La Revista COITIA n.103

60

description

Actualidad, noticias y artículos técnicos del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante.

Transcript of La Revista COITIA n.103

Page 1: La Revista COITIA n.103
Page 2: La Revista COITIA n.103
Page 3: La Revista COITIA n.103

EDITORIAL

MANIFIESTO

EN DEFENSA DE LA INTEGRIDAD FÍSICA Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS CON EL VISADO PROFESIONAL.

Con motivo de la entrada en vigor de la Ley 25/2009 (Ley Ómnibus), elGobierno está preparando un Real Decreto que implica la supresión de la obli-gatoriedad del visado colegial en los proyectos profesionales de Ingeniería yArquitectura. La desaparición del visado perjudicará la calidad y seguridad de lostrabajos que afectan de manera directa a la integridad física y seguridad de laspersonas a las que van dirigidos. Ante esta grave situación, colegios, escuelas,asociaciones, profesionales y usuarios manifestamos nuestra firme oposición ala decisión de eliminar el visado colegial, y declaramos que:

1. La decisión del Ministerio de Economía, que carece de competencias en rela-ción con los trabajos profesionales, de eliminar el visado obedece a justifi-caciones de carácter político y económico erróneas. El reducido coste delvisado en relación con el trabajo profesional (0,03%) manifiesta el escasoahorro económico que supone su eliminación.

2. La supresión del visado supondrá una barrera de acceso al ejercicio libre dela profesión para los estudiantes de ingenierías y arquitecturas, una vez titu-lados por la Universidad.

3. La ventaja del seguro de Responsabilidad Civil Profesional –asociado al visa-do- supone un importante ahorro económico para el cliente final. Los cole-gios profesionales se encargan de gestionar este seguro a través de pólizascolectivas. La Dirección General de Seguros ha constatado de ofrecer alter-nativas a esta solución que respalda al profesional, al cliente y a la sociedad.

4. La ausencia de daños o reclamaciones graves en casi todos los servicios pro-fesionales en los últimos 50 años.

5. Exigimos que las razones de peso expuestas por los colegios profesionales alos ministerios de Fomento, Industria, Medio Ambiente y Vivienda sean escu-chadas y tenidas en cuenta.

6. Proponemos un debate bilateral entre ministerios y colegios profesionales,dada la importancia de los temas que se pretenden modificar con el RealDecreto.

La Administración ha ignorado las razones expuestas por todas las ingenierías,Arquitectura y Arquitectura Técnica e incluso a las propias demandas de lasociedad. Esta grave situación nos ha llevado a convocar una MANIFESTACIÓNnacional del próximo VIERNES 7 DE MAYO, en MADRID.

Editorial nº.103

La Revista-COITI. Núm. 103. Publicación semestral. abril - septiembre 2009.© COITI 2009.© de los respectivos colaboradores.

Colaboradores: Luis Fornés, José LuisSatorre i Aznar, Rafael Vidal Blasco,Francisco Burgada Vilaplana, José LuisLérida Vioqué, José Manuel CaracenaBalbuena, Héctor Escribano.

Redacción: Antonio Juliá Vilaplana, JoséManuel Agulló Vicente, Vicente AntónCaravaca, Pascual Blanco Milla, JoséManuel Molla Piñol, Modesto PicherValls, Juan Reig Mira, Alberto MartínezSentana.

Director: Juan Vicente Pascual Asensi.

Gabinete de prensa: Fernando Olabe,Estudio GLO.

Edita: Colegio Oficial de IngenierosTécnicos Industriales de AlicanteDepósito Legal: A-751-1987ISSN: 1696-9200Impresión: Estudio GLO, SLL

La Revista-COITI no se hace responsablede las opiniones que puedan ofrecer losarticulistas.

Page 4: La Revista COITIA n.103

4 La Revista

SUMARIO

ARTÍCULOS TÉCNICOS

6 Molienda triple en una empre-sa de productos cerámicosLuis Fornés

12 E.D.A.R. amb tractament fisi-coquímic i nitrificació desnitri-ficació sobre llit fixJosé Ricardo Satorre i Aznar

16 Estudio técnico-económico dela implantación de una plantade incineración en una empre-sa de flexografía para cumplirlas directrices del Real Decreto117/2003Rafael Vidal Blasco

20 Identificación y eliminación depuntos negros de contamina-ción en las líneas de mecani-zadoPaco Burgada Vilaplana

24 Huella ecológica en la ciudadde AlcoyJosé Luis Lérida Vioque

38 Fabricación y legalización deun spreader de 10 toneladasJosé Manuel Caracena Balbuena

42 Aceptada la subvención delplan AVANZA para el proyectoS.I.G.A.T. Héctor Escribano

12

6

Page 5: La Revista COITIA n.103

COITIA 5

EL COLEGIO

45 Vida Colegial. Actos destacados delColegio

46 Charlas y cursos. Relación de las jorna-das y cursos desarrollados por el COITIhasta septiembre de 2009

50 Movimiento colegial. Altas y bajas decolegiados a 30 de septiembre de 2009

AGENDA CULTURAL

48 Agenda cultural COITI. Una breveselección de eventos singulares para lospróximos meses

LA PRENSA

Recortes de prensa. Noticias sobre laprofesión aparecida en medios impresos

24

42

Page 6: La Revista COITIA n.103

6 La Revista

El objeto del presente proyecto es el control median-te un PLC del proceso de molido de una empresa cerá-mica, dedicada a la fabricación de ladrillos y bardos,así como la programación de una pantalla táctil,desde la cual el operario da las órdenes de funciona-miento oportunas a las máquinas (velocidad, modode funcionamiento, sentido de marcha de la máqui-na, etc.). Estas órdenes son transmitidas al PLC pormedio de la pantalla táctil y de éste a los motorescorrespondientes.

Algunas de las máquinas están alimentadas mediante con-vertidores de frecuencia para poder así variar sus presta-ciones, por tanto, los convertidores de frecuencia tambiéndeberán ser programados.

Estos convertidores de frecuencia habrán algunos deellos que serán programados por el usuario y otros seránpuestos en régimen de trabajo variable por medio delautómata, él se encargará en cada momento de su ajustepor medio de un sistema P.I.D. que se ocupará de mante-ner un régimen constante en el motor del molino y unoskilos constantes en las tolvas de alimentación al molino.

Estudio sobre el control del proceso de molido de una cerámica medianteun PLC

TÉCNICO

Luis FornésIngenieroTécnicoIndustrial

una empresa deproductos cerámicos

Molienda triple en

El objeto del proyectoes el control del proce-so de molido medianteun PLC.

Page 7: La Revista COITIA n.103

1. Desmenuzador

• Como se ha indicado anteriormen-te, el objeto del proyecto es el de con-trolar el proceso de molturación. Esteproceso está divido en varias partes, laprimera de ellas es el desmenuzado.• El desmenuzado se alimenta pormedio de una retroexcavadora quedeposita la arcilla en una tolva de ali-mentación a la máquina. Una vezintroducida, se desmenuza en piedrasdel tamaño de unos centímetros que

salen por la parte inferior del desme-nuzador a una banda transportadora• El control de velocidad de estedesmenuzador se puede regular pormedio de un convertidor de frecuen-cia, en adelante (VF), que hay en elmenú del Terminal táctil.

2. Cinta de salida del desmenuzador 1• Las arcillas desmenuzadas sonrecogidas por una banda transporta-dora y llevadas a la cinta del desme-nuzador (2) que es la encargada detransportar la arcilla ya desmenuzadaa otra cinta (3).• Su velocidad no puede ser contro-lada por el operador porque disponede un arrancador estático, con lo cualla velocidad es constante. La cintatransportadora es calculada para lamáxima velocidad del desmenuzador,más dos hercios, así no puede satu-rarse y procederá al desalojo delmaterial sin problemas.• También está temporizada en laparada para que no quede materialen ella y no sea arrancada en carga• El tiempo de parada es regulablepor medio del Terminal táctil.

3. Cinta de salida del desmenuzador 2• Esta cinta es la encargada derepartir la arcilla a las distintas tolvaspor medio de una combinación decintas que son seleccionadas de formaautomática y secuencialmente, deforma que siempre va al silo que sevacía primero. No obstante, siemprese puede cambiar de forma manual,para poder elegir la tolva más conve-niente (prioridad) según el proceso defabricación o mantenimiento (pormedio del Terminal táctil).• Esta banda se alimenta por mediode un contactor con sus correspon-dientes protecciones con lo, cual suvelocidad en régimen de funciona-miento no se puede variar.• Desde esta cinta el material sale ala combinación de cintas que seencuentren en ese momento y de ahíel material cae en las tolvas de alma-cenamiento.

4. Tolvas de desmenuzado• Las tolvas del desmenuzado sirvenpara almacenar las arcillas provenien-tes del desmenuzador.

COITIA 7

1. Desmenuzador2. Cinta de salida del desmenuzador3. Cinta Salida del desmenuzador 24. Tolvas desmenuzado5. Alimentador cintas 1 y 2 vaciado

de silos

6. Molinos7. Norias8. Trómel 19. Trómel 210.Tolvas polvo

1.2 Descripción detallada del proceso a controlar

Diagrama de bloques de la molienda triple

Desmenuzador

Page 8: La Revista COITIA n.103

• Las tolvas son un depósito cuadra-do de unos 227 m³ de capacidad. Hayseis unidades formando grupos dedos por molino; un molino se alimen-ta con dos tolvas por separado.• La regulación del material de lastolvas es realizado por medio de dosdetectores rotativos que se encuen-tran en su posición superior y su posi-ción inferior para el paro y la puestaen marcha de las cintas de llenado• El detector es un detector rotativoque dispone de un motor interno.Este es alimentado por una tensión de24 voltios, el motor hace girar unaspaletas, si estas giran libremente nohay material (tolva vaciándose) y siestas quedan bloqueadas (tolva llena)se produce un bloqueo del motor acti-vando una leva excéntrica, parando elmotor y simultáneamente accionandoel contacto dando una señal segúnproceda en cada caso paro/marcha.

5. Alimentador cintas 1 y 2 vacia-do de Silos.• Hay dos alimentadores que seencargan de recoger las arcillas de lastolvas y llevarlas al alimentador delmolino• Los alimentadores son controladospor medio de (VF) que se aceleran ydeceleran, según las necesidades delmolino en cuestión• Este montaje está por triplicadopara los tres molinos del proyecto, osea, tres alimentadores.

6. Molinos• Los molinos trituradores (tecnolo-gía de martillos) son los encargadosde triturar las arcillas de entre unas500 micras hasta unas 800 micrasaproximadamente.• Un molino se compone de un ali-mentador de molino, una tolva cana-lizadora para la bajada del material yel propio molino• El control del molino es realizadopor un (VF) que se encarga de ponerel molino a las revoluciones considera-das por el operador de la máquinaajustable desde el terminal táctil• Para poder trabajar sin problemasde saturación y picos fuertes de con-sumo existe una tolva de alimentaciónque controla la dosificación continuadel material al molino, por medio deun proceso realizado por una báscula(dos células de carga) que tiene el ali-

mentador del molino.• Estas células mandan una señalanalógica en forma de tensión a unmicro controlador y este la convierteen una señal de 4-20 mA que es pro-cesada por el autómata; este aumen-ta o disminuye la frecuencia según seala calculada por el (PID) para ese régi-men• El molino dispone de una seguri-dad de máximo consumo que estásiempre vigilada por el (VF)

7. Norias (elevador de 16 m)• Las norias son un proceso de ele-vación de las arcillas molidas pormedio de unos pequeños cubos dematerial plástico (canjilones) desde laparte inferior del molino a la partealta de las tolvas de polvo• Su velocidad no puede ser contro-lada porque dispone de un arrancadorestático, con lo cual la velocidad esconstante.

8. Trómel 1• El Trómel es un cernido constante(no para de cernir)• Es un cilindro dispuesto en la partesuperior de la tolva de polvo en posi-ción horizontal con unos 10º de incli-nación. Entra el material que procededel molino por la parte superior delcilindro. Debido a unas mallas de plás-tico dispuestas a lo largo del cilindro ycon un gramaje alrededor de 600micras, el material es cernido (pasapor la malla y cae al interior de latolva, si no pasa por ser superior a esamedida, sale por la parte inferior y porgravedad vuelve a la cinta de alimen-tación del molino).• Es controlado por un arrancadorestático cuya velocidad constante esla misma que la noria elevadora.

9. Trómel• Ídem Trómel 1.

10. Tolvas polvo• Hay tres tolvas de polvo, una paracada molino. Cada una de ellas puedealbergar una cantidad de232 m³ de polvo, aproximadamente310.000 Kg.• En la parte inferior de cada tolvahay unas especies de tolbines pararecepcionar los alimentadores queservirán para alimentar el proceso dedespués de la molienda objeto de otroestudio.• El control de estas tolvas es elmismo que el de las tolvas de arcilladesmenuzada, disponiendo de losmismos detectores giratorios para lle-nado y vaciado.

11. Varios• En la molienda en todos los proce-sos en el que haya algún dispositivogirando se coloca un detector de giro.Si dejan de girar durante el proceso deproducción el sistema produce una alar-ma parando todo el segmento al quepertenece dicho dispositivo y emitiendoun mensaje de error de cuál es el ele-mento que está produciendo el error• Este sistema es realizado por undetector magnético que está siempredando señal de ON/OFF (pulsatoria),estando temporizado este tiempo pormedio del Terminal táctil.• Si la señal excede del tiempo pre-fijado da alarma esta emite una alar-ma o para el sistema, según prioridad.

8 La Revista

Molino

El operario trasmite lasordenes (velocidad,sentido de la marcha,etc) al PLC a través deuna pantalla táctil y deeste a los motorescorrespondientes.

Page 9: La Revista COITIA n.103

3.1. Sistema de redes de comunicacionesMódulo de comunicación de PROFIBUS• Si se conecta una unidad Ethernet alsistema, podrán utilizarse mensajes FINSpara las comunicaciones entre el PLC yel ordenador host conectado a Ether-net, o bien entre varios PLC.

• Ejecutando comandos FTP para elPLC desde el ordenador host conectadoa Ethernet, será posible leer o escribir(Transferir) el contenido de los archivosde la tarjeta de memoria instalada en laCPU. Se pueden enviar y recibir datosutilizando protocolos UDP y TCP.

Estas funciones permiten una mayorcompatibilidad con redes de información.

COITIA 9

I/O

COMPOBUS

PROFIBUS

MONITORPC PC

CJM1PLC

VFVF VF VF

TCP IP

I/O I/O

TERMINALTACTIL

2. Esquema del control del proceso por medio de un autómata.

3. Detalle del autómata programado utilizado en el montaje de esta molienda triple.

Page 10: La Revista COITIA n.103

Módulo de comunicación de PROFIBUS• PROFIBUS (PROcess FIeldBUS) es unestándar abierto de bus de campo parauna amplia gama de aplicaciones deautomatización de fabricación, proce-sos y edificios. La norma, EN 50170 (laEuro norma de comunicaciones decampo), con la que PROFIBUS es com-patible, asegura la independencia delproveedor y la transparencia de funcio-namiento. Permite la intercomunica-ción de dispositivos de diferentes fabri-cantes sin tener que realizar ningunaadaptación de interfaz especial.• Es el encargado de comunicar elPLC con los (VF ) de la marca Teleme-cánique; la comunicación es a dos hilosy otros dos de alimentación.• Configurador: CX-Profibus. Paraponer en marcha la red PROFIBUS, estotalmente necesaria la utilización de laherramienta software de configuraciónCX-Profibus.• El software nos permite:• Determinar la topología de la red,es decir, asignación de los esclavos a surespectivo maestro.• Definir los datos de parametriza-ción del maestro.• Determinar el intercambio de datos• Configuración de los parámetrosdel bus, como velocidad y temporiza-ciones.• Descarga de la configuración al dis-positivo maestro.• El Configurador requiere de unosarchivos especiales propios de cadauno de los dispositivos que van a parti-cipar en el intercambio de información.Estos archivos deben ser suministradospor el fabricante.• Existen dos tipos de tecnologías deconfiguración: Basada en tecnologíaFDT/DTM y basada en archivos GSD.

Módulo de comunicación COMPOBUS (CJ1W-SRM21).Área de memoria de datos (DM)• COMPOBUS/S es un bus ON/OFFde alta velocidad para comunicacionesde E/S remotas. La conexión de unaUnidad maestra de COMPOBUS/S a lared permite comunicaciones de E/Sremotas entre el PLC y los esclavos.• La comunicación es a dos hilos,más dos de alimentación.• Las comunicaciones de alta veloci-dad se realizan con 256 puntos, en untiempo de ciclo de 1 ms máx.• Posibilidad de conectar hasta 40tarjetas maestras en un mismo PLC• Hasta 256 puntos de E/S.• Nº de puntos por nodo: 8 puntos.• Máx. nº nodos: 32 nodos.• El área DM contiene 32.768 cana-les, con direcciones desde D00000hasta D32767. Esta área de datos seutiliza para el almacenamiento ymanipulación general de datos, y elacceso a la misma es exclusivamentemediante canal.

4. Esquema de conexio-nes de la célula de cargacon el micro controladory el modulo de in analó-gico del PLC

• El control de las células de carga esrealizado por el modulo K3HB-V queconvierte en una señal de tensión lafuerza aplicada a dichas células. Larelación es de 2 mV/V aplicados de ali-mentación. Si elegimos la escala de10 V. se logra una salida de 20 mV defondo de escala. Este módulo convier-te la señal analógica de tensión enuna de intensidad de 4 a 20 mA.• La señal ya procesada por elK3HB-V es recogida por el móduloCJ1W-ADO81-V1 que procesa pormedio del PLC al PID y este incremen-ta o decrementa la frecuencia a losconvertidores, según la necesidad delautomatismo

10 La Revista

Módulo de comunicación de PROFIBUS Módulo de comunicación COMPOBUS

Esquema de conexiones de la célula de carga con el microcontrolador y el módulo de in ana-

lógico del PLC

Page 11: La Revista COITIA n.103

5. Configuración del PIDde la cinta de alimenta-ción a la tolva del molino

• La referencia es impuesta por la per-sona que está al cargo de la maquinaria.Con este diagrama se logra que partede la señal de salida (peso entregadopor las células de carga (sensor )) searealimentada a la entrada, que juntocon la referencia serán sumadas o resta-das, dependiendo del nivel de salida.• La señal será procesada por el PID,que procederá a aumentar la frecuenciao disminuir según proceda al variadorde frecuencia, que este a su vez le apli-ca tensión fija y frecuencia variable almotor.• El motor con estas variables proce-derá a acelerar o frenar el motor de lacinta alimentadora. Esta llenará más omenos la tolva aumentando el peso odisminuyéndolo según se proceda enese instante, con lo cual se cierra el lazo.• Si el peso a la salida es el mismo quela referencia, no procederá a realizarninguna variación, pero si esto no es asíse repetirá el ciclo otra vez aquí expues-to hasta alcanzar el equilibrio.

6. Configuración del PIDde alimentación al molino

• La referencia en amperios esimpuesta por la persona que está alcargo de la maquinaria. Con este dia-grama se logra que parte de la señal desalida (amperios tomados del trasforma-dor de intensidad del variador de fre-cuencia (sensor)) sea realimentada a laentrada, que junto con la referenciaserán sumadas o restadas dependiendodel nivel de salida.• La señal será procesada por el PID,que procederá a aumentar la frecuenciao disminuir según proceda al variadorde frecuencia.• El motor con estas variables proce-derá a acelerar o decelerar el motor dela cinta alimentadora al molino; estadepositará más material o menos,aumentando así el consumo en ampe-rios o disminuyéndolo, según se proce-da en ese instante, con lo cual se cierrael lazo.• Si la intensidad a la salida es lamisma que la referencia, no procederá arealizar ninguna variación, pero si estono es así, se repetirá el ciclo otra vez aquíexpuesto hasta alcanzar el equilibrio.

COITIA 11

Diagrama de bloques del lazo de regulación.

Configuración del PID de alimentación al molino.

Regulación del lazo de las células de carga en la alimentación al molino.

Configuración del PID de la cinta de alimentación a la tolva del molino.

Page 12: La Revista COITIA n.103

12 La Revista

L’objectiu del present projecte és la construcció d’unaestació depuradora d’aigües residuals urbanes, teninten compte tres premisses:

- Els terrenys per a la construcció de la planta estanintegrats dins d’un entorn natural, aleshores lasolució adoptada ha de ser el més compacta possi-ble i ha de tenir el menor impacte visual.

