La vida de los cazadores-recolectores

download La vida de los cazadores-recolectores

of 25

Transcript of La vida de los cazadores-recolectores

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    1/25

    LA VIDA DE LOS

    CAZADORESRECOLECTORES

    RAQUEL CARRILLO

    GONZLEZ

    ANATOMA DE LA HISTORIA

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    2/25

    Publicado bajo una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento - No comercial - Sin Obra Derivada) por:

    Raquel Carrillo Gonzlez, 2011.

    Anatoma de la Historia, 2011.

    www.anatomiadelahistoria.com

    [email protected]

    Edicin a cargo de:

    Jos Luis Ibez Salas

    Diseo:

    Anatoma de Red

    BY NC

    CC

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    3/25

    La vida de los cazadores-recolectores 3 www.anatomiadelahistoria.com

    de medio en el que habitaban estos grupos, su cli-ma, su situacin, etc., pues la productividad cambiaen uno u otro espacio geogrco. La caza y la pes-ca eran ms importantes que la recoleccin en loshbitats ms cercanos a los polos, mientras que staltima era un medio de subsistencia undamental enlugares rtiles, con mayor vegetacin. Para conocerel ambiente en el que vivieron los cazadores-recolec-tores del Paleoltico, recurrimos a la paleoecologa,ciencia que reconstruye los ecosistemas en las etapascronolgicas antiguas. No podemos olvidar que elmedio y el clima han ido variando a lo largo de losmilenios. A pesar de todo, aunque podamos decirque la infuencia del medio es grande, el modo deexplotarlo es una cuestin cultural, ya que eran los

    grupos sociales los que tomaban esas decisiones.

    Los cazadores-recolectores eran sociedades itine-rantes. Se iban moviendo a travs del territorio per-siguiendo sus uentes de alimento. Para sobrevivirsolan tener una demograa reducida, aunque el ta-mao del grupo, as como la distancia que recorra,dependan de lo que el entorno les oreciera y pudie-ra soportar. Cuanto ms pobreza en alimentos tuvie-ra su territorio, ms extenso debera ser, y viceversa.Esta movilidad a la que nos estamos reriendo sola

    ser estacional, pues tambin muchos de los recursosnaturales lo eran. Quizs uera por su nomadismo,pero no apreciaban tanto lo material como lo hacenuestra sociedad, y todo perteneca a todos.

    Estos grupos buscaban siempre la mxima ecien-cia, es decir, invertan el mnimo esuerzo posible. Noser hasta la invencin de la agriculturacuando lassociedades comiencen a almacenar excedentes quepuedan consumir ms tarde o comerciar con ellos.

    Hace unos diez mil aos, la Humanidad comen-z a producir sus propios alimentos, cultivando latierra y domesticando a los animales. No obstante,durante millones de aos el modo de vida del gneroHomo haba sido cazador-recolector, y esta ormade vivir tuvo tanto xito que incluso en la actualidadalgunos grupos la siguen practicando.

    Los primeros especmenes del gnero Homo, losHomohabilis, vivieron hace millones de aos (entre2,4 y 1,8 m.a.), en el Paleoltico Inerior. Si bien laespecie humana ya haba recorrido un largo caminoevolutivo y habamos alcanzado caractersticas tanhumanas como el bipedismo, es el Homo habilisapartir del cual comienza a verse una mayor capaci-

    dad craneal, o volumen interior del crneo. Dieren-tes especies del tipo Homo poblaron la tierra, hastaque hace unos treinta mil aos, los ltimos nean-dertales desaparecieron y nos quedamos como ni-ca especie representante de nuestro gnero. Si bienes desde el Neoltico que otra orma de produciralimentos es posible, ue la caza y la recoleccin elnico modo de subsistencia que tuvieron nuestrosancestros del Paleoltico, el nico que conocieron elresto de especies del gnero Homo.

    1. En comunin con el entorno

    Los cazadores-recolectores sentan, y sienten, unproundo respeto por su entorno, por la tierra y lanaturaleza que les rodea, pues de ellas obtenan lonecesario para vivir.

    En cierta orma, el entorno es determinante, por-que ja de antemano qu y cmo se puede aprove-char de l. Debemos tener en cuenta por ello el tipo

    La vida de los cazadores-recolectoresPor Raquel Carrillo Gonzlez

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    4/25

    La vida de los cazadores-recolectores 4 www.anatomiadelahistoria.com

    Cuando haba escasez de recursos crnicos, los caza-dores-recolectores consuman la grasa.

    El hambre y la sed son necesidades biolgicas quedeben ser cubiertas. La energa obtenida a travs delalimento es indispensable para el desarrollo de la

    vida. Cada especie animal plantea su propia estra-tegia para saciar el hambre, y dicha estrategia puedeestar ms o menos planicada. En el caso del ser hu-mano, el planteamiento mental de unas estrategiascada vez ms complicadas es un signo que nos de-ne. Cmo somos los prehistoriadores capaces de verese planteamiento previo complejo en el Paleoltico,cuando nos separan de esa etapa tantos aos y la do-cumentacin existente no es tan abundante comoen otras pocas? Sabemos por ejemplo que ya en eseperodo nuestros antepasados elaboraban un utillaje

    necesario previo a la caza, y desde luego tenan unconocimiento muy proundo de su propio entorno.

    2.1. Conocimiento del medio

    Cada comunidad de cazadores-recolectores tenasu propia estrategia de supervivencia. Conocan elterritorio que ocupaban muy bien, con todo detalle.Desarrollaron una percepcin sobre el mundo queles rodeaba, saban a qu zonas ir en qu pocas del

    ao. Aqu, la inormacin y el conocimiento (la me-moria), resultaban undamentales para subsistir, yaque poda ser lo que les permitiera sobrevivir o loque acabara extinguiendo al grupo.

    El conocimiento de esa inormacin tan esencialse obtena mediante dierentes mtodos. Pudo serinormacin que les transmitieron sus propios an-tepasados, y que ha sido contada de generacin engeneracin ormando parte de la memoria colectivadel grupo. Puedo ser tambin inormacin basada

    en la experiencia de la propia comunidad. En esecaso, seguramente se convirti posteriormente en unaadido a la propia memoria colectiva y ue contadatambin a sus descendientes. Por otra parte, cuandodos grupos dierentes se encontraban podan produ-cirse intercambios de conocimientos, una actuacinrecproca que beneciaba a ambos.

    Estas tcticas, que unan conocimiento tradicio-nal de su comunidad con la propia experiencia, y

    Los cazadores-recolectores no tenan esa necesidad.Explotaban lo que el medio les daba: si no haba caza,pescaban, y si no, recogan ms rutos. No trabajabanms de lo indispensable. Eso haca que tuvieran mstiempo de ocio de lo que puedan tener los agricul-tores o ganaderos. Adems de minimizar el esuerzo,

    intentaban reducir el riesgo. La caza de animales conla tecnologa con la que contaban en el Paleoltico po-dra ser peligrosa, y reducir el nmero de cazadoresde un grupo si existan accidentes poda suponer noproveer de suciente alimento a la comunidad.

    Pese a su itinerancia, los cazadores-recolectoresno vivan totalmente aislados y solitarios, pues seproducan contactos con otras bandas. En esos en-cuentros se poda realizar un intercambio de inor-macin, que era un recurso vital, ya que propiciaba

    un mejor conocimiento del territorio, del que se de-penda para vivir. Y en las reuniones entre distintascomunidades, no slo se intercambiara inormacinu objetos, sino que muy probablemente se llevarana cabo matrimonios, lo cual avorecera a ambas par-tes al evitar la endogamia.

    2. Cazar, pescar, recolectar

    La nica orma que tenan de obtener alimentos

    era cazando, pescando y recolectando. La dieta de losprimeros homnidos era dierente a la del hombremoderno, y se compona sobre todo de dierentesrutos y bayas y algunos insectos y gusanos. En unmomento de la evolucin comenzaron a comer car-ne y se hicieron omnvoros, lo que a su vez aumentsus posibilidades de supervivencia, al poder contarcon mayor diversidad de recursos alimenticios. Lasprotenas acilitadas por la carne ayudaron asimis-mo al desarrollo del cerebro. Para conocer la dietade los cazadores-recolectores del Paleoltico recurri-

    mos a los restos de huesos animales que aparecen enlos yacimientos, pero tambin son una gran uentede inormacin los restos seos que pertenecieron anuestros antepasados y que nos pueden indicar al-gunas pistas sobre paleopatologas que pueden estarrelacionadas con carencias alimenticias. Para elegirla dieta, entraban en juego dierentes actores comolas propiedades del alimento, la acilidad de explotarese recurso, incluyendo, claro, el tiempo de prepa-racin, y por supuesto su abundancia y estabilidad.

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    5/25

    La vida de los cazadores-recolectores 5 www.anatomiadelahistoria.com

    sados con anterioridad. La existencia de estos tilessignica que se haba alcanzado un desarrollo sio-lgico, psquico y social importante. El bipedismo,que liberaba las manos, y la oposicin del pulgar,

    junto con un aumento de la encealizacin crearonlas circunstancias oportunas para que un homnido

    pudiera tomar una materia existente en la naturalezay modicarla segn unos claros intereses pensados ydenidos con antelacin.

    Los arquelogos y prehistoriadores han recurrido,para estudiar los tiles, a la experimentacin arqueo-lgica, el remontaje(intentar reconstruir el ncleo conlas lascas y los restos de talla que aparecen en la exca-vacin), la trazaloga (estudio de la uncionalidad me-diante las huellas de uso) y la comparacin etnogrca.

    Los utensilios que se encuentran en las excavacio-nes nos dan muchsima inormacin. Por ejemplo, apartir de los tipos de materia prima que se usaban,se pueden localizar las uentes de aprovisionamien-to del yacimiento. Tambin aportan datos sobre latcnica que haba alcanzado el grupo. Adems, me-diante las huellas de uso podemos conocer la clasede actividades econmicas que llevaban a cabo.

    Un objeto ltico es el resultado de un conjunto

    de procesos tcnicos y tecnolgicos, de una cadenaoperativa, desde la seleccin y captacin de mate-riales lticos hasta su transormacin, uso, distribu-cin y abandono. Cuando se abricaba un til en-traban en juego tanto la tradicin (el conocimientotransmitido de generacin en generacin) como laexperimentacin. Qu hace que un til sea cmoes? En el planteamiento mental que se haca del mis-mo y en su ejecucin posterior intervenan dieren-tes actores. Uno de ellos era la materia prima conla que se contara, su calidad y su disponibilidad. Se

    emplearon materiales muy diversos, pero los lticosms utilizados ueron slex y cuarcita, aunque comodecimos, no eran los nicos. Adems de la materiaprima, tambin debemos tener en cuenta a la horade estudiar la abricacin de un utensilio, la tecno-loga y la cultura del grupo, as como la habilidad dequien tallaba la pieza.

