testigos es conocida por los comuneros. Los quedenuncian o son abordados por la policía o suelenpertenecer a familias con antiguas rencillas con losacusados. Según los abogados, estas circunstanciasofrecen un caldo de cultivo para acusaciones malinten-cionadas basadas en el resentimiento, la venganza o laavaricia. En el caso Poluco Pidenco, una vez conocidoslos nombres de los testigos la defensa comprobó quevarios de ellos tenían antecedentes penales por posesiónde armas y amenazas.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 22: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

uisiera iniciar esta columna, resumiendo lossignificados que tiene en lo personal lamantención por doce números continuosde este medio de comunicación. La iniciativase afirma en la experiencia que miembros

del equipo tienen como dirigentes en la lucha universi-taria por hogares dignos, en la lucha de las comunidadesen conflicto y en experiencias comunicativas en Internet.Esto es algo que no se puede ignorar, en tanto permitesaber de parte de los lectores que este no constituyeun trabajo centrado solamente en la experiencia acadé-mica. Un equipo que congrega a diversos hermanos yhermanas desde distintas disciplinas, que va desde elperiodismo, las letras, la ciencias sociales y también aaquellos que han hecho de su vida un compromiso conla causa mapuche. Este arco de expectativas personalesy grupales, conforman un conjunto de miradas unidaspor una idea en común: como pensamos un futuropara nuestro pueblo en autonomía.

Considero que todas las acciones orientadas a generarespacios para la expresión de una opinión publicamapuche, exigen a la vez ejercitar la capacidad de debatir,una práctica poco desarrollada hacia el interior denuestro pueblo y que esperamos nos permitan avizorary enfrentar con mayor certeza los desafíos que tenemospor delante. En el plano estrictamente comunicacional,la esperanza es convertirse en una necesidad por 12números más. Es decir, en la perspectiva de atrevernosa dialogar entre mapuche, aunque sea a través de unpuñado de hojas impresas. En el plano social, lapropuesta es fortalecernos como instrumento al servicioa nuestro pueblo, inscrito en una estrategia comunicativade nuevo tipo, profesional e independiente, un mediopara el debate de los eventuales escenarios del futuromapuche, por medio de la socialización de las diversasexpresiones políticas, sociales y culturales que conformannuestra compleja realidad. Dentro de las propuestasplanteadas consideramos además necesario impulsarun debate hacia fuera de nuestra sociedad. Bajo estaidea, esperamos lograr algún impacto en las sociedadeschilena y argentina y enriquecer una relación basada yano en los gritos lastimeros, el voluntarismo ciego, nien los esencialismos mágicos, sino más bien en las ideaspolíticas y el respeto mutuo. Estamos convencidos quela construcción de alianzas se fortalece al contar conla información necesaria y de calidad respecto de

Rakizuam / Opinión

PRIMER ANIVERSARIO DE AZKINTUWE

Por Wladimir PAINEMAL

Q

La necesidad de debatir

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005Epu Mari Epu22

nuestras realidades, para fortalecer el conocimientoque tenemos el uno frente al otro. Lo contrario alpaternalismo o al seguidismo político sin norte.

Desafíos para caminar

No hemos dejado de plantear a través de esteperiódico, los desafíos que le caben a las futurasgeneraciones. Algunos de los elementos que nospreocuparon este año, fueron los pasos agigantadosque da el Estado en función de consolidar su proyectode nación, propuesta inconclusa mientras existan sujetosque no se reconozcan culturalmente chilenos y que,por el contrario, se asuman cada día más como ciudada-nos mapuche. Si logramos que algunos hermanos sepiensen así, el proyecto chileno de asimilarnos caminaráirremediablemente hacia el fracaso. En este sentido ydesde una visión nacionalitaria pluralista, fuimos críticoscon aquellos que piensan lo político desde los escencia-lismos mapuche.

