laboratorio 5

9
CAÌDA LIBRE DIEGO ARMANDO GUTIERREZ PAEZ, CÒDIGO: 201421485 CESAR FELIPE BURBANO MARIÑO, CÒDIGO: 201420663 JOHAN FERNEY SARMIENTO DIAS, CÒDIGO: 201421619 YESID ESTEBAN GUTIERREZ PINZON, CÒDIGO: 201410903 1. OBJETIVOS Identificar, determinar, cuantificar y corroborar la aceleración de la gravedad como una variable que cambia levemente en algunos casos. Garantizar que un cuerpo al someterse a caída libre desarrolla un movimiento Uniforme Acelerado o M.U.A Emplear tablas de datos entre altura, y tiempo para establecer la velocidad y de acuerdo a esto asegurarnos que la gravedad es la misma para cualquier objeto despreciado la resistencia con el aire. Apuntalar las habilidades de identificación de constantes físicas. 2. INTRODUCCION Este informe se hace a razón de comprender un poco más a fondo qué sucede cuando dejamos caer un objeto en una atmósfera libre de aire, despreciando el rozamiento con el aire, o en otras palabras, cuando permitimos que un objeto caiga y en este se vea influenciada la gravedad como su única fuerza actuante, siendo su velocidad inicial cero y reconociendo que la gravedad s i n i m p o r t a r la altura desde donde se deja caer; masa, tamaño y forma del objeto o móvil siguen siendo despreciables, pues esta sigue siendo la misma en todos los casos:, afirmaremos que, por tanto, es una constante que difiere mínimamente en diferentes

Transcript of laboratorio 5

CADA LIBREDIEGO ARMANDO GUTIERREZ PAEZ, CDIGO: 201421485

CESAR FELIPE BURBANO MARIO, CDIGO: 201420663

JOHAN FERNEY SARMIENTO DIAS, CDIGO: 201421619

YESID ESTEBAN GUTIERREZ PINZON, CDIGO: 201410903

1. OBJETIVOS Identificar, determinar, cuantificar y corroborar la aceleracin de la gravedad como una variable que cambia levemente en algunos casos.

Garantizar que un cuerpo al someterse a cada libre desarrolla un movimiento Uniforme Acelerado o M.U.A Emplear tablas de datos entre altura, y tiempo para establecer la velocidad y de acuerdo a esto asegurarnos que la gravedad es la misma para cualquier objeto despreciado la resistencia con el aire. Apuntalar las habilidades de identificacin de constantes fsicas.2. INTRODUCCION

Este informe se hace a razn de comprender un poco ms a fondo qu sucede cuando dejamos caer un objeto en una atmsfera libre de aire, despreciando el rozamiento con el aire, o en otras palabras, cuando permitimos que un objeto caiga y en este se vea influenciada la gravedad como su nica fuerza actuante, siendo su velocidad inicial cero y reconociendo que la gravedad s i n i m p o r t a r la altura desde donde se deja caer; masa, tamao y forma del objeto o mvil siguen siendo despreciables, pues esta sigue siendo la misma en todos los casos:, afirmaremos que, por tanto, es una constante que difiere mnimamente en diferentes lugares de planeta, pero, que aun as sigue siendo un nmero prcticamente invariable. Aunque es sumamente complicado obtener que los datos sean exactos debido tal vez a los equipos y a la relativamente lenta reaccin de los operadores de estos se puede suponer que las grficas de este informe y sus datos relativos demuestran analtica y operativamente que la gravedad es una variable, ms no que es una variable exacta en este caso, nos difiri en el valor numrico tomado y establecido como 9.8m/s ^2, pero s se ratific que es una constante.3. MARCO TEORICO

Desde el colegio nos vienen asegurando que si soltamos dos objetos de masas distantemente diferentes y formas similares en una misma altura y sin aplicarles fuerzas externas, los dos objetos caern posiblemente en el mismo instante o diferirn en muy poco llegando hasta el suelo.

