Lactancia Materna y Uso de Fármacos

7
1 Lactancia materna y uso de fármacos Cynthia Fernández Pérez Henar Polo Esteban Alba Charro Cristina Vargas Paloma Martínez Castañeiras

description

Farmacologia: farmacos seguros y nocivos durante la lactancia

Transcript of Lactancia Materna y Uso de Fármacos

Page 1: Lactancia Materna y Uso de Fármacos

1 Lactancia materna y uso de fármacos

Cynthia Fernández Pérez

Henar Polo Esteban

Alba Charro

Cristina Vargas

Paloma Martínez Castañeiras

Page 2: Lactancia Materna y Uso de Fármacos

2 Lactancia materna y uso de fármacos

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………3

2. MECANISMO DE PASO DE UN FÁRMACO A LA LECHE……………………………………………3

3. DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO EN LA LECHE………………………………………………………….4

4. FÁRMACOS QUE SE CONSIDERAN SEGUROS DURANTE LA LACTANCIA MATERNA…4

5. FÁRMACOS CONTRAINDICADOS EN LA LACTANCIA MATERNA………………………………5

6. FÁRMACOS QUE INTERACCIONAN CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE………………………6

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………….…6

8. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………….7

Page 3: Lactancia Materna y Uso de Fármacos

3 Lactancia materna y uso de fármacos

1. INTRODUCCIÓN:

La lactancia es un periodo sensible a la ingesta de medicamentos para el bebé debido a la

exposición incontrolada a fármacos a través de la leche materna, es decir, los fármacos

administrados a la madre pasan al niño a través de la leche. La proporción de fármacos que se

transfieren y las consecuencias para el lactante son variables y dependen de diversos factores:

Factores dependientes de la madre: dosis total administrada, eficacia de la

biotransformación y la excreción y tiempo entre la administración y la toma.

Factores dependientes del fármaco: peso molecular, liposolubilidad, grado de

ionización y unión a proteínas y semivida.

Factores dependientes del lactante: variaciones de la absorción, el metabolismo y la

eliminación de fármacos.

Debe tenerse en cuenta que los fármacos que no se absorben por vía oral no tienen efectos

sistémicos en el niño. En el caso de muchos fármacos la cantidad que pasa a la leche es

pequeña y por ello, no afectara significativamente a la fisiología del lactante. Al mismo tiempo,

en la gran mayoría de los fármacos se desconoce la dosis por debajo de la cual no aparecerán

efectos biológicos en el neonato o lactante. Sin embargo, deben considerarse siempre aquellos

que tienen un margen terapéutico estrecho y que pueden llegar a causar efectos tóxicos.

2. MECANISMO DE PASO DE UN FÁRMACO A LA LECHE:

La relación entre las concentraciones del fármaco en la leche materna y en el plasma de la

madre se conoce como razón leche/plasma y es dependiente de distintas propiedades

fisicoquímicas, como el pH de ambos líquidos y el pKa de los fármacos. Esto origina un distinto

grado de ionización y por ello, menor o mayor capacidad para pasar de uno a otro

compartimento. Como la leche es más ácida que la sangre pueden acumularse en este fluido

los fármacos que son bases débiles, por un fenómeno de atrapamiento iónico.

Los fármacos pasan del plasma materno a la leche por difusión pasiva, de manera que solo se

transfiere la fracción libre no ionizada. Esta fracción es diferente según se trate de fármacos

ácidos o básicos por lo que la proporción susceptible de pasar a la leche varia. En general, los

ácidos débiles (sulfanilamida) están completamente sin ionizar tanto en la leche como en el

plasma por lo que la proporción de ultrafiltrado será aproximadamente de 1. Si el pKa del

fármaco es similar al de la leche y al del plasma existirá tanto en forma ionizada como no

ionizada en ambos compartimentos, pero solo la forma no ionizada pasara a la leche

fácilmente. Por el contrario fármacos muy ácidos (penicilina y ácido acetilsalicílico) están

completamente ionizados al pH del plasma y de la leche, por lo que la transferencia a través de

las membranas mamarias será mínima.

La capacidad de depuración del lactante es más importante que la razón leche/plasma. El

índice de exposición refleja este hecho. Este índice tiene en cuenta la dosis ingerida en función

de la razón leche/plasma y el volumen de la leche, y la capacidad de depuración farmacológica

por el niño.

Page 4: Lactancia Materna y Uso de Fármacos

4 Lactancia materna y uso de fármacos

3. DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO EN LA LECHE:

La cantidad total del fármaco contenido en un volumen determinado de leche es la suma de la

fracción libre, la fracción unida a las proteínas y la fracción repartida en los componentes

lipídicos de la leche. Los fármacos se unen más a proteínas plasmáticas, por lo que, la

transferencia a la leche será escasa en fármacos que presenten un elevado porcentaje de

unión a proteínas.