La cultura como concepto se presta para múltiplesinterpretaciones, en especial si consideramos los signifi-cados que se enarbolan desde los discursos políticos,mapuche y no mapuche, institucionales y no institucionales.Lamentablemente, asistimos a nociones estereotipadasdel concepto, que bloquean la adopción de cambiosen las estrategias político-sociales, de tal forma que setransforman en una traba para la evolución del movi-miento. La cultura centrada en manifestacionesculturales, simplifica una dimensión de la realidad queno puede quedarse en el cambio de una vocal (apew-epew), ni en las diferenciaciones por tipo de vestimenta,(küpam más corto o más largo), ni menos en reduccio-nismos religiosos. Olvidar que la cultura la hacen sujetosconcretos, es pensar que lo cultural es inamovible,fuente básica del fundamentalismo o del integrismo.Es por ello que vemos hoy con preocupación queexisten intentos por supeditar el accionar mapuche a ladimensión religiosa. Ante nuestras narices se haya unode los fenómenos más complejos de nuestro futuro,pues allí la discusión y el debate no tienen cabida. Seasume, por el contrario, la obediencia a los designiosde los guardianes de la cultura, que basan su accionaren verdades absolutas. No creemos que sea correctofundamentar un proyecto político mapuche sobre la basede fundamentalismos religiosos y nuestro desafío,

más allá de intentar imponer nuestra visión, es generarun debate al respecto. El ejercicio democrático paradiscutir sobre nuestra realidad sin dejar temas de lado,es un desafío para el año de trabajo que se nos viene.Los temas de un pueblo no pueden discutirse entrecuatro paredes ni menos reducirlo a un ejercicioacadémico. Somos conscientes de aquello y por estolas páginas de nuestra publicación, en tanto medio decomunicación, están abiertas para fomentar la discusióna través de la entrega de información de calidad. Nopuede haber opinión pública sin una sociedad debida-mente informada. Corrijo. Sin una sociedad debida y“libremente” informada.

Entendemos como tareas inconclusas todos aquellostemas que no hemos podido abordar y que son clavespara conocer a cabalidad nuestra realidad. Algunos deestos temas tienen que ver además con distintas expe-riencias institucionales y no institucionales, que entreganelementos para pensar un proyecto de autonomía. Unode estos temas, es la interculturalidad, concepto aplicadoa varias experiencias desarrolladas por distintas organiza-ciones, tanto en Puelmapu como en Gulumapu, y queson interesantes de estudiar y contrastar, en especialaquellas que tienen un mayor desarrollo como lo sonlas áreas de salud y educación. Tener mínimos nivelesde control, respecto de nuestros recursos naturales,conocimientos, paisajes, etc. implica discutir sobre quebase económica se sustentara una sociedad mapucheautónoma. Describir los casos de hermanos exitososen lo económico es un desafío interesante, pues nospermitiría saber como en este juego con el mercadose pierde o fortalece lo mapuche.

En lo político, llevar adelante una discusión sobrelas pasadas elecciones municipales, es una tarea que haquedado inconclusa. La acción llevada a cabo por AucánHuilcamán, dirigente del Consejo de Todas las Tierras,quien en Gulumapu presentó su candidatura a la Presiden-cia de Chile, marca por otro lado un hecho políticoinédito en la dinámica de nuestro pueblo. ¿Cuál será elfuturo de una apuesta política de tal calibre? ¿Será unaanécdota histórica de las muchas con que esta plagadala historia de las organizaciones mapuche? ¿en qué puedeincidir la acción política de Aucán, respecto de lascondiciones de dominio estructural del Estado chilenosobre nuestro pueblo?

