La Situación Demográfica de México

23
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201603 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Rodolfo Tuirán La situación demográfica de México Papeles de Población, vol. 4, núm. 16, abril-junio, 1998, pp. 17-38, Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Papeles de Población, ISSN (Versión impresa): 1405-7425 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

demografía en mexico

Transcript of La Situación Demográfica de México

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11201603

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Rodolfo TuirnLa situacin demogrfica de Mxico

    Papeles de Poblacin, vol. 4, nm. 16, abril-junio, 1998, pp. 17-38,Universidad Autnoma del Estado de Mxico

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Papeles de Poblacin,ISSN (Versin impresa): [email protected] Autnoma del Estado de MxicoMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • * Conferencia dictada en el marco del 5 Aniversario del CIEAP, Toluca, Estado de Mxico, 22 de juliode 1998.

    La situacin demogrfica de Mxico*

    Rodolfo Tuirn

    Mxico experimenta, en el umbral del nuevo milenio, un proceso decambio que implica transiciones mltiples en los planos econmico,social, poltico, urbano, demogrfico y epidemiolgico. En el mbitoeconmico tiene lugar un intenso proceso de reestructuracin dirigido

    a consolidar la orientacin exportadora del modelo de desarrollo. En el planopoltico se advierte un proceso de renovacin del Pacto Federal y de los sistemaselectoral y de partidos, al tiempo que ocurren profundas reformas institucionales.En la esfera social es cada vez ms notoria y amplia la participacin ciudadana,lo cual se refleja en el robustecimiento de formas y opciones diversas deorganizacin que ponen en claro la creciente complejidad de una sociedad conmayor capacidad para formular y sostener sus demandas. En el mbito urbanoocurre una profunda metamorfosis, que ha implicado el paso de una sociedademinentemente rural hacia una en la cual es predominante la poblacin que resideen las ciudades. Finalmente, en el plano demogrfico y epidemiolgico, lapoblacin atraviesa por una fase de plena y acelerada transicin, que semanifiesta en la notable desaceleracin del ritmo de crecimiento de la poblacin,al tiempo que se producen considerables transformaciones en sus perfiles desalud-enfermedad-muerte. El futuro de Mxico depender, en buena medida, dela trayectoria seguida por estas transiciones cruciales. Todas ellas tienenprofundas consecuencias y ramificaciones e influyen y son influidas por ladinmica cultural y la conformacin de valores y premisas axiolgicasfundamentales de los mexicanos.

    La demografa del pas es una de las dimensiones que le confieren unaidentidad irremplazable a la nacin. En la actualidad, la poblacin mexicanaasciende a cerca de 96.3 millones de habitantes. Se estima que, durante el ao,ocurran alrededor de 2.2 millones de nacimientos y cerca de 427 mil defunciones;

    Consejo Nacional de Poblacin

  • 18

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 16

    ello implica un incremento absoluto anual de poco ms de 1.8 millones demexicanos y una tasa de crecimiento natural (la diferencia entre la tasa denatalidad y la de mortalidad) de 1.88 por ciento anual. El saldo neto migratorioque Mxico mantiene con el exterior es negativo (-0.31 por ciento) y asciendeaproximadamente a 300 mil personas por ao.1 Si se descuenta este efectivo delaumento natural de la poblacin, el crecimiento neto en nmeros absolutosasciende a cerca de 1.5 millones de personas, en tanto que la tasa de crecimientototal es de 1.57 por ciento (grfica 1).

    La disminucin de la mortalidad

    La disminucin de la mortalidad ha venido ocurriendo de manera sostenidadesde hace casi siete dcadas. La esperanza de vida asciende actualmente a 73.8aos, lo que significa ms del doble de los 36.5 aos que en promedio viva unapersona en 1930. Se estima que tan slo entre diciembre de 1994 y junio de 1998se agreg 1.2 aos a la esperanza de vida al nacimiento de los mexicanos. En lagrfica 2 se advertir que este indicador presenta importantes diferencias porsexo. Las mujeres hoy en da viven en promedio 77 aos y los hombres alrededorde 70.7 aos, cuando en 1930 alcanzaban 38 y 35 aos, respectivamente.

    Uno de los componentes ms importantes del aumento de la sobrevivencia sedebe a la disminucin de la mortalidad infantil. Mientras que alrededor de 180de cada mil recin nacidos en 1930 falleca antes de cumplir su primeraniversario, en 1998 el nivel de este indicador es de poco menos de 26 defuncionespor cada mil nacidos vivos (grfica 3). Cabe hacer notar que entre diciembre de1994 y junio de 1998 se ha logrado reducir la mortalidad infantil en cerca de 4.5puntos (es decir, de 30.2 a 25.7), lo que representa alrededor de 18 mil muertesinfantiles evitadas.2

    1 La migracin internacional no desempe un papel determinante en la dinmica demogrfica del pasen las primeras seis dcadas de este siglo. Por un lado, las corrientes de inmigracin no fueron muysignificativas; por el otro, la emigracin de mexicanos hacia el exterior tampoco alcanz cuantiososvolmenes. Sin embargo, durante las ltimas tres dcadas se ha registrado un notable incremento de laemigracin hacia el vecino pas del norte, fenmeno que a su vez no ha estado acompaado de un aumentosignificativo de la inmigracin a Mxico, lo que se refleja en un cuantioso saldo migratorio negativo conel exterior. Como consecuencia del acelerado crecimiento de la migracin mexicana al vecino pas delnorte, se calcula, de acuerdo a los resultados del Estudio Binacional Mxico-Estados Unidos sobreMigracin, que la poblacin nacida en Mxico residente en el vecino pas ascendi en marzo de 1996a una cifra de entre 7.0 y 7.3 millones de personas.2 Esta cifra resulta de la diferencia entre el nmero estimado de defunciones de menores de un ao pormil nacidos vivos con las tasas de mortalidad infantil y fecundidad actuales y las que ocurriran de haberpermanecido constantes las tasas observadas en 1994.

