La salud laboral: Espacio lúdico

33
BUENOS AIRES TRABAJO | BA CAPÍTULO 16: “LA SALUD LABORAL ESPACIO LÚDICO| VANINA LAURA CAMPANA; MÓNICA FERNÁNDEZ Y SERGIO EDUARDO PRADO RESUMEN Descripción de un espacio grupal de recreación conformado por un Taller de Arte Escénico Y Expresión, abierto a todo el personal del Hospital Dr. José Equiza de González Catán. Objetivo General: -Describir los efectos que genera en el personal del “Hospital Dr. José Equiza de González Catán”, la creación de un espacio lúdico de recreación en cuanto al autocuidado, al estrés laboral y a la calidad de vida. Objetivos Específicos -Describir la participación en el espacio del Taller De Arte Escénico Y Expresión en relación al autocuidado laboral del personal de la institución. -Conocer cómo influye la inserción en el espacio del Taller De Arte Escénico Y Expresión en los niveles de estrés del personal del establecimiento. -Indagar cómo se caracteriza la inserción que implica la participación en el Taller De Arte Escénico Y Expresión en la calidad de vida del personal de la institución. Encuadre Metodológico: Exploratorio - Descriptivo. Y cualitativo-cuantitativo. Se realizan 50 entrevistas semi estructuradas a participantes y no participantes del Taller de Arte Escénico y Expresión. Marco Teórico: en él se plantean tres temáticas consideradas eje: autocuidado, estrés laboral y calidad de vida laboral. Análisis: comparativo, entre participantes y no participantes. Conclusiones: El 42% de entrevistados participó del Taller de Arte Escénico y Expresión, no así el 58% restante. De todos ellos, el 93% considera que los efectos que genera en el personal la creación de un espacio lúdico de recreación son de carácter positivo y revisten gran importancia. INTRODUCCIÓN El presente Informe de Investigación constituye la descripción de un proyecto que se está realizando en el Hospital “Dr. José Equiza,” ubicado en la localidad de González Catán, Partido de La Matanza, desde el mes de junio del año 2010.

Transcript of La salud laboral: Espacio lúdico

Page 1: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

CAPÍTULO 16: “LA SALUD LABORAL ESPACIO LÚDICO” | VANINA LAURA

CAMPANA; MÓNICA FERNÁNDEZ Y SERGIO EDUARDO PRADO

RESUMEN

Descripción de un espacio grupal de recreación conformado por un Taller de Arte Escénico Y

Expresión, abierto a todo el personal del Hospital Dr. José Equiza de González Catán.

Objetivo General:

-Describir los efectos que genera en el personal del “Hospital Dr. José Equiza de González Catán”, la creación de un espacio lúdico de recreación en cuanto al autocuidado, al estrés laboral y a la calidad de vida.

Objetivos Específicos

-Describir la participación en el espacio del Taller De Arte Escénico Y Expresión en relación al autocuidado laboral del personal de la institución.

-Conocer cómo influye la inserción en el espacio del Taller De Arte Escénico Y Expresión en los niveles de estrés del personal del establecimiento.

-Indagar cómo se caracteriza la inserción que implica la participación en el Taller De Arte Escénico Y

Expresión en la calidad de vida del personal de la institución.

Encuadre Metodológico: Exploratorio - Descriptivo. Y cualitativo-cuantitativo.

Se realizan 50 entrevistas semi – estructuradas a participantes y no participantes del Taller de Arte

Escénico y Expresión.

Marco Teórico: en él se plantean tres temáticas consideradas eje: autocuidado, estrés laboral y calidad

de vida laboral.

Análisis: comparativo, entre participantes y no participantes.

Conclusiones: El 42% de entrevistados participó del Taller de Arte Escénico y Expresión, no así el 58% restante.

De todos ellos, el 93% considera que los efectos que genera en el personal la creación de un espacio

lúdico de recreación son de carácter positivo y revisten gran importancia.

INTRODUCCIÓN

El presente Informe de Investigación constituye la descripción de un proyecto que se está realizando en el Hospital “Dr. José Equiza,” ubicado en la localidad de González Catán, Partido de La Matanza, desde el mes de junio del año 2010.

Page 2: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Se trata de un espacio grupal de recreación conformado por un Taller de Arte Escénico Y Expresión,65 abierto a todos los miembros del Hospital, profesionales y no profesionales.

El interés por la creación de este espacio surge al observar cómo la realización de pequeñas representaciones teatrales, planificadas desde el año 2008 para épocas festivas, generaban integración y un cambio positivo en las relaciones entre el personal. A partir esto, el Servicio Social elabora y eleva a la Dirección del Hospital un proyecto para replicar los beneficios observados en la puesta en marcha de los mencionados eventos.

El interrogante que guía este informe de investigación es:

¿Puede la creación de un espacio lúdico propender al autocuidado, disminuir el estrés y mejorar la calidad de vida en el ámbito laboral del personal del Hospital “Dr. José Equiza” de González Catán?

Antes de comenzar con el desarrollo del trabajo, se realizará una caracterización del Partido de La Matanza, su sistema de salud, el Hospital Dr. José Equiza y la población a la que brinda asistencia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARTIDO DE LA MATANZA Y SU SISTEMA DE SALUD

El Partido de La Matanza se encuentra situado hacia el centro-oeste del conurbano Bonaerense, limitando al norte con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al oeste con los Partidos de Tres de Febrero, Morón, y Merlo, y al Sudoeste con Marcos Paz y Cañuelas y con Esteban Echeverría, Ezeiza y Lomas de Zamora, mediando el cauce del Río Matanza. Está integrado por las localidades de: San Justo, (actual cabecera del distrito), Gregorio de Laferrere, Ramos Mejía, Isidro Casanova, Rafael Castillo, La Tablada, Villa Luzuriaga, Villa Celina, Madero, Lomas del Mirador, Ciudad Evita, Tapiales, Aldo Bonzi, González Catán, Virrey del Pino y 20 de Junio.

Sólo siete provincias argentinas exhiben mayor número de habitantes que el partido de La Matanza, que concentra en pocos kilómetros cuadrados a casi el 4 % de la población total del país.

Prácticamente 1 de cada 10 habitantes de la Provincia de Buenos Aires vive en el Partido de La Matanza, donde la densidad de población es 87 veces superior al promedio provincial. La misma es de 3471 hab. / Km2. 66

En el año 2001, se realiza una reforma en el Sector Público de Salud del Partido. Éste se descentraliza y se divide en tres Regiones, contando cada una con un Hospital Cabecera67.

Se volvieron a categorizar los efectores del primer nivel constituyéndose 8 Centros de Salud y 44 Unidades de Salud y se definió la responsabilidad geográfica y poblacional de todos los establecimientos.

A través de estudios epidemiológicos se determinaron las áreas de responsabilidad territorial de cada uno de los efectores, tanto hospitalarios como de la red del primer nivel de atención y se calculó la población que contenían.

65 Ver Anexo Nº 1. 66 Extractado de “Reforma del Sector Público de Salud de La Matanza.” Municipalidad de La Matanza. Bs. As. O.P.S/ O.M.S. 1ra. ed. Año 2003. Págs. 19-22. 67 Op. Cit., Págs. 25-27.

Page 3: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

El Sistema de Salud del Partido de La Matanza se conforma por: dos Hospitales de base interzonal de dependencia provincial: “Dr. Diego Paroissien”, ubicado en la localidad de Isidro Casanova, y “Simplemente Evita”, ubicado en la localidad de González Catán. También, cuenta con “Hospital del Niño de San Justo,” “Policlínico Central de San Justo,” “Hospital materno - infantil Dra. Teresa Germani”, ubicado en la localidad de Gregorio de Laferrere y “Hospital materno -infantil Dr. José Equiza”, ubicado en la localidad de González Catán, de dependencia municipal.

El partido cuenta con 9 Unidades de Salud con guardias las 24 horas, incluyendo servicios de laboratorio y odontología. A inicios de 1996 se incorporan al Municipio 5 Unidades Sanitarias ubicadas en: La Tablada, Villa Rebasa, Gregorio de Laferrere, Barrio Los Ceibos de González Catán y Km. 41 de Virrey del Pino.

A lo largo del partido, cuenta además, con 25 Unidades de Salud de baja complejidad. La atención especializada es referenciada en 4 Centros: Odontológico; CEMEFIR (de rehabilitación física y motora); Vías respiratorias y Salud Mental.

El Hospital materno - infantil “Dr. José Equiza,” depende de la Secretaria de Salud Pública de la Municipalidad de La Matanza. La Dirección es centralizada, conformada por un director, un director asociado médico y una dirección administrativa no médica.

La estructura arquitectónica del Hospital consta de cuatro plantas. En el primer y segundo piso internación, en la planta baja consultorios externos y guardia y en el tercer piso la oficina de administración y la dirección. Posee 98 camas: 31 de Toco – ginecología, 21 de Neonatología RNS, (Recién Nacidos Sanos), 12 de Neonatología RNP, (Recién Nacidos Patológicos), 12 de Cirugía General, 6 de Clínica Médica, 3 de Guardia de Adultos, 12 de Pediatría y 1 de Pediatría de Guardia.

Las especialidades que se atienden son: Toco ginecología, Pediatría, Neonatología, Clínica médica, Odontología, Nutrición, Infectología, Psicología, Gastroenterología y Traumatología. Además cuenta con los servicios de: Vacunas, Hemoterapia, Laboratorio, Curaciones, Ecografías, Radiologías y Servicio Social.

Este Hospital es cabecera de la Región de Salud I, la cual está atravesada por las ruta nacional Nº 3, que se extiende desde el Km. 29 hasta el Km. 47,700 y por la ruta Provincial Nº 21. Diferentes líneas de colectivos la vinculan con partidos vecinos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Dentro de la Región I está radicado el Cinturón Ecológico donde el resto del partido y otros aledaños depositan los residuos domiciliarios. Esto hizo que se modificara el aspecto físico y ambiental de la zona.

Existen gran cantidad de asentamientos, muchos de los cuales no figuran cartográficamente y cuyo desarrollo poblacional es notorio y creciente.

La pirámide poblacional de González Catán, en relación con las edades, tiene una base muy ancha. Gran cantidad de familias subsisten con planes de ayuda social. Esta población es en parte transitoria proveniente de países limítrofes: Bolivia, Paraguay, Perú. Poseen pautas culturales diferentes y un nivel socio - económico bajo.68

68 www.censo2010.indec.gov.ar.

Page 4: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Entre las localidades que cuentan con mayor cantidad de familias que viven en situación de precariedad se encuentran: González Catán y Virrey del Pino. Los núcleos habitacionales se caracterizan por haberse conformado en forma espontánea sobre terrenos fiscales o privados. La distribución de agua corriente es escasa, es común la práctica difundida del “enganche” a la red pública de electricidad, el gas que se obtiene es mayormente envasado.

El Servicio Social

Comenzó a funcionar en el año 1987. En la actualidad está conformado por una sub-jefa de servicio, dos profesionales del área, un técnico universitario en servicios sociales, un equipo de cinco residentes de trabajo social que dependen de la Provincia de Buenos Aires y una empleada administrativa (estudiante de trabajo social).

En lo referente a la actividad diaria del Servicio Social, se encuentra dividida en los distintos Servicios de internación del hospital: obstetricia, pediatría, neonatología, clínica médica y guardia de adultos. También se atiende la demanda espontánea y se implementan proyectos.