    La tallaera la actividad que transormaba la ma-teria prima en tiles. Esta transormacin consista

    el conocimiento y experiencia de otros grupos conlos que entraban en contacto, tomaban cuerpo en latoma de decisiones del desplazamiento a un lugar oa otro. Desarrollaban sus acciones conscientementebasndose en lo que saban. Tomaban las medidasque implicaran un menor riesgo y que les permitie-

    ran conseguir su objetivo con una inversin de es-uerzo mnima, lo que permita una reproduccin dela comunidad de un modo ms exitoso.

    En esta transmisin de conocimiento que veni-mos comentando, el lenguaje resultaba ser muy im-portante porque mejoraba la comunicacin entre losmiembros del grupo y aumentaba la cooperacin.

    Anatmicamente, el habla pudo comenzar con elHomo ergaster, en el Paleoltico Inerior. Fue unode los grandes avances del Paleoltico.

    2.2. Fabricacin de utensilios

    Para desarrollar las actividades de caza, pescay recoleccin era necesario la abricacin de unosutensilios que creaban los homnidos al menos des-de el Homo habilis. Segn avanzamos en el tiempo,la evolucin tecno-tipolgica se hizo ms compleja,unida al desarrollo del cerebro.

    La tecnologa se asociaba con la pertenencia aun grupo social concreto. A medida que la organi-zacin de la comunidad y la tcnica alcanzada eranms complejas, la transmisin de comportamientosy conocimientos se realizaba mediante la memoriacolectiva en lugar de por instinto. Las innovacionestcnicas ueron posibles gracias a la acumulacin deconocimientos que el grupo consegua tras ser trans-mitidos de generacin en generacin. Y esos conoci-mientos concretos denan a la comunidad.

    Que los homnidos del Paleoltico ueran capacesde crear tiles que luego utilizaban en sus actividadescinegticas nos habla de la existencia de un plantea-miento previo a la actividad, y de una intencionali-dad, as como de un desarrollo de la mente mayor alque poseen el resto de especies animales. Este plan-teamiento previo se ve claramente en la preparacinque se haca de un ncleo de piedra para sacar unaslascas con una orma predeterminada y que se uti-lizaran posteriormente con nes concretos ya pen-

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    6/25

    La vida de los cazadores-recolectores 6 www.anatomiadelahistoria.com

    Paleoltico Medio (aproximadamente 200.000-35.000 BP, es decir Before Presento antes del presen-te) y Paleoltico Superior (en torno a 35.000-10.000BP). Durante el Paleoltico Inerior los objetos eranbastante toscos. Es en el Paleoltico Superior cuan-do se dan las mayores innovaciones, a pesar de ser

    el perodo ms corto. Existen teoras que deendenque mientras la tcnica alcanzada sea suciente, lahumanidad no realizar ninguna invencin, por loque es muy probable que la tecnologa existente enel Paleoltico Inerior y Medio uera la necesaria parala supervivencia y la reproduccin social y no se re-quirieran ms innovaciones pues, de lo contrario, sehabran producido.

    El Paleoltico es un perodo muy amplio no sloa nivel temporal, sino tambin a nivel espacial. To-

    dos los humanos del planeta compartan ciertas si-militudes que obliga a que los estudiemos de modoconjunto. No obstante, existen ciertos regionalis-mos que son observables en la cultura material. Poreste motivo, nos centraremos principalmente en loshombres y mujeres del Paleoltico europeo, y msconcretamente, de la pennsula Ibrica.

    La primera etapa en la que aparecen utensilios ta-llados en piedra es la que llamamos Olduvayense.

    Los tiles ms caractersticos de este perodo eranlos choppero cantos tallado uniaciales, y el choppingtool, o canto tallado biacial. Eran objetos abrica-dos sobre un canto rodado en el que se creaba unlo. La materia prima empleada en su elaboracinera muy variada, pues an no haba especializaciny casi cualquiera podra valer. Aunque haba pocostipos de tiles, se utilizaban para muchas cosas.

    El siguiente perodo del Paleoltico Inerior es elAchelense (1,8/1,4 m.a.- 200.000 BP), en el que

    podemos observar ciertas innovaciones. Los restoslticos ueron realizados por una nueva especie deHomo, el Homo ergaster, que se extendi uera delcontinente aricano y evolucion hacia otras especiesen Asia (Homoerectus) y Europa (Homoantecessory heidelbergensis) expandindose de este modo lanueva industria, cuyo uso tiene una cronologa muylarga. El til estrella del Achelense era el biaz. El a-moso Excaliburhallado en Atapuerca es un utensiliode esta clase. Los biaces, tambin llamados hachas

    en racturar intencionalmente la piedra. A travs dela talla se obtenan las lascas, lasquitas y hojas, quedespus se convertiran en distintos utensilios me-diante los retoques, que eran pequeos levantamien-tos que le daban al utensilio su orma nal.

    Por otra parte, la elaboracin de tiles de pie-dra no nalizaba con la talla y el retoque, sino quedespus haba que enmangarlos para aumentar suecacia y acilidad de uso. Por ejemplo, las puntasde lanza deban tener una gran penetrabilidad conel objetivo de matar al animal de manera ms e-ciente. Fue el Neandertal, en el Paleoltico Medio,quien abric las primeras puntas, las llamadas pun-tas musterienses. Durante el Paleoltico Superior semejorarn los tiles y las armas, para conseguir cazara una mayor distancia y poder reducir de esa mane-

    ra el riesgo. La elaboracin de tiles para la caza eraimportante, pero tambin se necesitaban utensiliospara otras actividades posteriores, como cuchillospara el descuartizamiento, raspadores para procesarla piel En general, los utensilios de los cazadores-re-colectores son bastante reducidos en nmero y bas-tante sencillos, pero lo sucientemente ecaces paraayudarles en sus actividades.

    Reconstruccin virtual del modo de enmangar un raspa-dor, segn el investigador J. L. Piel-Desruisseaux. (Imagen

    de Sergio Ortiz Moreno).

    El Paleoltico es un perodo cronolgico muy am-plio durante el cual la tcnica y la tecnologa ueronmodicndose. Se divide, a su vez, en tres grandessubperiodos: Paleoltico Inerior (desde hace unos2,8 millones de aos hasta hace unos 200.000 aos),

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    7/25

    La vida de los cazadores-recolectores 7 www.anatomiadelahistoria.com

    de la madera y el hueso), cuchillos de dorso (lascasms o menos alargada que presentaban un bordeormado por un lo natural, es decir, no retocado,y que servan para los trabajos de desarticulacin dehuesos y tendones, as como el troceado de la carne).

    En torno al 120.000-100.000 BP apareci unanueva especie el Homo sapiens sapiens. La trans-ormacin tecnolgica que llev a cabo este nuevorepresentante del gnero Homo coincidi con unamayor complejidad social.

    En el Paleoltico Superior, a partir del 35.000BP aproximadamente, los lticos eran cada vez mspequeos y ligeros y se crearon nuevos tipos. Huboadems una especializacin uncional mayor, jun-to con una diversicacin de los materiales: hueso,

    asta, marl, concha Tambin comenzaron a ser im-portantes los objetos de adorno personal y el artemueble.

    Para todo ello, la necesidad de materias primasde mejor calidad (slex o cuarcitas de grano no) erams acuciante an que en el Paleoltico Medio, conlo que exista una mayor movilidad con el n de en-contrarlas y utilizarlas. La primera preparacin delmaterial se realizaba insitu, en los aforamientos. De

    este modo transportaban slo la parte que era nece-saria, esto es, el ncleo, o bloque de roca de donde seextraen directamente las lascas que se van a convertiren tiles concretos. Asimismo, aparecieron redes deintercambio. Tambin mejor la tecnologa, comen-zando el tratamiento trmico del slex, pues el caloracilitaba su talla.

    El Paleoltico Superior se divide en varias etapas,cada una de ellas con caractersticas propias en la a-bricacin de tiles:

    Chatelperroniense. Es la transicin del Paleol-tico Medio al Superior, con una cronologa aproxi-mada de 40.000/36.000-32.000 BP. Se asocia conlos ltimos neandertales, quienes convivieron con elHomo sapiens sapiens.

    Auriaciense. Tiene una cronologa de 35.000-28.000 BP. En este perodo apareci por primera vezuna industria sea desarrollada.

    de mano, eran objetos lticos de morologa ms omenos alargada. La principal caracterstica que losdena era la talla de las dos caras del soporte, queaectaba a la totalidad del mismo y que creaba unlo cortante ms o menos sinuoso. Se trataba de until con distintas unciones, pues serva para cortar

    carne, racturar huesos, trabajar la madera, perorar,etc. Adems de los biaces, en esta etapa se abrica-ban triedros (utensilios que tenan una seccin trian-gular y que servan para racturar el hueso para obte-ner el tutano), hendedores (eran tiles alargados degrandes dimensiones que tenan en su extremo distalun lo natural, es decir, sin retocar y cuya uncinpodemos suponer que era actuar como cuchillo paralas partes blandas de los animales), y bolas o eseroi-des acetados (objetos tallados y machacados hastaobtener una morologa casi globular cuya nalidad

    se desconoce, pero que pudieron ser usados comoelemento arrojadizo).

    Durante el Musteriense, ya en el Paleoltico Me-dio, poca en la que vivieron los neandertales, se lle-g a una mayor diversidad de utensilios con uncio-nalidades dierentes. Se generaliz una tcnica quese haba comenzado en el perodo anterior, la tcnicalevallois, que consista en realizar una serie de ac-ciones de talla para obtener de un ncleo una lasca

    con una orma predeterminada. A partir de ahorahubo un inters en optimizar el material, lo que lle-v a una disminucin del tamao de los tiles. Paraello haca alta una materia prima de mayor calidad,por lo que en ocasiones los grupos humanos de esteperodo se desplazaban varios kilmetros para ob-tenerla, es decir, no utilizaban simplemente la quetenan a mano en ese momento como en perodosanteriores.

    Los tiles ms caractersticos del Musteriense

    adems de las lascas y puntas levallois, y de las pun-tas musterienses, que ya mencionamos con ante-rioridad, son las raederas (tiles sobre lasca que seusaban para el rado o raspado de madera o pieles),denticulados (objetos que tenan pequeas muescascontiguas que ormaban un borde dentado, comouna sierra y servan para cortar madera y materia-les seos), muescas (tiles con un entrante de ormams o menos semicircular que aparece en un bordedel soporte cuya uncin parece que era el trabajo

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    8/25

    La vida de los cazadores-recolectores 8 www.anatomiadelahistoria.com

    - Varillas plano-convexas: tpicas del Magdale-niense, aunque desconocemos su uncin.

    - Agujas: se abricaban desde el Solutrense y suuncin era la misma que en la actualidad, coser pie-les con hilos de bras vegetales o de tendones.

    - Propulsores: eran una varilla de asta de crvi-do abricados en el Solutrense y Magdaleniense.Su creacin indica un desarrollo tecnolgico muyimportante, puesto que era un objeto que permitaarrojar una lanza a una mayor distancia.

    - Arpones: tpicos del Magdaleniense, estaban rea-lizados en asta de reno, ciervo o hueso y podan teneruna o dos hileras de dientes. Adems de como arpo-nes para pescar pudieron ser usados como azagayas.

