La revista del IES Gil de Junteron 2014

152
LA REVISTA DEL GIL DE JUNTERÓN 2014

description

 

Transcript of La revista del IES Gil de Junteron 2014

Page 1: La revista del IES Gil de Junteron 2014

LA REVISTA DEL GIL DE JUNTERÓN 2014

Page 2: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Víctor Meseguer Oliva

DIRECTOR DEL IES GIL DE JUNTERÓN

Page 3: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Quizás en tiempos de crisis haya que creer, más que nunca, que no hay obstáculos o limitaciones que nos impidan llegar a ser aquello que deseamos. Van Gogh y Munch eran neuróticos, Homero y Bach eran ciegos, Beethoven era sordo y Toulouse-Lautrec era enano. Miguel Ángel huía de las relaciones con los demás, refugiándose en su creación para sobrevivir, creando un mundo y una vida paralelos, llenos de belleza inacabada. Stephen Hawking diseñó el ordenador con el que se comunica, John Forbes Nash ganó el premio Nobel de Economía a pesar de padecer esquizofrenia, Einstein tuvo problemas para aprender a hablar cuando era pequeño y García Márquez y su esposa tuvieron que empeñar hasta el secador de pelo para poder comer mientras

escribía Cien años de soledad. Y en el deporte, la idea de superación es constante, como la atleta argelina Hasiba Bulmerka, que ganó la medalla de oro en los 1500 metros de las olimpíadas de Barcelona 92, a pesar de estar amenazada de muerte por los integristas durante los años que estuvo entrenando en su país, o el futbolista Rivaldo, que iba a entrenar y volvía corriendo, a varios kilómetros de la favela en la que vivía, o el ejemplo épico de los atletas paralímpicos. Tampoco deberían paralizarnos las dificultades económicas. De orígenes

humildes han sido muchos personajes que terminaron triunfando y protagonizaron la

historia de la humanidad: Newton, Copérnico, Kepler, Ford, Watt, Rembrandt, Haydn,

Edison, Cervantes y Shakespeare… o Miguel Hernández, tan cercano a nosotros.

La historia está escrita también por aquellos personajes que nunca abandonaron

porque su pasión por todo cuanto hacían les llevaba a renacer cada día. Renoir se hacía

atar los pinceles a las manos en su vejez, cuando una enfermedad no le permitía

sostenerlos con normalidad. Turner se hacía atar a la proa de un barco para ver la

atmósfera de las tormentas en el mar. Leonardo retocó la sonrisa de Mona Lisa durante

años, obsesionado por captar el alma de la joven florentina. Miguel Ángel dormía

vestido y calzado, preparado por si la inspiración le llegaba mientras dormía. Proust

dedicó su vida a En busca del tiempo perdido y Edison necesitó mil intentos para

conseguir la bombilla eléctrica. El artista manchego Antonio López pintó durante siete

años su cuadro Gran Vía. Su deseo era reflejar la luz del sol en la primera hora del día

y cada mañana plantaba el caballete en el inicio de la calle para pintar sólo durante

unos minutos, los únicos en los que existía en la atmósfera la luz que él buscaba.

Después, guardaba los útiles en la oficina de un banco cercano… y a esperar al día

siguiente. Hoy, Gran Vía es un cuadro mítico del hiperrealismo del siglo XX y Antonio

López es uno de nuestros grandes artistas universales, pero nada hubiera conseguido

sin su pasión por su trabajo.

Se dice que, al final de una vida, todos hacemos un balance de ella. Con

perseverancia, humildad y pasión, quizás todos podamos decir, como Pablo Neruda,

“confieso que he vivido.”

Page 4: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Leer

es querer y es llorar, desesperarse en la espera y soñar monstruos

que uno mismo ha ido modelando entre sus páginas elegidas.

Leer es empeñarse en estar vivo, divinizar la espera,

morir por tanto amar y resucitar en la relectura.

Leer pone puertas en el campo, valla senderos, enmarca el cielo…

Leer es tan inútil que te hace ver gigantes en molinos,

tan útil que te rodea de bachilleres carrascos para volverte cuerdo…

Uno lee lo que quiere, entiende lo que lee como quiere

y le lleva a uno a ser aquello que quiere. Leer es inventarse una vida,

buena o mala, pero, a diferencia de la otra, ésta es la que se quiere llevar.

Leer es empezar, abrir caminos, descubrir quién es uno, si se es alguien…

si su vida es algo. En el camino nos hace y, al explorarlo, nos devuelve a la

soledad del cosmos, a sus luces ya muertas de las que venimos

y que siguen ordenando el firmamento y orientando a navegantes.

Leer confunde los sentidos y enloquece las entrañas,

leer es el deseo y es el tiempo, que separan el día y la noche

para hacer de ellos estrellas o sombras.

Leer es rebeldía…

hace creerte eterno cuando ya sólo le queda

el último grano al reloj de tu vida.

Leer es el patrimonio de cada cual

y la herencia de este mundo.

Leemos tal como cantaba Homero, ciegos,

creyendo ver un verso

en la herrumbre del alma.

Leemos por confesión, por sentencia.

Leer es conceder una ínsula Barataria,

ser perseguido por encantadores,

condenar a las estirpes

a cien años de soledad,

tener una querencia por tu acento,

morir por no morir,

buscar los amores por montes y riberas,

ser polvo enamorado…

Leer es una elección, crear los premios

que quieres ganar en tu propia vida e, incluso,

poder gritar, libremente, “mi nombre es nadie”.

Uno, al leer, es el otro,

errante entre palabras que le hagan viajero.

Leer es el verdadero sufragio universal.

Page 5: La revista del IES Gil de Junteron 2014

EL EQUIPO DE LA BIBLIOTECA

Page 6: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 7: La revista del IES Gil de Junteron 2014

NARRACIONES

Page 8: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 9: La revista del IES Gil de Junteron 2014

DESAPARECIDOS VIRGINIA GARCÍA RUIZ

Concurso de relatos Biblioteca Gil de Junterón 2014 PREMIO PARA LOS ALUMNOS PARTICIPANTES DEL 1º CICLO DE ESO

Page 10: La revista del IES Gil de Junteron 2014

De esto ya han pasado casi quince años, pero yo aún sigo con remordimientos de lo que pasó ese día. Íbamos Víctor, Daniela, Hugo, Aroa, Aitor y yo, Julia. El coche se nos paró de camino a un camping. El motor se había roto. Nos bajamos y vimos que estábamos en un pequeño pueblo alejado de la ciudad, sin cobertura para poder pedir ayuda. Nos adentramos en el pueblo para ver si había alguna cafetería en la que nos pudieran orientar. Al rato de caminar, nos encontramos un hotel y, como era tarde, pensamos en pasar la noche allí. Al entrar, no nos recibió nadie. Estaba todo muy sucio y oscuro. Hugo, harto de esperar, tocó la pequeña campanita que había en el mostrador de madera oscura y agrietada. Al momento, el cuarto se iluminó y lentamente los muebles y toda la decoración cobró color y apareció un hombre muy alto, con traje negro y pajarita de color rojo intenso. Sin decir nada, se quedó mirándonos atentamente hasta que dijo: —Buenas noches y bienvenidos al hotel Zafiro ¿En qué puedo ayudaros? Su voz era fría y tenebrosa, hablaba de una forma muy extraña. Daniela fue la que le contestó: —Buenas noches, señor. El coche se nos ha roto y no sabemos dónde estamos. ¿Podríamos quedarnos esta noche aquí? —Claro que sí, señorita. Vuestra habitación es la 115. A medianoche se corta la luz; procurad estar a esa hora en vuestra habitación; gracias por elegir nuestro establecimiento y… Buenas noches. El hombre despareció detrás de la puerta y no nos dio tiempo a preguntarle dónde estaban las habitaciones. —Hugo, ¿Qué hora es? —Son las once y cuarto, tenemos 45 minutos para encontrar las habitaciones. —Yo creo que este hotel es un poco pequeño para tantas habitaciones, ¿no? —dijo Aitor. —Bueno, cuanto más tiempo estemos aquí, menos tiempo tenemos para encontrar las habitaciones —dijo Aroa. Y dicho esto, nos montamos en el ascensor. En el techo, había una pequeña bombilla, que no paraba de parpadear. Yo le di al botón que marcaba la primera planta y las puertas del ascensor se cerraron. Llegamos a la primera planta y las puertas se abrieron. Lo primero que vimos fue la pared con un siniestro cuadro de una mujer. Giramos a la derecha y pudimos ver las puertas de las habitaciones, pero no eran las nuestras. En cada puerta, había un símbolo muy extraño. —¿Qué es eso? —pregunté yo, mientras lo tocaba. —No sé… en esta puerta hay un ojo, en esta una estrella de ocho puntas y en esta un rayo —contestó Víctor.

Page 11: La revista del IES Gil de Junteron 2014

—Chicos, allí hay un aseo; ahora vengo, ¿vale? —dijo Aroa. —Vale, vuelve pronto —dijo Daniela. Mientras, nosotros le echamos un vistazo a todo el pasillo. Entre puerta y puerta, había un cuadro, uno con un payaso, otro con una niña… Eran todos muy raros. —Ahh!! —¿Qué ha sido eso? —preguntó Hugo. —Un grito, pero ¿de quién? —dijo Víctor. —¡De Aroa! —dije yo. Fuimos corriendo hacia allí y nos encontramos a Aroa sentada en el suelo y llorando. Nada más vernos nos dijo: —¡No entréis! —¿Por qué? ¿Qué hay allí dentro? —preguntó Daniela. —¡No entréis! —repitió Aroa. —Aroa, tranquilízate ¿vale? Ahora, dinos, ¿por qué no podemos entrar? —dije yo. —¡No entréis! —volvió a decir. Víctor y Hugo entraron al aseo y yo los seguí. Ninguno entendimos lo que le pasaba… ¡No había nada extraño en el aseo! —¿Por qué se habr| puesto así? Aquí no hay nada extraño… —dije yo. —No lo sé, pero… ¿Os habéis fijado en lo que llevaba en el brazo? —dijo Víctor. —¿Qué llevaba? —preguntó Hugo. —Media luna, yo sí que me he fijado… ¿Y Aitor? ¿Nos seguía? —dije yo, extrañada. —No, dijo que se quedaba allí a esperarnos —dijo Víctor. Después de esto salimos y nos encontramos a Daniela consolando a Aroa, que ya se había tranquilizado un poco. Me fijé en la marca de su brazo y me puse a tocarla: —¡Ay! —me quejé. Era como si hubieran dado una fuerte punzada en el dedo. —¿Estás bien? —dijo Víctor, cogiéndome la mano. —Sí —le conteste.

Page 12: La revista del IES Gil de Junteron 2014

—¿Seguro? Te has hecho una herida muy profunda, ¿Cómo ha sido? —Esto último lo dijo muy flojo para que solo lo oyera yo. —No sé, apenas la he rozado he sentido una fuerte punzada. —Qué extraño, igual que ella; mírala… y nos mira como si no nos conociese. —Ya. ¿Hablamos con ella? —Vale. Nos dirigimos hacia ella para preguntarle cómo estaba, pero se echó hacia atrás haciendo un extraño ruido. —Aroa, ¿te encuentras bien? —dijo Víctor. No obtuvo respuesta. —¿Aroa? —Hugo, ¿qué hora es? —preguntó Daniela. —Son las doce menos cuarto, tenemos solo quince minutos para encontrar a Aitor y la habitación. Subimos a la segunda planta y vimos a un chico sentado al pie de la puerta de una habitación. Al vernos, se levantó y echó a correr, lo único que vimos de él fue la marca de un símbolo extraño en la nuca. Me resultó muy familiar. —¡Hey, espera! —gritó Hugo. —¿Quién era? Me resulta familiar —dijo Víctor. —Y a mí también, pero no le he visto bien la cara, está muy oscuro. Pero he visto un símbolo plateado en la nuca, parecido al de Aroa —dije yo. —Sí, yo también lo he visto —dijo Daniela. —Aitor… —dijo Aroa. —¿Sabes dónde está él, Aroa? —preguntó Hugo, pero no obtuvo respuesta. —Chicos —dijo Víctor, cambiando de tema—, no hay más plantas, así que nuestra habitación tiene que estar aquí.

