Revista ProActivo Nº 103

download Revista ProActivo Nº 103

of 28

description

Primera publicación especializada en Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Responsabilidad Social.

Transcript of Revista ProActivo Nº 103

  • 1Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    Ya lista en la BVL

    Shahuindo en el 2014

    (6)

    Edicin N 103 Ao X 16 Mayo 2013 Directora: Mnica Belling www.proactivo.com.pe

    (9)

    Andr Gauthier

    Per y sumercado

    (2)

    Reclaman inversores

    PRIMERA PUBLICACIN ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD, SALUD, MEDIO AMBIENTE Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

    ProActivo

    Larga esperapara energaxxxxx

    AOS

    ProEXPLO 2013

    Exploradores atraen inversiones

  • 2Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3

    La organizacin del ProEXPLO es una de las atrevidas iniciativas que los gelogos y mineros suelen te-ner y que el Instituto de Ingenieros de Minas del Per (IIMP) ha sabido acoger a lo largo de su existencia. Con cualidades de visionarios y em-prendedores, los ingenieros y pro-fesionales que laboran en el sector han abierto oportunidades para el mundo como hoy lo conocemos y la veta nunca se acaba.Luis Salazar fue el presidente del primer ProEXPLO, que hoy se ha convertido en el evento en su g-nero ms importante de la regin. Cuando l so con convertir a Per en el centro para prospectores y ex-ploradores del mundo, me coment que pocos crean que tuviera xito, pero el prosigui con el apoyo del IIMP y hoy es un encuentro consa-grado y reconocido internacional-mente.Cun importante pueden ser las exploraciones mineras para Per? Si se toma en cuenta que los grandes montos provienen de la misma y que han sido palanca de desarrollo de los Estados Unidos y de Canad, por mencionar algunos de los pa-ses. La oportunidad que brinda al pas es irrefutable.Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. Los precios, las nuevas me-didas legislativas, las coyunturas polticas a los largo del tiempo y otros factores inciden para que esta actividad encuentre ms de una ba-rrera.Es difcil comprender la aventura de explorar para encontrar minerales, situacin an ms incierta cuando los hechos sociales se mezclan con los tcnicos que dan como resulta-do una nueva situacin y perspec-tiva como desafo para definir los alcances de los sueos que caminan de la mano con rigurosos estudios. Per puede aprovechar an ms la bendicin de sus recursos minerales para impulsar sus otras actividades y convertirse en una nacin prspe-ra, todo depende de la perseveran-cia de lo que se busca como nacin.

    Mnica Belling Salas

    Visionarios y emprendedores

    en Lima Que los mercados jvenes inviertan

    en el pas

    Pocos saben que el Segmento de Capital de riesgo especializado de la BVL, para brindar a las empresas mineras junior la oportunidad de obtener financiamiento para la exploracin, fue una iniciativa que lider el gelogo canadiense Andr Gauthier. No soy comunista, afirma aunque se califica visionario y lo cierto es que su pasin por la geologa y la confianza de que la economa de Per puede crecer de manera sostenida a partir de su riqueza minera. Ello lo lleva a liderar el Proyecto Comit Minero Peruano, cuya meta es crear en el 2013 la Comisin calificadora de Competencias en Geologa, Recursos y Reservas Minerales en Per para estandarizar la informacin minera. La consulta previa y el panorama mundial y nacional de las inversiones minera tambin son temas que trata en la siguiente entrevista con ProActivo.

    cules son las expectativas sobre la minera en el contexto nacional o local?Hay dos temas, el interno en Per y el con-texto internacional. La gente habla del problema comunitario, creo que es normal. Recordemos que des-de 1996 tenemos una Ley de Agricultura que dice que el terreno superficial tiene la misma importancia que el derecho mine-ro y que los dueos de superficie tienen que acordar en una transaccin privada.

    EDITORIAL

    Empresario Andr Gauthier

    Si VES En EL mundo EntEro En AmricA LAtinA y En EuropA GEnErALmEntE hAy un mEcAniSmo dE tASAcin dE tiErrA dE SupErficiE. ES fciL tASAr por mEtro cuAdrAdo. hAy tiErrAS En chinA quE EStn tASAdAS A un miLLn dE dLArES EL mEtro cuAdrAdo porqu EStE pEtt no puEdE hAcErLo?

    2

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3

    Sin embargo, en esta ley no hay mecanis-mos de tasacin de derecho superficial y tampoco hay definicin de hasta qu ex-tensin del derecho superficial, ni se defi-ni a qu comunidades se refiere.Por ejemplo, se tiene a la comunidad donde est el yacimiento, la cual est par-celizada con determinadas familias -en muchos casos su propiedad no est for-malizada- se va al Proyecto Especial de Ti-tulacin de Tierras y Catastro Rural -PETT y ellos no tienen ttulos de propiedad.

    Ahora, la empresa minera compra deter-minada rea por servidumbre y tiene que explicarle a la comunidad porqu no est definido y porqu no compra a los otros. Qu pasa con aquel que por decir, tiene una tierra que vale un dlar y otro que vale 10 y sin embargo la empresa mine-ra paga a la primera 100 dlares porque necesita eso. Entonces, como ser humano cul ser la reaccin de los otros? Por eso No se puede dejar eso confuso e indefi-nido! Eso ya no.

    las normas lo dejan confuso?Total. Hay que preguntar al PETT a quin perteneces esto?La empresa minera esta afectada. En la ac-tualidad este es un problema de Candente porque hay gente que se queda afuera.

    cul es la sugerencia? qu suprimir o aadir para que quede claro?Si ves en el mundo entero en Amrica La-tina (AL) y en Europa generalmente hay un mecanismo de tasacin de tierra de su-

    Por Mnica Belling

  • Mnica Belling SalasJerry Rosas, Richard Stoddart, Ral Len, Diego Ortega, Manuel Pulgar-Vidal, Anida Yupari, Steven Botts (Apell), y Gonzalo Quijandra.Mnica AmpudiaMiguel AmpudiaBelling Comunicaciones S.A.C. Jr. Sucre 450, San Miguel / Telf.:460-7200 / [email protected]

    Directora: Consejo Editorial:

    Prensa: Diseo: Edicin:

    ACTUALIDAD

    Si SE crEA unA LEy pArA quE LA comunidAd contEStE, todAS LAS comunidAdES Lo VAn A pEdir. no crEo quE Si LA conSuLtA ExiStE o no como mEcAniSmo oficiAL. dE hoy En AdELAntE todAS pEdirn conSLtAmE primEro con un mEcAniSmo mS o mEnoS SimiLAr.

    Andr Gauthier

    3

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    5 de

    may

    o de

    201

    3

    perficie. Es fcil tasar por metro cuadrado. Hay tierras en China que estn tasadas a un milln de dlares el metro cuadrado por qu este PETT no puede hacerlo?Si cuesta un milln de dlares comprar el terreno superficial te vas porque la ley dice: es la tasacin oficial; pero eso no existe aqu.Hay algunos conceptos confusos que no debera haber. Entonces ellos negocian con la empresa y es lgico; pero esto no es ley de minera sino de agricultura.

    agricultura debiera entender al sector minero?Es una decisin poltica que dejo a las au-toridades polticas: saber si la agricultura es ms importante que la minera... No puedo decir eso. En Chile la ley dice claramente prioridad a la minera, hay mecanismos de tasacin por tierras de superficie y si hay problemas el juez decide. En Canad es lo mismo; en Estados Unidos hay lugares que s y otros que no. En Mxico es igual que aqu.Si quieren un derecho igual, algo debiera ser menos general y ms definido. Si ves eso, no tiene que ver con la consulta pre-via sino con sentido comn y lgica.

    la consulta previa es otro factor para repensar si se invierte o no en per?Para m la consulta previa es importante. De todas maneras los mineros explora-dores siempre la hacamos de manera informal. Hablamos con las comunidades para caminar y sacar una muestra, una manera de comportarse bien. Vengo a Per y respeto las leyes y la costumbre de la gente local, por ms humilde que sea.El problema con la consulta previa es a dnde, cundo y sobre qu. Si se hace al empezar, obviamente en la toma de muestras de superficie o cuando conoces el valor de tu yacimiento y sabes cunto tienes, cunto vale y cunto tiem-po o cunto dinero vas a necesitar, como ahora lo hacemos en los talleres previos a un estudio de factibilidad en la construc-cin de una mina.Cuando se atiende las ltimas interven-ciones del ministro Merino e incluso del presidente, es obvio que la consulta pre-via aunque se aplica a mineros y petro-leros es ms una ley de la selva. La han hecho diciendo quechua y aymara, pero donde los mineros estn no creo que haya comunidades con esas caractersti-cas. No creo que en la zona de Quince

    mil, los mineros informales e ilegales ha-gan la consulta previa. Lo dudo.He pensado que si se crea una ley para que la comunidad conteste, todas las co-munidades lo van a pedir. No creo que si la consulta existe o no como mecanismo oficial. De hoy en adelante todas pedirn consltame primero con un mecanismo ms o menos similar.

    cul es el comentario en el extranjero respecto a esta nueva normativa?La percepcin internacional es que Per se ha vuelto -a nivel de exploracin- con la

    regla ms complicada. Debo agregar que si me llamo Rio Tinto o Iam Gold, y tengo un presupuesto o flujo de caja para invertir en Per puedo predecir qu normas son ms o menos complicadas, sigo el proceso porque hay suficiente flujo de caja para mantener al equipo en Per con reglas ms o menos complicadas. Donde veo el grave proble-ma es en el mundo de las junior.La gente debe reconocer que ms del 60% de las exploraciones de mundo son por las empresas juniors. Si Per quiere que estas empresas puedan trabajar y comportarse

  • 4Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3 ACTUALIDAD

    no podEmoS LEVAntAr dinEro dE LoS AccioniStAS pArA pAGAr A LAS comunidAdES, ESo ESt EScrito. Lo hAcEmoS pArA hAcEr trAbAjo tcnico. EntoncES, Lo quE GAStAmoS con LAS comunidAdES ES pArtE dE ESE prESupuESto.

    bien, debe haber reglas claras y predeci-bles.No puede ser que una junior deba espe-rar 8 o 9 meses, antes de poder perforar y averiguar los blancos. Entre 8 meses y nada debe tener un lugar que pueda sa-tisfacer a las autoridades peruanas, comu-nidades y empresas.Nosotros, las empresa junior, no hace-mos las reglas de las bolsas porque son sus reglas. Cuando levantamos plata de la gente a las que les vendemos los sueos, no podemos dejar de respetar las leyes y principios canadienses en cualquier parte del mundo. No podemos levantar dinero de los ac-cionistas para pagar a las comunidades, eso est escrito. Lo hacemos para hacer trabajo tcnico. Entonces, lo que gasta-mos con las comunidades es parte de ese presupuesto.Si vendo un milln para perforar 3 mil me-tros de sondaje y si debo esperar 9 meses y gastar en comunidades me quedo con 200 mil dlares para hacer 500 metros de sondaje; luego mis accionistas y la bolsa me acusarn que soy estafador que en lu-gar de perforar 3 mil metros en 4 meses hago 500 y en 9 meses. Si digo que gast para solucionar problemas nadie me da ni un centavo. Entonces dicen Per est bien pero no es pas para nosotros. Si yo digo en Per el metro me cuesta 400 y en Canad 120, me dirn porqu es eso? Per quiere las grandes no a las junior.Por estos costos a lo largo del tiempo Per perder competitividad. Es importante respetar todo en equilibrio.

    en esa competencia quienes ocuparan este lugar?El potencial de Per es fantstico, al final muchos de los pases de LA tienen el mis-mo problema, sin embargo ninguno dice 8 meses para obtener permiso. Mxico, Colombia, Chile y Brasil si atraen a la gente -Argentina por otros motivos no atrae- y hablo de LA; pero en el mundo es el sector asitico y el africano. Asia del Sudeste: Filipinas, Mongolia, Tan-zikistan, Vietnam, Indonesia y Turqua...