  • 19 abril/junio 1998

    La situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de Mxico.........../R. Tuirn

    La reduccin de la fecundidad

    La disminucin de la fecundidad es el principal determinante de la reduccindel crecimiento de la poblacin y de los cambios recientes en su composicin poredad. Se estima que la fecundidad alcanz su nivel mximo histrico a mediadosde los aos sesenta, cuando registr un nivel de poco ms de 7.0 hijos promediopor mujer. En los siguientes siete lustros, los logros sociales alcanzados, enparticular en materia de salud y educacin, y la definicin e instrumentacin deuna poltica de poblacin responsable y realista, contribuyeron a impulsar lacada de la fecundidad. Desde entonces, sta disminuy a 6 hijos en 1974, a 5 hijosen 1979, a poco menos de 4 hijos en 1985 y a 3 hijos en 1993. Se estima queactualmente la fecundidad es de 2.55 hijos por mujer, cuando al inicio de lapresente administracin ascenda a 2.9 hijos (grfica 4). De haberse mantenidoconstantes los niveles de fecundidad de 1994 a la fecha, tan slo en el presenteao se produciran alrededor de 270 mil nacimientos adicionales a los 2.2millones que se estima ocurran durante el presente ao.

    La difusin de la planificacin familiar ha jugado un papel crucial parapropiciar la cada de la fecundidad. Cerca de 65 por ciento de las mujeres unidasen edad frtil recurra en diciembre de 1994 a la prctica anticonceptiva paraespaciar o limitar su descendencia, mientras que en la actualidad se calcula quela cifra asciende a 68.7 por ciento, lo que equivale a un incremento de 9.3 a 10.9millones de usuarias activas de mtodos anticonceptivos en el periodo indicado(grfica 5). La gran mayora de ellas (alrededor de 7 de cada 10) los obtiene delas clnicas y centros de salud del sector pblico, lo que revela el enorme esfuerzodesplegado por las instituciones pblicas del sector salud para brindar serviciosde planificacin familiar a quienes lo deseen y necesiten.

    De mantenerse las tendencias recientes en el nmero de nuevas y nuevosaceptantes de mtodos anticonceptivos, ser factible cumplir con la metanacional establecida por el Programa Nacional de Poblacin 1995-2000, queplantea que para alcanzar la cifra de 2.4 hijos por mujer en el ao 2000 sernecesario incrementar la prevalencia de anticonceptivos a 70.2 por ciento de lasmujeres unidas en edad frtil. Para lograrlo, deben vencerse profundas inerciasasociadas con las desigualdades sociales y de gnero. Asimismo, se requiererevisar sistemticamente las prioridades y estrategias de los programas deplanificacin familiar, consolidando los mecanismos y acciones que privilegienel punto de vista de los usuarios y la demanda calificada de los servicios, queestimulen mucho ms la participacin de los varones en la planificacin familiar

  • 20

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 16

    y que respondan a las demandas y necesidades insatisfechas de los diferentessegmentos de la poblacin.

    La prctica de la planificacin familiar, que expresa el ejercicio de un derechohumano, ha contribuido a propiciar una actitud responsable frente a la sexualidady la reproduccin; mejorar la salud materna e infantil; y fomentar entre lapoblacin una cultura de la salud. Como se sabe, los alumbramientos demasiadoprecoces, demasiado prximos entre s, demasiado numerosos o demasiadotardos son un importante factor de riesgo para la salud materna e infantil. Altransformar los patrones reproductivos, la prctica de la planificacin familiarcontribuye a salvar vidas y a proteger la salud de millones de mujeres y nios.

    Ello pone de manifiesto las ventajas que se derivan de la extensin y difusinde esta prctica y hace evidentes los beneficios que tiene la planificacin familiaren la vida de las personas y las familias.3 Para reforzar este argumento, convienesealar que en 1970 ms de 55 por ciento de las mujeres tena al final de su vidareproductiva 6 hijos o ms, y dedicaba a la crianza de nios y nias, en promedio,alrededor de 25 aos entre el nacimiento de su primer hijo y el momento en queel ltimo cumpla 6 aos de edad. En contraste, alrededor de 45 por ciento de lasmujeres tiene actualmente dos hijos o menos al final de su vida reproductiva ydedica a su crianza cerca de 10.5 aos. Como podr imaginarse, ello tiene unaenorme repercusin en la trayectoria de vida tanto de los hijos como de los padresy en las relaciones familiares.