Desde una concepción de humanización y atención integral del paciente, se plantea trabajar con las conductas de riesgo de la población hospitalaria, siendo necesario analizar las mismas para abordarlas con cada uno de ellos.

En este hospital se interviene con personas en estado de vulnerabilidad social y exclusión. Por dicho motivo, orienta su trabajo a la atenuación de las causas que agudizan la situación existente. Actuando con los actores significativos de manera intersectorial, a fin de lograr la inclusión y el fortalecimiento de las familias y redes secundarias.

Se ocupa de la incidencia de los factores socio-económicos-culturales en el origen de la enfermedad, de las familias de los pacientes, conteniéndolos en el proceso de la internación, facilitando la integración del enfermo a la institución. A través de la creación de situaciones que favorezcan la comunicación, cooperación y respeto por el otro, desde una matriz conceptual que da cuenta de los atravesamientos históricos, culturales e ideológicos, ya que toda enfermedad está relacionada a una problemática social que no es individual, sino del grupo familiar y de la comunidad donde vive.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La realidad desde la vivencia cotidiana, nos demuestra que los empleados de los organismos que ofrecen servicios públicos se ven enfrentados a situaciones de estrés, insatisfacción personal, deficiente comunicación con los superiores y compañeros, depresión, falta de motivación, etc., que se expresan con diferentes síntomas, tales como: aumento del ausentismo, maltrato a los usuarios, agresión a compañeros, desgano, falta de ánimo, etc.

Si bien es cierto que algunas empresas y organismos estatales han comenzado a implementar distintas actividades con la finalidad de fomentar el autocuidado, también lo es que el camino que queda por recorrer en materia de paliativos para este mal, aun es extenso.

En el Hospital “Dr. José Equiza,” en el transcurso de dos años fallecieron un alto número de compañeros. No se puede aseverar que fueran los problemas laborales los desencadenantes de dichos decesos, sí se puede decir, que eran personas en edad productiva. También es destacable observar la

Page 5: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

gran cantidad de trabajadores del mismo que padecen afecciones que los alejan de su actividad cotidiana, viéndose en la necesidad de tomar licencias por enfermedad.69

De alguna manera, este hecho también sumó angustia al personal y fue motivo de la presentación del proyecto para la creación del espacio lúdico de recreación, como una manera de paliar la desesperanza y el dolor que se percibía a diario. Observar como los participantes del Taller De Arte Escénico y Expresión, en pocas reuniones fueron adquiriendo confianza, capacidad para disfrutar de sus tareas, así como la de transmitir otro estado de ánimo, fue el elemento clave para dar comienzo a este Informe de Investigación.

La información obtenida es útil, además, para apoyar teorías y fortalecer conceptos, como el Síndrome Burnout: el mismo se trata de un Síndrome Clínico descripto en 1974 por Freudemberg. 70 Respecto a esto, Tonón aporta que el mismo se caracteriza por una progresiva pérdida de energía hasta llegar al agotamiento, decepción y pérdida de interés como resultado del trabajo cotidiano desarrollado por profesionales dedicados al servicio y la ayuda de personas, que no logran alcanzar las expectativas depositadas en sus trabajos.

En el año 1976 Cristina Maslach71 inicia su investigación sobre el tema, estudiando las respuestas emocionales de profesionales que se desempeñaban en actividades de ayuda a personas, señalando que este síndrome sólo podía darse en dichas profesiones, tanto en el área de Salud como en la de Educación.72

“…el Burnout se conforma como un problema social, al cual es necesario atender en forma inmediata, para lo cual resulta fundamental contar con diagnósticos de situación que nos permitan construir posibles respuestas al mismo y planes de prevención que permitan evitar que el proceso se incremente y que nuestra calidad de vida se vea más afectada día a día. 73”

Es importante resaltar que el informe que se está llevando a cabo, a diferencia del Burnout, contempla la situación de los empleados en general. Por considerarse que las dificultades en el ámbito laboral afectan a todos los que desarrollan sus actividades en el Hospital y no sólo a profesionales.

Suponemos que la construcción de un espacio lúdico de recreación constituye una de las posibles propuestas para abordar el problema anteriormente planteado.

Por espacio lúdico entendemos que es un lugar para la recreación, para jugar y distenderse, para comunicarse desde la horizontalidad con compañeros, tanto pares como de distintos niveles jerárquicos. Se debe tener en cuenta que el mismo “Configura el ámbito del despliegue de la

imaginación y la creatividad, el lugar de la fiesta donde se recupera la comunicación con todos, del

símbolo como posibilidad de reconocernos a nosotros mismos, del juego en tanto que promueve el

69 Desde el mes de marzo del corriente, la dirección del Hospital comenzó a realizar reuniones con Jefes de Servicios para organizar actividades recreativas. 70 Psiquiatra, que trabajaba en una clínica para toxicómanos en Nueva York. 71 Psicóloga Estadounidense que dio a conocer el término Burnout en el Congreso Anual de la American Psychlogical Association, en el año1977. 72 Extractado de Tonón, Graciela “Calidad de vida y desgaste profesional. Una mirada del Síndrome Burnout.” Bs. As. Editorial Espacio. Año 2008. Págs. 11 y 12. 73 Op Cit. Pág. 13.

Page 6: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

hacer comunicativo (…)74

.”,“es donde de manera más creativa se puede albergar la alteridad y

generar imaginarios distintos de reivindicación, de su ejercicio75.”

Con relación al arte escénico, es importante detenerse en el aporte realizado por la Lic. Melano, María Cristina:

“Las técnicas dramáticas, utilizadas para el trabajo con grupos con fines expresivos, educativos o terapéuticos, constituyen un conjunto de recursos, de carácter activo e interactivo, que incorporan el drama.

Estos instrumentos para la acción, abrevan en las distintas ramas del teatro. Dado su entroncamiento en el arte, su análisis remite necesariamente a reflexionar acerca de una forma de constitución y contracción del conocimiento, diferente del producido por la ciencia e induce a establecer vinculación con lo creativo, pues el arte entraña el acto de creación y al mismo tiempo la trasgresión y cierto alejamiento de la realidad: introduce en un camino que transita por el borde de la cornisa, en la búsqueda de libertad. Ha sido y es simbolizado mediante máscaras: la de la tristeza y la de la alegría. La utilización de máscaras se remonta a los orígenes del teatro: antes de Esquilo, los actores ni hablaban y las utilizaban en sus representaciones. Parecería que la máscara enmascara, encubre, pero a su vez, lo que enmascara permite desenmascarar, develar, desocultar lo más entrañable, lo que no se muestra a cara abierta. Porque toda dramatización es una actividad profunda: denuncia, interpela, cuestiona, transgrede. Los juegos teatrales conjugan la acción con la circulación de energía. En ellos la emoción se hace presente: la pasión, la ternura, el odio, la tristeza, la alegría, la ansiedad, los intercambios afectivos y las sensaciones fluyen, afloran los sentimientos del actor (…).

Las técnicas dramáticas favorecen al descubrimiento de las potencialidades expresivas propias y de los miembros del grupo coadyuvando a posibilitar su desarrollo y exteriorización.” 76

PROPÓSITO Y OBJETIVOS

El propósito que busca esta investigación es describir los efectos que produce en la salud del personal del Hospital “Dr. José Equiza” de González Catán, contar con un espacio lúdico de recreación donde se canalizarían diferentes factores que afectan sus condiciones laborales: insuficiencia de estrategias, de autocuidado, incremento de los niveles de estrés y deterioro de la calidad de vida en el trabajo.

Objetivo General:

Describir los efectos que genera en el personal del “Hospital Dr. José Equiza de González Catán”, la creación de un espacio lúdico de recreación en cuanto al autocuidado, al estrés y a la calidad de vida, en el ámbito laboral.

Objetivos Específicos:

Describir la participación en el espacio del Taller De Arte Escénico Y Expresión en relación al autocuidado laboral del personal de la institución.

74 www.funlibre.com. Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE - 1988-2006 75 Op. Cit. 76Melano, María Cristina“Técnicas Dramáticas y Procesos Socioeducativos” Revista Regional de Trabajo Social Año XIV 2000, Nº 18. Editorial EPPAL. Montevideo, Uruguay. Págs 18-21.

Page 7: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Conocer cómo influye la inserción en el espacio del Taller De Arte Escénico Y

Expresión en los niveles de estrés del personal del establecimiento.

Indagar como incide la participación en el Taller De Arte Escénico Y Expresión

respecto a la calidad de vida del personal de la institución.

Procedimientos Metodológicos

El carácter de la investigación es: Exploratorio - Descriptivo.

Dadas las características del tema a investigar, la presente es de carácter exploratorio - descriptivo, ya que trata de detallar una realidad en todos sus componentes. Consiste en caracterizar un hecho: la participación del personal del Hospital en el Taller De Arte Escénico Y Expresión, describiendo cada aspecto de lo manifestado y observado en el evento estudiado. No se buscan verdades absolutas, sino que se analiza un hecho desde la perspectiva de los actores. El propósito es la descripción de fenómenos.

El paradigma epistemológico es el cualitativo porque la metodología cualitativa se aplica a estudios a nivel micro y podría señalar aspectos y discrepancias que podrían tener cierta trascendencia y explicar cuestiones no abordables fácilmente por otra. “Porque dicho enfoque se orienta a trabajar con

aquellas definiciones de lo que es significativo, relevante y consciente para los participantes13

.”

77Sin embargo, también se recogieron datos cuantificables, por lo que es necesario utilizar el método cuantitativo. Este implica que serán objetos de estudio fenómenos observables, susceptibles de análisis y medición. Busca leyes que se basen en la validez de los fenómenos empíricos.14

78Se realizan 50 entrevistas semi – estructuradas a profesionales y no profesionales, para conocer cómo se sienten con sus actividades cotidianas, y sus opiniones con respecto a la creación de un espacio lúdico de recreación en el ámbito laboral.79

De los entrevistados, 21 son participantes del Taller de Arte Escénico y Expresión, y 29 no participantes. A fin de facilitar la lectura de los datos, las entrevistas fueron numeradas de 1 hasta 50. Las 21 primeras son las que recogen los datos de los participantes del taller, y desde la número 22 a la 50 las de los no participantes.

Los datos cuantitativos y cualitativos que se obtienen, se leen, analizan e interpretan a la luz de la teoría.

Con el objeto facilitar la lectura de los datos, se disgrega la matriz de los mismos. Se elaboran tablas correspondientes a cada pregunta de la entrevista para realizar un análisis comparativo respecto de las respuestas que propiciaron los participantes y no participantes del Taller de Arte Escénico y Expresión. Las respuestas de tipo cuantitativo, se tabulan indicando: frecuencias, porcentajes y gráficos pertinentes. En las de tipo cualitativo: se transcriben textualmente los dichos de los

77 Pérez Serrano, Gloria. “Modelos cuantitativos versus cualitativos” en Investigación cualitativa, Métodos y técnicas. Cap. I. Fundación Universidad a Distancia Hernandarias, Bs. Bs.

Año 1994. Pág. 74.

78 Op. Cit. Págs. 28 y 29.

79 Ver modelo de la entrevista utilizada en Anexo Nº 1.

Page 8: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

entrevistados. Esta determinación se realiza con la finalidad de evaluar cómo influye la participación en un espacio lúdico de recreación en el ámbito laboral, en relación a los objetivos planteados.80

En el marco teórico se plantean tres temáticas consideradas eje del presente. La primera se basa en el autocuidado, por ser un concepto que enfatiza las acciones que tienen que priorizar las personas para la preservación de su salud. Se entiende que el aporte del mismo a la problemática que se explora, la salud laboral, es importante, ya que destaca el beneficio que procura a los sujetos el pertenecer a un grupo, a fin de prestarse ayuda mutua, compartiendo ideas y experiencias. Además, la creación de entornos sanos, que implica la adaptación de contextos sociales en todo ámbito para conservar la salud.

