Laboratorio No 7 Instalacion de Sonda Nasogastrica y Nasoyeyunal

21
Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013 1 Laboratorio Nº 7 Instalación de Sonda Nasogástrica y Nasoyeyunal Objetivos: Una vez finalizada la actividad, el estudiante debe ser capaz de: Describir los cuidados de enfermería en la instalación de sonda nasogástrica. Describir los cuidados de enfermería en el paciente previo, durante y posterior a la instalación. Demostrar la instalación de sonda nasogástrica. Definición: La instalación de una sonda nasogástrica (SNG), es la introducción de un tubo de silicona u otro material de consistencia flexible (sonda), a través de una fosa nasal o cavidad oral (esta última menos utilizado en adultos), hasta alcanzar la cavidad gástrica, con fines diagnósticos o terapéuticos. Objetivos: Prevenir y aliviar la distensión gástrica. Descomprimir la cavidad gástrica, ya sea por eliminación contenido líquido o gaseoso, evitando vómitos y náuseas que pueden generar aspiración del contenido a la vía aérea. Administrar alimentos y medicamentos en personas con incapacidad de deglutir por trastornos anatómicos, neurológicos, efectos de anestesia y por consiguiente un alto riesgo de aspirar alimento o líquidos hacia la vía aérea. Obtener contenido gástrico para su análisis en el laboratorio. Eliminar sustancias tóxicas mediante lavado gástrico, en el caso de intoxicación o sobredosis de medicamentos. Aliviar y tratar obstrucciones del tubo digestivo. Proporcionar un medio de nutrición e hidratación cuando la vía oral no es posible.

Transcript of Laboratorio No 7 Instalacion de Sonda Nasogastrica y Nasoyeyunal

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

1

Laboratorio Nº 7 

Instalación de Sonda Nasogástrica y Nasoyeyunal 

 

Objetivos: 

 

Una vez finalizada la actividad, el estudiante debe ser capaz de:  

• Describir los cuidados de enfermería en la instalación de sonda nasogástrica.  

• Describir  los  cuidados de enfermería en el paciente previo, durante  y posterior a  la instalación.  

• Demostrar la instalación de sonda nasogástrica.   

 

Definición: 

 

La instalación de una sonda nasogástrica (SNG), es la introducción de un tubo de silicona u otro material de consistencia flexible (sonda), a través de una fosa nasal o cavidad oral (esta última menos  utilizado  en  adultos),  hasta  alcanzar  la  cavidad  gástrica,  con  fines  diagnósticos  o terapéuticos. 

 

Objetivos: 

 

• Prevenir y aliviar la distensión gástrica. 

• Descomprimir la cavidad gástrica, ya sea por eliminación contenido líquido o gaseoso, evitando  vómitos  y  náuseas  que  pueden  generar  aspiración  del  contenido  a  la  vía aérea. 

• Administrar alimentos y medicamentos en personas con  incapacidad de deglutir por trastornos anatómicos, neurológicos, efectos de anestesia y por consiguiente un alto riesgo de aspirar alimento o líquidos hacia la vía aérea. 

• Obtener contenido gástrico para su análisis en el laboratorio. 

• Eliminar  sustancias  tóxicas mediante  lavado  gástrico,    en  el  caso  de  intoxicación  o sobredosis de medicamentos. 

• Aliviar y tratar obstrucciones del tubo digestivo.  

• Proporcionar un medio de nutrición e hidratación cuando la vía oral no es posible. 

 

 

 

 

 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

2

Tipos de Sondas Nasogástrica (SNG): 

 

Las  sondas  son  tubos  de  materiales  variados  lo  que  le  da  distinta  consistencia  y  un  uso preferente;  poseen  un  extremo  distal  o  punta  (de  distintas  formas),  un  cuerpo,  extremo proximal dilatado para conexión con sistema colector. Pueden poseer 1 o más lúmenes 

Materiales: Existen SNG de distintos materiales, como el polivinilo, la silicona y el poliuretano. 

• Las de polivinilo son gruesas y rígidas, por lo que son muy útiles para la succión. 

• Las  de  silicona  y  las  de  poliuretano  son más  finas  y  elásticas,  por  lo  que,  son más usadas para tratamientos de larga duración. 

 

Cabe  considerar,  que  pese  a  los  avances,  la  biocompatibilidad  del material  sigue  siendo pobre, por lo que la probabilidad de desarrollar lesiones por presión a cualquier nivel, desde la nariz hasta el esófago es siempre elevada. Para evitar esto, se aconseja cambiar  la sonda cada 7 a 10 días en aquellos casos de intubación nasogástrica prolongada. 

 

Extremo  distal:  Con  distintas  terminaciones  para  optimizar  el  drenaje  o  la  entrada  según corresponda (Figura 1). 

 

Figura 1 Diferentes extremos de sondas 

 

Calibre: Existen de distintos grosor o diámetro,  se mide en French, a mayor número, mayor calibre  (Figura 2). La elección del calibre depende de  la anatomía y  tamaño de  la persona y también del objetivo de la instalación .El calibre más usado en adultos es de 14 French. 

 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

3

 

Figura 2. Medidas y calibres de sondas 

Sonda Levin:   

Es  la  sonda  más  común,  diseñada  por  Abraham  Louis  Levín  (1880‐1940),  médico norteamericano.  Es  una  sonda  de  caucho  duro,  de  una  sola  luz,  con  la  punta  cerrada  y  4 orificios  laterales  cerca  de  ella  (Figura  3).  Tiene  un  solo  lumen  y  varias  fenestraciones (perforaciones en el extremo distal). Se utilizan orogástrica o nasogástricas 

∙ Longitud 120 cm. ∙ Marcada (40 cm. Luego c/10cm.) ∙ Calibre: 12 a 20 Fr. 

