la_economia_del_agua_una_aproximacion_para_su_gestion_responsable.pdf

7
1 ENERO-MARZO 2009 49 AVENTURAS DEL PENSAMIENTO AVENTURAS DEL PENSAMIENTO LA ECONOMÍA DEL AGUA: una aproximación para su gestión responsable JULIA HERNÁNDEZ ARAGÓN Y JESÚS JOSÉ BORREGO CÓRDOVA Escuela de Economía Internacional/Universidad Autónoma de Chihuahua Uno de los tantos problemas que enfrenta México es el abaste- cimiento de agua potable para el con- junto de la población; y la ciudad de Parral no es la excepción. Podemos seña- lar que los elementos centrales del origen del problema en esta urbe son: el rezago de la inversión hidráulica que, al no ir a la par del crecimiento pobla- cional, ha generado un déficit galopante del agua; y, por otro lado, el modo de gestión del servicio y la pre- ferencia dada a los usos industriales han impedido el control y la racionalización tanto en la explotación de este recurso, como en su distribución. Al respecto y considerando que el agua es una ne- cesidad primaria esencial, y que el derecho del agua ha sido reconocido por todos, llegamos a algunos cuestionamientos sobre esta problemática: ¿por qué en la gestión del agua no se incluyen dimensiones sociales y ambientales, sino únicamente la económica, y mu- chas veces solo es derivado del ámbito político?; ¿a qué se debe la insuficiencia en el abasto de agua en las ciudades –sin olvidar también que no es solo en el sec- tor urbano sino en el agrícola donde hace falta este vital líquido–: a una mala distribución, que tenga que ver con cuestiones técnicas y decisiones políticas; a

Transcript of la_economia_del_agua_una_aproximacion_para_su_gestion_responsable.pdf

Page 1: la_economia_del_agua_una_aproximacion_para_su_gestion_responsable.pdf

1ENERO-MARZO 2009

49AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

AVENTURASDEL PENSAMIENTO

LA ECONOMÍA DEL AGUA:una aproximación para su gestión responsable

JULIA HERNÁNDEZ ARAGÓN Y JESÚS JOSÉ BORREGO CÓRDOVAEscuela de Economía Internacional/Universidad Autónoma de Chihuahua

Uno de los tantos problemasque enfrenta México es el abaste-cimiento de agua potable para el con-junto de la población; y la ciudad deParral no es la excepción. Podemos seña-lar que los elementos centrales del origen delproblema en esta urbe son: el rezago de la inversiónhidráulica que, al no ir a la par del crecimiento pobla-cional, ha generado un déficit galopante del agua; y,por otro lado, el modo de gestión del servicio y la pre-ferencia dada a los usos industriales han impedido elcontrol y la racionalización tanto en la explotación deeste recurso, como en su distribución.

Al respecto y considerando que el agua es una ne-cesidad primaria esencial, y que el derecho del agua hasido reconocido por todos, llegamos a algunoscuestionamientos sobre esta problemática: ¿por qué enla gestión del agua no se incluyen dimensiones socialesy ambientales, sino únicamente la económica, y mu-chas veces solo es derivado del ámbito político?; ¿aqué se debe la insuficiencia en el abasto de agua en lasciudades –sin olvidar también que no es solo en el sec-tor urbano sino en el agrícola donde hace falta estevital líquido–: a una mala distribución, que tenga quever con cuestiones técnicas y decisiones políticas; a

Page 2: la_economia_del_agua_una_aproximacion_para_su_gestion_responsable.pdf

2 ENERO-MARZO 2009

49AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

una gestión inadecuada de este recurso; o a una políti-ca de agua, que tiene que ver más con el aspecto gu-bernamental que con el interés público y social?

En el presente artículo hacemos un análisis de lagestión para el abastecimiento de este líquido, de larelación que debe existir entre la sociedad y medioambiente y la perspectiva económica, reflejado en unaperspectiva de elaboración de un sistema de tarifas, ysu análisis a partir de concebirlo como un sistema deagua (y en este caso, en espacios urbanos) en dondeinteractúan diversos elementos. Cabe mencionar aquíque este artículo constituye un primer producto de untrabajo de investigación que se pretende realizar amanera de profundizar sobre la problemática del aguaen la ciudad de Parral, y a su vez de proponer un mo-delo de sistema de tarifas. Entonces, aquí lo que seproporciona es un panorama general sobre lo que cons-tituye la economía del agua –valor económico del agua–y de que cómo se entiende la gestión del agua.