Me acerqué a la puerta donde estaba apoyado el chico y…

—¡Chicos, venid! —dije yo, asustada. —¿Qué pasa, Julia? —preguntó Hugo.

Delante de nosotros teníamos una foto de Aroa y otra de Aitor clavadas en la puerta con un cuchillo. Miramos hacia atrás: —¡Aroa! ¿Dónde estás? —preguntó Daniela.

—Chicos, tengo miedo. ¿Qué está pasando? —dije yo.

Page 13: La revista del IES Gil de Junteron 2014

—Aroa y Aitor han desparecido… esto es muy extraño —dijo Víctor. —Chicos, malas noticias —anunció Hugo. —¿En serio, peor que esto? —dije señalando las fotos. —Pues no sé que es peor, esto o que ya es medianoche… Al momento las luces se apagaron y se quedó todo oscuro. Saqué el móvil y fui iluminando el pasillo, en busca de la habitación. —¡Chicos, está allí! —dijo Víctor. Nos dirigimos al final del pasillo. Al llegar, la puerta estaba abierta. Nos asomamos y vimos unos ojos grandes y amarillos y salimos corriendo hacia afuera del hotel. Al salir, no había ni rastro de la ciudad, miramos hacia atrás y el hotel había desaparecido. Nos dirigimos hacia el coche. Hugo probó a arrancarlo. Funcionaba. —Todo esto es muy extraño, ha desaparecido todo… ¡Con Aroa y Aitor dentro! —dijo Víctor. Daniela se puso a llorar. Nos montamos en el coche y nos dirigimos a nuestro pueblo, pero, eso sí, sin Aroa y sin Aitor.

Page 14: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 15: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Los cuentos de la abuela DAGA GRABOWSKA

Concurso de relatos Biblioteca Gil de Junterón 2014 PREMIO PARA LOS ALUMNOS PARTICIPANTES DEL 1º CICLO DE ESO

Page 16: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Hoy tampoco hay mensajes en mi móvil, pero supongo que él me llamará. Me había fijado en él hace mucho tiempo. Su cabello negro y sus preciosos ojos

color miel, seguro que no fui la única chica que se fijó en él. Su sonrisa... Esa sonrisa...

Moriría por esa sonrisa. Pensé en llamarle, pero pensaría que soy la típica chica desesperada.

Entonces me dirigí a su casa, porque vivía a quince minutos de mí. Sus padres le dejaron solo este fin de semana

y pensé que entonces tendríamos la casa solo para nosotros. Llegué a su casa y toqué la puerta, pero él no vino para abrirme.

Seguramente se habría dormido, como siempre. Intenté forzar la puerta, pero ella ya estaba abierta.

Entré y subí las escaleras. Abrí lentamente la puerta de su habitación y allí estaba él, igual como lo dejé ayer.

Tumbado en la cama. Sus preciosos ojos estaban abiertos mirando a la nada. Sus mofletes estaban tan hermosos y llenos de sangre.

La piel de su maravillosa frente estaba colgando de su cabeza. Tampoco tenía las uñas de sus manos,

pero ellas estaban perfectamente ordenadas a su lado. En su pecho estaba el mensaje que le escribí ayer

y ahora le escribiré otro para que sepa que estaré con él en cada situación. Antes de marcharme,

le di un hermoso beso en su brillante cabello y al instante me fui. Mañana, por fin, conoceré a sus padres, estoy tan emocionada...

Seguro que ellos también me amarán.

Esta fue una de las dos historias que me contaba mi abuela en Halloween. La segunda se trataba de un doctor, el cual entró en un ascensor para ir al sótano.

Cuando entró en él, había una mujer dentro. Al bajar al sótano, se abrieron las puertas

y el doctor vio a una mujer que se acercaba al ascensor para entrar. El hombre dio al botón de cerrar y al del piso más alto y se quedó paralizado.

La mujer que iba en el ascensor le reguñó por lo que hizo. El doctor le explicó que a la mujer que quería entrar en el ascensor

la acababa de operar y falleció en la operación; y le pusieron una pulsera negra para identificar su muerte.

A lo cual, la mujer sonrió y le dijo al doctor: —¿Como esta pulsera?

Page 17: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Estas son las tipicas historias que me contaba mi abuela, pero...

Si no te asustaron estas dos historias, escúchame bien y haz

todo lo que te diga. Siéntate en el suelo y canta una canción de tu

infancia, mientras que marcas este numero: '641 067 926'.

Cuando estés llamando, no pares de cantar la canción.

Hasta cuando te respondan, tú sigue cantándola.

Si te cuelgan, bien por ti; pero si la persona que te cogió el

telefono sigue cantándola contigo, prepárate para la noche más terrible de tu vida.

No te asustes, sigue cantando la canción hasta que la voz de esa persona esté cada vez más

silenciosa, hasta que la persona deje de cantar.

Cuando cuelgues, creerás que todo habrá acabado, pero no es así;

esto acaba de empezar. A medianoche, tu celular sonará con la misma canción que tú cantaste.

No le cuelgues, coge el móvil si quieres quedar con vida.

A cogerlo estará hablando una mujer, pero no por tu celular.

No hagas tonterias, no salgas corriendo de tu casa,

porque entonces esto se ponga peor.

Quédate tumbado, cierra tus ojos y no los abras. Aunque escuches a alguien acercándose hacia ti, te repito, no los abras. Esa persona se sentará encima tuyo y empezará a cantar la canción que cantaste antes. Si permaneces quieto con los ojos cerrados, te dejará vivir, pero, si los abres por curiosidad, te los arrancará junto con la lengua. Te acabarás despertando y creerás que todo fue solo un sueño, pero tu celular seguirá reproduciendo la canción. ¿Te atreves?

Page 18: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Queridos padres Concurso de relatos Biblioteca Gil de Junterón 2014 PREMIO PARA LOS ALUMNOS PARTICIPANTES DEL 2º CICLO DE ESO

Page 19: La revista del IES Gil de Junteron 2014

BÁRBARA MARTÍNEZ QUESADA

Page 20: La revista del IES Gil de Junteron 2014

LUNES 14 DE OCTUBRE DE 1980

Queridos padres:

Cuando desperté esa mañana de noviembre

nunca pensé que fuese a echar de mi vida tal y como

era, hoy simplemente echo de menos al que de

verdad fue mi vida.

La adolescencia ya es algo complicada, pero si

a eso le añades lo de estar obligados a ir a la famosa

mili, puede convertirse en el infierno. Mis días se

convirtieron en 24 horas amargas, nunca

comprenderé porqué alguien que se siente vivo

leyendo tiene que aprender a disparar un arma.

Rafa, Rafael, era el único capaz de sacarme una

sonrisa en aquella cárcel de la que era prisionero sin

motivo.

No había nada que me llamase la atención de él; un

soldado más, con un uniforme más, y un fusil más

pero ese día en el comedor su tan característica

alegría captó mis cinco sentidos.

Fueron esas largas madrugadas hablando con él las

que me hicieron ver que no tiene nada de malo

enamorarse de alguien del mismo sexo pero, por

desgracia, no todos piensan así.

Romeo y Julieta, Calisto y Melibea o Doña Inés y Don

Juan vivieron en épocas diferentes, pero lo único que

no tengo en común con ellos es que en mi historia

somos dos galanes y ninguna dama.

Solo quedaban dos semanas para que aquella

etapa de mi vida acabara, por lo que no me importó beber de más en esa cena, tenía

que celebrar que le gustaba a Rafael tanto como él a mí.

Recuerdo esa despedida, nuestra última despedida. Fue a pocos metros de mi

dormitorio, por fin, solos, o eso pensábamos.

Page 21: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Era una noche fría pero me sentía refugiado en sus brazos, nada malo podía pasar y así

llegó el beso.

Crucé la puerta, de nuevo solo e impaciente por verlo al comienzo del nuevo día.

No tardé en meterme a la cama, pero tan pronto como me metí, salí.

Era un disparo, sin duda; once meses ahí me

habían enseñado a conocer bien ese horrible

sonido.

Cuando llegó el corro de soldados mirones no me

dejaba ver la cara a aquel que sangraba en el suelo

y, aunque quise evitarlo, eran tantos los que lo

decían que comprendí lo sucedido.

En el último beso no estábamos solos, el cabo

primero lo vio todo y sin pensarlo dos veces disparó

a Rafael causándole la muerte para posteriormente

huir.

¿Se le puede llamar a eso hombre y a nosotros no?

Cegado por la locura, por el dolor que causa

el perder a alguien al que quieres, ideé un plan del

que aún hoy me siento orgulloso y arrebaté la vida

al cabo primero como él se lo hizo a Rafa.

Os escribo esta carta desde la cárcel, mi

próxima casa durante mucho tiempo.

A mamá le pido que me comprenda, pues ella

también ha estado enamorada, y a ti, padre, solo

quiero hacerte entender que por primera vez en mi

vida he estado totalmente feliz y ahora orgulloso

de haber defendido lo que algún día fue mío.

Y es que, como decía José Zorrilla,

“De mis pasos en la tierra responda el cielo y no yo”,

porque con él he conocido el amor verdadero, el odio y, lo más importante, me he

conocido a mí mismo.

OS QUIERE, VUESTRO HIJO

Page 22: La revista del IES Gil de Junteron 2014

LAS GANADORAS

De izquierda a derecha, Laura González (4º B), Bárbara Martínez (4º C), Daga Grabowska (2º A) y Virginia García (2º B).

Con ellas, Mónica (coordinadora de la biblioteca)

y Víctor (director del centro).

Page 23: La revista del IES Gil de Junteron 2014

ARCIMBOLDO – EL BIBLIOTECARIO

Page 24: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Taller de escritura

Page 25: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Departamento de Lengua y

Literatura Españolas

Page 26: La revista del IES Gil de Junteron 2014

“Calisto y Melibea se casaron

—como sabrá el lector

si ha leído La Celestina—

a pocos días de ser descubiertas las

rebozadas entrevistas

que tenían en el jardín.

Se enamoró Calisto

de la que después había de ser

su mujer un día que entró en la huerta

de Melibea persiguiendo un halcón.

Hace de esto dieciocho años.”

Page 27: La revista del IES Gil de Junteron 2014

JOSEFA MARÍA GARCÍA BELMONTE PROFESORA DE LENGUA

Y LITERATURA ESPAÑOLAS

Así comienza la recreación que de un clásico

de nuestra literatura hizo José Martínez Ruiz,

«Azorín». Esta estampa de Castilla (1912)

titulada Las nubes juega con el paso del tiempo

para presentarnos a los amantes de

La Celestina felizmente casados

y ha servido de pretexto,

a los alumnos de 4º de ESO C,

para reescribir su obra favorita.

Fruto de ese trabajo son las redacciones siguientes.

Page 28: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Entre sonrisas y caricias

Todos sabemos lo chulesco que era

Don Juan, enamoró a Doña Inés por capricho,

por proponerse un reto más.

Entre sonrisas y palabras ardientes,

Doña Inés, que no era tonta, empezó a sospechar

de aquel intenso y profundo amor, tanto que

acabó por escaparse del convento y espiar a su

Don Juan querido. Pronto entendió y se dio

cuenta de que para su amado aquel

comportamiento era de lo más corriente:

caricias con las jóvenes, tonteos con las más

guapas… En fin, era un sinvergüenza.

Page 29: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Doña Inés, un poco triste y sintiéndose ingenua ante aquella

situación, optó por darle un buen escarmiento al Tenorio. ¿De qué

mejor forma que haciéndole probar su propia medicina? Lo

enamoró tanto que él no sabía qué hacer para no perder su fama de

hombre y perfecto caballero entre sus mujeres y, mientras Don Juan tenía

sus pensamientos en otra parte, Doña Inés, entre sonrisas y caricias,

conquistó a Don Luis.