La segunda se refiere al estrés, sus aspectos principales, y en particular el estrés laboral. El mismo, al entenderse como la epidemia del siglo XXI, se convierte en el concepto central de este Informe de Investigación.

La tercera está dedicada a la calidad de vida, particularmente la calidad de vida laboral. Este concepto está íntimamente relacionado con el estrés por ser su contracara, puesto que constituye un aspecto fundamental para alcanzar el bienestar en la realización de la tarea cotidiana.

MARCO TEÓRICO

EL AUTOCUIDADO COMO ESTRATEGIA PARA PRESERVAR LA SALUD

El autocuidado ha sido reconocido por organismos tales como la Organización Mundial de la Salud, quien en su Declaración de “Alma Ata” expresó que: “la gente tiene el derecho y la responsabilidad de participar individual o colectivamente en la planeación e implementación del cuidado de su salud.” 81

Refiere Orem82 que cuando se habla de autocuidado, se hace referencia a tres tipos de mecanismos. En primer término, a un conjunto de decisiones y prácticas asociadas al individuo para ejercer una observación sobre su salud. Se trata de una forma efectiva y segura de resolver una importante cantidad de síntomas y afecciones sanitarias comunes, sin tener que recurrir a un servicio médico a menos que dichos síntomas o problemas persistan o se agraven. Un segundo mecanismo es la ayuda mutua, que son los esfuerzos que hacen las personas para sobrellevar sus problemáticas, ayudarse unas con otras, prestándose apoyo, compartiendo ideas, información y experiencias. El tercer punto comprende la creación de entornos sanos; que implica adaptar los contextos sociales, económicos y físicos de tal forma que ayuden a conservar una vida saludable.

Para la promoción del autocuidado, continúa la autora, existen principios convenientes de ser llevados a cabo, a saber: tener en cuenta que es un proceso voluntario, que permite a las personas convertirse en sujetos de sus propias acciones, que debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual (contando con el apoyo del sistema social y de salud), que es una práctica social que implica cierto grado de conocimiento y, finalmente, que da lugar a intercambios y a relaciones interindividuales.

80 Ver anexo Nº 3. 81 Declaración de Alma Ata. Año 1979.

82 Dorotea 0rem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl Se graduó en 1930. Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera

más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica. Orem define su modelo como una teoría

general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí : Teoría del Autocuidado, Teoría del déficit de autocuidado y Teoría de los sistemas de enfermería.

Page 9: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Implica la participación activa permanente de profesionales y equipos de trabajo en el compromiso y responsabilidad diaria con su propia salud, tanto física como mental, fomentando la creación de espacios de recreación y encuentro adecuados para ello.

De esta forma, se busca generar acciones concretas destinadas a prevenir la aparición de trastornos vinculados al estrés, depresión y otras dolencias que tienen una alta incidencia en la actualidad. 83

Esta búsqueda se apoya en dos aspectos fundamentales como lo son la identificación del síntoma o el problema común de salud, su evolución y gravedad, y el conocimiento de las posibles medidas a tomar.

Los supuestos básicos de la teoría general se formalizaron a principios de la década de los años 70 y se presentaron en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Marquette en 1973. Orem identificó los cinco supuestos subyacentes en la teoría general de enfermería y son los siguientes: 1) Los seres humanos necesitan ser estimulados de una forma continua para seguir vivos y actuar de acuerdo con las cualidades humanas naturales. 2) La acción humana, la capacidad de actuar deliberadamente, se ejerce en forma de ayuda hacia uno mismo y hacia los demás para identificar las necesidades y crear los estímulos necesarios. 3) Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de limitaciones para actuar en ayuda de uno mismo y de los demás, mediante aportaciones que sustenten la vida y regulen sus funciones. 4) La acción humana se lleva a cabo al descubrir, desarrollar y transmitir a los demás formas y medios para identificar las necesidades y realizar las aportaciones hacia uno mismo y hacia los demás. 5) Grupos de seres humanos que poseen unas relaciones estructuradas agrupan las tareas y reparten las responsabilidades para ayudar a los miembros del grupo que experimentan privaciones para realizar las aportaciones deliberadas necesarias hacia sí mismos o hacia los demás.84

En el marco de la lucha que supone la vida diaria en los grupos sociales y sus circunstancias espacio-temporales, las personas maduras o en vías de maduración llevan a cabo acciones o secuencias de acciones dirigidas hacia ellos mismos o hacia los aspectos del entorno que cumplen o se supone que cumplen determinados requisitos para controlar los factores que promueven, afectan de forma perjudicial o interfieren en la regulación de sus propias funciones o desarrollo para contribuir a la continuidad de la vida, al automantenimiento, a la salud y al bienestar personal. También dirigen estas acciones reguladoras hacia miembros de la familia dependientes y otros. Son la expresión de los objetivos que se han de alcanzar, de los resultados que se desea obtener del compromiso deliberado con el autocuidado. Son los medios para llevar a cabo las acciones que constituyen el “autocuidado”.

Según esta autora existen tres grandes grupos de Requisitos del Autocuidado: los Requisitos Universales, los Requisitos del Desarrollo, y los Requisitos de Alteraciones o Desviaciones de la Salud. Los Requisitos Universales son comunes para todos los seres humanos e incluyen la conservación del aire, agua, alimentos, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos y promoción de la actividad humana. Los Requisitos del Desarrollo promueven procedimientos para la vida y para la maduración y previenen las circunstancias perjudiciales para esa maduración o mitigan sus efectos. Los referidos a Alteraciones o Desviaciones de Salud definen que la

83 Extractado de Orem, Dorotea. “Modelo de Orem: Concepto de Enfermería en la Práctica.” Enciclopedia Salvat. Barcelona. Año 1993. Págs. 107-123. 84 En el año 1958 Orem tuvo una percepción acerca de por qué los individuos requerían la ayuda de la enfermería y pueden ser ayudados a través de ella. La reflexión sobre este tema le proporcionó los conocimientos necesarios para formular y expresar su concepto de enfermería.

Page 10: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

enfermedad o lesión, no sólo afecta a las estructuras y /o mecanismos fisiológicos o psicológicos sino al funcionamiento humano integrado.

ESTRÉS LABORAL “CONCEPTO Y ASPECTOS PRINCIPALES”

Hans Selye, define el estrés como “síndrome o conjunto de reacciones fisiológicas no especificas del organismo a diferentes agentes nocivos del ambiente de naturaleza física o química.” 85

De acuerdo a lo expresado por el autor, el estrés sería la respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante. Es una respuesta natural del organismo que surge para ayudarnos a enfrentar situaciones nuevas; cuando se transforma en una reacción prolongada e intensa, puede desencadenar serios problemas físicos y psíquicos. Sin embargo, no se lo puede considerar como una enfermedad, sino como una respuesta del organismo, tanto física como mental a las adaptaciones y ajustes del ser humano a los diversos acontecimientos vitales.

Existen formas de contrarrestar los efectos nocivos del estrés, como el ejercicio físico regular, las técnicas de relajación y la nutrición. El ejercicio habitual es especialmente útil, pues proporciona una forma de escape para la agresividad y la tensión, mejora el funcionamiento cardiovascular, mejora el metabolismo, promueve la actividad laboral, disminuye los efectos del envejecimiento, mejora el perfil de funcionamiento del sistema respiratorio, la elasticidad pulmonar y genera un estado placentero de relajación después de cada práctica.86

El autor, además refiere que existen beneficios psicológicos de la actividad física como ser: el aumento de la autoestima, brinda seguridad personal, mejora el rendimiento individual tanto en la actividad laboral como en actividades privadas, disminuye la depresión y los estados de ansiedad, estimula la iniciativa y los deseos de realizar tareas y proyectos, etc.

La utilización de técnicas de relajación neuromuscular, continúa, es conveniente para aliviar el estado de tensión muscular que ocurre inconscientemente durante el estrés. El hombre en su conjunto constituye un todo, por lo cual el tratamiento del estrés debe contemplarlo y es en la aplicación de las técnicas de relajación neuromuscular donde la expresión de esa unidad se hace evidente. Los estados de tensión, así como los de ansiedad acarrean tensión muscular y esta a la vez, provoca mas tensión nerviosa e implica la generación de estrés. Los músculos, especialmente cervicales (de la nuca) y lumbares (de la cintura), se contraen en forma prolongada y generan dolor. Este dolor produce incomodidad y dificulta el desempeño de las tareas, generando más estrés.

En diferentes aspectos de nuestra vida nos vemos expuestos a situaciones que nos producen este tipo de dificultades. Una de estas situaciones corresponde a la actividad laboral, que ocupa un espacio importante de nuestro tiempo.

Los numerosos cambios que se han producido en la actual organización del trabajo han generado nuevos problemas en la salud y seguridad de los trabajadores, uno de estos es el estrés laboral, que representa una preocupación cada vez mayor en el mundo del trabajo.87

85 Hans, Selye. Enciclopedia de Salud y Seguridad Ocupacional. 3ra. Ed. Volumen 1 Cáp. 5 “La Salud Mental”. Editorial Organización Internacional de Trabajo. Año 2001. Pág. 93-95. 86 Rosetti López, Daniel “Estrés, epidemia del siglo XXI: cómo entenderlo, entenderse y vencerlo.” 3ra. ed. Editorial Lumen. Bs. As. Año 2005. Págs. 140-142 87 www.saludalia.com

Page 11: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

El estrés laboral ha aumentado su incidencia y es una importante causa de ausentismo, influye en las decisiones incorrectas, juicios erróneos y en una baja moral del personal. El trabajo no solamente es la forma de ganarse el sustento. Representa una fuente de concreciones y de satisfacciones personales. En él se plasma gran parte de nuestra realización. Lo que brinda conformidad con uno mismo, es la íntima convicción de haber ganado lo obtenido y que ese logro sea reconocido por la red social que nos interesa y en la cual estamos insertos. (Rosetti, Daniel).88

Así el estrés ocupacional, se daría en aquellas situaciones en que las demandas ligadas al trabajo exceden las capacidades del trabajador para responder a ella. Sus efectos pueden ser positivos y dar motivación, energía y creatividad necesarias para realizar una tarea si la persona posee las capacidades y los recursos que requiere para lograrlo.

Los efectos de la organización del trabajo son más intangibles e inespecíficos que otros, y se manifiestan a través de procesos psicológicos conocidos popularmente con el nombre de “estrés” e incluyen diversos aspectos de la salud tanto física como mental y social. Casi todas las personas, alguna vez, han experimentado sus consecuencias físicas aún sin relacionarlo con él.

En una relación laboral normal estas modificaciones fisiológicas no son adecuadas, ya que no suele haber necesidad de luchar o huir en el sentido literal. Estos mecanismos fisiológicos, mantenidos por espacios de tiempo suficientemente prolongados o de gran intensidad contribuyen a incrementar el riesgo de sufrir enfermedades coronarias, pues aumenta la tensión arterial, reducen el tiempo de coagulación de la sangre e incrementan su contenido en grasas.89

En el trabajo, el estrés ha sido recientemente definido como: un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación. (Rosetti López). 90

La mayor parte de las personas adultas, refiere el autor, pasan una gran parte de su tiempo en el lugar de trabajo, por eso es de gran importancia el estado de ánimo y el clima en dicho lugar. Los espacios cómodos, las instalaciones adecuadas, la aireación e iluminación necesarias, una buena temperatura ambiente, la ausencia de humo de cigarrillo, la presencia de flores y de cuadros, un bajo nivel de ruido y una música agradable contribuyen eficazmente a aliviar el estrés.