    Todos tienen problemitas; pero de 8 a 9 meses para obtener un taladro es muy di-fcil! Siempre hay duda si funcionar o no.

    Qu ocurre en el mundo? Las grandes empresas, tanto las aurferas como las del metales bsicos, todas, ya sea por compras, mala gestin o cualquier motivo, estn muy cortos de flujo de caja y dinero para exploraciones. As vamos a ver bajar los presupuestos de exploracin en el mundo. En mi opinin durar entre 3 o

    en otro campo. sobre la certifi-cacin crirsco ayuda en captar inversiones? para cundo podra estar listo?La certificacin, a nivel del organismo in-ternacional Crirsco, da ms confianza al inversionista extranjero y local.En Per tenemos que desarrollar nuestro propio cdigo con reglas laborales y pro-fesionales. Lidero el movimiento; pero es de los peruanos. Soy solo un promotor, gua y gestor.El proceso est vinculado con el sector minero, financiero, educativo y profesio-nal. Se tiene que presentar un proyecto de ley a muchas comisiones y al pleno para asegurar que estos procesos se den en un ao electoral porque se pierde la prioridad y al final los intereses pueden cambiar de una comisin a otra. Por te-mas electorales, un proyecto que se pue-de hacer en 2 aos sera en 5 aos y es mucho. Podemos decir que a fines de diciembre

    4 aos. Empez en el 2011 y durar hasta que las empresas se saneen. En Canad, los accionistas son los inver-sionistas que hacen la fuerza del mercado junior y son quienes ponen en bolsa entre 30 a 40 mil dlares, ellos no van a estar por un buen tiempo. Los empleos van a desaparecer porque ellos estn por enci-ma de los 55 aos y deciden quedarse all noms.Se necesita poner a los mercados jvenes a invertir en lo propio y si Per se desarro-lla bien y la economa va bien, las inver-siones deben provenir de sus propios ciu-dadanos. No hablo de las AFP, que deben tener una gestin muy seria porque to-man la plata de la jubilacin y no pueden tomar riesgos. Si alguien que gana 100 mil ao y no puede invertir en la bolsa 10 o 20 mil dlares entonces quin?

    cmo creci canad en los 70?Antes de los aos 80 no haba tanta gente que invirtiera en la bolsa. Se establecieron los mecanismos para incentivar las inver-siones de la clase media en la bolsa, que

    del 2014 estara bien.Aqu hay un cdigo -desde el 2004- y un comit pero depende de la Bolsa de Va-lores de Lima, no es una ley y no depen-de de las autoridades. Ahora los cdigos del mundo estn a fe-cha de hoy, la mayora est al 2012. Con este cdigo se eleva a ley y se asegura que todas las instituciones estn inclui-das y cuente con un cuerpo administra-tivo propio. Crirsco solo participa en el respeto y fiscalizacin del mismo. Cada pas establece la estructura que quiere establecer. Crirsco evala que el mecanismo sea sus-tentable y profesional. Ese respeto da re-ciprocidad con los pases que lo integran.Una vez que Crirsco tenga la respuesta permitir al gelogo peruano calificado firmar en forma internacional. Una pe-quea empresa peruana familiar puede trabajar en otros pases y sobre todo las bolsas reconocen esto. Es el futuro.Es un mecanismo ms que normal en un pas minero como Per que a nivel mine-ra es igual que Canad Sudfrica y Aus-tralia y porqu no podemos calificar?

    EL GELoGo pEruAno cALificAdo podr firmAr En formA intErnAcionAL.

  • 5Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    ACTUALIDAD

    no sea solo para los ricos y privilegiados. Al igual que los bonos en los bancos o en el Estado y no hablo solo de mineras sino de papeleras, telecomunicacin y otras.El canadiense de todas las provincias desa-rroll una actitud de invertir en su propio mercado y eso ayud a generar nuevas empresas. La gente piensa que en estas empresas solo estn millonarios y famo-sos pero tambin pertenece a millones de accionistas de varios pases y esa gente es como nosotros, que mete su plata en eso.

    la Bvl alcanz la mayora de edad para ganar la confianza del ciudadano?Es una pregunta para sus miembros. Es importante ver que en Per haya un me-canismo de la bolsa que funciona. Julio Velarde ha dicho que la mejor forma de captar inversiones extranjeras es a travs de la bolsa... Es una buena forma de captar inversiones extranjeras y locales

    volviendo a canad que porcentaje de habitantes ponen su dinero en la bolsa?Entre el 25 a 30% de canadienses tie-nen acciones en bolsa de empresas en cualquier rubro, aparte de los fondos de pensiones. El Estado dio incentivos, por ejemplo bajaba el impuesto a la renta si se invierte en bolsa, en empresas de tu pro-vincia para fomentar que la gente ponga plata y el mecanismo lo ha hecho con ms intensidad para las acciones mineras por-que son de mayor riesgo.

    cmo te defines?Mi estilo de gerencia es de un visionario y creo que este tipo de financiamiento en Per, funcionar en los prximos cinco aos. Llamo a esto la democratizacin de las inversionesImagnate que el da que tengas una em-presa que trabaje en Cusco tendr accio-nistas de una familia. Si hay un inversio-nistas cuatro dependen de l, si tiene 50 inversionistas que provengan de Espinar. Qu pensarn ellos de estas cosas de la gente que est en contra de la minera?A m me parece que no debera haber ms los 18 sueldos. Sacara el bono. Les dara acciones de la empresa. Pero no eso por-que es una injusticia para con los que no lo reciben.Es una injusticia aumentar las diferencias. Nadie que trabaja en Yanacocha es mejor que el otro que no trabaja all.Eso viene de un sistema arcaico comunista cuando al final para completar el sueldo una miseria se les daba el fondo. Pero hoy estamos en sistemas diferentes y lo que hay que hacer es maximizar el rendimiento de cada trabajador. Hay tri-ple frustracin con los 18 sueldos...No soy comunista.

    El concepto de que las inversiones priva-das se desalientan por lo ambiental o lo social es un lugar comn que no tiene ne-cesariamente una comprobacin objetiva, porque los inversionistas toman decisiones en funciones a distintos elementos, como la rentabilidad, asegur. Puso como ejemplo el proyecto minero de Quellaveco, donde pese a haber existido una mesa de dilogo exitosa y que por lo tanto, no hay factor ambiental ni social que lo detenga, la empresa Anglo Ameri-can an no toma una decisin sobre sus inversiones en ese lugar. Seguro est viendo nmeros, cul es su si-tuacin global como minera porque tiene muchas inversiones y muchos intereses al-rededor de la regin y del mundo, anot.Lo mismo pasa con la canadiense Talis-mn, que decidi retirarse de la explora-cin de hidrocarburos en la cuenca del Maran por razones de rentabilidad, apunt.

    EStAdo dEbE cumpLir pLAzoS Lo que s creo, es que hay que potenciar las inversiones; los inversionistas tambin tienen que ser atendidos, pero eso no pasa ni por relajar la norma ambiental ni la consulta previa, recalc.El Estado tiene plazos y tiene que cumplir-los, si hay algn inversionista que estima que los plazos estn excedidos tiene que tener un sitio en donde sea atendido, se-al.

    idEoLoGAS En conSuLtA prEViACon relacin a los riesgos de que los pue-blos asuman su derecho a la consulta previa desde un sesgo ideolgico, Pulgar -Vidal afirm que tal situacin no es ajena al desarrollo de las actividades productivas en el mundo actual. Por eso, lo que se re-quiere para contrarrestar esas situaciones extremas es dar informacin objetiva y creble a las comunidades, consider. La gente en el mundo rural, especialmente en la Amazona, no quiere ms negativas. En este aspecto queda meridianamente claro que el Ministerio del Ambiente tiene que ser el garante de sus derechos, opin.

    pidE no rELAjAr LA conSuLtA prEViAs necesario elevar el nivel de las medidas de promocin de las inversiones en los sectores productivos del pas, lo que no tienen nada que ver con relajar la consulta previa ni las normas ambien-tales, de las que errneamente se afirma desalientan y asustan a

    los inversionistas, sostuvo el ministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal.

    E

    Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal:

    El ministro afirm que no hay vuelta atrs en torno a la puesta en marcha del meca-nismo de consulta previa y resalt la firme posicin del Poder Ejecutivo al respecto. En muchos aos no se adopt ninguna accin, pero en este gobierno, en pocos meses tenemos una ley, un reglamento, una gua metodolgica, se ha trabajado una base de datos y pronto aplicaremos el mecanismo de consulta, indic.Consider que se debe reconocer lo avan-zado en el tema y entender que la consulta previa ser un mecanismo til, aunque no simple, pero confi en que el resultado, a la larga, ser positivo.En otro momento, con respecto a la nor-matividad ambiental, Pulgar Vidal mani-fest que no constituye obstculo alguno para las inversiones, como algunos quie-ren hacer creer. Siempre he defendido, el hecho de que las normas ambientales no asustan... bien pensadas y bien hechas, con anlisis de costo-beneficio, son ade-cuadas, expres.

    comiSionAdo pArA iLEGALESSobre la designacin de Enrique lva-rez Mendoza, como alto comisionado en asuntos de formalizacin de la minera, interdiccin de la minera ilegal y reme-diacin ambiental, el ministro coment que esa funcin es interesante y requie-re coordinacin con la Polica. Muchos se preguntarn por qu tiene que ser alguien vinculado a las Fuerzas Armadas. Hay que verlo en accin. La interdiccin es una fun-cin con altsima coordinacin policial. Significa retirar del campo a aquellos que estn en una zona prohibida y no quieren formalizarse, ilustr.

    cinco AoS dEL minAmDe otro lado, Pulgar-Vidal dijo que a cin-co aos de su creacin, el ministerio del Ambiente deja la gran enseanza en lo ambiental de contrarrestar los extremos, porque en los conflictos socio ambienta-les hay un elemento poltico fuerte que es inevitable, y que slo se puede frenar de forma exitosa con informacin objetiva y creble.

  • 6Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3

    Shahuindo por arrancar en el 2014

    ECONOMA

    Esperamos tener la aprobacin del EIA, por parte del ministerio de Energa y Mi-nas, entre agosto y octubre de este ao, para comenzar la construccin de la mina del proyecto, que requiere una inversin de 131.000 millones de dlares, indic.