Cuando Don Juan se enteró, Don Luis y Doña Inés se habían

enamorado y estaban incluso planeando su boda.

Así fue cómo a un gran mujeriego le llegó la mujer que más lo

enamoró y la única que lo dejó.

JESSICA

MARTÍNEZ GONZÁLEZ

Page 30: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Luna VERÓNICA VERDÚ MURCIA

Adela y Martirio discuten. Toda la casa se despierta. Todas corren a ver qué ocurre y

encuentran a Adela y a Pepe juntos, y Bernarda, furiosa, coge la escopeta, se dispone a disparar a

Pepe, pero Adela intercepta el disparo, la bala le da en el hombro y cae al suelo gritando de dolor.

Pepe corre hacia ella y la toma entre sus brazos y, bajo la atenta mirada de todas las mujeres de la

casa, la besa. Bernarda, horrorizada, pega a Pepe con una escoba que estaba cerca y este la empuja;

aprovechando que la madre de Adela yace en el suelo, la toma y sale corriendo con ella entre sus

brazos en busca de un médico.

† † † † †

Page 31: La revista del IES Gil de Junteron 2014

De aquello hace ya seis años y Adela aún lo recuerda como si fuese ayer. Está sentada en una

mecedora en el porche de casa, tiene un libro de poemas entre las manos, pero hace rato que no lee,

tiene la mirada perdida, recordando todo aquello. Una dulce voz suena detrás de ella, llamándola:

¡Mamá, mira!

La pequeña muestra a su madre una margarita y se la da, Adela sonríe y sienta a la niña en sus

rodillas. Justo cuando abraza a su hija aparece Pepe; sube despacio los escalones de la casa y besa a

Adela en la frente, acaricia la mejilla de su hija y se sienta a su lado.

Pepe mira a su mujer y en ella aún puede ver el rostro de aquella joven con la que mantenía

encuentros a espaldas de su prometida. Sabe muy bien que al principio no la amaba, que solo

buscaba diversión, pero, con el tiempo, dejó de importarle la fortuna de Angustias y pasó a

importarle lo que empezaba a sentir por la menor de las hermanas.

¿Qué diría Bernarda si los viese ahora? Casados, con una hija… Recuerda ahora su boda, sin

invitados, sin celebración, sin trajes caros, recuerda aquella iglesia vieja de un pueblo ahora lejano,

recuerda la sonrisa de la que iba a ser su esposa.

Adela acaricia su rodilla y vuelve a la realidad, ve la sonrisa de su hija y la de su esposa, le

parece una estampa preciosa con las luces anaranjadas de la puesta de sol de fondo. Piensa en lo

mucho que ha cambiado todo desde que era un muchacho engreído que buscaba fortuna, lo mucho

que ha cambiado su forma de pensar. ¿Cómo hubiera sido su vida si se hubiese casado con Angustias?

Pone mala cara al recordar lo fea que era, sin duda era la más fea de las cinco hermanas, lo único de

ella que podía atraer a un hombre, como lo atrajo a él, era la fortuna que había heredado de su

padre.

Ya es casi de noche y empieza a refrescar, se levanta y toma a su hija en brazos, le da la mano a

su esposa y entran en casa. Antes de cerrar la puerta mira la luna, estaba llena, como aquella noche

en la que huyó con Adela. La luna sabía todos sus secretos.

Page 32: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Sábado, 15 de agosto de 1959.

Todo había acabado, tan solo quedaban cenizas, recuerdos espeluznantes

que jamás podré olvidar.

Al salir de aquel campo de concentración, sin familia, sin salud, sin una

buena educación, me sentí rota, rota, como lo había estado todos esos meses

donde el silencio absorbía mi alegría.

No me pregunté quiénes eran los malos o quiénes los buenos, ni por qué

esto me ocurría a mí. Ya comprendí entonces, muy a mi pesar, que mis

experiencias desde el comienzo de aquel calvario me habían convertido en una

adulta.

Tardé en entender que las peleas con mi madre, el buen humor de mi padre

aunque nada pudiese ir peor o la ternura de Margot jamás invadirían mis

mañanas de nuevo, pero no me sentía sola, tenía a mi lado a Peter.

Nos teníamos mutuamente, quizás no era auténtico amor pero lo

necesitaba tanto como él a mí.

El destino nos unió de nuevo, ahora

estábamos juntos, como antes, pero sin

miedo y sin nadie más. Volvimos a ser felices o por lo

menos a sonreír.

El despertar con la luz del sol, el

pasear por la calle después de tanto

tiempo, el recordar olores que creía

olvidados y el poder saltar, cantar,

disfrutar, bajo la lluvia nos era más que

suficiente para ser felices.

Page 33: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Han pasado quince años,

pero aún esos días oscuros siguen

atormentando mis sueños. El único

consuelo lo encuentro al ver dormir

a mis hijos, tan ajenos a toda la

maldad de la que fui víctima cuando

mi edad no superaba la suya; cuando

tienes un pasado tan atroz como el

mío, puedes ignorarlo y hacer de tu vida

una nueva, pero no puedes olvidarlo nunca.

Hoy solo quedan los restos de esa niña infeliz, a la que la realidad había

borrado la sonrisa de su pálida cara.

Tuve que crecer rodeada de terror, pasar mis mejores años en silencio,

asustada, pero esa época de mi vida ya está cerrada y gracias a ella hoy valoro

cada detalle, lucho por el bienestar de mis hijos; ahora ya sé que el único

problema de la humanidad es la humanidad.

Me siento afortunada al pensar que crecen flores nuevamente en el lugar

donde murió mi hermana y que probablemente también habría sido mi tumba.

Añoro a mis padres, incluso añoro a la Sra. Van Daan, porque esos años y

todos esos momentos que pasamos unidos tan solo por nuestro sufrimiento

nunca volverán. Pero sé que, si sigo viva, con Peter a mi lado y con tres adorables

hijos, es porque el destino así lo quiso y ahora tengo claro que mi deber es hacer

feliz a los míos, luchar por ellos, como un día lo hizo mi padre por mí.

Tu Ana M. Frank.

BÁRBARA MARTÍNEZ QUESADA

Page 34: La revista del IES Gil de Junteron 2014

AMPARO MUÑOZ MÍNGUEZ PROFESORA DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

Lo siguiente fue lo que yo les di a los alumnos

como punto de partida para que hicieran un relato.

(Admira Ismic y Bosko Brkic eran una joven pareja,

de 25 años ambos, vivían en Sarajevo. En mayo de 1993, en plena guerra de los Balcanes,

él, serbio ortodoxo, y ella, bosnia musulmana,

decidieron que lo mejor era huir de aquel infierno de ciudad sitiada,

para casarse y emprender una nueva vida.

Bosko enfrentó su momento de decisión.

No podía matar musulmanes. Y no podía esconderse en las montañas que rodeaban la

ciudad para dispararle al pueblo donde vivía su amada.

Ambos decidieron huir. Para escapar tenían que cruzar el puente que atraviesa el

río Mikjacka, en una tierra de nadie

entre líneas serbias y musulmanas, erizada de francotiradores.

Habían logrado atravesar dos tercios de puente.

Nunca se pudo determinar quién disparó a los amantes.

Los testigos dicen que Bosko murió instantáneamente.

Admira se arrastró hacia él y murió unos minutos después.

La zona en la que los mataron era tan peligrosa

que los cuerpos permanecieron intactos, abrazados, por seis días.

Dicen que nadie ha podido separarlos.)

Page 35: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Los amantes de Sarajevo

Page 36: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Sol…, lo único que los desdichados habitantes de Sarajevo tenían, sol. No era un sol implacable, duro y cruel, era apagado, del que no hace daño al mirar, haciéndoles recordar tiempos mejores. Dos años habían pasado desde que la guerra comenzó, y sus vidas empeoraron.

Entre las pocas personas que aún conservaban algo de esperanza se encontraban nuestros desgraciados protagonistas, malviviendo en una casa que en sus tiempos podría haberse llamado mansión. Donde antes lo más distinguido de la sociedad cenaba y compartían sus opiniones ahora se amontonaban muebles de diseño exquisito, cuadros de famosos pintores, hechos trizas y maravillosos libros destrozados, sin alma. Con la mirada distante escrutando el horizonte con sus ojos marrones, perdidos, quizá en algún recóndito lugar que el atardecer dejaba de iluminar poco a poco, terminaba de fumarse uno de sus últimos cigarrillos el exsoldado Bosko Brkic.

Una suave y aterciopelada brisa hizo que sus voluminosos músculos se contrajeran bajo su tersa y morena piel, dirigió su vista hacia el interior de la casa donde su pareja terminaba de empaquetar sus escasas pertenencias y se dispuso a ayudarla.

Page 37: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Abandonaron su casa alumbrados por el crepúsculo, la ciudad estaba en silencio, un silencio doble. Por una parte un silencio normal, sin sonidos a excepción de algún huérfano gimiendo a lo lejos y, por otra parte, el otro silencio, un silencio que no tiene nombre, y este último pertenecía a todos los habitantes de Sarajevo, el silencio de los que saben que van a morir.

Avanzaron agazapados durante quince minutos, esquivando alguna que otra patrulla del ejército que buscaban revolucionarios ocultos en las viviendas. Tardaron en llegar al puente un poco más tarde de lo previsto, debido a que tuvieron que detenerse por un fusilamiento de “traidores”, un grupo de mujeres, ancianos y niños acusados de dar cobijo a revolucionarios.

Al verla recortada con la luna, mientras atravesaba la pila de cadáveres se acordó del día que se conocieron. Bosko paseaba sin rumbo fijo por el mercado, el olor a especias y tabaco le rodeaban y los gritos semiapagados de los vendedores de burek y zelijanika eran música para sus oídos. Paró en un puesto de tabaco y la vio, sonriente y alegre, y sus ojos, ¡qué ojos!, brillantes como esmeraldas y despiertos, bajita y de labios sensuales. Ella le devolvió la mirada y el sentimiento fue mutuo.

Ningún parecido tenían sus rasgos con los de antaño, su palidez pretendía competir con la ceniza, y sus ojos, que tantas atrocidades habían contemplado, estaban vacíos, sin emoción, sin esperanza.

Pasaron otro control con la ayuda del codiciado marco bosnio y llegaron al puente, la última frontera. El puente bien podrá ser el undécimo nivel de la Divina Comedia, la barrera que separaba la muerte de la libertad. Cadáveres o lo que quedaba de ellos se amontonaban por doquier, vehículos calcinados y minas defectuosas lo cubrían todo. Oxidado, agujereado por los ataques aéreos, era el único punto que unía la destrozada ciudad con el mundo.

Page 38: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El río sobre el que estaba construido tampoco era mejor. Alambradas y minas lo cubrían todo, las aguas residuales se habían contaminado con vertidos y cadáveres descompuestos, hedor y alimañas eran transportadas por sus aguas, repletas de gases tóxicos y fango el doble de eficaz que las arenas movedizas. Solo los atrevidos y los desesperados se atrevían a intentar cruzar ese asqueroso pantano, y no se sabía de ninguno que hubiera vuelto.

Caminaban rápidos y con discreción, dentro de poco amanecería, llevaban dos tercios del puente cruzados, arrastrándose entre niños descompuestos y ratas portadoras de enfermedades, cuando Bosko levantó la mano, señal de que algo no encajaba. El silencio le preocupaba pues desgraciadamente conocía todas las formas de emboscada y ese silencio artificial lo preocupaba más que una pistola en la sien.

Admira le convenció de que eran imaginaciones suyas, alentándole con su próxima y cercana huida.

Segundos después odiaría con todas sus mermadas fuerzas, haberle hecho caso y toda esa jodida y asquerosa guerra. Avanzaba confiada, a lo lejos el cielo comenzaba a amarillear fruto de un nuevo día, un día de libertad.

