lab q exp 4

6
FAMILIA DE LOS HALÓGENOS: GRUPO VII A A.- Formación de los Haluros de Plata 1. En un tubo de ensayo se agregó 10 gotas de las soluciones de NaF, NaCl, KBr y KI 0.1 M respectivamente. 2. Luego se añadió a cada tubo 10 gotas de AgNO 3 (Nitrato de Plata) al 1% , se agitó y observó la formación de los precipitados. NaF + AgNO 3 KBr +AgNO 3 NaCl + AgNO 3 KI + AgNO 3 ¿Qué es lo que se formó? ¿Por qué? Se formó Haluros de Plata o sales de Plata (precipitación), también el nitrato de Sodio y Potasio en los respectivos casos. Porque la Plata se separa del ión NO 3 en la solución, al mismo tiempo la Plata entra en contacto con: Flúor, formándose Fluoruro de Plata Cloro, formándose Cloruro de Plata Bromo, formándose Bromuro de Plata Yodo, formándose Yoduro de Plata Como los Haluros son compuestos Binarios, formados por un halógeno y un elemento o radical, el cual tiene que ser menos electronegativo que el halógeno para su formación. Las ecuaciones químicas son: NaF + AgNO 3 AgF + NaNO 3 NaCl + AgNO 3 AgCl + NaNO 3 KBr + AgNO 3 AgBr + KNO 3 KI + AgNO 3 AgI + KNO 3

Transcript of lab q exp 4

Page 1: lab q exp 4

FAMILIA DE LOS HALÓGENOS: GRUPO VII A

A.- Formación de los Haluros de Plata

1. En un tubo de ensayo se agregó 10 gotas de las soluciones de NaF, NaCl, KBr y KI 0.1 M respectivamente.

2. Luego se añadió a cada tubo 10 gotas de AgNO3 (Nitrato de Plata) al 1% , se agitó y observó la formación de los precipitados.

NaF + AgNO3 KBr +AgNO3

NaCl + AgNO3 KI + AgNO3

El fluoruro de plata es el único haluro que forma hidratos. Los haluros restantes se precipitan; el color e insolubilidad en agua aumentan en el sentido Cl < Br < I. El

¿Qué es lo que se formó? ¿Por qué?

Se formó Haluros de Plata o sales de Plata (precipitación), también el nitrato de Sodio y Potasio en los respectivos casos. Porque la Plata se separa del ión NO3 en la solución, al mismo tiempo la Plata entra en contacto con:

Flúor, formándose Fluoruro de Plata Cloro, formándose Cloruro de Plata Bromo, formándose Bromuro de Plata Yodo, formándose Yoduro de Plata

Como los Haluros son compuestos Binarios, formados por un halógeno y un elemento o radical, el cual tiene que ser menos electronegativo que el halógeno para su formación.

Las ecuaciones químicas son:

NaF + AgNO3 AgF + NaNO3

NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3

KBr + AgNO3 AgBr + KNO3

KI + AgNO3 AgI + KNO3

El fluoruro de plata es el único haluro que forma hidratos. Los haluros restantes se precipitan; el color e insolubilidad en agua aumentan en el sentido Cl < Br < I. El cloruro de plata puede obtenerse en forma de laminillas bastante resistentes que son transparentes a la mayoría de las radiaciones de la región infrarroja y se han empleado como material para celdas. El cloruro y el bromuro de plata son sensibles a la luz y se han estudiado mucho debido a su importancia en la fotografía.

Page 2: lab q exp 4

B.- Solubilidad de los Haluros de Plata en medio amoniacal

1. Se añadió 10 gotas de NH3(ac) 7M a cada uno de los tubos de la parte A, se agitó y observó la solubilidad de los precipitados.

2. Ordenamos los Haluros según

la solubilidad en el medio.

NaF + AgNO3 KBr +AgNO3

NaCl + AgNO3 KI + AgNO3

¿Qué pasó? ¿Por qué?

La solubilidad de los haluros de plata disminuye con el aumento de carácter iónico del compuesto.

AgF(s) + 2NH3(ac) [Ag(NH3)2]+(ac) +F(ac)

-

El fluoruro de plata se disuelve con mucha facilidad porque se forma un complejo muy estable según la euación.

AgCl(S) + 2NH3(ac) [Ag(NH3)2]+(ac) + Cl(ac)

-

El cloruro de plata se disuelve con mucha felicidad porque se forma un complejo muy estable según la euación.

AgBr(s) + 2NH3(ac) [Ag(NH3)2]+(ac) + Br(ac)

-

El Bromuro de plata también se disuelve, aunque con mayor dificultad, por la misma razón de antes, formación del complejo amoniacal de plata según la reacción.

En el caso del yoduro de plata, al añadirle la disolución de amoniaco, el precipitado no se disuelve.

Page 3: lab q exp 4

C.- Propiedades De Desplazaminetode Los Halógenos

1. En un tubo de esayo se colocó 10 gotas de solución de KBr 0.1 M y se añadió 20 gotas de agua de cloro. Por la pared del tubo se agregó 10 gotas de CCl4 se agitó fuertemente.

2. En otro tubo de ensayo se colocó 10 gotas KI 0.1 M y se añadió 20 gotas de agua de cloro. Por la pared del tubo, se agregó 10 gotas de CCl4, se agitó fuertemente.

3. En un tercer tubo de pueba se agregó diez gotas de KI y se repitió los pasos anteriores pero el agua de cloro se cambió por agua de bromo.

El color de la fase orgánica es transparente con apariencia gelatinosa.

El color de la fase orgánica es amarillenta en una fase y de un color rosado claro en la otra. Acomparación de la otra anterior en esta se pueden distinguir dos fases muy claramente.

El color de la fase orgánica es roja amarillenta oscura en una fase y fucsia en la otra, es como si se hubiera oscurecido los colores de la reacción anterior.

Page 4: lab q exp 4

4. Las ecuaciones químicas respectivas son:

2KBr + Cl2 2KCl + Br2

2KI + Cl2 2KCl + I2

2KI + Br2 2KBr2 + I2

ESTUDIO DEL GRUPO IIIA (PROPIEDAD ANFÓTERA)

1. En dos tubos de ensayo se colocó la misma cantidad de virutas de aluminio.

2. Se adicionó al tubo uno 5 ml de HCl 3M y 5ml de NaOH 3M al tubo dos, swe dejó en reposo ( se calentó suavemente )

2Al(s) + 6HCl(ac) 2AlCl3 + 3 H2

Hay liberación del gas de hidrógeno, que se nota como un burbujeo leve.

2Al(s) +2 NaOH(ac) 2AlNaO + 1 H2

Hay liberación del gas hidrógeno yse nota como un burbujeo más pronunciado.

Page 5: lab q exp 4

RECOMENDACIONES

Se recomienda no exponer por demasiado tiempo la reacción del Al con HCl y NaOH al fuego.

Se recomienda tener cuidado al sacar los metales alcalinos de su respectivo envase.