    ALtA rEntAbiLidAdEl ejecutivo detall que se trata de un pro-yecto de 2.44 millones de onzas de oro, con unos 1.63 millones inferidas; una pro-duccin inicial de entre 90.000 y 100.000 onzas anuales y un costo directo operativo de 552 dlares la onza.El empresario dijo que el proyecto es muy rentable aunque los precios del oro baja-ron a 1.470, pues su tasa interna de retorno es ms 52.2 por ciento, que lo hace muy atractivo a nivel mundial.En tal sentido, consider que dado que el proyecto Shahuindo es de bajo costo, con la reduccin del precio del oro bajan los costos de produccin. El proyecto cons-truye una subestacin elctrica para tener energa propia y brindar a otros de la zona,

    l proyecto de oro y plata Shahuindo, en Cachachi, Cajabamba, regin Cajamarca, espera la aprobacin de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para arrancar la construccin de la mina y producir entre finales del 2014 o principios del

    primer trimestre del 2015, inform Javier Fernndez-Concha Stucker, gerente general de la minera Sulliden Shahuindo SAC.

    E

    Javier Fernndez-Concha, gerente general de minera Sulliden:

    como a la comunidad del entorno.

    SLidAS finAnzAS y EiA SociALFernndez-Concha Stucker asegur que el proyecto tiene un soporte financiero sli-do, el que se ha ampliado an ms con la reciente incursin de Agnico Eagle, minera canadiense de relevancia mundial en pro-duccin de oro, que ha suscrito el 9.96 por ciento de acciones del proyecto, aportan-do 24 millones para su desarrollo.En forma paralela, Sulliden financiar 125 millones de dlares de los 131 que cuesta el proyecto, a travs de dos importantes instituciones financieras mundiales, el Bar-clays Bank y el Credit Suisse, operacin que est prxima a cerrarse, seal.En otro momento, record que en el 2012 actualizaron los recursos minerales del proyecto mediante agresivas campaas de perforacin entre el 2009 y el 2011.Dijo que el EIA presentado a fines de di-ciembre del 2012 elaborado por la consul-tora especializada Ausenco Vector y Social Capital Group, incluye las consultas que se

    requeran desde el punto de vista social. Las observaciones que pudieran darse al EIA las levantaremos de inmediato, acot.

    Apoyo dE LA comunidAdEl ejecutivo refiri que el 13 de marzo de este 2013 se realiz con xito otra audien-cia pblica con la participacin de todas las comunidades del rea de influencia para informarse y preguntar sobre los impactos y beneficios que trae el proyecto. Asistie-ron ms de 2.500 personas y los consulto-res del EIA, la reunin la condujo el MEM y se registr apoyo al proyecto y a la activi-dad minera en general, manifest.Agreg que fue alentador que en noviem-bre del 2012, la reunin con 16 comunida-des de dentro y fuera de las concesiones -1.100 personas- transcurriera en un clima favorable al proyecto, es alentador ya que esto se produce en una zona muy suscep-tible a los conflictos.

    minErA pArA EL cAmbioFernndez-Concha Stucker cont que han hablado con todas las autoridades locales, el presidente de la regin, alcaldes, diri-gentes de rondas y todos los stakeholder, incluyendo a Tierra y Libertad, ante quie-nes expusieron su visin del proyecto.Queremos construir un proyecto que se inserte en la economa local de Cajabamba para que su gente tenga oportunidad de crecimiento no slo por la minera sino que desarrollen otras actividades econmicas como provincia, cuya visin es compartida con las autoridades y la poblacin, anot.Apunt que esta nueva visin es la deno-minada nueva minera para el cambio y que ya est siendo aceptada en la regin cajamarquina. Una nueva minera para el cambio, representa un modelo de integra-cin y desarrollo que permita aprovechar los beneficios que trae la actividad, como una fase de cambio hacia una diversidad en la matriz econmica del pas, explic.Fernndez-Concha Stucker afirm que el proyecto tiene alta capacidad para hallar nuevas zonas de exploracin, con grandes potenciales de ms recursos mineros, por lo que cuando la mina entre en produc-cin, luego de evaluar comenzar la fase dos de expansin del proyecto.Minera Sulliden Gold Corporation lista en la Bolsa de Toronto y en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), con 270 millones de dlares en circulacin, y el 100 por ciento de sus acciones estn en el mercado burstil.

  • 7Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

  • 8Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3

    Expertos demandan agilizar proyectos de energa para atender

    consumo domstico y minera

    La actividad minera, que es un gran usuario de electricidad, requiere de un mayor y regular abastecimiento energtico, al igual que la ciudadana en general, para lo cual es urgente que se agilice la implementacin de los proyectos de generacin

    y trasmisin elctrica en ejecucin y se facilite el desarrollo nuevas iniciativas.

    e

    ENERGA

    En estos trminos coincidieron repre-sentantes de diversas empresas vincu-ladas a la generacin elctrica. abastecimiento con interrupcin Jos Estela, gerente de Energa de Vol-

    can Compaa Minera, enfatiz que un gran usuario minero requiere de energa suficiente, de calidad confia-ble y con un mnimo de interrupcin. Cuando hay muchas interrupciones (como ocurre en el pas) el usuario no es compensado, pese a que pierde una produccin importante, denunci al exponer en el evento Energa 2013.Refiri que la realizacin de un proyecto minero o la construccin de una planta de produccin busca proveerse de la subes-tacin elctrica ms cercana, pero en el

    sur y norte no hay capacidad suficiente de subestaciones o lneas elctricas.

    demandan agilizar trmitesEl ejecutivo demando al Estado agilizar los trmites administrativos, los Estu-dios de impacto Ambiental, servidum-bres y concesiones, para implementar oportunamente los proyectos elctricos en marcha y permitir otros.Muchos de estos proyectos que van a abastecer de electricidad a los proyec-tos mineros, tienen que cumplir con

    una serie de trmites administrativos que han ido en aumento en los ltimos aos. Un EIA de una hidroelctrica o central de generacin, que antes toma-ba de seis a nueve meses, hoy demora no menos de dos aos, lament.

    acompaamiento del estadoEn tal sentido, Estela demand necesario que el Estado acompae en la obtencin de las servidumbres, porque, por ejem-plo, las empresas elctricas que tienen que hacer lneas de transmisin para lle-var energa a obras mineras no llegan en los plazos acordados, por problemas de negociaciones de servidumbres.El Estado tiene que acompaar a la em-presa privada que realiza estas inversio-nes para que puedan desarrollarse en el tiempo adecuado, como ocurre en otros pases vecinos, sostuvo.El ejecutivo refiri que los usuarios li-bres, con prevalencia de la actividad mi-nera, representan el 50 por ciento de la demanda del Sistema Elctrico Inter-conectado Nacional (SEIN) y contribu-yen al desarrollo del pas con un 60 por ciento de las exportaciones.La minera es vital para el pas y su mayor desarrollo requiere el abastecimiento ener-gtico regular, por lo que se deben agili-zar los trmites administrativos de nuevas instalaciones elctricas para que concluyan en tiempos razonables, subray.

    proyecto cheves y sus 129 permisos El ingeniero Juan Antonio Rozas, de SN POWER, a cargo del proyecto hidroelc-trico Cheves, igualmente critic los en-gorrosos trmites administrativos de

    LoS uSuArioS LibrES, con prEVALEnciA dE LA ActiVidAd minErA, rEprESEntAn

    EL 50 por ciEnto dE LA dEmAndA dEL

    SiStEmA ELctrico intErconEctAdo nAcionAL (SEin)

  • 9Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    El gerente general de Duke Energy, Mark Hoffman, infor-m que su empresa no pue-de invertir US$300 millones en ampliar su central trmica Las Flores (Lima) y Aguayta (Pucallpa).Dijo que en Las Flores, que pro-duce el 2% de la energa elctrica que consume Per, podra invertir US$150 millones en convertir su planta a ciclo combinado, pero no puede por carecer de un contrato de provisin de gas natural a largo pla-zo que garantice la recuperacin de la inversin y la rentabilidad.El actual contrato vence a fin de ao, aunque renovar con Clidda, enfa-tiz que es una inversin de US$116 millones en riesgo.Al respecto, el presidente del Co-mit de Operacin Econmica del

    Sistema Interconectado Nacional (COES), csar butrn, indic que ello se debe a que hay un problema en el transporte y record que fue el Ministerio de Energa y Minas el que autoriz esa planta sin el contrato permanente.

    aguaytaHoffman agreg que en Aguayta no puede invertir otros US$150 mi-llones porque el pago al Estado por regalas e Impuesto a la Renta es casi el 80% de sus ventas. El contrato de concesin suscrito en 1994 subordi-n las regalas al precio del petr-leo, que era entre US$8 y US$20 el barril, sin prever que poda llegar a US$140.Sostuvo haber negociado sin xito con Perpetro la reduccin de las regalas, para tener recursos para invertir en la ampliacin de su plan-ta trmica y en exploraciones en su pozo del mismo nombre.Segn Perpetro las regalas en mencin fueron parte de un concur-so internacional.

    do con el suministro nacional durante 15 aos. La energa adicional que se genere, ser destinada a clientes indus-triales como la minera, seal. El proyecto cuenta con el financiamien-to de la Corporacin Financiera Interna-cional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, por 250 millones de dlares.Cit que supervisan los trabajos de di-seo y construccin, las contratistas Abengoa Per, Constructora Cheves, ABB- Rainpower Jeumont, Cempro Tech y Cobra Per y Norconsult Per .

    proyecto chaglla listo el 2016De otro lado, el ingeniero Erlon Arfelli, director de Odebrecht Energa, inform que el proyecto de la central hidroelc-trica de Chaglla, en la regin Hunuco, se concluir en 57 meses, en enero del 2016 y se convertir en la segunda hi-droelctrica ms grande del Per, des-pus del Mantaro.Segn detall, la inversin total en el proyecto es de 1.2 billones de dlares y tendr una potencia instalada de 406

    MW, Energa media: 2.716 GWh/ao. Mientras el avance fsico de la construc-cin hasta ahora es de 36 por ciento, y se cuenta con 3.200 colaboradores.Se trata de una central importante, con un embalse de 5 kilmetros cuadrados y un tnel de 14.3 kilmetros de 7.6 me-tros de dimetro.Adems, contar con una mini cen-tral hidroelctrica que aprovechar la descarga del caudal ecolgico de 3.69 m3/s, una cada de 190 aproximada-mente y una potencia de 6 MW.