Reescribir la historia

Existen reparos frente a los que escriben nuestrahistoria. Sin embargo, son pocos los intentos de lospropios mapuche de reconstruirla. Las experiencias denuestros mayores, la de dirigentes históricos, nos puedendar muchas luces sobre como enfrentar el accionar delEstado y de sus grupos de poder. A veces queda lasensación de que la historia mapuche es cíclica con sucesi-vos auges y desgastes de los referentes políticos. Sinembargo, de todas esas experiencias quedan enseñanzasque debemos revalorizar y aprender. La experiencia delas innumerables organizaciones que han surgido en eltiempo, con énfasis en el análisis de los discursos delas actuales, la relación entre el discurso y la práctica,sus orígenes ideológicos, nos permitirían tener mayorclaridad de cuáles son los errores más evidentes y cómose puede ir mejorando la dinámica de las experienciasactuales.

Un año de trabajo, un año de ganar experiencia.No esperamos que las opiniones acerca de nuestrotrabajo comunicacional sean completamente positivas.Representamos una nueva generación de mapuche, demilitantes, de profesionales y de intelectuales, y somosconscientes que nuestros planteamientos pueden inco-modar a muchos. Sabemos también que hemos come-tido errores en el camino. Sin embargo, más allá denuestras diferencias con otras entidades mapuche, sepanque lucharemos para que éste espacio se mantenga yles sirva también a ellos, como espacio donde puedanejercer su legítimo derecho a la libertad de expresión.En eso estamos y en eso persistiremos.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 23: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

os 15 meses de gobierno (desgobierno) deMesa son sólo comparables con lo que pasóen Bolivia a principios de la década del 80con la Unidad Democrática Popular (UDP),

cuando la gestión gubernamental se pasaba más tiemporesolviendo conflictos sociales antes que conduciendola política de Estado. En esta última gestión de gobierno-a diferencia de otras- nunca se escucharon tantasdemandas sociales ni tampoco pronunciaron variosmensajes presidenciales ni menos se escuchó a un Jefede Estado amenazar reiteradamente con renunciar. Elconflicto social que caracteriza a este país, principalmenteal departamento más grande: Santa Cruz, ya lleva tressemanas y ante la inoperancia gubernamental, cada día,cada hora, se agudiza. Recordemos que los conflictossociales se desataron desde el primer día de enero de2005, como producto de la elevación del precio de loshidrocarburos, en un porcentaje que oscilaba entre el10 al 32 por ciento. El pasado miércoles 19, el presidenteMesa determinó dar un paso atrás en su políticaneoliberal al rebajar en 24 centavos de bolivianos elprecio del diesel, nivelándolo con el de la gasolina. Esadeterminación no fue aceptada por los sectores que seencuentran movilizados –sobretodo en Santa Cruz-que ahora no sólo exigen la derogatoria del decretosobre la elevación de todos los hidrocarburos sino quela demanda pasó a exigir la autonomía departamental.

Autonomías regionales

Varios analistas sostienen que tras la demanda de"autonomía" se encuentran grupos ligados al ex régimende Gonzalo Sánchez de Lozada. Lo cierto es que anteel desgobierno reinante en esa región del país, gruposorganizados de manifestantes tomaron el control devarias dependencias estatales, bloquearon el acceso decaminos y del aeropuerto internacional, multiplicaronlos piquetes de huelga de hambre y también radicalizaronsus medidas. Ayer se produjeron enfrentamientos, entremanifestantes y efectivos policiales con el saldo deheridos leves e incluso estalló un artefacto explosivoen la sede de los agropecuarios cruceños. "Hoy el dieseles una excusa para una presión de dos puntas. La presiónde una punta que quiere un cambio de modelo y quequiere que el gobierno nacionalice todo, que quiere quelas transnacionales se vayan a su casa y que quiereforzarnos a hacer y aplicar su programa", aseveró ensu mensaje presidencial del 9 de enero; "somos capacesde escuchar y de ceder", dijo en un nuevo mensaje, elJefe de Estado. Por si fuera poco, en el embajadornorteamericano David Greenlee, conminó al gobiernoa aprobar la Ley de Inmunidad de los Ciudadanos deEstados Unidos; caso contrario, se podría reducir la

Ka Mollfünche / Otros Pueblos

ESITUACIÓN EN BOLIVIA

L

La administración gubernamental de Carlos Mesa definitivamentemarcha sin rumbo: acorralado por las movilizaciones sociales yregionales, censurado por los parlamentarios, atentado por gruposde la oligarquía cruceña, rechazado por los sectores popularese incluso presionado por el gobierno de Estados Unidos, estáobligado a dar un giro radical en su gestión de gobierno, antes

que sea demasiado tarde.