Figura 3. Sonda nasogátrica Levín y Sonda Nasogástrica (SNG) 

 

Sonda aspirativa (Salem) 

Posee 2  lúmenes  lo que  facilita  la extracción de contenido gástrico al permitir  la entrada de aire por  el  segundo  lumen  y  evitar  así,  la  adherencia de  la punta de  la  sonda  a  la mucosa gástrica, es de alto valor y menos usadas (Figura 4). Una luz proporciona una entrada de aire, la que permite la aireación continua del extremo distal de la sonda evitando que se adhiera a la mucosa gástrica y cause  irritación y   por    la segunda  luz se   retira el contenido gástrico.   El tubo de aspiración tiene una marca para ayudar a su correcto posicionamiento en el cardias. La ventilación no se debe desconectar. Se usa para descompresión irrigaciones y lavados.  

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

4

 

Figura 4: Sonda de Salem 

Cuando la sonda queda conectada a un sistema de aspiración, debe ser una succión suave, 10‐20 mmHg.  La  aspiración puede ser continua o intermitente. El extremo distal de la sonda se conecta a un sistema de presión negativa, ya sea una máquina o red central, el contenido será recibido en el recolector. 

 

Sonda Nelaton (Figura 5): 

• Hule flexible o plástico desechable 

• Longitud 40 cm. 

• Calibre: 8 a 30 Fr. 

• Uso  en  todas  las  especialidades  Quirúrgicas;  SNG,  para  aspirar  secreciones,  como sonda de gastrostomía, entre otras. 

• Extremo distal orificio central o excéntrico. 

• Extremo proximal cónico. 

 

Figura 5: Sonda Nelaton 

 

 

 

 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

5

Sonda Nasoenteral con Guía metálica o estilete (Figura 6): 

 

También  hay  sondas  que  en  su  lumen,  poseen  una  guía  metálica,  para  favorecer  su introducción a través del píloro, que luego de comprobar la posición en yeyuno se debe retirar. Esta guía  se debe guardar en  la unidad de  la persona portadora de  la SNY, ya que  frente a cualquier  desplazamiento,  obstrucción  o  procedimiento,  se  debe  reposicionar.  No  posee ningún dispositivo de  fijación  interna  (balón  inflable) por  lo que se debe  fijar externamente. Corresponden a las sondas más utilizadas actualmente en los servicios clínicos. 

Las  características  del material  empleado  en  la  construcción  de  la  sonda  pueden modificar estas recomendaciones. El cloruro de polivinilo ha sido tradicionalmente el material empleado para la fabricación de sondas nasoenterales. Actualmente se disponen de sondas elaboradas a partir de materiales biocompatibles, como silicona y poliuretano, con los que se pueden lograr una mayor  permanencia  de  la  sonda  nasoenteral  sin  que  resulte  en  daño  colateral  para  el paciente. 

Cuando  se  emplean  para  alimentación  el  diámetro  de  la  sonda  a  utilizar  se  escogerá  de acuerdo a  la duración de  la alimentación, viscosidad de  la solución de alimentación enteral y modalidad  de    administración  (por  gravedad  o  por  bomba  de  infusión).  Para  administrar alimentación enteral se  prefieren las sondas de calibre pequeño o nasoyeyunales, con peso y luz  única  (Figura  6),  por  la  que  puedan  pasar  la  papilla,  pues  es  mejor  tolerada  por  los pacientes. El pequeño diámetro de la sonda permite una ingesta oral simultánea sin riesgo de aspiración.  

Cuando  la nutrición enteral va a ser  indicada en un corto plazo (menos de 3 meses) se usa  la sonda nasoduodenal o sonda nasogástrica,   y a  largo plazo se usan de preferencia  las sondas nasoyeyunales.  El  uso  de  la  sonda  nasoduodenal,  es  apropiado  en  pacientes  sedados, comatosos  o  con  riesgo  de  bronco  aspiración,  en  pacientes  con  vaciamiento  gástrico retardado, en postoperatorio inmediato o anorexia nerviosa. 

  Figura 6: Sonda Nasoenteral  

     

Algunas sondas presentan en la punta lastre de mercurio o tungsteno (sonda de miller‐abbott), lo cual facilita su tránsito durante la colocación. El otro extremo termina en dos o tres vías. Su  longitud de 110 a 140 cms.  

UniverFacultEscuelENF 21 

El  esutiliza

 

Sond

 

utilidla coSengsfuncirestries inspara 

 

postpque i

 

La  sahemo

 

 

rsidad Andrés Bad de Enfermea de Enfermerí11.2013 

stilete  nuncaarlo para des

a Sengstake

En  la  sosad de confirnfirmación dstaken‐ Blakón. Si bien   ingido pueststalada por pmanejo de la

Se debe pilórico. Por nduzca a una

angre  roja orragia no es

Bello ría ía 

a  deberá  sestapar la son

en‐ Blakemor

specha de hrmar el origede HDA activkemore (Figusu utilidad eto que su  inspersonal capa HDA.  

tener en  cuotro  lado, ua falsa interp

indica  sangstá activa en 

er  reinsertadnda por el rie

re 

emorragia den alto de  lava, con comura 7),  la cuaes altamenteserción es alpacitado para

enta, que uuna  intubacipretación. 

Figura 7 Son

grado  activoese  momen

do  mientras esgo de perfo

digestiva  alta hemorragiapromiso hemal debe ser te aceptada, cltamente traa ello. Se pre

n aspirado nión  traumát

nda Sengstaken

 

o,  la  coloranto. 

la  sonda  eoración. 

a  (HDA),  el  sa cuando el amodinámicotraccionada ccabe mencioaumática parefiere entonc

no  sanguinoica puede o

n Blakemore 

ción  café  o

esté  en  el  p

sondaje  nasaspirado es s se utiliza ucon peso paonar que su ra el pacientces, la Endos

olento no exoriginar un  a

oscura  suele

paciente  y  n

ogástrico  tiesanguinolenna sonda  llaara que cumuso cada vete y riesgosascopia de urg

cluye el  sanaspirado hem

 

e  indicar  qu

6

nunca 

ene  la to. En amada pla su z más a si no gencia 

grado mático 

ue  la 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

7

 

Utilización de SNG 

 

Las  SNG,  por  lo  regular  son  temporales  y  de  corto  plazo.  El  uso  primario  de  la  SNG  en  el paciente quirúrgico  tiene  como  finalidad  la descompresión o  retirada de  aire  y  líquidos del estómago. La sonda ayuda a prevenir el vómito y la distensión postoperatoria, causados por la reducción de  la peristalsis resultante de  la anestesia general y  la manipulación de  las vísceras durante la intervención.  

El uso de  la sonda nasogástrica posterior a  la cirugía abdominal está destinado a acelerar  la recuperación de la función intestinal, prevenir complicaciones pulmonares y disminuir el riesgo de fuga anastomótica. 

 

Estas sondas drenan por gravedad y se emplean principalmente para descompresión gástrica, lavado  gástrico  o  alimentación.  La  SNE  queda  a  caída  libre:  el  contenido  gástrico,  por diferencias de presión, se desplaza y se elimina de la cavidad gástrica. El extremo distal de la sonda se introduce en un recipiente recolector. En algunos lugares se utilizan bolsas o frascos.  

No deben  ser  conectadas a  la aspiración  central debido que ésta puede determinar que  la sonda se adhiera a la mucosa y cause irritación. 

 

Alimentación enteral 

Cuando  se  utiliza  para  alimentación  y/o  administración  de medicamentos,  generalmente  la SNY  queda  cerrada.  El  extremo  distal  de  la  SNE  se  debe  cerrar  con  la  tapa  de  la  sonda  o también se puede utilizar una jeringa pequeña.  

Esta modalidad se utiliza para evitar  la eliminación de  los contenidos por dren. Es necesario previo cierre  infundir en  la sonda 20 a 40 ml de agua tibia, según normas del servicio, esto garantiza la permeabilidad de la sonda. 

La sonda debe ser mantenida por el tiempo que se necesite, más aún en personas que están entrenándose en la realimentación, y así evitar una reintroducción de otra sonda en caso que se presente alguna complicación y/o mala tolerancia a la realimentación . 

La SNE puede también quedar conectada a un sistema de alimentación o gastroclisis continua (Figura 8), con una bomba de alimentación. La forma de asegurar que  la administración de  la alimentación  se  realice  en  un  tiempo  y  volumen  determinado  es  la misma  fórmula  para  el cálculo del goteo de soluciones y fleboclisis. 

Estas modalidades de mantener  la SNE dependerán de  las necesidades de  la persona, y de  la indicación médica. 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

8

 

Figura 8 Gastroclisis 

 

Contraindicaciones: 

 

De alimentación por SNG/SNE: 

• Presencia de vómitos persistentes. 

• Hemorragia gastrointestinal aguda. 

• Ileo o pseudoobstrucción intestinal grave. 

• Desproteinización visceral grave. 

 

De lavado gástrico: 

• Traumatismo maxilofacial. 

• Obstrucción 

• Coagulopatía severa. 

• Perforación esofágica. 

• Ingestión de ácidos, álcalis extremos, sustancias cáusticas y derivados del petróleo. 

• Várices esofágicas y esofagitis severa. 

• En presencia de un usuario con trauma craneal existe riesgo de introducir la sonda por el hueso etmoides hasta el encéfalo por lo que nunca se debe acceder en ellos por vía nasal, sino que bucal. 

• Los usuarios  con varices esofágicos  implican un  riesgo mayor de  lesión hemorrágica como resultado de la instalación de la sonda. 

 

Introducción de la SNG 

Pese a mejoras en la biocompatibilidad, el material utilizado sigue siendo  un material exógeno y poco flexible. Para solucionar este problema previo a su introducción, se  recomienda colocar la sonda agua caliente (para ablandarla y así hacerla más flexible). Es necesario, esperar a que la sonda se entibie para introducirla,  ya que así se evitarán quemaduras en el paciente. 

Para  introducir  la  sonda,  es  necesario  utilizar  algún  tipo  de  lubricante,  pero  este  debe  ser hidrosoluble ya que, debe ser reabsorbible en caso que la sonda llegue a vía aérea.  

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

9

Las soluciones más utilizadas son glicerina, agua o suero fisiológico, o dimecaína gel.  

Para  introducir  la SNE, se debe calcular  la distancia aproximada al estómago.   Esta debe ser desde  la arcada dentaria hasta el cardias.   La distancia desde  la arcada dentaria hasta cardias depende del sexo. En el hombre, esta distancia es de unos 40 cms. En la mujer, es de 37 cms.  

Esto quiere decir que en el caso de un adulto, la sonda debe introducirse por lo menos hasta la segunda marca  (54  cms)  para  asegurar  que  quede  colocada  en  la  cavidad  gástrica.  Si  se quiere que la sonda quede colocada en el esófago, se debe introducir hasta  unos 3 cms antes de la primera marca de la sonda. 

Otra forma de calcular la longitud de la sonda a introducir (y la más utilizada), es midiendo con la punta de  la  sonda desde  la aleta nasal, al  lóbulo de  la oreja y de ahí al apéndice xifoides (Figura 9). Marcar esta distancia en la sonda con tinta indeleble.  

 

Figura 9. Medida de SNG 

Previo a la instalación de Sonda Nasoenteral (SNE): 

 

• Valore  el  estado  de  conciencia  y  la  capacidad  de  colaboración  de  la  persona  para realizar el procedimiento. 

• Instruya a la persona, si sus condiciones lo permiten, acerca del motivo de instalación de  la  sonda y así  lograr  su colaboración y evitar que  se  la  saque, pues para algunos enfermos  resulta  bastante molesta  esta  intubación.  Explicarle  además  cómo  puede colaborar durante la instalación de la sonda y que el procedimiento puede ser molesto debido a que puede estimular el reflejo nauseoso y ocasionar náuseas y vómitos. 

• Valore la permeabilidad de fosas nasales, e integridad de la mucosa nasal. 

• Valorar antecedentes de epistaxis,  cirugía nasal, desviación del  tabique,  tratamiento con  anticoagulante,  coagulopatías,  várices  o  cirugía  gástrica  o  esofágica  reciente, lesiones cefálicas o faciales recientes. 

• Valore el uso de prótesis dentales removibles, para su retiro durante el procedimiento. 

• Determine la presencia y sensibilidad del reflejo nauseoso. 

• Confirme la necesidad de una SNG/SNE, objetivos de la instalación relacionados con el estado actual de  la persona  (distensión, vómitos, estado de conciencia,  trastorno de deglución, examen o procedimiento) 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

10

 Sonda Orogástrica  

Si la intubación es orogástrica se coloca la sonda para su inserción por sobre la lengua, dirigiendo la sonda hacia atrás y hacia abajo en dirección a la faringe. Cuando la sonda alcanza la faringe, inclinar la cabeza hacia delante y seguir introduciendo hasta llegar al estómago.   La intubación orogástrica se recomienda específicamente para los pacientes con fracturas de cráneo de la fosa anterior o lesiones maxilofaciales. Además,  los pacientes que requieren el uso de una   sonda de grueso calibre, 30 a 36 Fr, para  llevar a cabo un vaciamiento gástrico luego de una sobredosis de fármacos deben ser intubados por vía oral. 

 

NOTA: 

Las contraindicaciones absolutas para  la inserción de una sonda de alimentación por vía nasal u oroentérica son  la fractura de la base de cráneo, y las várices esofágicas. En estos casos debe preferirse la gastrostomía o yeyunostomía. 

 

Educación: 

 

• Informe, solicite la colaboración y asegure de la comprensión de la persona y su familia en relación a: 

o Motivos de la instalación y mantención de la SNG. o Según corresponda cumplimiento de régimen cero. o Según  corresponda  técnica  de  alimentación  y  administración  de 

medicamentos por sonda nasogástrica. o Mantener la fijación, avisar frente a deterioro. o Cuidar de no retirar, no acodar. o Avisar frente a complicaciones como: dolor y distensión abdominal, náuseas y 

vómitos, diarrea, desplazamiento o salida accidental de la sonda. 

Instalación de sonda Nasogástrica: 

Materiales 

• Una sonda de calibre adecuado según valoración inicial. 

• Guantes de procedimiento. 

• Lubricante.  

• Toalla de papel absorbente. 

• 1 Jeringa de 60 cc. Elegir punta de jeringa que coincida con la sonda utilizada. 

• 1 riñón. 

• Tela adhesiva idealmente no irritante. 

• Bolsa para desechos. 

• Vaso con agua. 

• Fonendoscopio. 

• Equipo de aseo de cavidades. 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

11

Procedimiento 

 

1. Recuerde  que  es  un  procedimiento  incómodo  y muchas  veces  doloroso  para  la persona, considere un ayudante. 

2. Realice higienización de manos. 3. Reúna material. 4. Verifique la indicación médica. 5. Identifique al paciente. 6. Solicite colaboración a un ayudante. 7. Explique el procedimiento a la persona y familia, para obtener la colaboración. 8. Para  intubar  colocar  al  paciente  en  posición  supina  fowler  o  semifowler  con  la 

cabeza hacia adelante, si su condición  lo permite. En caso contrario mantener en cabecera en 30°, lateralizando la cabeza a la derecha. 

9. Colóquese los guantes de procedimiento. 10. Coloque toalla o paño sobre el tórax para evitar que se ensucie. 11. Retire prótesis dental según corresponda. 12. Realice aseo de cavidades, según sea necesario. 13. Medición de  la distancia de  introducción de  la  sonda nasogástrica  (SNG)  (Figura 

10).  

• Tome  la SNG desde el extremo proximal (extremo fenestrado) y ubíquelo en la punta de la nariz. 

• Desde aquí extienda la SNG al lóbulo de la oreja hasta el apéndice xifoides. 