En un punto desconocido, apartado de miradas indeseadas, un individuo con el rostro marcado de cicatrices, polvo y asco tiró su séptima botella de Fernet al río; había trabajo, el sueño y la embriaguez habían estado a punto de dejar que escaparan.

Cargó su rifle y, mientras ajustaba la mira, observó de reojo una foto de una mujer sonriente abrazando a dos niños de unos cuatro o cinco años. Una lágrima —de las pocas que le quedaban— resbaló por su áspera mejilla y se dispuso a apuntar. Meses habían pasado desde que la mató, había bebido y tenía un encargo muy importante, ella se puso en medio y… Se le quedar| grabado a fuego, el grito de sus hijos antes de acabar con ellos, se atormentaba y tomó la solución valiente de los cobardes. Activó el C4 y lo temporizó a cinco minutos. Caerían, pero estas dos personas serían los últimos, apuntó y…

Page 39: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Admira apenas sintió dolor, fue una entrada limpia, la bala penetró por su hombro y salió por su omoplato, fue como cuando pequeña el estúpido loro de su abuela le picoteaba los brazos, sólo que con más sangre. Se giró para decirle a Bosko si debían correr y, al mirarlo, toda su armadura forjada a base de duras experiencias se resquebrajó como papel de seda.

Bosko sintió un impacto en el pecho, sabía que era un maldito francotirador, iba a gritarle a Admira que se pusiera a cubierto, pero no pudo. No controlaba su cuerpo, era mero huésped que utilizaba la visión de ese montón de carne y huesos para mirar la escena, como si no fuera con él. “Así que esto es la muerte” —se dijo— . Vio a Admira arrastrarse cubierta de escombros hacia él. Sintió su abrazo y su cuerpo le permitió susurrarle unas últimas palabras que no os diré. Pues vosotros con esta historia os conmoveréis, pero nada más. Porque vosotros después de calificar este relato volveréis a sentaros a cenar, impasibles frente al televisor, preocupándoos más por lo que os compraréis que por los cientos de inocentes que mueren delante de vosotros. Porque esta es la vida, un lugar lleno de miserias que afortunadamente no nos ha tocado vivir. Porque, maldita sea, ninguno de nosotros, yo el primero, llegará a comprender, ni remotamente las penurias con las que tienen que convivir diariamente estas personas.

Page 40: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Atentamente:

Aarón Blanco

Vyacheslav Shumbar

Teodor Panayotov Georgiev

Ángel Sevilla

y

Álex Coll

1º CURSO DE BACHILLERATO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Los amantes de Sarajevo

Page 41: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 42: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 43: La revista del IES Gil de Junteron 2014

ARTÍCULOS

Page 44: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Una experiencia de altura

ROSA GARCÍA TITOS PROFESORA DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

Page 45: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El pasado 11 de febrero los alumnos de 1º y 2º de Refuerzo Curricular, junto con sus tutores Andrés, Mónica, Noelia y Rosa, visitaron la Catedral de Murcia y tuvieron la suerte de poder subir a la Torre-Campanario, construida entre 1521 y 1793, símbolo indiscutible de la Catedral y de la ciudad de Murcia, y que con sus 93 metros (98 con la veleta) es la segunda más alta de España, tras la Giralda de Sevilla. La Catedral de Santa María, más conocida como Catedral de Murcia, es el templo principal y sede de la Diócesis de Cartagena. Se encuentra en pleno casco antiguo de la ciudad. Consagrada en 1465, sufrió varios añadidos (como la torre-campanario) o reformas puntuales (nuevas capillas o fachadas), principalmente en los siglos XVI y XVIII, por lo que integra el estilo gótico original con añadidos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Entre sus elementos arquitectónicos destacan la torre, de 93 metros de altura, como ya hemos comentado, con entidad y características propias, que sustituyó a la antigua torre medieval, demolida a principios del siglo XVI para construir la portada de la Cruz y la torre renacentista. Otro aspecto sobresaliente de esta monumental construcción son sus capillas, de excepcional belleza, entre las que sobresalen la de los Vélez, la de Junterones y del Trascoro; así como sus puertas laterales —de los Apóstoles o de las Cadenas— y la Sacristía y Antesacristía. Cabe destacar, por su extraordinariamente rica talla, la Sillería de la Catedral, de estilo plateresco avanzado. En la Capilla Mayor se halla la urna sepulcral donde reposan el corazón y las entrañas de Alfonso X el Sabio.

Page 46: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Momentos científicos

DEPARTAMENTOS DE CIENCIAS NATURALES

Y FÍSICA Y QUÍMICA

Page 47: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Durante este curso también ha habido momentos para dedicarlos a “hacer ciencia”. Organizado por los Departamentos de Física - Química y de Biología, los alumnos de segundo ciclo de ESO y de Bachillerato de Ciencias se han sentido como grandes científicos al trabajar en los laboratorios de la Universidad Miguel Hernández y de La Caixa, ya que han podido utilizar aparatos e instrumentos no accesibles en nuestros laboratorios del instituto. Las actividades fueron muy gratificantes, ya que los alumnos disfrutaron al realizar experiencias científicas enfocadas a solucionar problemas actuales y cotidianos. Entre ellas, destacan la síntesis de un principio activo contra el Alzheimer, la elaboración de hamburguesas saludables y la fabricación de yogurt y cuajada.

Page 48: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 49: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 50: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Los dichos populares ¿de dónde vienen?

2º CURSO DE REFUERZO CURRICULAR Y SU PROFESORA ROSA GARCÍA TITOS

La lengua es un ente vivo que funciona como la poesía, creando metáforas y metonimias, dando nuevos significados a las palabras, inventándolas u olvidándolas. En nuestro hablar diario utilizamos muchos dichos que nos resultan tan familiares, que no se nos ocurre pensar cuál es su procedencia o si tienen una razón o una causa por la que se originaron. Las palabras y las expresiones tienen más historia de la que somos conscientes. La mayoría han surgido de una leyenda, de un cuento, de una anécdota, de un personaje real o ficticio. Aunque el origen es muy diverso, lo común a todos ellos es que tienen un porqué y que suelen ser una frase breve y sencilla, condiciones esenciales para retenerlo en la memoria. El propósito de este artículo es desvelar la historia de alguna de ellas, entretenernos y a la vez sorprendernos de cosas que son tan comunes en nuestra vida y, sin embargo, pueden llegar a tener siglos de existencia, o un significado que primeramente difería mucho del que hoy conocemos y usamos. Entre los distintos orígenes de los dichos populares podemos distinguir:

La historia. Una batalla o una persona conocida dieron pie a estas frases sentenciosas que muy pronto repitió el pueblo: "Armarse la de San Quintín" recuerda la victoria de Felipe II sobre los franceses en la batalla de San Quintín.

La literatura es fuente inagotable, especialmente las f|bulas. “Poner el cascabel al gato" deriva de un cuento antiguo puesto en verso por Lope de Vega, popularizado por Samaniego en su fábula: El congreso de los ratones. "Con la iglesia hemos topao", que Cervantes puso en la boca de don Quijote"

La re1igión en general y sobretodo la Biblia ha proporcionado muchas frases hechas: "Otro gallo cantaría", tomado del gallo que cantó tres veces a San Pedro después de haber negado a Cristo.

Personas célebres por cualquier circunstancia o cualidad que poseían y que pronto pasaron al dominio de las gentes: "Saber más que Lepe", hombre muy docto que nació en 1641 en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).

Hechos aislados, tal vez por curiosidad, también han pasado a la memoria del pueblo. Es el caso de: "Írsele a uno el santo al cielo" o "Dar el pego".

Los alumnos de 2º de ESO de Refuerzo Curricular han hecho una pequeña investigación sobre

el origen de los dichos populares. A continuación os muestro el origen de algunos de estos dichos

que solemos poner en nuestra boca con mucha frecuencia, y os animo a que vosotros investiguéis

por vuestra cuenta los que conozcáis.

Page 51: La revista del IES Gil de Junteron 2014

QUIEN VA A SEVILLA PIERDE SU SILLA

Este dicho data del siglo XV, cuando un sobrino de Alfonso Fonseca, prelado de Sevilla, fue nombrado arzobispo de Compostela. Como en aquella época había muchos disturbios en Galicia, Fonseca decidió ir personalmente a Santiago para preparar el camino. La sorpresa se la llevó cuando al volver a Sevilla comprobó que su sobrino le había robado el cargo de prelado.

CAMBIAR DE CHAQUETA En la época de la reforma luterana, los partidarios de cada tendencia se distinguían de otros por sus chaquetas. Como el forro tenía otro color, los partidarios de uno u otro bando las volvían de vez en cuando del revés, para despistar o pasar inadvertidos. Cambiar de chaqueta se quedó como frase que definía un cambio oportunista de opinión.

QUE SI QUIERES ARROZ CATALINA Parece ser que Catalina, esposa de un judío converso y nacida en tiempos de Juan II de Castilla, consumía grandes cantidades de arroz; además lo recomendaba a todo el mundo como remedio a cualquier mal. En su lecho de muerte, los vecinos se reunieron en torno a ella y recitaron a coro: "¡que si quieres arroz, Catalina!". Pero ella, moribunda, hacía oídos sordos. Desde entonces, esta frase se dice cuando alguien no hace caso a lo que dicen.

PONER LOS CUERNOS Según dicen todos los diccionarios, "cornudo es todo hombre cuya mujer es infiel". Pero, ¿por qué los engañados son cornudos y no rabudos, peludos o dentones? Porque, por lo visto, poner los cuernos deriva del viejo símbolo del buey, ese viejo animal castrado, que se somete paciente al trabajo que le impone su amo. De ahí, que los maridos o esposas infieles, le pongan los cuernos a su pareja. Esta expresión empezó a usarse en España hace cuatro siglos, pero pronto se extendió al resto de Occidente. Hoy no hay nadie en este planeta que no sepa qué quieren decirle si le señalan con los dedos abiertos a modo de cuernos.

Page 52: La revista del IES Gil de Junteron 2014

MANDAR A LA PORRA En la antigua ordenación militar, el tambor mayor del regimiento portaba un largo bastón al que se le conocía con el nombre de la porra. Era hincado en un lugar determinado del campamento y señalaba el punto al que debía retirarse todo soldado sancionado con un arresto. Con el tiempo, esta forma de arresto fue suprimida, pero la frase, con una gran carga despectiva, quedó incorporada al lenguaje popular.

¿POR QUÉ JOSÉ SE APODA “PEPE” ? Resulta ser que en los conventos, durante la lectura de las Sagradas Escrituras, se referían a San José como 'Pater Putatibus', algo así como padre ilegítimo, y luego, por simplificación, como 'P.P.' Así nació llamar 'Pepe' a los José.

DORMIRSE EN LOS LAURELES Antiguamente, a los poetas, emperadores y generales victoriosos, se les coronaba con guirnaldas confeccionadas con hojas de laurel. Pero si después de haber conseguido el triunfo y el reconocimiento general con la corona de laurel, la persona dejaba de trabajar y esforzarse se decía que se “dormía en los laureles”.

TIRAR LA CASA POR LA VENTANA Se dice cuando una persona comienza a tener grandes gastos, superiores a los que acostumbraba. En el siglo XIX, cuando alguien ganaba la Lotería Nacional de España se estilaba a que los amigos y familiares del afortunado fueran a su casa y, literalmente, arrojaran todas sus posesiones por la ventana. Esto en señal de la nueva vida de dicha persona.

SALVARSE POR LOS PELOS Este dicho viene porque en la antigüedad los marineros, cuando caían al agua, generalmente eran agarrados y subidos de los pelos. Por esta razón solían dejarse el cabello lo más largo posible, el cual, al hundirse el cuerpo, quedaba flotando y era un excelente punto de agarre.

Page 53: La revista del IES Gil de Junteron 2014

POR H O POR B

Es muy normal que al escribir un dictado los niños fallen en las palabras que llevan una h o una b. Por esta razón decir “por h o por b” significa haber errado por tal o cual cosa, sin querer dar muchas explicaciones.