Para el establecimiento de un sistema de tarifas esnecesario tomar en cuenta para su estudio no solo unavisión económica, sino de medio ambiente, en particu-lar en el uso de recursos naturales renovables. Asimis-mo, resulta interesante proponer una perspectiva deesta dimensión, la cual significaría no solo unir la visióneconómica con lo ambiental, pero de una manera másadecuada, eficiente y efectiva; sino también proponerla inmersión del estudio del agua como prioridad en losproblemas del futuro, en los niveles local, regional yglobal; así, como de los cambios institucionales que seestán suscitando actualmente.

Problemática actualEl continuo aumento en los volúmenes de agua quedemandan las actividades productivas y la crecientepoblación mayoritariamente urbana, aunados a la es-casez de nuevas fuentes de abastecimiento han origi-nado una situación en la que optimizar la extracción,distribución, aprovechamiento y disposición del aguase constituye en premisa indispensable para lograr eldesarrollo sostenido en Parral, por lo que se requierenacciones a corto plazo. La sobreexplotación de los po-zos es uno de los principales problemas, ya que provo-ca un agotamiento prematuro de los mismos, ademásse deteriora su calidad, aumenta la dureza y se filtranlas aguas azufrosas en ellos; en contraparte, se cuentaen el subsuelo con manantiales termales subutilizados,los cuales representan una fuente de abastecimientofutura.

La cobertura del servicio de agua y de drenaje seencuentra en un 95% en Parral; no obstante, el cons-tante crecimiento demográfico requerirá de la amplia-ción y mantenimiento de coberturas con acciones decorto plazo. Las prácticas comerciales son inadecua-das e impiden la existencia de mecanismos que incen-tiven el uso racional del agua provocando una situaciónfinanciera delicada en los organismos operadores, yaque existe un alto índice de adeudos y condonaciones,y la estructura tarifaria resulta insuficiente para cubrirlos costos. En este contexto se busca que cada usuariopague lo que consume para crear una nueva cultura enel uso racional del agua. Es decir, los principales pro-blemas que enfrentan dichos organismos reguladoresestán referidos al suministro de agua, recaudación deingresos y servicio de su deuda pública. Asimismo, antetal problemática, Parral se encuentra en la mitad delcamino entre el agua como un recurso público hasta yla visión del agua como un bien con precio; por consi-guiente, un sistema de administración en donde el aguatendría un precio por unidad resulta fundamental.

Sin embargo, aquí cabe mencionar también que elproblema en el abastecimiento del agua para la pobla-ción enfrenta, tanto el agotamiento de los mantosfreáticos, como la pugna entre los actores sociales,palpable en los diferentes modos de gestión que se hanadoptado para proporcionar este servicio. Los actoresen pugna están directamente relacionados con la ges-tión del servicio y los usos del agua. En consecuencia,los cambios abruptos en los modos de gestión del ser-vicio son producto de la correlación de fuerzas en laproducción y la distribución del servicio del agua.

El agua como bien económico, de medioambiente y socialEl agua es una necesidad primordial esencial, y el de-recho al agua potable ha sido reconocido por todos. Underecho que pasa por la repartición más justa de ladistribución de este recurso escaso, de las inversionesy de su financiamiento (Mesa Redonda, 1994).

Asimismo, el agua es un activo social básico, pues-to que las características físicas y químicas del aguason las que permiten que se lleven a cabo los procesosbiológicos, pero, al mismo tiempo, es la mayor o menordisponibilidad de agua, así como su gestión la que posi-bilita la consecución de un determinado estilo de vida ode desarrollo (Aguilera, 1995, p. 360).

El valor del agua, los atentados al medio ambiente,a la salud y a las aspiraciones humanas no son consi-

Page 3: la_economia_del_agua_una_aproximacion_para_su_gestion_responsable.pdf

3ENERO-MARZO 2009

49AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

derados de manera adecuada en los procesos de tomade decisión: los valores que resultan difíciles de medirestán frecuentemente implícitos en estos procesos, perolas decisiones no son muy reflexionadas. Existe unaclara necesidad de explicitar al máximo tales costos ybeneficios para que los responsables políticos y los ciu-dadanos mejoren estos compromisos. Esto no significaque sea posible ni deseable traducir en valor monetariocualquier recurso ambiental, pero se debería saber quécalidad de medio ambiente se está abandonando ennombre del desarrollo y qué desarrollo se abandona ennombre de la protección ambiental (Rietveld, 1994).

Tratar los medios financieros destinados al aguaconduce a preguntarse previamente sobre la naturale-za y el lugar de este recurso en los circuitos económi-cos y financieros. El agua es concebida, según las cir-cunstancias, como un bien público, social o económico:

• El incremento de las deudas públicas y la consta-tación de que la mayoría de las instituciones res-ponsables de los servicios de aprovisionamientode agua no pueden cubrir sus costos, han conduci-do a la mayor parte de los gobiernos y de las agen-cias exteriores de apoyo a concluir que los servi-cios de agua y saneamiento deberían ser conside-rados como un bien económico que conviene pa-gar (Wash, 1993).