    - Bastones perorados: existen algunos datados enel Auriaciense pero eran tpicos del Magdaleniense.En un primer momento se pens que podan ser unobjeto de prestigio, y por eso se les llam bastones,pero por las huellas de uso y la comparacin etno-grca, en la actualidad tiene ms peso la tesis deque se trataran de objetos utilizados para enderezarmediante calor azagayas, arpones, o lengetas. Otrosautores creen que sirvieron para la elaboracin de

    cordajes o para el trabajo de la piel.

    A medida que se avanza cronolgicamente ve-mos tiles ms complejos, con mayor diversidad yespecializacin, para los que era necesaria una mejormateria prima, adems de una mayor inversin detiempo y energa a la hora de realizarlos. Hay quetener en cuenta sin embargo que durante todas lasetapas del Paleoltico se abricaron tiles en materia-les perecederos que no se han conservado y no hanllegado a nosotros, como la madera.

    2.3. Aprovisionamiento de alimentos

    Una vez que el grupo haba abricado los tilesnecesarios y elegido su estrategia, la llevaba a cabo,consiguiendo de esta orma el alimento que precisa-ba para su supervivencia a travs de la caza, la pescay la recoleccin.

    Gravetiense (28.000-20.000 BP).

    Solutrense. Cultura exclusiva de Francia y la pe-nnsula ibrica, se desarroll entre 22.000 y 17.000BP. Una de sus particularidades era que el retoqueinvada con recuencia a todo el objeto. Exista ade-

    ms en este perodo un mayor uso de otras materiasprimas, como hueso, asta y madera.

    Magdaleniense (17.000-10.000 BP). En esta eta-pa la industria sea era muy importante. Asimismo,se redujo el tamao de los utensilios, lo que desem-bocar en la construccin de los microlitos de la eta-pa siguiente, el Epipaleoltico.

    Los tiles ms caractersticos del Paleoltico Supe-rior, aunque pudieran aparecer a veces en pocas an-

    teriores eran el raspador (cuya uncin estaba relacio-nada con el trabajo de las pieles, es decir, eliminar eltejido adiposo, carne, vena para proceder a su curtido;pero a su vez, con el lo del rente tambin se podatrabajar la madera, el hueso y el asta), el buril (quese utilizaba para realizar incisiones en cuero, madera,hueso y asta y para realizar grabados rupestres y de-corar objetos de arte mueble), y el perorador (cuyauncin como su nombre indica, era perorar, tantocuero, como piel, madera, hueso, dientes o conchas).

    Por otra parte, continan elaborndose tiles que yase abricaban en momentos precedentes.

    No obstante, durante el Paleoltico Superiorno era slo importante la industria en piedra, sinotambin la sea. Para trabajar con huesos y astas, loprimero es la eleccin de la materia prima que de-terminar posteriormente el tamao y la orma delobjeto a abricar. La mayor parte se realizaba sobrehuesos grandes de mameros (pues los de crvidos,bvidos y cpridos son de gran dureza) y sobre astas

    de crvidos adultos.

    El hueso es adecuado para realizar determinadosutensilios. Nos reerimos a:

    - Punzones : aparecan incluso desde el Chatelpe-rroniense.

    - Azagayas, o puntas de proyectil, cuya morolo-ga puede darnos una cronologa.

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    9/25

    La vida de los cazadores-recolectores 9 www.anatomiadelahistoria.com

    do la cronologa avanz, la auna ue cada vez menory en algunas zonas tuvieron tambin importanciaotros animales ms pequeos como el conejo. Laalimentacin vari a lo largo del Paleoltico porquetambin las especies disponibles lo hicieron, puesaparecieron nuevas y otras se extinguieron.

    No podemos esperar que en una cronologa tanamplia como la que manejamos, la orma de cazaruera la misma siempre. Existieron variaciones entreel Paleoltico Inerior, el Paleoltico Medio y el Pa-leoltico Superior y el Epipaleoltico. En las ltimasdcadas se ha dicho a menudo que durante el Paleo-ltico Inerior los homnidos no cazaban, sino quese dedicaban sobre todo al carroeo. sta ha sido laexplicacin para el hallazgo de abundantes restos demacromameros, poco recuentes y peligrosos, en

    algunos yacimientos. No obstante, no todos los in-vestigadores estn de acuerdo con esta tesis. Por otraparte, y hablando ya del Paleoltico Medio, para al-gn sector de la investigacin se llevara a cabo conrecuencia una caza oportunista, e incluso en ocasio-nes tambin el carroeo. Sin embargo, la industriadel Neandertal estuvo mucho ms desarrollada y sinduda hay muchos ejemplos que demuestran que esaespecie realizaba una caza activa. Con la aparicindel Homo sapiensllega, como hemos visto, una nue-

    va tecnologa. En el Paleoltico Superior se abrica-ban y utilizaban instrumentos claramente especiali-zados, lo que nos muestra que las estrategias de cazaueron sin duda ms complicadas.

    El tipo de caza que se realizaba vena determina-da por diversos actores. Las capacidades del grupoy los recursos existentes en el territorio son cuestio-nes a tener en cuenta. Asimismo, segn el tipo deanimales con el que podan contar, el tiempo queera necesario emplear (si bastaban varias horas o era

    necesario acometer expediciones de varios das), etc.,las actividades cinegticas se realizaban en solitario oen grupo. En ocasiones podra ser necesaria la coo-peracin de varios grupos cercanos, lo que por otrolado jara lazos sociales entre ellos.

    El cazador prehistrico utilizaba dierentes tcti-cas para abatir a los animales, ya bien uera perse-guir al animal herido con uego y ruido hasta quequedara abatido, el uso de emboscadas utilizando re-

    2.3.1 La caza

    La caza es considerada como uno de los pilaresbsicos de la economa de los cazadores-recolectores,aunque su peso como alimento vara en uncin dela latitud en la que se encuentre el grupo, as como

    de la poca del ao.

    Era undamental no slo por el alimento que lacarne del animal cazado pudiera aportar al grupo,sino tambin porque podan explotarse otras partesde las piezas cobradas como la piel, los huesos (paraindustria sea y arte), los tendones (como hilo), losdientes (como adorno), intestinos (utilizados comorecipientes), etc. Aunque todos estos productos no seaprovechaban apenas antes del Paleoltico Superior.

    Qu animales coman y cazaban nuestros ante-pasados? Para saberlo, debemos recurrir a la arqueo-zoologa, y a las reconstrucciones paleoambientalesque los dierentes investigadores han realizado. Nor-malmente estos datos son regionales, no nos sirvenlas generalizaciones, por lo que cada lugar necesitaun estudio especco. Estas inormaciones nos per-mitirn, adems de conocer las especies animalesque explotaban en cada perodo, estudiar los tiposde vegetales que podran consumir. Los restos que se

    encuentren en la excavacin de un yacimiento debenser asimismo analizados en proundidad, de maneraque encontremos la conrmacin del tipo de anima-les que coman (no es lo mismo que un animal seencuentre en una zona, es decir sea un recurso po-tencial, a que nuestros antepasados decidieran cazar-lo), adems de saber otras cuestiones como en questacin cazaban a esas especies y si eran ejemplares

    jvenes o no.

    Las cuatro especies gregarias bsicas explotadas

    en la Europadel Pleistoceno (poca geolgica en laque se desarroll el Paleoltico) ueron el toro, el ca-ballo, el ciervo y el reno. Otros de los animales queencontramos en las excavaciones son la cabra mon-ts, la gamuza o el corzo, adems de la megaauna ylos carnvoros, pero su presencia en los asentamien-tos podra ser debida, dependiendo del momento yel contexto, a muerte natural y no como resultadode actividades antrpicas. Este dato tendrn que re-velarlo los estudios trazalgicos de los restos. Cuan-

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    10/25

    La vida de los cazadores-recolectores 10 www.anatomiadelahistoria.com

    2.3.2. Pesca

    Tambin la pesca y la recoleccin de mariscos ue-ron actividades que realizaron estos grupos. Para elPaleoltico Inerior contamos con pocos datos delposible aprovechamiento de esta clase de recursos, si

    bien no debemos olvidar que la conservacin de estetipo de restos es ms dicil. En yacimientos costerosse han hallado evidencias de moluscos, pero no pare-ce que tuvieran mucho peso en la dieta. La pesca serealizaba tanto en los ros como en el litoral, y las es-pecies que ms aparecen en las excavaciones son lossalmones y las truchas. Esta pesca se realizara bien amano o bien mediante tiles seos como pueden serlos arpones (desde el Magdaleniense) o los anzuelos.

    El marisqueo ue ms importante a partir del Pa-

    leoltico Superior, sobre todo desde el Solutrense, yqueda documentado en casi todos los yacimientoscosteros, no slo como alimento, sino tambin parala elaboracin de adornos y colgantes. As se orma-ron los amosos concheros en el estuario del Tajo enPortugal. Los concheros portugueses ms importan-tes son los de Cabeo da Arruda y Cabeo da Amo-reira.

    2.3.3. Recoleccin

    La otra posibilidad de obtener alimentos era larecoleccin. Podemos conocer el tipo de especiesvegetales que haba en un yacimiento a travs de lapalinologa (estudio del polen).

    La recoleccin es la tcnica ms primitiva queexiste para la obtencin de alimento. De hecho, esposible realizarla sin ms utensilios que las manos,aunque lo normal sera utilizar un recipiente de piel,cuero, madera, etc. en el que guardar los rutos y lle-

    varlos al campamento, y un cuchillo por si era nece-sario cortar algn vegetal ms duro, o alguna rama.

    Sobre la recoleccin en el Paleoltico no existenmuchos datos. No obstante, el estudio de las huellasde desgaste de los dientes y las muelas nos indica quenuestros ancestros tenan una dieta alimenticia conun alto consumo de vegetales. Algunos de los tiposde plantas que se recolectaran seran rutos secos,

    clamos, la persecucin de una pieza para conducirlahasta un lugar apropiado donde se situara un caza-dor o la utilizacin de trampas de dierentes tipos.El uego tambin sera til en las estrategias de caza,como, por ejemplo, para hacer salir a los animalesincendiando las madrigueras.

    Actualmente los investigadores no se ponen deacuerdo en cul hubo de ser el sistema utilizadopara batir los animales de mayor tamao, como losmamuts, eleantes o rinocerontes lanudos. Algunosopinan que la uerza humana no era suciente paraatrapar este tipo de auna y por ello recurriran a al-guna clase de trampas. En cualquier caso, los restosde estos animales aparecen en los yacimientos. Encuanto a los ciervos o caballos, idearon sistemas paracazarlos en masa, cuya prueba queda patente en la

    gran cantidad de restos seos de equinos hallados enel yacimiento rancs de Solutr, donde los cazado-res esperaban que la manada de caballos estuvierapastando tranquilamente y, cuando crean que erael momento oportuno, los asustaban y los condu-can hacia el acantilado de ms de 200 m por dondecaan.

    Por otra parte, nos resulta necesario mencionarque en algunos yacimientos se ha constatado, gra-

    cias a las marcas de los restos seos recuperados,la prctica de canibalismo, pues huesos humanosaparecen con marcas de despiece similares a las delos animales consumidos. Un ejemplo es la cue-va Boquete de Zaarraya, en Mlaga, datada en elMusteriense.