- Els terrenys de la planta limiten amb diversesresidències particulars, per tant els olors i els sorollshan de ser nuls.

- La població en aquesta zona és molt estacional, ésa dir el cabal d’hivern pot duplicar-se en estiu i endates concretes de l’any.

Tenint en compte aquestes variables la solució adoptada ésla formada pels següents processos:

JoséRicardoSatorre iAznarProjecteFinal deCarrera.Premi a lamillor innovaciótècnica

Projecte final de carrera en la EscolaPolitècnica Superior d’Alcoi dirigit perJuan López Martínez

E.D.A.R. amb tractamentnitrificació desnitrific

TÉCNICO

1. Línia de aigua a. Obra d’arribada. b. Pou de grossos. c. Desbast de grossos. d. Pretractament

i. Tamisat. ii. Dessorrador – desgreixador.

e. Mesura i regulació del cabal d’aigua pretractada.

f. Tractament fisicoquímic. g. Decantació primària lamel·lar amb

espessiment de fangs. h. Regulació de cabal de l’aigua decantada. i. Repartiment a filtres de primera etapa. j. Filtres de primera etapa. k. Repartiment a filtres de segona etapa. l. Filtres de segona etapa. m.Dipòsit d’aigua tractada. n. Recirculació d’aigua tractada per a

desnitrificació.

o. Llavat de filtres i recuperació d’aigües bru-tes de llavat.

p. Mesura de cabal d’aigua tractada. q. Vessament de l’aigua depurada.

2. Línia de fang.a. Extracció i bombament de fangs mixtes

espessits. b. Dipòsit tampó. c. Deshidratació de fangs amb centrífugues. d. Dosificació de cal. e. Evacuació a abocador.

3. Desodorització via química.

A continuació es detallen les dues etapes quefan singular aquest projecte i que són les mésinnovadores de la instal·lació.

Page 13: La Revista COITIA n.103

COITIA 13

Tractament primari

El tractament primari adoptat és unfisicoquímic amb decantador lamel·lar.Les avantatges d’aquest tipus de trac-tament primari són les següents.• Velocitat de decantació: 15 vega-

des superior a la d’un decantadorconvencional.

• Menor superfície ocupada. • Espessiment integrat de fangs. • El tractament primari adoptat dis-

posa de quatre etapes totalmentdiferenciades.

- Cambra de coagulació. En aquestacambra s’aconsegueix neutralitzar lacàrrega dels col·loides i formar un pre-cipitat. - Cambra de floculació. En la cambrade floculació existeix un reactor que ésuna de les originalitats d’aquest pro-cés. La reacció fisicoquímica tal com la

floculació - precipitació, s’efectua dinsd’ell. Aquest reactor està constituït perdos reactors en sèrie: un agitat, querealitza la floculació ràpida, i un altretipus pistó on es porta a terme la flo-culació lenta. En el reactor agitat, l’ai-gua bruta, precoagulada, és admesaper la part inferior central del reactor,un hèlix de flux axial ascendent,col·locada en l’interior d’un deflectorcilíndric, assegura l’agitació homogè-nia del reactor, l’aportament d’energianecessària i la barreja del polímer. Laconcentració en materials (flòcul ifangs) en aquest reactor agitat ésmantinguda al seu nivell òptim, segonsel tipus de tractament efectuat.Aquesta elevada concentració és asse-gurada per la recirculació externa defangs concentrats provinents de lazona d’espessiment del fangs. La sego-

na part és el reactor pistó, aquest reac-tor de flux ascendent és on es realitzala floculació lenta, permetent l’engrei-xament del flòcul. D’aquesta manera,el conjunt, permet obtenir un flòcul degran grandària, especialment dens ihomogeni. El sistema d’agitació delreactor està concebut de forma quepot tractar un cabal molt important(10 vegades aproximadament delcabal a tractar), dissipar la seua energiade forma uniforme i funcionar a unavelocitat relativament elevada, senseque el flòcul es deteriore al llarg delprocés. - Decantador lamel·lar. El decanta-dor lamel·lar disposa d’una recirculacióexterna de fangs, que permet obtenirsimultàniament grans velocitats dedecantació (fins a 25 m/h sobre super-fície lamel·lar, 15 vegades superior a la

t fisicoquímic iicació sobre llit fix

Page 14: La Revista COITIA n.103

d’un decantador convencional). El flò-cul entra en el decantador per unagran zona d’alimentació que evita lacreació de turbulències, assegurant aixíla sedimentació de la major part de lesmatèries en suspensió. El decantadorlamel·lar a contracorrent elimina el flò-cul residual. - Espessidor de fangs. On s’aconse-gueixen concentracions de fangs ele-vades, superiors a 40 g/L.

A més el tractament primari, estàdotat de diversos indicadors de nivell,per aconseguir un correcte funciona-ment de les porges de fangs. Tambédisposa de sondes de pH i turbidesaper a poder obtenir en continu indica-cions de la qualitat de l’aigua.

Tractament secundari

S’adopta un tractament de nitrifi-cació – desnitrificació sobre llit fix, lescaracterístiques més importants d’a-quest reactor son les següents:

El reactor biològic adoptat, escaracteritza per la utilització de fluxosascendents d’aire i aigua. L’aigua brutaentra per baix del fals fons on es repar-teix per un sistema de filtres en el sinusdel material filtrant. Aquests filtresasseguren igualment la equirreparticiódels fluids (aire i aigua) durant el llavat.

L’aire de procés necessari per aldesenvolupament de la biomassa ésinjectat per damunt del fals fons, mit-jançant membranes difusores.

El material del llit fix, es suportatsobre una capa suport de grava, lacapa filtrant del reactor és de tresmetres y està constituïda per bolesd’argila expandida anomenada Biolita.

L’aigua filtrada es recollida en lapart superior mitjançant un col·lector iemmagatzemada en un tanc o dipòsitamb capacitat suficient per al llavatd’un filtre. Aquest llavat s’efectuatambé en corrent ascendent d’aire iaigua.

A fi de prevenir arrossegaments dematerial filtrant causat per un funcio-nament anormal del filtre, el canal derecollida va previst d’una xarxa d’obs-trucció.

El material filtrant, és silico - alu-minat expandit, insensible a l’atac delsagents químics, presenta les caracterís-tiques òptimes de densitat, duresa,atricció i porositat.

La densitat ha de ser pròxima a 1

per a poder minimitzar els costosenergètics durant el llavat. Açò s’expli-ca fàcilment ja que quant més pesatsiga el material més potència haurand’utilitzar els equips d’aportamentd’aire i d’aigua per a poder agitar elstres metres de biolita existents en elbiofiltre.

La duresa ha de ser elevada per amantenir constant les seues caracterís-tiques de forma i diàmetre.

Atricció dèbil friabilitat per evitarl’abrasió durant els llavats.

Porositat important per aconseguiruna bona adherència de les bactèriesen els microporus externs del material.

En funció dels nivells d’abocamentsdesitjats per a l’eliminació de lapol·lució carbonada, s’han estandardit-zat dues talles efectives de biolita, 2,7i 3,5 mm.

En el cas de l’eliminació de lapol·lució nitrogenada (desnitrificació),pot ser aplicat un material més fi. Peraigües poc contaminades, la desnitrifi-cació pot efectuar-se sobre sorra.

Amb el silico - aluminat expandit,les condicions de procés permeten unapèrdua de càrrega de material embos-sat d’aproximadament 0.5 metres decolumna d’aigua per metre d’altura dematerial filtrant.

La aeració de procés es subminis-trada per un conjunt de graelles difu-sores, cada graella està constituïda permembranes flexibles perforades, incol-matables i resistents a l’alt rendimentde transferència (25%).

El repartiment uniforme permetuna aeració modulable compresa entre4 i 15 Nm³/m² de superfície de filtre iper hora. L’aeració pot ser moduladasegons la demanda d’oxigen, enaquest cas els bufadors estan equipatsamb variadors de freqüència amb elsqual s’aconsegueixen majors i més afi-nades modulacions tant de l’equipsubministrador d’aire com del procésbiològic.

S’ha decidit una corrent ascendentd’aire-aigua, en raó de les següentsavantatges:

Homogeneïtat de retenció de lesmatèries en suspensió, ja que el frontde filtració ascendeix progressivamenten el sinus del filtre.

Manteniment d’un bon reparti-ment dels fluids, sense borses d’aire, niembòlies, ni camins preferencialsdurant tot el cicle. Ja que la pèrdua de

càrrega lligada a l’embossament, s’a-cumula amb la pèrdua de càrregahidràulica.

Elevat rendiment d’oxigenaciódegut a l’absència de coalescència deles bombolles conservant, per tant,una òptima relació superfície/volum.

Elevada capacitat de retenció, elque permet abastir majors pèrdues decàrrega i obtenir cicles de filtració mésllargs.

Absència d’olors, ja que l’aiguasuperficial és aigua tractada.

A més a més, la demanda d’aire ésindependent de l’estat d’embossa-ment del filtre i no és necessari un aug-ment del mateix per efectuar desem-bossaments locals.

Les velocitats de funcionament defiltres biològics varien entre 2 i 6 m/h.El número de filtres en servei cal seradaptat, segons els cabals d’aigua, pera treballar en aquesta gamma. Enefecte, una velocitat massa dèbil potafavorir un embossament en profundi-tat del material, que pertorba el fun-cionament del filtre fent més difícil elllavat. Aquesta observació és moltimportant per instal·lacions de funcio-nament estacional o infra carregadescom és la projectada.

Per últim definim el procés de llavatdels filtres, aquesta operació està cons-tituïda per quatre etapes principals:

• Buidat parcial. • Esponjament. • Llavat. • Aclarit. La duració completa d’un llavat és

d’aproximadament 45 minuts. La fre-qüència entre llavats és de 24 a 48 h eneliminació de la pol·lució carbonada ipot arribar 72 a 120 h en desnitrifica-ció. No és necessari cap llavat interme-di. Els llavats poden efectuar-se durantles hores de tarifes elèctriques econò-miques.

Dades inicials per a larealització del projecte

Les dades adoptades per a realitzarel projecte són les següents:

L’estació depuradora ha de teniruna capacitat per a tractar un cabal de15.000 m³/dia en la 1ª fase i 22.500m³/h en la 2ª fase.

En la tabla 1 es detallen les càrreguesconsiderades i la qualitat de l’aigua, elfang i l’aire una vegada tractats.

14 La Revista

Page 15: La Revista COITIA n.103

Resultats a obtenir L’efluent, a l’eixida del tractament

biològic, ha de tenir les següents carac-terístiques:DBO5 .................................. ≤ 25 mg/L SS ....................................... ≤ 35 mg/L N-total (per a Tª ≥12ºC) ...... ≤ 15 mg/L Fòsfor (per a Tª ≥12ºC) ......... ≤ 2 mg/L pH ........................................... 5,5 a 9

Característiques del fangdeshidratat

El fang procedent de la depuració,després de deshidratat, ha de tenir unasequedat (% en pes de matèria seca)igual o mayor al 23%.

Característiques de l’airedesodoritzat

A l’eixida del tractament, l’airedesodoritzat compliran els següentsrequisits: H2S ................................ ≤ 0,2 mg/m³CH3SH ......................... ≤ 0,23 mg/m³NH3 ............................... ≤ 0,2 mg/m³Anions (expressats en metilamines)

.................................... ≤ 0,2 mg/m³

Sistema de control de laE.D.A.R.

S’ha projectat un centre de controla instal·lar en la E.D.A.R. El projecte decontrol que es presenta es consideracomplet, per al funcionament de la ins-tal·lació, s’ha pensat en l’automatitza-ció a través de PLC’s, sinòptic i utilitza-ció mitjançant un sistema informàtic.

La representació de tota la depura-dora es fa a través de sinòptics.L’actuació s’efectua apuntant sobre l’e-lement en el que es vol actuar i polsantsobre ell. La forma d’aprendre i dedetectar problemes és molt més ràpid iintuïtiu. La visualització és igualmentmolt intuïtiva, i es pot incloure fotogra-fies i moviment d’elements per fer mésfàcilment assimilable la situació a l’o-perador que està operant la planta.

Les modificacions posteriors sónfàcils, i es poden fer amb una alteraciómínima de temps del funcionament dela planta. Les modificacions es podenrealitzar en un altre lloc o ordinador, iposteriorment es carrega en aquest.

Sobre les variables mesuradesanalògiques, es poden efectuartendències o històrics de una hora, un

dia o un mes i tenir les dades en l’ordi-nador fins un any complet.

En les variables digitals tenimevents/alarmes i llistats d’alarmes sobreimpressora, senyalant l’hora i minuts ala que es va produir. Es pot incloure unhistòric d’alarmes.

Instal·lació elèctrica

Per al disseny dels equips elèctrics ide control, s’han adoptat com criterisbàsics l’operativitat i senzillesa d’explo-tació.

Per a la definició del subministra-ment del capítol d’electricitat, s’hanconsiderat els següents apartats: • Línia de mitja tensió. • Centre de seccionament. • Centre de transformació. • Quadre general de distribució B.T. • Bateria de condensadors. • Centre de control de motors

CCM1, CCM2 i CCM3. • Instal·lació de força, comandament

i control. • Instal·lació de terres.

Centre de transformació El centre de transformació

s’instal·larà dins d’un edifici de formigóamb zones independents, que acom-pleixen amb la reglamentació de lacompanyia subministradora d’electrici-tat de la zona, les normes de laDelegació d’Indústria i el reglamentElectrotècnic de alta i Baixa Tensió.

Centres de control demotors (CCM’s)

S’ubicarà un CCM per cada zonade la planta.

• CCM - 1. Pretractament. • CCM - 2. Tractament de fangs. • CCM - 3. Tractament biològic. Aquests centres de control de

motors són els que, alimentant-se direc-tament del quadre general de distribu-ció B.T. mitjançant interruptor automà-tic tetrapolar, alberguen tota l’aparellat-ge necessària per alimentar, controlar,senyalitzar, enviar i rebre senyals per alcomandament per autòmat del grup demotors sobre els quals tenen influència.

COITIA 15

1ª FASE 2ª FASE

DBO5 - Carrega diaria total 5.250 kg DBO5/día 7.875 Kg DBO5/dia

SS - Carrega diaria total 5.250 Kg SS /dia 7.875 Kg SS /dia

DQO - Càrrega diària total 12.275 Kg DQO/dia 18.563 Kg DQO/dia

NTK - Càrrega diària total 825 Kg NTK/dia 1.238 Kg NTK/dia

N-NH4 - Càrrega diària total 420 Kg N-NH4/dia 630 Kg N-NH4/dia

FÒSFOR - Càrrega diària total 195 Kg P/dia 292,50 Kg P/dia

Tabla 1. Càrregues considerades i la qualitat de l’aigua, el fang i l’aire una vegada tractats

Diagrama de flux de la instalació

Page 16: La Revista COITIA n.103

16 La Revista

La principal motivación para la realización de esteproyecto radica en que es un proyecto real, es decir,que es un proyecto que se va a realizar. Este proyec-to surge por la aparición del Real Decreto 117/2003,que a su vez es una transposición de la DirectivaEuropea 1999/13/CE, relativa a la limitación de lasemisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV)debidas al uso de disolventes orgánicos en determi-nadas actividades.

Según este Real Decreto 117/2003, “el uso de disol-ventes en ciertas actividades da lugar a emisiones de com-puestos orgánicos a la atmósfera que pueden ser nocivaspara la salud y producir importantes perjuicios a los recur-sos naturales”. Es aquí donde empieza el problema, ya quesurgen dos objetivos, uno moral que sería el cuidado delmedioambiente, y otro legal, el cual sería el de obligadocumplimiento de este Real Decreto.

El primer punto es saber que es un COV, y que segúnel R.D.117/2003, se define como: “Todo compuesto orgá-nico que tenga a 293.25 K una presión de vapor de 0.01kPa o más, o que tenga una volatilidad equivalente en lascondiciones particulares de uso. Se incluye en esta defini-ción la fracción de creosota que sobrepase este valor depresión de vapor a temperatura indicada de 293.15 K.”

Este proyecto se va a realizar para una empresa que uti-liza la flexografía como uno de sus procesos de fabricaciónmás importantes dentro de sus trabajos. La flexografía esuna actividad que está englobada dentro del sector de laimprenta, con lo que es una actividad que está obligada acumplir con las directrices del R.D. 117/2003.

La flexografía es un sistema de impresión directamediante planchas flexibles grabadas en relieve, utilizandomáquinas rotativas y tintas líquidas de secado rápido. Estasplanchas son pegadas a los cilindros porta clichés, de lon-gitudes de repetición variable por medio de una cintaadhesiva de doble cara. Estas planchas recogen la tinta pormedio de un cilindro anilox configurado con multitud de

RafaelVidalBlascoIngenieroTécnicoIndustrial,especialidadmecánica

Premio al mejor

proyecto en la

especialidad

MEJORES

ASPECTOS

AMBIENTALES

En esta época en laque vivimos, dominadapor el consumismo,encontramos un granaumento del diseño yel marketing en losenvases de los produc-tos. La flexografíacrece de forma parale-la, y está en continuaexpansión, por lo quees difícil saber dóndeestá el tope

Este proyecto se aplicará en el sector deartes gráficas con el objetivo de reducirlas emisiones de COV

de una planta de incen una empresa de fl

Estudio técnico-económi

TÉCNICO

Page 17: La Revista COITIA n.103

COITIA 17

celdas que transportan la tinta hastala plancha y esta, a su vez, la deposi-ta sobre el material a imprimir. La tintase seca cuando el material impresopasa por los secajes de la máquina.

Podemos definir ahora a los COVcomo: “Disolvente orgánico es todocompuesto volátil orgánico que se uti-lice sólo o en combinación de otrosagentes, sin sufrir ningún cambio quí-mico, para disolver materias primas, ose utilice como agente de limpieza aradisolver la suciedad, o como modifica-dor de a viscosidad de las tintas”.

En esta época en la que vivimos,dominada por el consumismo, encon-tramos un gran aumento del diseño yel marketing en los envases de losproductos. La flexografía crece deforma paralela, y está en continuaexpansión, por lo que es difícil saber

dónde está el tope. Esto es debido asu facilidad para adaptarse a los dis-tintos tipos de envase y embalaje.

Este aumento está favorecido porla aparición de los supermercados ylas grandes superficies, que hacenque cada vez sean menos las personasque vayan comprar a los mercados opequeños comercios. En estas gran-des superficies, lo que tratan es de

“vestir” los productos con envasesmás técnicos y llamativos, que seanmás agradables a los ojos de la gente,de manera que supongan un reclamocomercial.

Además de esto, la tendencia es air envasando individualmente los pro-ductos, generalmente los alimentos,debido a su mayor duración e higiene.

Todo esto hace que se incremente

cineración flexografía

mico de la implantación

Figura 1. Esquema básico de la flexografía

Page 18: La Revista COITIA n.103

el consumo de envases impresos, conlo que hay un aumento de colores eimpresiones llamativas, aumentandode forma exagerada la impresión fle-xográfica. Se puede decir que a mayorimpresión, mayor emisión de COV,con lo que debemos actuar de formaeficaz contra estas emisiones.

Una vez ya introducidos en elmundo de la flexografía, lo que se vahacer ahora es un estudio sobre lasemisiones que tiene dicha empresa.Para ello se siguen varios pasos. El pri-mer paso sería observar y analizar losfocos de emisiones. Éstos se encuen-tran en los extractores del secaje delas tintas.

Como esta empresa dispone devarias impresoras flexográficas, loque se tiene que hacer es analizarcada foco por separado, de formaque se pueda calcular el caudal y laconcentración de COV, y despuésunirlo en un conducto único parafacilitar la posible instalación de cual-quier sistema de reducción de emisio-nes. Al obtener estos datos, se pudocomprobar que esta empresa estáfuera de los límites que marca el R.D. 117/2003, con lo que tiene quehacer algo para cumplir, bien sea eli-minar las emisiones o reducirlas hastaentrar dentro de los límites estableci-dos por la ley.

Una vez sabido esto, lo que hayque hacer es estudiar las posiblessoluciones que eliminen o disminuyanlas emisiones. Nos encontramos convarias opciones, entre ellas tenemosun cambio de tintas, un sistema derecuperación de solventes, o un siste-ma de eliminación de solventes. Setiene que encontrar un sistema quesea satisfactorio para la empresa,tanto técnicamente como económica-mente.

La primera opción del cambio detintas a priori parece que sea la máslógica y sencilla, pero esto acarreamás problemas que soluciones. Estaempresa usa siempre el polipropilenobiorentado (BOPP) como materiaprima para imprimir, con lo que uncambio de tintas no sería demasiadoadecuado. Generalmente se sueleusar tintas con base agua en flexogra-fía para papel y cartón por ser mate-riales muy absorbentes, pero no suce-de lo mismo en materiales plásticos.Éstos generalmente no son demasia-

do absorbentes, con lo que parapoder secar las tintas tendríamos queaumentar la temperatura de secado ydisminuir la velocidad de máquina,con el resultado de un menor rendi-miento de máquina. Por un lado, síestaríamos reduciendo la emisión desolventes, ya que estas tintas no losllevarían en su composición, peroestaríamos elevando el gasto energé-tico y perdiendo producción, algo a loque las empresas se niegan. Se pue-den utilizar otras tintas, como las desecado ultravioleta (uv) o las electronbeam (eb). Estas tintas sí funcionanperfectamente en el BOPP, pero parasu utilización se tendría que cambiartodo el sistema de secaje de las impre-soras, con lo que la inversión seríamuy elevada, además de que este tipode tintas son mucho más caras que lastintas base solvente. Con esto, queda-rían descartados los cambios de tin-tas, con lo que se debe solucionar elproblema de las emisiones desde otropunto. Otro inconveniente del cambiode tintas, es la anulación del sistemade limpieza automático que tienen lasimpresoras, que en su día fue de unagran inversión, y ésta quedaría anula-da y se tendría que cambiar por unsistema adecuado para las nuevas tin-tas sin solventes, lo que supondríanuevamente otra gran inversión eco-nómica.

Descartados los cambios de tintas,se debe empezar a pensar en un siste-ma de recuperación de solventes osimplemente en su eliminación. Losfactores que afectan a la selección deestas tecnologías de control de emisio-nes son la naturaleza de los compues-tos presentes, límites de explosividad,posibilidad de reutilizar los compues-tos, variabilidad de flujo y la concen-tración de la corriente gaseosa.

Se analizan por separado todos losfocos de emisión posibles que seencuentran en la empresa, estos seencuentran en los sistema de secadode las máquinas, y de forma muy oca-sional, en forma de emisión difusa sihay alguna avería en el secado. Unavez estudiados todos los focos deemisión, se juntan todos para hacerun análisis en conjunto y facilitar latarea. Los resultados obtenidos son deun caudal de algo más de 24.000m³/h, con una concentración mediade 2.2 g/Nm³.

Hay que analizar los posibles siste-mas de reducción y elegir el quemejor se adapte a las condiciones dela empresa. Empezamos el análisiscon los sistemas de recuperación desolventes. Estos sistemas pueden sertales como la adsorción, la absorcióno la condensación de solventes. Estossistemas requieren de caudalesmucho mayores y con más concentra-ción de solventes de los que se dispo-nen en la empresa. Otro factor quehace que sean descartados es que tra-bajan con monosolventes, y sólo lastintas de impresión ya llevan unamedia de 3-4 solventes distintos en sucomposición.

Descartados los sistemas de recu-peración y el cambio de tintas, nosquedan los sistemas de eliminación.Estos sistemas se basan en aumentarla temperatura de los solventes hastael punto de llegar a su oxidación, deforma que quedarían eliminados. Hayvarias opciones para los sistemas deincineración, ya sea la incineracióncatalítica, la oxidación biológica, inci-neración térmica o incineración térmi-ca regenerativa.

La oxidación biológica queda des-cartada por su necesidad de trabajaren grandes caudales y su necesidadde trabajar de forma constante y sinparos. Quedan, por tanto, los siste-mas de incineración. Estos se basanen aumentar la temperatura de losgases residuales hasta su punto deoxidación.

El primero sería un sistema térmicocatalítico, que se aprovecharía de uncatalizador para la eliminación de sol-ventes sin tener que aumentar a altastemperaturas la corriente gaseosa con-taminada. Tendría la desventaja de queel catalizador tiene una vida limitada.

Queda como sistema interesanteel sistema térmico, que se basaría enaumentar de forma considerada latemperatura de los gases hasta llegarhasta su oxidación. Este sistema tér-mico se puede combinar colocandounos intercambiadores de calor cerá-micos a la entrada y salida de la insta-lación, de forma que se aprovecharíaal máximo la temperatura de losgases. Este sistema se basa en aprove-char el punto de “autotherm” de losCOVs, este punto se encuentra enuna concentración de 1.7 g/Nm³. Elpunto de “AUTOTHERM” es el punto

18 La Revista

Page 19: La Revista COITIA n.103

a partir del cual el propio VOC reali-menta su destrucción sin necesidadde un aporte de gas adicional.

Con todo esto, la elección correc-ta sería la de un incinerador térmicoregenerativo (RTO). Este sistema sebasa en el proceso de oxidación deldisolvente; se calienta el aire a 800ºCdurante 0.5 segundos para destruirtotalmente el disolvente. Esta instala-ción está compuesta por una cámarade combustión con un quemador ydos torres de recuperación de calorverticales. Estas dos torres y la cámarade combustión llevan un aislante tér-mico cerámico de altas prestacionesque soporta altas temperaturas.

El aporte principal de energía serealiza mediante uno quemador degas. Para reducir al máximo el consu-mo de gas se introduce el conceptode regeneración de calor. El intercam-biador de calor aporta al aire el 95%de la energía necesaria para realizar lacombustión. Con este sistema el que-mador de gas utiliza solamente el 5%de la energía para la destrucción totaldel solvente.

El aire ya depurado, pasa por elsegundo intercambiador de calor queabsorbe el 95% del calor disponible.Y, finalmente, el aire es enviado a laatmósfera. Con el tiempo, el primerintercambiador de calor pierde sucalor en beneficio del segundo.Cuando el primero está frío, el flujode aire cambia, y entonces el aireentra por el intercambiador segundo yentra por el primero. Debido a la graneficiencia térmica de los intercambia-dores se introduce el siguiente con-cepto importante: el “Punto Auto-tér-mico”. Si la concentración y podercalorífico del solvente es suficiente, elsistema entrará en estado de autoali-mentación energético y el quemadorfuncionará al mínimo gas, pudiendollegar a un consumo cero de gas. Estainstalación es de una gran envergadu-ra, tanto por su tamaño como por suinversión. Esta inversión es de difícilrentabilidad, ya que es una instalaciónque no tiene producción, con lo quetenemos que estudiar algún modo deaprovecharla y rentabilizarla. Estemodo de rentabilizar la instalaciónsería el aprovechamiento de lacorriente gaseosa libre de COV queemite a la atmósfera, ya que éste salea una temperatura aproximada de

100ºC. Para ello se debe recircular elaire por medio de un tubo colectorhacia dentro de la fábrica y redireccio-narlo hacia los sistemas de aspiraciónde las máquinas. Al enviar este aire alas máquinas, lo que obtenemos es undescenso del gasto energético en elsecaje de las impresoras, ya que éstefunciona con resistencias eléctricascalentando el aire que coge de laatmósfera a temperatura ambientehasta una temperatura de 60/70ºC.Se debe colocar un intercambiadoraire-aire a la entrada de este nuevocolector para poder administrar latemperatura de este aire hasta donde

nos interese, según las necesidades delas impresoras.

Con este tipo de instalacionescumpliremos con los dos objetivosque teníamos marcados.

El primer objetivo sería el de cum-plir con la ley, ya que las emisiones deuna instalación de estas característicasson menores de 10 mgC/Nm³, con loque se estaría cumpliendo con el RealDecreto 117/2003.

El segundo objetivo, y no por eso,menos importante, sería el de salva-guardar el medioambiente y contri-buir a su mejora, objetivo que será deagradecer por la gente en un futuro.

COITIA 19

Figura 2. Esquema básico de funcionamiento RTO

Figura 3. Ejemplo de instalación RTO

Page 20: La Revista COITIA n.103

20 La Revista

En las plantas de mecanizado se utilizan diferentesfluidos, algunos inocuos, como el aire comprimido, yotros que pueden resultar contaminantes o peligrososen caso de que se produzca una fuga, como aceitespara mover el sistema hidráulico, o taladrinas y aceitesde corte para lubricar y refrigerar durante el procesode mecanizado.

Obtención de Información a través deuna labor de campo

Se realizó una labor de campo para identificar todos loslugares donde se puede encontrar un foco de contamina-ción y cuantificar su envergadura. Dicha labor de campoconsistió en inspeccionar las cinco líneas de mecanizado, lla-madas 5c’s debido a sus nombres en inglés: camshaft (árbolde levas), crankshaft (cigüeñal), connecting rod (biela), cylin-der block (bloque de cilindros) y cylinder head (culata). Encada línea de mecanizado se revisaron todas las operaciones,siempre consultando con los jefes de equipo, los ingenierosde la planta y los operarios de las líneas.

Identificación del Problema

En el Área de Mecanizado de la Planta de Motores deValencia se producen graves problemas de contaminaciónque afectan principalmente a la SEGURIDAD, pero tambiéna la ergonomía y al medio ambiente, y son los siguientes:

Derrames y salpicaduras de taladrina, que está com-puesta por aceite y agua• En algunas máquinas transfer existe un espacio de apro-ximadamente 60 milímetros entre el suelo y la bancada. Porese hueco escapan vahos y salpicaduras de taladrina prove-nientes del canal veloz. En la planta hay diecinueve sistemasde taladrina, que funcionan con siete tipos de taladrina dife-rente, según su composición. Estas taladrinas contienenentre un 4% y un 14% de aceite y el resto de agua. Esto sig-

FranciscoBurgadaVilaplanaIngenieroTécnicoIndustrialespecialidadMecánica

ProyectoFinal deCarrera

El objetivo de este pro-yecto es incrementar laseguridad y mejorar laergonomía y el medioambiente en la plantamediante la elimina-ción de fugas y derra-mes de taladrina, acei-tes de lubricación debancada, aceites decorte y vahos de tala-drina

El trabajo propone la mejora de la segu-ridad en el Área de Mecanizado de laPlanta de Motores de Valencia de Ford

negros de contamen las líneas de m

Identificación y elimi

TÉCNICO

Page 21: La Revista COITIA n.103

COITIA 21

nifica que en un derrame de diez litros,cuando el agua se evapora deja en elsuelo una mancha de aproximadamen-te un litro de aceite en la que puederesbalar una persona y golpearse con-tra las aristas de las máquinas o contrael suelo, provocándole lesiones graves.Durante la evaporación se producenvahos que pueden ser perjudiciales sison inhalados.• Como es evidente, las máquinastransfer de mecanizado están comple-tamente cerradas por motivos de segu-ridad, para aislar el proceso de mecani-zado de las personas que trabajan en laplanta. Estos cerramientos de chapa secomponen de protecciones fijas y pro-tecciones móviles. En algunas estacio-nes de las máquinas transfer de blo-ques y culatas se aprecian fugas detaladrina entre las protecciones móviles

y las protecciones fijas. La taladrinagotea hasta el suelo, donde se acumu-la pudiendo provocar resbalones de losoperarios.• Existen estaciones de carga y des-carga (sobre todo en máquinas trans-fer de bloques y culatas) que no aco-plan de manera estanca con la estaciónanterior (o posterior) y con el canalveloz. Esto provoca derrames de tala-drina en el suelo, donde puede resba-lar una persona y caer, e incluso golpe-arse con aristas de máquinas o algúnotro objeto.

Fugas y derrames de aceite de corteEn la operación de pulido final de

cigüeñal se emplea aceite de corte paralubricar y refrigerar. Una de las dos puli-doras (OP.160A) tiene fugas en el lateralderecho y por la parte inferior. El extrac-

tor KELLER que hay instalado para reti-rar los vahos de este aceite en las dospulidoras (OP. 160A y 160B) tiene fugasa través de las uniones de la tubería y delas compuertas debido a que las juntasy las bridas están deterioradas. Estosderrames de aceite, del mismo modoque los derrames de taladrina, puedenprovocar accidentes graves.

Fugas de aceite del sistema deengrase de bancada

La mayoría de máquinas transfer, yotras máquinas que trabajan con tala-drina, tienen un canal veloz que pasapor debajo de ellas, alojado en el suelo.En esos casos, el aceite de lubricaciónde la bancada se vierte junto con lataladrina al canal veloz. En las máqui-nas que no disponen de canal veloz elaceite de engrase de la bancada cae al

minación mecanizado

inación de puntos

Figura 1. Sección del canal veloz con derrames.

Page 22: La Revista COITIA n.103

suelo. O como en el caso de los tornos-brocha de la línea de cigüeñal, que losderrames de aceite se acumulan enunas bandejas en el interior de máqui-nas, quedando muy cerca de circuitoseléctricos. En caso de producirse unincendio, este aceite favorecería supropagación. Por otro lado, en la trans-fer de fractura de bielas, los derramesde aceite sobrante ensucian el suelopudiendo causar algún accidente encaso de efectuar alguna reparación otarea de mantenimiento.

Salpicaduras debidas al transportede piezas impregnadas en taladrina

En concreto, en varias operacionesde árbol de levas y en el pórtico entrelas operaciones 160 y 170 de culatas.Estas salpicaduras se deben al movi-miento de piezas mojadas de taladrinaen la operación anterior. En las rectifi-cadoras sin centros Giustina de árbolde levas aparecen fugas de taladrina através de las protecciones laterales delpórtico. Toda la parte exterior de lamáquina está manchada de taladrina.También la zona del calibre y el trans-portador. El suelo queda manchado detaladrina y se pueden producir resbalo-nes y, por tanto, caídas de los opera-rios. El origen de las fugas a través delas protecciones laterales es el movi-miento de piezas y brazo de transportemojados. Tras el mecanizado de unárbol de levas, el brazo entra a lamáquina, extrae la pieza mecanizada eintroduce una nueva pieza en bruto. Alsalir realiza un giro de 90º y se trasladaa gran velocidad hacia el calibre. Lataladrina que impregna al árbol delevas y al brazo de transporte salpicadebido al giro y el posterior desplaza-miento. Gran parte de estas salpicadu-ras de taladrina caen fuera de lamáquina a través de las uniones entreprotecciones, que no son estancas.

Vahos de taladrina debidos a la presión existente en el canal veloz

El canal veloz atraviesa el área demecanizado de un extremo al otro pordebajo de las máquinas, bajo en elsuelo. Posee una inclinación de formaque su profundidad aumenta confor-me se acerca al final de la planta parafavorecer el arrastre de la viruta gene-rada. Para favorecer ese arrastre seintroduce taladrina a presión, que pro-voca un flujo turbulento. Todo esto

provoca que al final del canal se elevela presión y los vahos de taladrina sal-gan por las aberturas de las máquinasy del canal veloz. Según las medicionesrealizadas, los valores obtenidos estánpor debajo de los valores límite acepta-dos según la normativa española, peropor encima de los valores límite de lanormativa interna de Ford, por tantopueden llegar a ser perjudiciales para lasalud.

Existen 33 puntos negros de conta-minación localizados, que podemosclasificar en dos tipos:• 25 de TIPO A: Derrames de taladri-na o aceite de lubricación que puedanprovocar accidentes o generar vahosnocivos. Generalmente, solucionar unproblema de este tipo tendrá un costeelevado.• 8 de TIPO B: Manchas y salpicadurasque resulten molestas sin llegar agenerar un riesgo de accidente omedioambiental. Su reparación no seráexcesivamente cara.

Objeto del proyecto

El objetivo de este proyecto esincrementar la SEGURIDAD y mejorarla ergonomía y el medio ambienteen la planta mediante la eliminación defugas y derrames de taladrina, aceitesde lubricación de bancada, aceites decorte y vahos de taladrina.

Las técnicas empleadas en la elimi-nación de puntos negros serán:

Construcción de sistemas de estan-queidad• Cuñas de estanqueidad bajo lasbancadas. Como se ha explicado ante-riormente, la taladrina está compuestapor aceite (entre un 4% y un 14%) yagua. Al derramarse, el agua se evapo-ra y queda una mancha de aceite en elsuelo. Para solucionar el problema delas fugas bajo las bancadas se proponeinstalar cuñas de estanqueidad paraasegurar el cierre entre la bancada y elcanal veloz. Este sistema consiste endos cuñas metálicas que deslizan unasobre la otra hasta ocupar todo elespacio que queda libre.• Modificación de protecciones late-rales. En el caso de las fugas a través deprotecciones laterales se proponemodificar las protecciones mediantedeflectores de chapa que dirijan la tala-drina hacia el interior de la máquina.

En los casos que la fuga se produzca enuna unión no desmontable se sellarácon belzona molecular o con cordonesde soldadura.• Construcción de cierres estancos en

estaciones de carga y descarga. Parasolucionar los derrames entre las esta-ciones de carga (o descarga) y la propiamáquina transfer se cubrirá toda lazona que queda al descubierto conunos cierres de chapa estancos.

Instalación de juntas de estanquei-dad de vitón

En el extractor del filtro KELLER sereemplazarán las juntas actuales porotras de vitón de cuatro milímetros deespesor para absorber la deformaciónde las bridas y se establecerá un par deapriete para distribuir la carga unifor-memente.

Construcción de canalizaciones ydepósitos para fluidos sobrantes• La solución propuesta en el caso delos tornos-brocha de cigüeñal y de latransfer de fractura de bielas es cons-truir una canalización en el interior de lamáquina que recoja el aceite hidráulicosobrante y lo lleve a un depósito exte-rior para vaciarlo fácilmente.• En las operaciones de árbol delevas y cigüeñal que se producenderrames de taladrina, aceite de lubri-cación o aceite de corte se propone lainstalación de una canalización quecubra todo el suelo por debajo y alre-dedor de la máquina y que conduzca lataladrina derramada a un depósitoexterno o al canal veloz. Debe estarcubierta por una trama metálica anti-deslizante. De esta manera la taladrinafluye hasta la canalización y el operariopuede caminar sobre la trama sin peli-gro de resbalar y caer.

Construcción de túnel de secado depiezas impregnadas de taladrina

Para solucionar el problema de losderrames en las rectificadoras sin cen-tros se propone construir un túnel desecado en el pórtico, que secará lapieza durante el transporte hacia elcalibre. De esta manera, la pieza saldráseca y no salpicará fuera. Para evitarelevados niveles sonoros y de consumode aire se emplearán unos novedosossopladores tipo “cortina de aire” queexpulsa el aire en forma de película yen flujo laminar.

22 La Revista

Page 23: La Revista COITIA n.103

Extracción de vahosExisten veintidós sistemas de extrac-

ción en la planta de mecanizado, dividi-dos según el volumen de vaho que sedebe extraer de cada operación. El sis-tema de extracción VS17 absorbe losvahos producidos en las catorce rectifi-cadoras de levas. El extractor de estesistema de extracción es de la marcaKELLER modelo R63-630, capaz deextraer un volumen de 30.000 m³/h.

Tras comprobar que el sistema deextracción funciona correctamente sehizo una medición de gases para podercuantificar la magnitud de la fuga. Elinforme concluye que el valor de laexposición es inferior al valor límiteestablecido por el Instituto Nacional deSeguridad e Higiene en el Trabajo, perosuperior al valor límite establecido porFord Motor Company. El sistema deextracción VS17 posee dieciséis tomasde aspiración, de las cuales catorceestán conectadas a cada una de lasrectificadoras de levas. Las dos restan-tes absorben aire directamente de laplanta, puesto que se encuentranabiertas. En cada rectificadora seabsorbe un caudal de aproximadamen-te 1.500 m³/h y en las dos tomas dereserva 4.500 m³/h. La solución esconectar las dos tomas de reservadirectamente al canal veloz. De estaforma, se aspirarán los vahos en elmismo sitio donde se producen.

Justificación

Justificación académicaLa principal finalidad de la realiza-

ción de este proyecto es obtener eltítulo de Ingeniero Técnico Industrialespecialidad Mecánica en la Escuela

Politécnica Superior de Alcoy.

Justificación técnica y económicaLa instalación de sistemas de estan-

queidad, canalizaciones para recogidade fluidos sobrantes, túneles parasecado de piezas y modificaciones deprotecciones de máquinas en la plantade motores I4 de Ford España, quedanjustificados debido al alto riesgo deaccidente que supone trabajar en unazona donde hay taladrina o aceitederramado por el suelo o sobre las pro-tecciones de la máquina.

De este proyecto no se puede obte-ner ningún beneficio ni ahorro econó-mico. Sin embargo, el hecho de evitarposibles accidentes graves con conse-cuencias fatales para los operarios, esrazón suficiente para realizar estainversión.

El riesgo de accidentes graves quepuede sufrir un trabajador, debidos aderrames de lubricantes, así como elriesgo ambiental y para la salud queconllevan los vahos de taladrina en lazona de trabajo justifican técnica y eco-nómicamente la necesidad de realizareste proyecto y llevarlo a la práctica.

Conclusiones

Con la realización del presente pro-yecto se pretendía solucionar un graveproblema que afectaba a la seguridad,así como al medio ambiente en la plan-ta y a la ergonomía en el trabajo en laPlanta de Motores de Valencia.

En la actualidad, aproximadamenteel 15% de las acciones correctivasestán implantadas, y servirán de proto-tipo a la hora de eliminar otros puntosnegros que precisan de una solución

similar. El resto de acciones correctivasestán aprobadas por el departamentode finanzas de la compañía y se hanrecibido ofertas de dos empresas parasu construcción e instalación.

Recientemente la empresa ha apor-tado la cantidad de 70.000 euros aldepartamento para llevar a cabo laimplantación de las acciones correcti-vas de seis puntos. A medida que sedisponga del presupuesto se irán lle-vando a cabo todas las acciones hastallegar a tener la planta 100% libre depuntos de contaminación que perjudi-quen la seguridad de los operarios, elmedio ambiente y la ergonomía.

Una vez finalizado el proyecto pode-mos llegar a las siguientes conclusiones:

Eliminando los derrames de taladri-na, aceite de corte, aceite de engrase yvahos de taladrina eliminamos uno delos mayores riesgos que amenazan laseguridad y la salud de los operarios.Este proyecto no aporta un beneficio niun ahorro económico, ni mejoras en lacalidad de las piezas, ni mejoras en elproceso de fabricación. Su principalpropósito es reducir el riesgo de acci-dentes, ya que la vida de una personano tiene precio. Además conseguimoseliminar situaciones que perjudican laergonomía, como son las provocadaspor máquinas impregnadas de taladri-na en el exterior. También, como es evi-dente, se reducen los riesgos medio-ambientales en el interior de la planta.

En resumen, se ha solucionado ungrave problema de seguridad, ergono-mía y medio ambiente; que se produceen la mayoría de plantas de mecaniza-do, pero no se suele tratar con la impor-tancia que debería, ya que no valora-mos la gravedad que realmente implica.

COITIA 23

Figura 2. Sección del canal veloz con las cuñas instaladas. Figura 3. Cuñas de estanqueidad instaladas en el canal veloz.

Page 24: La Revista COITIA n.103

24 La Revista

El objetivo de este proyecto de fin de carrera es calcu-lar la huella ecológica de la ciudad de Alcoy como ins-trumento para la gestión ambiental, indicador de sos-tenibilidad y elemento de educación para la búsquedadel equilibrio medioambiental con el entorno que nosrodea.

La definición original de huella ecológica es:

“El área de territorio ecológicamente productivo (cultivos,pastos, bosques o ecosistema acuático) necesaria para pro-ducir los recursos utilizados y para asimilar los residuos pro-ducidos por una población definida con un nivel de vidaespecífico indefinidamente, donde sea que se encuentre estaárea”.

W. Rees & M. Wackernagel, 1996.

Esta herramienta se basa en la hipótesis de que para cual-quier bien que se produzca o consuma, independientementede la tecnología utilizada, es necesario un flujo de materialesy energía. Este flujo de materiales y energía ha de ser produ-cido por un sistema ecológico. Necesitamos sistemas ecoló-gicos, naturales o artificiales, para reabsorber los deshechosgenerados durante el ciclo de producción y uso de los pro-ductos finales; y ocupamos espacio con las infraestructuras,vivienda, equipamientos, etc., reduciendo la superficie de losecosistemas productivos.Sus unidades son:- para un habitante: hectáreas/habitante/año.- para un territorio: hectáreas/año.- para un producto o actividad: hectáreas/unidad de pro-

ducto o servicio.Las fortalezas del concepto de huella ecológica residen en

ser simple y sintético, reflejo de la dependencia ecológica, yservir para un seguimiento continuo del consumo de recur-sos. Sus limitaciones están en algunos aspectos que subesti-man el impacto ambiental real, ya que no quedan contabili-zados algunos impactos como la contaminación del suelo, la

José LuisLeridaVioqueGerencia deMedioambientede la EscuelaPolitécnicaSuperior deAlcoy

La Huella Ecológica,como instrumento parala gestión ambiental,sirve de indicador desostenibilidad y de ele-mento de educaciónmedioambiental

La Huella Ecológica, como instrumentopara la gestión ambiental, sirve de indi-cador de sostenibilidad y de elementode educación medioambiental

Huella ecológica en la ciudad de

TÉCNICO

PremioProyecto Finde Carrera2008 de laFundación“TécnicaIndustrial”

Page 25: La Revista COITIA n.103

COITIA 25

contaminación del agua, la erosión y lacontaminación atmosférica (a excep-ción del dióxido de carbono, CO2), asu-miéndose que las prácticas agrícolas,ganaderas y forestales son sostenibles,esto es, que la productividad del suelono disminuye con el tiempo.

Sus aplicaciones pueden darse enterritorios (países, regiones y munici-pios); organizaciones (empresas, cen-tros educativos y administraciones);personas y actividades (movilidad, resi-duos, agua, edificación, cultivos, pas-tos, bosques, terreno construido, áreasde absorción de CO2).

Otra definición podría ser:”Indicador de sostenibilidad agregado ybiofísico que refleja la incidencia sobreel medio asociado al consumo de recur-sos y generación de residuos transfor-mados en unidad de superficie y aplica-

ble a un individuo, organización o terri-torio”.

Las aplicaciones de la HuellaEcológica, como instrumento para lagestión ambiental, residen en servir deindicador de sostenibilidad y de ele-mento de educación para la sostenibili-dad.

El desarrollo sostenibleEl desarrollo sostenible es aquel

desarrollo económico y social que tienelugar sin detrimento del medioambien-te ni de los recursos naturales de loscuales dependen las actividades huma-nas y el desarrollo, del presente y delfuturo.

El concepto de desarrollo sosteniblese relaciona con el informe “Brutland”,documento presentado en 1987 aNaciones Unidas por una comisiónencabezada por Gro HarlemBrundland, Primera Ministra noruega,con el título

“Nuestro futuro común”. En estetrabajo se definió por primera vez eldesarrollo como “el desarrollo que res-ponde a las necesidades del presentesin comprometer la capacidad de lasgeneraciones futuras”.

Existen dos ideas inherentes a estadefinición: el de las “necesidades” delos seres humanos y el de las “limita-ciones” que la capacidad del medio deresponder a las necesidades actuales yfuturas impone a los humanos.

Hay toda una serie de principiosbásicos, aceptados internacionalmente,que conforman el modelo de desarrollosostenible, como el derecho de las per-sonas a una vida saludable, el derechode los Estados a aprovechar ordenada-mente sus recursos naturales, la coope-ración internacional, la erradicación dela pobreza, el fomento de la participa-ción ciudadana, la prevención, la actua-ción en origen, etc.

La huella ecológica como una herra-mienta en la política de desarrollosostenible

El análisis de la huella ecológicamuestra cuánto tenemos que reducirnuestro consumo o mejorar nuestratecnología para conseguir la sustentabi-lidad. La huella nos ayuda a compren-der cómo afecta nuestro modo de vidaa la naturaleza y a establecer los verda-deros costes del concepto actual dedesarrollo (entendido como un aumen-

to de tamaño y no de calidad de vida)porque permite ver muchos impactos alos que el análisis monetario tradicionales ciego habitualmente.

El análisis de la huella ecológica pro-porciona una herramienta para la inter-pretación ecológica de hoy y permiteidentificar los objetivos para disminuirla carga ecológica de la humanidad. Esposible asegurar el bienestar humanocon el patrimonio ecológico que toma-mos prestados de nuestros hijos y lahuella nos indica si caminamos enbuena dirección.

Capital naturalEs importante resaltar la relación

entre sociedad y naturaleza. Dado quela mayoría de nosotros vivimos en ciu-dades y consumimos bienes importa-dos de todo el mundo, perdemos elincentivo de conservar los propiosrecursos locales. La gente está desco-nectada de la gestión de las lejanasfuentes de abastecimiento. El hecho deno conocer los efectos ecológicos delcomercio prevaleciente nos lleva a eva-dirnos de nuestra responsabilidadcomo consumidores, subestimando losservicios de la naturaleza y abusandode ellos.

Es necesario realizar el análisis eco-nómico internalizando los costesambientales (degradación ambiental)ya que, cuando los economistas hablande balance comercial, sólo se refieren alflujo de dinero y no a los flujos ecológi-cos. Debemos tener en cuenta que notodos los servicios de la naturaleza pue-den ser objeto de comercio.

La huella ecológica de las ciudadesLa aplicación de esta herramienta

en las ciudades se debe a cuatro razo-nes.

Las ciudades concentran:- La gente. Según la Organización delas Naciones Unidas, el 45% de lahumanidad vive en ciudades y se espe-ra que el 61% lo haga en el año 2025.En la Unión Europea, más del 80% dela población vive en núcleos urbanos.En el ámbito de España, en las áreasmetropolitanas de Madrid y Barcelona(1% de la superficie total) se concentrael 22% de la población.- El poder político. La mayoría de lasdecisiones políticas y económicas setoman en las ciudades. Los negocios,los principales centros educativos y el

Alcoy

Page 26: La Revista COITIA n.103

grueso de la clase media se concentranen las ciudades.- El poder económico. Las ciudadesson las mayores contribuyentes a lariqueza mundial.- El impacto ecológico. Dado el desa-rrollo económico, las ciudades son lasmayores consumidoras de recursos.

La concentración de desechos poneen peligro la salud de la ciudadanía, par-ticularmente en los países en vías dedesarrollo, que no son capaces de insta-lar una infraestructura adecuada para lareducción de la contaminación y la ges-tión de los residuos.

No es cierto que estemos abando-nando el paisaje rural, o que las ciuda-des sean cada vez más el único hábitathumano importante. Muy al contrario,debido a que, por regla general, los resi-dentes de zonas urbanas tienen ingre-sos más elevados, la urbanización impli-ca un aumento del consumo y, por con-siguiente, las ciudades tienen en todaspartes una demanda y una dependen-cia cada vez mayores de los productosdel campo y de los espacios naturales.

Una ciudad requiere un área pro-ductiva muy superior a su superficiepara obtener alimentos, agua y mate-rias primas, así como para deshacersede sus desechos. Este terreno, del cualla ciudad depende, es la huella ecológi-ca. Por lo tanto, llegamos a la conclu-sión de que la localización ecológica delos asentamientos humanos no coincidecon su localización geográfica.

Los seres humanos deben consumirproductos y servicios de la naturaleza,de forma que el impacto ecológico esinevitable. El reto del desarrollo sosteni-ble es otro: cómo reducir la carga eco-lógica de la humanidad, que está empe-zando a exceder la capacidad de cargaglobal. Se debe intervenir en las ciuda-des, empezando a planear ciudadessostenibles, en lugar de ciudades ham-brientas de recursos.

Herramienta global para el futuroEl hecho es que unas áreas exportan

productividad ecológica continuamen-te, mientras que otras la importan.Desgraciadamente, no todo el mundopuede ser un importador neto de bie-nes y servicios ecológicos. A escala glo-bal, para todo importador, debe haberun exportador. Esto significa que, aun-que las naciones en vías de desarrolloestén tratando de seguir el modelo delos países desarrollados, es físicamenteimposible que todos ellos lo consigan.

El medio ambiente de las ciudadesde altos ingresos debe atribuirse engran parte a la migración de las indus-trias contaminantes al mundo en desa-rrollo, de manera que se conviertan enel problema de otros. La riqueza creauna elevada calidad ambiental local,pero a menudo a expensas de todos losdemás. En cambio, los pobres estánobligados a contaminar sobre todo aellos mismos.

Los valores de las huellas indican unproblema de desigualdad: la utilizaciónactual de recursos por parte de los paí-ses industrializados requiere de unsubuso drástico por parte de las pobla-ciones más desfavorecidas.

Reconocer que no todo el mundopuede vivir como lo hace la gente de lospaíses industrializados no quiere decirque los pobres deban permanecer sien-do pobres. Significa que debemos rede-finir el concepto de desarrollo ya quetodos los análisis ecológicos indican queel desarrollo actual es insostenible.

Carga humana y capacidad de cargade la naturaleza

Una vez que conocemos nuestrahuella ecológica o capacidad de cargaapropiada, tenemos que contrastarlacon la superficie disponible en el plane-ta o capacidad de carga global. De esta

forma, podemos saber si nos encontra-mos en una situación de déficit ecológi-co o sobrecarga de la naturaleza.

La idea generalizada es que la capa-cidad de carga del planeta es infinitagracias a la tecnología, pero la superfi-cie disponible para el uso humano esfinita. Sumando la tierra ecológicamen-te productiva per cápita de 0,25 hectá-reas de cultivos, 0,6 hectáreas de pas-tos, 0,6 hectáreas de bosque y 0,03hectáreas de superficie construida, nosencontramos con que hay 1,5 hectáre-as de terreno por cada habitante y 2hectáreas una vez que sumamos elespacio marino.

No todo este espacio está disponiblepara nuestro consumo, ya que esta áreadebe acoger los millones de especiescon los que la humanidad comparte elplaneta, por lo menos el 12% de lacapacidad ecológica, representandotodos los tipos de ecosistemas, y debeser preservada para la protección de labiodiversidad. Este 12% puede no sersuficiente para asegurar la biodiversidadpero conservar más no es políticamentefactible.

Aceptando el 12% para la preserva-ción de la biodiversidad, podemos cal-cular que, de las 2 hectáreas, sólo 1,7ha/consumo per cápita están disponi-bles para el uso humano. Estas 1,7 hec-táreas son el punto de referencia paracomparar las huellas ecológicas.

La huella media debe ser reducidahasta este valor. En la situación actual,la huella media mundial es 2,3 ha/con-sumo per cápita, sobrepasando la capa-cidad de carga global en un 30%, sinolvidar que los cálculos subestiman lacarga humana en la Naturaleza.

En otras palabras, la humanidadconsume más de lo que la naturalezapuede regenerar y así se está sobreex-plotando el capital natural global. Eldesafío es el desarrollo sostenible; redu-cir significativamente el impacto huma-no en la tierra permitiendo a las gene-raciones presentes y futuras, así como alresto de las especies, vivir saludable-mente.

La capacidad de carga disponiblepara cada persona en la Tierra se hareducido constantemente a lo largo delúltimo siglo. Esto se debe a varias cau-sas: crecimiento demográfico y pérdidade recursos como, por ejemplo, la ero-sión de los suelos y la desertificación.

Según William Rees, el 20% de la

26 La Revista

El hecho de tener unahuella superior a lasuperficie de la ciudadno es alarmante.

El área de tierra ocupa-da por los países másricos ha aumentado deforma que si todosviviéramos como elamericano o el cana-diense medio, necesi-taríamos por lo menos3 planetas para vivirsosteniblemente

Page 27: La Revista COITIA n.103

población que vive en ciudades ricasconsume más del 60% del productoeconómico mundial y genera el 60%del total de los desechos (aunque nonecesariamente dentro de sus propiosterritorios). Así, el residente típico deuna ciudad de altos ingresos tiene unahuella ecológica de cinco a ocho hectá-reas distribuidas en todo el mundo.Esto equivale a cuatro veces el prome-dio mundial y a un orden de magnitudmayor que la huella ecológica de losresidentes pobres de los países en víasde desarrollo.

Estos datos implican que se debereducir la huella ecológica total de lahumanidad. Para ello, existen tres estra-tegias complementarias globales:1. Incrementar la productividad natu-ral por unidad de tierra de forma respe-tuosa con el medio ambiente.2. Mejorar el uso de nuestros recursos,tecnología ecoeficiente que provea losmismos servicios utilizando menosrecursos.3. Consumir menos, teniendo unapoblación más pequeña y frenando, enla medida de lo posible, el consumo percápita.

Antecedentes de huellas ecológicasen España

En España, algunos territorios hanquerido conocer el tamaño de su hue-lla. El pionero fue el Ayuntamiento deBarcelona, en 1996, y del cálculo resul-tó que el barcelonés medio necesitabaentonces 3,2 hectáreas para satisfacersus necesidades materiales y asimilartodos sus residuos.

A Barcelona le siguió Andalucía,con datos de ese mismo año. Los

expertos calcularon que la huella anda-luza era de 5,5 ha/hab, con un déficitde 3,10 ha.

La principal conclusión fue que parasatisfacer los requerimientos energéti-cos, alimentarios, forestales, etc. de losandaluces, haría falta otra Andalucíamás.

Esto significa que si todos los ciuda-danos del planeta consumieran comoun andaluz, harían falta dos planetaspara satisfacer nuestras necesidadesmateriales.

A los andaluces le siguieron losnavarros, en 1998, llegando a la con-clusión de que cada habitante de laComunidad Foral necesitaba 3,47 hasobre una capacidad de carga de 2,15ha. En fin, que para equilibrar la balan-za hacia la sostenibilidad necesitarían,en sentido figurado, una Navarra ymedia más que añadir a la existente.

El Ayuntamiento de San Sebastiánpudo conocer, con datos de 1998, quesu huella ecológica era de 3,6 ha /hab.y que la suma de la huella individual detodos los ciudadanos equivalía a 641 250 ha, o lo que es lo mismo, exce-día 105 veces la superficie de la ciudad.

En la Rioja, con datos de 1992, elresultado fue que era necesario contarcon 3,56 hectáreas a pleno rendimien-to para que al riojano medio no le faltede nada. En 1999 había subido a 3,99ha/hab y para el año 2000 el valor esti-mado era de 4,22 ha/hab. Esto suponeun incremento del 12% a lo largo delperiodo que va de 1992 al 2002. Eneste intervalo los riojanos han aumen-tado el consumo en múltiples aspectoscomo el transporte, la alimentación ricaen proteínas animales y otros bienes de

consumo que dilatan el tamaño de suhuella.

En España, la huella ecológica delespañol medio se situó, en el año 2005,en unas 6,4 hectáreas globales de terri-torio productivo anuales, lo cual quieredecir que, como media, un españolnecesita unas 6,4 hectáreas de territo-rio productivo al año para satisfacer susconsumos y absorber sus residuos.

El indicador presenta un aumentodel 19 % desde 1995 a 2005, lo que setraduce en un aumento desde las 5,4hectáreas en 1995 hasta las 6,4 en2005.

El ritmo medio de crecimiento de lahuella en esos diez años estuvo alrede-dor de 0,1 hectáreas al año, es decir,2,7 metros cuadrados diarios por per-sona, equivalente a un incremento dia-rio en el conjunto del país aproximadode huella de 12.000 campos de fútbol.

Metodología de cálculoLa metodología de cálculo estable-

cida por Wackernagel y Rees se basa enla determinación de la superficie nece-saria para satisfacer los consumos aso-ciados a la alimentación (cultivos, pas-tos, mar), los productos forestales (bos-ques), el gasto energético (consumoenergético directo de la población y elnecesario para la elaboración de bienesde consumo) y la ocupación del terre-no. Estas superficies vienen expresadasen términos de hectáreas globales percápita (gha/cap), es decir, en hectáreasde superficie biológicamente producti-va con una productividad igual a lamedia mundial. Esto permite establecercomparaciones entre países, regiones,etc.

Las superficies que se consideranpara el cálculo de la huella ecológicason:• Superficies de cultivo.• Superficies de pastos.• Superficies forestales en explota-ción.• Superficie de mar productiva.• Terreno construido.• Superficie de bosque necesaria parala absorción de las emisiones de CO2,debidas al consumo de combustiblesfósiles necesarios para la producción dela energía consumida tanto directacomo indirectamente (energía conteni-da en los bienes consumidos).

El cálculo de la huella ecológica sebasa en cinco supuestos básicos

COITIA 27

Page 28: La Revista COITIA n.103

(Wackernagel et. al 2002):1. Es posible contabilizar la mayorparte de los bienes consumidos y de losresiduos generados.2. Los flujos de recursos y residuos sepueden transformar en la superficiebiológicamente productiva necesariapara mantener esos flujos.3. Se pueden expresar los diferentestipos de superficies biológicamenteproductivas en la misma unidad, unavez que han sido normalizadas en fun-ción de su productividad. En otras pala-bras, cada hectárea de cultivos, pastos,etc., puede ser expresada en forma deuna hectárea equivalente de productivi-dad igual a la media mundial (hectáreaglobal).4. Dado que estas superficies repre-sentan usos excluyentes entre sí, y quecada hectárea normalizada representala misma productividad, estas superfi-cies se pueden agregar. El total obteni-do representa la demanda de todos loshabitantes del planeta.5. El área demandada por la totalidadde la población mundial se puede com-parar con la oferta de servicios ecológi-cos de la Naturaleza, que tambiénpuede ser expresada en unidades nor-malizadas de productividad.

Respecto al primero de los supues-tos, en algunos casos existen estadísti-cas sobre el consumo de ciertos recur-sos (como la energía) que pueden serutilizadas para el cálculo de la huellaecológica. Pero en la mayoría de los

casos no existen datos exhaustivossobre el consumo de los diferentes bie-nes, por tanto, para contabilizar estosconsumos es necesario estimarlos. Parala estimación de los consumos de cadabien se utiliza la siguiente fórmula:

Consumo aparente = Producción –Exportación + Importación

En lo que al segundo y tercersupuesto se refiere, los consumos sonconvertidos a hectáreas globales divi-diendo la cantidad total consumida decada bien por su productividad biológi-ca y multiplicándola por un factor deequivalencia. En el caso de las emisio-nes de CO2, la cantidad total de emi-siones se divide entre la capacidad delas masas forestales y de los océanos defijar CO2 y se multiplica por el factor deequivalencia correspondiente. De estaforma se obtendría la huella ecológicade cada uno de los bienes consumidos.

Agregando las huellas ecológicasde todos los bienes y dividiendo entre elnúmero de habitantes obtendremos lahuella ecológica per cápita total. Éstavendrá a representar la superficie nece-saria para satisfacer los consumos yabsorber los residuos de cada.

La transformación en unidades desuperficie de aspectos tan diferentescomo la alimentación, los consumosenergéticos o la superficie urbanizada eslo que permite que el indicador de lahuella ecológica funcione como indica-

dor integrador de muchos de los impac-tos derivados de la actividad humana deuna determinada sociedad o territorio.

El siguiente paso en el análisis de lahuella ecológica consiste en contrastarel nivel de déficit (o superávit) ecológicode la región. Para ello se introduce elconcepto de capacidad biológica dispo-nible (biocapacidad disponible), que esla suma de todas las superficies disponi-bles de terreno productivo en el planeta(cultivos, pastos, bosques, mar y terrenoconstruido). Una vez obtenidas la huellaecológica y la biocapacidad disponiblese procede a comparar ambas magnitu-des. Si la huella ecológica es mayor quela biocapacidad disponible (déficit eco-lógico), se puede afirmar que los hábi-tos de consumo de la población no songlobalmente sostenibles. Esto implicaque con la superficie biológicamenteproductiva disponible no se puedensatisfacer las demandas de consumo delos habitantes de la región.

En caso de que hubiese un déficitecológico, la región estaría consumien-do una cantidad de recursos superior alstock disponible, apropiándose derecursos de otras regiones o utilizandorecursos de generaciones venideras.

La ciudad de Alcoy

La ciudad de Alcoy se encuentra enla provincia de Alicante, tiene 60.590habitantes y una superficie de 129,9km². Tiene una altitud de 545 metros yocupa el centro de una depresión (Hoyade Alcoy) rodeada de sierras (Mariola,Carrascal de la Font Roja, els Plans y laSerreta), cuyas cumbres alcanzan los1.000-1.350 metros de altitud. Su tér-mino municipal limita al norte con laprovincia de Valencia.

Su territorio está atravesado porvarios cursos menores (Polop, Barxell yMolinar), que al unirse (a las afueras delcasco urbano) forman el río Serpis o riud’Alcoi, que tras un recorrido sinuosodesemboca en el Mediterráneo porGandía.

28 La Revista

Page 29: La Revista COITIA n.103

Las comunicaciones han estadocondicionadas desde siempre por unatopografía accidentada, lo que ha obli-gado a la construcción de grandesobras públicas.

El clima presenta unas característi-cas típicamente mediterráneas, coninviernos fríos (7,5°C de media enenero y frecuentes heladas), en los queson habituales las precipitaciones denieve, y los veranos registran una mediade 23,5°C. La pluviometría alcanzavalores variables, entre 350 y 850 mm.

La vegetación ha conservado impor-tantes restos del bosque autóctonomediterráneo, principalmente en elCarrascal de la Font Roja (ParqueNatural), con ejemplares de encina,tejos y especies caducifolias. En otrasmasas forestales de repoblación predo-minan los pinares, que suponen el 85%

de los bosques.La industria es la actividad económi-

ca más característica de la ciudad y labase de su economía, principalmentelos sectores textil, metal y alimentación,además de los servicios, que en laactualidad se ubican en los polígonosindustriales de Cotes Baixes, la Beniatay Sant Benet.

Cálculo de la huella ecológica

Para el cálculo de la huella ecológi-ca se van a tener en cuenta seis facto-res que a continuación se detallan.

Cálculo de la huella ecológica aso-ciada al transporte de pasajeros

A continuación se van a cuantificarlas emisiones de CO2 a la atmósfera

debidas a la movilidad de personas enla ciudad de Alcoy. Una vez hallado estedato se calculará el área necesaria paraabsorber este dióxido de carbono.

Este apartado tiene las siguienteslimitaciones:- No hay posibilidad exacta de cono-cer el desplazamiento medio de unhabitante de Alcoy.- No se cuantifican las emisiones delos vehículos que están de paso, esdecir, entran y salen del volumen decontrol, que es la ciudad.- Otros gases producidos en la com-bustión de los motores son los óxidos denitrógeno que no han sido evaluados.

Conociendo el número de unidadesde los diferentes vehículos, el factor deemisión para cada tipo y estimandouna distancia media recorrida se calcu-la las toneladas de CO2 anuales produ-cidas (ver tabla 1).

En la tabla 2 se calculan las hectáre-as de terreno necesarias para la absor-ción de esta cantidad de CO2. El factorde conversión utilizado es el valor decaptación de CO2 promedio de un bos-que español.

Cálculo de la huella ecológica aso-ciada al transporte de mercancías

El procedimiento de cálculo en esteapartado es el mismo que el detalladoanteriormente. Se puede ver que el fac-tor de emisión de CO2 de este tipo devehículos es sensiblemente superior alde los utilitarios. La distancia mediarecorrida que se ha estimado es la másalta ya que se considera que muchos delos trayectos de estos vehículos consis-ten en atravesar la ciudad. Los resulta-dos obtenidos son reflejados en lastablas 3 y 4.

En el tratamiento posterior de estosdatos se agruparán junto con el trans-porte de pasajeros en un mismo punto.

COITIA 29

Factor UnidadRecorridomedio(km)

CO2 (t)

Coches(gasolina) 5 148 unidades 0,36 kg CO2/km 20 13 528,9

CO2 (t) Factor Unidad Área necesaria(ha)

Coches (gasolina) 10 262,4 0,25510204 ha/t 2 617,9

Factor Unidad Recorridomedio (km) CO2 (t)

Coches (gasolina) 9 515 unidades 0,197 kg CO2/km 15 10 262,4

Coches (diesel) 17 670 unidades 0,190 kg CO2/km 15 18 381,5

Motos 2 860 unidades 0,055 kg CO2/km 10 574,1

Autobuses 61 unidades 0,700 kg CO2/km 30 467,6

Trenes 151 390 pasajeros/año 0,003 kg CO2/pasajero - 165,8

TOTAL 29 851,3

Tabla 1. Toneladas de CO2 producidas

CO2 (t) Factor Unidad Área necesaria (ha)

Coches (gasolina) 10 262,4 0,25510204 ha/t 2 617,9

Coches (diesel) 18 381,5 0,25510204 ha/t 4 689,1

Motos 574,1 0,25510204 ha/t 146,5

Autobuses 467,6 0,25510204 ha/t 119,3

Trenes 165,8 0,25510204 ha/t 42,3

TOTAL 29 851,3 TOTAL 7 615,1

Tabla 2. Hectáreas necesarias para la absorcion de CO2

Tabla 3. Toneladas de CO2 producidas asociadas al transporte de mercancías

Tabla 4. Hectáreas necesarias para la absorcion de CO2

Page 30: La Revista COITIA n.103

Cálculo de la huella ecológica aso-ciada a los residuos, emisiones yvertidos

Antes de entrar en el cálculo propiode la huella ecológica de este apartadovamos a ver una serie de datos y gráfi-cas que pueden ayudar a comprendermejor este punto. La nomenclaturaRSU hace referencia a residuos sólidosurbanos, mientras que RSI se refiere alos residuos sólidos industriales.

Alcoy es una ciudad donde el por-centaje de reciclado es mayor que lamedia de su entorno (ver tabla 5).

Es importante conocer la composi-ción de nuestros residuos urbanos paraasí poder aplicar lo factores de conver-sión adecuados para calcular la huella

(ver tabla 6).Los datos de recogida de residuos

sólidos urbanos e industriales duranteel año 2007 son los reflejados en latabla 7.

Una vez conocidas las cifras en lascuales nos vamos a mover, podemosempezar con el cálculo propio de lahuella. La huella de los residuos se cal-cula -según método de Wackernagel ysu equipo- restando el porcentaje deenergía que puede recuperarse porreciclaje. Los autores citados estimanque para el papel y cartón puede recu-perarse un 50% de energía por recicla-je: es decir, si, por ejemplo, la huella dex toneladas de residuos de papel es de30 hectáreas, con un 100% de recicla-

je, la huella quedaría en 15 hectáreas.La metodología original de Rees y

Wackernagel (1996) no incorpora lahuella de los vertidos y de las emisiones(diferentes al CO2), lo que supone elgran reto del indicador para que resul-te totalmente integral.

Actualmente, se está diseñando unproyecto de investigación para incorpo-rar estas partidas a la metodología,basado en la tabla de equivalencias delos gases de efecto invernadero a emi-siones de CO2, y en el coste del filtradoy depuración de gases y vertidos.Pensamos que estos índices de conver-sión podrían estar disponibles a cortoplazo. A pesar de ello, en este proyectosi se ha cuantificado el agua que llega a

30 La Revista

2007 RSU (t) RSI (t)

Enero 1 993,21 836,20

Febrero 1 718,94 740,40

Marzo 1 367,90 851,94

Abril 2 319,96 709,06

Mayo 1 953,74 838,96

Junio 1 898,98 865,90

Julio 1 810,90 977,50

Agosto 1 571,32 638,10

Septiembre 1 796,68 739,88

Octubre 1 928,82 743,14

Noviembre 1 782,92 830,16

Diciembre 1 814,68 571,96

TOTAL 21 958,05 9 343,20

Tabla 6. Composición de los residuos sólidos úrbanos (*incluye los no férreos).

RSU generados(t)

RSU reciclados(t)

% de reciclado

Comunidad Valenciana 2006 2 774 647,0 133 551,0 4,81

Provincia de Alicante 2006 1 112 082,0 46 811,0 4,21

Alcoy 2007 25 799,1 3 841,1 14,89

Tabla 5. Porcentaje reciclado R.S.U.

Componentes Com. Valenciana % Media nacional %

Materia orgánica 48,00 44,10

Papel/cartón 15,50 21,20

Plástico 8,00 10,60

Vidrio 8,00 6,90

Metales férreos 3,50 4,10*

Metales no férreos 0,55 -

Varios 16,45 13,10

TOTAL 100 100

Tabla 7. Datos de recogida de residuos sólidos (urbanos e industriales) en Alcoy durante el año 2007.

Page 31: La Revista COITIA n.103

la depuradora con un factor de conver-sión global medio.

En los factores de conversión de latabla 8 se tiene en cuenta tanto el CO2

generado por la descomposición deestos residuos como el generado en

todas las operaciones de recogida ytransporte que se llevan a cabo habi-tualmente. Se conoce la cantidad deRSU de Alcoy, con los datos de compo-sición y los factores de conversión sehalla la cantidad de CO2 generada por

estos residuos.Como hemos comentado anterior-

mente, el reciclado es un elementoimportantísimo para disminuir las emi-siones de CO2 a la atmósfera (tabla 9).

Es muy llamativo el dato sobre lacantidad de CO2 que la ciudad de Alcoydeja de emitir al año a la atmósfera gra-cias al reciclaje, casi 11 000 toneladas.

Gracias a la colaboración y a la con-cienciación del ciudadano, este datodebe incrementarse en los próximosaños.

El área necesaria para absorber las104 757,3 toneladas de CO2 emitidases 26 723,8 ha.

Cálculo de la huella ecológica aso-ciada a los bio-recursos

La población de un municipio nece-sita una cierta cantidad de bio-recursospara su subsistencia y su desarrollo eco-nómico que está directamente relacio-nada con el número de habitantes quehay y sus costumbres alimenticias. Esteúltimo aspecto tiene hoy en día unmenor peso debido a la globalizaciónde los modos de vida en todo elmundo.

La mayoría de los alimentos sonimportados, en este apartado se pre-tende enfatizar el área productivanecesaria para abastecer a una pobla-ción como la de la ciudad de Alcoy.

Se puede ver en la tabla 10 losprincipales bio-recursos consumidospor la ciudad de Alcoy durante todoun año, los factores de conversión aárea productiva necesaria y dicha áreapara cada elemento:

Los bio-recursos que requieren unamayor superficie son la carne y los pen-sados, ya que debido a sus característi-cas intrínsecas tienen unos factores deconversión muy elevados.

Para la obtención del productofinal que llega al consumidor la mate-ria prima ha de sufrir una serie de pro-cesos los cuales, directa o indirecta-mente, producen cierta cantidad deCO2. En los factores de conversión deemisiones de CO2 están contabiliza-dos estos procesos: maduración, cre-cimiento, tratamiento, distribución yenvasado. Con ello se puede estimarla cantidad emitida a la atmósferaanualmente (ver tabla 11).

Se puede ver que la comida quellega al consumidor con menores trata-miento por parte de la industria agroa-

Unidad Factor Unidad CO2 (t)

RSU total, de los cuales: 25 799,13 t

- materia orgánica 12 125,59 t 0,905 t CO2/t 10 967,6

- papel/cartón 4 127,86 t 3,404 t CO2/t 14 053,0

- plásticos 2 063,93 t 8,794 t CO2/t 18 149,7

- vidrio 2 063,93 t 3,110 t CO2/t 6 419,8

- metales 1 289,96 t 4,930 t CO2/t 6 358,9

- otros 4 127,86 t 4,229 t CO2/t 17 454,8

RSU no reciclados 21 958,05 t

RSU reciclados: 3 841,08 t

- cartón 2 044,04 t

- envases ligeros 996,56 t

- vidrio 800,48 t

RSI 9 343,20 t 4,229 t CO2/t 39 508,1

Caudal EDAR 7 511 807 m³ 0,00036 t CO2/m³ 2 704,2

TOTAL SIN RECICLAR 115 616,1

RSU total, de los cuales: % recuperación % reciclado CO2 no emitido

(t)

- materia orgánica 0,50

- papel/cartón 0,50 0,50 3 479,4

- plásticos 0,70 0,48 6 134,5

- vidrio 0,50 0,39 1 244,9

TOTAL NO EMITIDO 10 858,8

TOTAL SIN RECICLAR 115 616,1

TOTAL EMITIDO 104 757,3

Unidad Factor Unidad Área nece-saria (ha)

Cereales 5 971,14 t 0,442 ha/t 2 637,43

Frutas 5 937,82 t 0,068 ha/t 405,24

Verduras 3 938,35 t 0,051 ha/t 201,86

Pescado 2 157,00 t 34,485 ha/t 74 384,94

Carnes 4 120,12 t 16,478 ha/t 67 890,36

Aceite y grasas 1 680,77 t 0,673 ha/t 1 131,83

Bebidas 6 347,11 t 0,044 ha/t 282,09

Huevos 862,50 t 1,818 ha/t 1 567,72

Productos lácteos 2 132,77 t 3,623 ha/t 7 727,42

TOTAL 156 228,90

Tabla 8. Cantidad de CO2 generada por los residuos sólidos en Alcoy.

Tabla 9. Cantidad de CO2 no emitido a la atmósfera.

Tabla 10. Principales bio-recursos consumidos por Alcoy en un año.

COITIA 31

Page 32: La Revista COITIA n.103

limentaria (cereales, frutas, verduras)tienen un factor de emisión bastantemenor que el resto.

Los datos de los que se parte pararealizar este apartado son datos deconsumos anuales a nivel nacional yextrapolados a los habitantes deAlcoy.

Sería interesante el poder conocerlos datos propios de Alcoy mediantela elaboración de estudios de merca-do, de costumbres y encuestas alconsumidor.

Cálculo de la huella ecológica aso-ciada a la energía

En este apartado se va a cuantificarla energía que anualmente consume laciudad de Alcoy. Vamos a partir de losdatos de consumo de gas natural, gasbutano, carbón y derivados y energíaeléctrica. Por supuesto, se cuantificaráel origen de esta energía eléctricasegún proceda de fuentes renovables(solar, eólica, hidroeléctrica) o no (tér-mica y nuclear).

El consumo eléctrico de la ciudadde Alcoy, según datos de Iberdrola, esel que aparece en las tablas 12 y 13.

En la gráfica siguiente (14) se pue-den comparar ambas series de datos.

Esta energía eléctrica, según datosde REE (Red Eléctrica Española) 2007,tiene la siguiente procedencia:

Con estos datos podemos conocerla energía eléctrica consumida según suprocedencia. El dato clave en la tabla15 es el factor de conversión que pro-porciona Red Eléctrica Española, REE,para el año 2007, donde concluye quecada kWh generado produce 0,0341kg de CO2. En esta cantidad de CO2 yaestá incluida la procedencia de la ener-gía eléctrica, es decir, es un factor queya tiene en cuenta las energías renova-bles. El consumo de gas natural es undato real del año 2007 proporcionadopor la empresa Gas Natural. El resto sonestimaciones.

En la ciudad de Alcoy se producenanualmente 32 235,1 toneladas deCO2 debido a los requerimientos ener-géticos que tiene la ciudad, lo quesupone que para poder compensar estacantidad se necesitan 8 223,3 ha deterreno.

No se va a considerar como partede la huella el terreno que ocupan laspresas, los parques eólicos y los huertossolares.

32 La Revista

Unidades Factor Unidades CO2 (t)

Cereales 5 971,14 t 4,07 t CO2/t 24 302,56Frutas 5 937,82 t 3,40 t CO2/t 20 188,59Verduras 3 938,35 t 1,96 t CO2/t 7 719,17Pescado 2 157,00 t 17,23 t CO2/t 37 165,18Carnes 4 120,12 t 17,17 t CO2/t 70 742,46Aceite y grasas 1 680,77 t 4,01 t CO2/t 6 731,47Bebidas 6 347,11 t 1,20 t CO2/t 7 632,39Huevos 862,50 t 5,48 t CO2/t 4 726,49Productos lácteos 2 132,77 t 8,20 t CO2/t 17 481,59

TOTAL 196689,90

Datos 2006

mes kWh

Enero 18 915 668

Febrero 30 813 626

Marzo 23 725 704

Abril 20 945 686

Mayo 12 302 172

Junio 27 348 875

Julio 15 369 882

Agosto 24 585 072

Septiembre 16 243 800

Octubre 18 391 723

Noviembre 19 411 250

Diciembre 18 873 849

Datos 2007

mes kWh

Enero 23 035 810

Febrero 23 596 285

Marzo 25 061 928

Abril 20 103 132

Mayo 17 839 742

Junio 21 956 402

Julio 21 149 855

Agosto 17 864 351

Septiembre 19 242 153

Octubre 14 684 817

Noviembre 23 919 413

Diciembre 17 851 542

Red eléctrica 2007 %

Central térmica 46

Central nuclear 9

Energía eólica 14

Energía hidroeléctrica 20

Otras 11

Tabla 12. Consumo eléctrico de Alcoy Tabla 13. Consumo eléctrico de Alcoy

Comparativa consumo eléctrico de Alcoy períodos 2006-2007.

Tabla 11. Estimación de CO2 emitido en la obtención de bio-recursos.

Tabla 14. Procedencia energía.

Page 33: La Revista COITIA n.103

Caso particular de AlcoyLa ciudad de Alcoy ha realizado una

apuesta clara por la energía fotovoltai-ca, colocando paneles en distintasestructuras y edificios repartidos por laciudad.

La energía consumida asciende a1.800.000 kWh por lo que este datotan relevante debe ser destacado en larealización de la huella ecológica.Como hemos dicho, esta energía nopuede ser descontada del valor anualproporcionado por Iberdrola puestoque en el cálculo de las emisiones deCO2 se tiene en cuenta ya las energíasrenovables, por lo que si lo restáramoshabríamos cuantificado doblemente

este valor. Es importante destacar quela red eléctrica española es común atodos, es decir, todos aportamos y utili-zamos la electricidad de una mismafuente. Por ejemplo, la electricidad pro-ducida por la central nuclear deCofrentes, que no produce emisionesde CO2 (otro tema son los residuosradioactivos), vierte dicha electricidad ala red nacional, no sólo a la ComunidadValenciana.

En el siguiente apartado se ofreceuna serie de datos que ayudan a visua-lizar el efecto positivo que tiene laimplantación de esta potencia fotovol-taica en la ciudad:- Se evita la emisión a la atmósfera de

61,4 toneladas de CO2 a la atmósferacada año, o lo que es lo mismo, cadahabitante de Alcoy emite 1 kg de CO2

menos anualmente.- Es como si dejaran de recorrersemás de 320 000 km por un vehículomedio en las calles de Alcoy.- El CO2 que deja de emitirse es elequivalente al que se absorbe en 16 hade terreno.

Cálculo de la huella ecológica aso-ciada al consumo de materiales

El consumo de materiales de unaciudad es difícilmente calculable debidoal enorme número de materiales pro-ducidos y a la cantidad de transforma-ciones recibidas por el producto final.La manera más fiable de obtener unaaproximación a los datos reales es utili-zar los datos de I.N.E. (InstitutoNacional de Estadística) sobre laencuesta industrial de productos que seelabora cada año y se realiza a nivelautonómico. Los datos se extrapolan ala ciudad de Alcoy, que se puede convi-dar un municipio medio de laComunidad Valenciana.

Los datos del consumo de materia-les en giga-julios se obtienen multipli-cando las toneladas de producto con-sumido por su intensidad energética.Como normalmente los datos de con-sumo de materiales vienen en euros(muy pocas fuentes poseen una “con-tabilidad de los materiales”), hay queconvertir euros a toneladas.

Como se aprecia, las materias pri-mas minerales son las que menosintensidad energética y menos desma-terialización presentan, incrementán-dose éstas conforme aumenta la elabo-ración del producto.

En esta primera tabla (16) se mues-tra la energía en giga-julios según elproducto.

Una vez calculada la energía que esnecesaria para la producción de cadamaterial, se multiplica por el correspon-diente factor de conversión, que eneste caso es la energía media capaz deproducir una hectárea de terreno (pro-ductividad energética media mundial)(ver tabla 17).

Una vez más, nos encontramosante la imposibilidad de utilizar factoresespecíficos para cada caso y de poderevaluar todos los materiales de consu-mo que en realidad utiliza. Sin duda,esta labor es un reto pendiente para el

COITIA 33

Unidad Factor Unidad CO2 (t)

Consumo eléctrico total 246 305 430,0 kWh 0,0341 kg CO2/kWh 8 399,02

Origen térmico 113 300 497,8 kWh 0,9790 kg CO2/kWh

Origen nuclear 22 167 488,7 kWh 0,0057 kg CO2/kWh

Origen eólico 34 482 760,2 kWhOrigen hidroeléctrico 49 261 086,0 kWh

Otro origen 27 093 597,3 kWhConsumo degas natural 42 454 565,0 kWh 0,1900 kg CO2/kWh 8 066,37

Consumo degas butano 3 635,4 t 2 632 kg CO2/t 9 568,37

Consumo decarbón y derivados

2 563,6 t 2 419 kg CO2/t 6 201,35

TOTAL 32 235,10

Tabla 15. Energía eléctrica consumida según procedencia.

Tabla 16. Energía necesaria en giga-julios según producto.

miles € t/1000€ t GJ/t GJ

Textil y confección 24 853 0,28 6 958,8 43,75 304 448,9

Calzado y cuero 19 469 0,11 2 141,6 50 107 082,2Coquerías, refino y químicas 65 012 0,76 49 409,1 50 2 470 457,4

Manufacturas de caucho y plástico 23 203 0,75 17 402,0 50 870 100,5

Productos minerales no metálicos 85 246 0,12 10 229,4 43,75 447 539,9

Producción y fundi-ción de metales 11 317 0,31 3 508,3 100 350 837,8

Productos metálicos 37 262 1,65 61 481,9 35 2 151 868,1Maquinaria y equipo, óptica… 25 098 0,27 6 776,5 30 203 297,5

Material eléctrico y electrónico 12 127 0,08 970,1 90 87 314,1

Material de transporte 75 368 0,17 12 812,5 300 3 843 760,1

Otras industrias manufactureras 28 959 0,31 8 977,4 100 897 743,4

Page 34: La Revista COITIA n.103

futuro de proyectos e investigacionesen este terreno.

Contra-huella

Es importante profundizar en losconceptos de contra-huella o capaci-dad de carga. Mientras que la huellaecológica equivale a las hectáreas deterreno “consumido” o “debe”ambiental, la contra-huella equivale alas hectáreas de terreno que tenemos o“haber”. La huella que no podemos eli-minar reduciendo el debe (por ahorroenergético, por compra de materialeseficientes, por reciclaje, etc.), hay queeliminarla aumentando el haber.

Para incrementar la contra-huella,es decir para disponer de hectáreas deecosistema productivo, hay que invertiren “capital natural”, esto es en zonasde cultivos, zonas de pastos, bosques oreservas marinas. Por ejemplo, la aplica-ción de la huella ecológica en la empre-sa a gran escala permitiría que el sectorprivado se introdujera en la conserva-ción de los espacios naturales (existen

muchos antecedentes), al tiempo quemejora su cuenta de resultadosambientales.

Al igual que la huella se obtienemultiplicando las hectáreas de terreno“consumido” por el factor de equiva-lencia, para obtener la contra-huellahay que multiplicar el terreno disponi-ble, además de por el factor de equiva-lencia, por el factor de rendimiento quees el factor de productividad local denuestros terrenos con respecto a la pro-ductividad global. Así, por ejemplo, si laproductividad de nuestros bosques essimilar a la productividad global de losbosques, el factor de rendimiento será1; si nuestra productividad local es eldoble de la global, el factor de rendi-miento será 2, etc. En el caso de la hue-lla ecológica del “uso del suelo”, tam-bién hay que multiplicar por el factor derendimiento, ya que es suelo propiocon una productividad conocida.

En los cálculos habituales de huellaecológica aplicados a ciudades, regio-nes o países, la capacidad de carga obio-capacidad incluye el terreno cons-

truido, ya que realmente es un espaciodonde viven personas aunque el terre-no no sea ecológicamente productivo.En el caso particular de este proyecto,se ha considerado que el terreno queocupa la ciudad de Alcoy es parte de lahuella ecológica, ya que el hecho deque no sea ecológicamente productivoprima sobre el resto de factores.

Como se ha explicado anteriormen-te, el resultado del cálculo de la capaci-dad de carga o contra-huella de la ciu-dad de Alcoy se muestra en la tabla 18.

Resultados

Los resultados se van a dividir entres bloques:

1. Huella de Carbono.2. Área de absorción del CO2.3. Área productiva necesaria.Con estos dos últimos apartados se

realizará el cálculo de la huella ecológi-ca final. La cantidad de CO2 anualmen-te emitida por cada uno de los aparta-dos vistos anteriormente es la siguiente:

Los bio-recursos son el componen-te más influyente en las emisiones deCO2 anuales emitidas debido a la grancantidad de agentes y procesos queintervienen en toda su cadena produc-tiva. Es importante destacar que laenergía no tiene un peso tan impor-tante como a priori se podría pensargracias al progresivo aumento del usode energías renovables. Cabe esperarque con la renovación gradual del par-que automovilístico alcoyano y la

34 La Revista

Tabla 18. Resultado del cálculo de la contra-huella de la ciudad de Alcoy.

ha Factor de equivalencia

Factor productivo

ha equivalentes

Cultivos 1 485,0 2,18 1,22 3 949,5

Pastos 1 638,0 0,47 1,09 839,1

Bosques privados 6 111,6 1,35 0,24 1 980,2

Bosques públicos 1 852,0 1,35 0,24 600,0

Biodiversidad 76,1 1,35 0,24 24,7

TOTAL CONTRA-HUELLA 7 393,5

Apartado Cantidad CO2 (t)

Transporte 43 380,2

Residuos 104 757,3

Bio-recursos 196 689,9

Energía 32 235,1

Tabla 17. Area necesaria para la producción según productos

GJ GJ/ha/año Área nece-saria (ha)

Textil y confección 304 448,9 71 4 288,0

Calzado y cuero 107 082,2 71 1 508,2

Coquerías, refino y químicas 2 470 457,4 71 34 795,2Manufacturas de caucho y plástico 870 100,5 71 12 254,9

Productos minerales no metálicos 447 539,9 71 6 303,4Producción y fundición de metales 350 837,8 71 4 941,4

Productos metálicos 2 151 868,1 71 30 308,0

Maquinaria y equipo, óptica… 203 297,5 71 2 863,3

Material eléctrico y electrónico 87 314,1 71 1 229,7

Material de transporte 3 843 760,1 71 54 137,4

Otras industrias manufactureras 897 743,4 71 12 644,2

TOTAL 165 273,9

Tabla 19. Emisiones CO2

Page 35: La Revista COITIA n.103

mayor concienciación del comprador,las emisiones de los vehículos sean másajustadas, pudiendo incluso acercarseal objetivo de 120 g/km, lo que reduci-ría en un 37% la cantidad de CO2 emi-tida, ya que se pasaría a emitir 17 860 tde CO2 en lugar de las 28 644 t calcu-ladas en el apartado de transporte depasajeros.

A continuación se puede ver el áreanecesaria que tendría que tener elmunicipio de Alcoy dedicada a com-pensar sus emisiones de dióxido de car-bono:

Por último, el área necesaria para laproducción de bio-recursos y bienesmateriales, además del terreno queocupa la ciudad, es la siguiente:

La suma del área necesaria paraabsorber el CO2 y el área productiva dacomo resultado una superficie total de380 506 ha de terreno. Teniendo encuenta que el municipio de Alcoy tieneuna superficie de 12 990 ha (I.V.E.), senecesitaría disponer de una superficie29,3 veces mayor de la actual para con-tinuar con este modelo de desarrollo.Evidentemente, estos datos muestranque continuar así no es sosteniblemedioambientalmente. Este dato sehace aun más visible si lo comparamoscon la superficie que ocupa la provinciade Alicante, 581 600 ha, ya que el 65%de este valor sería necesario para cubrirlas demandas de terreno de Alcoy.

Por otro lado, con estos datos secalcula el valor final de la huella ecoló-gica, que es la suma de todas las áreascalculadas en los distintos apartadosdividido entre la población de la ciudad.La contra-huella se calcula igualmente:

Este proyecto no pretende marcareste dato como objetivo sino dar a cono-cer una realidad y motivar al ciudadanohacia una manera de actuar y vivir quetenga presente al medioambiente, yaque el actual modelo no es sostenible.

Vamos a contextualizar el datoobtenido con otros estudios similaressobre huellas ecológicas (HE) que sehan realizado en otras ciudades regio-nes u países (ver tabla 24).

Es lógico que la huella de regionesy países suela salir menor que para unaciudad, ya que una ciudad concentratoda la actividad en un área reducidamientras que una región o un país dis-pone de grandes superficie deshabita-das, la cuales se consideran contra-huella y compensa el valor final obteni-do como huella. Es destacable queAlcoy se encuentra por debajo delvalor de la huella ecológica de España,a pesar del condicionante comentadoanteriormente.

COITIA 35

Apartado Área (Ha)

Transporte 11 066,4

Residuos 26 723,8

Energía 8 223,3

Tabla 20. Área de absorción necesaria

Apartado Área (Ha)

Bio-recursos 156 228,9

Materiales 165 273,9

Sup. construida 12 990,0

Tabla 21. Área productiva necesaria

Huella 6,28 ha/hab

Contra-huella 0,12 ha/hab

HUELLA TOTAL 6,16 ha/hab

Tabla 22. Resultado de la huella final Tabla 23. Composición de la huella

Area necesaria para la sostenibilidad de Alcoy.

Page 36: La Revista COITIA n.103

Con respecto a otras ciudades elresultado es el de la tabla 25.

Se puede ver que el resultado obte-nido es similar al obtenido en otrosestudios realizados aunque hay quedestacar que las metodologías puedenno ser exactamente las mismas. Elresultado es útil cualitativamente, nocuantitativamente ya que, por ejemplo,en otros estudios como contra-huellase considera la capacidad de cargamundial por habitante y no la propiadel estudio. Debido a que la huella eco-lógica es una herramienta relativamen-te nueva, no hay muchos más datosdónde comparar. El resultado no debecompararse literalmente, ya que no esun dato absoluto sino consecuencia deuna metodología aplicada.

Acciones correctoras

A nivel general, la concienciacióndel problema es uno de los aspectosmás importantes, se debe conocer queel actual modelo no es sostenible.

Los dos apartados que más pesotienen en el resultado final de la huellaecológica, los bio-recursos y los bienesmateriales, son los más complicados demodificar, ya que implican cambiossociales, económicos e incluso cultura-

les en la población. Aún así se puedenadoptar medidas como:- Comprar y cultivar productos loca-les y libres de pesticidas beneficiandolas economías locales y reduciendo elimpacto adverso que implican el proce-samiento y transporte.- Realizar compostas con desechosalimenticios y reutilizar empaques paraevitar la generación de residuos.- Dar a conocer la posibilidad delconsumo proteínico de origen vegetal,ya que anualmente Alcoy emite70 742 t de CO2 por consumo de car-nes y derivados, más del 30% del CO2

emitido por el total de los bio-recursos.Hay que recordar que el factor de con-versión de los productos cárnicos esmuy alto.

En el apartado de residuos lasmedidas a tomar son:- Aumento de la concienciación yparticipación ciudadana en el reciclaje.Gracias al reciclado cada habitante deAlcoy deja de emitir 195 kg de CO2

anualmente.- Potenciar una eficaz recogida selec-tiva y reducir el volumen de residuos enel transporte al vertedero.- Reducir la cantidad de RSI produci-dos en Alcoy, ya que son cerca del 39%de todos los residuos generados. Podría

estudiarse el pago de un “canon ecoló-gico” por tonelada de residuo produci-do, así como la subvención o préstamoa interés bajo para la implantación demejoras en el proceso o en los equiposde las empresas.- Estudiar la posibilidad de recogerlos gases producidos en el vertedero.Un ejemplo de esta manera de actuares la fábrica de camionetas de FortWayne, donde el gas “reciclado” per-mite ahorrar unos 408 000 euros alaño y reduce las emisiones de gasesque producen efecto invernadero enuna cantidad equivalente a plantar2 430 hectáreas de bosque (el genera-do por unos 4 200 vehículos). A nivel energético se propone:- Incorporar medios de conservaciónde energía (acumuladores de calor) yutilizar recursos energéticos renova-bles, siempre que sea posible. Porejemplo, la instalación de 21 aeroge-neradores producen anualmente 94,2GWh, energía que permite el abasteci-miento energético a 40 960 personas(el 65% de la población de Alcoy) yevita la emisión de 37 700 toneladasde CO2 a la atmósfera. - Uso de menos y más eficientes elec-trodomésticos, focos fluorescentes,apagado de luces y utensilios cuandono se utilicen, re-uso de materiales deconstrucción en el aislamiento contra elfrío y el calor.- Optar por un alumbrado exteriorque evite la contaminación lumínica.- Estudiar la viabilidad de colocarpaneles fotovoltaicos en los techos ytejados de edificaciones de gran super-ficie ya construidas.- Favorecer la arquitectura bioclimáti-ca para reducir el consumo eléctrico yasí evitar que la huella aumente a medi-da que lo hace la población.

Por último, respecto al transporte:- Caminar y moverse en bicicleta paradistancias cortas.- Los autobuses y trenes utilizanmuchos menos recursos que los auto-móviles.- Utilizar autobuses, camiones yautomóviles con mayor eficiencia decombustible puede disminuir el tamañode la Huella en gran medida y reducirasí la producción de gases de efectoinvernadero. Potenciar la compra decoches híbridos. Enseñar el modelo deconducción responsable que ahorra un10% de combustible.

36 La Revista

HE ciudad Resultado (ha/hab)

Liverpool 4,15

San Sebastián 5,04

Alcoy 6,16

York 6,98

Berlín 9,02

Santa Mónica(EEUU) 9,59

Calgary (Cánada) 9,86

HE regióno país

Resultado (ha/hab)

Andalucía 4,57

País Vasco 4,66

UK 4,9

Navarra 5,6

Alcoy 6,16

España 6,4

Cataluña 7,77

EEUU 10,2

Tabla 24. Huella en otras regiones Tabla 25. Huella en otras ciudades

Page 37: La Revista COITIA n.103

Bibliografía:

GENERAL

DOMENECH, JUAN LUIS. Huella ecológica ydesarrollo sostenible. Aenor ediciones. 2007.MARTÍN PALMERO, FEDERICO. Desarrollosostenible y huella ecológica, una aplicación ala economía gallega. Netbiblo. 2004.

POR TABLAS

Tabla 1- IVE. Instituto Valenciano de Estadística.http://ive.ive.es/bde/ctrl/index.jsp?mvc.con-trol.command_name=bde.search.execute&bde.configure.measure_selected=192- RENFE. www.renfe.es- Ministerio de Medioambiente y Medio Ruraly Marino.http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/ceneam01/pdf/plantilla_calculo_emisones.xls- Universidad de Valladolid.http://www.uva.es/uva/export/portal/com/bin/contenidos/gobiernoUVA/Vicerrectorados/VicerrectoradoInfraestructuras/OficinaCalida-dAmbiental/noticias/1190708898399_encuesta_medioambiental_2007.pdf- Cero CO2. http://www.ceroco2.org/- Anfac. Asociación Española de Fabricantesde Automóviles y Camiones.http://www.anfac.es/impubli/co2%20reduc-cion%20de%20emisiones.pdf

Tabla 2- WACKERNAGEL, MATHIS y REES, WILLIAM.Nuestra huella ecológica. LOM Ediciones San-tiago. 2001.- www.CO2zero.es- DOMENECH, JUAN LUIS. Huella ecológica ydesarrollo sostenible. Aenor ediciones. 2007.- MARTÍN PALMERO, FEDERICO. Desarrollosostenible y huella ecológica, una aplicación ala economía gallega. Netbiblo. 2004.- UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.http://www.uva.es/uva/export/portal/com/bin/contenidos/gobiernoUVA/Vicerrectorados/VicerrectoradoInfraestructuras/OficinaCalida-dAmbiental/noticias/1190708898399_encuesta_medioambiental_2007.pdf- Medidas de Sostenibilidad del 1er Eco-semi-nario. Energía, Edificación y Cambio Climáti-co. http://www.eco-union.org/DOCUMENTOS/SEECC/Criterios%20ecoseminario.pdf

Tablas 3 y 4- IVE. Instituto Valenciano de Estadística.http://ive.ive.es/bde/ctrl/index.jsp?mvc.con-trol.command_name=bde.search.execute&bde.configure.measure_selected=192- VOLVO. http://www.volvo.com/NR/rdonlyres/8F7802B0-1F27-49AD-9864-C84BCFFA5CCC/0/Emis_eng_20640_05008.pdf- CASTELLS, XAVIER ELIAS. Tratamiento yvalorización energética de residuos. Ed. Díazde Santos. 2005.http://books.google.es/books?id=KBTPxIi6IRs

C&pg=PA41&lpg=PA41&dq=emisiones+CO2+transporte+km&source=web&ots=8pAfxr-ZQS&sig=NqRrSPvXGhtNmyretGnN7i56e1c&hl=es#PPA41,M1- Proyecto de fin de carrera “Huella ecológicade la ciudad de Alcoy”. 57- DOMENECH, JUAN LUIS. Huella ecológica ydesarrollo sostenible. Aenor ediciones. 2007.- MARTÍN PALMERO, FEDERICO. Desarrollosostenible y huella ecológica, una aplicación ala economía gallega. Netbiblo. 2004.- Medidas de Sostenibilidad del 1er Eco-semi-nario. Energía, Edificación y Cambio Climáti-co. http://www.eco-union.org/DOCUMENTOS/SEECC/Criterios%20ecoseminario.pdf

Tabla 5- Actualización del inventario de residuos dela Comunidad Valenciana 2003-2004

Tabla 6- Plan integral de residuos de la ComunidadValenciana. http://www.cma.gva.es/areas/residuos/res/pir/directiva_general/revpir2a.html

Tabla 7- Datos Gerencia de Medioambiente.

