Lab 1 Los Carbohidratos 015

download Lab 1 Los Carbohidratos 015

of 3

description

bioquimica

Transcript of Lab 1 Los Carbohidratos 015

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERAESCUELA DE INGENIERA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTEINGENIERA AGRCOLA. LABORATORIO DE BIOQUMICA APLICADA (730128M)

LABORATORIO No. 1 LOS GLCIDOS

OBJETIVO GENERAL

El propsito de esta prctica es el reconocimiento de algunas de las propiedades qumicas de los glcidos. Estas propiedades dependen de la presencia de grupos funcionales hidroxilos alcohlicos y carbonilos de aldehdos y cetonas en la estructura molecular de los glcidos.

MARCO TERICOLos carbohidratos, tambin llamados glcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos qumicos que forman la materia orgnica junto con las grasas y las protenas

.

Los carbohidratos son los compuestos orgnicos ms abundantes de la biosfera y a su vez los ms diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y tambin en los tejidos animales, como glucosa o glucgeno. Estos sirven como fuente de energa para todas las actividades celulares vitales.Aportan 4 Kcal/gramo al igual que las protenas y son considerados macro nutrientes energticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una innumerable cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo. Por eso deben tener una muy importante presencia de nuestra alimentacin diaria.En una alimentacin variada y equilibrada aproximadamente unos 300gr/da de hidratos de carbono deben provenir de frutas y verduras, las cuales no solo nos brindan carbohidratos, sino que tambin nos aportan vitaminas, minerales y abundante cantidad de fibras vegetales. Otros 50 a 100 gr. diarios deben ser complejos, es decir, cereales y sus derivados. Siempre preferir a todos aquellos cereales que conservan su corteza, los integrales. Los mismos son ricos en vitaminas del complejo B, minerales, protenas de origen vegetal y obviamente fibra.Todos los carbohidratos estn formados por unidades estructurales de azcares, que se pueden clasificar segn el nmero de unidades de azcar que se combinen en una molcula.Equipos, materiales y reactivos suministrados por el laboratorioMATERIALESREACTIVOS

Pinzas para tubo de ensayo1 mL de cido sulfrico concentrado

Bao de agua a 37 C3 mL de Soluciones al 1% de

glucosa, fructuosa, galactosa, Lactosa, sacarosa, maltosa Almidn.

Bao de agua en ebullicin2 mL de Reactivos de

Molish, Benedict, Fehling A y B Lugol

15 Tubos de ensayoAgua destilada

Gradillas

2 Pipetas de 1 y 5 ml

2 cajas petri

Goteros para cada solucin

Sustancias que deben traer los estudiantes por grupo:

6 ml de jugo natural de naranja o limn sin azucar

1 galleta de soda6 ml de jugo de pia o pia-naranja en caja

1 papa

6 ml de gaseosa

1 pltano

6 ml de refresco de gatorade

1 manzana

6 mL de bebida light

1 zanahoria

1 bistur PROCEDIMIENTO:

1. Deteccin de azcares simples. (azucares reductores)Coloca 3 ml de solucin de glucosa en un tubo de ensayo. ste ser el tubo N 1, el tubo blancoPrepara las muestras lquidas; jugos y refrescos, en tubos de ensayo, colocando 3 ml de cada una. Numere cuidadosamente los tubos.

Prepare una muestra en la que se coloquen solamente 3 ml de agua destilada.

Agrega 4 gotas de reactivo de Fehling A y 4 gotas de reactivo de Fehling B a cada tubo.

Coloca en bao Mara por unos minutos y observa un cambio de color. El color naranja ladrillo indica la presencia de azcares simples.

Anota en qu muestras hubo cambio de color y la intensidad de ste, comparando con el primer y segundo tubo, que es la muestra patrn.

Muestra Color observado con FehlingPresencia de azucares

Glucosa

Agua destilada

Jugo natural

Jugo en caja

Refresco gaseosa

Gatorade

Bebida light

2. Deteccin de azcares complejos

Prepara un tubo con 3 ml de solucin de almidn al 1% y agrgale dos gotas de lugol. Observa el color obtenido con la muestra patrn.

Con la ayuda del bistur prepara pequeas rebanadas de diversos productos: manzana, zanahoria, papa, pltano y galletas en cajas de petri. Se pueden colocar 3 muestras en cada caja.

Agrega a cada muestra dos gotas de Lugol.

Observa los cambios de color. Los similares a la muestra patrn contienen almidn.

MuestraColor observado con LugolPresencia de azucares

Almidn

Manzana

Zanahoria

Papa

Pltano

Galletas

3. Reaccin de Molish En tubos de ensayo coloque 1 ml de la solucin al 1% de glucosa, fructuosa, arabinosa, lactosa, sacarosa, maltosa y almidn. En otro tubo coloque 1 ml de agua destilada (blanco).Agregue a cada tubo 5 gotas del reactivo de Molish. Mezcle bien.Luego, inclinando el tubo, deje resbalar en cada tubo 1 ml de cido sulfrico concentrado.

Deje reposar por unos 3 minutos y observe los resultados. La formacin de un anillo de color violeta en la interfase entre el cido y la solucin con el glcido, se considera un resultado positivo.Agite cada tubo y observe lo que ocurre.

Muestra Color observado con MolishPresencia de azucares

Glucosa

Fructuosa

Galactosa

Lactosa

Sacarosa

Maltosa

almidn

Agua destilada

Puede indicar el resultado con las palabras positivo o negativo.

4. Reaccin de Benedict En tubos de ensayo coloque 1 ml de la solucin al 1% de glucosa, fructuosa, arabinosa, lactosa, sacarosa, maltosa y almidn. En otro tubo coloque 1 ml de agua destilada (blanco).

Agregue a cada tubo 1 ml del reactivo de Benedict.

Lleve los tubos a un bao de agua en ebullicin y djelos por unos 3 minutos.

Observe los resultados. La formacin de un precipitado de color rojo ladrillo se considera un resultado positivo.

Muestra Color observado con Benedict Presencia de azucares

Glucosa 1%

Fructuosa

Galactosa

Lactosa

Sacarosa

Maltosa

almidn

Agua destilada

En la discusin de los resultados:

Explique el fundamento bioqumico de las resultados observados (escriba las reacciones qumicas que dan lugar a los cambios de color). Es la bebida light realmente diettica? Justifique Conclusiones Bibliografa o webgrafa consultada

Bibliografa:

Plummer, D.T. 1978. Introduccin a la Bioqumica Prctica. McGraw-Hill. Bogot.

Rendina, G. 1974. Tcnicas de Bioqumica Aplicada. Interamericana. Mxico.

Alemany, M y Font, S. 1983. Prcticas de Bioqumica. Alhambra. Madrid.