    ENERGA

    permisos y autorizaciones, que no ha-cen sino torpedear el desarrollo normal de los proyectos elctricos y a los que se suma la conflictividad existente.En el caso de Cheves, tramitamos nada menos que 129 permisos: 29 arqueolgi-cos, 20 elctricos (incluye tierras), 5 am-bientales, 5 de explosivos, 4 de combus-tibles, 2 de minera, 35 municipales, 5 de carreteras, 12 sanitarios, 1 de telecomu-nicaciones, 5 de transporte y 6 de agua, revel tras apuntar que esto ha perjudi-cado las perspectivas del proyecto.

    contra rentabilidad del proyectoAl respecto, el ejecutivo pormenoriz que el presupuesto inicial del proyecto Cheves fue de 402 millones de dlares y su puesta en operacin comercial es-taba prevista para el 2014 con una ren-tabilidad de 9.7 por ciento, pero que ahora el presupuesto ha subido de 10 a 15 por ciento ms y la rentabilidad se ha reducido a 8.8 por ciento. Es muy probable que los costos de in-versin continen subiendo y la puesta en operacin comercial sufra retrasos adicionales, lo cual reducir an ms la rentabilidad del proyecto, lament.La realidad es que tenemos un proble-ma de manera directa o indirecta con la permisiologa del Estado, lo que no te permite estar a tiempo y eso retrasa el desarrollo del proyecto, que en el caso de Cheves es de 68 por ciento contra el 76 por ciento previsto, indic.

    alcances de futura hidroelctrica Rozas precis que Cheves -en las pro-vincias de Huara y Oyn, regin Lima- utilizar parte de las aguas de los ros Huara y Checras para generar 168 MW de electricidad. Los trabajos de cons-truccin del proyecto comenzaron en noviembre de 2010 y se espera que la operacin comercial inicie en el 2014, estim.Pormenoriz que esta central genera-r 836 gigawats-hora y que gran parte ser entregada al Estado para el consu-mo domstico, a travs de las distribui-doras del Grupo Distriluz, contribuyen-

    permisos para c.h. cheves: 29 ArquEoLGicoS, 20 ELctricoS, 5 AmbiEntALES, 5 dE ExpLoSiVoS, 4 dE combuStibLE, 2 dE minErA,

    35 municipALES, 5 dE cArrEtErAS, 12 SAnitArioS, 1 dE tELEcomunicAcionES, 5 dE trAnSportE y 6 dE AGuA

    129 duke energy sin gas natural

  • 10

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3 RESPONSABIIIDAD SOCIAL

    dErEchoS dE LoS indGEnASanselmo sella Defensor del Pueblo de la Repblica de Argentina, opin que si bien la Consulta Previa en Per est en ciernes, es una ley reglamentada que constituye una medida legislativa importante que adoptar polticas pblicas que contempla-rn procesos decisorios que puedan afectar a las comunidades indgenas, recogiendo las opiniones de estas. Enriqueciendo las decisiones que tome el Estado, vamos por el camino de asumir las perspectivas de los derechos humanos en orden a los derechos de los pueblos indgenas, subray.Sostuvo que el Estado tiene que agotar su capacidad de negociacin para convencer a los pueblos indgenas a que acepten la consulta previa. Si no la aceptan, la expli-cacin es la desconfianza que tienen en el Estado Occidental, fundada en aos de dis-criminacin, segregacin y avasallamiento. Es sobre esa desconfianza en donde hay que trabajar para que la consulta sea acep-tada, consider.

    SupErAr rEtoS ramiro rivadeneira, Defensor del Pueblo de la Repblica de Ecuador, remarc que el tema encierra procesos muy complejos, resulta acertado que Per desarrolle la con-sulta previa, pues as las partes involucradas en un proyecto de desarrollo adquieren se-

    os Defensores del Pueblo que participaron en Lima en la Reunin de la Federacin Iberoamericana de Ombudsman (FIO), destacaron la importancia de la Consulta Previa para que los pueblos indgenas participen en decisiones que pue-

    den afectarlos, sealaron que Per dio un paso importante en la implementacin de ese mecanismo de respeto a los derechos de ta-les poblaciones, pero que an tiene muchos retos que superar para poder aplicarla. Fue en declaraciones a proActivo.

    L

    Miembros de Federacin Iberoamericana de ombudsman opinaron sobre la consulta previa

    guridad jurdica y pueden reclamar en torno a ello. Asimismo, aclar que estos procesos son administrativos, y por lo tanto estn sujetos a las instancias de reclamo administrativo para todas las partes.Coment que si bien Per est a la cabeza en la materia, por tener su ley y reglamento, an tiene muchos retos que superar para que los procesos de consulta previa sean llevados a la prctica, de manera que la coordinacin y el bienestar de los pueblos y el desarrollo que pretende el Estado para ellos sea lo que prime.Observ que la normativa peruana se basa en el Convenio 169, que tiene relacin con los pueblos indgenas y con la jurispruden-cia en el sistema interamericano. En tanto que la jurisprudencia y normativa interna-

    cional sealan que no es bice el consen-timiento de los pueblos indgenas para que los proyectos de desarrollo puedan imple-mentarse, pero que no es deseable llegar a este punto en donde el Estado tenga que realizar los proyectos sin ese aval. Lo apropiado es que existan mecanismos suficientes para que estos acuerdos puedan darse de buena manera, aunque si bien se ir implementando y habr ms acuerdos, no siempre se podr obtener el consenti-miento, estim. Agreg que en ese sentido, los Estados tendrn que valorar cunto vale la pena in-vertir en un proceso de desarrollo frente a la oposicin del pueblo indgena.

    hAy quE GEnErAr pEdAGoGAjorge armando otlora Gmez, Defen-sor del Pueblo de la Repblica de Colombia, manifest que en el Per la Consulta Previa fue desarrollada en torno al Convenio 169 de la OIT, instrumento punto de partida de todos los pases latinoamericanos para in-troducir la figura y desarrollarla al interior de una normatividad. Pero falta mucho por

    Anselmo Sella

    Ramiro Rivadeneira

    Jorge Otlora Gmez

    avanzar; las diferencias que se formulan en la medida que nacen nuevos proyectos, son retos a enfrentar para una mejor inter-pretacin de la consulta previa, puntualiz.En torno al desacuerdo de las comuni-dades, dijo que es necesario generar pe-dagoga en el tema para que esa gente pueda entenderla correctamente, y que lo importante es que los grupos indgenas se encuentren debidamente asesorados y acompaados por entidades de derechos humanos, como en Colombia. Refiri que en su pas, la Defensora del Pueblo juega un papel muy importante de mediador entre el Estado y los grupos indgenas, y en muchas oportunidades ha liderado la proteccin de los derechos de esos pueblos, como fue con la sentencia de tutela de 1997.

    LA juriSprudEnciA y normAtiVA intErnAcionAL SEALAn quE no ES bicE EL

    conSEntimiEnto dE LoS puEbLoS indGEnAS pArA

    quE LoS proyEctoS dE dESArroLLo puEdAn

    impLEmEntArSE

  • 11

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    rEunin dE dEfEnSorES Los Defensores del Pueblo de 14 pases de Iberoamrica y altos funcionarios de organismos internacionales se reunieron en Lima para analizar el derecho de los pueblos indgenas a ser consultados antes de tomar decisiones que les afecten.La cita de la Federacin Iberoamericana de Ombudsman (FIO) fue inaugurada por el presidente de la FIO y Defensor del Pueblo de de la Repblica deArgentina, Anselmo Sella y su par de Per, Eduardo Vega.Fueron expositores el relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, James Anaya; la directo-ra para Amrica Latina de la Organizacin

    Internacional del Trabajo (OIT), Elizabeth Ti-noco; y el presidente de la Corte Interame-ricana de Derechos Humanos, Diego Garca Sayn.Somos conscientes de que incorporar el dilogo intercultural en la dinmica de los Estados requiere la generacin de capaci-dades institucionales y personales, afirm Eduardo Vega, quien tambin inform que el ordenamiento jurdico del Per reconoce los derechos colectivos de los pueblos in-dgenas.Elizabeth Tinoco destac que la potencia del Convenio 169 de la OIT reside en que es un instrumento a travs del cual los pue-blos indgenas pueden participar libremen-

    te en un dilogo con el Estado, exponer sus puntos de vista y, si es posible, influir en las decisiones adoptadas.Anaya seal que la consulta previa no es un derecho aislado sino que forma parte del derecho internacional.El encuentro abord temas como la imple-mentacin del derecho a la consulta previa, la construccin de ciudadana intercultural y los aportes de las Defensoras en la pro-mocin y proteccin de los derechos de los pueblos indgenas.En el evento participaron, entre otros, repre-sentantes de Ecuador, Colombia, Bolivia, Pa-raguay, El Salvador, Panam, Brasil, Mxico, Argentina y Venezuela.

    RESPONSABILIDAD SOCIAL

  • 12

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3 SEGURIDAD

    ecientemente, se desarroll en Lima el XVII Seminario In-ternacional de Seguridad Minera, organizado por el ISEM y cuyo principal objetivo fue difundir los ltimos avances de seguridad en la actividad minera a nivel mundial, para bene-

    ficio de la industria del ramo del pas. proActivo recogi las opinio-nes de representantes de importantes compaas que comercializan equipos de seguridad y que participaron en el prestigioso evento.

    RAvances en la Seguridad

    xVii Seminario internacional del iSEm

    carlos avalos, 3m soluciones en pro-teccin contra cadas. Aler-t que an se desconoce la normativa de cmo funcionan los sistemas de proteccin con-tra cadas, por

    lo que reclam la capacitacin pertinente y oportuna. Si se comprende qu es un punto de anclaje, qu fuerza debe sopor-tar, qu es un amortiguador o cmo se instala una lnea horizontal, recin puedo proteger mejor a la persona, apunt.Dijo que en 3M, se entrena a los usuarios, para darles el conocimiento adecuado en su especialidad, y que lo propio deben ha-cerlo los dems proveedores de equipos.Per est bien en seguridad, pero debe mejorar en trabajos en altura, acot.

    daniel villn, de arseguinsaAbord el Programa de control de ener-gas peligrosas de acuerdo al DS N055, y pormenoriz que esta norma describe las medidas de control para bloquear las energas elctrica, mecnica, hidrulica, qumica, trmica y otras. Son (energas)necesarias en cada proceso productivo, pero deben ser bloqueadas por ser poten-

    cialmente peli-grosas para los usuarios expues-tos en la indus-tria, indic.Invoc a esta-blecer un pro-cedimiento de bloqueo y eti-quetado dentro

    del programa de seguridad, sujeto a eva-luacin, dispositivos, entrenamiento y pro-cesos. Tenemos que evaluar las mqui-nas, la energa que los alimentan y cmo bloquearlas de manera segura; as como darles mantenimiento para evitar riesgos.Para ello, detall, cada mquina tiene que tener un etiquetado con el procedimiento legible para hacer el bloqueo, para lo cual

    necesita tener los dispositivos pertinentes.En tal sentido dijo que se requiere una capacitacin por ao en la materia, para que el personal est actualizado sobre los avances en el proceso de bloqueos.Inform que Arseguinsa comercializa una amplia gama de productos de Panduit para hacer bloqueos de interruptores, sis-temas neumticos, de vlvula, entre otros.

    diego Ynami, jefe de servicio tcnico de msa del per sacDetall que cuentan con de-tectores portti-les para un solo gas, o multiga-ses que pueden

    detectar hasta 6 gases simultneamente, para seguridad del operario. Explic que la deteccin de gases es un asunto de seguridad que abarca las indus-trias, minera, de gas y petrleo, refineras y plantas envasadoras, las cuales son cubier-tas con su amplio portafolio de productos.

