La Tesis de La Mente Grupal

10
LA TESIS DE LA MENTE GRUPAL LeBon, McDougall y Freud (psicólogos preexperimentales), defendían que los grupos se caracterizaban realmente por una Psicología distintiva. En los contextos grupales o colectivos, los individuos eran poseídos por una mente de grupo que transformaba de forma cualitativa su psicología y su conducta. LEBON: - Usó el ejemplo de las muchedumbres revolucionarias francesas del siglo XIX. - La mente colectiva era distinta de la mente normal del individuo: Reflejaba las cualidades fundamentales, compartidas e inconscientes de la "raza" En una muchedumbre, la personalidad consciente se pierde y el inconsciente racial prevalece. La muchedumbre actúa por instinto, es inferior intelectualmente, se mueve por emociones y está liberada de los frenos de la vida civilizada y de la razón. Propuso mecanismos psicológicos para explicar la emergencia de la unidad psicológica de los miembros: 1. La desindividuación : El individuo pierde su yo individual en la muchedumbre y, con ello, el sentido de la responsabilidad personal por sus acciones. 2. El contagio : Los sentimientos y acciones se extienden en la muchedumbre con la ayuda de la imitación mutua (se pierden las diferencias personales). 3. La sugestión : Es la base del contagio. Es la disposición de los miembros de influirse mutuamente sobre la base de la sumisión irracional y emocional a la muchedumbre. - La Psicología moderna rechaza el concepto de una mente grupal y las ideas de "mente de raza" o "inconsciente compartido". - Las ideas sobre mecanismos psicológicos específicos del grupo, todavía son objeto de investigación experimental. Una versión "sociológica" de la tesis de la mente grupal (Asch): Consideran la conducta individual como un reflejo relativamente pasivo de fuerzas históricas y culturales. Algunos llegan a afirmar que la psicología individual no es más que una construcción puramente social: las leyes y los principios de la Psicología son, simplemente, los epifenómenos de procesos sociales (Gergen). Tema 1: El Campo de la Psicología Social. La psicología social es la ciencia de los aspectos sociales, de la vida mental. WUNDT mostró interés no solo por la estructura y por los contenidos de la conciencia individual, sino también por la Psicología Social. Sin embargo, aunque escribió mucho acerca de la Psicología Social, no estudió estos aspectos colectivos de la Psicología en su laboratorio. La investigación experimental se puso en marcha en sentido estricto en los años veinte y treinta en nuestro siglo.