    Estas cifras resumen algunos de los logros del pas en materia demogrfica.Aluden al esfuerzo conjunto de sociedad y gobierno, pero sobre todo expresan laparticipacin libre y responsable de los propios mexicanos, hombres y mujeres,quienes, a travs de sus decisiones, prcticas y comportamientos individuales yfamiliares, han llevado a cabo desde los aos setenta una verdadera y silenciosarevolucin demogrfica. Las cifras enunciadas revelan tambin los enormesdesafos demogrficos de nuestro tiempo, los cuales estn estrechamente vinculadostanto a las insuficiencias y desigualdades de nuestro desarrollo como a los efectosdel alto crecimiento demogrfico del pasado.

    3 La planificacin familiar cambia la vida de las personas, ya que las pone en condiciones de enfrentarmejores prospectos de progreso individual y familiar, tanto para los padres como para los propios hijos.Esta visin la comparten los mexicanos cuando se les pregunta acerca de la planificacin familiar. Enuna encuesta del CONAPO, en la que se indaga acerca del significado y las ventajas que para las personastiene la planificacin familiar, los mexicanos suelen destacar los aspectos que se asocian con "mejorarel bienestar de la familia", con tener menos hijos para poder "darles ms" y "atenderlos mejor".

  • 21 abril/junio 1998

    La situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de Mxico.........../R. Tuirn

    Transicin demogrfica y desigualdad social

    La transicin demogrfica, que es el proceso mediante el cual se produce elpaso de niveles altos y sin control a niveles bajos y controlados de fecundidad ymortalidad, no ha ocurrido de manera simultnea y con el mismo dinamismo entrelas distintas regiones, entidades, clases sociales y grupos tnicos del pas. Lossectores sociales privilegiados fueron los pioneros del cambio demogrfico yellos se encuentran actualmente en una fase avanzada de la transicin: exhibenniveles relativamente bajos de mortalidad, presentan una edad ms tarda tantoal momento de contraer matrimonio como al de dar a luz al primer hijo, y hanincorporado la prctica de la anticoncepcin con fines de espaciamiento ylimitacin de sus nacimientos. Asimismo, la etapa de expansin familiar -que seinicia con el nacimiento del primer hijo y termina con el nacimiento del ltimo-suele ser de corta duracin en las parejas pertenecientes a estos grupos. Estemismo patrn demogrfico se ha extendido gradualmente hacia los estratosmedios de la poblacin.

    En contraste, la pobreza y la marginacin suelen ir acompaadas de unamortalidad relativamente temprana y una elevada morbilidad, altas tasas defecundidad, una edad temprana al momento de contraer matrimonio y de tener elprimer hijo, as como de la dbil difusin de las prcticas de limitacin yespaciamiento de los nacimientos. Todos estos rasgos propician la transmisinintergeneracional de la pobreza y hacen ms difcil hacer frente a este problemasocial con la urgencia y premura que reclama. Para romper esta circularidadperversa es imprescindible focalizar social y regionalmente las prioridades de lapoltica de poblacin; fortalecer su orientacin integral y su carcter multisectorial;ampliar los mecanismos de coordinacin existentes con la poltica social y conlos programas de atencin a la pobreza; reforzar las actividades dirigidas aextender y arraigar una ms slida cultura demogrfica; y avanzar firme ydecididamente en la descentralizacin de los programas de poblacin.

    Para ilustrar algunas de estas diferencias, conviene sealar que la esperanzade vida de la poblacin que reside en Chiapas y Oaxaca es de alrededor de 72 aos,en contraste con la que se observa en Baja California, Distrito Federal y NuevoLen, que es de alrededor de 75 aos, lo que equivale a una diferencia de 3 aos.Asimismo, la mortalidad infantil en las entidades de muy alta marginacin es 2.5veces mayor que la observada en las entidades de mayor desarrollo relativo(grfica 6). En este grupo, por cada 1 000 nacidos vivos ocurren 48 muertesinfantiles, mientras que entre las madres con instruccin secundaria o superior

  • 22

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 16

    esta proporcin disminuye a 20 por mil (grfica 7). Gran parte de las muertesinfantiles registradas en las entidades con mayor grado de marginacin o en losgrupos socioeconmicos ms desfavorecidos puede ser evitada, pues resulta deenfermedades infecciosas y parasitarias que son susceptibles de tratarse fcilmentemediante intervenciones adecuadas de salud y nutricin.

    En la fecundidad persisten tambin marcadas diferencias por grupos yregiones del pas. Entre las mujeres sin escolaridad, la fecundidad es de 4.1 hijos,mientras que entre aqullas que cursaron al menos un ao de la enseanzasecundaria es de 2.4 hijos (grfica 8). Por tamao de localidad y por entidadfederativa ocurren tambin importantes diferencias de fecundidad. En laslocalidades de menos de 2 500 habitantes, la fecundidad promedio (3.8 hijos pormujer) es 1.2 hijos mayor que la de quienes residen en reas urbanas (2.6 hijos)(grfica 9). Asimismo, la fecundidad en Baja California, el Distrito Federal yNuevo Len es de alrededor de 2.3 hijos, mientras que en Chiapas se sita enalrededor de 4.0 hijos por mujer; es decir, una diferencia de 1.7 hijos en promedio,que equivale a lo que ha tomado la declinacin de la fecundidad nacional durantelos ltimos 15 aos (grfica 10).