    Gary Streek, vicepresi-dente de NOSA Global Holdings, convers con ProActivo sobre el retor-no de su empresa. En-focada en capacitacin, consultora y servicios de auditora ofrece capaci-tacin para las tres certificaciones de la industria: los ISO 14000 y 9001; as como OSHA 18000.En tal sentido, Streek refiri que desa-rrollan mltiples cursos, siendo el ms fuerte el SAMTRAC, que es la estrella de NOSA. Para hacer este curso de nueve meses el registro es por internet y todas las tareas son en lnea excep-tuando el examen final, detall.Dicho curso es llevado mayoritaria-mente en ingls, pero tambin se ofre-

    ce en idioma chino; a partir de junio prximo estar disponible en portu-gus y en septiembre en espaol.Cit que en China, el tema de la se-guridad tiene gran demanda y que NOSA trabaja con el gobierno y or-ganizaciones de seguridad en imple-mentar programas especializados. Ah tenemos tres oficinas y hace-mos mucho trabajo en la industria de generacin elctrica, en logstica y minera. Planeamos abrir 6 nuevos centros de capacitacin este ao, anunci.Indic que en Sudamrica instalarn centros de capacitacin y expandirn su programa por Internet E-learning.Asimismo seal que en Per -donde estn reabriendo, pues lleg en 1951 tuvo un parntesis- ahora planea cre-cer en el sector minero y en la cadena de proveedores que le brindan servi-cios a las minas, y en el resto de la industria en general.Adelant que su oficina en Lima sera la matriz para expandir sus servicios a Venezuela, Colombia y Ecuador.En un plano financiero, Streek infor-m que NOSA lista en la Bolsa de Johannesburgo, como NOSA Global Holdings, con sede en Hong Kong y tiene oficinas en Per, Brasil, Chile, China, Nueva Zelanda y frica.

    el retorno de nosa

  • 13

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    SEGURIDAD

    XVII Concurso Nacional de Seguridad Minera

    Compaa Minera Miski Mayo

    E presidente de Minera Vale, Claudio Bastos, tras obtener el primer lugar en seguridad, seal a ProActivo que en su compaa el primer valor es la vida humana: para nosotros es fundamental que se cree una cultura de seguridad.Sobre la produccin de Bayvar indic que estn sobre la curva del crecimiento esperado. Debemos

    as empresas mineras obtuvieron reconoci-mientos por sus logros en seguridad. En el XVII Concurso Nacional de Seguridad Mine-ra, organizado por el Instituto de Seguridad

    Minera (ISEM) la ganadora en la categora Subte-rrnea fue Minera Suyamarca y en la categora Tajo Abierto empataron Gold Fields La Cima y Miski Mayo - Bayvar.

    L

    Gold Fields La Cima S.A U.P Carolina

    Minera Suyamarca SAC Selene

    Xstrata Tintaya Unidad Antapaccay Xstrata Las Bambas S.A Unidad Las Bambas

    Luego de una jornada de 3 das en que se presentaron una serie de expertos el ISEM hizo la premiacin anual que estimula las buenas prcticas en seguridad minera. Aqu los premiados.

    toneladas. A partir del 2014 podemos producir ms que el lmite nominal, nuestro personal tiene la capacidad de crear soluciones y mejorar los procesos, afirm.El ejecutivo seal que realizan estudios de ingeniera para conseguir una expansin de cerca del 49%; la decisin la tomarn entre fines del 2013 y mediados del 2014.Al considerar el contexto mundial declar que, si bien se nota cierta disminucin en la demanda de fosfatos y una sobre oferta, consideran que la situacin debe mejorar significativamente en el segundo semestre. En el tema de las relaciones comunitarias resalt que la compaa aport ms de US$ 20 millones al Fondo Social, que ya cuenta con un gerente general con amplia experiencia. Esperamos que pronto operemos muchos proyectos para dar soporte a la comunidad.

    cAtEGorA tAjo AbiErtoGanadores C.M Miski Mayo S.R.L Bayovar y Gold Fields La Cima S.A U.P Carolina N1.cAtEGorA SubtErrnEAGanador: Minera Suyamarca - Selene

    estar este ao con 3.6 o 3.7 millones de toneladas y alcanzar un lmite mximo de produccin nominal a 3.9 millones de

    placa de honor cat tajo aBiertoMinera Yanacocha S.R.L U.P Chaupilloma; Minera La Zanja S.R.L u.p La Zanja; Xstrata Tintaya S.A U.P Tintaya

    placa de honor minera suBterrneaCM Argentum S.A UP Manuelita; CM Buenaventura S.A.A U.P Antapite; CM Buenaventura S.A.A U.P Poracota; CM Buenaventura S.A.A U.P Uchucchacua;

    dipLomA dE rEconocimiEntoHudbay Peru S.A.C Unidad Kananga Este; Xstrata Tintaya unidad Antapaccay ; Anglo American Michiquillay S.A unidad Michiquillay; Canteras del Hallazgo S.A.C unidad Chucapaca; y Xstrata Las Bambas S.A Unidad Las Bambas

    bAyVAr: SEGuridAd y produccin

  • 14

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3 MEDIO AMBIENTE

    As lo inform el gerente de Proteccin Ambiental y Relaciones Comunitarias de Perupetro, Carlos Vives.Precis que las condiciones mnimas pre-sentadas por esas comunidades son: re-mediacin ambiental, diagnstico social y ambiental, saneamiento bsico, titulacin de comunidades y ampliacin, compen-sacin por uso de territorio e indemniza-cin por los impactos ambientales. Perupetro no tiene atribuciones para atender esas demandas, pero se ha comprometido a llevar estos reclamos a las instituciones correspondientes para que puedan resolverlas, manifest.Dijo que pese a que, por el momento, no se ha cumplido con aplicar la con-sulta previa, se dio un paso adelante al elaborar un plan de trabajo con las co-munidades, que ser retomado.El solo hecho de sentarnos con tres fe-deraciones nativas y sus Apus para con-versar sobre dicho proceso en torno a un rea que tiene sus complicaciones por la explotacin petrolera de 40 aos, es be-neficioso, exitoso, sostuvo.Asegur que Perupetro est preparado para hacer la consulta previa del Lote 192, pero se lo impide una pared, creada por las condiciones de los pueblos invo-lucrados, con el derecho que les asiste.

    comunidades identificadasEl funcionario detall que las comuni-dades identificadas estn en el rea de

    as 18 comunidades nativas identificadas preliminarmente por Perupetro para ser objeto de la Consulta Previa en Lote 192, ubicado en el departa-mento de Loreto, no se sometern a este proceso, si no son atendidas las condiciones que han planteado para poder allanarse a ese requerimiento. L

    Carlos Vives

    pErupEtro: 18 comunidades fijan condiciones para

    someterse a conSuLtA prEViA

    influencia directa del Lote 192, que com-prende a los distritos de Andoas, Tigre, Trompeteros, en el departamento de Lo-reto, y en el radio de las cuencas de los ros Pastaza, Tigre, Macusay y Corrientes. (Las comunidades nativas identificadas son Alianza Topal, Andoas Viejo, Ca-pahuariyacu, Los Jardines, Nueva Alianza de Capahuari, Nuevo Andoas, Nuevo Por-venir, Paayacu, Titiyacu, 12 de Octubre, Mariscal Avelino Cceres, Marsella, Nuevo Canan, San Juan, Vista Alegre, Jos Ola-ya, Nueva Jerusaln, y Pampa Hermosa).Vives precis que la ubicacin ser ve-rificada en un proceso conjunto con el viceministerio de Interculturalidad y las organizaciones de dichas comunidades.

    primera reunin preparatoriaEl funcionario record que Perupetro inici reuniones preparatorias con los representantes de las comunidades identificadas, agrupadas en federacio-nes, as como con sus Apus ( jefes), para elaborar de manera conjunta un plan de Consulta Previa para el Lote 192.Indic que en febrero pasado realizaron la primera reunin preparatoria en la ciudad de Iquitos, que cont con la par-

    ticipacin de tres federaciones, los Apus de las comunidades y representantes del viceministerio de Interculturalidad.Detall que en esa cita, las organizacio-nes en mencin presentaron las condi-ciones para avanzar con las reuniones, interrumpidas por el momento.Sin embargo, dijo que Perupetro acopia informacin relacionada con la atencin de demandas planteadas e inici las coordinaciones para posibilitar la se-gunda reunin preparatoria. Hacemos los esfuerzos para sacar adelante este proceso de consulta, enfatiz.Seal que la consulta del Lote 192 es problemtica por las consideraciones que tiene el impacto ambiental y social que se ha registrado en la zona durante largos aos de explotacin. Estamos seguros que finalmente las comunida-des entendern que sus reclamos y el proceso de consulta previa pueden se-guir su propio camino, expres.

    experiencia en procesos de consultaVives manifest que la normatividad de la Consulta Previa no es sorpresa para Perupetro, pues esta entidad ha venido desarrollando procesos de participa-cin ciudadana desde el ao 2007.En el 2010, hemos trabajado con una metodologa parecida a la ley de con-sulta previa y su reglamento, indic.Mencion que en ese ao trabajaron 41 eventos presenciales de participa-cin ciudadana en varias regiones del pas, dando todas las facilidades para que la poblacin participe. Se les dio soporte, alimentacin, alojamiento y transporte de ida y de vuelta, aadi.

    por qu la consulta en el lote 192?En otro acpite, Vives consider que la decisin de someter a consulta previa el Lote 192, es porque se va autorizar la suscripcin de un nuevo contrato a travs de un decreto supremo, pero que en la va administrativa se debe hacer un anlisis para ver si se afecta a algn derecho colectivo.Otra consideracin, argument, es que la nueva empresa o nuevo contratista tenga el tiempo suficiente para conver-sar con las comunidades los convenios necesarios para que sea posible llevar adelante sus operaciones.

    LAS condicionES mnimAS prESEntAdAS Son: rEmEdiAcin AmbiEntAL,

    diAGnStico SociAL y AmbiEntAL,

    SAnEAmiEnto, tituLAcin y AmpLiAcin,

    compEnSAcin por uSo dE tErritorio E indEmnizAcin por

    impActoS AmbiEntALES.

  • 15

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    MEDIO AMBIENTE

    As lo sostuvo el presidente del OEFA, Hugo Ramiro Gmez, al analizar los alcan-ces de dicha norma, que modifica la Ley N29325 Ley del Sistema Nacional de Eva-luacin y Fiscalizacin Ambiental.Esto implica el fortalecimiento de la fis-calizacin ambiental no slo a partir de la imposicin de sanciones disuasivas, sino tambin mediante el otorgamiento a los administrados que desarrollan actividades econmicas de la oportunidad de subsa-nar voluntariamente los incumplimientos leves que no daan el ambiente o la vida y salud de las personas, agreg.Acot que con dicha subsanacin se evi-tar la tramitacin de un engorroso proce-dimiento sancionador y se ahorrar costos pblicos y privados. Sin embargo, anot que en caso la empresa no haga la sub-sanacin correspondiente, se le iniciar el proceso sancionador pertinente.

    fiScALizAcin minErA Gmez destac que la Ley 30011 faculta al OEFA fiscalizar a las medianas mineras que operan bajo la fachada de minera artesa-nal. Al respecto, aclar que la fiscalizacin de la pequea minera es atribucin de los gobiernos regionales, pero ocurre a veces que un empresario inscrito como tal, en la prctica ejerce la mediana minera.Esos casos pasan entonces bajo la com-petencia de la OEFA, por incumplimiento de las condiciones para calificar como acti-vidades mineras de menor escala, apunt.

    Ley 30011 por una fiscalizacin ambiental que promueva inversiones

    a Ley 30011 busca el fortalecimiento de las funciones del Orga-nismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (OEFA) mediante una fiscalizacin ambiental efectiva y transparente, orientada a una Fiscalizacin para el cambio que contribuya al desarrollo

    de las actividades econmicas y a la promocin de la inversin privada, pero con la proteccin de los derechos ciudadanos.