• Este acercamiento, sin embargo, puede chocar contradicionales concepciones culturales sobre el agua,como lo demuestra este ejemplo colombiano: esevidente la importancia de los factores culturalesen relación al agua. Las mujeres originarias de laszonas rurales próximas a Bogotá experimentan unagran nostalgia de su infancia, durante la cual te-nían una relación directa con el agua, su manejo ysu abundancia. Ellas no se refieren a las dificulta-des de transporte ni a su carencia, excepto cuan-do mencionan su situación actual en el medio ur-bano. Esto puede explicar la supuesta actitud dedesperdicio del agua, así como el no pago de suvalor económico (Suremain, 1994). Cabe mencio-nar que esto no solo es un panorama que pudieraestar lejos de nuestra visión, ya que aquí en Méxi-co, resulta de igual importancia percatarse de queexiste tal arraigo cultural en Oaxaca, Chiapas yVeracruz, por mencionar algunos, donde la mayo-ría de sus pobladores se encuentran tan cerca delagua desde que nacen que no logran desprender-se de ella, y aun cuando en comunidades exista yaun sistema de agua potable –el vital líquido es abas-

tecido a sus hogares–, continúan yendo a los ríos.Es decir, como no se tiene un control sobre lo quees el agua de los ríos, consideran que al haber abun-dancia en ellos, de la misma manera pueden utili-zarla en el seno del hogar, sin tener un uso racionaldel mismo.

• Así, un concepto que ha sido desplazado, el delagua gratuita , todavía es utilizado en muchospaíses, donde los políticos hablan de equidad y losfilósofos hacen saber que los derechos del hom-bre ya estaban reconocidos en las culturas másantiguas. Sin embargo, los países que han tratadode poner a disposición de todos, gratuitamente ysin limitación, estos bienes y recursos de volúme-nes limitados, han evidenciado la imposibilidad deasegurar perennemente el funcionamiento de esosservicios (Marchandise, 1993).

• Parece entonces apropiado adoptar un acercamien-to múltiple al tema del agua, como lo proponendiversos participantes: un gran consenso se haalcanzado sobre el principio de que el agua esun bien tanto económico como social y quedebería ser tratada como tal.

• El agua es una necesidad primaria cuya disponibi-lidad y calidad están en relación directa con la sa-lud de la población. El agua es también un bieneconómico que tiene un valor y un costo para sumovilización, tratamiento y evacuación. Mecanis-mos de perecuación financiera entre las diferen-tes poblaciones urbanas pueden armonizar el va-lor económico del agua con su valor social (Jaujay,1994).La perennidad de las inversiones del sector agua

requiere que los beneficiarios se responsabilicen detodos los costos correspondientes o de su mayor parte:explotación, mantenimiento y renovación y, simultánea-mente, que los beneficiarios participen en la concep-ción y puesta en marcha de los proyectos. Para losbarrios desfavorecidos –que no cuentan con el servi-cio de agua potable– puede ser necesario subvencio-nar una parte, siempre a condición de que ello no alterelos grandes equilibrios presupuestarios.

Antes de establecer o modificar un sistema de ta-rifas –entendiéndose por tarifa la relación económicao de precios, correspondiente a las prestaciones en di-nero que ha de abonar quien solicite la prestación indi-vidual de un servicio (Fernández, 1972 p. 378)–, con-viene analizar los gastos destinados por las familias alagua y al saneamiento, así como la eficacia de los ser-

Page 4: la_economia_del_agua_una_aproximacion_para_su_gestion_responsable.pdf

4 ENERO-MARZO 2009

49AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

vicios. Los más necesitados pagan más caro por unservicio de agua más precario (Etienne, 1994). Esto esfrecuente en los barrios desfavorecidos. Diversos par-ticipantes han analizado, en ese marco, el rol de losempleados que reparten el agua. Ellos desempeñan unafunción costosa, que no desaparece cuando el abaste-cimiento es efectiva y sensiblemente mejorado. Perotambién existen casos en que el agua, que puede serde muy mala calidad, es gratuita, así como el sanea-miento. En este caso, los costos para la población noson directamente financieros, pero la situación, másdifícil de caracterizar, debe ser considerada.

Para medir las capacidades contributivas de la po-blación, es necesario conocer la situación social y eco-nómica y los mecanismos específicos del sector infor-mal (estructuras de ingreso, nivel de empleo, alternati-vas de ahorro y de crédito).

Por otra parte, son diversas las posturas acerca depor qué el establecimiento de tarifas, por ejemplo, unavisión de la gestión o administración pública, se obser-va, así como el paso de considerar al agua como unrecurso indispensable a considerarla como una mer-cancía o servicio (con precio).