Se conoce como cada libre cuando desde cierta altura un cuerpo se deja caer para permitir que la fuerza de gravedad actu sobre l, siendo su velocidad inicial cero, en este movimiento el desplazamiento es en una sola direccin que corresponde al eje vertical (eje "Y").Es un movimiento uniformemente acelerado y la aceleracin que acta sobre los cuerpos es la de gravedad representada por la letra g, como la aceleracin de la gravedad aumenta la velocidad del cuerpo, la aceleracin se toma positiva; en el vaco, todos los cuerpos tienden a caer con igual velocidad y al hacerlo libremente est bajo la influencia nica de la gravedad. Se conoce como aceleracin de la gravedad y se define como la variacin de velocidad que experimentan los cuerpos en su cada libre. El valor de la aceleracin que experimenta cualquier masa sometida a una fuerza constante depende de la intensidad de esa fuerza y sta, en el caso de la cada de los cuerpos, no es ms que la atraccin de la Tierra.

Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleracin dirigida hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren tambin los cuerpos dejados en cada libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada segundo.

La aceleracin de gravedad es la misma para todos los objetos y es independiente de las masas de stos. NO se tiene en cuenta la resistencia del aire. Si se desprecia la resistencia del aire y se supone que aceleracin en cada libre no vara con la altitud, entonces el movimiento vertical de un objeto que cae libremente es equivalente al movimiento con aceleracin constante.La Cada Libre es un ejemplo comn de movimiento uniformemente acelerado, con una aceleracin = -9,8 m/s2. El signo menos indica que la aceleracin est dirigida en sentido contrario al eje en direccin vertical.La ecuacin caracterstica es de la forma:y = yo+Vo.t - 1/2 gt2Las leyes fundamentales de la Cada Libre son: Todo cuerpo que cae libremente tiene una trayectoria vertical

La cada de los cuerpos es un movimiento uniformemente acelerado

Todos los cuerpos caen con la misma aceleracin

4. MONTAJE

En el ensayo de cada libre que realizamos en la prctica utilizamos un montaje ,el cual podemos observar en las siguientes imgenes; utilizamos una esfera, un cronometro y un soporte.

4.1. PROCEDIMIENTO: en este ensayo, utilizamos el montaje en el cual en la parte superior colocamos una esfera la cual estaba sostenida por un imn, tomamos una medida de 5cm y dejamos caer la esfera la cual al hacer contacto con una lmina, detena el cronometro y este nos arrojaba el tiempo que tarda en caer; repetimos este proceso 3 veces y tabulamos los datos.

Luego fuimos aumentando la distancia de cada cada 5cm e igualmente tombamos 3 tiempos por distancia los cuales bamos tabulando en el cuaderno; repetimos este proceso hasta llegar al lmite ms bajo para tener ms resultados y poder tener un mejor resultado en el experimento.

5. GRAFICOS Y ANALISIS DE RESULTADOSTABLA 1. Datos graficados

Figura 3 grafico altura vs tiempo

Determinar la ecuacin particular del fenmeno fsico e intrprete las constantes obtenidas.

Con base en Excel y los datos ingresados en la tabla obtenemos la siguiente ecuacin por medio de regresin cuadrtica.

Y=4,4909t^2 0,4463t 0,0159 Si g = 9.78 m/s2 en Tunja, halle el error porcentual.

9.78 m/s2 8,9818

9.78 m/s2

=10,00

Realice el anlisis dimensional de las constantes halladas, e interprete desde el punto de vista del fenmeno fsico simulado.

La ecuacin general es de la forma:

X= at2 + bt + c

Se sabe que X= [T], t = [T] por lo cual t2 = [T]2 se debe tener que

Por lo cual b =a= donde b es la velocidad inicial de la esfera y a es la aceleracin y es de dimensin [L]. C es la posicin inicial.

Qu sucedera con la aceleracin de la esfera si sta se lanzara hacia arriba? Cmo afectara la rapidez? Qu tipo de movimiento llevara la esfera?

La aceleracin en cierto punto punto del lanzamiento se hara 0 y experimentara la atraccin de la gravedad descendiendo hasta el suelo con lo cual se aplicara de nuevo la cada libre.

5. CONCLUSIONES.

La cada libre depende de los objetos q estemos analizando y de la intervencin de la resistencia del aire en objetos muy livianos.

La aceleracin final del objeto ser hacia abajo por la atraccin gravitacional sin importar si este ha sido lanzado inicialmente hacia arriba o hacia abajo.

La cada libre nos da un ejemplo del movimiento uniformemente acelerado pero esta aceleracin siempre ser negativa si la vemos tomando el eje Y.

6. BIBLIOGRAFIA:

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/fisica/Tema1.html

HEWITT, Paul. Fsica conceptual. Novena edicin. Pearson Educacin. 2004.