    L

    Hugo Ramiro Gmez, presidente del OEFA:

    fortALEcimiEnto dE tribunAL dE fiScALizAcin AmbiEntAL El funcionario subray que esta norma fortalecer el Tribunal de Fiscalizacin Am-biental (TFA), dotndolo de ms salas es-pecializadas- ahora slo existe una- y de vocales con dedicacin a tiempo comple-to. Estim que en breve plazo se estaran decidiendo el nmero de salas, aunque se prev que seran tres a implementarse progresivamente: minera, energa y pro-duccin. Actualmente falta resolver 104 procesos infractores.

    GiL SiStEmA SAncionAdorSegn Gmez, otro aspecto relevante, es la instalacin de equipos en las empresas fis-calizadas para verificar los lmites de con-taminacin y as aplicar con celeridad las papeletas ambientales en caso de infrac-ciones leves, y una reduccin de 50% de la multa por pago voluntario.Aadi que con esos aparatos se detec-tar las emisiones que excedan los lmites mximos permisibles, y que se reportar de manera automtica, para as corregirlas.Con relacin a las medidas preventivas, indic que se tomarn cuando se advierta un escenario que ponga en riesgo el me-dio ambiente, la vida y salud de poblacin. Hace poco se ejerci esta medida en Lote 1AB, en la zona Los Jardines, donde haba mucho petrleo y la remediacin de suelos no se estaba llevando de manera correcta, record.

    ELiminAcin dE trAbAS pArA cobro dE muLtASEl funcionario resalt que la Ley 30011 fija una multa tope de 30.000 UIT- que se aplicar de manera excepcional en infrac-ciones graves y que ya se cuenta con una metodologa de clculo de multas que se fija en proporcin a los daos incurridos contra el entorno natural y la poblacin. Igualmente, apunt que el OEFA est ela-borando el proyecto del Decreto Supremo para establecer los porcentajes del aporte por regulacin que le va a corresponder.Gmez detall que La Ley 30011 permiti-r reducir las trabas legales para el cobro efectivo de las multas ambientales, pues establece que la sola interposicin de una demanda contenciosa administrativa (como ocurra antes) ya no interrumpir ni suspender el procedimiento de ejecucin coactiva. Afirm que ahora, para que el juez admita a trmite una medida caute-lar se requiere presentar una contracautela (carta fianza) personal o real, por un monto equivalente a la multa que se quiere cobrar.

    trAnSpArEnciA En fiScALizAcin AmbiEntAL. Con respecto a la transparencia en su ac-cionar, Gmez seal que el OEFA y las Entidades de Fiscalizacin Ambiental (EFA) pondrn a disposicin y libre acceso del pblico la informacin tcnica y objetiva de la toma de muestras, anlisis y moni-toreos realizados, sin que ello signifique adelanto de juicio alguno.Refiri que la nueva ley tambin incluye, de ser necesario, recoger informacin de la poblacin mediante audiencias pblicas, permitiendo la participacin ciudadana en materia de fiscalizacin ambiental.Por su lado, Delia Morales Cuti, de la Di-reccin de Supervisin, ponder los alcan-ces del Reglamento de Reporte de Emer-gencias Ambientales, aplicable para los sectores de minera, hidrocarburos, electri-cidad, pesca e industria, cuyas actividades son fiscalizadas por el OEFA. A partir de la ocurrencia de una emergencia, el adminis-trador tiene 24 horas para hacer el reporte preliminar de emergencia ambiental, y los medios para realizarlo son por correo elec-trnico, el ms eficiente; presentarlo en la mesa de partes institucional y de manera opcional hacerlo por va telefnica, cit entre otras medidas destacadas del regla-mento.

  • 16

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3 ENTREVISTA

    Qu novedades presentar el ingem-met en el proexplo 2013?Tenemos cuatro ponencias con los temas Los grandes controles geolgicos y es-tructurales de los yacimientos minerales del Per a cargo del Ing. Vctor Carlotto; Los mapas del potencial minero y su uso en los procesos de zonificacin ecolgica econmica, del Ing. Luis Enrique Vargas. Estar el Geocatmin, con la presentacin del Ing. William Hanco; y La importancia de la informacin de los recursos minera-les industriales en el desarrollo del pas, por la economista Alejandra Daz.Adems, en los talleres habr exposiciones sobre Caractersticas metalogenticas de los depsitos tipo prfido de cobre, mo-libdeno y scarn de cobre y oro en Per, por Jorge Acosta; La prospeccin geof-sica regional utilizando datos magnticos y radiomtricos aplicados a depsitos de oro en el cuadrngulo de Ichua, a ser expuesta por Francisco Zegarra.Asimismo, la exposicin de la Ing. Dina Huanacuni sobre Integracin de imge-nes Aster y datos geofsicos aerotranspor-tados para el reconocimiento de zonas de alteracin hidrotermal en depsitos epi-

    ingemmet al servicio de la sociedadcasi ao y medio de asumir la presidencia del Instituto Geolgico Minero y Metalrgico (Ingemmet), Susana Vilca habl con ProActivo sobre la labor desarrollada por la institucin. Afirm que esta entidad es vital para la promocin de la inversin

    minera, que los estudios geoqumicos ayudan a enfrentar los conflictos mineros y que los estudios sobre los peligros geolgicos contribuyen a prevenir a los pueblos ante los peligros naturales .

    A

    termales en el sur del Per, orientado a lo que proyectamos hacer desde el Ingem-met, que es el uso de la geofsica area. En este asunto, dimos los primeros pasos con la Fuerza Area del Per y el servicio geolgico mexicano para usar este meto-do y tener un producto an mejor.

    cul es el inters de los inversionistas del mundo por invertir en per?Lo sabemos quienes estamos en el sector, y sobre todo cuando desde el Ingemmet percibimos el gran inters que tienen pro-pios y extraos cuando visitan Geocatmin y entran a los temas que trabajamos y so-bre todo a las diferentes capas que tiene este instrumento informtico. Las estads-ticas refieren que a diario ingresan (inver-sionistas) por el Geocatmin a la gama de informacin que publicamos. De ah captamos el inters en nuestras exploraciones, de venir a invertir ms en nuestro pas. Cuando salimos a eventos internacionales como el PDAC en Canad, a Australia, China, percibimos ese inte-rs, porque Ingemmet maneja dos temas grandes: la investigacin geolgica y las concesiones mineras, que es la puerta de

    ingreso a nuestro pas, la manera de iniciar actividades mineras en nuestro territorio.

    ingemmet es una fuente fundamental para el tema de promocin de la inver-sin minera en el pas.Por supuesto! Pero no slo orientado al tema de las inversiones mineras. Ac-tualmente, la coyuntura de nuestro pas requiere de toda la informacin que ela-boramos, pues trabajamos tambin en la Zonificacin Ecolgica Econmica (ZEE) para el Ordenamiento Territorial.El potencial minero, por ejemplo, tiene que ser bien tomado en su metodologa, en su orientacin desde las regiones y es-tar concatenado con la informacin que maneja el Ingemmet.La tarea importante de las regiones debe estar sustentada con este trabajo tcnico para hacer una buena ZEE a eso apunta-mos cuando apoyamos las regiones en-tregndoles informacin y orientacin.Regiones como Arequipa, Moquegua, que nos piden que los dirijamos y que no slo les entreguemos la informacin sino que trabajemos en conjunto; y esperamos que otras regiones hagan lo propio.Este tema avanza en muchas regiones, pero quisiramos que sectores produc-tivos como el minero no sea dejados de lado, porque es parte importante del de-sarrollo de una regin y del pas.

    hay nuevos mapas y estudios?Bueno, para los exploradores tenemos el mapa metalogentico, que siempre lo actualizamos y los informes en materia de los estudios de geoqumica; los procesa-mos de la misma forma para hacer entrega de este trabajo en forma pblica. Ni bien terminamos un estudio, inmediatamente se publica, lo colgamos en la pgina Web de la institucin y en el Geocatmin.

    cunto ayudan los estudios geoqumi-cos en los temas sociales?Creo que es uno de los puntales que for-talece bien la prevencin de los conflictos, pero cuando hacemos los estudios en las zonas donde todava no hay intervencin de sectores productivos, como el minero.Es una lnea base que se tiene para decirle a los involucrados que esto existe en ma-teria de contenidos metlicos en el rea en donde se encuentran las comunidades, para as no tener problemas a futuro y saber con qu lnea de base arrancan los inversionistas cuando se ubican en una re-gin determinada.

    Susana Vilca

  • 17

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    Ya lo han aplicado? ha servido como instrumento en lo social?Por supuesto. Un claro ejemplo lo tene-mos en el tema de Espinar. Con aos de anticipacin ya haban estudios de la zona como las hay de muchas otras a nivel na-cional; en ella sabemos qu contenidos tienen, qu tipo de roca, a qu correspon-den; eso es una lnea base.Pero afianzamos ms los trabajos cuando sealamos el tema del agua, de los sedi-mentos y tener como respuesta qu con-tiene y que dicha informacin sirva tam-bin para nuevos proyectos productivos.

    el ingemmet se ha fortalecido con nuevos equipos para desarrollar estas investigaciones geoqumicas?S, desde el ao pasado -cuando asumi-mos la gestin del Ingemmet- estamos dotando a las Geologas y al Laboratorio los equipos necesarios para el trabajo de campo y de laboratorio, lo cual comple-mentamos con la capacitacin de nues-tros profesionales. Respecto a riesgos geolgicos la imple-mentacin es total porque necesitamos que nuestras poblaciones vulnerables es-tn prevenidas ante los deslizamientos y otros peligros naturales.Salimos para hacer los estudios y entre-garlos, como lo hicimos hace poco en el distrito de Maca, en el valle del Colca; ah entregamos un estudio de seguridad fsica por los deslizamientos que hay en el lu-gar y por el peligro volcnico al que estn expuestos. Este material sirve a las pobla-ciones para que sus autoridades tomen decisiones.Para el monitoreo de los volcanes com-pramos nuevos equipos y para un trabajo ssmico de monitoreo geodsico, de un equipo completo, cuyo resultado fue im-portante para tomar la gran decisin de crear el observatorio vulcanolgico, nico en el pas y que se encuentra en Arequipa, para monitoreas al Sabancaya, uno de los volcanes de mayor actividad en los lti-mos meses. Seguimos monitoreando el Misti, que nos preocupa porque hay una poblacin al pie; as como el Ubinas y otros volcanes en el sur del pas, es un trabajo grande.

    Qu quisiera agregar sobre los alcan-ces de la institucin?

    Corresponde aclarar sobre el tema de la concesin minera, y subrayar que obtener una no da derecho a la exploracin ni a la explotacin inmediata sino que es un pri-mer paso que hace un interesado en rea-lizar actividad minera, pero tiene que de-

    sarrollar otros pasos, sacar autorizaciones, inclusive del terreno superficial, permiso de agua y estudio de impacto ambiental, entre otros.El 14 por ciento de la superficie de nues-tro territorio es cubierto por las concesio-nes, pero es una cuadricula imaginaria, ni siquiera fsica en terreno sino en papeles. Eso es lo que la gente tiene que saber y comprender. Una concesin solo da el t-tulo que no otorga derecho a explorar y explotar, se requiere cumplir una serie de requisitos adicionales. En el caso de la mi-nera ilegal, algunos tienen su petitorio y operan. Y otros, ni lo tienen.