ENTRAR CON EL PIE DERECHO Significa el comienzo correcto y favorable de algo y, aunque parezca más bien una superstición, procede de los misales, donde se prescribe que el cura debe subir las gradas del altar iniciando el paso con el pie derecho.

MUCHA MIERDA Esta frase es dirigida a alguien para desearle suerte. Antiguamente era común escucharla entre los artistas en los teatros y circos, pero poco a poco su uso se ha ido extendiendo para desear suerte en cualquier ocasión: un examen, un estreno, un concurso… Durante los siglos XVI y XVII, época dorada del teatro, las clases más pudientes acudían a los espectáculos en carrozas tiradas por caballos. Estas carrozas se aparcaban fuera y los animales aprovechaban para hacer sus necesidades. Antes de comenzar el espectáculo alguien se asomaba a la entrada para ver si había mucho excremento acumulado en el suelo. Si era así, eso significaba que había venido mucha gente rica a ver el espectáculo. Aquello era muy importante, pues era una época en la que, generalmente, no se cobraba entrada para ver la función sino que, al acabar la misma, la gente lanzaba dinero al escenario. Y claro, cuanto más excremento acumulado, más ricos habían asistido y, por lo tanto, más se recaudaría.

AL QUINTO PINO Esta sentencia se usa en referencia a que algo está muy lejos o para decirle a alguien que te está molestando “Vete al quinto pino”. Su origen es muy curioso. Parece ser que en el siglo XVIII se plantaron cinco grandes pinos a lo largo del Paseo del Prado, que era la calle más larga de Madrid. Entre árbol y árbol había un gran espacio, de modo que el quinto quedaba en las afueras de la ciudad. Aquellos pinos servían como punto de encuentro de los ciudadanos de Madrid, por lo que solía ser habitual quedar en el primer pino, en el segundo…; sin embargo, las parejas de novios solían quedar en el último pino de todos para así estar alejados de las miradas indiscretas de los demás, pues recordemos que en aquella época no estaba bien visto besarse y abrazarse en público, por lo que se iban a un lugar más alejado y que estuviera poco concurrido: en el quinto pino.

Page 54: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Campeonato de Murcia OPEN 2014

En este campeonato del cubo de Rubik, celebrado este año en

Puente Tocinos, han participado los alumnos Alejandro Herrero Tovar, de 3º curso de ESO y premio al participante más joven,

y Víctor Gómez Franco, de 1º curso de Bachillerato. El profesor acompañante ha sido Javier Hernández Requena,

del departamento de Matemáticas y 2º clasificado en la modalidad Blindfold (a ciegas).

Page 55: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 56: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Paco Casanova MÓNICA ÁLVAREZ ZAMBUDIO

PROFESORA DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

Francisco Casanova López nace el día 15 de septiembre de 1937 en el brazal de Álamos, número 18 de Beniel, Murcia.

A los seis años fue a la escuela Antonio Monzón, que estaba en lo que es hoy el Centro Cultural. Ayudaba en casa a cuidar animales, segar la hierba y en las labores de la tierra: plantar patatas, coger pimientos, algodón…

Hablaba panocho: “lo truje, lo que haiga, cieca, abercoques, cirgüelas, malacatones, muncho, becigleta…”

A los diez años marchó a Valencia e ingresó en un colegio de Capuchinos donde estuvo unos cuatro años. Allí aprendió a hablar el castellano. Regresó a Beniel y estuvo en estudiando en el colegio de San José de Murcia.

Ingresa en la escuela de Magisterio donde cursó la carrera. En el año 1960 se marcha al servicio militar y fue destinado a Sidi Ifni, África. Allí permaneció diecisiete meses y se licenció con la graduación de alférez.

En el año 1961 lo nombran maestro en Beniel. En la graduada eran cuatro maestros. Dos que se iban a jubilar a los setenta años y otros dos que realizaban su primer año en la escuela.

En 1963 se traslada a Torreagüera, donde permaneció un año, participando en la campaña de alfabetización de adultos. Al año siguiente 1964, se marcha a Balsapintada, Fuente Álamo. La escuela era unitaria y tenía treinta y cuatro alumnos de entre seis y doce años. Las pizarras eran de hule, clavadas en la pared. Allí estuvo siete años. Guarda un grato recuerdo de este pueblo porque se portaron muy bien con su familia.

El año 1971 regresa a Beniel para dar clase a niños de primero. Al año siguiente da clases de lengua y literatura a sexto, séptimo y octavo de la antigua EGB. Fue director del colegio durante tres años.

En septiembre de 2003 se jubiló a la edad de 66 años. Ha ejercido su profesión durante cuarenta y dos años. Todavía sigue visitando, casi a diario, el colegio Río Segura. Es aficionado al pirograbado. Tiene una colección referida al Quijote formada por treinta y dos cuadros que lleva por diferentes colegios e institutos para fomentar la lectura de esta hermosa novela. Tiene otra colección de veintiséis cuadros de tipo religioso:” vida y muerte de Jesucristo”.

Sigue viviendo en Beniel.

Page 57: La revista del IES Gil de Junteron 2014

La experiencia de sus muchos años de trabajo nos ha permitido preguntarle su

opinión acerca de la situación actual de la educación, de los valores que la sociedad ha ido transmitiendo a las siguientes generaciones y sus reflexiones nos ayudan a comprender un poco la situación actual que estamos viviendo.

Hace años el acceso a los estudios de bachiller era muy difícil dadas las dificultades económicas de las familias, que no podían permitirse financiar la educación de los hijos y los inconvenientes que generaban los deficientes sistemas de transporte y comunicación, ya que los institutos no se encontraban más que en los grandes núcleos urbanos y no en los pueblos o localidades menores. En los años 70 se consigue una pequeña mejoría y se acercan los institutos a los pueblos. Los padres descubren la posibilidad de que sus hijos estudien y sigan ayudando en las tareas familiares. Así tienen posibilidades de tener un futuro mejor. El apoyo de los padres era imprescindible.

Es en esta época cuando las promociones resultan, en proporción, más brillantes, cuando más médicos, abogados, economistas, ingenieros, profesores y maestros se forman. Muchos de ellos de origen humilde, hijos de albañiles, agricultores y campesinos que tenían en común un objetivo vital, que sus hijos alcanzaran un nivel de vida superior a aquel en el que se habían criado.

Los grupos, efectivamente podían alcanzar una ratio de 40 alumnos pero la mayoría de ellos estaban sometidos a las normas que sus padres y maestros imponían, sin cuestionar la autoridad y sintiendo una profunda vergüenza ante las consecuencias que pudieran derivarse en la familia de las posibles recriminaciones de los maestros de la escuela.

Pero no todo era impuesto, la transmisión de los valores, apoyados en la familia, era una de las tareas más loables de los maestros, con la única finalidad de formar personas preparadas para vivir en una sociedad plural.

Esta sociedad está cambiando mucho. Tanto que podemos encontrar padres y madres que apenas pueden ver a sus hijos debido a los extensos horarios laborales, hijos que pasan solos muchas horas durante el tiempo que deben dedicar a realizar las tareas escolares, estudiar los exámenes o recuperar las materias pendientes. Que apenas conocen el control, ni respetan los límites que tradicionalmente se vivían como algo habitual y cotidiano. Pero estamos a tiempo de enmendar los posibles errores que ha generado la nueva sociedad del bienestar. Solo tenemos que tomar conciencia. Y actuar.

Page 58: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Año 1961. De izquierda a derecha se encuentran Paco Casanova, Antonio Monzón Gil,

hijo del creador del grupo escolar Antonio Monzón y Ramón Sequero

Cano, maestros cercanos a la edad de jubilación, y por último,

Juan Francisco Martínez. Se encuentran en la puerta de la

antigua escuela Antonio Monzón, actual Centro Cultural Infanta Cristina.

Años 1964-71. Periodo de maestro en la Escuela Unitaria de Balsapintada, Fuente Álamo. La escuela que aparece reflejada estaba en muy mal estado y apenas tenían presupuesto económico por lo que los padres decidieron unirse y aportar lo que pudieran, ladrillos, masa, arena… para poder arreglarlo entre todos. Este es el resultado.

Recorte de periódico de los años 80 donde se recrea una

escuela antigua con motivo de la Semana Cultural del colegio

Río Segura de Beniel. Se utilizaron pupitres de madera

y una pizarra de la época.

Page 59: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Curso 94-95. Paco Casanova con sus alumnos/as de 3ºciclo de primaria en la

Semana Cultural de la huerta en el colegio Río Segura. El grupo recrea la figura del marchante,

oficio característico de la huerta dedicado a la compra y venta de ganado.

Paco Casanova aparece en esta imagen realizando una de sus aficiones preferidas, el senderismo. Aparece la Sierra de Orihuela y, al fondo, en la cima, la cruz de la Muela.

Page 60: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Entrevista a don Francisco Casanova

BLANCA Y LUCÍA

CASANOVA FERNÁNDEZ 4º CURSO DE ESO

Don Francisco Casanova es uno de los maestros más conocido y querido por el pueblo de Beniel y cercanías. Durante su jubilación realizó una colección de cuadros mediante el pirograbado, que ahora se expone en nuestro instituto IES Gil de Junterón. Por ello, hemos decidido realizarle una pequeña entrevista sobre su vida profesional. ¿Qué te llevó a salir de la huerta en aquellos años para estudiar?

La causa fue que un primo mío estaba en Masamagrell (Valencia) estudiando para sacerdote. Se puso enfermo, vino aquí a Beniel y dijo que quería llevarse a chicos que quisieran estudiar. Mis padres me consultaron si yo quería irme. No lo dudé, dije que sí. ¿Qué estudiabas en Masamagrell?

Estudiaba humanidades en el convento de los frailes capuchinos. ¿Por qué no continuaste en los frailes?

Porque pasaba mucho tiempo sin ver a mis padres y pensaba que en el seminario de Murcia podría hacer lo mismo, por lo que decidí marcharme.

Page 61: La revista del IES Gil de Junteron 2014

¿Qué motivó que te salieras del seminario?

Llegó un momento en el que entendí que yo no iba a ser sacerdote y que no era mi verdadera vocación. ¿Por qué decidiste estudiar?

Porque mis padres pensaron que después de muchos años estudiando me aconsejaron que siguiera haciéndolo. Pero como no tenían dinero, elegí magisterio, que era una carrera corta y que podía hacerla aquí en Murcia. ¿Qué hiciste cuándo terminaste la carrera?

Cuando terminé tuve que irme al servicio militar, que era obligatorio. Estuve dieciocho meses en Sidi-Ifni (África). Allí hice el curso de cabo primero, sargento y alférez de complemento en los Rodeos de La Laguna, en Santa Cruz de Tenerife. ¿Qué hiciste después?

Cuando regresé, preparé las oposiciones y empecé a ejercer la profesión de maestro en el año 1961 en Beniel. ¿Has estado siempre ejerciendo tu profesión en Beniel?

No, en el año 1963, dos años después, me destinaron a Torreagüera. Al año siguiente pedí la vacante que había en Balsapintada (Fuente Álamo). Allí estuve siete años. En el año 1971 pedí traslado a Beniel. Aquí estuve hasta el año 2003, que me jubilé. ¿Dónde ha sido tu mejor experiencia como profesor?

En Balsapintada lo pasé muy bien, a pesar de que era una escuela unitaria y tenía treinta y cuatro alumnos desde seis hasta doce años. No obstante, la época mejor de mi vida como maestro fue durante la EGB en Beniel. ¿Qué dabas en la EGB?

Daba clase en el segundo ciclo (sexto, séptimo y octavo), lengua y literatura. En esta época los padres se implicaron mucho en la escuela y el rendimiento de los alumnos fue muy bueno.

Page 62: La revista del IES Gil de Junteron 2014

¿Cómo ha sido tu experiencia como maestro? ¿Qué te ha aportado?

Yo diría que nací para ser maestro. Es una profesión que la he desempeñado con gusto, entrega y cariño hacia los alumnos. Me ha aportado muchas satisfacciones y me he sentido realizado en mi trabajo. ¿Qué otras actividades has hecho a lo largo de tu estancia en Beniel?