Tablas 8 y 9- Todo lo incluido en las tablas 5, 6, 7 y 8.- Huella ecológica de York. Material FlowAnalysis and Ecological Footprint of York(May, 2002). http://www.sei.se/editable/pages/sections/implement/york_technical_report.pdf- Asociación ecologista amigos de la tierra.http://www.tierra.org/spip/- Huella ecológica de Liverpool. An EcologicalFootprint of Liverpool: A Detailed Examina-tion of Ecological Sustainability (February,2001). http://www.york.ac.uk/inst/sei/footprint/LiverpoolEFReport.PDF

Tabla 10 y 11- FAO. Organización de las Naciones Unidaspara la agricultura y la alimentación.http://www.fao.org/es/ess/faostat/foodsecu-rity/Files/FoodConsumptionFoodGroups_en.xls- DOMENECH, JUAN LUIS. Huella ecológica ydesarrollo sostenible. Aenor ediciones. 2007.- MARTÍN PALMERO, FEDERICO. Desarrollosostenible y huella ecológica, una aplicación ala economía gallega. Netbiblo. 2004.- MERCASA. http://www.mercasa.es/

Tabla 12 y 13- Datos proporcionados via e-mail por Iber-drola.

Tabla 14- Mercado ibérico de la energía eléctrica. Uni-versidad de Salamanca.http://www.usal.es/~electricidad/Principal/Cir-cuitos/Descargas//MercadoIbericoEnergiaE-lectr.pdf

Tabla 15- UK Department for Environment, Food andRural Affairs (DEFRA). http://www.defra.gov.uk- Institut fur Verefahners und kaltetechnick.- DOMENECH, JUAN LUIS. Huella ecológica ydesarrollo sostenible. Aenor ediciones. 2007.- MARTÍN PALMERO, FEDERICO. Desarrollosostenible y huella ecológica, una aplicación ala economía gallega. Netbiblo. 2004.- AVEN. Agencia Valenciana de Energía.- INE. Instituto Nacional de Estadística.

Tabla 16 y 17- INE. Instituto Nacional de Estadística.http://www.ine.es/daco/daco42/encindpr/sec-caa07.pdf- DOMENECH, JUAN LUIS. Huella ecológica ydesarrollo sostenible. Aenor ediciones. 2007.- MARTÍN PALMERO, FEDERICO. Desarrollosostenible y huella ecológica, una aplicación ala economía gallega. Netbiblo. 2004.

Tabla 18- Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioam-biente/contenidoExterno/Pub_revistama/revis-ta_ma50/ma50_36.html

El resto de tablas que aparecen en el proyec-to son de elaboración propia.

Otros proyectos de Huella Ecológica con-sultados.- A material flow analysis and ecological foot-print of York.http://www.sei.se/editable/pages/sections/implement/york_technical_report.pdf- Aproximación a la huella ecológica de Barce-lona. http://www.bcn.es/mediambient/cas/down/masu6_1.pdf- Análisis de la huella ecológica de Navarra.http://www.cfnavarra.es/medioambiente/zip/huellaecologica.zip- Análisis preliminar de la huella ecológica enEspaña.http://www.fundacion-biodiversidad.info/huellaecologica/app/pdf/ponencias/analisis_preliminar.pdf- The case of an israeli town ecological foot-prints.- La huella ecológica de Donostia - San Sebas-tián. http://www.agenda21donostia.com/cas/corporativa/docs/huellaeco.pdf- Huella ecologica de Euskadi.http:/ /www.euskadi.net/r33-2288/es/contenidos/publicaciones/huella_ecologica/es_11522/adjuntos/huella_ecologica.pdf- Estimación de la huella ecológica de Anda-lucía y su aplicación a la aglomeración urbanade Sevilla. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/bloques_tematicos/publicaciones_divulgacion_y_noticias/documentos_tecnicos/huella.pdf- The ecological footprint of Liverpool.http://www.york.ac.uk/inst/sei/footprint/liverpoolefreport.pdf- The ecological footprint of Berlin.http:/ /www.gdrc.org/uem/footpr ints/berlin-eco_footprint.doc

COITIA 37

Page 38: La Revista COITIA n.103

38 La Revista

El spreader con capacidad de elevación de 10Toneladas, es un accesorio de elevación de cargasrealizado a medida en base a unas necesidades decarga y descarga de materiales en barcos mercantes.La necesidad parte de poder izar con este accesorio 8cargas iguales con una carga igual o inferior a 1.250kg cada una, en un reparto simétrico y equitativo porla superficie del spreader.

Al no haber spreaders que se comercialicen y seajusten a esas necesidades particulares, se recurre adiseñarlo, fabricarlo y legalizarlo por la mismaempresa que tiene la necesidad, “Ership SAU-Cartagena”, ubicada en la Dársena de Escombreras,Cartagena (Murcia)

Para el diseño, fabricación y puesta en funcionamiento deun accesorio de elevación de cargas “Spreader 10 tonela-das” se tiene que seguir el siguiente proceso:

1. Diseño, incluido cálculos justificativos.2. Creación del expediente técnico de construcción, en

cumplimiento del artículo 8.2.c del Real Decreto1435/1992, transposición de la Directiva 89/392/CEEde Máquinas.

3. Fabricación 4. Fase de pruebas: resistencia estructural, pruebas estáti-

cas, pruebas dinámicas y funcionamiento general delequipo

5. Creación de manual de instrucciones de uso y mante-nimiento

6. Emisión de la chapa identificativa del accesorio “CE” ydeclaración de conformidad “CE”.

7. Registro ante Organismo de Control Autorizado (repre-sentantes del Ministerio de Industria) de toda la docu-mentación y pruebas realizadas

TÉCNICO

JoséManuelCaracenaBalbuena,IngenieroTécnicoIndustrial

Diseño, fabricación ypuesta en marcha deun spreader a medidaen base a unas necesi-dades particulares decarga y descarga.

Requisitos reglamentarios y fabricaciónde un accesorio de elevación de cargas“spreader con capacidad de elevación10 toneladas”.

Fabricación y legalizade un spreader 10

Page 39: La Revista COITIA n.103

COITIA 39

Fase de diseño

El spreader tiene una forma rec-tangular, en sus dos lados más largosse aloja un chapón agujereado quepermite la colocación simétrica y equi-librada de las cargas suspendidas decadenas con ganchos en cada una deellas. Todo el conjunto se suspende delas 4 esquinas del rectángulo con 4eslingas de acero de la misma medidaque lo suspenden del gancho de lagrúa móvil autopropulsada portuaria.

Además, en la fase de diseño hayque tener en cuenta algunos aspec-tos:1. Realizar un accesorio lo más simé-trico posible, con materiales con elmenor peso por metro lineal y quemantengan los niveles de resistenciaque determinen los cálculos

2. Deberá disponer de un redondea-do de esquinas, eliminación de superfi-cies cortantes en sus cuatro esquinas.3. Que pueda ser multi-funcional, osea, elevar 8 cargas, 6 cargas, 4 car-gas y hasta 2 cargas, realizando siem-pre una distribución uniforme y equi-distante y respetando el límite decapacidad de elevación de 10 tonela-das.4. La longitud de los cables de aceroque suspenden al accesorio tienenque tener un ángulo exterior lo menorposible, para poder colocar un diáme-tro adecuado y no sumar pesos inne-cesarios.5. Tener en cuenta cómo se va atransportar el accesorio “spreader”:habrá que colocar unos alojamientospara las horquillas de la carretilla ele-vadora.

6. Evitar que el accesorio toque elsuelo y posibles daños en su estructu-ra, colocándole patas de apoyo.7. Para cumplir con el RD 485/1997“señalización”, habrá que prepararunas chapas de cierre en las esquinaspara alojar a las pegatinas de baliza-miento indicando los límites (4 esqui-nas) del accesorio.

Expediente técnico deconstrucción

Es necesaria la creación del expe-diente técnico de construcción, encumplimiento del artículo 8.2.c delReal Decreto 1435/1992 “Máquinas”de la transposición de la Directiva89/392/CEE de Máquinas. Esto permi-te al fabricante del spreader “ErshipSAU-Cartagena” emitir la correspon-

ación toneladas

Page 40: La Revista COITIA n.103

40 La Revista

diente declaración de conformidad CEy colocar en el accesorio la placa iden-tificativa CE. Además, en cumplimien-to de la directiva de máquinas, ha sidoregistrado y verificado favorablemen-te por un Organismo de ControlAutorizado: TÜV Rheinland con nºregistro: DMA.VI.000497 y fecha 15de septiembre de 2008, con validezpor diez años.

El expediente técnico de construc-ción consta básicamente de:• Documentos y planos, incluidodeclaración CE• Lista de requisitos aplicables deseguridad• Lista de normas y especificacionestécnicas• Descripción de las solucionesadoptadas para prevenir los peligrospresentados por el spreader 10 tone-ladas• Informes técnicos, cálculos justifi-cativos de construcción y certificadosobtenidos de un organismo o labora-torio acreditado.• Disposiciones internas a aplicarsepara mantener la conformidad delresto de la producción del simuladorde vuelco inicialmente declarado (enel caso de fabricación serie)• Listado de repuestos

• Anexos: 1. Manual de instrucciones, usoy mantenimiento.2. Registros de las pruebasestáticas y dinámicas previas a supuesta en funcionamiento (fase depruebas).

Fase de fabricación

Durante la fase de fabricación, eltaller propio del fabricante tiene queseguir escrupulosamente todos losplanos y las indicaciones del expe-diente técnico de construcción, ade-más de llevar un control por parte deun técnico competente de las diferen-tes etapas de la fabricación. Mire laimagen 1.

Todas las soldaduras a realizar enel accesorio son realizadas por solda-dor homologado en cumplimiento dela norma “ASME IX”, con equipo desoldar MIG. Una vez finalizadas lassoldaduras, se realizarán unas prue-bas radiográficas representativas del5% del total de la superficie soldada.

Al estar destinado el accesorio atrabajar en ambientes marinos, el tra-tamiento de pintura estará compues-to por: dos capas de imprimaciónepoxi y una de terminación.

Fase de pruebasEn la Fase de pruebas, el spreader

de 10 toneladas debe cumplir con elReal Decreto 1435/1992, anexo 1,capítulo 4 “requisitos esenciales deseguridad y salud para neutralizar lospeligros especiales debidos a opera-ciones de elevación”, apartado 3“resistencia mecánica”, donde se indi-ca la forma de realizar las pruebasnecesarias con accesorios de elevación:

Prueba estática. Se suspenderáuna carga con un peso del 50% másde la capacidad nominal (10.000 kg +50%= 15.000 kg) durante un tiempodeterminado. Se realizará una inspec-ción posterior para evaluar y valorarposibles daños por deformaciones,fisuras. Mire la imagen 2.

Prueba dinámica. Se suspenderáuna carga con un peso del 10% másde la capacidad nominal (10.000 kg +10%= 11.000 kg) durante un tiempodeterminado con los movimientosnormales de trabajo de una grúamóvil autopropulsada portuaria. Serealizará una inspección posteriorpara evaluar y valorar posibles dañospor deformaciones, fisuras,…

Todas estas pruebas quedaránreflejadas en el expediente técnico deconstrucción.

Imagen 1. Vista general del spreader 10 toneladas

Page 41: La Revista COITIA n.103

Imagen 3. Chapas con datos identificativos y normas de seguridad.

COITIA 41

Manual de instrucciones,uso y mantenimiento

En este manual, que es indispen-sable su lectura antes de poner enmarcha el accesorio de elevación, seindican todas las instrucciones aseguir y normas de seguridad para unuso correcto. El mantenimiento básicoa realizar periódicamente, las verifica-ciones diarias y las inspecciones anua-les a realizar por empresa especializa-da. Siempre estará disponible para suconsulta por parte de los trabajadoresque lo utilicen.

Placas identificativasEl accesorio de elevación tiene que

contener obligatoriamente lassiguientes placas identificativas: Mirela imagen 3.• Chapa con datos identificativos

del accesorio: datos del fabricante,marcado CE, marca y modelo,número de serie, año de instala-ción, carga máxima de utilización,peso del accesorio, número deregistro,…

• Chapa con normas de seguridadpara el uso y conservación delaccesorio.

ConclusionesLa finalidad del accesorio de eleva-

ción “spreader de 10 toneladas” es ladescarga de distintos tipos de cargasde barcos a puerto, hasta 8 cargas demanera conjunta. Este accesorio per-mite muchas posibilidades de cargascolocadas simétricamente hasta unmáximo de 10 toneladas. Está realiza-do a medida de las necesidades de laempresa usuaria y le permite disminuirlos tiempos en las descargas de barcoen puerto, cumpliendo con todos losrequisitos de seguridad exigidos regla-mentariamente en la actualidad.

Bibliografía:

[1] Guía técnica aplicación RD1215/1997 “Equipos de traba-jo”. Instituto Nacional de Segu-ridad e Higiene en el Trabajo.

[2] Prontuario de máquinas. Nico-lás Larburu Arrizabalaga. Edito-rial Paraninfo.

[3] Seguridad en el trabajo. Casa-devante, F. Editorial Santillana.

[4] Manual sobre seguridad de lasmáquinas. AENOR. 2004.

Imagen 2. Vista prueba estática del spreader 10 toneladas, realizada con una carga (pala cargadora de 15000 kg)

Page 42: La Revista COITIA n.103

42 La Revista

El pasado 29 de septiembre fue publicada la lista pro-visional de la concesión de Ayudas del Plan Avanza,mas concretamente para el segundo procedimientodel subprograma Avanza I+D, en el que se englobanlos proyectos y actuaciones de investigación, desa-rrollo e innovación, con dos prioridades temáticasprincipales, la Internet del futuro y los contenidosdigitales, en beneficio de las empresas, en particular,las PYME, y en el que el COITI de Alicante ha partici-pado presentando su proyecto SIGAT.

¿Qué es el SIGAT?

SIGAT son las siglas de Sistema de InformaciónGeográfica de Aplicaciones Técnicas, y es un ambiciosoproyecto que nace en el COITI de Alicante con la colabora-ción de GEONET TERRITORIAL S.A. empresa de laExcelentísima Diputación de Alicante creada a través de laconstitución de una sociedad mixta entre Suma GestiónTributaria y Cadic S.A., experta en las tecnologías de laIngeniería Territorial, la cual ha desarrollado un sistema GISaprovechando su estructura multidisciplinar (servicios car-tográficos, ingeniería GIS, geoconsultoría, etc...) y presen-ta una solución conjunta ante una demanda crecientetanto por parte de las Administraciones, como del ciuda-dano y las PYME.

Así pues, surge el término SIGAT, aplicación Web basa-da en un GIS o SIG (Sistema de Información Geográfica)que pone en conocimiento del usuario información sobrelas instalaciones que se encuentran en una determinadaubicación así como sus características.

¿Qué pretende?

La aplicación SIGAT recogerá de mano de las compañí-as suministradoras e instaladoras información sobre susinstalaciones y el usuario se dirigirá al aplicativo y obtendrávía Web toda la información evitando así el trámite actual

HéctorEscribanoCOITIAlicante

La aplicación SIGATrecogerá de mano delas compañías suminis-tradoras e instaladorasinformación sobre susinstalaciones y elusuario se dirigirá alaplicativo y obtendrávía Web toda la infor-mación evitando así eltrámite actual para laobtención de estainformación

La Diputación de Alicante, a través deGEONET TERRITORIAL, participa en estaambiciosa iniciativa

El proyecto SIGAT

TÉCNICO

subvencionado

Page 43: La Revista COITIA n.103

del COITI será por el Plan Avanza

COITIA 43

para la obtención de esta informa-ción, ya que es un proceso en el queel usuario debe dirigirse a cada una delas compañías para solicitar esta infor-mación acerca de las instalacionesexistentes que le afectan (Fig. 1). Porotro lado, las compañías podrán acce-der al aplicativo para obtener la infor-mación de las instalaciones construi-das por las demás compañías suminis-tradoras, consiguiendo así un ahorroimportante de trabajo.

Conseguimos reducir la tramita-ción y aumentar la calidad de losdatos obtenidos en un menor tiempoal acceder mediante vía Web al apli-cativo desarrollado.

Cabe destacar la capacidad delaplicativo de resolver algunos proble-

mas que afectan a un número impor-tante de entidades o ciudadanos. Porejemplo, lo más inmediato es el pro-blema de las molestias causadas atodos los usuarios de las vías públicas(ciudadanos, empresas que prestansus servicios en el centro de las ciuda-des, administraciones públicas quedeben prestar también sus serviciosen esas zona, comerciantes, etc. ) porla reiterada apertura de zanjas paraenterrar o mejorar las redes de lasempresas que prestan servicios detelecomunicaciones, suministros yotros. Efectivamente, la falta de coor-dinación en este campo se traduce encortes de calles y realización de obrascon una frecuencia (en muchas oca-siones) más elevada de la necesaria,

que se traduce en molestias para losciudadanos y para las entidades quedeben utilizar estas vías públicas. Coneste sistema de coordinación de obrasse evitaría, en gran medida, estos pro-blemas por la política de utilización,dentro de los márgenes adecuados,de las obras de cada empresa paraenterrar o reparar las redes de otrasempresas, realizado de esta manerauna gestión mucho más eficiente delos recursos tanto públicos (policíalocal que debe controlar el tráfico, bri-gadas de limpieza municipal, inspec-ciones municipales de obras, etc.),como privados (coste de las reiteradaslicencias de obras para las mismascalles, realización de las propias obras,adecuación de los datos de las redesde todos los operadores, etc.).

Ello ayudará a reducir los acciden-

Figura 1. Proceso de obtención de información actual

Page 44: La Revista COITIA n.103

tes laborales, puesto que al conocercon antelación la ubicación y tipo deinstalaciones existentes, se puedenadoptar medidas preventivas en lostrabajos para minimizar el riesgo deaccidentes laborales que puedan serocasionados, por ejemplo, por la rotu-ra de una canalización de gas o uncable de alto voltaje.

Plan de Trabajo

Las actividades previstas para la pues-ta en marcha del proyecto serán lassiguientes:• Estudio preliminar: esta fase impli-ca una labor importante de análisis dela información en relación con los pro-cedimientos más usuales: estadísticas,documentación necesaria de losagentes intervinientes, etc.• Establecer unas especificacionestécnicas y requerimientos mínimospara la documentación a presentarpara la obtención de información, yaque debe incluir el proyecto más losformularios habituales de cada enti-dad local.• Estudio exhaustivo de las respon-sabilidades legales y fiscales de lasentidades implicadas en el proyecto.• Establecer la política de seguridaddel procedimiento: ámbito de aplica-ción de certificados digitales, métodosde encriptación de información, res-ponsabilidades de los agentes intervi-nientes. • Análisis, especificación y diseño dela aplicación informática que permitallevar a cabo el procedimiento. Ade-más, esta aplicación debe ser compa-tible con los estándares de trabajo de

la administración.• Realizar las pruebas pertinentes atodos los niveles jerárquicos, tanto anivel horizontal como a nivel verticalpara, finalmente, crear la aplicaciónfinal.• Información de los usuarios finalesy funcionarios administración local.• Implantación del sistema.• Mantenimiento y ampliación de laaplicación.

Se prevé que la duración del pro-yecto sea de aproximadamente dosaños a partir del comienzo de la acti-vidad y hasta la puesta en marcha delaplicativo que, en principio, tendrá unalcance de algunas de las ciudades dela provincia de Alicante y se seguirádesarrollando hacia las poblacionesmás significativas de la provincia hastaabarcarla en su totalidad, según seaviable. Así pues, una vez terminada laetapa de desarrollo y puesta en mar-cha, se contará con una o varias ciu-dades de la provincia y seguirá la fasede mantenimiento y expansión hastaque se decida que el aplicativo cum-ple con las expectativas para el que hasido creado. A partir de aquí entraría-mos en una fase de mantenimientoen el que se solucionarán los posiblesproblemas del sistema y se irán aña-diendo las nuevas instalaciones con-forme sean construidas, pero ya den-tro del ámbito territorial marcado.