    Finalmente, debemos considerar otro tema queno deja restos en el registro arqueolgico pero quese ha visto a travs de los estudios etnogrcos. Nosreerimos al modo en que se reparta la carne cazada.

    Para quin eran las mejores partes? Existen variashiptesis, pero es posible que las mejores partes estu-vieran reservadas a aquel entre el grupo que poseyeracierto prestigio. Los datos que podemos consultar,adems del estudio de cazadores-recolectores con-temporneos, es el comportamiento animal de losprimates de nuestro siglo, al menos para los homni-dos ms antiguos. A nivel etnogrco la distribucinde la carne evidencia la existencia de grupos socialesms o menos marcados.

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    11/25

    La vida de los cazadores-recolectores 11 www.anatomiadelahistoria.com

    culacin de las partes anatmicas, la descarnacin, laeliminacin de la materia sea, etc., pues las marcasde procesado son distintas en uncin del corte (suintensidad y orientacin) y la localizacin del mis-mo, en ciertas zonas del hueso y en determinadoshuesos. Asimismo nos puede dar pistas el registro

    ltico gracias a la trazaloga, es decir, el estudio delas huellas de uso en los tiles de piedra. Existen noobstante algunos problemas con la ltima disciplina,pues el trabajo con carne blanda deja pocas marcas yslo despus de un uso prolongado. Con el anlisisde los huesos podemos conocer tambin si les inte-resaba la obtencin del tutano o no.

    Con anterioridad al control del uego, sin dudala ingesta de la carne se haca cruda, pero cuandoel hombre consigui domesticar aquel elemento

    de la naturaleza, hace unos 500.000 aos con elHomo ergaster, comenz a cocinar la comida. Co-cina que poda ser directa, sobre las brasas, o indi-recta, en suspensin, o en horno, o bien sobre unaplaca Todo lo cual nos ha dejado vestigios talescomo piedras que han recibido calor, carbones ocenizas.

    Los productos vegetales tambin necesitaran enalgunos casos una preparacin especial antes de ser

    consumidos. Por ejemplo, los ms duros habra quecocerlos. Los tubrculos asimismo se procesaransobre todo en las pocas ms recientes, cuando elhombre ya no tiene una mandbula tan desarrolladacomo para masticar races y vegetales duros. Por elloo bien se coceran, o bien se asaran.

    2.5. Conservacin-almacenamiento

    Los cazadores-recolectores no necesitaban exceden-tes, pero s podan conservar y almacenar en ocasiones

    alimentos, sobre todo si prevean pocas de mayor es-casez, como la llegada del invierno. Los estudios an-tropolgicos han visto que los escondrijos de alimen-tos eran comunes entre los cazadores contemporneosde las regiones septentrionales.

    Algunos de los alimentos que con ms acilidadpodran almacenarse son las carnes y pescados trata-dos especialmente para la conservacin durante untiempo, as como rutos secos.

    rutas o tubrculos. Tambin se recolectara la miel,un alimento que por cierto es bastante nutritivo.

    Se considera que la recoleccin recaa en manosde las mujeres, e incluso de los nios; mientras quela caza sera la actividad econmica que desarrolla-

    ran los varones. Algunos estudios etnogrcos degrupos actuales parecen conrmarlo.

    2.4. Preparacin del alimento

    Una vez que se obtena el alimento, haba que pre-pararlo para ser ingerido. Esta actividad necesitaba sutiempo. Cmo podemos conocer todo el procedi-miento que nos acerca a las acciones ms cotidianasde estos grupos de cazadores recolectores? Por suertepara nosotros, esta parte del proceso dejaba unas mar-

    cas en los huesos que pueden ser estudiadas.

    Tras la caza de un animal, se proceda a su descuar-tizamiento y despiece, aprovechndolo al mximo.Todas las partes podan ser importantes y se utilizabatodo, pues su caza implicaba un esuerzo que debaser aprovechado. De cada animal no slo se explotabala carne para el consumo del grupo, sino tambin unamultitud de productos como las pieles, los tendones,los intestinos, los huesos o astas, y los dientes.

    A la hora de analizar el descuartizamiento de unanimal hay que tener en cuenta ciertos elementos,puesto que el proceso al que se someta la caza eradierente dependiendo de:

    Las peculiaridades propias del animal cazado, pues-to que no se procesaban todos de la misma manera.

    El tipo de productos que se quera obtener (si,por ejemplo, se pretende conservar la piel se tendr

    cuidado de no rasgarla).

    El lugar donde era realizado el descuartizamiento.Si se trataba de un animal grande se descuartizabaprimero en el lugar donde ue matado. Si era peque-o, como un conejo o algn ave, posiblemente sellevase al campamento directamente.

    Los huesos nos dan inormacin sobre algunasactividades como la extraccin de la piel, la desarti-

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    12/25

    La vida de los cazadores-recolectores 12 www.anatomiadelahistoria.com

    el hogar con signos de haber sido quemados, comosimples desperdicios. El asentamiento se divida enzonas de actividades, lo que dejaba una seccin porejemplo para tallar, (donde se suelen encontrar res-tos de talla), otra seccin para cocinar, alrededor dela cual se coma el alimento, etc. La zona de descan-

    so del asentamiento es la que ms libre de desechosaparece. Una vez ms vemos cmo cualquier tipode vestigio, incluidos aquellos de los que nuestrosancestros queran deshacerse, nos da inormacinsobre las actividades ms cotidianas de los gruposhumanos.

    2.7. Otras actividades de subsistencia

    Como ya hemos indicado en ms de una ocasin,un animal no slo proporcionaba recursos crni-

    cos a las gentes del Paleoltico. Se poda hacer unaexplotacin secundaria de la caza, aprovechando lapiel, huesos, tendones o intestinos. La piel era muyimportante como abrigo en los perodos tan rosde glaciaciones. No obstante, las pieles podan sera su vez recipientes, o ormar parte de la construc-cin de una tienda o cabaa que no slo protegeradel ro sino sobre todo del viento. Otro uso de estemismo elemento sera la utilizacin de tiras de cueroa modo de cuerdas o correas. Por otro lado, la piel

    poda ser tambin signo de dierenciacin social, demodo que la persona perteneciente a un grado ma-yor de jerarqua tendra las mejores pieles y las me-

    jor trabajadas, aquellas que ms tiempo necesitabanpara ser abricadas. Por todo ello, en el yacimientonos encontramos numerosos tiles destinados al tra-bajo de las pieles, como los raspadores.

    El procesado de la piel tena como nalidad latransormacin de un material orgnico que se dete-rioraba rpidamente con el tiempo, en un producto

    duradero con el que realizar diversos productos. Po-da haber dierentes tcnicas a la hora de trabajar lapiel, y tambin era importante el uso que se preten-da darle, pero para poder ser utilizada, la piel debapasar necesariamente por dierentes etapas, desde suextraccin, descarnado y raspado, hasta el curtido, eincluso se poda llevar a cabo un tratamiento poste-rior mediante el que era suavizada y se le aplicabangrasas y colorantes, dndole un acabado nal parti-cular, ms lujoso y de mejor calidad.

    Cuando pretendan almacenar alimentos, recurrana algunas tcnicas para poder conservarlos y que du-raran ms tiempo. Las ormas de conservacin que seusaran en la Prehistoriaseran las siguientes:

    Secado: el secado poda servir tanto para alimen-

    tos animales como vegetales. Al secarse al sol, losmicroorganismos no penetraban en el alimento. Porrazones obvias, era ms tpico de las regiones clidas.

    Ahumado: utilizado tanto para carnes como parapescados. La supercie del alimento no permita deesta manera la entrada de microorganismos que pu-dieran desarrollarse rpidamente. Esta preparacin seeectuaba a una temperatura moderada (de 24 a 28grados), lo que signicaba que no exista una coccin.

    Salado: aunque esta posibilidad se ha documenta-do mejor para pocas ms tardas como el Neoltico.

    Conservacin por ro: slo es practicable en lasregiones ms ras. El Paleoltico vivi una etapaclimtica muy ra, con dierentes glaciaciones, quepudo ser aprovechada por algunos grupos humanosen este sentido. Durante el invierno se consegua laconservacin al aire libre, eso s, colocando las provi-siones lejos del alcance de los carnvoros. A veces se

    utilizaban cavidades excavadas en el suelo helado ogrutas naturales.

    2.6. Desechos

    En las excavaciones de cualquier yacimiento pa-leoltico se observan vestigios de desechos. El de-secho es el ltimo eslabn en la cadena de la ali-mentacin de un ser humano. Por suerte para losprehistoriadores, los hombres y mujeres del Paleo-ltico se deshacan de los restos que no necesitaban

    en el propio yacimiento. Cada mnimo resto pue-de aportarnos algo de inormacin que nos ayude acomprender mejor la vida de los homnidos duranteel Pleistoceno.

    Muchos de los huesos de los animales que servanprimero como alimento eran usados con posteriori-dad para realizar tiles; sin embargo, otros han apa-recido dispersos por la cueva, sin que sepamos muybien la razn; y, por ltimo, otros lo han hecho en

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    13/25

    La vida de los cazadores-recolectores 13 www.anatomiadelahistoria.com

    intercambiada con otros grupos locales con los queinteraccionaba.

    Depende de los investigadores descubrir si un te-rreno era productivo en el Pleistoceno y conocer qutipo de materias primas y en qu nmero se encon-

    traban en cada zona. Para reconstruir las uentes dealimento y de otros recursos que tenan al alcancey que podan explotar durante el Paleoltico, debe-mos estudiar el paleoambiente, ya que en una cro-nologa tan amplia, el medio y el clima surieronmodicaciones, de modo que los glaciares avanza-ron y retrocedieron, algunas especies animales seextinguieron y otras evolucionaron... No podemosolvidar que cada perodo climtico tuvo sus propiascaractersticas.

    No obstante, en el modo en que se explota unterritorio no slo infuyen los recursos que puedenobtenerse del mismo. Cada grupo humano infuaen el entorno y cada grupo tena una percepcin di-erente del mismo. No era slo un espacio geogrf-co, sino que ese espacio se interpretaba de acuerdo auna culturae ideologa propias de una comunidad yque se converta en parte de las caractersticas que lodenan. La eleccin del espacio y su explotacin novenan denidos en exclusiva por condiciones am-

    bientales, sino que debemos pensar tambin en lasnormas sociales que regan el grupo. Desde el mo-mento en que una persona naca, se le haca tomarconciencia de su ntima relacin con el resto de lanaturaleza. La etnograa orece varios ejemplos enlos que el hombre no distingue claramente entre serhumano y el resto de los animales o de los elementosde la naturaleza.

    La manera de explotar un territorio era por tantotambin una cuestin cultural, lo que nos indica que

    aunque existiera un recurso en una zona no tuvo queser necesariamente utilizado por el grupo que la ha-bitaba. Por poner un ejemplo, quizs un animal ue-ra considerado sagrado y hubiera una prohibicinexpresa de cazarlo y alimentarse de l.