    LA zEE AVAnzA En muchAS rEGionES, pEro quiSirAmoS quE SEctorES productiVoS como EL minEro no SEAn dEjAdoS dE LAdo, porquE ES pArtE importAntE dEL dESArroLLo dE unA rEGin y dEL pAS

  • 18

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3

    La compaa estima alcanzar una produc-cin anual de 865.600 toneladas de con-centrados de cobre desde el 2015 con el proyecto, as como dirigir la mayora de las ventas al mercado chino, el ms grande consumidor mundial del metal rojo.

    contratos de venta Es la primera vez que el grupo detalla el programa de produccin para el proyecto Toromocho y describen tambin los acuer-dos de compra a largo plazo para la pro-duccin de la mina. En tal sentido, Chinalco Mining ha firmado acuerdos con cuatro compaas para proveer cerca de un 60 por ciento de la produccin de concentra-do de cobre de Toromocho para los cinco aos posteriores al inicio de la produccin.Consorcio Minero S.A., una subsidiaria de Trafigura Beheer B.V, comprar un 25% de la produccin anual de concentrado de cobre de Toromocho durante cinco aos, prorrogables automticamente.Hongfan International Limited, filial del in-termediario Hongfan Group Holdings Ltd, comprar 10% del concentrado por cinco aos, tambin renovables por otro lustro.Tongling Nonferrous Metals Group Co. Ltd, la segunda refinera de cobre de China, comprar durante cinco aos un 15% de la produccin. Mientras una subsidiaria de Louis Dreyfus Commodities tomar otro 10% por similar periodo.

    Grandes reservas

    El proyecto minero Toromocho, ubicado en la regin Junn, tiene pre-visto iniciar la produccin de cobre, molibdeno y plata en el transcurso del cuarto trimestre de este 2013 y alcanzar plena actividad en el tercer trimestre del 2014, inform la matriz peruana de Chinalco Mining Cor-poratin International, el mayor grupo de aluminio de China.

    toromocho arranca a fines del 2013

    El proyecto Toromocho, tiene reservas es-timadas en 7,3 millones de toneladas de cobre, 290.000 toneladas de molibdeno y 10.500 toneladas de plata. El plan de Chi-nalco es que la mina produzca 192.000 toneladas de cobre refinado al ao y su operacin se extienda por 32 aos.Situado en el distrito de Morococha, pro-vincia de Yauli, regin Junn, Toromocho es operado por Minera Chinalco Per y posee mineral con una ley promedio de cobre de 0.48%, ley promedio de molibdeno de 0.019% y ley promedio de plata de 6.88 gramos por tonelada.La mina contar con una planta concentra-dora que procesar 117,200 toneladas dia-rias de mineral y producir, durante los 32 aos de vida de la operacin, un promedio de 1.838 toneladas diarias de concentrado de cobre y 25.7 toneladas diarias de xido de molibdeno.El proyecto Toromocho se desarrolla con una inversin de US$ 2.200 millones, que incluye su planta de procesamiento.

    valiosos beneficios para el pasEl proyecto generar beneficios para el pas, pues en la etapa de construccin de la mina, dar un total de 5 mil empleos y en la etapa de produccin 2.500 empleos directos y 7.500 indirectos en 32 aos.Aportar 7.600 millones de dlares por impuesto a la renta, 3.800 millones por canon minero, 760 millones por regalas y 2.100 millones de dlares por utilidades.

    puerto de minerales en el callao Chinalco, a travs del Consorcio Transpor-tadora Callao del cual es integrante, cons-truir un puerto de minerales, que innova-r el transporte en este campo.Este terminal especializado mejorar la efi-ciencia en la exportacin de los minerales y asegurar la proteccin del ambiente y de la poblacin del Callao.Esta obra comprende un terminal de em-barque en el muelle norte del Callao y la implementacin de un nuevo proceso de traslado de minerales, mediante una faja hermtica tubular, desde las instalaciones de Ferrovas Central Andina S.A. hasta lle-gar al puerto, donde los productos sern descargados en las bodegas de los barcos.La faja tendr un rgimen de 2 mil tonela-das por hora y transportar los concentra-dos de manera aislada.

    expansin de instalaciones de la mina Minera Chinalco Per S.A. ha firmado un nuevo contrato con la empresa Jacobs En-gineering Inc. para realizar el estudio de factibilidad de la expansin de las instala-ciones de la mina Toromocho. As dotarn a las operaciones de la mina de nuevos ambientes y equipos que in-cluyen alimentadores de placas, un molino de molienda semiautgena, un molino de bolas y los ciclones, entre otros.

    nueva morocochaPara efectos de proteccin de la poblacin donde opera, Chinalco ha construido la ciudad Nueva Morococha con una inver-sin de unos US$200 millones, la cual est lista para recibir a los 3,500 pobladores de dicho distrito. El complejo cuenta con es-cuelas, edificios municipales y centros re-creacionales.La empresa estima que un 77% de hogares de alrededor del proyecto estn dispues-tos a mudarse.

    En LA EtApA dE conStruccin, dAr 5 miL EmpLEoS y En LA produccin 2.500 EmpLEoS dirEctoS y 7.500 indirEctoS En

    32 AoS.

    INFORME

  • 19

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    on el inicio de su produccin de cobre en concentrado de ley comercial en noviembre del ao pasado, el proyecto minero Antapaccay, ubicado en Yauri, provincia de Espinar, regin Cusco, tiene como meta el procesamiento de 70.000

    toneladas de mineral diaria y un promedio de 160 mil de cobre concentrado por ao, adems de contenidos de oro y plata como subproductos.

    Antapaccay es una operacin minera de Xstrata Copper, parte del Grupo Glenco-re Xstrata, productor y comerciante lder a nivel global integrado de commodi-ties, incluyendo metales y minerales, energa y productos agrcolas.Dicha operacin reemplazar a la mina Tintaya, que culmin sus actividades. Con una vida til de ms de 20 aos y ubicada a 4.100 metros de altura em-plear la infraestructura administrativa y logstica de Tintaya, as como de la ex-periencia de su personal. Antapaccay es un yacimiento tipo skarn-prfido que produce concentrados de cobre que son transportados al puerto de Matarani. Las reservas se estiman en 720 millones de toneladas de cobre con una ley de 0,56%.Antapaccay aumenta gradualmente su produccin hasta alcanzar una capa-cidad de procesamiento nominal de 70.000 toneladas por da en la primera mitad de 2013. La mina producir un promedio de 160.000 toneladas de co-bre en concentrado por ao, adems de contenidos de oro y plata como subpro-ductos durante los primeros aos de produccin.

    antapaccay y el desarrollo de espinar La puesta en marcha de Antapaccay permite ampliar las operaciones mine-ras en la zona ms all del ao 2030 y

    C

    antapaccay respalda a espinar para su desarrollo

    asegurar la continuidad de fuentes de trabajo y el sostenimiento en el desa-rrollo de la comunidad lugarea y de la regin en general.Esto nos permitir seguir contribuyen-do con el desarrollo de la infraestructu-ra local, proyectos sociales y desarrollo de capacidades y habilidades de la po-blacin de la zona, seala la empresa.En noviembre de 2012, inici su pro-duccin de concentrado de cobre de ley comercial e hizo su primer despacho a travs del puerto de Matarani, en Are-

    quipa, para clientes de todo el mundo. La operacin tiene una planta de xidos que produce ctodos de cobre con una pureza de 99,999 % de cobre y una planta de sulfuros que produce concentrados de cobre a travs de un proceso de flotacin.

    cmo naci antapaccayUbicada a 10 km. de Tintaya, requiri una inversin presupuestada de US$ 1.500 millones, mont que aprob in-vertir el directorio de Xstrata plc tras recibir las aprobaciones al Estudio de Impacto Ambiental y Social por parte de las autoridades del Per.En el 2006, apenas Xstrata Copper adquiri Tintaya, identific la posibilidad de exten-der la vida limitada de dicha mina -cuya operacin deba cerrar hacia el 2013- con lo cual podra seguir en su contribucin a favor de la provincia de Espinar.En ese sentido, realiz una gran inver-sin en exploracin y estudios de fac-tibilidad con el fin de buscar nuevos recursos minerales en el entorno, que permitieran prolongar el desarrollo mi-nero junto con el desarrollo sostenible de la zona, siendo el resultado favora-ble. As naci Antapaccay.

    desempeo ambientalXstrata siempre ha enfocado esfuerzos en establecer y consolidar espacios de dilogo y concertacin para promover el desarrollo sostenible en el rea de influencia de sus operaciones mineras. Cuentan con un Sistema de Gestin Ambiental, certificado bajo la norma ISO 14001, en lnea con la poltica de Xstrata Copper, y que tiene como fun-damento principal la prevencin. En tal sentido, realizan auditoras y monitoreos continuos, que facilitan la identificacin oportuna de factores de riesgo y su posible impacto en el am-biente, as como la implementacin de acciones correctivas. Xstrata obtuvo la aprobacin del Es-tudio de Impacto Ambiental (EIA) de Antapaccay y la extensin del plan de cierre de la mina hasta el ao 2045, que involucra la extensin de plazos y la incorporacin de nuevas actividades a desarrollar, entre las que se encuentra la planta concentradora de residuos. Tambin ha diseado el modelo de ges-tin ambiental para Antapaccay, alinea-do al desarrollado en Tintaya, y que ya entr en vigencia.

    AntApAccAy pErmitE AmpLiAr LAS opErAcionES minErAS mS

    ALL dEL Ao 2030 y ASEGurAr LA

    continuidAd dE fuEntES dE trAbAjo y EL SoStEnimiEnto En EL dESArroLLo dE LA

    comunidAd

    INFORME

  • 20

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3

    Constructoras Invitadas: GyM - Obras de Ingeniera SA (Obrainsa) - J.E. Construcciones Generales SA - Ciudaris Consultores Inmobiliarios S.A. Azores Group S.A.C. Construcciones Corbus S.A.C. - Cosapi S.A. - Ingenieros Civiles y Contratistas Generales SA. (CCGSA) - AESA Construcciones - Zen Grupo Inmobiliario - Viva Gym - Edifica

    Organiza:Promueve: Comunicaciones:

    Auspicia:

    Patrocina:

    Cmaras de Comercio Invitadas:

    LTIM

    OS

    STANDS

    90%

    vendi

    dos

  • 21

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    REGIN

    Constructoras Invitadas: GyM - Obras de Ingeniera SA (Obrainsa) - J.E. Construcciones Generales SA - Ciudaris Consultores Inmobiliarios S.A. Azores Group S.A.C. Construcciones Corbus S.A.C. - Cosapi S.A. - Ingenieros Civiles y Contratistas Generales SA. (CCGSA) - AESA Construcciones - Zen Grupo Inmobiliario - Viva Gym - Edifica

    Organiza:Promueve: Comunicaciones:

    Auspicia:

    Patrocina:

    Cmaras de Comercio Invitadas:

    LTIM

    OS

    STANDS

    90%

    vendi

    dos

    Unen voluntades para modernizar puErto dE iLo y construir ferrocarril

    La propuesta del gobierno regional de Moquegua para la modernizacin del puerto de Ilo y la construccin de un ferrocarril, a fin de convertir el terminal martimo en un importante lugar de salida de productos, sobre todo los procedentes de Brasil y Bolivia,

    ha recibido un respaldo unnime, incluyendo al gobierno central.

    l

    As lo destac en declaraciones a ProAc-tivo, el presidente regional de Moquegua Martn Vizcarra, quien expres satisfaccin por la voluntad e inters para hacerlo rea-lidad de la empresa privada y del Poder Ejecutivo. Fue durante el desarrollo del Foro Taller La Integracin Multimodal en el Contexto del Comercio en la Macro Re-gin Sur y la Cuenca del Pacfico, en Lima.Falta comenzar a andar y tomar acciones, coordinamos una reunin con el primer ministro en Lima y con el de Transportes para establecer los lineamientos, agreg.Al respecto, dijo que se har un perfil del megaproyecto que adems determinar al mximo responsable, si el gobierno regio-nal o el ministerio de Transportes y Comu-nicaciones (MTC). Tambin hay que ver el financiamiento, los estudios tcnicos y de ingeniera a partir de este ao, sostuvo.

    Beneficiar al pasAl exponer en el foro, Vizcarra, indic que la integracin comercial entre Amrica y Asia con dicho megaproyecto, beneficia-r a todo el pas. En tal sentido resalt el compromiso del gobierno de Bolivia a la iniciativa, ya que por ser pas mediterrneo necesita un puerto en el Pacfico para co-nectarse con los mercados internacionales.Igualmente reconforta la predisposicin de Brasil, que tiene una relacin comercial que crece muy rpido con China... y re-quiere puerto en el Pacfico, acot.

    Apoyo del Poder Ejecutivo El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jimnez comprometi el apoyo del Ejecutivo a la propuesta promovida por el gobierno de Moquegua, que involucra la modernizacin del puerto de Ilo y la cons-truccin de una va frrea que conecte este terminal con Bolivia y Brasil.Dijo que la modernizacin de Ilo permitir ofrecer servicios de calidad y concretar la integracin comercial con Brasil, Bolivia y pases del Asia como China. Se trata de consolidar socios estratgicos para inicia-tivas comunes que contribuyan a mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.El premier anot que Per tiene una bre-cha de infraestructura que representa unos US$ 50.000 millones. Para conducir al desarrollo el Per, se requiere inversin, puertos, aeropuertos, caminos, carreteras en fin! Todo lo que haga posible conectar al pas y tener un mercado ms grande.En tal sentido, opin que modernizar Ilo es un tema central porque se requiere un puerto eficiente que permita emplear to-das las posibilidades del sur del pas.

    Empresa china interesada El megaproyecto en cuestin, recibi el inters de China para su ejecucin, segn anunci mediante teleconferencia desde Venezuela del presidente para Latinoam-rica de la estatal china Harbour Enginee-ring Company Ltda. (CHEC), Yu Huixian.

    Seal que CHEC se especializa en obras viales, ferroviarias, portuarias y de equipa-miento de terminales y observa con inte-rs desarrollar proyectos de inversin en Per, como el precitado.El ejecutivo revel tener conocimiento de que la cancillera de China, el Ministerio de Comercio y otras empresas de ese pas es-tn interesados en ese megproyecto y en otros rubros en Per.

    Urge modernizacin de Ilo Por su lado, el representante de CHEC en el Per, Norberto Feldman, coment que la construccin del ferrocarril a Bolivia y Brasil puede tomar tiempo, pero la moderniza-cin del puerto de Ilo debe empezar pron-to. Ambas obras requerirn una inversin de entre US$ 8.000 a 9.000 millones.Indic que se prev captar cargas de ex-portacin de soya de Bolivia y Brasil; y de hierro del yacimiento altiplnico Mutn.

    Genera optimismo en Bolivia y Brasil Entre tanto, el vocero de la embajada bo-liviana en Lima, Jorge Manrique, asegur que su gobierno est optimista por el rol comercial de un tren interocenico sura-mericano que unir a Per y Brasil. Esta va frrea constituir una accin concreta de integracin continental, expres. Por otro lado, el representante de la em-bajada brasilea, Eduardo Ferreyra, remar-c que la red ferroviaria que unir la costa Pacfico peruana con el Atlntico de Brasil, impulsar el comercio bilateral, la integra-cin geogrfica y el turismo de su pas, Per y Bolivia.

    Garantiza progreso de regiones del surHenrry Zaira, director general de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del MTC, afirm que la modernizacin del terminal portuario de Ilo, precis que la inversin privada est a cargo de 20 mil kilmetros de las carreteras del pas, de los cules 14 mil kilmetros estn en mantenimiento y 6 mil en concesiones, lo ue permite repara-ciones inmediatas ante emergencias.

    Apoyo de Southern y EnersurMario Arbul, ex presidente de la Empre-sa Nacional de Puertos (Enapu), coment a ProActivo que desde hace siete u ocho aos impuls similar proyecto.. Sostengo que debe haber una alianza estratgica con Southern Per y Enersur para realizar en forma conjunta la modernizacin de todo el puerto, plante.

  • 22

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3

    Alfonso crovetto, Gerente, de facilities management- Sodexo:

    Fue durante el anuncio de la realizacin del Primer Foro Anual de Servicios Terce-rizados (FAST 2013), organizado por Se-minarium Per en coordinacin con la Internacional Facilities Management As-sociation (IFMA), y el apoyo de Facilities Management- Sodexo. Ah se presentarn y discutirn las nuevas tendencias naciona-les e internacionales del servicio de terceri-zacin El Facilities Management se puede encargar de la administracin, control de mantenimiento y de los servicios logsti-cos, lo cual le permitir a las empresas ge-nerar un ahorro operativo y econmico de 5 a 10% en 1 ao, generando un grado de satisfaccin que puede aumentar de 75 a 95% dependiendo de la situacin de cada empresa, destac.

    notorio crEcimiEnto Agreg que segn estudios, se podra presumir que al cierre del ao 2013, (en el pas) podra aumentar en 40% el nmero de empresas que contraten la tercerizacin de servicios. En declaraciones a ProActivo, Crovetto, dijo que el servicio de Facility Management es bsicamente gestin de infraestructura o administracin especializada, que busca optimizar los recursos de la empresa para que el 100% de los trabajadores de esta, se ocupen nicamente de su negocio. Busca controlar los planes de mantenimiento, de la prestacin de servicios generales que se procuran en la empresa y fija un esquema de integracin total de estos servicios, ex-

    los Servicios de Tercerizacin o Facilities Management ya se han convertido en el Per, como en muchas partes del mundo, en una opcin bastante atractiva para empresas de todos los rubros debido a los beneficios y ahorros que ello representa, sostuvo Alfonso Crovetto, gerente de Facilities Management- Sodexo Per.

    plic.Record que su empresa incursion en este giro en el 2002, hace 11 aos, cuando hablar de Facility Management era muy complejo.En los ltimos tres o cuatro aos, las em-presas en la bsqueda de su propia com-petitividad, eficiencia y optimizacin, y de concentrarse nicamente en su giro de negocios, estn optando por delegar a terceros especialistas aquella actividad que no es parte del proceso productivo de su negocio, apunt.Dijo que en el caso de Sodexo Per, ha cre-cido en ese periodo a tasas de 40 a 50 por ciento anuales en clientes y servicios.

    mEjor controL dE SErVicioSEl ejecutivo refiri que las empresas tienen distribuidas entre varias reas los diversos servicios y probablemente sin un buen control de los mismos, lo cual genera ur-gencias que tienen que corregirse, y que a la larga redundan en un ahorro. Cuando hacemos un levantamiento de la informa-cin empezamos a analizar los servicios y vemos oportunidades de mejora, como por ejemplo la necesidad de tener un plan de mantenimiento peridico o dejar de componer un equipo y mejor comprar uno nuevo y trasladar al cliente precios ms competitivos, esto es una oportunidad de ahorro, acot.Ilustr que en un esquema de Facility Management, la responsabilidad es que mensualmente se reporte un informe de

    gestin de resultado y desempeo de los servicios a cargo. Mientras, por el lado del presupuesto ve-mos el comportamiento del gasto, las des-viaciones al cumplimiento de presupuesto mensual y proyectamos cual va ser el gasto u ahorro anual, remarc.Asimismo, anot que presentan informes de todo lo relacionado a las condiciones de infraestructura, reportan incidencias cr-ticas que puedan afectar al negocio, orga-nizan programas de capacitacin al perso-nal operativo y un control con indicadores.

    AntAminA incorporA fAciLity mAnAGEmEntCrovetto destac el hecho de que Antami-na est incorporando el sistema de Facility Management, que en su caso involucrar la prestacin de servicios como hotelera, recreacin, mantenimiento de campamen-tos, limpieza, as como la elaboracin de una propuesta tcnica especializada, que para dicha compaa va a significar un ahorro y trasladar beneficios en calidad de servicios. (En Antamina) el objetivo foco, son todos los servicios que no estn liga-dos al proceso productivo de la empresa, pormenoriz.

    ALcAncES dEL fASt 2013Por su parte, Juan Ignacio de Zavala, di-rector de Seminarium Per, manifest a ProActivo que el Primer FAST 2013 espera convertirse en los prximos aos en el re-ferente del sector, al crear un importante espacio de reflexin, actualizacin y anli-sis acerca del desarrollo de la tercerizacin de servicios en nuestro pas.El temario tiene un contenido que com-bina slidos conocimientos tericos, in-vestigacin especializada, tendencias de vanguardia y valiosas experiencias prcti-cas que facilitarn nuevas ideas y enfoques que ayuden a revaluar y fortalecer nuestras estrategias de negocio, inform.Hizo un llamado a la comunidad de pro-fesionales y empresas especializadas en servicios de tercerizacin a participar en el certamen, para nutrirse de conocimientos que les permitirn enfrentar con mayor xito el nuevo entorno competitivo en que se desarrollan.Esperamos alrededor de 350 personas de la comunidad que est alrededor de los servicios tercerizados, estim.

    Tercerizacin de servicios reporta beneficios y ahorros para las empresas

  • 23

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o d

    e 20

    13

    INSTITUCIONAL

  • 24

    Pro

    Act

    ivo

    al 1

    6 de

    may

    o de

    201

    3 INSTITUCIONAL

    La celebracin arranc en la embajada de Canad donde la embajadora canadiense Gwyneth Kutz, el consejero comercial Ale-jandro DAgostino y el presidente de la C-mara Argentina de Empresarios Mineros, Martn Dedeu resaltaron el destacado rol de Mining Press en los ltimos 10 aos del devenir de la minera.Daniel Bosque, director de la publicacin homenajeada, agradeci los conceptos y expres la vocacin editorial de continuar informando con desprejuicio e indepen-dencia sobre todo lo que acontece en la minera en el pas y en el mundo.A la celebracin le sigui un panel en las instalaciones de la Arminera donde anali-zaron la situacin que atraviesa la minera en Argentina, luego de las ponencias sobre Chile y Per que hicieran los empresarios de Sonami y la SNMPE, respectivamente.Por su parte, la presidenta de la Sociedad Nacional de Minera Petrleo y Energa (SNMPE), Eva Arias de Sologuren, destac el clima de libre competencia, libre transfe-rencia de capitales y acceso al crdito den-tro y fuera del pas.Durante la IX Expos