Fui director durante tres años en el colegio Antonio Monzón. Durante este periodo, llevé a cabo la construcción del nuevo edificio en el campo de fútbol de Beniel. Fui partidario de la creación de dos distritos escolares. Al final se consiguió y hoy tenemos el distrito Antonio Monzón y el del Río Segura. ¿En qué otras cosas has colaborado dentro de la escuela?

Hacíamos semanas culturales. Los finales de curso íbamos de excursión con los alumnos mayores y hemos recorrido prácticamente toda España, incluyendo las Baleares. ¿Recuerdos y anécdotas que tengas en tu vida como maestro?

Fundamentalmente, el buen trato y cariño de los pueblos donde he estado. Como anécdota recuerdo que en una clase, ya de mayores, había un alumno en una esquina al fondo junto a una ventana en la que había una cortina y vi que salía humo. Le pregunté qué pasaba, él me dijo que nada. Como seguía saliendo humo, me acerqué a dónde estaba y al quitar la cortina tenía encendido un cigarro puro. Le dije que al día siguiente tenía que venir su padre a hablar conmigo. Él me dijo poniéndose de rodillas y con los brazos en cruz: ``Don Francisco, no llame usted a mi padre, póngame el castigo que usted quiera.´´ Me dejó sin saber qué hacer. Pensé que si llamaba a su padre este alumno habría perdido toda su confianza en mí. Le dije: `` Lleva el puro a la mesa.´´ Le hice una señal y se lo entregué diciéndole que todos los viernes en la última clase, debería enseñarme el puro. Así lo estuvo haciendo durante varios meses. Hoy, cuando nos vemos por la calle, con mucho cariño me recuerda: ``Don Francisco, el puro.´´

Page 63: La revista del IES Gil de Junteron 2014

¿Cómo ha sido impartir clase a tus hijos?

Cuando entras a clase lo que tú tienes delante son alumnos y a ellos los tratas como si fueran uno más, sin diferencias respecto a los demás. Cuando te jubilaste, ¿qué hiciste?

Me jubilé en el año 2003 a los 66 años porque cumplo los años el 15 de septiembre y pedí prórroga para finalizar el curso. Seguí yendo al colegio y colaborando en actividades en las semanas culturales. En magisterio aprendí el arte del pirograbado, la encuadernación y el repujado en cuero. Me atrajo mucho el pirograbado y decidí hacer una colección de cuadros sobre la novela de Don Quijote de la Mancha. Esta colección ha servido para llevarla a distintos centros escolares y divulgar la obra más importante de la literatura española. Además tengo una colección de pirograbados de 26 cuadros sobre la vida de Jesucristo. ¿Cuánto tiempo tardaste en finalizar la colección de Don Quijote de la Mancha?

Esta colección está formada por 32 cuadros de 50x58, que tardé en realizarla dos años. Esta colección ha sido expuesta en muchos institutos y colegios de la Región de Murcia. ¿Qué respuesta has tenido en los distintos sitios?

Creo que en todos ellos ha habido una gran aceptación por el mensaje que transmitía. Ahora ya jubilado, ¿qué otras cosas haces?

Soy un forofo del senderismo. Todos los días me levanto a las seis y media de la mañana y ando durante una hora y media aproximadamente. Los sábados salgo con unos amigos y hacemos senderismo por la sierra de Orihuela, la de Crevillente, la Cresta del Gallo, en la de la Pila e, incluso, he ido a Sierra María. Aquí en Beniel, he fundado el club senderista ``El Madroño.´´

Page 64: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Peregrinación a Caravaca

Alba Robles, Alba Ruiz, Marina Pérez, Alba Navarro, Aarón Blanco y Martín Escudero

Page 65: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El grupo Cristianos Unidos empezamos nuestra peregrinación en tren hasta Murcia. Allí nos espera Esperanza, que nos lleva hasta su casa de Campos del Río, donde pasamos la noche. Por la mañana nos pusimos en marcha y, después de casi 40 km de sobrevivir a las ampollas, a una serpiente y a las inclemencias del tiempo, ya que nos cayó un buen chaparrón, llegamos a nuestro albergue de Bullas, donde recuperamos fuerzas ya que no podíamos ni movernos de tanto caminar. Después de rezar ya estábamos preparados para ponernos en marcha (en realidad no lo estábamos). El tramo Bullas-Cehegín es muy llevadero pero el resto no lo es tanto. Como el último día nos cundió mucho hasta nos dio tiempo a visitar Caravaca por la noche. Cuando estábamos llegando a Caravaca en la ruta verde se iban marcando los pocos kilómetros que quedaban e íbamos con gran entusiasmo. Tras llegar al albergue nos encontramos con chinos de nuestra edad franceses. Además estaban ensayando varias batucadas para prepararse para las fiestas de Caravaca 2014. A la mañana siguiente fuimos a misa y obtuvimos el certificado de peregrino.

Page 66: La revista del IES Gil de Junteron 2014

LOS ALUMNOS DE 3º B DE ESO

Page 67: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El día 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, que fue creado por la ONU con el objetivo de concienciar a las personas sobre la importancia del agua dulce. El tema de este año es agua y energía.

Actualmente, una de cada tres personas en el mundo vive con escasez de agua. El consumo medio de agua por habitante es 2000 metros cúbicos/mes en los países ricos y la media de cada español es 2461 metros cúbicos/mes. Se calcula que para 2030 la escasez de agua afecte a prácticamente toda la población mundial. Los países con mayor consumo son Estados Unidos, China e India, que tienen el 38 por ciento de todos los recursos hídricos del planeta. No hay que olvidar que, aunque la Tierra esté constituida por un 75% de agua, de ella sólo es potable un porcentaje entre el 2,5% y el 3% del total.

Las causas del excesivo consumo de agua son la contaminación de las aguas, el consumo humano y la sobreexplotación producida en algunos países ricos.

En los países pobres, en relación con los problemas de disponibilidad de agua, setecientos sesenta millones de personas no tienen acceso al agua potable, teniendo que ser ayudadas por la ONU, la Organización Mundial de la Salud y la UNICEF.

¿Se ha propuesto alguna solución? En Estados Unidos está prohibido defecar en los bosques y, en general, en el mundo desarrollado se fomenta el ahorro en la higiene del hogar y en el funcionamiento de los edificios públicos mediante campañas publicitarias para concienciar a los ciudadanos de ser sostenibles y consumir menos agua, pero en los países pobres se sigue necesitando la construcción de infraestructuras de potabilización y distribución del agua.

Page 68: La revista del IES Gil de Junteron 2014

EMPRESA JOVEN EUROPEA

Cristian Barreno Macías Presidente de la cooperativa Socia Green Luck

Page 69: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Como alumno de Iniciación Profesional al Comercio y Marketing en 4º de ESO, he participado en el Proyecto Empresa Joven Europea (EJE) para crear una empresa cooperativa donde tomábamos decisiones y elegíamos a nuestros cargos directivos de forma democrática. Este año, tres cooperativas hemos competido en nuestro centro: ZOU-POU de 4ºB, PIN PAN SHOP de 4º A y D, y la mía, Green Luck de 4º C. Cada empresa comenzó diseñando sus propios Estatutos o normas de funcionamiento y el logotipo que nos iba a identificar. Más tarde decidimos los productos que íbamos a vender a nuestras cooperativas socias y, el día 3 de junio, acudimos a 5º Minimarket, organizado en Murcia, a nivel regional, para todas las cooperativas de los institutos que participábamos en el Proyecto EJE. Ese día, nada más llegar, montamos el stand que previamente habíamos diseñado, pusimos en marcha distintas técnicas de venta y promocionamos nuestros productos utilizando distintas técnicas de animación en el punto de venta, consiguiendo diferenciarnos de nuestra competencia, que, os aseguro, ese día era muy abundante. A lo largo del curso, hemos organizado y desarrollado distintas actividades con el objetivo de ganar el dinero suficiente y poder autofinanciarnos. Hemos vendido tarjetas navideñas personalizadas, plantas, accesorios, rosas y claveles en San Valentín, farolillos voladores, gominolas y hasta jabón casero. ¿Qué hemos logrado finalmente? Hemos recuperado nuestros 10 € de inversión inicial que arriesgamos todos los socios para poner en marcha la empresa (algunos pensaban que íbamos a perder nuestro dinero) y, por fin, hemos conseguido un pequeño beneficio que vamos a entregar a una ONG. Además, algunos de nosotros nos hemos animado mucho y nos vemos capaces de montar en un futuro, no muy lejano, nuestra propia empresa. Por último, en nombre de todas las cooperativas, dar las gracias a todos los profesores del centro que nos han ayudado colaborando y comprándonos productos en muchos casos y, en otros, teniendo paciencia con nosotros cuando les interrumpíamos las clases.

Page 70: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 71: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 72: La revista del IES Gil de Junteron 2014

JUAN ANTONIO GAMBÍN COORDINADOR DEL PROYECTO

EL I.E.S. Gil de Junterón finaliza su proyecto “Free to move…”

El tema "Free to move – Transports as a motor for youngsters’ mobility", fue el hilo conductor de la asociación formada por 6 centros europeos de los países de Alemania, Finlandia, Francia, Italia, Turquía y España del 2012 al 2014. Los primeros contactos con los coordinadores de dichos centros, se llevaron a cabo con antelación a través de eTwinning y durante una reunión preparatoria en Alemania, en el centro coordinador “Teck-Realschule unter Teck“ de Kirchheim en noviembre de 2011 donde se organizó el proyecto conjuntamente.

En la página Web del proyecto http://freetomove.haapavesi.fi/ podemos encontrar toda la información relativa al mismo.

Las nuevas tecnologías estuvieron presentes en la preparación, evaluación del proceso y de los 6 movilidades en todos los centros asociados. Esto aumentó la creatividad, el conocimiento y la apreciación de formar parte de la Comunidad Económica Europea.

El trabajo en equipo ha sido muy positivo y es evidente en

muchos de los resultados del proyecto, así como en las experiencias personales. Los conocimientos lingüísticos de todos los participantes han mejorado a través del uso oral y escrito de inglés como idioma del proyecto.

El proyecto se divide en 6 fases: 1. “Pole Position".- La primera reunión de

profesores tuvo lugar en Beniel (España), en el “Instituto de Educación Secundaria Gil de Junterón“ en octubre de 2012. El resultado fue definir un plan para el proyecto, concretar las normas para la cooperación, la actividad de intercambio de felicitaciones navideñas con tarjetas de Unicef y el cuestionario para los alumnos para establecer los hábitos de los jóvenes en el uso de los diferentes medios de transporte. Cabe destacar las visitas a la empresa de construcción naval “Navantia“ en Cartagena y la fábrica de coches eléctricos “Comarth” en Beniaj|n.

Page 73: La revista del IES Gil de Junteron 2014

2. A story about history”.- La primera reunión con alumnos y profesores tuvo lugar en febrero de 2013, en Antalya (Turquía) en el centro “Muratpasa Lisesi“. El tema a tratar fue "La movilidad en el pasado". Las diferencias nacionales y el desarrollo de la movilidad desde la mitad del siglo 20 se demostró de forma exitosa en una exposición de fotografías de todas las escuelas asociadas. Aquí los participantes también decidieron el logotipo común del proyecto. Los estudiantes de todas las escuelas presentan la evolución histórica de un medio de transporte (bicicleta, tren, coche, barco, avión, autobús) a partir de su invención hasta la actualidad.

3. No risk no fun?”.- En la

reunión en Kirchheim (Alemania) en el centro “Teck Realschule unter Teck“en mayo de 2013 el tema a tratar fue la seguridad en el tráfico. Un curso de primeros auxilios y un curso de seguridad para los ciclistas se llevó a cabo por la Cruz Roja Alemana y la policía local en colaboración con el centro escolar. Los resultados de la encuesta entre los ciclistas respecto a sus situaciones en nuestras 6 ciudades fueron impresos y entregados en formato libro a las 6 autoridades locales. Como actividades complementarias la visita al aeropuerto de Stuttgart, la compañía Porsche y Mercedes Benz Museum.