    El objetivo nal de una sociedad es siempre sureproduccin social, es decir, mantenerse en el tiem-po, adaptarse al medio y evitar la extincin. Por estemotivo, cada grupo desarrollaba diversas estrategias

    Para la supervivencia en el Paleoltico, los gruposde cazadores-recolectores deban explotar y aprove-char todos los recursos que se encontraban a su al-cance. Ya hablamos con anterioridad de los lticos, yde aquello que los animales pueden orecer, no slola carne. Pero haba otro producto, abundante en la

    naturaleza en algunas latitudes, que era utilizado condierentes objetivos. Nos estamos reriendo a la ma-dera. Este recurso vegetal habra sido trabajado des-de una cronologa muy antigua, aunque al ser de ca-rcter perecedero no se conservan los restos. A niveletnogrco se ha constatado no obstante que tenauna gran importancia. Era utilizada como puntasde proyectil endurecidas al uego, propulsores, pararealizar guras y dierentes maniestaciones de arte,como recipientes, para elaborar los enmangues dedierentes tiles lticos, para poner en pie tiendas y

    cabaas sencillas, como combustible para alimentarlos uegos, etc.

    En el Paleoltico Medio los anlisis uncionales delos lticos han refejado un intenso trabajo de la ma-dera, por otra parte, en el Paleoltico Superior estasactividades prcticamente desaparecen, en avor deotros materiales ms duraderos, como el seo.

    3. La explotacin del espacio

    Los cazadores-recolectores dependan de su entor-no y conocan su territorio con todo detalle, puesestaba en juego su supervivencia. La naturaleza lesdaba todo lo que necesitaban para sobrevivir, y deella aprovechaban todo lo que crean conveniente.

    3.1. La explotacin del territorio y el rea de captacin

    Cada grupo se mova por un territorio en buscade alimento y otras uentes de materias primas. El

    tamao de ese territorio variaba en uncin de suproductividad, pues cuanta mayor uera sta, me-nor distancia tendran los homnidos que cubrirpara saciar sus necesidades. Por otro lado, slo si seconoca en proundidad una zona, existan mayoresposibilidades de supervivencia. Es ese el motivo porel que cada grupo cazador-recolector tena un granconocimiento del terreno por el que se mova. Y eseconocimiento provena de su propia experiencia enigual medida que de la tradicin y de la inormacin

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    14/25

    La vida de los cazadores-recolectores 14 www.anatomiadelahistoria.com

    o en la pesca y se ha estudiado a travs de la posi-cin de los mismos el modo en el que los grupos semovan por un territorio siguiendo las manadas. Laeleccin de los lugares para eectuar la caza podranser las vas de paso, que tambin seran las elegidaspor los animales en sus migraciones. La accin de

    cazar y de procesar el alimento y la carne no se rea-lizaba en el campamento base. La caza se realizabauera del asentamiento, y normalmente el primerdescuartizamiento tambin. En cuanto a la pesca,podemos contar con el ejemplo de la explotacin es-tacional del salmn que remontaba los ros, por loque el grupo ira a esos lugares especcos slo paraobtener ese alimento. Asimismo, las plantas tenantambin su propia estacin de desarrollo, algo quesin duda sera tenido en cuenta a la hora de recolec-tarlas.

    Por otro lado, como hemos mencionado con ante-rioridad, tambin se explotaban los recursos abiti-cos, de naturaleza mineral, como las materias primaspara realizar utensilios. Con reerencia al transportede material ltico, cuando se trataba de materias pri-mas locales, se llevaba a la cueva sin modicar. Sinembargo, se ha vericado que las materias primasde carcter alctono eran transormadas in situ, demanera que a las cuevas o campamentos base slo

    llegaran los ncleos, la materia prima aprovechable.Para encontrar yacimientos de aprovisionamiento dematerias lticas los arquelogos deben realizar unaprospeccin pormenorizada del terreno, puesto queen esos lugares la accin antrpica no es tan visible,no se dejaba tanto rastro como otro tipo de activida-des. Para determinar si coinciden los materiales ha-llados en la cueva con los que se pueden obtener delas canteras que se encuentran en los alrededores sonnecesarios anlisis petrogrcos, aquellos que nos in-dican la composicin de un tipo de roca concreto.

    En el Paleoltico Inerior, las estrategias de apro-visionamiento ltico estn escasamente desarrolladas,es decir, se obtenan los materiales del entorno in-mediato. En el Musteriense (Paleoltico Medio), enalgunos yacimientos, hay una presencia puntual demateriales considerados orneos, pero la distanciamedia de la procedencia de los materiales halladosen el yacimiento rara vez supera los cinco kilme-tros. Slo en el Paleoltico Superior, cuando la espe-

    para explotar su territorio y sobrevivir. Se movanpor un territorio considerado propio, pero sin unaconciencia real de propiedad privada, pues entre loscazadores-recolectores no exista la propiedad comola entendemos actualmente. Los recursos que ob-tena el grupo, as como la tecnologa y los conoci-

    mientos eran comunes y todos se beneciaban de lastareas de todos. De hecho, las ronteras del territoriopor el que se movan no estaban tan bien denidascomo las de los estados modernos, y su deensa notena por qu ser tan encarnizada, pues a travs delas relaciones entre grupos y la posible reciprocidade interaccin existente entre ambos, en algunas cir-cunstancias podan aprovechar los recursos otras co-munidades que normalmente no habitaban en eseentorno.

    Para estudiar la manera en que un grupo (no ne-cesariamente de cazadores-recolectores) explotabasu medio, los investigadores recurren al conceptode rea de captacin. Esta rea de captacin es unazona de infuencia de un campamento base, un terri-torio circundante al asentamiento, en la que puedehaber otros yacimientos que se articulaban entre s.Normalmente, para sociedades de cazadores-recolec-tores se toman unos 10 km de radio circundantes alcampamento base, aunque hay que tener en cuenta

    la orograa del terreno. Se estudian en primer lugarlos recursos paleoeconmicos que existen en ese te-rritorio, es decir, los recursos potenciales, y se con-trastan posteriormente con lo que la arqueologa nosdice que realmente explotaron, es decir, con los res-tos que encontramos en los yacimientos. Se parte dela premisa de que cuanto ms lejos del yacimientoestuviera el rea de recursos, menos probable serasu explotacin, puesto que la inversin de tiempo yesuerzo para su aprovechamiento sera demasiadocostosa, y no merecera la pena.

    Ya hemos podido ver que los cazadores-recolecto-res no slo aprovechaban los recursos biticos, es de-cir, los provenientes de la caza, pesca y recoleccin,de los organismos vivos; sino que tambin tomabande su entorno materiales abiticos, como el slex yotras materias lticas.

    Respecto a los recursos biticos, se documenta laexistencia de campamentos especializados en la caza

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    15/25

    La vida de los cazadores-recolectores 15 www.anatomiadelahistoria.com

    3.2. Eleccin del asentamiento y tipos de yacimientos

    La buena eleccin del sitio para establecer unasentamiento es importantsima. La zona debe estardotada con sucientes recursos naturales, adems decontar con una uente de agua cercana.

    En ocasiones infua en la decisin de montar unasentamiento en un lugar concreto el hecho de queuera una situacin estratgica preerencial, desde lacual dominar todo el territorio. En cualquier caso, elestablecimiento buscara la proteccin de la lluvia,para que no se apagaran los uegos, y de los vientos.

    Y por supuesto, hay que tener en cuenta algo queno es cilmente identicable de un modo arqueo-lgico, como es la cuestin cultural. En ocasiones laeleccin de un emplazamiento est asociada con ele-

    mentos mgico-religiosos.

    Existan tanto asentamientos al aire libre comoasentamientos en cueva. La eleccin de uno u otrose debe al entorno concreto en el que se movieran.No todos los lugares posean cuevas, y aquellas zo-nas en las que pudieron existir, no siempre tenan lascondiciones ideales para el hbitat. Decantarse porun tipo u otro tambin dependera del clima. Las zo-nas ms ras buscaran mayor abrigo.

    En las cuevas los depsitos ocupacionales tien-den a ser proundos, lo que indica una ocupacinintermitente, pero durante miles y miles de aos. Alaire libre, no obstante, los depsitos pueden habersurido una erosin que diculte su estudio. Queencontremos menos yacimientos de este ltimo tipono signica necesariamente que su nmero ueramenor.

    Como caso concreto de eleccin de un asenta-

    miento podemos ver las caractersticas de la sierrade Atapuerca, que resultaba ser un medio idealpara que un grupo se estableciera, ya que era unazona de paso que la converta en un buen lugar es-tratgico, y por otra parte, tena adems una grandiversidad botnica y de auna. La sierra de Ata-puerca es una pequea colina que se extiende denoroeste a sudeste en el valle del ro Arlanzn, aunos 15 kilmetros al este de la ciudad de Burgos,en la meseta Norte de Espaa. Su cima alcanza los

    cializacin de los tiles y una mejor tecnologa ha-cen que sea necesaria una mejor materia prima, losmateriales pueden proceder en algunos casos desdezonas de hasta 100 km de distancia.

    Las evidencias arqueolgicas de aprovisionamien-

    to directo mediante actividades extractivas subterr-neas son muy escasas durante el Paleoltico. Normal-mente, se llevaba a cabo la extraccin al aire libre oen canteras, o bien se recolectaban materiales que seencontraban en supercie.

    Adems de esta explotacin directa exista otraorma de aprovisionamiento, el intercambio, en elque intervenan procesos de interaccin social entredierentes comunidades. El intercambio de slex, ascomo el de materiales para la realizacin de orna-

    mentos u adornos (como conchas), es uno de losmejores indicadores del contacto interregional entrelas comunidades prehistricas, aunque no se produ-

    jo hasta el Paleoltico Superior.

    Estos intercambios podran haberse realizado me-diante visitas recprocas en una zona de contactosituada uera del territorio explotado por el grupo.El desplazamiento de bienes tambin pudo realizarsemediante varios intercambios sucesivos, es decir, un

    objeto va pasando de grupo en grupo, con lo que ladistancia que recorre entre su lugar de origen y el desus destinatarios nales, es mucho mayor.

    Finalmente, es obligado mencionar que los gru-pos aprovechaban otro recurso ms sin el que nopuede desarrollarse la vida. Hablamos del agua.Un territorio en el que se movieran los cazadores-recolectores deba tener siempre un buen aprovisio-namiento de agua. Este punto de agua debera estarcerca del yacimiento, pero no demasiado. Es cierto

    que haba grandes ventajas en tener el agua cerca,puesto que adems atraera a herbvoros que quisie-ran saciar su sed y que podran convertirse en presasciles. Pero la cercana excesiva tena sin embargodos grandes desventajas. En primer lugar, podahaber crecidas y provocar inundaciones en el asen-tamiento, y por otro lado, adems de a hervborostambin atraera a carnvoros que podran suponerun importante peligro, y sabemos que era necesariominimizar el riesgo.

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    16/25

    La vida de los cazadores-recolectores 16 www.anatomiadelahistoria.com

    niendo el tipo de actividades que se llevara a caboen uno u otro.

    Podemos establecer adems otra clasicacin enuncin de la actividad principal que era desarrolla-da. Se tratara de una tipologa ms de tipo uncio-

    nal. Entre las clases de emplazamientos encontrara-mos entonces talleres de slex, cazaderos o lugares dedespiece de animales.

    Los restos arqueolgicos nos pueden ayudar a en-clavar un yacimiento dentro de uno u otro tipo. Loscampamentos-base dejaban unos vestigios arqueol-gicos ms claros, mientras que los campamentos detrabajo, y sobre todo, los campamentos de paso, nodejaban estructuras, y si lo hacen, eran poco eviden-tes.

    3.3. El territorio y los patrones de movilidad

    Ya hemos comentado que el tamao del territorioque explotaba un grupo era dierente en uncin delos recursos que oreca dicho entorno. Cuanto msrico, el tamao era menor. Si por otro lado, la pro-ductividad no era muy grande, tena que ampliar laextensin de terreno para buscar ms recursos quele permitiera sobrevivir. Por tanto, si el territorio era

    menos rico y para sobrevivir necesita ser mayor enextensin, la movilidad del grupo tambin sera ma-yor, mientras que en regiones muy ricas podramosasistir a una semi-sedentarizacin, aunque no uerecuente.

    Al investigar a las sociedades de cazadores-reco-lectores, es necesario tener en cuenta su nomadismopara poder identicar los patrones de movilidad queseguan y que nos darn las dierentes ormas de or-ganizarse en el territorio. No slo hay que tener en

    cuenta la cuestin espacial, sino tambin la cronol-gica, que nos dir en qu momentos ueron habita-dos qu yacimientos.

    Existen dierentes ejemplos de modelos de esta-cionalidad, pues hay distintos modos de explotar unterritorio segn los recursos que orezca el medio ylo que un grupo quiera utilizar dentro de esa oerta.Se desplazaban por el terreno buscando siempre lasuentes de alimento, siguiendo las migraciones de

    1.079 metros, y desde ella se domina la salida alDuero del corredor de la Bureba. Este pasillo geo-grco conecta la cuenca del Ebro con la del Duero,entre la sierra de la Demanda, al sur, y las estribacio-nes de la cordillera Cantbrica, al norte. Una situa-cin estratgica que ha contribuido a que haya sido

    desde siempre un punto de paso, y de encuentro. LaSierra est rodeada de numerosos ecosistemas die-rentes, con una gran diversidad biolgica, y baadapor un ro; es decir, era un territorio rico en recur-sos. Adems de contar con numerosos recursos, elcorredor avorece la movilidad (no slo de personas,tambin sera zona de paso para las manadas de ani-males) y el intercambio de inormacin. En cuantoal agua, todos los yacimientos estn asentados en susproximidades. Otros materiales, como el slex pue-den asimismo encontrarse en abundancia.

    El desplazamiento que un grupo de cazadores-re-colectores estaba obligado a realizar hace que en unmismo territorio encontremos dierentes yacimien-tos con distintas caractersticas, de dierente tamaoy en los que se realizaban dierentes actividades, peroque sin embargo pertenecan al mismo grupo.

    Existen varias clasicaciones de yacimientos queexplican cmo seran utilizados por estos grupos del

    Paleoltico. Una de las clasicaciones ms seguida esquizs la del importante arquelogo estadounidenseLewis Roberts Binord, segn la cual, los tipos deemplazamientos que podemos encontrarnos son lossiguientes:

    Campamento base: puede ser en cueva o al airelibre. En l se realizaran tareas como preparar y con-sumir alimentos o elaboracin de tiles.

    Campamento de trabajo: son lugares de estable-

    cimiento puntuales para aprovisionarse de algunosde los recursos que necesitaban, ya sea para cazarcomo para recoger materiales lticos para la elabora-cin de tiles.

    Campamentos de paso: en estos sitios se pasabauna noche cuando el grupo estaba de viaje.

    Esta clasicacin de yacimientos se basa en eltiempo en que son ocupados los yacimientos, de-

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    17/25

    La vida de los cazadores-recolectores 17 www.anatomiadelahistoria.com

    Hasta el momento hemos visto que en el terri-torio que ocupaba un grupo haba varios yacimien-tos en los que se estableca segn la poca del ao.Pero el espacio tambin puede ser estudiado a escalamicro. Un slo yacimiento tiene dierentes reas enlas que se realizaban actividades dierentes y que nos

    acercan a la vida cotidiana de los cazadores-recolec-tores.

    Los dierentes restos encontrados en una exca-vacin hacen actible la identicacin de dierenteszonas de actividad dentro de ese mismo yacimiento.El hogar sola ser el centro de la unidad domstica,pues de ah proceda el calor, iluminaba, era ecazcomo proteccin rente a otros animales, y all se co-can los alimentos, adems de tener otros usos, comolos tcnicos (por ejemplo, el calentamiento del slex

    para acilitar su talla). Otros lugares que podemosidenticar son los sitios de descanso y los de talla,bien dierenciados, pues a nadie le gustara descan-sar donde pudieran encontrarse restos de lascas depiedras, normalmente aladas y con esquinas pun-zantes. Asimismo, en los asentamientos paleolticosaparecen ciertas estructuras que servan para prote-gerse del viento y la lluvia.

    En numerosos yacimientos se han hallado estruc-

    turas de habitacin, no slo dentro de las cuevas, sinotambin en abrigos rocosos e incluso al aire libre. Sonlas cuevas sin embargo, como bien sabemos, las quems restos han conservado, y por ello donde estn loshbitats humanos que mejor conocemos en este pe-rodo, pero no tener en cuenta el resto de asentamien-tos, o su posibilidad de existencia en lugares dondeno se han encontrado vestigios porque la preservacinde los mismos era ms dicil, hace que tengamos unavisin muy sesgada de la realidad.

    Los ejemplos de estructuras de habitacin sonmuy numerosos. Desde el momento en que el usodel uego apareci, las posibilidades de supervivenciade todo el grupo mejoraron, y se buscaron modosa travs de los cuales evitar que pudiera apagarse sillegaba la lluvia, sobre todo si se encontraban al airelibre. Por eso, cuando no contaban con cuevas ade-cuadas, comenzaron a construirse reugios o caba-as. Esos hbitats proporcionaban proteccin con-tra el ro y la humedad, por lo que resultaban vitales

    los animales gregarios. Por este motivo, un mismogrupo ocupaba dierentes asentamientos a lo largodel ao. El desplazamiento por el territorio sola te-ner un ciclo anual. El modo en que se movan porel territorio poda ser circular, de un asentamientoa otro hasta completar un crculo. O bien podan

    establecer un campamento-base la mayor partedel ao y desplazarse slo para realizar dierentesactividades. O podemos observar quizs un movi-miento pendular, de una zona a otra. Las opcioneseran variadas, pero siempre exista un campamentobase, y otros asentamientos periricos, de menorentidad, en los que se estableca el grupo, o par-te de l, para realizar una actividad muy concreta(campamentos de caza, sitios desde los que explo-tar un aforamiento rocoso, lugares donde pasar lanoche, etc.). En este sentido, nos puede ayudar la

    arqueologa espacial, que intenta establecer los pa-trones de asentamiento entre yacimientos y las rela-ciones de stos con el entorno.

    Queda por denir en qu estacin y durantecunto tiempo aquellos grupos utilizaban los empla-zamientos en los que se asentaban a lo largo de su ci-clo anual de itinerancia. Algunos de los yacimientosse ocupaban slo durante unos das o semanas, enotros se establecan durante meses. Esto dependa de

    la actividad que se desarrollara en cada uno de ellos.Aunque arqueolgicamente no es cil establecer siun yacimiento era ocupado de manera estacional opermanente, la arqueozoologa nos puede dar algu-nas pistas. Mediante los restos de aves y peces pue-den establecerse las migraciones de estos animales,y por tanto del grupo que los seguan y cazaban. Atravs de los mameros podemos deducir el tiem-po en el que se habit un asentamiento a travs dela presencia o no de determinados grupos de edaden el mismo, pues los mameros salvajes tienen sus

    cras en una estacin determinada. La poca de na-cimiento no sera dierente a la actual. As, mediantela edad de los restos seos, se puede saber cundoue cazado un animal. Tambin los estudios de po-len ayudan, pues nos dicen en qu estacin visitabanlos grupos los yacimientos donde se han hallado losrestos palinolgicos.

    3.4. El estudio del asentamiento y las estructurasde habitacin

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    18/25

    La vida de los cazadores-recolectores 18 www.anatomiadelahistoria.com

    la que se tenga noticia, a pesar de ser la cermica unmaterial que comienza a diundirse y utilizarse conprodigalidad a partir del Neoltico, ms de 15.000aos ms tarde.

    4. La organizacin social

    Podemos denir sociedad en Prehistoria comoaquella agrupacin de personas que se relacionabanentre s con dierentes unciones (por lo que era impor-tante la cooperacin), pero asimismo como la idea depertenencia a un grupo con similitudes culturales. Enla organizacin social primaban las relaciones paren-tales y ella estaba regulada por normas no ormales, pu-diendo existir mayor o menor grado de jerarquizacin.Una sociedad se relacionaba con un espacio concreto.

    Como acabamos de mencionar, es importante laidea de pertenencia a un grupo que cada individuoque lo conormara deba tener. Mediante el estudio

    de las bandas decazadores-reco-lectores actualessabemos que laeleccin de losmateriales y de lastcnicas utilizadas

    para realizar ob- jetos de adornopersonal refejabauna identica-cin individualo colectiva. Estoquiere decir queal crear y utilizardierentes objetosde adorno perso-nal, los hombres

    y mujeres del Pa-leoltico Superior

    (pues no encontramos objetos de adorno y arte encronologas ms antiguas), pudieron expresar supertenencia a una comunidad. A travs de estos ele-mentos mostraban su inclusin dentro de un rangode edad, un sexo, un papel social y sobre todo ungrupo tnico. Por todo ello podemos observar die-rencias regionales en los vestigios que dejaron atrs yque sobrevivieron hasta nuestros das.

    en los perodos climticos ros, cuando las glaciacio-nes eran ms intensas.

    Las estructuras de habitacin no tuvieron unaevolucin lineal, de ms sencillo a ms complejo,o de cueva al aire libre, podemos encontrar ambos

    en dierentes cronologas. Lo que deni el tipo deconstrucciones que se realizaban era el medio, elmodo de vida del grupo y el tipo de economa desubsistencia que llevaban a cabo.

    Las evidencias ms antiguas de estas construccionesque se hayan descubierto ueron levantadas por el Homoergastery se localizan en el centro-este de rica. No eranmuy complejas, se componan de crculos de piedras y suuncin era de paravientos.

    Durante el Paleoltico Medio comenz a usarseel material seo como elemento constructivo. Loshuesos de la megaauna, como el de mamut, eranhabituales en Eu-ropa oriental. EnEuropa occiden-tal, se utilizabams la madera.Comenz a existirun cierto grado

    de complejidadrespecto al pero-do anterior.

    Para el Paleo-ltico Superior, lapoca en que vi-vieron los ltimosneandertales yaparece el hombremoderno, con-

    tamos con msejemplos de estruc-turas de habitacin. Una importante muestra es elyacimiento de Dolni Vestonie, ubicado en la Re-pblica Checa, donde los excavadores hallaron unacubeta de 6 m de dimetro datada en torno a 25.000BP. Se trataba de una cabaa construida con postesde madera cubierta por pieles que eran sujetadas me-diante huesos de mamut. En ella haba un hogar yall se ha encontrado la arcilla cocida ms antigua de

    Reconstruccin virtual de la cabaa de Dolni-Vestonie. (Imagen de Sergio OrtizMoreno). Lavidadecazadoresyrecolectores_cabaa de Dolni-Vestonie.jpg

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    19/25

    La vida de los cazadores-recolectores 19 www.anatomiadelahistoria.com

    ciedad de arriba a abajo. Se parte de la idea de quelos individuos nacen en un marco social preestable-cido. Y entran en relaciones preestablecidas por sucultura concreta con otros individuos. La institucinms importante para los antroplogos que estudianestas sociedades es el parentesco, que genera la soli-

    daridad necesaria para el desarrollo de la vida socialy la realizacin de actividades colectivas en las que esnecesaria una cooperacin.

    Los estudios de redes por otra parte, dan mayorprotagonismo al individuo. La persona individuales considerada por esta tendencia de investigacincomo un agente creativo, aunque lleno de limitacio-nes. La sociedad sale del individuo, porque es stequien la crea al ser un producto de la interaccinentre individuos. La sociedad procede del conjunto

    de redes establecidas por los individuos. Por ello, silos individuos hacen la sociedad, la red de alianzasexistente no podra basarse slo en los lazos de pa-rentesco o matrimonio.

    4.1. Cazadores-recolectores como sociedad de bandas

    La orma ms cil de presentar a grandes rasgoscmo era una sociedad de cazadores-recolectores, esseguir la clasicacin de banda y explicar algunas

    de las caractersticas que la denen. No obstante,en este punto es necesario realizar una serie de ad-vertencias. El Paleoltico es un perodo cronolgicomuy amplio, y no podemos creer que la estructurasocial sera la misma en cualquier tiempo y lugar.

    Asimismo, la antropologa inorma que no todas lascaractersticas tenan por qu cumplirse en todos losgrupos. No podemos enmarcar la conducta huma-na en unos lmites tericos tan denidos. Por ello,lo que comentamos a continuacin son ms unasaproximaciones generales que deben ser contrastadas

    y comprobadas, que una aseguracin real e inamo-vible. Y por otra parte, nos centraremos ms en elPaleoltico Superior puesto que es el perodo del quems inormacin poseemos.

    En primer lugar, debemos comentar que se trata-ba de grupos con una demograa reducida. Segnalgunos autores, no llegaran al centenar de indivi-duos, y la mayora de las comunidades se compon-dran de entre 40 y 60 miembros. Sin embargo, la

    La investigacin sobre el Pleistoceno cuenta yacon una larga tradicin. El inters por los siles, lasherramientas, etc. de aquellos homnidos despertpronto el inters de la ciencia. No obstante, el es-tudio de las cuestiones sociales en el Paleoltico esrelativamente reciente. Desde luego, no podemos

    obtener tantos datos como existen para momentosposteriores, cuando el registro arqueolgico e inclu-so las uentes escritas nos proporcionan mucha msinormacin. Por eso, en un primer momento losinvestigadores se preocupaban ms por las clasica-ciones tipolgicas, sin dar respuesta a otra serie depreguntas, como cul era la organizacin socioeco-nmica. En los primeros intentos de estudio de lasociedad del Paleoltico, la situaban entre la organi-zacin social de los actuales chimpancs y la de loscazadores-recolectores modernos que estudiaba la

    antropologa.

    Para analizar la sociedad, podemos extraer inor-macin de los restos de arte y de los enterramientos,pero es a partir del 21.000 BP aproximadamentecuando estos vestigios comenzaron a ser ms ricos,no eran tan abundantes en cronologas ms anti-guas. De cualquier orma, la principal uente de laPrehistoria para determinar la organizacin social delos grupos estudiados ha sido, y sigue siendo, la et-

    nograa y las sociedades de cazadores-recolectoresactuales.

    Existen varias ormas de abordar los estudios de lasociedad de las comunidades del Paleoltico, depen-diendo de si ponemos en primer plano al individuoo le damos mayor relevancia al grupo y consideramosque es este ltimo el que modela al individuo. Es de-cir, los dos modos de estudiar la sociedad son de arri-ba a abajo (poniendo el acento en el grupo) y de abajoa arriba (poniendo el acento en el individuo).

    La arqueologa social se ha centrado en el estu-dio de los grupos y las instituciones. En uncin deesta idea se ha creado una clasicacin de organiza-ciones sociales, presentada normalmente de modoevolucionista: banda, tribu, jeatura y estado. Enestos esquemas lo individual no ha sido tenido encuenta. Los grupos de cazadores-recolectores se en-marcaran dentro de la denominacin de banda. Lasociedad de bandas sera un modo de estudiar la so-

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    20/25

    La vida de los cazadores-recolectores 20 www.anatomiadelahistoria.com

    relaciones con otros grupos y que dirigiera la caza.Este liderazgo se basara undamentalmente en ca-ractersticas personales como la edad, uerza, inte-ligencia y destreza en las caceras, y para alcanzarlodeba demostrarse que se posean esas habilidades.

    Si exista algn tipo de dierenciacin social es po-sible que uera visible a travs del vestido o el ador-no. Esta dierenciacin social es seguramente la queencontramos en elyacimiento de Sungir, en la po-blacin de Vladimir, al este de Mosc. En este lugarse hallaron varias sepulturas, pero una es especial-mente interesante. El diunto era un hombre adultodispuesto en posicin horizontal y con los brazos enlos costados. Alrededor del esqueleto los excavadoreshallaron ms de 3.500 perlas o cuentas de marl demamut, que decoraban su vestimenta, que por ser

    de material perecedero habra desaparecido. Segnclculos de los investigadores, para tallar cada unade las cuentas es necesaria una hora, y por otra parteel desgaste de las cuentas induce a pensar que algu-nas de ellas seran ms antiguas. Todo ello demuestraque este personaje contaba con una importancia queno compartan el resto de los individuos enterradosen el mismo sitio.

    Por otro lado, las relaciones de parentesco juga-

    ran un papel importantsimo en estas sociedades.La amilia es algo comn y universal a todos losgrupos sociales, aunque su estructura y uncin pue-da variar de una cultura a otra. La amilia conyugalera el grupo elemental, pero los lmites del paren-tesco no terminaban all, sino que el ncleo ami-liar siempre estaba incluido en una red ms ampliade parentesco. Dos son los principales modelos queencontramos en una organizacin social que est ba-sada en el parentesco. El primero es el matrilineal,y el segundo el patrilineal. Aunque, por razones ob-

    vias, no estamos en condiciones de conocer cul delos dos modelos era el caracterstico de cada comuni-dad paleoltica. De todas ormas, el parentesco serasin duda la base para crear redes de solidaridad quehicieran ms uertes los lazos sociales y ms cil lacooperacin, tanto entre los miembros de un mismogrupo como entre dierentes grupos.

    En las sociedades de bandas, economa, sociedad,ideologa, religin, cultura, etc. estn muy imbrica-

    densidad de poblacin durante el Paleoltico Supe-rior no permaneci ja y condicionantes como elespacio geogrco jugaron su papel en esta variabili-dad del tamao de las comunidades.

    Durante el Paleoltico Superior cada grupo esta-

    ra compuesto por unos dos o tres ncleos amiliaresque estaran interrelacionados entre s. Al tratarse dencleos amiliares tan cerrados, para que la endoga-mia no uera tan grande es muy probable que con-tactaran con otras comunidades mediante encuen-tros casuales o bien preestablecidos. A travs de esasreuniones, que seran ms recuentes en el Paleolti-co Superior que en perodos precedentes, se inter-cambiaran ideas, productos y probablemente uerantambin una orma de escoger pareja.

    En cuanto a la esperanza de vida, se encontraraen torno a los 30 aos. Alcanzar los 50 sera algoextrao. La tasa de ecundidad de las mujeres podraser alta, pero tambin la mortalidad inantil. Porotra parte, el inanticidio y el geronticidio podrahaber sido una prctica habitual en pocas de escasezde alimentos, porque eran bocas que no producan,que no contribuan a proveer de alimentos o reali-zar otras actividades para el grupo. Continuandocon el asunto de la mortalidad, la enermedad y las

    heridas de caza seran unas de las principales causasde mortandad. Tendran, eso s, aquellos hombresun conocimiento de las propiedades medicinales delas plantas y eran capaces de practicar cierta cirugaque consistira en trepanaciones craneales (aunquelas primeras constatadas existen desde el Mesoltico,que es el perodo de transicin entre el Paleoltico yel Neoltico) y reparacin de racturas seas.

    La estratifcacin social de las sociedades debandas era igualitaria, aunque eso no signicaba

    que se careciera de la idea de poder y prestigio. Elprestigio y el estatus solan pertenecer al cazadorque habitualmente tena xito, pero no se trataba dealgo hereditario, sus hijos no tendran tras su muerteese estatus, sino que estaban al mismo nivel que elresto de los miembros del grupo. Podemos asegurarque existira un liderazgo inormal y provisional. Lacomunidad podra tener un cabecilla que actuaracomo rbitro en la toma de decisiones, que guiaraal grupo en los desplazamientos estacionales y en las

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    21/25

    La vida de los cazadores-recolectores 21 www.anatomiadelahistoria.com

    reciprocidad es que cada obsequio que se realizaba sehaca a la espera de su devolucin en una echa pos-terior, es decir, el gesto impona ciertas obligacionesa ambas partes. Sin embargo, no era preciso una co-rrespondencia inmediata, pero s debera pagarse conel tiempo. Era un modo de reorzar los lazos socia-

    les. Eso s, existan dierentes ormas de reciprocidad,como la positiva, que equivaldra a generosidad y seproduca entre parientes cercanos, o la negativa, en laque se intentaba salir beneciado rente al otro y porello se llevara a cabo solamente entre extraos.

    Dos ejemplos de reciprocidad de cazadores-re-colectores actuales han interesado especialmente alos antroplogos. Se trata del kula, en las islas Tro-briand (Nueva Guinea), y del potlatch practicadopor los Kwakiutl, en Canad. Algunos grupos paleo-

    lticos pudieron llevar a cabo algn intercambio quecontemplara algunas de sus caractersticas.

    El kula consiste en ir pasando los objetas a otrosmiembros del mismo grupo tnico de manera cir-cular tras haberlos posedo durante un determinadoperodo de tiempo. Por eso los objetos kula estnconstantemente en movimiento. Mientras se tieneel objeto, el poseedor tiene tambin cierto prestigio.

    Por otra parte, en el potlatch el antrin demues-tra su riqueza y su importancia dando sus propiaspertenencias, de modo que el resto de personas en-tienda que tiene tantas que puede permitirse hacertantos regalos. Posteriormente, los participantes lecorrespondern celebrando su propiopotlatch. En el

    potlatch, los regalos no slo se dan, sino que tambinpueden quemarse o destruirse de otra orma.