    La inercia demogrfica

    La desaceleracin del crecimiento demogrfico no ha impedido, ni impediren el corto y mediano plazos, que la poblacin siga aumentando rpidamente ennmeros absolutos. Este hecho resulta en gran medida del impulso al crecimientoque est oculto en la propia estructura por edades. Una poblacin joven como lamexicana (con una edad media de alrededor de 26 aos) tiene un impresionantepotencial reproductivo, aun en un contexto de declinacin de la fecundidad. Parailustrar este hecho conviene recordar que la fecundidad actual es 3.75 hijos menora la observada en 1970 (es decir, disminuy de 6.3 a 2.55 hijos), cifra que equivalea 1.47 veces el nivel actual. En contraste, la cantidad de mujeres en edadreproductiva (de 15 a 49 aos) se increment en 15.4 millones (es decir, pas de10.6 a 26.0 millones), que es 1.45 veces el nmero observado en 1970. De estamanera, un mayor nmero de mujeres dio a luz a un nmero cada vez menor dehijos, aunque ambas tendencias provocaron que el nmero de nacimientos semantuviera prcticamente constante durante los ltimos 28 aos (de 2.179millones en 1970 a 2.234 millones en 1998). A este impulso al crecimiento queest "interconstruido" en la estructura por edades se le conoce como inerciademogrfica.

  • 23 abril/junio 1998

    La situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de Mxico.........../R. Tuirn

    No obstante lo anterior, conviene poner en claro que de no haberse frenado elritmo de crecimiento, la poblacin de entre cero y 27 aos de edad estaraintegrada por aproximadamente 95 millones de habitantes, en lugar de los 58millones que son actualmente (grfica 11); y tendran lugar ms de 5.9 millonesde nacimientos, en contraste con los poco ms de 2.2 millones que se estimaocurrirn en el presente ao. Estas cifras sugieren la importancia que tiene eltamao, la dinmica y la distribucin por edades de la poblacin sobre variableseconmicas tan cruciales como el ahorro y la inversin econmica y social. Uncrecimiento demogrfico acelerado ejerce fuertes presiones sobre los recursosnaturales y el medio ambiente, as como sobre la provisin de servicios de salud,educacin e infraestructura bsica, lo cual hace ms difcil la satisfaccin de lasnecesidades y demandas sociales, el abatimiento de los rezagos acumulados y larealizacin misma de las tareas del desarrollo.

    Estructura de la poblacin y tendencias del crecimiento de losdistintos grupos de edades

    Las tendencias seguidas por los factores del cambio demogrfico determinanno slo el crecimiento de la poblacin, sino tambin marcados cambios en sucomposicin por edades. Por un lado, la disminucin de la mortalidad origina unprogresivo aumento de la sobrevivencia, reflejada en la pirmide por un nmerocada vez mayor de personas que llegan con vida hasta las edades adultas yavanzadas. Por el otro, la disminucin de la fecundidad se traduce en unestrechamiento de la base de la pirmide, puesto que, a medida que este procesose profundiza, las cohortes anuales de nacimientos tienden a ser cada vez msreducidas. Ambos procesos conducen a un gradual envejecimiento de la poblacin,caracterizado por una menor proporcin de nios y jvenes, as como unpaulatino aumento del peso relativo de las personas en edades adultas yavanzadas.

    Entre 1970 y 1997 son marcados los cambios que se aprecian en lacomposicin por edades de la poblacin. La proporcin representada por losmenores de 15 aos pas de 47.5 en 1970 a 34.0 por ciento en 1998.4A su vez,la poblacin de entre 15 y 64 aos de edad se increment de 48.8 a 61.5 porciento.5 Por su parte, la poblacin de 65 aos y ms aument su peso relativo de

    4 Entre 1994 y 1998 el peso relativo de este grupo disminuy de 36.2 a 34.0 por ciento.5 Entre 1994 y 1998 pas de 59.7 a 61.5 por ciento.

  • 24

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 16

    3.7 a 4.5 por ciento.6 En ese mismo periodo, la edad media aument de 22.3 a 26.1aos.

    Un ngulo revelador de los rpidos cambios por los que atraviesa lacomposicin por edades de la poblacin lo constituye el examen de las tendenciasdel crecimiento de cuatro segmentos de edad (grfica 12): preescolar (menor de6 aos), escolar bsica (6-14), laboral (15-64 aos) y la poblacin correspondientea la tercera edad (65 aos y ms). Los distintos grupos de edades evolucionan condiferentes tasas de crecimiento.

    El grupo de menores de cinco aos representa aproximadamente 13.2 millonesde nios y acusa desde 1993 una tasa de crecimiento negativa. Los incrementosanuales de este grupo han disminuido progresivamente de 252 mil en 1970 hastavolverse nulos en 1993 y de ah en adelante se han tornado negativos (alrededorde 70 mil menores en 1998), lo que refleja el hecho de que la reduccin de lafecundidad super desde entonces -para este grupo de edad- el peso de la inerciademogrfica.7

    El grupo de edad vinculado a la demanda escolar de educacin bsica (entre6 y 14 aos) sigue un patrn paralelo al de la poblacin preescolar. Si bien sumonto no ha dejado de aumentar, al pasar de 12.6 millones en 1970 a 19.6millones en 1998, la reduccin gradual en los incrementos anuales ha sidosignificativa, al disminuir de un mximo histrico de 472 mil en 1970 a slo 15mil en 1998. Este descenso en el incremento absoluto ha implicado unasignificativa cada en la tasa de crecimiento de 3.7 por ciento en 1970 a 0.1 porciento en la actualidad (que se tornar negativa hacia el ao 2000).8

    El crecimiento de la poblacin en edades de trabajo (entre 15 y 64 aos) es,en cambio, ms dinmico que el de los nios y jvenes menores de 15 aos, yaque se ve dominado por la inercia del crecimiento demogrfico del pasado. Lasadiciones anuales absolutas aumentaron rpidamente de 767 mil en 1970 a 1.4millones en 1988, para estabilizarse a partir de este ltimo ao en un plateauligeramente superior a esa cifra. Cabe subrayar que entre 1975 y 1980 la tasa decrecimiento anual de la poblacin en edades laborales disminuy hasta alcanzar2.35 por ciento en la actualidad. No obstante, entre 1970 y 1998 el nmero depersonas en este grupo de edades pas de 24.3 a 59.2 millones, es decir, ms quese duplic en un lapso de 28 aos.

    6 Entre 1994 y 1998 se increment de 4.1 a 4.5 por ciento.7 Esta tendencia se ha traducido en una sensible baja de la proporcin de preescolares en la poblacintotal, de 22.2 por ciento en 1970 a 14.1 por ciento en 1997.8 La participacin de este grupo en la poblacin total se redujo de 25.4 a 20.6 por ciento entre 1970 y 1997.

  • 25 abril/junio 1998

    La situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de Mxico.........../R. Tuirn

    La poblacin de 65 aos o ms representa hoy da slo 4.5 por ciento de lapoblacin (con 4.3 millones de personas), pero su crecimiento ha sido muymarcado: pas de 2.06 por ciento anual en 1970 a 3.67 por ciento en 1990, hastaalcanzar 3.92 por ciento en 1998. Mientras el incremento anual fue de 38 milindividuos en 1970 y de 43 mil al ao siguiente, actualmente asciende a 168 mil.La dinmica de crecimiento de este grupo refleja la rapidez del proceso deenvejecimiento de la poblacin mexicana.

    La desaceleracin del crecimiento demogrfico y los cambios en la distribucinpor edades de la poblacin se reflejan en una recomposicin de la magnitud y elperfil de la demanda de ciertos bienes y servicios. En el caso de la poblacinescolar y preescolar, se aprecia ya un efecto de la disminucin de la fecundidad,traducido en tasas de crecimiento negativas para estos grupos. As, se estima quela demanda histrica ms alta de nios de entre 6 y 11 aos de edad a la que tendrque hacer frente el sistema de educacin primaria ser de 13.1 millones, mientrasque para la instruccin secundaria ser de 6.3 millones de jvenes de entre 12 y14 aos de edad.9 Por el contrario, la poblacin en edades laborales y de retiroven su crecimiento an marcado por la inercia demogrfica del pasado. Ms an,no se aprecian en el mediano plazo disminuciones significativas en sus tasas decrecimiento, e incluso se anticipan aumentos considerables en su volumen. Laspersonas en edades laborales demandan actualmente cerca de 39.4 millones depuestos de trabajo y su ritmo de crecimiento exige crear ms de un milln defuentes de trabajo adicionales cada ao.

    De acuerdo a las previsiones disponibles, la poblacin del pas alcanzaralrededor de 100 millones de habitantes en el ao 2000, 112 millones en el ao2010 y cerca de 130 millones en el 2030, aunque en ese periodo se producirnnotables y continuas transformaciones en su distribucin por edades que tendrnprofundas consecuencias en la formacin de un amplio espectro de demandas ynecesidades sociales (grfica 13). El cambio demogrfico se ha producido con talvelocidad que hoy nos encontramos ante la necesidad de atender los efectos delalto crecimiento poblacional del pasado y de preparar las respuestas institucionalesy sociales para encarar los desafos demogrficos del futuro, incluido el rpidoproceso de envejecimiento demogrfico.

    9 De no haberse frenado el alto crecimiento demogrfico del pasado, la demanda de educacin primariay secundaria proveniente de estos grupos de edades sera actualmente de 24.2 y 10.1 millones,respectivamente.

  • 26

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 16

    Distribucin territorial de la poblacin y migracin interna

    En otra esfera de igual trascendencia se encuentran los esfuerzos de la polticade poblacin encaminados a influir en la orientacin de los flujos migratorios ya promover una distribucin ms equilibrada de la poblacin en el territorio,acorde con las exigencias del desarrollo sustentable. Actualmente, las migracionesinternas se han intensificado, las modalidades migratorias son ms variadas, y lasrutas de origen y destino son ms complejas, todo lo cual est dando lugar a unanueva geografa de las migraciones. Se estima que tan slo en el primerquinquenio de los noventa, alrededor de 10 por ciento de la poblacin cambi deresidencia habitual, ya sea de un municipio a otro en el interior de un estado, obien entre entidades federativas. En este proceso, la atraccin de las principalesmetrpolis del pas ha tendido a declinar, e incluso en algunas de ellas ya seadvierte un balance migratorio negativo, como es el caso de la Ciudad de Mxico,que de ser el principal destino de los migrantes en dcadas pasadas, ahora es ellugar de origen ms comn. Al mismo tiempo, se advierte el fortalecimiento deun nmero considerable de ciudades intermedias de diferente tamao comodestinos alternos de la migracin.

    A pesar de estas importantes transformaciones, Mxico continua presentandodos facetas marcadamente contrastantes: por un lado, la enorme dispersin de lapoblacin rural en miles de pequeas localidades; y, por el otro, su concentracinen unas cuantas regiones y ciudades del pas. De las casi 201 mil localidadesidentificadas en el territorio nacional, alrededor de 170 mil tienen, cada una,menos de 500 habitantes, donde viven alrededor de 9.8 millones de mexicanos.De stas ltimas, cerca de 56 mil localidades se ubican en el rea de influenciainmediata de alguna ciudad del pas, 50 mil se localizan fuera de las reas deinfluencia urbana pero muy cercanas a una carretera, y casi 64 mil presentancondiciones de aislamiento. En este ltimo caso, se trata de asentamientos ruralescuya poblacin vive en condiciones sumamente precarias, debido a la escasadotacin de infraestructura, servicios y equipamiento bsico. De hecho, 7 de cada10 presenta un alto grado de marginacin.

    Los problemas sociales y demogrficos derivados de la dispersin y laemigracin rural plantean formidables desafos que deben ser enfrentadosmediante una gran variedad de programas y acciones dirigidos a combatir lapobreza extrema y las causas estructurales que la generan; la extensin de losprogramas comunitarios de educacin y la construccin, rehabilitacin yequipamiento de miles de espacios educativos en el mbito rural; la ampliacin

  • 27 abril/junio 1998

    La situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de MxicoLa situacin demogrfica de Mxico.........../R. Tuirn

    de la cobertura de los servicios de salud, a travs de la instalacin de centros yclnicas de salud y la permanente actividad de brigadas mviles y redes deauxiliares de salud comunitaria; el apoyo a las iniciativas productivas de lascomunidades y a los campesinos temporaleros que laboran en tierras de bajaproductividad o de alta siniestralidad; el fortalecimiento de programas de empleotemporal; el desarrollo de sistemas de produccin sustentables y de infraestructuraproductiva; la realizacin de obras de construccin y adecuacin para aguapotable y saneamiento; y la provisin de asistencia tcnica, capacitacin y apoyopara la organizacin de los productores agrcolas.

    Adems de promover el arraigo de la poblacin en sus lugares de origen, lapoltica de poblacin est obligada a redoblar sus esfuerzos para contribuir arevertir las tendencias concentradoras y reorientar los flujos migratorios hacia lasciudades intermedias con mayor potencial para absorberlos. Como se sabe, elproceso de urbanizacin se ha visto dominado por la concentracin de lapoblacin en unas cuantas ciudades, que son tambin las que centralizan laactividad econmica y las que generan una proporcin considerable del productointerno bruto. El sistema urbano nacional lo integran 347 ciudades de 15 milhabitantes y en ellas vive cerca del 65 por ciento de la poblacin del pas, aunqueen nicamente 24 centros urbanos de ms de medio milln de habitantes residen7 de cada 10 pobladores urbanos. De esta manera, la concentracin urbanaevoluciona de un patrn que se caracteriza por el dominio de una metrpoli, laCiudad de Mxico, a otro de carcter policntrico, representado por la emergenciade un nmero creciente de ciudades. En la configuracin futura de la nuevageografa de las migraciones es y seguir siendo crucial el derrotero regional quesiga el nuevo patrn de desarrollo en el mbito regional, a travs del accionar delos mecanismos generadores de los diferenciales salariales y las oportunidades deempleo.

    La diferenciacin socioeconmica entre regiones, entidades federativas yciudades del pas se refleja ntidamente en el interior de las zonas metrpolis y loscentros urbanos. En ellos se hacen patentes los marcados contrastes y losdesequilibrios sociourbansticos existentes. Los datos censales permiten subdividirel espacio territorial de las 347 ciudades del pas en pequeas reas geoestadsticas,que en conjunto suman ms de 22 mil. De ellas, al menos uno de cada cuatropresenta caractersticas de alta o muy alta marginacin, lo que revela la existenciade considerables dficits de servicios e infraestructura bsica. Esta situacin esms aguda en los centros urbanos pequeos e intermedios que en las ciudadesgrandes y reas metropolitanas. Ello revela que la solucin de la problemtica

  • 28

    CIEAP/UAEMPapeles de POBLACIN No. 16

    urbanstica de la poblacin marginada residente en las reas urbanas del pas noes simple ni de corto plazo. Para que las ciudades, en particular las pequeas eintermedias, puedan encarar los enormes rezagos sociales acumulados, consolidarsu papel como destinos alternos de la migracin, generar ms empleos y aumentarsus niveles de competitividad, se requiere, entre otras tareas, modernizar lasestructuras administrativas y consolidar la capacidad financiera de los gobiernoslocales; propiciar la consolidacin de cadenas productivas en sus zonas deinfluencia territorial; fortalecer la accin coordinada y concertada entre losdiferentes sectores y rdenes de gobierno; y consolidar los procesos de participacinsocial en la toma de decisiones y en la conduccin y orientacin del desarrollourbano.