Page 74: La revista del IES Gil de Junteron 2014

4. “I want to ride my bicycle”.- La bicicleta fue el tema central de la reunión en Saumur (Francia) en octubre de 2013 en el centro “Lycée Polivalent Sadi Carnot Jean Bertin“. Los profesores habían organizado como actividades, un taller de reparación de bicicletas, un diccionario (biketionary), un rallye en bicicleta a lo largo del río Loira y un viaje en canoa.

Los alumnos, a través de una webquest

http://freetomovetosaumur.blogspot.com.es elaborada por el coordinador español y previa a la llegada a la localidad francesa, tuvieron que preparar y exponer una actividad que consistía en organizar un viaje a Saumur tomando como punto de partida su centro escolar. Los alumnos y profesores mostraron en una exposición como se desplazan habitualmente con la ayuda de fotos.

5. "Fin(n)ish Line".- El último encuentro en Haapavesi (Finlandia), en el centro “Haapaveden Lukio“, se adelantó a febrero de 2014 a raíz de la sugerencia de los profesores finlandeses. Allí, en el invierno las actividades son más interesantes que en primavera. Éstas se desarrollaron en torno a los diferentes medios de transporte árticos. Los estudiantes mostraron con esculturas de nieve llenas de fantasía como podrían imaginar la movilidad del futuro (sillón volador y platillo, Carbus, ...). Las emisiones de CO2 de su viaje - planeado con la ayuda de la webquest - se habían calculado previamente y los diferentes resultados fueron presentados por todos los países. Los estudiantes se dieron cuenta de que podemos influir considerablemente en nuestra huella de CO2 a la hora de desplazarnos y en la vida diaria.

Page 75: La revista del IES Gil de Junteron 2014

6. "Transports2Go".- Durante la reunión final en Sciacca (Italia) en abril de 2014, en el centro “Liceo Scientifico Statale E. Fermi“ hubo una serie de actividades relacionadas con la movilidad en el futuro. Tales como, una exposición de vehículos futuristas hechos de materiales reciclables, una transquest-cuestionario elaborada por todos los socios, las presentaciones de los estudiantes acerca de cómo ahorrar CO2 en el tráfico en nuestros países, los 100 años de aniversario de Maserati, una exposición de las mejores impresiones de los alumnos participantes, y una actividad “World café“ para la evaluación final del proyecto. Por último, pero no menos importante, una cena de gala amenizada con un grupo folklórico local. Además, los profesores, a través de un cuestionario, llevaron a cabo una evaluación global final del proyecto. Como visita especial, destacar Lombardo, fabricante de bicicletas en Trapani.

El uso de los diferentes medios de transporte hizo que los alumnos tomaran conciencia de

que la participación en el tráfico también significa responsabilidad hacia nuestros semejantes y nuestro medio ambiente.

La movilidad es esencial para la creciente unidad de Europa y nos permite conocer gente nueva y hacer nuevos amigos.

Page 76: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 77: La revista del IES Gil de Junteron 2014

VIAJES

Page 78: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 79: La revista del IES Gil de Junteron 2014

P A R Í S

Page 80: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El Museo del Louvre MÓNICA LÓPEZ NAVARRO 4º CURSO DE ESO

Page 81: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El Museo del Louvre es el museo nacional de Francia consagrado al arte anterior al Impresionismo tanto bellas artes como arqueología y artes decorativas. Es uno de los más importantes del mundo. Está ubicado en París, en el antiguo palacio real del Louvre, y actualmente promueve dos subsedes, en Lens y en Abu Dabi. El Museo del Louvre fue el palacio de residencia de la familia real francesa. El edificio original fue construido en el siglo XII bajo el reinado de Felipe II. Los restos de la vieja fortaleza han sido excavados y los visitantes pueden caminar alrededor de la zona más baja de la fortaleza. Con los años, la fortaleza se expandió para formar lo que es visible hoy, el Palacio del Louvre. En 1672, Louis XIV trasladó la residencia real a Versalles, dejando al Louvre como un lugar para exhibir la colección real. Tras la Revolución Francesa, el Louvre se usó como museo para mostrar la colección de las obras maestras del país. La colección creció rápidamente durante la época napoleónica. Bajo los reinados de Luis XVIII y de Carlos X el museo obtuvo 20.000 piezas. Desde la Tercera República han aumentado las donaciones, excepto durante las Guerras Mundiales (cuando gran parte de la colección fue llevada lejos del museo para evitar que cayera en manos de los nazis).

Page 82: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Cette année beaucoup d'étudiants Français a eu l'occasion de visiter la capitale française et profiter de cet extraordinaire musée. Le Musée du Louvre est énorme, par lequel il est impossible de tout voir en une après-midi, mais malgré cela, nous pourrions d'apprécier des grandes œuvres d'art de l'histoire universelle. Nous avons commencé à voir les antiquités grecque, romaine, égyptienne et mésopotamienne, peuvent profiter de partie de la célèbre "Frise de la panathénaïque", le "Code de Hammourabi" ou "Le scribe assis". Nous pouvons aussi vu les célèbres momies du Louvre. Cependant, nous ne pouvons pas voir le "Victoire de Samothrace" (parce que cela était en restauration), une de mes œuvres préférées. Nous sommes aussi allés à travers les vestiges des voies inférieures de l'ancienne forteresse du Palais du Louvre, jusqu'à atteindre la zone où ils étaient situés grandes œuvres d'art du moyen }ge, moderne et contemporaine. Dans ce domaine, nous avons pu voir des peintures comme "La liberté guidant le peuple" ou "Le radeu de la méduse" (lesquelles m'ont surpris par ses grandes proportions). Après, nous sommes allés à le pavillon de la Renaissance, où nous avons pu voir (de loin gr}ce { la grande attente qui provoque l'œuvre) la célèbre "Mona Lisa" de Leonardo da Vinci et, en face de cela, le célèbre "Les noces de Cana", de Véronèse. Nous avons également vu d'autres œuvres telles que "Sainte Anne, la Vierge et l'enfant", "Diana de Versailles" ou "Les sabines", de Jacques-Louis David.

Page 83: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Durante la II Guerra Mundial, las grandes obras maestras

fueron evacuadas del museo para protegerlas de los nazis

Page 84: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 85: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 86: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Versalles LUCÍA NORTES GARCÍA

4º CURSO DE ESO Llegados de Beniel (Murcia) tras varios días por París, el sábado 1 de febrero nos dispusimos a visitar el palacio de Versalles, un gran edificio ordenado construir por Luís XIV y que es uno de los complejos arquitectónicos monárquicos más importantes de Europa. El conjunto de Versalles está formado por 800 hectáreas, 20 kilómetros de caminos, 200.000 árb0les, 35 kilómetros de canalizaciones, 11 hectáreas de techumbre, 2153 ventanas y 67 escaleras. Una de las joyas de este gran palacio es la “Galería de los espejos”, formada por m|s de 73 metros de largo. Nuestra experiencia en el palacio fue inolvidable, en cada una de las salas del palacio encontrabas algo totalmente diferente, era increíble. De lo que mejor impresión nos llevamos creo que fue de la “Galería de los espejos”: era como entrar a un lugar mágico lleno de gente, pero, aun así, dando la impresión de estar vacío, porque los espejos hacían parecer que el salón era infinitamente más grande de lo que en realidad es.

Page 87: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Sin duda, esta es una experiencia que se debe vivir y algunos de nosotros, gracias a Isabel y Rosa, de francés, pudimos cumplirla.

C'est un voyage inoubliable pour toute la vie. Merci a tout!

Page 88: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El París de

Page 89: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Mar Sanz

Page 90: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El París de

Page 91: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Mar Sanz

Page 92: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El París de

Page 93: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Mar Sanz

Page 94: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El París de

Page 95: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Mar Sanz

Page 96: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El París de

Page 97: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Mar Sanz

Page 98: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El París de

Page 99: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Mar Sanz

Page 100: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El París de

Page 101: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Mar Sanz

Page 102: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Rumanía NOÉ GÁLVEZ NORTES

3º CURSO DE ESO Rumanía es un país de Europa oriental donde no se ve mucha riqueza en las casas; sin embargo, tampoco se ve pobreza, sobre todo en las obras públicas, ya que parece que prefieren gastar en el mantenimiento de las obras públicas más que en ellos mismos.

Cuando llegamos, el recibimiento fue muy familiar (no por el hecho de que estuvieran allí los padres y el hijo) y agradable. Los padres me trataron como si fuera su hijo (salvando las distancias) y el hijo como a un hermano, lo que hizo de este viaje, entre otras cosas, algo maravilloso.

Page 103: La revista del IES Gil de Junteron 2014

El primer día de excursión fuimos al palacio del Parlamento de Rumanía, donde nos explicaron un poco la historia del país y su estado de hoy día.

Otra de las excursiones fue al castillo de Drácula, el cual fue asombroso de ver y

de oír su historia y de Drácula el Empalador, que, aunque no residiera nunca en él, se agradece poder saber un poco más

sobre este cruel personaje histórico.

No solo salimos a ver monumentos históricos, sino que también me paseé por la ciudad con mi correspondant, el cual me iba explicando un poco cosas interesantes sobre el pasado de Bucarest, la capital de Rumanía.

Page 104: La revista del IES Gil de Junteron 2014

ITALIA

Page 105: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 106: La revista del IES Gil de Junteron 2014

ROMA BÁRBARA MARTÍNEZ QUESADA

Page 107: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Como muchos de vosotros sabréis, este curso los alumnos de 4º hemos viajado con cuatro profesores de este centro a

Italia. Pasamos allí una semana que recordaremos siempre y es que esos siete días fueron más que suficientes para

enamorarnos de este país, de sus monumentos, de sus calles adoquinadas llenas de arte y de su gente. Para mí, de las

cuatro ciudades visitadas, Roma fue la mejor, por eso os hablaré brevemente de nuestros días en ella.

Page 108: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Roma

Después de 24 horas a bordo del ferry y de algún que otro mareo,

llegamos por fin a la ciudad que tanto hemos estudiado en Latín.

Camino del hotel hicimos nuestra primera visita nocturna por la ciudad,

actividad que repetiríamos en compañía de una guía al día siguiente.

Con ojeras tan profundas como el propio río Tíber, mañana tras mañana

madrugábamos para visitar el centro, pero mereció la pena,

igual que la interminable cola que soportamos para visitar el Coliseo.

Este gran anfiteatro nos dejó boquiabiertos,

sus dimensiones y su historia nos interesaron tanto que no nos importó caminar

durante una hora aguantando el calor y el sueño acumulado.

Pero lo de impresionarnos, no solo lo consiguió el Coliseo,

también lo hicieron las enormes Termas romanas,

la Piazza di Spagna en la que vimos el atardecer ,

la Piazza Navona y, cómo no, la propia Fontana di Trevi,

en la que, como buenos turistas, tiramos una moneda.

Nos dejaron sin palabras.

Page 109: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Dedicamos tres días a conocer Roma

y toda una tarde para recorrer el inmenso museo del Vaticano,

donde vimos obras de Leonardo Da Vinci.

Y los característicos obeliscos de esta ciudad.

A mí, como turista que visita por primera vez este país,

me sorprendieron sus tan antiguos monumentos.

Pero lo que más impactó fue el Circo Máximo, incluso más que el Coliseo.

Recuerdo que, el primer día que pasamos en Roma,

nos dirigíamos hacia el Trastévere cuando paramos en este lugar.

Aunque fue breve el rato que pasamos allí me encantó aquel paraje verde

tan lleno de gente. Me encantaría verlo de nuevo, esta vez con más tiempo,

y disfrutar una vez más de los encantos de Roma.

Page 110: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Siena,

una ciudad para enamorar

VERÓNICA VERDÚ MURCIA 4º CURSO DE ESO

Page 111: La revista del IES Gil de Junteron 2014

¿Sabéis qué lugar es Siena? Situada en un bello territorio, la Toscana italiana, es

una ciudad histórica que es capaz de transportarte a la Edad Media.

En este viaje de estudios, esta fue una de las ciudades que más me gustó visitar

(a decir verdad quedé maravillada con todas ellas), pero tener la oportunidad de pasar

una mañana y parte de la tarde perdida entre sus calles, envueltas en esa atmósfera

medieval, fue algo tan fascinante que llegué a enamorarme por completo de aquel

lugar. Sin embargo, hay una queja, la única, de la que sin lugar a dudas puedo dejar

constancia: el poco tiempo que tuvimos para estar allí; bueno, allí y en todos sitios,

más que de viaje de estudios parecía que habíamos ido a correr una maratón hecho

que por cierto justificaría el dolor de pies con el que acabábamos diariamente ,

aunque la satisfacción de haber visitado uno de los más bellos lugares del mundo, era

una gran recompensa a nuestro cansancio.

Esta ciudad ofrece un gran número de finos ejemplos de arquitectura gótica; por

ejemplo, una única en el mundo, la Piazza del Campo, que tiene la forma típica de

caracol.

Lo mejor de Siena es caminar por las callejuelas estrechas que conducen al

centro de la ciudad y, por supuesto, visitar la preciosa catedral de Santa Maria della

Scala, de la cual se puede decir que sólo viéndola por fuera ya te quedas, literalmente,

con la boca abierta.

¡Qué pena no poder haber estado allí, por lo menos, un par de días! ¿Qué mejor

manera para descubrir todos los rincones de esta hermosa ciudad? Al menos me cabe

la esperanza de que, sin lugar a dudas, algún día volveré.

Page 112: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 113: La revista del IES Gil de Junteron 2014

fue una de las ciudades que visitamos en el viaje

de estudios (el lugar que más nos gustó de Italia). A

decir verdad, de todas las plazas y lugares de esta ciudad, nos quedamos

con lo mejor: el Ponte Vecchio y la Piazza di Santa Croce.

Para aquellas personas que tengan curiosidad por saber qué es el Ponte Vecchio, aclaramos que es el famoso puente de los candados que sale en varias películas. En la calle donde se sitúa este puente podemos encontrar diversas tiendas, especialmente joyerías, todas ellas muy caras aunque muy glamurosas.

El otro lugar que nos gustó mucho de Florencia fue la Piazza di Santa Croce. Fue la primera plaza que visitamos al llegar a Florencia, la fachada estaba hecha de mármol con los colores de la bandera italiana (verde, blanca y roja). Como decíamos, al llegar cenamos en una pizzeria que quedaba muy cerca de esta famosa plaza, en la que probamos la mejor pizza de tutta la bella Italia. Esto es todo lo que os podemos decir sobre Florencia y os recomendamos que si tenéis la mínima oportunidad de visitar Italia no la desaprovechéis, puesto que es un país digno de admiración.

CRISTIAN CANEA Y JESSICA MARTÍNEZ 4º CURSO DE ESO

Page 114: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Sicilia GUILLERMO PARRA HERRERO

1º CURSO DE ESO

Page 115: La revista del IES Gil de Junteron 2014

En este curso, he realizado un viaje a

Sicilia, organizado por el Departamento de Francés, que está llevando a cabo el

proyecto Comenius. Viajé acompañado por mi

profesora de Francés, Isabel Rubio, y por Maribel,

profesora del Departamento de

Geografía e Historia. Me acogió una familia que vivía en Sciacca, un pueblo situado en la costa suroeste de Sicilia. Esta familia, formada por cinco miembros, tenía un hijo, Andrea, un poco mayor que yo, que vendrá en diciembre a España y lo vamos a acoger en mi casa. Fueron muy amables conmigo .Yo, el primer día, me sentía raro, pero poco a poco me fui acostumbrando y lo pasé muy bien.

En la fecha en que llegamos en Sciacca se celebraba la fiesta del carnaval y vi varios desfiles muy llamativos. Gracias a este viaje he podido conocer las costumbres y la cultura de esa zona y conocí a gente de institutos de Rumanía y Turquía que habían viajado a Sicilia como yo. Cada día salíamos de excursión. Visitamos una bodega y una fábrica pequeña donde hacían queso de forma artesanal. También vimos restos arqueológicos de la época de los romanos y nos fueron explicando su historia. A mi me gustó mucho Palermo. Algún día volveré. La comida típica era la pasta y, como a mí me gusta mucho, tuve suerte. Un día me pusieron marisco para cenar. ¡Estaba buenísimo! Me gustó la experiencia. ¡Ojalá hubiesen venido mis amigos!

Page 116: La revista del IES Gil de Junteron 2014

ACTIVIDADES

Page 117: La revista del IES Gil de Junteron 2014

DEL CURSO

Page 118: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 119: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 120: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 121: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 122: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 123: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 124: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 125: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 126: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 127: La revista del IES Gil de Junteron 2014

FIN DE ETAPA

Page 128: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Las calles de Murcia vieron nacer a uno de

los místicos musulmanes más importantes:

Ibn Arabí, gran pensador y poeta andalusí. En

obras como Los Nombres de Dios sentó las bases

de una nueva cosmovisión enraizada en el

acercamiento individual a la divinidad por medio

del estudio y la oración, una mística o búsqueda

de la unión con Dios de la que, siglos más tarde,

beberían San Juan de La Cruz y Santa Teresa de

Jesús. Su doctrina se extendió más allá del mundo

árabe por todo Oriente y Occidente, hasta sentar

las bases de una escuela de pensamiento original

e inédita hasta entonces en el mundo musulmán,

al tiempo que dejaba también una pronunciada

impronta en el ámbito literario, influyendo

también en autores como Dante en La Divina

Comedia.

regmurcia.com

Page 129: La revista del IES Gil de Junteron 2014

4º A

Page 130: La revista del IES Gil de Junteron 2014

La imaginería de Francisco Salzillo aglutina la

esencia de la cultura barroca del siglo XVIII,

alcanzando sus esculturas religiosas unas cimas de

virtuosismo técnico y capacidades expresivas sin

parangón en la tradición escultórica occidental. Sus

composiciones insuflan vida a unos personajes cuyas

vivencias a través del arte de Salzillo se nos muestran

en toda su magnitud dramática.

regmurcia.com

Page 131: La revista del IES Gil de Junteron 2014

4º B

Page 132: La revista del IES Gil de Junteron 2014

Político de brillante oratoria e

intelectual inapelable, Emilio Castelar fue

un defensor a ultranza de sus ideales, de la

República y de la democracia. Tras la

revolución de 1868 sería nombrado

Ministro de Estado, aboliendo en su

mandato la esclavitud en Puerto Rico. En

1874 alcanzó la presidencia de la I

República, donde se mantuvo hasta el

golpe de Estado del general Pavía.

regmurcia.com

Page 133: La revista del IES Gil de Junteron 2014

4º C

Page 134: La revista del IES Gil de Junteron 2014

RECREACIÓN DEL SUBMARINO EN PROFUNDIDAD

Isaac Peral y Caballero fue un gran marino y un gran inventor. Casi todos sus

hallazgos se encuentran vinculados de algún modo al dominio de la electricidad, que

está en la base del funcionamiento moderno del submarino Peral. Cuando se retiró de

la Armada, fundó en Madrid una empresa desde la que patentó varios inventos y

realizó el tendido de las primeras centrales eléctricas del país. A pesar de la fama que

alcanzó en España y en el mundo en 1888, año de la botadura del submarino, pronto

su nombre cayó en el olvido más injusto, a causa de las muchas intrigas y envidias que

rodearon su trascendental invento.

regmurcia.com

Page 135: La revista del IES Gil de Junteron 2014

4º DE DIVERSIFICACIÓN

Page 136: La revista del IES Gil de Junteron 2014

DOS AUTOGIROS SOBRE LA CIUDAD DE NUEVA YORK

El ingeniero murciano Juan de la Cierva Codorníu revolucionó el mundo de la

aviación con la invención del autogiro en 1923. Su primer vuelo fue de cuatro

kilómetros, entre el aeródromo de Cuatro Vientos y Getafe. El aparato se caracterizaba

por el rotor fijado a la base del aeroplano y por que las alas del rotor eran

sustentadoras, ya que se movían cuando el aparato avanzaba. La finalidad del aparato

consistía en la mejora de la seguridad aérea mediante el despegue y el aterrizaje en

semivertical. El autogiro constituyó el precedente del helicóptero y De la Cierva recibió

el homenaje de la comunidad internacional con la concesión de prestigiosos

galardones. Edison valoró la importancia del invento para la humanidad con las

siguientes palabras: “El autogiro constituye el mayor progreso aeronáutico alcanzado

por el hombre después del primer vuelo de los hermanos Wright”.

regmurcia.com

Page 137: La revista del IES Gil de Junteron 2014

PROGRAMA DE

CUALIFICACIÓN

PROFESIONAL

INICIAL

Page 138: La revista del IES Gil de Junteron 2014

CARMEN CONDE EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DE CARTAGENA

(1933)

La escritora Carmen Conde Abellán, “Florentina del Mar” o “Magdalena

Noguera”, est| considerada una de las mejores poetisas españolas. Fue la primera

mujer que ingresó en la Real Academia Española, ocupando el sillón “K”. Junto a su

esposo, el también poeta Antonio Oliver, llegó a cabo un gran número de iniciativas en

pro de la cultura, como la fundación de la primera Universidad Popular de Cartagena.

Frecuentó la Generación del 27 y en su obra predomina la poesía, aunque también

escribió teatro, prosa, libros para niños, estudios, antologías, etc.

regmurcia.com

Page 139: La revista del IES Gil de Junteron 2014

2º DE BACHILLERATO DE

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Page 140: La revista del IES Gil de Junteron 2014

María Cegarra Salcedo se enamoró

profundamente del mundo de las fórmulas

químicas, uniéndolo a su sentir poético. Ella se

definía como una mujer de silencios más que

de palabras, porque le gustaba dejar reposar

cada poema, cada una de las ideas que le

atravesaban, sin hacer apenas correcciones.

regmurcia.com

Page 141: La revista del IES Gil de Junteron 2014

2º DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Page 142: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 143: La revista del IES Gil de Junteron 2014

GIL DE JUNTERÓN

Page 144: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 145: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 146: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 147: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 148: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 149: La revista del IES Gil de Junteron 2014
Page 150: La revista del IES Gil de Junteron 2014

EL INGENIOSO HIDALGO

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO PRIMERO QUE TRATA DE LA CONDICIÓN Y EJERCICIO

DE LOS FAMOSOS QUE HAN COLABORADO EN ESTA REVISTA

Page 151: La revista del IES Gil de Junteron 2014

n un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivían Jesús Alemán Illán, Mónica Álvarez Zambudio, Cristian Barreno Macías, Aarón Blanco,

Cristian Canea, Blanca Casanova Fernández, Lucía Casanova Fernández, Álex Coll, Martín Escudero, Rosa María Esteban Costa, Noé Gálvez Nortes, Juan Antonio Gambín Marques, Josefa María García Belmonte, Ana García Costa, Virginia García Ruiz, Rosa María García Titos, Daga Grabowska, Javier Hernández Requena, Mónica López Navarro, Jessica Martínez González, Bárbara Martínez Quesada, José María Martínez Rubio, Víctor Meseguer Oliva, Amparo Muñoz Mínguez, Alba Navarro, Lucía Nortes García, Teodor Panayotov Georgiev, Guillermo Parra Herrero, Marina Pérez, Alba Robles, Alba Ruiz, María del Mar Sanz Laso, Ángel Sevilla, Vyacheslav Shumbar, Verónica Verdú Murcia, los alumnos de 2º curso de Refuerzo Curricular, los del grupo 3º B de ESO y los departamentos de Ciencias Naturales y de Física y Química.

E

Page 152: La revista del IES Gil de Junteron 2014

2015