4. FÁRMACOS QUE SE CONSIDERAN SEGUROS DURANTE LA LACTANCIA MATERNA:

Se consideran fármacos seguros aquellos que se administran por vía oral o tópica y no se

absorben, los que se absorben y no pasan a la sangre o lo hacen en cantidades mínimas, y los

que se absorben pero cuya amplia utilización no se ha acompañado de efectos indeseables.

Entre los fármacos relativamente seguros para las mujeres que optan por la lactancia materna

se encuentran los AINEs, antibióticos β-lactámicos, los antagonistas de los β-adrenoceptores,

los broncodilatadores inhalados y algunos antiepilépticos.

Algunos fármacos de lección en mujeres que utilizan la lactancia materna

Grupo Fármacos

Analgésicos Paracetamol, ibuprofeno, flurbiprofeno, ketorolaco, ácido mefanámoico, sumatriptano, morfina

Anticoagulantes Warfarina, acenocumarol y heparina

Antidepresivos Sertralina y antidepresivos tricíclicos

Antiepilépticos Carmacepina, fenitoina, ácido valproico

Antihistamínicos Loratadina

Antibacterianos Penicilinas, cefalosporinas, aminoglucosidos y macrólidos

Antagonistas de los β-adrenoceptores Labetalol y propranolol

Fármacos endrocrinológicos Propiltiouracilo, insulina y levotiroxina

Glucocorticoides Prednisolona y prednisona

Fuente: J. E Baños y M. Farré, Principios de farmacología clínica

También se debe considerar la semivida del fármaco puesto que los lactantes tienen

capacidades metabólicas y renales disminuidas, los fármacos de semivida larga mantienen

concentración elevadas en sangre durante mucho tiempo, por lo que si cruzan las membranas

tendrán concentraciones elevadas en la leche y una vez absorbida la leche por el lactante la

eliminación será lenta y puede acumularse. Por ello este tipo de fármacos como el piroxicam,

así como los medicamentos de liberación sostenida están desaconsejados durante la lactancia.

Por el contrario los fármacos de semivida corta como el ibuprofeno o los AINEs pueden ser

seguros si se administran adecuadamente, procurando que cuando se dé el pecho sea el

momento de menor concentración de fármaco en sangre.

Page 5: Lactancia Materna y Uso de Fármacos

5 Lactancia materna y uso de fármacos

5. FÁRMACOS CONTRAINDICADOS EN LA LACTANCIA MATERNA:

Existen una serie de medicamentos contraindicados en la lactancia materna como son los

fármacos citotóxicos y los inmunosupresores, ya que, pueden interferir en el metabolismo

celular del bebe y pueden provocar disminución de los neutrófilos e inmunosupresión

(ciclosporina y metotrexato) o los compuestos radiactivos y las drogas (cocaína, heroína,

anfetamina y cannabis).

Alcohol: el consumo ocasional en pequeñas cantidades (0,5 gramos por kg materno al

día) no se considera dañino para el bebé. Sí que puede ser perjudicial si se consume en

grandes cantidades y de forma crónica ya que reduce la cantidad de oxitocina

(hormona implicada en la eyección de la leche) y prolactina (hormona implicada en la

producción de la leche). Se suele recomendar la abstinencia durante los 3 primeros

meses de vida del bebé. El alcohol cambia el olor de la leche por lo que hace que el

niño consuma menos leche.

Tabaco: la nicotina pasa a la leche materna y afecta la producción de prolactina y, por

tanto, reduce la producción de leche. Las mujeres fumadoras tienen menos leche.

Además la nicotina causa cólico en el recién nacido y una subida de adrenalina, la cual

interfiere en la producción de oxitocina y, por tanto, interfiere con el reflejo de la

bajada de la leche. La leche es también de peor calidad y su sabor cambia 30-60

minutos después de fumar. Esto puede causar que el bebé rechace la leche.

Cánnabis: Su principal principio activo es el Tetrahidrocannabinol (TCH), que es una

sustancia muy soluble en grasa, llega al cerebro y allí se acumula. Durante la lactancia

el THC se encuentra en la leche, la orina y las heces del bebé (se puede detectar hasta

2-3 semanas después de la consumición del cannabis). Puede causar sedación en el

bebé que puede conllevar a un aumento de peso lento. También conlleva un mayor

riesgo de muerte súbita del lactante. Debido a que durante los primeros meses el

cerebro del bebé crece de manera significativa, el consumo de cánnabis durante la

lactancia puede afectar el desarrollo del bebé y alterar sus funciones mentales.