Transcript of La Tesis de La Mente Grupal

LA TESIS DE LA MENTE GRUPALLeBon, McDougall y Freud(psiclogos preexperimentales), defendan que los grupos se caracterizaban realmente por una Psicologa distintiva. En los contextos grupales o colectivos, los individuos eran posedos por unamente de grupoque transformaba de forma cualitativa su psicologa y su conducta.LEBON:- Us el ejemplo de las muchedumbres revolucionarias francesas del siglo XIX.-La mente colectiva era distinta de la mente normal del individuo:Reflejaba las cualidades fundamentales, compartidas e inconscientes de la "raza" En una muchedumbre, la personalidad consciente se pierde y el inconsciente racial prevalece. La muchedumbre acta por instinto, es inferior intelectualmente, se mueve por emociones y est liberada de los frenos de la vida civilizada y de la razn.Propuso mecanismos psicolgicos para explicar la emergencia de la unidad psicolgica de los miembros:1. La desindividuacin: El individuo pierde su yo individual en la muchedumbre y, con ello, el sentido de la responsabilidad personal por sus acciones.2. El contagio: Los sentimientos y acciones se extienden en la muchedumbre con la ayuda de la imitacin mutua (se pierden las diferencias personales).3. La sugestin: Es la base del contagio. Es la disposicin de los miembros de influirse mutuamente sobre la base de la sumisin irracional y emocional a la muchedumbre.- La Psicologa moderna rechaza el concepto de una mente grupal y las ideas de "mente de raza" o "inconsciente compartido".- Las ideas sobre mecanismos psicolgicos especficos del grupo, todava son objeto de investigacin experimental.Una versin "sociolgica" de la tesis de la mente grupal (Asch):Consideran la conducta individual como un reflejo relativamente pasivo de fuerzas histricas y culturales. Algunos llegan a afirmar que la psicologa individual no es ms que una construccin puramente social: las leyes y los principios de la Psicologa son, simplemente, los epifenmenos de procesos sociales (Gergen).Tema 1: El Campo de la Psicologa Social.La psicologa social es la ciencia de los aspectos sociales, de la vida mental.WUNDTmostr inters no solo por la estructura y por los contenidos de la conciencia individual, sino tambin por la Psicologa Social. Sin embargo, aunque escribi mucho acerca de la Psicologa Social, no estudi estos aspectos colectivos de la Psicologa en su laboratorio.La investigacin experimental se puso en marcha en sentido estricto en los aos veinte y treinta en nuestro siglo.Primordialmente en los Estados Unidos:-W. McDOUGALL: psiclogo evolucionista ingls de 1908.-E. A. ROSS: socilogo estadounidense, 1908.-F. ALLPORT: un psiclogo conductista estadounidense, 1924.Por tanto, la Psicologa social en cuanto a campo moderno, tiene slo 70 aos de edad.La psicologa Social no se puede definir, sin ms, como el estudio de la conducta social, no es el estudio de la sociedad o de las instituciones sociales.La psicologa Social es la ciencia de la mente y de la sociedad.La Psicologa Social adopta los siguientes supuestos:-Existen procesos psicolgicos que determinan la forma enquefunciona la sociedad y la forma en la que tiene lugar la interaccin social.-Los procesos sociales, a su vez, determinan las caractersticas de la Psicologa humana. Por ejemplo estamos muy cerca de los musulmanes de forma fsica, en cambio de forma mental, estamos muy alejados.-Los conceptos, principios, explicaciones y teoras son siempre psicolgicos, existe una interaccin con la actividad social y con los procesos y productos sociales.Existen procesos psicolgicos / procesos mentales de percibir, sentir , pensar, recordar,etc. Que determina la forma en que funciona la sociedad y la forma en que tiene lugar la interaccin social.Los procesos sociales, a su vez , determinan las caractersticas de la psicologa humana.Es decir,evalan los sujetos de los grupos, no el grupo en s. Por lo tanto este proceso es psicolgico, no mental. Pero el entorno tambin lo debemos tener en cuenta.EXISTE UNA PSICOLOGA DEL GRUPO?1.La tesis de la mente grupal2.El individualismo3.El interaccionismo.

Tesis de la Mente GrupalDentro de los primeros estudios realizados se encuentran aquellos que proponan al grupo como algo que configura una realidad propia, con capacidad de trascender el individuo y ejercer poder y control sobre l. Estos tericos llegaron a sostener que bajo ciertas condiciones el grupo alcanza a desindividuar las personas desatando formas primitivas y egostas de relacin. Dentro de sus principales representantes se encuentran:Gustave Le Bon (1841 - 1931): impactado por las muchedumbres revolucionarias francesas del siglo XIX se dedic a investigar cmo influa la presencia de otros en el comportamiento individual. En sus postulados planteaba que los sujetos cuando actuaban como miembros de una muchedumbre se comportaba como un hombre primitivo, violento, amoral y destructivo, es decir, que iba en contra de todas las caractersticas que la modernidad le haba otorgado al hombre de la poca (racionalidad, capacidad de conocimiento, cultura civilizada).Emile Durkheim (1858 1917): acu el concepto de conciencia colectiva con el que trataba de sostener que fenmenos como la religin, las costumbres, el lenguaje, entre otros, son hechos sociales que estn por fuera del sujeto y cumplen la funcin de limitarle y ofrecerle los patrones de conducta social.Mc Dougall (1871 1938): al tratar de diferenciarse de Le Bon, propone la existencia de un espritu de grupo como el sistema organizado de fuerzas mentales o propositivas con vida propia que desborda las mentes individuales. Una forma de recoger el postulado central de los estudios realizados por estos autores de la Tesis de la mente grupal podra ser como la define Jos Francisco Moralez un grupo de tericos preexperimentales defendan que los grupos se caracterizaban realmente por una psicologa distintiva, imposible de reducir a la psicologa individual, pero igualmente real. Postulaban alguna versin de la idea segn la cual en los contextos grupales o colectivos los individuos eran posedos por una mente de grupo que transformaba de forma cualitativa su psicologa y conducta1

2.INDIVIDUALISMO. ALLPORT ( 1924)

-Aplicacin de la teora conductista del aprendizaje a la explicacin de la interaccin social. (El individuo activa en funcin de su historia de aprendizaje. Siempre adoptando y generalizando situaciones).-Rechaza la idea de una mente grupal y la nocin de cualquier tipo de realidad grupal.-Toda conducta es funcin de un aprendizaje de respuestas discriminativas a condiciones estimulares concretas en funcin de la experiencia que tiene el organismo de las consecuencias de sus acciones. Si las condiciones estimulares cambian, tambin lo harn las respuestas individuales.Por ejemplo: cuando vas por la calle y te encuentras a alguien conocido y le saludas de una manera amable, correcta y recibes una respuesta positiva, volvers a saludar a otras personas de la misma manera.Al Final de su vida, ALLPORT ( 1962) casi lleg a cambiar su opinin ( dej de mantener diferencias, en la prctica, con los psiclogos sociales):-Admiti que exista una pautacin social de la interaccin social que mediaba las reacciones individuales y que, sin embargo, no estaba contenida en las personas individuales que interactuaban (esto es lo mismo que afirmar que existe una propiedad emergente y de un nivel superior en el grupo).-Adems, las ideas de la Psicologa de la Gestalt se convirtieron en la influencia dominante de la investigacin sobre procesos grupales, desplazando al conductismo.El interaccionismo se propuso en los aos 30 y 40. Quienes la proponan eran tericos influidos por la Psicologa de la Gestalt y que, en consecuencia, adoptaban un punto de vista cognitivo en lugar de uno conductista. Tres nombres:-SHERIF ( 1936)-ASCH( 1952)-LEWIN (1952).Sherif, Asch y Lewin usaron estas ideas para defender que:-Aunque los procesos psicolgicos residan solo en los individuos(rechazando as la tesis de la mente grupal), era cierto, sin embargo, que exista una psicologa de grupo distintiva las mentes individuales resultaban cualitativamente modificadas por medio de la vida del grupo.-Por medio de la interaccin social , los miembros del grupo creaban productos colectivos como normas sociales, valores, creencias y as definitivamente, todos los cuales eran luego internalizado por los individuos, creando estructuras y fuerzas socio psicolgicas en la cognicin social.EL INDIVIDUALISMOALLPORT: Defenda la aplicacin de la teora conductista del aprendizaje a la explicacin de la interaccin social. Abogaba por el individualismo como solucin al problema individuo-grupo. Rechaza la idea de mente grupal y la nocin de cualquier tipo de realidad grupal "Slo los individuos son reales". Los conceptos grupales son resmenes de las actividades de los miembros individuales, cmodas ficciones. No negaba que los individuos pudieran comportarse de forma diferente en los grupos. Si las condiciones estimulares cambian, tambin lo harn las respuestas individuales. Las otras personas son "estmulos sociales" ante los que las personas han aprendido a responder de forma apropiada, exactamente igual que aprenden a comportarse en ambientes no sociales.La Psicologa Social no era necesaria como ciencia distinta. No es ms que la aplicacin de las leyes conductuales de la Psicologa individual a las condiciones estimulares ms complejas del ambiente social. Los grupos no son ms que agregados de individuos. La conducta individual no cambia de forma cualitativa en los grupos. Las caractersticas de la sociedad, se podan reducir completamente a las caractersticas de sus partes individuales Laperspectiva individualistaes reduccionista (el grupo no es diferente que la suma de sus miembros). Al final de su vida,Allport, admiti que exista una pautacin social de la interaccin social que mediaba las reacciones individuales y que no estaba contenida en las personas individuales que interactuaban.Las ideas de la Psicologa de la Gestalt fueron desplazando al conductismo.Sin embargo, la perspectiva individualista, sigue siendo una fuerza significativa en la Psicologa Social.Supuesto: "Existe una Psicologa Bsica del individuo que existe y funciona de manera independiente de nuestro ser social y que aparece en formas distintas segn las condiciones estimulares sociales".LA PSICOLOGIA DE GRUPO: es una parte de la Psicologa del individuo y las mentes individuales no se forman en aislamiento sino en interaccin social.Estudio de SHERIF sobre las normas sociales (1936).Sherif define las normas sociales como costumbres, tradiciones, estndares, reglas, valores, modas y todos los dems criterios de conductas, que se estandarizan como consecuencia del contacto de los individuos.Las normas son estndares para juzgar la conducta, que se desarrollan en la interaccin social y que luego se internalizan psicolgicamente.Los experimentos muestran que cualidades nuevas y supra individuales surgen en las situaciones de grupo pero al mismo tiempo son estructuras psicolgicas internalizadas ya que, incluso cuando los miembros individuales vuelven a su aislamiento inicial, siguen teniendo en cuenta en su actuacin la norma grupal compartida. No recuperan sus normas previas. (Surge en grupo ya que el ser humano es socialpor naturaleza.)La investigacin emprica y experimental en Psicologa social empez a progresar en las dcadas de 1920 y 1930. Dos piedras angulares fueron la adopcin de:-Perspectiva cognitiva-El experimento de laboratorio.

LA PSICOLOGA SOCIAL HA SIDO AMPLIAMENTE COGNITIVADESDEEL PRINCIPIO.-ASCH:investigacin sobre la informacin de impresiones.-HEIDER:investigacin sobre el equilibrio cognitivo y psicologa ingenua.-LEWIN:la teora del campo que fue especialmente influyente y cre toda una tradicin de investigacin conocida como dinmica de grupoLa teora de campo y la tradicin de la dinmica de grupos de LEWIN.Lewin analiz las relaciones intragrupo como un campo social de fuerzas en el espacio vital del individuo. (La totalidad de los acontecimientos psicolgicos que afectan al individuo en un momento dado incluyendo siempre tanto a la persona como al ambiente) y consider individuo y grupo como un sistema independiente.Emple e introdujo en la Psicologa Social conceptos grupales de propiedades del todo como por ejemplo su grado de cohesividad ( el grado de atraccin mutua entre los miembros, la fuerza que mantiene a los miembros unidos en el grupo), estndares de grupo ( normas sociales) Climas sociales estilos de liderazgos y decisiones de grupo.La Segunda Guerra Mundial y los aos cincuenta.La Segunda Guerra Mundial fue un poca muy importante para el desarrollo de la psicologa social: La guerra plante elevadas exigencias a la Psicologa Social al pedirle que estudiase problemasaplicados de relevancia para el esfuerzo blico. (Motivacin, agresividad, etc.) Pretenden que la Psicologa social de respuestas a los problemas existentes.Estudios sobre persuasin y cambio de actitudes.Encontramos a HOWLAND, JANIS Y KELLEY (1953).Howlandy sus colaboradores en1953 lanzaron un programa importante sobre persuasin y cambio de actitudes. ( la persuasin produce cambios de actitudes.)HOVLAND (1953) aspectos importantes sobre persuasin y cambio de actitudes:-Las variables de la fuente: que influyen en la persuasin el prestigio percibido, la credibilidad, la pericia, el atractivo y la capacidad de inspirar confianza del comunicante. (por ejemplo en un anuncio de dentaduras, suelen poner a un hombre que sea medico o que simplemente lleve una bata para que nosotros nos pensemos que es un mdico. Y normalmente cuando pensamos que una persona sabes algo, nos puede hacer cambiar de opinin.Pericia: la experiencia la ven como fuente de credibilidad.

-Las variables del mensaje: el grado en el que los argumentos presentados se perciben como fuertes o dbiles, la discrepancia entre el mensaje y la posicin del receptor. Las emociones generadas por el mensaje y el hecho de que se presenten las dos vertientes de un tema o solo una.

-Las variables del receptor: las actitudes ya existentes del receptor, la implicacin de su ego (que con ese producto o idea ves que te beneficia) y el compromiso con dichas actitudes.

ANLISIS DE LA INFLUENCIA SOCIAL ( ASCH, 1952)Ofrecieron una potente demostracin experimental de las presiones para la conformidad, aunque ASCH crea que sus datos proporcionaban evidencia tanto de la independencia como de la conformidad.Dos tipos de influencia:a)La influencia que lleva a un cambio de la actitud privada pero que puede o no expresarse directamente en palabras o hechos manifiestos (proceso cognitivo informativo) recibe el nombre de aceptacin privada.Aceptacin privada: cuando en mi se produce un cambio de actitud, hacia la idea, producto que me vendenpor ejemplo; el tabaco es perjudicial para la salud; por lo tanto esa informacin vaa ser una influencia que se convierte en aceptacin privada porque mantiene queel tabaco es malo)b)La influencia que no lleva a un cambio de la actitud privada pero que puede o no expresarse directamente en palabras o hechos manifiestos, reciben el nombre de complacencia pblica.FESTINGER ( 1950)Psiclogo social cognitivista.Laconformidad se explicaba como un resultado de las presiones hacia la uniformidad en grupos orientados a la tarea en los que haba comunicacin directa entre los miembros.Launiformidad:seria funciones de pertenencia grupal tanto de contratacin de la realidad social (validad las propias creencias por medio del acuerdo con otras personas) como de locomocin de grupo (el consenso se perciba como instrumentalmente necesaria para que el grupo alcanzase sus objetivos deseados.) Cuanto ms uniforme sea un grupo ms posibilidades de que haya un consenso.Estas presiones hasta la uniformidad se incrementaban cuanto ms cohesivo era el grupo, cuanto mayores eran los desacuerdos dentro del grupo y cuanto ms relevantes era el desacuerdo para los objetivos y valores del grupo. Cuanto mayor es la incertidumbre es un grupo cohesivo y cuanto mayor es la percepcin de que la uniformidad facilita el resultado deseado, mayor es la presin que se ejerce sobre un desviado para que se conforme a la norma grupal a travs de la comunicacin que le envan otros miembros. Si ni el desviado ni la mayora acercan sus posiciones, el resultado probable es la expulsin del desviado del grupo.En su segunda teora de gran influencia, FESTINGER (1954) esboz el proceso de la comparacin social que se ha convertido en un proceso explicativo central de la Psicologa Social:-Postul que las personas necesitaban evaluar sus capacidades y que, cuando esto no se puede hacer a travs de los medios fsicos, objetivos y no sociales, recurran al establecimiento de comparaciones con otras personas.-La hiptesis bsica era que las personas se comparan a si mismas con otros similares para reducir la incertidumbre acerca de la adecuacin de su conducta, sentimientos y creencias.Festinger 1957, Teora de la disonancia Cognitiva.Presenta una teora del cambio de actitud, que postula que las personas tienen una necesidad de mantener consistencia psicolgica entre sus cogniciones (creencias, opiniones, juicios).EL INTERACCIONISMOPropuesta por tericos influidos por la Psicologa de la Gestalt (punto de vista "cognitivo" en lugar de conductista): Muzafer Sherif,Solomon AschyKurt Lewin.LA GESTALTsugera que el mundo percibido est organizado activamente en pautas con sentido, en "todos" o estructuras (Gestalten), que prevalecen sobre las unidades estimulares de que estn compuestas: a) Las propiedades percibidas de las unidades estn determinadas por la pauta o el sistema de que son parte. b) Las personas reaccionan ante las pautas en las que est organizado el mundo perceptivo, y no ante estmulos elementales aislados.Dos ideas que significaban liberacin para la Psicologa de Grupo:1. El todo es mayor que la suma de sus partes.2. Las reacciones de las personas ante el mundo son una funcin de cmo perciben, comprenden o interpretan dicho mundo(del significado que le ha dado por medio de procesos de cognicin activa).-SHERIF, ASCH Y LEWIN: Defienden que, aunque los procesos psicolgicos residen slo en los individuos (rechazo de la tesis grupal), existe una psicologa de grupo distintiva. Las mentes individuales resultan cualitativamente modificadas por medio de la vida de grupo.La interaccin social da lugar a nuevos tipos de propiedades psicolgicas que trasforman las mentes individuales en mentes socialmente estructuradas. Los miembros del grupo crean productos colectivos (normas sociales, valores, estereotipos, objetivos, creencias), que son internalizados por los individuos, creando estructuras y fuerzas sociopsicolgicas en la cognicin individual.La Psicologa de grupo es una parte de la psicologa del individuo.Las mentes individuales no se forman en aislamiento sino en interaccin social "INTERACCIONISMO": La Psicologa de grupo est producida por una interaccin entre los procesos psicolgicos individuales y la vida social.-Estudio de SHERIF sobre las "normas sociales":Cuando dos personas interactan entre s en "algn tipo de sistema cerrado", se convierten en un sistema funcional total (perceptivo y conductual), produciendo nuevas "propiedades del todo" (sistmicas y estructurales), que prevalecen sobre las respuestas individuales y las modifican.Para demostrarlo, se propuso mostrarcmo se forman las normas en los grupos:Norma Social: "Creencia prescriptiva compartida por los miembros de un grupo social que especifica la conducta apropiada, esperada o deseable".Sherifla define como: "Costumbres, tradiciones, estndares, reglas, valores, modas, y todos los dems criterios de conducta que se estandarizan como consecuencia del contacto de los individuos".Desde un punto de vista terico las construye como marcos de referencia compartidos e internalizados. Los juicios se formulan con respecto a un marco de referencia: Externo: como un elefante, cuando es tomado como estndar de comparacin con un ratn. Interno: la propia experiencia personal (juzgar un da como caliente si se est acostumbrado a bajas temperaturas y se refiere a su propia experiencia como marco).En sus clsicos experimentos, pona a las personas en una situacin objetivamente ambigua, donde no existan marcos externos de referencia (el movimiento aparente de una luz en una habitacin completamente oscura).Con el tiempo, los juicios de los individuos se estabilizaban hasta caer dentro de un recorrido particular de distancias y en torno a un valor ms frecuente dentro de ese recorrido (norma personal).Estos recorridos variaban de unas personas a otras.Cuando dos o tres personas se juntaban para emitir juicios pblicos sucesivos, sus respuestas convergan de manera gradual hasta que se estableca un recorrido compartido y un valor grupal ms frecuente. Variaban para cada grupo y, su desarrollo, era todava ms rpido sino se daba a los individuos la oportunidad de desarrollar primero las normas personales."Cualidades nuevas y supraindividuales surgen en la situaciones de grupo": Incluso cuando los individuos vuelven a su aislamiento inicial, siguen teniendo en cuenta la norma grupal compartida (fuerzas socialmente estructuradas operando en las mentes individuales).

Tesis interaccionista.Se propuso entre los aos 30 y 40 sus tericos eran influenciados por la Gestalt y que apoyaban un punto de vista cognitivo en lugar de conductista. Destacan Salomn Asch , Kurt Lewin.

Dos ideas son aplicas a los grupos:1.- El todo es mayor que la suma de sus partes, es decir la organizacin en un sistema produce propiedades del sistema de un nivel superior que no se puede encontrar en los elementos en aislamiento.2.-Las reacciones de las personas ante el mundo son una funcin de cmo perciben, comprenden e interpretan dicho mundo.

La primera idea ofrece una base para una perspectiva no reduccionista de la Psicologa grupal: implica que es absolutamente normal y verosmil que la interaccin del grupo entre los individuos pueda producir procesos y productos psicolgicos que son diferentes de la psicologa del individuo e irreductibles a ella. La segunda idea dice relacin con que la conducta individual es una funcin de cmo el individuo construye activamente una interpretacin o definicin con sentido de la situacin y de las representaciones mentales internas ( por ejemplo, actitudes, creencias esquemas, expectativas) que la persona trae a la situacin y emplea para darle sentido.Para estos autores si bien los procesos psicolgicos residan solo en individuos(rechazando la tesis de la mente grupal), era, sin embargo, cierto que exista una psicologa de grupo distintiva. Las mentes individuales resultaban cualitativamente modificadas por medio de la vida de grupo. La interaccin social daba lugar a nuevos tipos de propiedades psicolgicas que transformaban las mentes individuales en mentes socialmente estructuradas.CONCLUSINSin lugar a dudas es importante poder saber que nosotros como individuos no nacemos para vivir solos muy por el contrario somos seres eminentemente sociales, esta caracterstica nos lleva a relacionarnos con las dems personas de una manera optima para cada uno de nosotros segn sean nuestras prioridades y nuestras metas a seguir o bien nuestras habilidades, etc.En este contexto es donde cobra vital importancia el grupo social pues es ah donde nos movemos a largo de nuestra vida ya sea en nuestra familia luego colegio y despus en nuestro trabajo por ejemplo.La definicin de grupo no ha sido una sola vara segn los modelos y varios autores, no obstante se concuerda en que se deben reunir una serie de caractersticas para que podamos hablar de un grupo.Cuando nosotros integramos un grupo estamos realizando una necesidad que es la de comunicar, de ser parte de algo de sentirnos pertenecientes a algo y lograr una mejor integracin y un crecimiento y aceptacin por parte de la sociedad, sintiendo que nuestra voz es escuchada y que somos respetados como personas.Es importante desde el punto de vista social el poder entender como funcionan y se conforman los grupos, como tambin si estn provistos de un tipo de organizacin y en tal caso el saber como funciona pues proporcionara las herramientas necesarias para poder predecir conductas del individuo como parte de un grupo social como tambin del grupo social en su conjunto del cual forma parte la persona.