La Vida y La Enfermedad

4
LA VIDA Y LA ENFERMEDAD (J. Félix Rodríguez) !Hola compañeros de la Intranet! Os saludo desde esta herramienta de comunicación. Intentaré compartir con vosotros curiosidades y preguntas que me hago en voz alta, desde mi visión. Relacionadas con la ciencia una veces y otras de las cosas mundanas, no por eso menos importantes. Hoy voy a escribir sobre la vida y la enfermedad que está tan ligado a nuestra actividad diaria. Un amigo mio dice: “la vida es la lucha contra la muerte”. Me acuerdo en la primeras clases de biología como nos decían que las funciones inherentes a los seres vivos a parte del movimiento, eran la reproducción, respiración, nutrición. Ahora lo concibo como un orden y complejidad encaminados a mantener la HOMEOSTASIS y evitar la ENTROPIA. La HOMEOSTASIS viene del griego (similar) y estasis (posición, estabilidad). Es la característica de todo sistema abierto, sistema cerrado o la mezcla de ambos que en los seres vivos mantiene un ambiente interno estable y constante. La homeostasis se da en nuestro organismo debido a que es un sistema dinámico y con autorregulación. Este concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernand el padre de la fisiología en 1.865. Para mantenerse la homeostasis debemos regular: a) el medio interno: metabolismo, excreción, neurotransmisores y

Transcript of La Vida y La Enfermedad

Page 1: La Vida y La Enfermedad

LA VIDA Y LA ENFERMEDAD (J. Félix Rodríguez)

!Hola compañeros de la Intranet!

Os saludo desde esta herramienta de comunicación.

Intentaré compartir con vosotros curiosidades y preguntas que me hago en voz alta, desde mi visión. Relacionadas con la ciencia una veces y otras de las cosas mundanas, no por eso menos importantes.

Hoy voy a escribir sobre la vida y la enfermedad que está tan ligado a nuestra actividad diaria. Un amigo mio dice: “la vida es la lucha contra la muerte”. Me acuerdo en la primeras clases de biología como nos decían que las funciones inherentes a los seres vivos a parte del movimiento, eran la reproducción, respiración, nutrición.

Ahora lo concibo como un orden y complejidad encaminados a mantener la HOMEOSTASIS y evitar la ENTROPIA.

La HOMEOSTASIS viene del griego (similar) y estasis (posición, estabilidad). Es la característica de todo sistema abierto, sistema cerrado o la mezcla de ambos que en los seres vivos mantiene un ambiente interno estable y constante. La homeostasis se da en nuestro organismo debido a que es un sistema dinámico y con autorregulación. Este concepto fue creado por Walter Cannon y usado por Claude Bernand el padre de la fisiología en 1.865. Para mantenerse la homeostasis debemos regular: a) el medio interno: metabolismo, excreción, neurotransmisores y hormonas. b) el medio externo: interaccionando con el, cuya tendencia es al desorden a la entropia. Recibiendo información externa (órganos de los sentidos), o captando lo que necesita para alimentarse (respiración o digestión).

Un organismo ENFERMA debido a que para mantener esa homeostasis se necesita un mayor aporte de energía debido a agentes patógenos: radicales libres, virus o bacterias.

Page 2: La Vida y La Enfermedad

Así en la HOMEOSTASIS GLOBAL intervienen todos los sistemas y aparatos: sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato cardiovascular y aparato reproductor.

Y es que como seres vivos que tenemos que mantener “un orden y una complejidad” estamos regulados por la Segunda Ley de la Termodinámica: “El aumento de ENTROPIA”. Proporciona la base para comprender por qué sucede cualquier cambio, se usa con el símbolo “S” en las fórmulas termoquímicas. Es una medida la entropía del orden-desorden de un sistema. El universo tiende al desorden, que es el estado mínimo de energía del Sistema, es decir a un aumento de Entropia, y los “seres vivos” luchan contra ese principio invirtiéndolo y generando una disminución de la entropia (la enfermedad y la muerte), es decir los seres vivos con sus células, tejidos y órganos tienden a la organización. Así Shrödinger que escribió sobre este tema nos dice ¿Es la vida la resistencia de los seres vivientes al aumento de su entropia local?

Pero ¿como empezó esta estructuración del organismo del ser vivo? ¿el sentido de la cooperación?

Nos tenemos que remontar a unos 600 millones de años, donde encontramos la aparición de una alga el Volvox, que marca el paso del sistema unicelular a otro más complejo colonial. Un alga que se encuentra en las aguas encharcadas de todo el mundo.

Por primera vez sus células están especializadas según una función definida y no están todas juntas. Es una colonia de 2000 células en una GELATINA de glicoproteinas, las células externas tienen flagelos

Page 3: La Vida y La Enfermedad

y puede desplazarse así toda la colonia. Las células del Volvox o tienen función de reproducción o de desplazamiento pero no pueden realizar ambas funciones a la vez.

Lo importante de esta estructura es el sentido de COOPERACIÓN. Así para evitar una actitud egoísta de algunas células que “engañasen” y no cooperan, desde un pusto de vista evolutivo, hay un “control genético” que evita que alguna célula se dedique solo a reproducirse, sin contribuir a la constitución de la matriz gelati- nosa. Con un mismo número de células hijas, por parte de todas las células, no hay razón para engañar.

Así el Volvox nos enseña la importancia de la cooperación. En nuestra sociedad hay sistemas legales para evitar la deserción y fomentar la cooperación. Aunque existen casos de timos “piramidales” y “burbujas económicas” donde individuos desertan y aprovechan estructuras que la comunidad les proporciona, llevándonos a la crisis actual.