    Pocas son las cuestiones que nos quedan por co-mentar respecto a la organizacin social de las socie-

    dades de bandas. En este tipo de comunidades noexistan las leyes ormales ni los castigos. Las leyesque existan seran ms bien de tipo consuetudina-rio, es decir, basadas en la costumbre. Su modo devida estaba regulado por la costumbre y la tradicin,que les haban sido transmitidas de generacin engeneracin. En caso de duda, se seguiran al cabe-cilla, aunque en la toma de decisiones, sobre todoen las importantes, participara por lo general todoel grupo.

    das y no son eseras separables. Esto hace oportunoque al hablar de organizacin social se realicen a suvez algunas refexiones sobre su economa. Ya he-mos visto que su modo de subsistencia era la caza yla recoleccin, pero otras cuestiones merecen tam-bin nuestra atencin.

    Las bandas no tenan un sentido de la propiedadprivada, de la propiedad personal, pues todo era detodos. Si se apropiaban de los bienes que les orecala naturaleza, lo hacan de orma conjunta, es decir,las posesiones del grupo seran ms bien de tipo co-munal, y escasas, porque al ser nmadas no cargaranms que con lo necesario. Tampoco la tecnologa, losconocimientos adquiridos o la inormacin obtenidaseran propiedad privada, sino que se compartiranpor todo el grupo. De cualquier orma, s es cierto

    que un grupo social concreto estara relacionado conun entorno concreto del que explotara sus recursos.Sera su territorio y lo sentira como propio rentea otras bandas de cazadores-recolectores, a pesar deque pudiera ser utilizado por otras comunidades oque sus ronteras no estuvieran rmemente jadas.

    En cuanto a la divisin del trabajo, aunque no eratan marcada como en sociedades con una estructurasocioeconmica compleja, es muy posible que desde el

    principio hubiera una cierta especializacin por sexo yedad, es decir, seran los hombres los que cazaban y lasmujeres y los nios los que recolectaban. Asimismo,puede que una persona que tuviera una mayor habilidadmanual, dedicara ms tiempo que otras a la abricacinde armas y otros tiles o al tratamiento de las pieles.

    Hemos realizado con anterioridad ciertos apuntesrerindonos a los intercambios realizados entre gru-pos paleolticos. Este es el momento de explicar estetema con mayor proundidad. El modo de aprovisio-

    namiento a travs del intercambio era poco comnen el Paleoltico, especialmente con anterioridad alPaleoltico Superior, y principalmente se daba a nivellocal. No obstante, y sobre todo en las ltimas etapas,los ejemplos con los que contamos son varios. Y porotra parte, siempre existi el intercambio dentro delgrupo: Se cazaban los animales, se recolectaban losalimentos vegetales y el excedente inmediato se dis-tribua entre los amiliares cercanos y los miembrospresentes en el campamento. Lo caracterstico de la

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    22/25

    La vida de los cazadores-recolectores 22 www.anatomiadelahistoria.com

    tiempo libre que los campesinos. En esos tiempos deocio, la danzay la msicapodran haber sido ele-mentos que los mantuviera ocupados, y pudieron es-tar tambin relacionados con rituales religiosos quetendran adems una uncin de cohesin social. Sehan recuperado en distintos yacimientos objetos que

    podemos considerar instrumentos musicales comosilbatos o fautas. En cuanto a la danza, es ms dicilvericar su prctica, pero algunas representacionesde arte rupestre han sido interpretadas como escenasde este tipo.

    5. El mundo simblico e ideolgico

    Siempre se ha dicho que el mundo simblico eideolgico nos dene como seres humanos. No obs-tante, hemos de advertir que no encontramos ves-

    tigios del mismo hasta la aparicin de los neander-tales, en el Paleoltico Medio. Eso no signica, sinembargo, que anteriores especies de homnidos noueran capaces de poseer estos atributos en algunamedida.

    Cmo podemos acercarnos al mundo simblicode aquellos humanos de los que estamos tan aleja-dos en el tiempo? Los dos mbitos que nos puedentransmitir sus ideas son el arte y los enterramientos.

    El arte es propio del Paleoltico Superior, y cuandohablamos de arte, nos reerimos tanto al parietalcomo al mueble.

    En cuanto al arte parietal, existen dierentesteoras sobre su signicado e interpretacin. Losinvestigadores han planteado diversas hiptesis queno siempre tienen por qu considerarse opuestas.Nunca podremos saber a ciencia cierta cules ueronrealmente las motivaciones que llevaron a las comu-nidades del Paleoltico a realizar esas pinturas, pero

    plantearemos las posibles explicaciones que se hanestado barajando.

    El arte por el arte: la creacin de arte tendra ex-clusivamente el objetivo del adorno, por lo que noestara relacionado con sentimientos espirituales oreligiosos.

    Teora estructuralista: esta es la teora diundi-da por el amoso arquelogo rancs Andr Leroi-

    En lo reerente a la religin, basndonos en losdatos recogidos por la etnograa, se podra denircomo chamanismo. Aunque esta inormacin seha tomado de sociedades actuales, cabe pensar quedurante el Paleoltico existira una gura similar yuna religiosidad parecida. Los chamanes tendran

    un puesto privilegiado dentro de la organizacinsocial del grupo. Toda su vida era un viaje hacia elconocimiento. Ellos eran los intermediarios entre elmundo de los humanos y el mundo de los dioses,los espritus y los ancestros. A menudo utilizabanpsicotrpicos (se ha constatado el uso de la adormi-dera en la Prehistoria) para entrar en trance y buscarexplicaciones de lo que suceda. No podemos sabersi el hombre prehistrico crea en algn dios o re-verenciaba la naturaleza de modo religioso. Pero elhecho de que desde los neandertales se enterrara a

    los muertos puede ser un indicador de su creencia enla otra vida.

    Reconstruccin virtual de un silbato hecho con una

    falange, similar a los encontrados en diferentes yacimientosy pertenecientes a distintas pocas. (Imagen de Sergio Ortiz

    Moreno).

    Por ltimo, debemos comentar que lejos de esaimagen que a menudo se asociaba con los cazadores-recolectores, de ser sociedades preocupadas obsesivay continuamente por conseguir alimentos, diver-sas investigaciones han puesto de relieve que estosgrupos disponan en realidad de mayor cantidad de

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    23/25

    La vida de los cazadores-recolectores 23 www.anatomiadelahistoria.com

    que en la primera se pueden ver ormas geomtri-cas (cuadrculas, lneas rectas y curvas, zigzags decolores vivos...), en la segunda etapa existe un in-tento de racionalizar esas guras, transormndoseen objetos. Finalmente, en la tercera ase, tras unasensacin de tnel, se producen alucinaciones gu-

    rativas, de animales, personas, y monstruos, con losque puede llegar a identicarse el sujeto. De lo quese ve en cada una de las ases existen ejemplos en elarte paleoltico. Normalmente, junto a las represen-taciones guradas se pintaban signos, muchas vecesgeomtricos. Por otra parte, las guras de monstruoso seres antropomoros, podran ser los mismos cha-manes realizando un ritual. Sera en la ltima etapacuando realmente se entraba en el trance. El procesopoda producirse con la ayuda de alucingenos, perono siempre eran necesarios, pues poda alcanzarse

    mediante otros mtodos, como sonidos repetitivos,danzas o una concentracin muy intensa. A travsdel trance los chamanes creen poder trasladarse aotros mundos y tratar con los espritus directamente,pues son un intermediario entre los humanos y losdioses o los ancestros. Algunos de los ritos podrannecesitar para su realizacin la ejecucin de pintu-ras rupestres, a menudo en lugares escondidos. Dehecho, se han hallado algunas lmparas de areniscapara poder realizar este tipo de tareas en la oscuridadde las cuevas.

    Reconstruccin virtual de la lmpara de arenisca encon-trada en el yacimiento de Lascaux, Francia. (Imagen de

    Sergio Ortiz Moreno).

    Magia simptica: segn esta teora, pintar ani-males ormara parte de un ritual para propiciar unamejor caza de los mismos, ms cil y abundante y

    Gourhan. Este autor analizaba la localizacin de losmotivos artsticos y la asociacin de los animales yde los signos representados. De este modo opinabaque existan dierencias temticas segn la localiza-cin de los paneles artsticos dentro de la cueva, se-gn se situaran en su entrada, en el ondo, en lugares

    escondidos, etc. Asimismo, estudiaba la posicin delas guras tambin en el contexto de un mismo pa-nel, por lo que existiran guras centrales (bisonte,buey, mamut y caballo) y guras periricas (prin-cipalmente ciervo y cpridos). Para Leroi-Gourhanel arte podra expresar un dualismo macho-hembra,mediante un sistema de oposiciones. En la parejacaballo-bisonte, el caballo sera lo masculino y el bi-sonte lo emenino. Lo mismo ocurre con los smbo-los, los signos delgados representara al hombre y lossignos llenos a la mujer. Esta teora ha sido bastante

    criticada, aunque no se cuestiona la idea de que exis-ta una organizacin del arte, es decir, los motivosrepresentados y los lugares donde se realizaban seelegan de un modo intencional.

    El totemismo: los miembros de un grupo caza-dor-recolector solan tener una relacin especial derespeto y reverencia hacia un objeto (como la lluviao una montaa) o hacia un animal, un elemento desu entorno y de su naturaleza. El animal sera el an-

    tepasado del grupo social, y podra existir una prohi-bicin de cazarlo y alimentarse de l, as como de deemparejarse con miembros del mismo clan (lo queavoreca una exogamia). El grupo era caracterizadopor su ttem, y tal vez lo representaran de modo ha-bitual. En esta idea es importante el concepto de larelacin auna consumida-auna representada, queslo puede saberse mediante el anlisis de los restoshallados en las excavaciones arqueolgicas.

    Chamanismo: en el libro Los chamanes de la Pre-

    historia publicado en los aos 90, los investigadoresD. Lewis-Williams y J. Clottes recogen nuevas hi-ptesis sobre el arte paleoltico tras compararlo conlas pinturas rupestres de los bosquimanos San, segnlas cuales poda asimilarse el arte al chamanismo ya los dierentes estados de consciencia comunes atodos los humanos. Los estudios de estas alteracio-nes de consciencia establecen tres etapas para llegarhasta el estado de trance. En cada una de las etapashay una serie de percepciones dierentes. Mientras

  • 8/3/2019 La vida de los cazadores-recolectores

    24/25

    La vida de los cazadores-recolectores 24 www.anatomiadelahistoria.com

    nidad cientca, pues otros sealan que este tipo derestos aparecen en todo el rea de excavacin.

    En el Paleoltico Superior, la simbologa queacompaaba al enterramiento tal vez sea ms clara,pues a menudo se utilizaban en ellos sustancias como

    el ocre, elemento que se ha relacionado recuente-mente con rituales. En el ltimo perodo del Paleo-ltico, el nmero de enterramientos encontrados esmucho mayor que en perodos anteriores. Todos sehan hallado en zonas de habitacin y no existen, ono se han descubierto, sepulturas aisladas. No habadierencias por edad o sexo a la hora de realizar unainhumacin, pero en el modo de enterramiento talvez hubiera ciertas