Entre lucessombras

Por Alex CONTRERAS

y

Nº 12 - Küyen / Febrero - Marzo de 2005 Epu Mari Küla 23

ayuda económica que brinda lapoderosa nación a este país. Lamencionada ley de inmunidadnorteamericana ante la CortePenal Internacional debía seraprobada el pasado primero de enero; sin embargo, lareacción de diferentes sectores sociales que defiendenla soberanía y dignidad de todo un pueblo impidieronla aprobación de ese atentado. A las presiones cívicasy sindicales de Santa Cruz, se suman las demandascampesinas de una fracción de la CSUTCB y de loscocaleros de Los Yungas que realizan medidas depresión; en cambio, desde diferentes sectores socialesse suman a las voces de protesta para iniciar moviliza-ciones en los próximos días. Aunque existe una bancadadenominada "patriótica" compuesta por diputados ysenadores tránsfugas que fueron electos por undeterminado partido político y hoy decidieron apoyarla gestión del presidente Mesa, lo cierto es que laadministración de gobierno cada vez, se encuentra máscercada y debilitada. Una muestra muy clara de esadebilidad y orfandad política, sucedió en las últimashoras, cuando la mayoría de congresales en la Cámarade Diputados, determinó censurar a todos los ministrosdel área económica del gobierno. Esa determinaciónobliga a cuatro ministros a renunciar a sus cargos.

Cambios estructurales

El Movimiento al Socialismo (MAS) considera quela crisis estructural por la que atraviesa Bolivia es reflejodel producto de los errores, agresiones y la soberbiadel gobierno hacia los bolivianos y la imposición deorganismos internacionales con políticas económicasajenas a nuestra realidad, que está siendo aprovechadapor grupos de la oligarquía y sus representantes en elafán de rearticularse atentando contra la democracia."Nosotros, movimientos sociales del campo y la ciudad,profesionales, intelectuales, clases medias que sentimospor nuestra patria y que somos el pueblo boliviano,sabemos que mientras no resolvamos los problemasde la mayoría nacional que es discriminada y explotadae incluso amenazada con la extinción, jamás sesolucionarán los problemas en el país si antes no seresuelve esta situación", afirmó en un mensaje a lanación, el diputado y jefe del principal partido políticode este país, Evo Morales. Agregó que la solución a losproblemas del país no pasa por medidas coyunturalesni antipopulares sino por soluciones estructurales. "Elgobierno de Carlos Mesa debe respetar y cumplir conla agenda de octubre: referéndum, nueva ley dehidrocarburos, convocatoria a la asamblea constituyentey juicio de responsabilidades y no por la dictación de

decretos que atentan contra la economía y los derechoshumanos del pueblo. "Estamos consientes que lasolución a la crisis que vive el país debe ser en el marcode la democracia, mediante transformaciones pacíficasexpresadas en acciones concretas que demuestren uncompromiso real y profundo con nuestro país".