Además, agrega, cuando los trabajadores experimentan las exigencias emocionales como una carga, es muy importante discutir las varias posibilidades de actuación. En general estas exigencias son una “parte integrante” del trabajo en todas aquellas ocupaciones dirigidas a prestar servicios a las personas, y no se pueden modificar mucho.

Con frecuencia se presenta el estrés únicamente como síntomas experimentales de índole emocional (nerviosismo, irritabilidad, angustia, enfado, etc.). Sin embargo la mayoría de las personas también experimentaran consecuencias para una serie de procesos cognitivos (pensamiento). Estos se relacionan especialmente con la ausencia de sentimientos de grupo, tener que esconder las emociones,

88 Op. Cit. Pág. 113. 89 www.psicologíacientífica.com/estreslaboral. 90 Op. Cit. Págs. 75-76.

Page 12: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

la falta de definición de rol y falta de sentido del trabajo. Además, no formar parte de un grupo en el lugar de trabajo se ha relacionado con estrés, fatiga y mala salud. 91

Calidad de Vida y Estrés son dos conceptos que van unidos debido a que el estrés es una reacción emocional, la cual desgasta la calidad de vida de los empleados., ya sea familiar, social y laboral, causando enfermedades y malestares diversos.

CALIDAD DE VIDA

El interés por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la aparición del concepto como tal y la preocupación por la evaluación sistemática y científica del mismo es relativamente reciente. El hablar de ella no es algo muy sencillo, porque para entender este concepto se tiene que conocer claramente su interpretación y cómo ésta es utilizada.

La idea comienza a popularizarse en la década de los 60 hasta convertirse hoy en un concepto utilizado en ámbitos muy diversos, como son la salud física y mental, la educación, la economía, la política y el mundo de los servicios en general. Su recuperación surge a partir de la crítica a los enfoques economicistas sólo centrados en el bienestar material de las sociedades a nivel agregado y que dejan de lado los componentes subjetivos y sociológicos relacionados con el bienestar integral de las personas en su diversidad.

En un primer momento, la expresión calidad de vida aparece en los debates públicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante la década de los 50 y comienzos de la década de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a través de datos objetivos y desde las ciencias sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadísticos que permiten medir datos y hechos vinculados con el bienestar de una población.

Sin embargo, luego de tantos años transcurridos, aún existe una falta de consenso sobre la definición del término y su evaluación. Así, aunque históricamente han existido dos aproximaciones básicas: aquella que lo concibe como una entidad unitaria, y la que lo considera un término compuesto por una serie de dominios, todavía en 1995, Felce y Perry encontraron diversos modelos conceptuales de Calidad de Vida. 92

A las tres conceptualizaciones que ya había propuesto Borthwick-Duffy, añadieron una cuarta. Según éstas, la Calidad de Vida ha sido definida como: La calidad de las condiciones de vida de una persona, La satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales, La combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de Vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta, La combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.

De hecho, es un concepto subjetivo, que está relacionado con la percepción que tienen las personas acerca de su vida, en el sentido de si se sienten realizadas con sus propias expectativas y proyectos.

91 www.psicologíacientífica.com/estreslaboral. 92 www.enfasispr.com/artículos/calidad de vida.

Page 13: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Para comprender y analizar este concepto tomamos los aportes realizados por el economista Amartya Sen,93 quien desarrolló una aproximación multifuncional a las cuestiones del bienestar y la pobreza de las personas.

Este autor considera a la calidad de vida en relación directa con la capacidad de una persona en lograr funcionamientos valiosos para su vida. Es decir, las cosas que logra hacer o ser una persona al vivir.

La calidad de vida incorpora la consideración de diversos aspectos del estilo de vida de los sujetos, desde: características personales, patrones culturales, la posición ocupada en la estructura social, acceso a servicios y bienes, etc. hasta cuestiones afectivas y emocionales referidas a la identidad y la manera de establecer relaciones sociales como: ser feliz, compartir, divertirse, etc.

Muchas veces se evalúa en función de una serie de bienes y servicios (por ejemplo, alimentos, vivienda, vestimenta, etc.) considerados como básicos e indispensables para la reproducción cotidiana de un individuo o grupo familiar. Sin embargo, Sen (1996) plantea que “esto puede distraer la atención del hecho de que esos productos no son mas que medios para obtener fines reales (insumos valiosos para funcionamientos y capacidades).

Esta distinción es importante, ya que la relación entre productos primarios y las capacidades, es diferente entre distintos individuos de la misma sociedad.

Esta propuesta teórica permite superar las metodologías de medición de la pobreza como la de NBI y Línea de Pobreza, a través de las que se estima la calidad de vida de un individuo o grupo familiar en función de un conjunto de bienes, servicios e ingresos.

Desde esta perspectiva teórica, se considera a los distintos bienes como medios que adquieren valor en la medida en que se convierten en capacidades para realizar acciones valiosas en el desarrollo individual y colectivo.

Se pretende atender con una visión sistemática los problemas que origina el progreso de la tecnología, la dinámica de los procesos de urbanización y para buscar el bienestar.

Con respecto al trabajo se refiere al carácter positivo o negativo de un ambiente laboral. La finalidad básica es crear un ambiente que sea excelente para los empleados, además de que contribuye a la salud económica de la organización. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Este término se utiliza en una generalidad de contextos, tales como sociología, política, medicina, etc., más no debe ser confundido con el concepto estándar de nivel de vida, que se basa primariamente en ingresos.

Los indicadores de Calidad De Vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo, sino también físico y arquitectural, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social.

El término “Calidad de Vida en el Trabajo” tuvo sus orígenes en una serie de conferencias al final de los años 60 y comienzos de los 70. Los asistentes consideraron que el término iba más allá de la satisfacción del puesto de trabajo y que incluía unas nociones, como aumento de la autonomía en el

93 Nussbaum, Martha C. y Sen, Amartya. “La Calidad de Vida.” Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Año 1996. Págs. 179 – 181.

Page 14: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

trabajo diario, y el rediseño de puestos de trabajo, y de sistemas y estructuras de la organización con el objeto de estimular el aprendizaje, promoción y una forma satisfactoria de interés y participación.

En esos años hubo gran interés de algunas compañías por ponerlo en práctica, tales como Procter & Gamble, General Motors, las cuales tuvieron resultados exitosos con la implementación de la Calidad de Vida en el trabajo de nuevas plantas.

A comienzos de los 80 hubo una gran recesión en los Estados Unidos, la competencia asiática ofrecía productos baratos y de buena calidad, lo que preocupó mucho a los directivos americanos, por lo que muchos de ellos optaron por apostar a la calidad y comenzaron a aplicar programas de Calidad de Vida, incluso muchas organizaciones públicas también lo hicieron. Ésta incluye factores múltiples como: Satisfacción con el trabajo ejecutado, Posibilidades de tener futuro en la organización, Reconocimiento de resultados alcanzados, Salario percibido, Beneficios alcanzados, Relaciones humanas, con el grupo y la organización, Ambiente psicológico y físico de trabajo, Libertad y responsabilidad de decidir. De este modo generará un clima de confianza y respeto mutuo en el que el individuo tenderá a aumentar sus contribuciones y elevar sus oportunidades de éxito psicológico, y la administración, como consecuencia, tenderá a reducir mecanismos rígidos de control.

Esencialmente, el fenómeno expresado como “Calidad de Vida Laboral” se refiere a la contradicción que se vive en el trabajo, entre prioridades fundamentales como el ser “productivo” y el ser “humano.”

El vivir bien, ha sido un tema de interés teórico desde épocas ancestrales. Pero su estudio y desarrollo ha estado vinculado, predominantemente, a la filosofía.

Las investigaciones en psicología han estado, tradicionalmente, orientadas hacia problemáticas relacionadas con los aspectos patológicos del ser humano, recién en las últimas décadas la Calidad de Vida ha comenzado a ser un tema de interés científico para los profesionales de la salud. En 1948, la sexta revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades, de la Organización Mundial de la Salud, comienza a incluir poco a poco el concepto de bienestar frente al de enfermedad, por lo que empieza a enfatizarse los aspectos positivos de salud en la consideración del estado de salud – enfermedad de una persona. Conceptualmente se puede hacer eje en condiciones objetivas o en la percepción subjetiva del individuo, como en la propuesta de Ferrans y Powers, quienes la definen como “la sensación de bienestar de una persona que proviene de la satisfacción o insatisfacción en las áreas de la vida que son importantes para ella”. 94 En la actualidad, se considera como la evaluación subjetiva que la persona hace respecto a su estado de salud dentro de su propio contexto social y cultural. Algunos la consideran una estimación del bienestar. Son numerosas las investigaciones dedicadas a su evaluación, empleando este concepto como un modo de referirse a la percepción que tiene el paciente de los efectos de una enfermedad determinada, especialmente de las consecuencias que provoca sobre su bienestar físico, emocional y social (Lugones, 2002).95

La Calidad de Vida en el Trabajo es una filosofía de gestión que mejora la dignidad del empleado, realiza cambios culturales y brinda oportunidades de desarrollo y progreso personal. Es un conjunto de creencias que engloban todos los esfuerzos por incrementar la productividad y mejorar la moral

94 Ferrans and Powers “Quality of Life Index (QLI)”. Índice que mide la calidad de vida de las personas. EEUU. 95 Lugones, M. “Algunas consideraciones sobre la calidad de vida.” Revista Cubana de Medicina General Integral, Nº 4. Año 2002. Pág. 13.

Page 15: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

(motivación) de las personas, enfatizando su participación y por eliminar los aspectos disfuncionales de la jerarquía Organizacional. French (1996). 96

Por lo expuesto podemos decir que “La Calidad de Vida en el Trabajo” es una forma diferente de vida dentro de la organización que busca el desarrollo del trabajador, así como la eficiencia empresarial. Algunos criterios son importantes si queremos implementar proyectos de calidad de vida laboral, estos criterios nos permitirán encaminar al personal de la organización a una mejor satisfacción de sus necesidades personales.

Keith Davis y John W. Newstrom97, relacionan la "Calidad de vida laboral y los Sistemas Socio técnicos". Expresan que la calidad de vida laboral produce un ambiente de trabajo más humano. Trata de cubrir tanto las necesidades prioritarias de los trabajadores como las de otro nivel. Busca emplear las habilidades más avanzadas de éstos y ofrecer un ambiente que los aliente a mejorar sus habilidades. La idea es que los trabajadores sean los recursos humanos que serán desarrollados y no simplemente utilizados. Más todavía, el trabajo no debe tener condiciones demasiado negativas.

No debe presionar excesivamente a los empleados. No debe perjudicar o degradar el aspecto humano del trabajador. Finalmente, debe contribuir a que el trabajador se desempeñe en otros roles vitales, como los de ciudadano, cónyuge o padre. Esto es, el trabajo debe contribuir al progreso de toda la sociedad.

El deterioro de la calidad de vida de los empleados crea una disminución en su rendimiento, desenvolvimiento, capacidad laboral; así como en su desarrollo como ser humano.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

LECTURA, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Como hemos visto en el Marco Teórico, el auocuidado, el estrés y la calidad de vida en el ámbito laboral, constituyen conceptos que revisten valor en sí mismos y están a la vez interrelacionados.