También se relaciona con la aparición del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TADH).

Cocaína: pasa a la leche materna (puede encontrarse en ella hasta 36 horas después)

por lo que está contraindicada en la lactancia. Los efectos que produce en el bebé son

los mismos que en los adultos: aumento del nivel de actividad de la persona; cambios

emocionales variados que pueden llegar a provocar crisis de ansiedad u otras

alteraciones; aumento inicial de la capacidad de atención y de la concentración de

forma pasajera, aumento de las frecuencias cardiaca y respiratoria así como de la

tensión arterial así como adicción; alteraciones cardiovasculares y neurológicas;

alteraciones del estado de ánimo e insomnio.

Éxtasis: puede pasar a la leche humana en grandes cantidades y causar daños en el

desarrollo del bebé. Las madres lactantes no deberían tomar éxtasis.

Heroína: si la madre continúa consumiendo heroína pasará a la leche materna en

grandes cantidades causando trastornos de coordinación motora y altos niveles de

actividad. También le causa adicción al bebé. Si la madre retrasa u omite las tomas, el

bebé mostrará signos del síndrome de abstinencia.

Page 6: Lactancia Materna y Uso de Fármacos

6 Lactancia materna y uso de fármacos

6. FÁRMACOS QUE INTERACCIONAN CON LA PRODUCCIÓN DE LECHE

Además de tener en cuenta los posibles efectos secundarios directos en el bebé, también se

debe tener en cuenta las interacciones entre los fármacos que modifican la producción de

leche:

Fármacos que disminuyen la producción de leche: como las pseudoefedrinas

(descongestivo nasal) o los anticonceptivos orales (progesterona o estrógenos) y que

están entonces desaconsejados.

Fármacos que como efecto secundario producen aumento de la producción de leche:

son por ejemplo la metoclopramida y la domperidona ya que son antagosnistas de la

dopamina y aumentan la producción de prolactina. Debido a que la metoclopramida

ha provocado en ocasiones depresión grave en algunos pacientes se prefiere el uso de

la domperidona durante la lactancia.

7. RECOMENDACIONES

Existen situaciones en las que la madre inevitablemente debe tomar fármacos y la decisión

sobre qué fármaco tomar y cómo hacerlo se basa en una serie de recomendaciones. Así, se

aconseja la supresión absoluta o temporal de la lactancia materna en los siguientes supuestos:

Cuando se conoce, con una evidencia razonable que los fármacos pueden producir

efectos indeseables relevantes en el lactante.

Si el fármaco es lo suficientemente potente a concentraciones pequeñas para producir

efectos adversos en el niño.

Cuando la existencia de insuficiencia hepática o renal sugiere que el fármaco puede

utilizar la leche como mecanismo principal de eliminación o cuando es previsible un

aumento marcado de las concentraciones plasmáticas por una reducción de la

eliminación.

Una precaución recomendable consiste en administrar el fármaco inmediatamente después de

la toma de leche para evitar en lo posible la coincidencia de las concentraciones plasmáticas

máximas con el momento de la lactancia. Sin embargo, este consejo puede ser más teórico

que práctico, pues la gran variabilidad del tiempo a que éstas se alcanzan puede dificultar que

esta precaución surja efecto.

La conducta indicada en mujeres que utilizan la lactancia materna y que deben ser tratadas

con medicamentos varía según la situación. No es lo mismo cuando la mujer recibe un

tratamiento determinado de forma crónica e inicia la lactancia, que cuando lo recibe de forma

aguda. Si lo recibe de forma crónica puede valorarse qué medicamento puede ser igualmente

eficaz sin causar problemas para el niño y realizar la sustitución si se considera necesario. Si lo

recibe de forma aguda puede llegarse al dilema de elegir entre el tratamiento o la

continuación de la lactancia.

Page 7: Lactancia Materna y Uso de Fármacos

7 Lactancia materna y uso de fármacos

8. BIBLIOGRAFÍA

-Mestres C, Durán M. Farmacología en Nutrición. Ed. Panamericana, 2012. Cap. 24, 25, 26.Pag.

269, 285, 269

-Lorenzo p, Col. Velazquez, Manual de Farmacología Básica y cínica. Ed. Panamericana 2012.

Cap 38 y 39. Pag 473,485.

-Baños J.E.,Farré M. Principios de Farmacología clínica. Ed. Masson,2012. Cap 7, 8, 9 y 10. Pag.

103,117, 129, 141.

-https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/medicamentos-y-lactancia-2/

-http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna