la-sociedad-finisecularkju678309435-3

40
La sociedad finisecular: Auge y crisis del liberalismo

description

lijhlñhjñ´j´k´k´kçkpkpioujihkjbmbhgfytdy5diugihkm,ñkortw4759799njbmn

Transcript of la-sociedad-finisecularkju678309435-3

  • La sociedad finisecular:Auge y crisis del liberalismo

  • Captulos:1- el ciclo salitrero

    2- Guerra y parlamentarismo.

    3- La sociedad chilena finisecular

  • El ciclo salitrero1-La riqueza salitrera.2-El espacio salitrero.3-La propiedad salitrera.4-La vida en la pampa.5-El impacto del salitre en Chile.6-Crisis y fin de la poca del salitre

  • 1-La riqueza salitreraEntre 1880 y 1930 Chile vivi un perodo de esplendor por la riqueza salitrera que produca en las provincias de Tarapac y Antofagasta incorporadas tras la Guerra del Pacfico.La riqueza de la explotacin salitrera sirvi para:-Modernizar al pas.-Dar gran fortuna para un grupo de personas.-Abismo entre oligarqua y clases populares.-Cuestin social.-Guerra civil.

  • Entre 1880 y 1930 Chile vivi un perodo de esplendor por la riqueza salitrera que produca en las provincias de Tarapac y Antofagasta incorporadas tras la Guerra del Pacfico.La riqueza de la explotacin salitrera sirvi para:-Modernizar al pas.-Dar gran fortuna para un grupo de personas.-Abismo entre oligarqua y clases populares.-Cuestin social.-Guerra civil.

  • 2-El espacio salitreroSalitre: mineral en forma de costra que se ubica en las rocas del desierto de Atacama, usado como fertilizante y como ingrediente de la plvora.En Tarapac y Antofagasta la mayora de los trabajadores eran chilenos, siendo escasos los peruanos y bolivianos.El trabajo se hacia al sol, en el desierto, donde no hay precipitaciones

  • Mapa oficinas Tarapac y Antofagasta

  • Qu ves?

  • ?

  • ?

  • ?

  • ?

  • ?

  • ?

  • ?

  • ?

  • 3-La propiedad salitreraHacia 1880 el 70% de la industria del salitre estaba en manos europeas, principalmente inglesas.En Tarapac, John Nort fue bautizado el Rey del Salitre, tena el control exclusivo de casi todas las actividades relacionadas con la industria.En el siglo XX aument la inversin Chilena en el negocio, llegando su participacin a un 40 % en 1912 y a un 52% en 1921

  • Hacia 1875

  • Hamberstone y esposa, Ossa y Cousio

  • J. T. North El rey del salitre

  • 4-La vida en la pampaLa explotacin del salitre demanda gran cantidad de mano de obra, por esto es que hombres, mujeres y familias enteras viajaron al norte para trabajar.4.1- El campamento salitrero:Los patrones y personal superior, tcnicos, qumicos e ingenieros extranjeros vivan en habitaciones confortables, con calefaccin, baos y comodidades, en cambio, los ranchos obreros eran de material ligero, sobre pobladas y en condiciones de higiene mnimas.

  • Qu representan?

  • 4.2-instalaciones comerciales y funcionamientoEn toda oficina exista una pulpera, negocio donde se vende ropa, alimentos, artculos de tocador, de aseo, loza, etc. Su sistema de pago era el de fichas, que cada oficina tenia sus billetes y fichas.Las salitreras mas grandes tenan canchas de tenis, clubes sociales, piscinas, teatros, hospitales, escuelas y bibliotecas, tambin cantinas.

  • Qu es?

  • ?

  • ?

  • Pulpera oficina Humberstone

  • ?

  • 4.3- Hombres y mujeres de la pampaLos dueos de las salitreras rara vez estaban mucho tiempo all, muchos accionistas jams estuvieron en Sudamrica. Por otro lado, la creciente oligarqua chilena, llev una vida de lujos entre Europa y Chile.Los obreros estaban todo el da en el trabajo, el dinero se gastaba en ropa, alimentos y en la cantina.Las mujeres trabajaban de costureras, cocineras, lavanderas, atendiendo las pulperas y casas adineradas y de prostitutas.

  • ?

  • ?

  • Palacio Cousio

  • Palacio Rioja

  • 5-El impacto del salitre en ChileEl impuesto que cobr Chile por la exportacin del mineral correspondi app. A un tercio de la produccin, otro tercio quedaba para el dueo de la propiedad salitrera, y el ltimo tercio se gastaba en los cosos de la explotacin, insumos y sueldos. As, un tercio de la produccin salitrera quedaba para el Estado.En 1880 el fisco reciba 1 milln de dlares de la poca, y en 1918 reciba 40 millones, siempre con tendencia creciente.

  • Hospital siglo XIX Valparaso

  • Ex congreso nacional

  • Teatro Iquique siglo XIX

  • El uso de recursosObras pblicas:Lneas frreas de Iquique a Puerto Montt.Alcantarillados.Agua potable.Tranvas.Telfonos.Pavimentacin.Aumento de funcionarios pblicos.

  • 6-Crisis y fin de la poca del salitreChile dependa de un solo producto de explotacin, adems dependa de la demanda externa.El ciclo salitrero culmin en la dcada de 1930, por la invencin del salitre sinttico y la gran depresin de los aos 30. las exportaciones de salitre cayeron un 90%, muchas personas quedaron cesantes y se cerraron para siempre las salitreras.

    Fin..