El MAS propuso al país soluciones políticas,económicas y sociales que desataron un intenso debateen diferentes sectores sociales. En lo político concibena la Asamblea Constituyente como la máxima instancia,autónoma, plena y potenciaría, no una simple reformaconstitucional, sino la "refundación" del EstadoBoliviano. Para garantizar una Asamblea Constituyentedemocrática, indígena y popular, refundacional delEstado Boliviano, se debe definir un nuevo pacto socialconstituyendo un Consejo de los Pueblos que cuentecon la amplia participación de representantes de lasvíctimas del neoliberalismo: todas las organizacionessociales del campo y la ciudad para recuperar losrecursos naturales del suelo, subsuelo y sobresueloque serán la base del nuevo régimen económico delpaís y desneoliberalizando todos los servicios básicospara convertirlos de servicios públicos. "Para el puebloboliviano la dignidad y soberanía nacional es la basepara la construcción de nuestro país, la dignidad y lasoberanía nacional no están en venta ni en subasta;por eso, no aceptamos, bajo ningún concepto, elsometimiento al chantaje por parte del Poder Ejecutivopara la aprobación de la Ley de Inmunidad exigidapor el Gobierno de Estados Unidos", enfatizó Morales.En lo económico la propuesta masista radica en laelaboración de una nueva propuesta económica ysocial, tomando como base la diversidad económicay la heterogeneidad productiva y abrogando la políticaneoliberal. La aprobación de la Ley de Hidrocarburoses de vital importancia con la visión de la verdaderarecuperación de la propiedad de los recursos hidro-carburíferos y la captación de los recursos para beneficiodel pueblo boliviano. Plantean refundar YacimientosPetrolíferos Fiscales Bolivianos como la máximainstancia de control de los hidrocarburos en toda sucadena productiva: exploración, explotación,comercialización, exportación e industrializaciónSegún Morales, sólo la madurez y serenidad del puebloboliviano, acompañada del ejemplo y lucha de otrospaíses del continente y el mundo, promoverán laconstrucción de la nueva Bolivia.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 24: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

Fotoreportaje

Welu petu mongeleíñTextoJaqueline CANIGUAN

Fotografías:Naomi NEUSTAD / Wladimir PAINEMAL

Kiñe zuguTa chi nieymün mi küwü, mari epu Azkintuwe papilmew, feyti chillka, müley kiñetripantü küdaw. Kiñe tripantü küday papiltuley. Müely mari epu, elungey tañizugu, tañi nor zugu, küme zugu kam weza zugu, ñi wallmapu mew, lafkenmew

kam puelmapu mew. Kom ñi mapuche mapu!!

Nieiñ kellutufe wallmapu mew kom, Azkintuwe kintuley tañi kellun, tañizugu, tañi rakiduam kam nütramküleaiñ kom mapuche: pichikeche,

wechekeche, pu wentru, pu domo, kom pu che, kom we choyün.Azkintuwe nieay zugu meli witran mapu mew ka tripantü, kiñe tripantü afüy.Ayüküleiñ tañi küdaw, kiñeke antü ngelay kulliñ, welu, küdawküleaiñ ño zugu,

ñi zugu trekay mapumew.

Azkintuwe, witrampuram pewü mew, oktufre 12, pignei ti wingkazugun, “WeluPetu Mongeleiñ pi kiñe ti Azkintuwe. Ti zugu, nor zugu, zuguy ñi piwke, ñiam. Pu wekeche, pu campesino, pu estudiante, pu profesional, fentren pu

che, chalintungekey tañi küdaw, ti chalin, ayüküleaiñ, newentuiñ ñi küdaw.Fachantü ayüküleaiñ, tremoküleiñ, newentuiñ tañi trekan, tañi küdaw, tañi

zugu. Chaltumay, Akuy piam. Welu Petu Mongeleiñ.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile

Page 25: La revancha del Resistencia en Cutralco - Archivo Chile Documentación de … · 2008-11-29 · público al interior de un movimiento mapuche acos-tumbrado a los comentarios de pasillo

Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivo-chile.comSi tienes documentación relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemos la envíes para publicarla. (Documentos, tésis, testimonios, discursos, fotos, prensa, etc.) Envía a: [email protected] NOTA: El portal del CEME es un archivo histórico, social y político de Chile. No persigue ningún fin de lucro. La versión electrónica de documentos se provee únicamente con fines de información y preferentemente educativo culturales. Cualquier reproducción destinada a otros fines deberá obtener los permisos que correspondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores o editores.

CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile