La Revolución Del Conocimiento y Tecnológico

5
LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLÓGICO El hombre está equipado con un impulso apático para atesorar o economizar aquello que escasea mientras consume todo lo que abunda A fines de la década de 1980, el fenómeno que reflejaba más claramente el impacto del desarrollo tecnológico y la menguante oferta de recursos disponibles , en otras palabras, la revolución del conocimiento; había alcanzado un desarrollo tan intenso en Occidente que ni la Unión Soviética ni los países del bloque oriental ni siquiera, en parte, China pudieron cerrarse a su influencia. Cuando las transmisiones satelitales y los videocasetes llevaron noticias sobre la revolución del conocimiento, la Cortina de Hierro dejó de funcionar como barrera. A la URSS comenzó a costarle demasiado caro mantener su condición de superpotencia. Con un producto nacional bruto de un tercio del de los Estados Unidos debía atender a las tropas estacionadas en Europa Oriental, la frontera China, el arsenal nuclear, la carrera misilística y espacial, el cuerpo expedicionario soviético en Afganistán y conceder ayudas económicas indispensables a sus aliados políticos, que últimamente habían aumentado. Sin embargo, esto no era lo peor. El más agudo problema se encontraba en una economía que, lejos de alcanzar a la estadounidense, acentuaba aún más su retraso, y en una

description

la revolución del conocimiento

Transcript of La Revolución Del Conocimiento y Tecnológico

Page 1: La Revolución Del Conocimiento y Tecnológico

LA REVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TECNOLÓGICO

El hombre está equipado con un impulso apático para atesorar o economizar

aquello que escasea mientras consume todo lo que abunda

A fines de la década de 1980, el fenómeno que reflejaba más claramente el

impacto del desarrollo tecnológico y la menguante oferta de recursos disponibles ,

en otras palabras, la revolución del conocimiento; había alcanzado un desarrollo

tan intenso en Occidente que ni la Unión Soviética ni los países del bloque oriental

ni siquiera, en parte, China pudieron cerrarse a su influencia. Cuando las

transmisiones satelitales y los videocasetes llevaron noticias sobre la revolución

del conocimiento, la Cortina de Hierro dejó de funcionar como barrera.

A la URSS comenzó a costarle demasiado caro mantener su condición de

superpotencia. Con un producto nacional bruto de un tercio del de los Estados

Unidos debía atender a las tropas estacionadas en Europa Oriental, la frontera

China, el arsenal nuclear, la carrera misilística y espacial, el cuerpo expedicionario

soviético en Afganistán y conceder ayudas económicas indispensables a sus

aliados políticos, que últimamente habían aumentado.

Sin embargo, esto no era lo peor. El más agudo problema se encontraba en una

economía que, lejos de alcanzar a la estadounidense, acentuaba aún más su

retraso, y en una política social que en lugar de avanzar hacia una distribución

más equitativa, como correspondería a un régimen comunista, profundizaba las

desigualdades entre el trabajador común y el gran dirigente soviético.

Los avances tecnológicos de las últimas décadas han producido una verdadera

revolución en los campos de la producción, la prestación de servicios, la

educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, así como también

en la forma como se organizan y dirigen los procesos. Por eso el conocimiento y

dominio de las nuevas tecnologías son el factor que determina la ventaja

competitiva de los países en la actual división internacional del trabajo. Como

señala Antonelli, "la tecnología es un factor esencial en la división internacional del

trabajo: quienes antes adoptan innovaciones tecnológicas consiguen una ventaja

Page 2: La Revolución Del Conocimiento y Tecnológico

relativa sobre sus competidores, obteniendo así el control sobre parcelas

estratégicas de los mercados internacionales a través de la exportación de bienes,

de la tecnología incorporada en los bienes de capital y del crecimiento

multinacional de las empresas". Los deseos de la gente dejaron de definirse según

principios racionales objetivos y se paso a un tipo de demanda basada en

percepciones subjetivas. Este cambio asesto un golpe decisivo a la economía

planificada.

LA BURACRACIA EN EL SOCIALISMO EN LA DECADA DE LOS OCHENTA

Hay todo un movimiento de grupos asociados e institucionalizados que visualizan

el problema que el modelo neoliberal ha llegado a un desarrollo industrial que no

ha medido las consecuencias en el medio ambiente y en las condiciones dignas

de vida a todos los seres humanos.

Los dirigentes socialistas de los ochenta se encontraron con una acumulación de

ciertos tipos de bienes al tiempo que los consumidores hacían filas cada vez más

largas buscando otros bienes que escaseaban.

Los sistemas de la idealizada sociedad socialista carecía de flexibilidad para

responder a las cambiantes demandas de sociedades cada vez mas inclinadas

hacia redefiniciones y casi antojadizas de sus necesidades.

La gente que se encuentra en estas situaciones no pueden evitar el desarrollo de

la filosofía decadente. Las burocracias de los países socialistas no fueron la

excepción. A medida que subía la demanda de valor-crecimiento y se volvía cada

vez mas imposible y coordinar la economía planificada para satisfacerla, las

justificaciones burocráticas de los dirigentes de la unión soviética, Europa de Este

y China se volvieron cada vez evasivas y aludían las responsabilidades y solo

procuraban satisfacer sus propias necesidades. La nomenclatura, la poderosa

burocracia de la unión soviética, se volvió cada vez mas terminante, mientras que

en China crecían los clamores de “Abajo los burócratas” y “Corrupción

burocrática”, a medida que se perdía el equilibrio entre oferta y demanda en la

Page 3: La Revolución Del Conocimiento y Tecnológico

economía planificada, los problemas de resolver hicieron florecer la economía del

mercado negro. En Estados Unidos y Japón han surgido los mercados negros en

actividades ilegales. En la Unión Soviética y Europa del Este, la economía del

mercado negro era esencial para remediar el desequilibrio entre la invariable de la

naturaleza que ofrecía la economía planificada y la demanda fluctuante que

creaba las percepciones subjetivas.

La difusión de la idea de que la burocracia destinada a crear planes y pautas se

había vuelto decadente señalo la bancarrota de ideología socialista y el colapso de

la cultura socialista. Lo que provoco el derrumbe de los gobiernos socialistas de la

Unión Soviética y Europa del Este fue un revés económico.

Conclusión

Page 4: La Revolución Del Conocimiento y Tecnológico

Pese a la revolución tecnológica que experimenta en la actualidad la economía

mundial, las desigualdades económicas y sociales tienden a acentuarse. La

globalización ha profundizado el tradicional esquema de división internacional del

trabajo, haciendo cada vez más complejos el entrelazamiento y la

interdependencia de las economías, pero sin modificar el esquema asimétrico

tradicional, dominado por un puñado de potencias tecnológicamente

desarrolladas, mientras que la mayor parte de los países del mundo se debate

entre la pobreza y la imposibilidad de elevar su capacidad competitiva en los

mercados internacionales.

BIBLIOGRAFÍA

Manuel Agosin. "Cambios estructurales y nueva dinámica del comercio mundial". 1990