• Marque la distancia total con plumón y/o tela.  

Esta marcación debe permanecer en el tiempo, ya que será el punto de comparación para corroborar la ubicación correcta y/o el desplazamiento de 

la sonda durante su permanencia. 

 

Figura 10 distancia de introducción de la sonda nasogástrica 

14. Lubrique  la punta de  la  sonda con gel hidrosoluble o con agua, hasta  los 6 a 10 cms. distales, para facilitar el desplazamiento de la sonda a través de fosas nasales y tubo digestivo durante la introducción. 

15. Facilite y mantenga la posición de la persona: la cabeza en línea media, la mirada hacia el frente, no hiperextienda el cuello. 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

12

16. Tome con su mano dominante el extremo proximal de la sonda, tal como toma un lápiz (Figura 11). 

Figura 11 Introducción sondanasogástrica 

17. Introducir  la  sonda  suavemente por  la nariz  y  avanzar hacia  la  faringe posterior hasta encontrar una resistencia. Direccione la sonda hacia medial y hacia abajo.  

18. No fuerce la entrada, ni desplazamiento. Intente introducir la sonda a la otra fosa nasal, si el procedimiento ha fallado. 

19. Cuando  la  sonda  está  a  la  altura  de  la  faringe,  se  producen  náuseas,  en  ese momento solicite a  la persona que  incline el mentón hacia el pecho y dé agua a beber,  si  su  condición  lo  permite.  Para  proporcionarle  agua  puede  utilizar  una jeringa de 20 ml;  sino puede beber  agua, pídale que degluta, esto  le  ayudará  a evitar y calmar el reflejo nauseoso. 

20. Cuando el paciente esta inconsciente, se debe flexionar el mentón  hacia el pecho, esto evitará que la sonda pase a la tráquea.  

21. Si  la  persona  comienza  a  toser,  se  ahoga  y/o  toma  coloración  cianótica, interrumpa la introducción y retire la sonda. 

22. Verifique especialmente en el paciente inconsciente la sonda no está enrollada en la boca. De ser así, retire y repita el procedimiento. 

23. Siga introduciendo hasta llegar a la medida marcada anteriormente. 24. En la SNG, verifique si está en el estómago de la siguiente manera: 

o Aspire con una jeringa de 60 cc. la salida de contenido gástrico. Cuantifique la cantidad. 

o Para cuantificar la calidad de contenido gástrico aspirado,  evaluar el pH de la secreción aspirando con una jeringa. Si la sonda está en el estómago el pH será inferior a 5.5. La ubicación de la sonda en el intestino revelará un pH superior a 6.0. Las secreciones pulmonares tienen un pH alcalino.  

o Otra  forma,  introducir   20cc de  aire,    con una  jeringa  (60cc.),   ubicando    el fonendoscopio en  la zona epigástrica, y escuchar el borborigmo en  la cavidad gástrica, esto indica su correcta posición (Figura 12). 

 

Las  sondas  de  alimentación  flexibles  deben  tener  siempre  una  confirmación radiográfica. 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

13

Figura 12 Comprobación correcta posición sonda nasogástrica. 

25. Fije  la sonda teniendo cuidado de prevenir  la salida accidental y/o el auto retiro, especialmente  en  pacientes  desorientados. No  obstante,  al  fijar  la  sonda  tenga cuidado que ésta no comprima  la aleta nasal, para evitar ulceraciones de  la piel. (Figura 13) o Con tela cortada. o Pegue la tela sobre el puente nasal y extienda la tela para envolver la sonda. o Pásela por detrás de la oreja. o Asegure la funcionalidad de la fijación y la comodidad de la persona. 

Figura 13. Fijación de sonda nasogástrica 

26. Conectar  la  sonda  a  un  sistema  recolector  por  gravedad,  a  aspiración  según necesidad.  Recuerde  que  de  la  cavidad  gástrica  además  de  contenido  líquido, elimina gas, por lo tanto el recolector debe tener una salida de aire. 

27. Deje cómodo al paciente. 28. Retire el equipo y deseche según normas. 29. Quítese los guantes. 30. Realice higienización de manos. 31. Registre  el  procedimiento  en  la  hoja  de  enfermería  indicando:  fecha,  hora, 

condición del paciente, calidad y cantidad del contenido gástrico, eventos adversos y medidas tomadas, nombre del operador. 

 

 

 

 

 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

14

Instalación de sonda Nasoyeyunal: 

Definición: Es el procedimiento mediante el cual  se  introduce una sonda o  tubo a  través de una  fosa nasal hasta el  lumen  intestinal para administrar alimentación y/o  fármacos por un tiempo determinado. 

 

Objetivos: 

• Administrar soluciones por vía enteral. 

• Administrar medicamentos por vía enteral. 

• Aspirar contenido intestinal. 

• Proteger una anastomosis intestinal. 

 

Materiales 

• Sonda Nasoyeyunal con guía. 

• Guantes de procedimiento. 

• Lubricante.  El  lubricante  que  se  emplee  para  la  inserción  de  la  sonda  ha  de  ser hidrosoluble  (como  la glicerina),  también puede  ser agua o Suero Fisiológico ya que puede ser reabsorbido por el organismo en caso de que  llegue al árbol bronquial. Se han de evitar, por tanto, los lubricantes con base oleosa como la vaselina. 

• Toalla de papel absorbente. 

• 1 Jeringa de 20 cc. 

• 1 riñón. 

• Tela adhesiva idealmente no irritante. 

• Bolsa para desechos. 

• Vaso con agua. 

• Fonendoscopio. 

• Cinta de pH. 

• Equipo de aseo de cavidades. 

 

Procedimiento 

1. Recuerde  que  es  un  procedimiento  incómodo  y  muchas  veces  doloroso  para  la persona, considere un ayudante. 

2. Realice higienización de manos. 3. Reúna material. 4. Verifique la indicación médica. 5. Identifique al paciente. 6. Solicite colaboración a un ayudante. 7. Explique el procedimiento a la persona y familia, para obtener la colaboración. 8. Para intubar colocar al paciente en posición supina fowler o semifowler con la cabeza 

hacia adelante, si su condición lo permite. En caso contrario mantener en cabecera en 30°, lateralizando la cabeza a la derecha. 

9. Colóquese los guantes de procedimiento. 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

15

10. Coloque toalla o paño sobre el tórax para evitar que se ensucie. 11. Retire prótesis dental según corresponda. 12. Realice aseo de cavidades, según sea necesario. 13. Medición de la distancia de introducción de la sonda nasoyeyunal (SNY) (Figura 10).  

• Tome  la SNG desde el extremo proximal (extremo fenestrado) y ubíquelo en la punta de la nariz. 

• Desde aquí extienda la SNG al lóbulo de la oreja hasta el apéndice xifoides. 

• Considere que debe introducir y/o esperar la migración de la sonda hasta el  yeyuno,  por  lo  que  debe  considerar  15‐20  cm más  para  realizar  una marca, que solo servirá de guía.  

• Recuerde que la marcación definitiva será posterior a la comprobación de la  ubicación  de  la  sonda  en  yeyuno,  con  Rayos  X,  para  posteriormente verificar diariamente  la correcta posición y evitar el desplazamiento de  la sonda durante la permanencia. 

• Marque la distancia total con plumón y/o tela.   

 

Figura 10 distancia de introducción de la sonda nasogástrica 

14. Lubrique  la punta de  la sonda con gel hidrosoluble o con agua, hasta  los 6 a 10 cms. distales, para facilitar el desplazamiento de  la sonda a través de fosas nasales y tubo digestivo durante la introducción. 

15. Facilite y mantenga la posición de la persona: la cabeza en línea media, la mirada hacia el frente, no hiperextienda el cuello. 

16. Tome  con  su mano dominante el  extremo proximal de  la  sonda,  tal  como  toma un lápiz (Figura 11). 

 

Figura 11 Introducción sondanasogástrica 

 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

16

17. Introducir  la sonda suavemente por  la nariz y avanzar hacia  la faringe posterior hasta encontrar una resistencia. Direccione la sonda hacia medial y hacia abajo.  

18. No  fuerce  la  entrada,  ni  desplazamiento.  Intente  introducir  la  sonda  a  la  otra  fosa nasal, si el procedimiento ha fallado. 

19. Cuando la sonda está a la altura de la faringe, se producen náuseas, en ese momento solicite  a  la persona que  incline  el mentón hacia  el pecho  y dé  agua  a beber,  si  su condición  lo permite. Para proporcionarle agua puede utilizar una  jeringa de 20 ml; sino puede beber agua, pídale que degluta, esto le ayudará a evitar y calmar el reflejo nauseoso. 

20. Cuando  el paciente  esta  inconsciente,  se debe  flexionar  el mentón   hacia  el pecho, esto evitará que la sonda pase a la tráquea.  

21. Si la persona comienza a toser, se ahoga y/o toma coloración cianótica, interrumpa la introducción y retire la sonda. 

22. Verifique especialmente en el paciente  inconsciente  la sonda no está enrollada en  la boca. De ser así, retire y repita el procedimiento. 

23. Pídale a la persona que se ubique de cúbito lateral derecho, para facilitar el paso hacia el Duodeno. 

24. Continúe introduciendo la sonda unos 15 a 20 cm más. 25. Compruebe la ubicación en intestino a través de medición del pH: 

o Aspire contenido intestinal con una jeringa. o Mida el pH del contenido con la cinta, la cual variará de color de acuerdo a la 

alcalinidad o acidez. El pH del contenido intestinal es superior a 7, por lo tanto es alcalino. 

o El aspecto del líquido intestinal es de aspecto bilioso. o La confirmación de  la ubicación de  la sonda también se puede hacer con una 

Rx de abdomen simple. 26. Si la sonda se encuentra en yeyuno, retire la guía suavemente. Tome la precaución de 

no retirar también la sonda. 27. Si la sonda no se encuentra en intestino: 

o No retire la guía. o No realice fijación. o Pídale  a  la  persona  que  permanezca  por  2  horas  de  cúbito  lateral  derecho, 

para favorecer el desplazamiento de la sonda. o Algunas veces favorece el desplazamiento de la sonda la deambulación. o Pasado  el  tiempo  vuelva  a  realizar  las  comprobación  de  la  ubicación  de  la 

sonda, ya sea con cintas de pH y/o Radiológicamente. 28. Si se encuentra en intestino, retire la guía. 29. Fije  la  sonda  teniendo  cuidado  de  prevenir  la  salida  accidental  y/o  el  auto  retiro, 

especialmente  en  pacientes  desorientados.  No  obstante,  al  fijar  la  sonda  tenga cuidado que ésta no haga presión sobre la nariz, para evitar lesionar la piel. 

o Con tela cortada. o Pegue la tela sobre el puente nasal y extienda la tela para envolver la sonda. o Pásela por detrás de la oreja. 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

17

o Asegure la funcionalidad de la fijación y la comodidad de la persona. 

