La RIEB

6
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA ADECUACION CURRICULAR PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 ESTEFANI MONTES LÓPEZ TERCER SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA CICLO ESCOLAR: 2013-2014

Transcript of La RIEB

Page 1: La RIEB

ESCUELA NORMAL DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA

ADECUACION CURRICULAR

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011

ESTEFANI MONTES LÓPEZ

TERCER SEMESTRE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CICLO ESCOLAR: 2013-2014

PROFRA. SANDRA MARIA DEL CARMEN FLORES CASTILLO

Page 2: La RIEB

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DE LA RIEB

Los planes de estudio han cambiado a lo largo del tiempo pues las sociedades necesitan tener una educación de acuerdo al contexto que están viviendo, de acuerdo a sus necesidades este se ha ido modificando de manera supuestamente conveniente para la población, No se puede comprender al hombre sin tener en cuenta la cultura en la cual está inserto. Esta idea fundamental de Jerome Brunner, uno de los grandes nombres de la psicología cognitiva, abre la vía a nuevas aproximaciones educativas.

Este plan de estudios que propone la RIEB está basado principalmente en 12 principios pedagógicos, las competencias para la vida que se pretende se desarrollen y el perfil de egreso que es lo que se pretende que los alumnos tengan desarrollado al término de la educación básica.

En primer lugar analizare algunos de los principios pedagógicos y las orientaciones que estos tienen.

El primero es: Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, este principio está orientado a que los docentes atienda a la diversidad de necesidades de aprendizaje de sus alumnos, y no solo se sitúa en los diferentes estilos de aprendizaje sino el entender o saber cómo aprende cada uno de los estudiantes de nuestra aula, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla y las particularidades que definen a cada uno para que a partir de ello el docente favorezca el aprendizaje de todos los alumnos.

Principio 2. Planificar para potenciar el aprendizaje; Según el plan de estudios nos dice que implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Todo esto supone que el docente debe hacer un análisis exhaustivo, es decir debe tener un criterio donde de acuerdo a los contenidos curriculares y de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos en cuanto a su aprendizaje se haga un plan de trabajo, acotando esto donde Yves Chevallard nos dice el buen funcionamiento de la transposición didáctica supone que cada uno de sus elementos (enseñante, alumno, saber) satisfaga ciertos requisitos, didácticos específicos , para que la enseñanza de un determinado elemento del saber sea posible , deberá haber sufrido ciertas deformaciones.

Principio 3. Generar ambientes de aprendizaje. Para poder pensar constructivamente hace falta un cierto clima, que aquí quiere decir un espacio, un tiempo y paciencia"(DE PUIG y SATIRO). El docente tiene que tomar en cuenta diferentes variables que tengan que ver con los ambientes de aprendizaje como lo es el contexto, las interacciones alumno-maestro, materiales didácticos, el uso del espacio y en tiempo entre otras, esto es con el fin de que el desarrollo del aprendizaje de los alumnos se optimice.

Principio 5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados.

Page 3: La RIEB

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar. Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; Delval nos habla dentro de los requisitos del tutor que hay que establecer una distancia entre lo que el alumno no sabe y puede hacer y la forma en que se quiere ayudar a llegar, esto vendría muy relacionado con los estándares curriculares, esta distancia que establece Delval no sería establecida por el maestro sino por el plan de estudios pues a lo largo de la educación básica se ha establecido lo que se desea que el alumno aprenda en un trayecto y la forma en que se hará, los aprendizajes esperados y los contenidos que estos incluyen.

Principio 6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje, este principio puedo relacionarlo con Jean Piaget, pues el habla de una proposición de nuevos modelos de enseñanza en donde al niño no solo se le presente conceptos abstractos, de los cuales no es capaz de apropiarse de ellos, pues no tienen ninguna significación, siguiendo con lo que propone Piaget para que haya tal significación el alumno deberá escuchar, observar e imaginar algún concepto abstracto, posterior a eso el maestro explique, con imágenes, relacionadas a lo explicado, en este punto entraría el uso de materiales didácticos que el docente elabore o emplee para favorecer el aprendizaje en cuestión y finalmente el papel del maestro está basado en explicar con el objeto relacionado, es decir crear una situación concreta para que el alumno pueda darle un significado y así poder pasar a la abstracción.

Principio 7. Evaluar para mejorar, sin duda uno de los que considero de mayor importancia, pues todo lo que se hace dentro de la practica educativa tenemos que ver si esta funcionando o si cumplió con las expectativas, el plan de estudios habla de 3 tipos de evaluación que son la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación Pedro Ahumada nos habla de la evaluación, principalmente que sea situada, con esto quiere decir que todos esos aspectos que tomamos en cuenta durante el proceso también debe ser evaluado desde un enfoque constructivista en donde se tienen que evaluar diferentes aspectos.La primera es la evaluación de los contenidos factuales y corresponden a conocimientos acabados, unívocos, mientras que los conceptos son conocimientos abiertos que están siempre en evolución, un segundo tipo de evaluación es de los contenidos conceptuales corresponde a el manejo significativo de un concepto se logra cuando el estudiante es capaz de explicar a otro el real significado del concepto, el tercero se refiere a la evolución del contenido procedimental, dentro de estos se incluyen actividades de ejecución manual, como aquellas que significan acciones y decisiones y de naturaleza mental y por ultimo encontramos la evaluación de los contenidos actitudinales Una actitud tiene tres componentes: Cognitivo: conocimientos y creencias, Afectivo: sentimientos y preferencias, Conductual: intenciones o acciones manifiestas. Entonces dentro de los tres tipos de evaluación debemos tomar en cuenta estos cuatro aspectos para poder evaluar empleando asi

Page 4: La RIEB

diferentes instrumentos de evolución como lo son rubricas, listas de cotejo, observaciones, diarios, portafolios, cuestionarios etc.

Por otra parte dentro del plan de estudios tenemos lo que son llamadas las competencias para la vida estas son definidas así porque movilizan y dirigen todos los componentes con esto se refiere a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada, para esto Roxier nos habla de una categorización de saberes y de lo que comprenden las competencias que es muy parecido a lo que nos marca el plan de estudios pues el nos plantea que se trata de una movilización de capacidades de contenidos e integra las capacidades y situaciones de las actividades, incluye una movilización de recursos es decir movilizar los conocimientos de los alumnos y poder representar para ellos un reto cognitivo que les de la posibilidad de actuar ante este reto, mediante la presentación de una situación en donde posteriormente será evaluado para ver hasta donde se avanzó dentro de estas competencias. También nos presenta dificultades en el enfoque por competencias que se plantea, pues los docentes marcan una resistencia al cambio en la forma de enseñanza pues siguen actuando de una manera tradicional, los aspectos institucionales también influyen en un enfoque por competencia ya que depende mucho de ello la situación de la escuela ante este enfoque y su aplicación, o simplemente por una mala organización de la clase, el docente puede tener conocimiento de ello y plasmarlo en una planificación, pero eso no significa que lo vaya a emplear en sus clases, ahí está verdaderamente el reto del enfoque por competencias.Estas competencias que se plantean para la vida inician su desarrollo a lo largo de la educación básica, pera estas son de forma permanente, desarrollando un modelo de ciudadano que se espera formar para una nación, todo va dirigido hacia este enfoque.Las competencias que plasma el plan de estudios son las siguientes:Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivenciaCompetencias para la vida en sociedad.

El plan de estudios también contiene diferentes campos formativos, estos son 4 en donde cada uno tiene que desarrollar competencias específicas en cada una de las asignaturas, tiene implícitas diferentes orientaciones.Las teorías del aprendizaje como lo son la del aprendizaje significativo, el constructivismo, el aprendizaje contextual, entre otros, las comprende este plan de estudios que ha sido un proceso y conforme a las investigaciones psicológicas que han surgido a través del tiempo, la educación y la sociedad son diferentes por lo que tienen otras necesidades, entonces tienen que conjuntarse para que pueda haber un equilibrio entre las formas de enseñar y en lo que se debe enseñar.