En esta instancia, analizaremos a la luz de la teoría cómo definen los entrevistados estos tres ejes teniendo en cuenta además, si la participación en el Taller de Arte Escénico y Expresión produjo modificaciones en relación a los mismos.

Se han entrevistado a 50 personas que trabajan en el Hospital Dr. José Equiza de González Catán.98

El 42% de los entrevistados participó del Taller de Arte Escénico y Expresión, no así el 58% restante.

Del total, el 30% son hombres y el 70% mujeres.

Sus edades oscilan: de 25 a 35 años el 35%, de 36 a 45 años el 40% y más de 46 años el 25%.

Con referencia a la actividad laboral, el 60% son profesionales y el 40% no profesionales.

96 French, Wendell, “Desarrollo Organizacional” 5ta. ed. Editorial Prentice Hall. México. Año 1996. Págs. 298-303. 97 Keith Davis y John W. Newstrom. “Comportamiento Humano en el Trabajo.” Editorial Mc Graw-Hill. 3 ra. ed. México. Año 1994. Págs. 227 – 239. 98 Ver modelo de entrevista en Anexo Nº 2 – Ver resultados en Anexo Nº 3.

Page 16: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Respecto a la condición laboral, el 40% son planta permanente, el 30% personal contratado, el 20% personal de cooperativas y el 10% becados.

El 35% lleva un período de 6 meses a 2 años en su trabajo actual, un 25% de 3 a 5 años, un 10% de 6 a 10 años y de 11 a 15 años y más de 16 años un 15% respectivamente.

Anteriormente, definimos autocuidado como aquellas prácticas y decisiones que el individuo realiza en torno al cuidado de su salud, se basa además en generar entornos sanos que promuevan la ayuda mutua. En tal sentido, los entrevistados han efectuado sus aportes al concepto, tomando como dichos más relevantes:

“Pautas de prevención que debemos poner en práctica tanto en el trabajo como así también en la vida cotidiana que nos permitan preservarnos de las situaciones agotadoras que debemos enfrentar. Se pueden implementar para con uno mismo o compartirlas con los pares” ( E. 7)99

“Generar acciones que aporten al respeto por el otro, que nos hagan bien a nosotros y a los demás” ( E. 22)

“Tiene que ver con hacer acciones saludables para uno mismo” ( E. 23)

“Se basa en preservarse de las cosas que nos hacen mal en el trabajo y procurando acciones

saludables” ( E. 25)

“Implica que cada uno es responsable de su bienestar físico, psíquico y social y de las cosas que hace para potencializarlo. Tiene que ver con potencializar esas cosas que nos hacen bien para cuidarnos” ( E. 28)

“Es generar medidas propias, con compañeros y con la gente para la que trabajamos que nos ayuden a preservarnos de las cosas negativas que nos rodean y fortalecer las positivas” ( E. 46)

Vemos entonces, que todos los entrevistados se aproximaron al concepto aunque se observa que algunos participantes del Taller de Arte Escénico y Expresión enfatizaron cualidades relacionadas con el placer, el disfrute y el arte, cualidades éstas, que se abordan en el espacio lúdico:

“Considero que son un conjunto de pautas y costumbres que facilitan, ayudan la permanencia en la jornada laboral” ( E. 1)

“Cuidar de uno mismo, hacer actividades que nos hagan bien para que esto nos nutra y sirva. Para

que saquemos lo mejor de nosotros y aprendamos a vivir mejor” ( E. 4)

“Tiene que ver con la autoestima, con el crecimiento como persona de manera integral. La alegría

de SER y ESTAR y en este ESTADO brindarse a los demás” ( E. 5)

“Estrategias que deben ser puestas en práctica en el trabajo para que éste se torne placentero. Muchas veces implementarlas se hace difícil por diferentes motivos, sin embargo, es fundamental su proyección ya que esto procurará un mayor rendimiento personal y profesional” ( E. 8)

99 El número en cada expresión hace referencia al orden de los entrevistados.

Page 17: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“Es una acción que nos permite generar un entorno de trabajo que nos de energía para cumplir con la tarea de manera mas eficaz y placentera, lo que beneficiará a las personas con las que trabajamos, a nosotros mismos y a la institución” ( E. 9)

“Es la forma de preservarse de cada individuo a fin de que todo lo negativo del contexto en que

desarrolla sus actividades lo no afecte” ( E. 11)

“Hacer actividades que me ayuden a pasar los problemas laborales de mejor manera, distraerme

para preservarme para cuidarme y estar mejor” ( E. 17)

“Propiciar condiciones ambientales que favorezcan el intercambio en sentido vertical y horizontal” ( E. 18)

“Generar condiciones ambientales que propicien un buen vínculo para sentirnos mejor en el

trabajo” ( E. 20)

“Efectuar actividades que potencialicen las condiciones naturales de las personas” ( E. 21)

Se visualiza como característica relevante, que quienes no participaron del Taller de Arte Escénico y Expresión, destacaron cualidades referidas al cumplimiento de normas, medidas de bioseguridad y prevención.

“Es cuidarse a sí mismo tendiendo al bienestar propio” ( E. 26)

“Para mi se relaciona con contar con la bioseguridad que necesito para trabajar tranquila” ( E. 41)

“Es la auto conciencia que hay que tener para auto cuidarnos a nosotros mismos en el trabajo, cuidarnos del entorno en general” ( E. 27)

“Es algo que uno hace para cuidarse de accidentes, y también es no meterse en problemas” (E. 36)

“Responsabilidad personal con el trabajo y el entorno” ( E. 29)

“Es usar los elementos que nos proteja de tener accidentes. Tomar conciencia de prevenir

contagios e infecciones en el hospital” ( E. 37)

“Implica el respeto por uno mismo y por el cumplimiento de las normas, eso hace al autocuidado” ( E. 43)

“Implica cuidarme de todas las cosas que me hacen mal en el trabajo” ( E. 40)

“Se relaciona con la prevención, porque si prevenimos de las cosas que nos hacen mal, estamos

cuidándonos a nosotros mismos” ( E. 45)

“Es tener presente que el trabajo es solo una parte de nuestra vida y preservarse para cumplir con actividades en la vida personal” ( E. 39)

“Es cuidarnos en el trabajo de todo lo malo, preservarnos de lo que influye negativamente y no nos

deja desempeñar el trabajo con alegría” ( E. 49)

“ Actividades que se efectúan en el trabajo para que nos cuidemos y preservemos” ( E. 50)

Page 18: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

En un análisis más profundo, quienes participaron del Taller de Arte Escénico y Expresión, refirieron que este espacio contribuyó al autocuidado, destacándose como referencias más relevantes:

“Me permitió desarrollar otras habilidades” ( E. 1)

“La sola decisión de participar en el taller fue una decisión de autocuidado incluso antes de saber

de que se trataba, me di cuenta de que iba a ser una manera de regalarme algo diferente ” ( E. 3)

“Si, porque me brindó otra energía y asumir roles con humor fue curativo, me ayudó a

preservarme y a cuidarme” ( E. 4)

“Aporto al autocuidado porque ese espacio fue un ejemplo de preservarnos de las cosas negativas y

unirnos con un fin común” ( E. 7)

“Logré desinhibirme y eso fue genial” ( E. 10)

“Se generó un ámbito diferente donde en todos los encuentros se propiciaba el disfrute y la

armonía, y eso hace al autocuidado” ( E. 12)

“Propicio el autocuidado y la ayuda mutua, porque formamos un grupo donde se trascendió el bienestar individual, donde el respeto y el humor para mí fueron centrales” ( E. 15)

“Me conectó con el arte, el humor, la poesía, la comunicación, eso me hizo muy bien y me permitió

generar mecanismos de autocuidado que repliqué en la cotidianeidad” ( E. 18)

“Me divertí muchísimo y también me emocioné, me conecte con sensaciones nuevas que me

hicieron mucho bien y aportaron a mi bienestar” ( E. 19)

“Hizo exacerbar mis potencialidades y eso me hizo muy bien porque me di cuenta que tengo

muchas cosas positivas para dar” ( E. 20)

A través de la lectura de estas expresiones, notamos como el autocuidado para quienes participaron del Taller de Arte Escénico y Expresión constituye un concepto que supera la definición del mismo, ya que fue internalizado por los concurrentes.

Con referencia al estrés en el trabajo, otro de los aspectos troncales, lo hemos definido como la respuesta del organismo a situaciones estresantes que cuando se prolongan pueden derivar en patologías físicas o psíquicas.

Los entrevistados, también han conceptualizado el término tomando como principales definiciones las que se detallan a continuación:

“Es una respuesta del organismo útil para el funcionamiento del ser humano, que lo prepara para enfrentar diferentes situaciones” ( E. 3)

“Cuando el trabajo afecta física y emocionalmente al profesional en su vida fuera y dentro del

ámbito laboral, generando no solo un malestar en uno mismo, sino también con los compañeros” ( E. 4)

“Estado de agotamiento de la energía personal por situaciones externas negativas de la persona” ( E. 5)

Page 19: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“Cuando determinadas situaciones nos superan y no podemos manejarlas, todo nos afecta y trae

complicaciones a nuestra salud tanto mental como física” ( E. 6)

“Es una serie de malestares físicos y psíquicos que surgen en el trabajo y propician un mal clima que puede llegar a afectar la salud” ( E. 15)

“Agotamiento que se traduce a través de sentimientos y síntomas que no nos permiten desempeñar

nuestro trabajo con bienestar” ( E. 16)

“Enfermedad, dolor, contractura generada por el trabajo” ( E. 21)

“Síntomas que se ponen de manifiesto cuando en el trabajo no se atraviesan las condiciones propicias para el desarrollo productivo del mismo” ( E. 27)

“Alteración del sistema habitual de la vida” ( E. 30)

“Desgaste provocado por realizar un esfuerzo o exigencia por permanecer en el trabajo” ( E. 31)

“Sensación de desgano en el trabajo por atravesar diversas presiones laborales” ( E. 32)

“No doy más” ( E. 36)

“Es sentir que el cuerpo y la mente se desconectan” ( E. 37)

“Abulia, agotamiento, sufrimiento” ( E. 40)

“Sentimiento de impotencia y ganas de tirar todo por la borda y salir corriendo” ( E. 41)

“Perder el eje por sentir que el trabajo nos desborda, esto puede llevar a hacerme sentir tan mal

que me puedo enfermar” ( E. 42)

“Es una sensación de malestar que te domina de tal manera que sentís que todo pierde sentido en el trabajo, y llega a influir negativamente hasta en tu vida privada” ( E. 43)

“Manifestación del cuerpo y de la mente que dan cuenta de que no nos sentimos bien con lo que

estamos haciendo en el trabajo, por el lugar que ocupamos, las presiones, la no valoración de la actividad” ( E. 49)

Respecto de esta temática, podemos afirmar que las definiciones de los participantes y no participantes del Taller De Arte Escénico Y Expresión son homogéneas. Sin embargo, la principal diferencia se evidencia en un rasgo fundamental, el cual radica en cómo influye el estrés con relación a ambos grupos.

En el marco de la entrevista, se tomaron variables extractadas del Maslach Burnout Inventory.100 La misma, da cuenta de como se manifiesta el estrés a través de síntomas y sentimientos que experimentan las personas.