    Las tendencias esbozadas sugieren que los esfuerzos dirigidos a incidir en laorientacin de los flujos migratorios y la distribucin territorial de la poblacincontinuan enfrentando considerables obstculos y dificultades. Ello se explica,en parte, por la complejidad propia de estos fenmenos y las mltiples causas quelos determinan. Para revertir las tendencias concentradoras es imprescindibleredoblar los esfuerzos en la materia, lo que implica, entre otras tareas, reforzarlas polticas de desarrollo regional y urbano y de regulacin del crecimientometropolitano, as como mejorar la infraestructura, los servicios bsicos, la baseproductiva y los niveles de competitividad de las ciudades intermedias.

    Como se advertir, los problemas demogrficos de nuestro tiempo son mscomplejos y de mayor escala y su solucin reclama del concurso y la participacindecidida de sociedad y gobierno. Para enfrentarlos con xito, es imprescindiblefortalecer la orientacin integral de la poltica de poblacin, consolidar losmecanismos de coordinacin interinstitucional y promover la participacin degobiernos estatales y autoridades municipales. La prctica de un federalismorenovado es condicin indispensable para movilizar todo el potencial de lascolectividades estatales y municipales, fortalecer sus capacidades institucionales,y favorecer la ms amplia y decidida participacin ciudadana. En esta tarea, laplaneacin demogrfica debe ser promovida como lo que verdaderamente es: unaherramienta y una referencia fundamental de todas las acciones y programas degobierno.

  • PAfdt4,4POBLACiNNo.16 CIEAP jUAEM

    GRFICA7TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL SEGNNIVEL EDUCATIVO

    DE LA MADRE, 1971-1995

    100 Defuncionespormil nacidosvivos

    83

    ;:;:jSin instruccin

    ;:;:jPrimaria incompleta

    OPrimaria completa

    IIIIIJSecundaria o ms

    60

    80

    40

    20

    1971-75 1976-80 1981-85 1986-90 1991-95

    Periodo

    Fuente:Estimacionesdel ConsejoNacional de Poblacin

    GRFICA8TASAS GLOBALESDE FECUNDIDADSEGNNIVEL EDUCATIVO,

    1974-I994

    7,6

    1mSin instruccin

    m Primariaincompleta

    O Primariacompleta

    Bll!Secundariao ms

    1974 1980 1985 1990 1994

    Alo

    Fuente:Estimacionesdel ConsejoNacional dePoblacin con baseenlas encuestasnacionalesdemogrficas

    32

  • LasituacindemogrficadeMxico...!R. TI/irn

    GRFICA9TASAS GLOBALESDE FECUNDIDADSEGNTAMAO DE LOCALIDAD

    1974-1994

    4

    2

    o

    1974

    !!!!Rural

    DUrbana

    1980 1985 1990 1994

    Ao

    Fuente:EstimacionesdelConsejoNacionaldePoblacinconbaseenlas encuestasnacionalesdemogrficas

    GRFICA 10TASAS GLOBALESDE FECUNDIDADPORENTIDADFEDERATIVA,

    1991-1995

    Hijospormujer~5 ~....................................

    4,0 ~

    3,0 -:

    3,5 --i

    2,5 ~

    Entidadfederativa

    Fuente:Estimacionesdel CONAPO con basea la ENADID-1992 y la ENPF-1995

    33 abril/junio1998

  • PAfdt4,4POBLACiNNo.16 CIEAP jUAEM

    GRFICA 11EFECTODE LA REDUCCINDE LA FECUNDIDADDE 1970A 1996EN LA

    ESTRUCTURAPOREDADESDE 1997Edad

    100o ms95-9990-9485-8980-8475-7970-7465-5960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-90-4

    Hombres

    l

    Mujeres

    o 4 6 8 12 1414 12 8 6 2 10

    .Fecundidadendescenso11Fecundidadconstante14 Poblacin(millones)

    oa5aos

    410

    GRFICA 12AVOLUMEN Y CRECIMIENTODE LA POBLACINPORGRUPOSDE EDAD,

    1960-2030

    Tasa(porciento)5

    13f"""""",,",....

    ~.-3

    2

    12

    11

    10

    9

    4

    8

    71960

    .- 10

    Tasa de crecimiento """""'\""""""""""""Yd""""""""""""""""""""'~W","v'l-l-2

    20301970 1980 1990 2000

    Ao

    34

    2010 2020

  • LasituacindemogrficadeMxico...!R. TI/irin

    GRFICA 12BVOLUMEN Y CRECIMIENTODE LA POBLACINPORGRUPOSDE EDAD,

    1960-2030

    6a 14aosPoblacin(millones)20

    14

    Tasa(porciento)5

    18+"""""""""""'",~

    "\....."'~:"

    "::::::'-"\"

    -.:\:,

    """"":""""" E~sadecrecimiento

    4

    16 3

    2

    12

    10

    8

    61960

    .,...,..,:: ",...,:,., "",.,..,..,..,..,..,..,..,., ,.,...,...,.~~1

    1970 1980 1990 2000

    -2

    2010 2020 2030

    Ao

    GRFICA 12CVOLUMEN y CRECIMIENTODE LA POBLACINPORGRUPOSDE EDAD,

    1960-2030

    15a 64aos

    100Poblacin(millolles)90-807060504030201CO1960 1970 1980 1990 2000

    Tasa(porciento) 5

    4

    3

    2

    2010 2020o

    2030

    Ao

    35 abril/junio1998

  • P~k POBLACiNNo.16 CIEAP jUAEM

    , GRFICA 12DVOLUMEN Y CRECIMIENTODE LA PO~LACINPORGRUPOSDE EDAD,

    1960-2030

    Edad1000+95-9990-9485-8980-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

    6

    65 aoso msPoblacin(millones)

    2018161412108642O1960 1970 1980 1990 2000

    Tasa(porciento, 5

    Tasadecrecimiento ..,."'~""""""">""""

    ..::,...,...""..., ,.,., ~..., ,.., ,.,...,.,.,.,,..,..,...,.....

    .{'...:'

    /"J~r

    4

    3

    2

    2010 2020O

    2030

    Ao

    GRFICA 13APIRMIDE DE POBLACIN 1995

    Hombres Mujeres~

    :::::::::::::::::::::::::'

    ...:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:.:."

    ..,.:::::::::::::::::::::::;::,::,:;::::::

    ;::::::::::::::::::::':,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,

    .:::::::::::::::::::::::::::::,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:':':':::,:

    :;::::=:>":':':':::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::"

    =:;::";:::;:;:;:;:,;::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

    ;':':':':':':':':,:,:':,:':,:,:,:::::::::::::::::::::::::,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,

    .:,:,:.:::.:::::::::::::::::::::::::::,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,::::::::::::::::::::::::::::

    "'.:::::::::::::.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::,:':::::::::

    ",,;::::::::::::::::':':':':':::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:

    5 3 2 63 4 52 O4

    Millones depersonas

    36

  • Edad1000+195-9990-9485-8980-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-145-90-4

    6

    Edad1000+95-9990-9485-8980-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-90-4

    La situacindemogrficade Mxico...!R. TI/irin

    GRFICA 13BPIRMIDE DE POBLACIN2000

    Hombres~~ Mujeres

    ':':':':':::;;,

    ~

    ,,;,;,;,;,;,;,;,;,;,;,;,;':

    "o':':':';,;,;,;,;,;,;,;':::>'::

    ';::::::;;;;;;;;:::::::::::::::::::::::::::1""""""""""""""',,',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',u,uu"""uuu""",

    ..'",'UUuu",'uuu..."",~',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',.,',',',',',W~,W,','~~,',',',~',',',',',','

    ';:;:;;;;;;;;;;::;::::::::;;;;;;;;;;;;;;;::::::::::;:;;;;;;;;;;;;;:;:::::::::::;::

    ',:;::::;:;,;::,:,:,:,:,:,:,::;,;,;,;,;,;,:,:,:,:,:,:,:,:,;,;,;:;::::::,:,:,:,:,::::;:;::,::;[

    )'::;;;;;;;;;:::::::::::::;:;::;:;:;:::::::::::::::::::::;:;:::::::::::::::::::::::::;:;:;:::;:::::::

    'o::::;:;;:::::::':':':::::':::::;:;:::::::::::::::::::::;:::::':':':::::::::::::':::::;:::::::::::::::':;

    "';:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:;;;;;:;:;:;:;:;:;:;:;:;:

  • P~t4k POBLACiNNo.16

    1000+95-9990-9485-8980-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

    5-90-4

    Edad

    , GRFICA 13DPIRMIDE DE POBLACIN2030

    &Hombres ".. , Mujeres

    -~-""", """""',',',',',',',','"""",',',',',',','

    ;::::::::::':::::':::::::::::::::::::::::::::::::::::

    ":,:::::::::::,:::,:::,:,:,:,:,:,:,:::::,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,

    ,:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::,:::;;:;;:::::;:::::::::::" """'..=..""' """',"..,',',',',',',',',',',',',',',',',',',' ,',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',oooooo oooo.. ,.. . oo

    " """", """ """" ",-"',',',',',',',',',',','",,,',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',','.oooooo oooooo. oooo,.. oo,.',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',,',',',,' ,,',,',',,',',,',',

    ,',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',""',',

    f';:;:;:;:;:::;:::':;:':':::::::::::::::':':::':':::::::::::::':':':':',':':':::::':':':':':',

    ,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:",:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:::,:,:,:,:,:,:,:,::::,:,,:,:,:,:,:,:,:,:,:::,:

    ":::::::::::::::::':::::':::::::::::':':':':':':':::':::::':':=:ill""'::',',',',',',',',',',',',',',',',',',',','"",',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',',"',',',',',',"',",',"" ,',',',',',',',',',','

    ":::::':':':;:;:;::;::;:;:::;:':;:':':;:::::::::;:::':::::",:::,:,:::,:::;:::J

    ,:,:,:,:,:::::::::,:,:::,:,:,:,::::,:,::,:,:,:,:,:,:,:':':':':::':':,:,:,:,:,

    ',:,:,:::::,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:,:

    ;::::':::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::,

    I

    6 5 3 24 o 2 3 4

    Millones depersonas

    38

    5

    CIEAPjUAEM

    6