Aún con lo dicho, se pretende queel proyecto siga un método basado enla realimentación de información paraque así siempre esté lo más actualiza-do posible, y aún después de su pues-ta en marcha deberá pasar por lasfases anteriores para así ser lo más

práctico posible. Se pretende en laFigura 2 hacer un resumen de lasfases mostrando la realimentaciónentre ellas, creando así un bucle cerra-do.

Impacto del Proyecto

Con la puesta en marcha delSIGAT se facilitará el modo de opera-ción que siguen los usuarios (ya seancolegiados, PYME u otros profesiona-les) para la obtención de informaciónsobre las instalaciones existentes deuna determinada ubicación con elobjeto de proyectar en ella. Para ello,se considera que el acceso mas rápi-do, sencillo y al alcance de todo elcolectivo es el acceso mediante unaplicativo Web, que consideramos esnecesario para la organización y coor-dinación de la información, puestoque no existe ninguna aplicación porel momento que ofrezca el serviciointegral de SIGAT, por lo tanto es unproyecto pionero en la provincia.

44 La Revista

Se prevé que la dura-ción del proyecto seade dos años desde elinicio de la actividadcon un alcance dealgunas de las ciuda-des de la provincia yse seguirá desarrollan-do hasta abarcarla ensu totalidad.

Figura 2. Diagrama de fases de la aplicación. Figura 3. Solución con la puesta en marcha.

Page 45: La Revista COITIA n.103

Entre las mejoras pre-vistas de este prototi-po está la utilizaciónde microcontroladoresPIC más económicos ocon encapsulamientoTQFP a fin de reducirel tamaño de la placa.

COITIA 45

Nacimientos

Nuestra compañera MaribelCollado y su marido José Carlos,han tenido a Lucía el día 11 demarzo.

Nuestra compañera Ester y sumarido Javier, han tenido a Jimenael dia 27 de abril

El jueves 28 de mayo tuvo lugar enen el saló Rotonda del CercleIndustrial d’Alcoi el tradicionalConcierto de Primavera. Dirigidopor el joven director de orquesta

Jordi Francés Sanjuán, la agrupa-ción musical EPSA Big Band inter-pretó una selección de temas dejazz, blues, rock, latin, tales comoOn the sunny side of the street de

Jimmy McHugh, Down by theRiverside de Dennis Armitatge,Honeysuckle Rose de Thomas“Fats” Waller y Casablanca deHerman Hupfeld, entre otros.

Concert de Primavera

El día 29 de mayo tuvo lugar en elHotel Meliá el Acto Institucional yCena de Hermandad donde se otor-garon las distinciones a los compañe-ros que cumplieron 25, 40 y 50 añoscon la profesión así como aquellosque han sido distinguidos comoSOCIO DE MERITO de la Unión deAsociaciones de Ingenieros TécnicosIndustriales de España (U.A.I.T.I.E.)• D. Antonio Martínez-Canales Murcia

Así mismo fueron distinguidos comoSocios de Honor de nuestraAsociación Provincial de IngenierosTécnicos Industriales (A.I.T..I.A.) a loscompañeros:• D. Jose Manuel Agulló Vicente• D. Francisco Garzón Cuevas• D. Juan Vicente Pascual AsensiSe hizo entrega de la distinción deDecano Honorifico a D. Enrique S.Castaño-Rogel y García.

Acto institucional yCena de Hermandad

Vida ColegialEL COLEGIO

Page 46: La Revista COITIA n.103

46 La Revista

Jornada técnica sobreCentros de transfor-mación

Este curso, fue impartidopor D. Víctor Calle Santas,Ingeniero del departamen-to de Formación de laempresa ORMAZABAL, de17 a 20 horas en las sedesde la provincia los siguien-tes días: delegación deElche: 30 de marzo; dele-gación de Alcoy: 31 demarzo; sede centralAlicante: 1 de abril.

Jornada técnica sobretratamientos de aguasde procesos industria-les, Soluciones Istobal Esta Jornada fue impartidapor Ramón SusoBarambones, Responsablecomercial nacional yMarcos Jiménez Navarro,Product Manager de

Istobal Water TreatmentSolutions, en horario detarde de 17 a 19 horas enlas sedes de la provincia lossiguientes días: Delegaciónde Alcoy: 14 de abril;Delegación de Elche: 15 deabril; Sede Central deAlicante: 16 de abril.

Curso práctico dedomótica.AplicacionesEste curso dirigido por D. Francisco FlórezRevuelta, doctor del depar-tamento de Tecnologíainformática y ComputaciónGrupo DI (Domótica yAmbientes Inteligentes) dela Universidad de Alicante,se desarrolló en el Salón deActos de COITI de Alicante,los días 27,28,29 y 30 deabril y 4,5, y 6 de mayo yde 4:30 y 20:30 h.

Jornada presentacióndel programa de cál-culo de estructurasCypeCad de CYPEIngenieros.El día 7 de mayo a las 17h.tuvo lugar la jornada depresentación de Programade cálculo de estructurasCypeCAD de CYPEIngenieros, que fue impar-

Jornadas, charlas y cursos organizadaspor el COITI en las diferentes sedes delColegio.

abril - septiembre 2009Charlas y cursos

EL COLEGIO

Debido a la constanteevolución de equipos ymetodologías, elColegio organiza perió-dicamente jornadas ycursos para continuarla formación de losIngenieros Colegiados.

Page 47: La Revista COITIA n.103

COITIA 47

tida por D. José FranciscoValero Hernández,Ingeniero Técnico de ObrasPúblicas del DepartamentoTécnico de CYPEIngenieros, en el salón deactos del C.O.I.T.I.

Jornada sobre la pro-tección de datos en laactividad de los inge-nieros técnicos indus-triales según laL.O.P.D.Esta jornada fue impartidapor Amadeo Maturo,Licenciado en Derecho yDirector del departamentolegal de Net Consulting enhorario de tarde en lassedes colegiales de la pro-vincia los siguientes días:Elche: 11 de mayo; Alcoy:12 de mayo; Alicante: 20mayo

Jornada presentaciónde los programas deinstalaciones del edi-ficio de CYPEIngenierosEl día 14 de mayo a las 17h. tuvo lugar en el Salónde Actos del COITI una jor-nada de presentación delos Programas de instala-ciones del edificio de CYPEIngenieros que fue imparti-da por D. FernandoHernández, IngenieroTécnico de Telecomunica-ciones del DepartamentoTécnico de CYPEIngenieros.

Jornada técnica sobrediseño de instalacio-nes eléctricas. Guíatécnica de diseño deSchneider ElectricEsta Jornada Técnica sobrela Guía técnica de diseñode instalaciones eléctricasque fue impartida porBernardo García Úbeda,Director de Prescripción dela Dirección RegionalLevante de SchneiderElectric. En horario detarde en las sedes colegia-

les: Delegación de Elche:12 de mayo; Delegaciónde Alcoy: 20 de mayo

Jornada técnica sobreeficiencia energéticaen alumbrado exte-rior. Real Decreto1890/2008.Esta Jornada Técnica sobreEFICIENCIA ENERGÉTICAEN ALUMBRADO EXTE-RIOR. REAL DECRETO1890/2008 tuvo lugar en elSalón de Actos del COITIde Alicante el día 21 demayo a las 17 horas, fueimpartida por Miguel ÁngelRamos, Responsable delDepartamento Técnico dela empresa SOCELEC SA.

Jornada técnica sobrebaja tensión, GeneralElectricEsta Jornada Técnica fueimpartida por DanielRodrigo, IngenieroIndustrial Responsable deasistencia a Ingeniería deGE Digital Energy (España yPortugal) y Enrique Ortiz,Ingeniero Técnico IndustrialResponsable del departa-mento de Asistencia aIngenierías de GE PowerProtection (España) de laempresa GENERAL ELEC-TRIC, realizándose por lastardes en las sedes colegia-les: Delegación de Alcoy:09 de junio; Sede Centralde Alicante: 10 de junio;Delegación de Elche: 11 dejunio

Curso sobre metodolo-gía para la clasifica-ción de zonas con

riesgo de incendio yexplosiónEste curso fue impartidopor Marceliano Herrero,Ingeniero Técnico Industrialespecialista en SeguridadIndustrial en el salón deactos del COITI de Alicantelos días 1 y 2 de junio.

Jornada técnica sobreprotección contra elrayo según CTE DB-DUEsta jornada fue impartidapor Manuel Tatay y RicardoHerrero, IngenierosIndustriales delDepartamento Técnico deAplicaciones Tecnológicasen horario de tarde en lassedes colegiales:Delegación de Elche: 9 dejunio; Delegación de Alcoy:10 de junio; Sede CentralAlicante: 11 de junio

Jornada técnica sobrelos cambios regulato-rios en el mercadoeléctrico. Paso a mer-cado liberalizadoEsta jornada técnica fueimpartida por Juan CarlosBrotons Sánchez, IngenieroTécnico Industrial eIngeniero Industrial de laempresa IBERDROLA –NEGOCIO LIBERALIZADO,en el Salón de Actos delCOITI de Alicante el día 4de junio

Jornada técnica deacústicaEsta Jornada fue llevada acabo por los técnicos de laempresa DESARROLLOS EINSONORIZACIONES S.L.

en las instalaciones dedicha empresa el día 16 dejunio.

Jornada informativasobre MUPITIEsta jornada tuvo lugar enel Salón de Actos delColegio y fue impartidapor el Presidente de laMutualidad D. IgnacioLarraz Plo y el Gerente D. Francisco Javier SanzFernández.

Jornada técnica sobreeficiencia energéticaen equipos de climati-zaciónEsta jornada técnica, fueimpartida por ManuelHerrero, IngenieroIndustrial y Jefe deProducto de AireAcondicionado de FERROLIESPAÑA en horario detarde en las sedes colegia-les de Elche 22 de sep-tiembre; Alcoy: 23 de sep-tiembre y Alicante: 24 deseptiembre

Jornada técnica sobreclimatización, siste-mas de volumenvariables de refrige-rante, regeneración deaireEsta jornada técnica seráimpartida por EladioFernández y AlbertoEsteban de la empresaLUMELCO en horario detarde en las sedes colegia-les de Elche: 28 de sep-tiembre; Alcoy: 29 de sep-tiembre; y Alicante: 30 deseptiembre.

Page 48: La Revista COITIA n.103

48 La Revista

AGENDA CULTURAL

Las propuestas de Monet, Renoir,Pissarro, Manet, Sisley, Degas,Berthe Morisot o Cézanne, maes-tros de la pintura que convivieroncon el academicismo, el historicismoo el simbolismo, se exponen en laFundación Mapfre en Madrid, gra-cias a la colaboración con el Muséed´Orsay. La muestra puede verse en

su sede del Paseo de Recoletoshasta el 22 de abril. La trayectoria artística de Manet esel eje en torno al cual se organizaesta exposición, que se presentacomo una nueva lectura del movi-miento impresionista y lo sitúa en laescena cultural de los años setentadel siglo XIX.

MuDanza se ha consolidado comouna de las ofertas culturales másvanguardistas, ya que en esteFestival de danza se incluyen en suprogramación tanto espectáculosde sala como de calle. Su ofertapara 2010 contempla a las mejo-res compañías de danza contem-poránea nacionales e internacio-nales, así como representantes dela escena murciana de danza. Del10 al 24 de abril de 2010.

La cultura, a través de sus más variadas manifesta-ciones y las diversas propuestas, se ofrece en estaguía que pretende acercar una recopilación de loseventos singulares que durante los próximos mesestendrán lugar en diversas localizaciones de la geo-grafía española.

Agenda COITI

Los maestros del impresionismoen la Fundación Mapfre

La danza toma las callesen Cartagena

Exposiciones Espectáculos

Danza en elXacobeo 2010Con motivo de la celebración del AñoSanto Compostelano, la Xunta deGalicia ha programado una variadaoferta cultural que tendrá lugar en lamágica ciudad gallega de Santiago deCompostela. Recomendamos asistir ala representación que ofrecerá la com-pañía del prestigioso coreógrafo ame-ricano Merce Cunningham, quienrevolucionó los cimientos de la danzamoderna desde que en 1975 creara suprimera obra que combinaba la danzacon la música y las artes visuales. Estaserá la primera presentación en Españadespués del fallecimiento del artista.

Page 49: La Revista COITIA n.103

COITIA 49

En pleno centro histórico de Praga,una de las ciudades más bellas y poli-fónicas del mundo, inspiración demúsicos y escritores (Rainer MaríaRilke la calificó como “un rico ygigante poema épico de arquitectu-ra”, se alza, espectacular y magnífi-co, el Hotel Aria, homenaje los gran-des genios de la música de todas lasépocas.Situado en el centro de la encanta-dora Malá Strana (Ciudad Pequeña),

desde las habitaciones y suites el visi-tante disfruta en toda su plenitud delbarrio más prestigioso y pintorescode toda la ciudad. La cercanía delPuente de Carlos, que une la ciudadsobre el majestuoso río Moldava, dela iglesia de San Nicolás, un audazejemplo de la arquitectura praguen-se, del Castillo de Praga y de losJardines Reales configuran un mági-co entorno, anticipo de otras mara-villosas sorpresas.

La elegancia y el romanticismo de Praga en el Hotel Aria

MiguelHernándezel poeta de la luzAsí lo calificó el gran Pablo Neruda.En la celebración del centenario delnacimiento de Miguel Hernández,que deparará, a buen seguro, todotipo de actividades, actos, eventos yhomenajes, conviene detenerse yreleer algunas de sus más bellas com-posiciones poéticas, plenas de hondu-ra y fuerza, que cautivaron a coetáne-os literatos y poetas, y que enmude-cieron demasiado pronto. Dos reco-mendaciones: “Perito en lunas” y “Elrayo que no cesa”.

Este es una sección abierta a vuestrasrecomendaciones. Si tienes una expe-riencia interesante que contar envíalaa [email protected]

Mutti interpretaa BeethovenEl prestigioso director de orquestaitaliano Riccardo Muti, al frentede la londinense PhilharmoniaOrchestra, pondrá en escena, enmarzo, en el espectacular Palaude la Música de Valencia, elConcierto para violín y orquestaen re mayor, op. 61; Sinfonía nº 3en mi bemol mayor, op. 55“Heróica”. El intérprete principales el virtuoso violinista norteame-ricano Joshua Bell.

Disfrutar de lamúsica clásicaen pleno corazónde BarcelonaLa música clásica sale de los escena-rios habituales para pasearse poralgunos de los patios y plazas másemblemáticos del Barrio Gótico deBarcelona, ofreciendo a jóvenes intér-pretes de diferentes nacionalidades laoportunidad de mostrar su talento yacercar al público la música interpre-tada con criterios e instrumentos his-tóricos. 2 de mayo de 2010.

La soprano sueca Nina Stemme,una de las grandes voces dramáti-cas del momento, encarna elpapel principal en esta nueva pro-ducción del Teatro Real en copro-ducción con el Teatro Regio deTurín y el Maggio MusicaleFlorentino. Esta obra de Strauss,un drama musical en un acto, seestrenó en 1905 y narra la historiade los personajes bíblicos Salomé yJuan el Bautista.

Salomé en el Teatro Real

Conciertos

LibrosViajes

Page 50: La Revista COITIA n.103

ALICANTEAltas

Carlos García FuentesPablo David Jimena MarínJosé Francisco Illán RufeteJoaquín Gávila EsquerdoJosé Juan Giner LlavadorFrancisco Zaragozi GorgollÁlvaro García-Forte PérezAntonio Rabadán MínguezDavid Calatayud GarcíaJavier Boyer ColomaEsther Sáez ValeroJosé Luis Pérez CantóMoisés Moreno HidalgoAntona Calavia GarrePedro Noguera ZapataAlejandro Gangoso RibesJaime Llinares LloretJosé Antonio Gallego PérezDavid Moreno LópezJosé Luis Cabanillas HernándezPablo Flor NavalónJuan Francisco Juan SolerIván Mon BenesiuCésar Mataix ArbonaJuan Manuel Martínez GonzálezDiego Gutiérrez GonzálezPascual Martínez RubianesFrancés Martín CastañoJavier Bernabeu MolinaJesús Hernández AyalaEduardo López PérezAgustín Ferrández GarridoJosé Gabriel Ragona GuttillaCésar Álvares MartínezJuan José Navalón BañónJulián González SánchezAdriana Hernández AlcarazJavier Navarro GandíaCarles Blasco GonzálezJosé Manuel Duato CarriónFernando González CartagenaJavier Pérez Sales

Bajas

José Antonio Poveda Narejos José A. Miravete Gutiérrez (Fallecido)Vicent Flores SantacatalinaJuan Mª Prieto PrietoJoaquín Saiz UribesJuan Manuel Marín GarcíaManuel Francisco Davó CandelaMaría José Mateo RiquelmeJuan Carlos Sempere NielfaSusana Aledo CostaFelipe Timoner Almiñana (Fallecido)María Carmen Peris CardonaEnrique Año MontalvaManuel Pérez ChacónElisa Ruiz DaviaPascual Muñoz VerdúFernando Zammit AndrésFco. Javier Hernández HernándezJosé Miguel García CórdobaJoan Josep Pascual Sanchis (Fallecido)Manuel Requena VinaderJosé Alarcón MartínezEloy López GarcíaYolanda Arlandis PérezJavier Gracia PovedaJuan Antonio Canales HernándezRoberto Camarasa PagánRene Román GorgojoÁngel Cano PereiraMatías González RodenasJorge Penalba Balaguer (Fallecido)André Guardiola CenteneroManuel Sánchez PintoAva M.ª Muñoz SantosJuan Santos Saorín

Precolegiados / Altas

Rafael Arribillaga MartínezJuan José Navalón BañónMario Ibáñez ValdésCésar Álvarez MartínezConstantino Abadía PalopJosé Luis López TormoCarlos Jaime García BailesLaura Guardiola Soler

ALCOYAltasDavid Blanco ValorAlejandro Lucas PérezJosé Tomás Valero MurciaAndrés Verdú CascantSergio Jordá GisbertAlexandre Morell DuráEnrique Lorente EscribanoRocío García MontagutJosé Albero ValdésFrancisco Tortosa GarcíaFrancisco Javier Jiménez Victoria

BajasAmador Martínez PérezDavid García SanogueraJaume Boronat RiberaFrancisco Martínez CompanyJuan Carlos Sempere NielfaFernando Cascant MolinaRafael Santos FerreraEnrique Pascual Pérez (Fallecido)Javier Carbonell MirallesAlberto Viu BeltránMilagro Ivorra CardonaOlga Gisbert JuanRaimon Pérez Marín

Movimiento Colegial

Sede Central Alicante

Avenida de la Estación, 503003 Alicante Teléfono 965 926 173Fax 965 136 [email protected]

Delegación de Alcoy

C/ Goya, 103801 AlcoyTeléfono 965 542 791Fax 965 543 [email protected]

Delegación de Elche

Avenida Candalix, 4203202 ElcheTeléfono 966 615 163Fax 966 613 [email protected]

EL COLEGIO

Recuerda que nos tienes en:

Somosa 30 septiembre 2009

2.636colegiados

50 La Revista

Page 51: La Revista COITIA n.103

Revista de prensa del Colegio Oficial deIngenieros Técnicos Industriales de AlicanteAnexo al Nº. 103 de La revistaAbril - Septiembre 2009

Page 52: La Revista COITIA n.103

2 La Prensa

ABC6 de abril de 2009

Page 53: La Revista COITIA n.103

COITIA 3

ABC31 de mayo de 2009

Page 54: La Revista COITIA n.103

4 La Prensa

INFORMACIÓN24 de julio de 2009

Page 55: La Revista COITIA n.103

COITIA 5

EL MUNDO6 de agosto de 2009

Page 56: La Revista COITIA n.103

6 La Prensa

ABC6 de septiembre de 2009

Page 57: La Revista COITIA n.103

COITIA 7

INFORMACIÓN30 de septiembre de 2009

Page 58: La Revista COITIA n.103
Page 59: La Revista COITIA n.103
Page 60: La Revista COITIA n.103