 

Figura 13. Fijación de sonda nasogástrica 

30. Deje cómodo al paciente 31. Retire el equipo y ordene. 32. Guarde la guía de la sonda en una bolsa plástica, en la unidad de la persona, con datos 

de  identificación. Si  la persona va a Rx o pabellón debe  llevar su guía. Se guarda para un  eventual  reposicionamiento  frente  a  la  salida  accidental,  debido  a  su  alto  costo económico. 

33. Quítese los guantes. 34. Realice higienización de manos. 35. Registre el procedimiento en  la hoja de enfermería  indicando  fecha, hora,  calidad  y 

cantidad del contenido intestinal, distancia de introducción (cm que quedó en la marca de la punta de la nariz), reacción y tolerancia de la persona y nombre del operador. 

 

En el caso de que la sonda no quede ubicada en yeyuno al momento de la introducción: 

Estimule al paciente a que asuma las siguientes posiciones: 

• Decúbito lateral derecho por 2 horas. 

• De cúbito supino, semifowler por 2 horas. 

• Decúbito lateral izquierdo por 2 horas. 

• Estimule la deambulación una vez pasado el píloro (RX). 

• Introduzca la sonda 2‐10 cm en forma intermitente, para permitir que el peristaltismo desplace la sonda. 

 

Consideraciones: 

• La instalación de una sonda nasoyeyunal (SYN) evita, o más bien disminuye el riesgo de reflujo  gastroesofágico,  broncoaspiración  y  problemas  secundarios  causados  por retención gástrica. 

• La instalación de la sonda hasta el duodeno, es un procedimiento dificultoso. Debe ser realizado por médicos y enfermeras capacitados y entrenados. 

• Se puede hacer “a ciegas”, lo que quiere decir, en sala, siguiendo el procedimiento de introducción,  como  el  de  la  Sonda  Nasogástrica:  De  esta manera  la  instalación  se 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

18

puede realizar mecánicamente, solo hasta el estómago, y para continuar a través del sistema gastrointestinal, se depende de la migración de la sonda por la gravedad y del peristaltismo. Otra técnica de instalación es a través de Rayos X; así como también con ayuda de un endoscopio. 

• En algunas oportunidades se pre‐medica a la persona con proquinéticos para favorecer la migración de la sonda hacia el intestino.(metoclopramida, eritromicina) 

 

Complicaciones de las Sondas Nasoenterales 

• Colocación Intracraneana. 

• Colocación en la vía aérea (tráquea, pulmón) 

• Ulceración, Perforación de Esófago‐Estómago‐Duodeno (Mediastinitis, Pericarditis). 

• Atelectasia e infecciones respiratorias: la presencia de una sonda en la faringe dificulta la  expulsión  de  secreciones,  lo  cual  aumenta  la  incidencia  de  atelectasias  y complicaciones  respiratorias.  La profilaxis de este problema está en hacer ejercicios respiratorios 

• Estomatitis: por tener  la nariz obstruida, estos pacientes respiran por  la boca,  lo que produce sequedad de  las mucosas de  la cavidad oral y hace que el paciente se queje de sed. Esta sequedad de las mucosas produce úlceras y fisuras en la mucosa llevando a estomatitis, ulceraciones, faringitis y parotiditis. Para evitar estos problemas se debe hacer aseo bucal varias veces al día, lavando la boca con el cepillo de dientes o con un algodón húmedo o haciendo enjuagues. 

• Ulceración y necrosis: si una sonda se deja por mucho tiempo se puede ulcerar la nariz o  el  paladar  y  si  se  ha  hecho  una  fijación  inadecuada  a  la  piel  puede  producirse necrosis del cartílago del ala o de la punta de la nariz 

• Otitis media aguda: la presencia de la sonda edematiza el ostium faríngeo de la trompa de Eustaquio pudiendo llevar a otitis media. 

• Sinusitis: Es otra complicación  relativamente  frecuente, que  se observa en  forma de sinusitis purulentas en los pacientes en estado crítico. 

• Esofagitis por reflujo: la presencia de una sonda que pasa por la unión cardioesofágica hace  que  ésta  permanezca  abierta  todo  el  tiempo,  originándose  un  reflujo  de contenido gástrico que, dependiendo de  la severidad y duración, puede  llevar a una esofagitis. 

• Pérdida  de  líquidos  y  electrolitos:  la  succión  gástrica  puede  remover  grandes cantidades  de  agua  y  electrolitos,  llevando  a  deshidratación  y  desequilibrio electrolítico. Se puede evitar esta alteración sustituyendo vía parenteral el volumen y electrolitos perdidos. 

• Las sondas de lúmenes pequeños ocasionan mayor dificultad para comprobar si están in situ por lo que a veces se requiere comprobación radiográfica. 

 

 

 

 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

19

Mantención de la Sonda Nasogástrica: 

 

• Mantenga  permanentemente  al  usuario  en  posición  fowler.  La  permanencia  de  la sonda a través del cardias, impide su cierre y posibilita el ascenso, por capilaridad del contenido  gástrico  y  gérmenes,  facilitando  la  aspiración de este  contenido hacia  las vías respiratorias. 

• Programe aseo de la cavidad nasal y bucal cada 4 hrs, y SOS. No está contraindicado el cepillado de dientes habitual (cepillo y pasta dental). 

• Mantenga lubricada la fosa nasal. 

• Evalúe fijación de la sonda, según necesidad. 

• Observe  la  aleta  nasal  en  busca  de  signos  de  úlceras  por  presión  y  cambie frecuentemente la fijación y sitio de apoyo de la sonda. 

• Movilice la sonda diariamente, girándola para evitar que se adhiera a la mucosa nasal, siempre que este permitido. 

• Confirme funcionalidad de la fijación de la sonda permanentemente. 

• Confirme y priorice comodidad y confort de la persona 

• Verifique SIEMPRE la correcta posición de la sonda antes de introducir alimentos, agua o medicamentos. 

• Mida diariamente  la distancia que queda afuera, ésta debe  ser  la misma del día de instalación y debe coincidir con la marca que Ud. realizó después de medir la distancia de introducción. 

• La sonda Levin,  la SNG más usada, viene graduada hasta 40 cm y  luego cada 10 cm, tiene una longitud total de 120 cm. 

• Antes y después de administrar el medicamento o alimento permeabilice la sonda con agua con una jeringa. 

• Disuelva  bien  los medicamentos  y  alimentos  que  administrará  por  la  SNG,  ya  que pueden causar obstrucción de la sonda. 

• Frente a una obstrucción no fuerce la entrada de líquidos, la sonda se puede romper, intente con agua tibia. (Invierta tiempo y paciencia por sobre la fuerza) 

• Mida  la  cantidad  de  líquido  drenado  y  observe  sus  características  según  horario programado y según la cantidad drenada. Registre y considere para el Balance hídrico de la persona. 

• Indicación de alimentación enteral continua: la alimentación debe administrarse en un tiempo determinado, que a veces es durante  las 24 horas o  solo durante el día con descanso  gástrico  nocturno.  También  se  puede  administrar  alimentación  enteral continua  durante  4  horas  con  2  horas  de  descanso  y  luego  alimentación  enteral continua por 4 hrs. 

• Asista  la  levantada  de  la  persona  proporcionando  un  porta  suero  o  suspendiendo momentáneamente la alimentación, esto último por periodos cortos de tiempo. 

• Frente a terapia kinésica se recomienda suspender la alimentación enteral continua. 

• Frente a vómitos también suspenda la alimentación enteral continua y abra y aspire la sonda, mida y registre cantidad y características del contenido gástrico. 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

20

• Si al medir el contenido gástrico se encuentra con abundante y de color café‐verdoso, también  debe  suspender  la  alimentación,  registrar  el  contenido  y  avisar  a médico tratante. 

• Cambio de  sonda  va a depender del material de ésta. Cada 7  a 14 días para  las de polietileno, cada 2 a 3 meses para  las de poliuretano y cada 3 a 6 meses para  las de silicona. 

• Si aparecen náusea o vómitos puede deberse a una posición  incorrecta de  la sonda o que ésta se haya obstruido. Se debe constatar la posición y corregir si fuera necesario. 

 

En  el  postoperatorio  de  pacientes  con  intervenciones  gástricas  o  esofágicas  (ej.: gastrectomía), no movilizar  la sonda, ya que podría  lesionarse  la  línea de sutura y producir hemorragia. 

 

Tipos y características de contenido 

 

Contenido   Características 

Gástrico  Verde con sedimento, incoloro, color hueso u oscuro, café si hay comida digerida 

Esofágico  Líquido escaso, aspirar no es confiable para la confirmación. 

Intestinal  Amarillo claro a dorado; oscuro hasta verde o café. 

Pleural   Color hueso, acuoso, sanguinoliento si hay perforación de la pleura.  

 

Retiro de la sonda.  

 

• Para  retirar  la sonda nasogástrica, colocar al paciente en posición  fowler   y cubrir el tórax con una toalla, pinzar o taponar  la sonda, retirar  la fijación, solicitar al paciente que haga una  inspiración profunda y una espiración  lenta mientras se retira  la sonda suavemente,  con  un movimiento  continuo  y moderadamente  rápido.  No  forzar  la salida de la sonda. 

• Efectuar  aseo nasal y bucal y dejar al paciente cómodo. 

 

 

 

 

 

 

Universidad Andrés Bello Facultad de Enfermería Escuela de Enfermería ENF 211.2013  

21

Bibliografía 

 

• Lewis S.,  (2004). Enfermería Medico quirúrgica. Valoración  y Cuidados de problemas clínicos. (Sexta Edición). Madrid: Editorial Elsevier. 

• Long B., Phipps W., Cassmeyer V. (1999) Enfermería medicoquirúrgica un enfoque del proceso de enfermería. (Tercera edición). Madrid, Harcourt Brace. 

• Smith  S,  Duell  D, Martin  B.  (2009).  Técnicas  de  enfermería  clínica.  De  las  técnicas básicas a las avanzadas. (Séptima edición). Pearson. Prentice Hall. 

• Smeltzer, S., Bare, B., (2005) Bruner y Suddarth Enfermería Medicoquirúrgica. McGraw‐Hill Interamericana 

• Vial  Larraín,  B.,  Soto  Pino,  I.,  Figueroa  Ramírez,  M.,  (2007)  Procedimientos  de enfermería medicoquirúrgica, (segunda edición), Santiago, Chile: Ed. Mediterráneo,  

• Wiliams L, Hopper P., (2009) Enfermería medicoquirúrgica. (Tercera edición). McGraw‐Hill Interamericana.