Los síntomas seleccionados son:

Boca seca,

100 Tonón Graciela. Op Cit. Pág. 83. Modelo de encuesta que mide los niveles de estrés en relación al síndrome burnout.

Page 20: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Tendencia a sudar, Dolor de estómago, Palpitaciones, Pulso acelerado y Voz vibrante.

Los interrogantes respecto de los sentimientos seleccionados son:

¿Se siente emocionalmente agotado por su tarea laboral? ¿Se siente estresado/a al finalizar la jornada laboral? ¿Siente que debe esconder sus emocione s en el lugar de trabajo? ¿Cree estar influyendo positivamente con su tarea en la vida de los demás? ¿Se siente estimulado/a después de trabajar en contacto con personas?

Para ello, se definen como indicadores:

Nunca, Pocas Veces al Año, Pocas Veces al Mes, Pocas Veces a la Semana y Todos los Días.

SÍNTOMAS:

Boca seca:

El 47% de los empleados que participaron del espacio lúdico de recreación refieren que Nunca manifestaron este síntoma.

Mientras que un alto porcentaje de quienes no participaron refieren que Pocas Veces a la Semana y Todos los Días, son los indicadores que acumulan respectivamente el 31% y 17%.

Tendencia a Sudar:

Se evidencian en los indicadores Nunca y Pocas Veces al Año, porcentajes que se repiten tanto para los Participantes 33% como para los No Participantes 10%.

Asimismo, la mayor diferencia se visualiza en Pocas Veces A La Semana y Todos Los Días. En los Participantes este dato se repite en un 5%, respectivamente para cada indicador, en cambio, los No

Participantes denotan una gran diferencia que alcanza el 31% y 49% respectivamente

Dolor De Estomago

En los datos arrojados por la encuesta referidos a este síntoma se observa que:

En ninguno de los grupos aparece el indicador Nunca, un 52% de los Participantes refieren padecerlo Pocas Veces al Año y un significativo 53% de los No Participantes Todos los Días.

Palpitaciones:

Respecto a este síntoma los Participantes, en el indicador Nunca presentan un 38%, ostensible diferencia con los No participantes quienes reúnen un 7 %.

Page 21: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Pero lo más notorio se da en la lectura de los indicadores Pocas Veces a la Semana y Todos los días en los cuales los Participantes no registran datos y en cambio, los No participantes lo hacen exponiendo un 35% y 17%, respectivamente.

Pulso Acelerado:

Con relación éste, el 33% de los Participantes refirieron Nunca y los No Participantes 3%. Sin embargo, en los indicadores Pocas Veces a la Semana y Todos Los Días los Participantes no registran datos, mientras que los no Participantes registran el 15% y 27% respectivamente.

SENTIMIENTOS:

¿Se siente emocionalmente agotado por su tarea laboral?

Con relación a esta pregunta Los indicadores que denotan mayor diferencia son: en los Participantes,

Nunca 24%, Pocas Veces Al Año 48% y en los mismos, los No Participantes 3% respectivamente.

Los primeros manifestaron Pocas Veces A La Semana 4% y Todos Los Días sin porcentaje. Mientras que los No Participantes: 35% en ambas frecuencias.

¿Se siente estresado/a al finalizar la jornada laboral?

Con respecto a esta cuestión se pudieron observar las siguientes particularidades:

Participantes: Nunca 24%, Pocas Veces A La Semana 15%, no registrando porcentaje el indicador Todos Los Días

Los No Participantes Nunca 3%, Pocas Veces A La Semana 34%, Todos Los Días 33%.

¿Siente que debe esconder sus emociones en el lugar de trabajo?

A este respecto todos los datos se consideran significativos:

Participantes: Nunca 33%, Pocas Veces Al Año 24%, Pocas Veces Al Mes 28%, Pocas Veces A La Semana 10%, Todos Los Días 5%.

No Participantes: Nunca 4%, Pocas Veces Al Año 4%, Pocas Veces Al Mes 16%, Pocas Veces A La Semana 38%, Todos Los Días 38%.

¿Cree estar influyendo positivamente con su tarea en la vida de los demás?

Con relación a esta pregunta Los indicadores que denotan mayor diferencia son:

Participantes: Nunca 9%, Pocas Veces Al Mes 14%, Pocas Veces A La Semana 39%, Todos Los Días 19%.

No Participantes: Nunca 34%, Pocas Veces Al Mes 28%, Pocas Veces A La Semana 10%, Todos Los Días 7%.

¿Se siente estimulado/a después de trabajar en contacto con personas?

Con relación a esta pregunta los datos mas relevante son:

Page 22: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Participantes: Nunca 5%, Pocas Veces Al Año 5%, Pocas Veces A La Semana 33%, Todos Los Días 43%.

No Participantes: Nunca 32%, Pocas Veces Al Año 34%, Pocas Veces A La Semana 7%, Todos Los Días 7%.

Quienes participaron del Taller de Arte Escénico y Expresión, refirieron que este espacio disminuyó su estrés, destacándose como referencias más relevantes:

“Me brindó un momento de relax y disfrute” (E. 1)

“Se generó un nuevo espacio en la jornada laboral y disminuyó mi nivel de estrés propiciando

espacios para la expresión corporal y artística” (E. 2)

“En el taller me descontracturaba me divertía y mejoraba mi humor, si estaba mal, ahí se me

pasaba” (E. 7)

“Me iba super tranquila y relajada con los ejercicios que hacíamos” (E. 11)

“Ponerte en la piel de personajes que hacían olvidar de la realidad, de la pesada realidad del

trabajo” (E. 13)

“En ese momento no me dolía nada, y me sentía siempre bien” (E. 14)

“En el taller estaba siempre de buen humor y muy relajada” (E. 15)

“Realizar una actividad diferente a la habitual te ayuda a desenchufarte de los problemas” (E. 16)

“Cada vez que culminaban los encuentros mi humor era diferente y si había llegado mal o enojado por algo se me pasaba” (E. 17)

“Aprovechaba los ejercicios de relajación, y los trataba de replicar cada vez que me pongo

nerviosa” (E. 18)

“El participar de una actividad diferente en el trabajo, que rompa con la rutina, con la presión, con los roces, con los problemas es sumamente saludable” (E. 19)

Observamos entonces, que formar parte del Taller De Arte Escénico Y Expresión, disminuyó los niveles de estrés, tomando en cuenta las notables diferencias en los porcentajes entre participantes y no participantes.

Otro aspecto que reviste relevancia, radica en que los concurrentes manifestaron haber incorporado herramientas relacionadas con técnicas y ejercicios de relajación que trascendieron el ámbito laboral.

En cuanto a Calidad de Vida en el Trabajo nos referimos a la satisfacción que experimentan las personas con relación a las expectativas y proyectos que se concretan en dicho ámbito. Implica desarrollar la tarea cotidiana en un ambiente laboral sano, positivo, que cuente con las condiciones apropiadas para alcanzar un estado de bienestar físico y psíquico equilibrado.

Respecto de este concepto, los entrevistados que han participado del Taller de Arte Escénico y

Expresión han aportado:

Page 23: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“Compartir el tiempo y el espacio con actividades en común, garantizando el respeto, el

compromiso y el buen clima en el trabajo teniendo en cuenta las opiniones del otro” (E. 1)

“Se entiende que el trabajo no genere una carga físico – emocional para el profesional y que el ámbito laboral sea un espacio para desarrollar la disciplina de la mejor manera posible, sin que los problemas afecten la intervención ni la vida personal” (E. 2)

“Tratar de encontrarle un sentido a todo lo que uno realiza ya sea en el ámbito personal, familiar o laboral. Es decir, disfrutar de lo que uno está haciendo en cada momento separando los ámbitos, sin perder el todo y valorando lo positivo de cada uno.” (E. 6)

“Buscar alternativas a lo negativo para que interfiera lo menos posible” (E. 7)

“Implica formas que uno debe adaptar para que la vida se torne más saludable, depende del contexto pero también de uno mismo” (E. 8)

“Deseos de hacer, de comunicación, de relacionarte con los demás en un marco de alegría,

optimismo, sanción mental y física” (E. 9)

“Encontrar en sí mismo y en el entorno lo positivo para poder actuar libremente permitiendo de ese

modo vivir y transmitir un estado de espiritualidad, de ánimo y esperanza para poder intervenir en el quehacer cotidiano con felicidad.” (E. 10)

Algunas de las expresiones de quienes no han participado son:

“Comodidad que produce tener elementos para trabajar” (E. 24)

“Contar con todas las medidas de bioseguridad” (E. 25)

“Oportunidad para lograr la participación personal” (E. 27)

“Tener energía para encarar la actividad cotidiana” (E. 30)

“Sentir que la tarea que uno realiza es importante para otros” (E. 32)

“Tener un espacio digno que contemple distintas necesidades de los trabajadores” (E. 33)

“Constituye el cumplimiento de las medidas de seguridad para trabajar y contar con un buen trato” (E. 39)

“Es sentirse apoyado por pares y directivos” (E. 43)

“Es un milagro” (E. 45)

“Constituye la sensación de bienestar en el trabajo porque se satisfacen las necesidades” (E. 47)

“Es estar pleno con la tarea que realizamos, pero es algo muy difícil de alcanzar” (E. 49)

“Implica trabajar en un ambiente cálido, sin agresiones ni abusos de poder” (E. 50)

Observamos que entre participantes y no participantes se evidencian conceptos que poseen cualidades diferentes. El primer grupo lo relaciona con aspectos que se enmarcan en el compañerismo, la

Page 24: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

participación, la alegría, en tanto el segundo lo visualiza como un objetivo utópico relacionado con la no existencia de abusos de poder y la satisfacción de las necesidades. Por otra parte lo conceptúan desde un marco más individualista.

Con relación a este concepto, los concurrentes del Taller de Arte Escénico y Expresión, refieren que su participación en el mismo mejoró la calidad de vida:

“A nivel personal sí, y en el grupo que participo seguramente también, eso se visualizó en el transcurso del mismo, donde el clima era cada vez más positivo” (E. 2)

“Generó un cambio personal, miro desde otra perspectiva a los concurrentes y al resto de mis

compañeros del hospital” (E. 3)

“Estoy más positiva, me quejo mucho menos y tengo menos cansancio” (E. 4)

“En el taller hacíamos actividades diferentes y conocí a personas nuevas relacionándonos desde la

horizontalidad, ahí nadie es más que otro, no hay presiones ni problemas y eso mejoró ni calidad de vida” (E. 7)

“Si, pude experimentar lo positivo de la experiencia porque me sentí mucho mejor con mi grupo de pares” (E. 9)

“Sí, porque incorporé técnicas que puede replicar en otras circunstancias” (E. 11)

“Sí porque en los encuentros pudimos dar nuestra opinión con libertad, participando abiertamente sin condicionamiento alguno” (E. 13)

“Sí porque fue un espacio en el que recuperé las ganas de hacer cosas y eso se plasmó después en

mi tarea habitual” (E. 16)

“Al menos durante el taller mi calidad de vida en el trabajo mejoró, porque es un espacio diferente con otras normas y códigos: respeto, escucha, alegría, diversión. Estos aspectos no se ven todos los días en el trabajo y participar aportó a mejorar la calidad de vida” (E. 17)

“Sí en el plano personal mi cambio fue notorio, me enganché mucho con las actividades

propuestas, me divertí mucho, y estuve orgullosa de mis resultados, eso elevó mi autoestima y mejoró mi calidad de vida” (E. 19)

“Sí, porque mejoró mi humor aunque los problemas de base están, trato de tomarlos desde otro lugar” (E. 20)

“Sí porque en el taller conté con un reconocimiento especial por las actividades que hacíamos” (E. 21)

A través del análisis de los datos, podríamos decir que para los participantes del Taller, el arte, la expresión y el juego lograron equilibrar el placer con el quehacer.

El juego posibilitó el permiso, el lugar, el tiempo, la libertad de salir de la realidad y mediante la acción y la comunicación lograron resaltar las potencialidades de cada uno compartiendo un espacio de disfrute y alegría.

Page 25: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Participantes y no participantes consideran la importancia y necesidad de implementar la apertura de estos nuevos canales de expresión. De hecho, “Los Saludhables,”

101 expresan que el Taller les brindó:

“Soltura, desinhibición, y la posibilidad de pasar momentos alegres” (E. 1)

“Pude conocer a personas nuevas y a comunicarme con ellas desde otro lugar, porque en el taller

todos éramos iguales” (E. 2)

“Me divertí muchísimo y descubrí potencialidades mías que desconocía, ponerme en la piel de personajes me hacía imaginar que era diferentes persona, lo cual era novedoso, a partir de mi participación en el taller empecé un curso de teatro” (E. 3)

“Formar parte de un grupo dentro del Hospital con un objetivo en común, divertirnos, conocernos desde otra óptica” (E. 5)

“Ser protagonistas de los festejos de fin de año” (E. 6)

“Fomentó el mejor vínculo con mis compañeros del áreas y de otras sectores” (E. 7)

“ Oportunidad de expresarme oralmente y con mi cuerpo” (E. 8)

“Me ayudó a fomentar mi autoestima, me dio confianza en mí mismo y me dieron ganas de

profundizar en el tema” (E. 16)

“Me sentí bien porque logré ser parte de un grupo en el trabajo que por elección, queríamos compartir una experiencia diferente” (E. 17)

“Enseñanzas sobre obras clásicas siempre vigentes con las cuales me identifiqué” (E. 18)

“Darme cuenta de que puedo aprender del otro y que el grupo puede aprender de mí. Un

enriquecimiento mutuo” (E. 19)

La mayoría de los entrevistados que no conformaron parte de la experiencia, también reconocen que la conformación de un espacio lúdico en el Hospital propende al autocuidado, disminuye los niveles de estrés y mejora la calidad de vida en el trabajo.

“Facilitaría la transformación de lo negativo en positivo, o aceptar, mirar de otro modo lo que no depende de uno y nos hace sentir mal, aceptar una situación como negativa implica la posibilidad de comenzar a trasformarla y poder convivir con ella” (E. 22)

“Intercambiar con otras personas me haría sentir mucho mejor.” (E. 23)

“Mi cabeza se ocuparía de otras cosas que no tengan que ver con las preocupaciones constantes de

mi sector” (E. 26)

“Considero que si porque me ayudaría a preservarme de los aspectos negativos con los que me encuentro a diario, mejoraría mi salud” (E. 29)

101 Nombre con el que se identifica el grupo teatral conformado por los participantes del Taller de Arte Escénico y Expresión.

Page 26: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“Considero que sí porque es una propuesta nueva que hace que formes parte de un grupo haciendo

cosas novedosas” (E. 30)

“El arte siempre hace bien, ya sea cantar, actuar, pintar. Formar un grupo que fomente esto es sumamente positivo y mejora la calidad de vida, te ayuda a cuidarte a uno y al entorno y cambia la onda por lo que baja el nivel de estrés” (E. 31)

“Es una válvula de escape ante la realidad llena de problemas del Hospital” (E. 39)

“Sí porque el clima positivo que se produce después se reproduce en otros ámbitos” (E. 40)

De acuerdo a los dichos de los entrevistados podemos observar que la mayoría de estos entiende la relevancia de propiciar este tipo de espacios. Lo que reviste particular importancia es analizar las respuestas de los no participantes del Taller. Las mismas se asemejan a las que proporcionaron los participantes desde su experiencia, y hacen ver que el no concurrir, no implica el desconocimiento del beneficio personal y grupal que ocasionaría la creación de un espacio lúdico de recreación en el desarrollo de la actividad cotidiana.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta el análisis de los datos y los objetivos planteados al inicio del proyecto de investigación, podemos concluir que:

El 42% de los entrevistados participó del Taller de Arte Escénico y Expresión, no así el 58% restante.

De todos ellos, el 93% considera que los efectos que genera en el personal del “Hospital Dr. José

Equiza de González Catán”, la creación de un espacio lúdico de recreación son de carácter positivo y revisten gran importancia, no así el 7% restante quien estima que no reviste efecto alguno y es una pérdida de tiempo.

Page 27: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Entre los efectos positivos más relevantes que mencionan quienes concurrieron, se destacan:

Soltura, Desinhibición, Distensión, Distracción, Posibilidad de pasar momentos alegres, Conocer a personas nuevas, Comunicación desde la horizontalidad, Mejoramiento de la comunicación, Capacidad de descubrir potencialidades latentes, Proyectar un objetivo en común, Mejoramiento del vínculo con compañeros del área y de otros sectores, Oportunidad de fomentar la expresión oral, Oportunidad de fomentar la expresión corporal.

Entre los efectos positivos más relevantes que mencionan quienes no concurrieron, se destacan:

Considerar que un espacio lúdico es fundamental en cualquier circunstancia de la vida cotidiana y más aun en el ámbito laboral donde el estrés hace estragos en la salud física y mental de los trabajadores,

Considerar que un espacio lúdico aportaría no solamente a ayudarnos a nosotros mismos, sino también a las personas con las que trabajamos.

Quienes no participaron, refieren los siguientes motivos:

Vergüenza: 19%, Falta de Tiempo: 37%, No coincidencia de día u horario del taller con la jornada laboral: 22%, Desconocimiento: 22%.

Page 28: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

El 100% de quienes concurrieron al taller, considera que su participación en el mismo, aportó a su autocuidado, disminuyendo sus niveles de estrés y mejorando su calidad de vida en el ámbito laboral.

Con referencia específicamente a la participación en el espacio del Taller De Arte Escénico Y

Expresión en relación al autocuidado laboral mencionan que: Permitió fomentar el desarrollo de habilidades para el cuidado de la salud, Permitió asumir roles desde el humor, lo que resulta curativo, Permitió generar un espacio para el cuidado de la salud psíquica.

Con referencia específicamente a conocer cómo influye la inserción en el espacio del Taller De Arte

Escénico Y Expresión en los niveles de estrés laboral del personal de la institución mencionan que: Permitió internalizar ejercicios de relajación que replicaban en otros momentos del día, Brindó momentos de relax, Brindó momentos de disfrute, Propicio espacios para la expresión corporal y artística, lo que disminuyó la angustia y ansiedad, Permitió generar espacios de recreación y disfrute, Permitió desconectarnos del trabajo efectuando actividades con alegría y tranquilidad.

Con referencia específicamente a indagar cómo incide la participación en el Taller De Arte Escénico

Y Expresión en la calidad de vida laboral del personal de la institución, mencionan que aportó a mejorarla:

Mejora la calidad de vida porque se construye un equipo de trabajo con otro encuadre.

Mejora la calidad de vida a nivel personal porque se generó un clima cada vez más positivo.

Mejoró la calidad de vida provocando cambios a nivel personal, modificando la óptica del trabajo. Mejoró la calidad de vida propiciando tranquilidad. Mejoró la calidad de vida modificando estados de ánimo, los cuales fueron cada vez más positivos.

Vemos entonces cómo el juego se transforma en una poderosa medicina social, ya que aporta al autocuidado, disminuye el estrés y mejora la calidad de vida en el ámbito laboral.

Observamos, además, como jugar y trabajar resulta una unidad inseparable, pues se puede aprender mediante actividades lúdicas, placenteras, creativas y curativas que satisfagan necesidades y sentimientos de logro que aporten herramientas replicables en la actividad cotidiana.

Page 29: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Mostrar lo que uno sabe hacer lo hace sentir libre, y lo relaciona con el resto del mundo. Se Puede transformar todo. El odio en amor, la tristeza en alegría, la incredulidad en esperanza, la desesperación en calma, el final en principio, la muerte en vida.... y por qué no, al trabajo en algo placentero.

PROPUESTAS

Teniendo en cuenta los objetivos planteados y las conclusiones arribadas, se observa que la creación de un espacio lúdico aportó a generar formas de autocuidado, disminuyó el estrés y mejoró la calidad de vida en el ámbito laboral.

Se ha visualizado que el participar del Taller de Arte Escénico y Expresión, constituyó una decisión personal y quienes conformaron parte del mismo obtuvieron efectos sumamente positivos en el marco de la salud laboral.

No obstante, las entrevistas dieron cuenta que muchos de los actores no participaron porque desconocían que podían hacerlo.

Por lo antes expuesto, la principal propuesta se aboca a:

Optimizar la convocatoria, utilizando otros dispositivos.

Actualmente, la Dirección de este Hospital ha convocado a la conformación de dos comisiones: una de Investigación y otra Lúdica.

Se ha propuesto que esta segunda comisión se constituya como una nueva etapa del Taller de Arte Escénico y Expresión.

Para abrir la convocatoria:

Se ha recorrido cada Servicio entregando leyendas de las actividades realizadas. Quienes participaron de la experiencia la han replicado entre sus compañeros. Otro aspecto significativo, radica en que todo el personal del Hospital fue espectador del evento teatral realizado para fin del año 2010.

Actualmente, se ha conformado un nuevo espacio lúdico, el cual posee un cuerpo diferente, aunque sienta sus bases en el Taller De Arte Escénico Y Expresión.

Allí se efectúa una planificación conjunta, se realiza una coordinación rotativa, se proyectan actividades lúdicas propuestas por todos los nuevos participantes: Teatro, Clases de baile, Taller literario. De acuerdo a ello, en este contexto, otra propuesta se relaciona con lograr que todos los miembros del grupo se conformen en protagonistas del espacio, no solamente en concurrentes, superando la instancia anterior. Esto, sin duda aportará a que los actores sientan mayor compromiso y pertenencia al mismo.

Ampliando la convocatoria y con la planificación de las nuevas actividades se sumaron nuevos servicios: Odontología, Neonatología, Obstetricia, Enfermería y Administración.

Por último proponemos que se pueda replicar la experiencia en otros establecimientos municipales de salud.

Page 30: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Para finalizar consideramos fundamental continuar con esta experiencia y proseguir investigando para la obtención de aportes que nos permitan enriquecer la práctica, plantearnos nuevos interrogantes y objetivos que tiendan a la producción de nuevos conocimientos. BIBLIOGRAFÍA

Declaración de Alma Ata. Año 1979. Hans, Selye. “Enciclopedia de Salud y Seguridad Ocupacional.” 3ra. Edición. Editorial Organización Internacional de Trabajo. 2001. Lugones, M. “Algunas consideraciones sobre la calidad de vida.” Revista Cubana Medicina General Integral, Nº 4. 2002.

French, Wendell, “Desarrollo Organizacional”. 5º ed. Editorial Prentice may. México. Año 1996.

Keith Davis y John W. Newstrom. “Comportamiento Humano en el Trabajo.” Editorial Mc Graw-Hill. 3ra. Edición. México. 1994.

Nussbaum, Martha C. y Sen, Amartya. “La Calidad de Vida.” Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Año 1996.

Melano, María Cristina. “Técnicas Dramáticas y Procesos Socioeducativos.” Revista Regional de Trabajo Social Año XIV 2000 Nº 18. Editorial PEAL. Uruguay.

Revista Regional de Trabajo Social Año XIV 2000, Nº 18. Editorial EPPAL. Montevideo. Uruguay.

Orem. Dorotea. “Modelo de Orem: Concepto de Enfermería en la Práctica.” Enciclopedia Salvat. Barcelona. 1993. Pérez Serrano, Gloria. “Modelos cuantitativos versus cualitativos en investigación cualitativa. Métodos y Técnicas.” Universidad a distancia Hermandarias. Bs. As. 1994.

Reforma del Sector Público de Salud de La Matanza. Municipalidad de La Matanza. Bs. As. O.P.S/ O.M.S. 1a. Edición. 2003. Rosetti López Daniel “Estrés, epidemia del siglo XXI: cómo entenderlo, entenderse y vencerlo.” 3ra. Edición. Editorial Lumen. Bs. As. 2005. Tonón, Graciela “Calidad de vida y desgaste profesional. Una mirada del Síndrome Burnout.” Bs. As. Editorial Espacio.2008. www.censo2010.indec.gov.ar www.enfasispr.com/artículos/calidad de vida www.funlibre.com. Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE - 1988-2006 www.psicologíacientífica.com/estreslaboral. www.saludalia.com. ANEXO Nº 1

TALLER DE ARTE ESCÉNICO Y EXPRESIÓN Por Qué Arte Escénico Y Expresión... Qué es lo que hacen las personas en sus vidas sino actuar? Actuamos diferentes roles, por eso, qué mejor que ofrecer como herramienta la posibilidad del dominio de las técnicas de actuación. Para poder enfrentar los desafíos de la vida cotidiana en el ámbito laboral, particularmente, y en todos los órdenes de la existencia en general. El teatro, o arte escénico, brinda dicha posibilidad, a la vez que la de conocernos profundamente, de prestar sentimientos que desconocíamos en nosotros mismos a un personaje que hasta entonces era, en papel y letras, solo sueños. Si al fin y al cabo, la vida es un escenario donde la obra de nuestra existencia se desarrolla con distintos personajes, actores protagonistas y de reparto, en unos cuantos actos. Creemos que el secreto y motivo de vivir es poder descubrir lo que por diferentes razones está oculto, ya sea por intereses, egoísmo, maldad, dominio, explotación, desigualdad, etcétera. Sin embargo, todos llevamos en sí mismo lo que ansiamos encontrar en el afuera: la libertad, el amor y la inteligencia como atributos del alma. Ese descubrimiento se espera que logren los participantes del taller de teatro “LOS SALUDHABLES.” Taller de arte y expresión escénica La creatividad es básicamente expresión. Porque la expresividad creativa es la base de todo proceso creador. De acuerdo a ello, la actuación es el arte de crear realidades genuinas en un escenario. El teatro es una invitación a jugar. Nada es más cercano a la interpretación que el juego. De hecho, todos los programas y libros que se han escrito acerca de pedagogía teatral están orientados a enseñar a los aspirantes a intérpretes a volver a jugar, con todo el placer y la seriedad que ello implica. Porque alimenta al espíritu reeducándolo para aceptar al otro, comprometiéndolo en la fraternidad. Para que uno se sienta hermano, amigo, orientador, en un darse desinteresado. Porque posibilita conocerse por fuera y por dentro. No todos somos iguales. Tenemos diferentes miedos, diferentes inhibiciones, una variedad de conflictos y, obviamente, orígenes diferentes. El teatro hace descubrir lo que se es y por consiguiente revela de uno todas las sensaciones ocultas o reprimidas. Facilita dar a conocer a los demás lo mejor de uno y a ocultar lo peor. Se puede decir lo que no se podría de otra manera o en otro lugar. Se pueden enfrentar las situaciones de la vida diaria, perdiendo el miedo y la timidez. Cambiando la vergüenza de hacer un

Page 31: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

gesto extraño, una mirada cómica, una expresión ridícula, por la idea de que, cuanto mejor se haga más creíble será uno, creciendo de ese modo en la actuación. Hace sentirse parte de un grupo, con el que se comparte la vida, las intimidades, los fracasos y los aciertos, y los sueños. A través de la dramaturgia que se interpreta se favorece la escucha propia y de otros. Se escuchan otras acciones de directores que buscan nuevas tendencias, a otros compañeros que desarrollan una interpretación distinta a lo que a uno se le había ocurrido y sobre todo a los autores que escudriñaron a la sociedad para brindarnos obras enriquecedoras. Enseña a descubrirse y a quererse. Sorprende permanentemente porque afloran en uno nuevas sensaciones. Nuevos pensamientos que hacen descubrir cosas que se desconocían de la propia persona. Cosas que hacen quererse mas y querer mas la vida. Puesto que en él uno es creador de otras vidas, de otras situaciones, puede decidir a quien le dará vida, y cómo deberá comportarse, e incluso, cómo deberá morir. Porque se puede jugar a cambiar la realidad e incluso cambiarla en serio. El estudio del arte escénico despierta a los dormidos. No es solo una revolución cultural constante, es también una revolución social, porque hasta se puede cambiar la historia de un país. El actuar favorece la expresión y el actor es el máximo instrumento de la expresión. Con el cuerpo y el alma dice lo que tenga que decir, expresa lo que tenga que expresar a través de un personaje, y permite la expresión del personaje a través de sí mismo. El teatro es sentimiento y permite mostrar los sentimientos, controlarlos y usarlos para generar otros sentimientos en quienes comparten la acción teatral. El estar en escena es poner al desnudo los sentimientos propios y también los de los personajes: el amor y el odio, el llanto y la alegría, la guerra y la paz, la acción y la vagancia, la solidaridad y la avaricia. Estar arriba de un escenario da licencia para hacer lo que uno quiera sin pasar vergüenza, porque solo se está haciendo arte. Se está creando y haciendo que el alma se vigorice aun si el personaje esta sufriendo, muriendo o matando a alguien. Como decía el maestro Ricardo Passano - “luego de cada función de “La muerte de un viajante”, en donde interpretaba un

personaje de un vasto despliegue emotivo, sentía un gran cansancio físico y a la vez una inconmensurable felicidad por haber podido interpretar lo que el personaje requería. ¡Actuar energiza el espíritu!-”. Cuando se hace teatro uno se ríe de sí mismo y del mundo. De esa forma cura, como un bálsamo que alivia el dolor del alma y del cuerpo. Divierte y da felicidad. Actuar hace olvidar las cosas malas del contexto. Es un mundo aparte donde pueden mezclarse fantasía, realidad, magia, esperanza, y porque no tal vez algún milagro. Coopera en el entendimiento de las personas y de la vida. Puesto que al comprender la historia del mundo se puede comprender uno y, aun, al que hace daño. Contribuye a ser mas tolerante a las cosas que ameritan serlo y menos permisivo a las cosas perjudiciales.

Taller De Arte Escénico Y Expresión Proyecto que se está realizando en el Hospital Dr. José Equiza, desde el Servicio Social, a partir del mes

de junio del año 2010. Conformación de un espacio grupal de recreación, abierto a todos los miembros del hospital. La realización de pequeñas representaciones teatrales planificadas en épocas festivas, generaban

integración y un cambio en las relaciones entre el personal. Se modificaba la rutina cotidiana de la institución y las situaciones de estrés laboral que influyen

negativamente en la calidad de vida de los trabajadores de la salud. SERVICIOS QUE PARTICIPAN: PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES

Servicio Social, Maestranza, Registro Civil, Secretaría Técnica, Psicología.

DINAMICA DEL TALLER: DESARROLLO

Apertura: Ejercicios de relajación, Juegos mezcladores, caldeamiento. Improvisaciones: Pautadas y libres. Mímica. Lectura, análisis e interpretación de textos. Organización, adaptación y ensayo de obras para las fechas festivas.

OBRAS Y POEMAS interpretados TÍTULOS Y AUTORES

“En Familia” - Florencio Sánchez. Prólogo de “Los Intereses Creados” – Jacinto Benavente. “El Dulce Milagro” – Juana Ibarborou. “Cocinando Con Elisa” – Lucía Laragione. “Profecía” – Rafael De León. La Navidad de Los Juguetes ( autor anónimo, adaptada por el grupo de teatro)

OBSERVACIONES:

Page 32: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Con respecto a los participantes: Logros actorales y actitudinales. Desinhibición. Confianza. Fortalecimiento de vínculos. Horizontalidad. Comunicación.

RESULTADOS ESPERADOS § Generar un espacio de recreación: que permita evitar síntomas nocivos para la salud, fomentar la ayuda mutua y crear entornos sanos. § Disminuir las tensiones, que se manifiestan a través de diferentes reacciones del organismo. § Mejorar la interrelación en el personal: fomentando una sensación de bienestar en el ámbito laboral. § Lograr beneficios que redunden no solo en los participantes sino también en la comunidad que asiste al hospital, a quienes van dirigidas las representaciones.

ANEXO Nº 2: INSTRUMENTO DE RECOPILACIÓN DE DATOS Entrevista realizada ENTREVISTA Sexo: Edad: SITUACIÓN LABORAL Profesión actual_________________________________________ SITUACIÓN DE REVISTA: Trabajador fijo___ Trabajador contratado ___ Otro___________________________________________________ Tiempo en su trabajo actual _________ años _____________meses Tiempo en su profesión _________ años _____________meses DEFINA: ¿Qué entiende por autocuidado en el trabajo?______________________________ _______________________________________________________________________ ¿Qué entiende por estrés en el trabajo?_____________________________________ ______________________________________________________________________ ¿Qué entiende por calidad vida en el trabajo?_______________________________ ______________________________________________________________________ RESPONDER LA FRECUENCIA CON LA QUE USTED HA EXPERIMENTADO LOS SIGUIENTES SENTIMIENTOS:

a) ¿Se siente emocionalmente agotado/a por su tarea laboral? ___ b) ¿Se siente estresado/a al finalizar la jornada laboral? ___ c) ¿Siente que debe esconder sus emociones en el lugar de trabajo? ___ d) ¿Cree estar influyendo positivamente con su tares en la vida de los demás? ___ e) ¿Se siente estimulado/a después de trabajar en contacto con personas? ___

RESPONDER LA FRECUENCIA CON LA QUE USTED HA EXPERIMENTADO LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: a) Boca seca ___ b) Tendencia a sudar ___ c) Dolor de estómago____ d) Palpitaciones ___ e) Pulso acelerado___ f) Voz vibrante.___

RESPONDEN QUIENES PARTICIPAN DEL TALLER Considera que su participación de el espacio en el Taller de Arte Escénico le aportó:

______________________________________________________________________________________________

¿Contribuyó en algún aspecto a su autocuidado? ¿C SI NO ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________¿Siente que disminuyó su nivel de estrés? qu SI NO ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________ __ ¿Mejoró su calidad de vida en el trabajo? SI NO

1- NUNCA 2- POCAS VECES AL AÑO 3- POCAS VECES AL MES 4- POCAS VECES A LA SEMANA 5- TODOS LOS DÍAS

Page 33: La salud laboral: Espacio lúdico

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

¿Por qué? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________RESPONDEN QUIENES NO PARTICIPAN DEL TALLER ¿Le interesa participar de un espacio lúdico en el ámbito laboral? SI NO ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________________Si la respuesta es afirmativa ¿Por qué no participa? ______________________________________________________________________________________________ ____ ¿Considera que participar de un espacio lúdico contribuiría a disminuir los niveles de estrés, mejorar la calidad de vida y

propenden al autocuidado? ______________________________________________________________________________________________