En tal virtud, se observa que el agua pasa de seruna propiedad y un hecho impositivo a una mercancíay un servicio, trasladando la fijación de tarifas de servi-cios públicos al agua. Visto de esta manera, tenemos laconcepción del servicio público a partir de dos visio-nes: 1) la que ve al servicio público como una actividadestatal –o local–, que debe ser financiado con el siste-ma fiscal, aunque estos ingresos se perciban en oca-sión del establecimiento o la utilización del servicio (con-tribuciones especiales o tasas fiscales); y 2) el enfoquepropio de una economía de mercado, según el cual elservicio público es una empresa, que genera un pro-ducto de acuerdo con unos costes, los cuales debenser cubiertos mediante tarifas reales (Matés, 1998, 60).

En tal sentido –y en el mismo panorama–, tenemosque el problema tarifario se ha intentado afrontar conla imposición de distintos tipos de tarifas y de instru-mentos para aplicarlas, que solvente la multiplicidad desituaciones que se plantean en la prestación del servi-cio. Por ejemplo, se han llegado a establecer tarifas detipo económico, como las constituidas por conexión y atanto alzado, por aproximación a un consumo fijo y porconsumo efectivo, entre otras. También existían las detipo social, político o fiscal, como las que se establecíanen función de la renta del inmueble o del nivel de ingre-so de sus habitantes (ibídem, 64).

Al respecto, tenemos la percepción de que, si bienes importante considerar la visión de la administraciónpública, esta solo retoma una parte para la fijación detarifas como considerar el agua como una mercancía,máxime un servicio público, entonces es necesarioconsiderar otros factores.

Por otra parte, se tiene que antes de establecer unsistema de tarifas sobre el agua debe igualmente cono-cerse la eficacia de los servicios existentes. En el peorde los casos, este conocimiento permitirá corregir lagestión y disminuir las pérdidas, bajando los costos ymejorando el servicio.

En tal sentido, reza una frase agua para todos loque no significa necesariamente una acometida parti-cular para cada quien (estándar difícilmente accesibleen las actuales condiciones), sino la generalización deun servicio de calidad “aceptable”. Hacer frente al retosocial y económico del acceso al agua y al saneamien-to supone implementar sistemas técnicos y de gestióndiversificados. Estos propondrán a cada uno niveles deservicio financieramente abordables (incluso si son enparte subvencionados mediante mecanismos deperecuación y de solidaridad) y no servicios que, aun-que correspondan a normas generales de higiene, hábitato urbanismo, son frecuentemente muy elevados paraser generalizadas en el corto plazo. Estos niveles deservicio serán progresivamente mejorados en funciónde la demanda social y de las exigencias ambientales;los servicios se adaptarán a las capacidades financie-ras de los usuarios, pero las tarifas se establecerán detal manera que permitan perennizar financieramente elconjunto del sistema técnico, de gestión y del medioambiente (Jaujay, 1994).

El costo del agua debe incluir los costos (corrien-tes y periódicos) de mantenimiento de la fuente, laamortización de los equipos, los gastos de funciona-miento y los costos de saneamiento (restitución deafluentes limpios al medio natural). Según el país, paralas poblaciones, este costo se traduce directamente enlas facturas de agua o indirectamente en los impues-tos:

Los consumidores de la mayor parte de los paísesindustrializados pagan el conjunto de costos recurren-tes de los servicios de agua y saneamiento (funciona-miento, mantenimiento y servicio de la deuda). Ellospagan así la mayor parte de los costos de inversión delagua y una parte importante y creciente (generalmen-te, más de la mitad) de los costos de inversión del sa-neamiento. Comparativamente, en los países en desa-rrollo los consumidores pagan mucho menos. Un re-

Page 5: la_economia_del_agua_una_aproximacion_para_su_gestion_responsable.pdf

5ENERO-MARZO 2009

49AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

ciente estudio del Banco Mundial sobre el finan-ciamiento de proyectos en materia de servicios mues-tra que sus aportes cubren solamente el 8% de loscostos de los proyectos en Asia, el 9% en ÁfricaSubsahariana, el 21% en América Latina y el Caribe y el35% en el Medio Oriente y África del Norte” (Rietveld,1994).

Diferentes elementos pueden incidir en el costo:• Las opciones tecnológicas.• Las opciones en materia de gestión.• La eficacia de la gestión: “el agua perdida” puede

representar hasta el 60% del total, como en Manila,el número de asalariados por cada mil acometidasvaría considerablemente, la recuperación de lasdeudas es también muy desigual.

• La participación de la población en el mantenimien-to, importante, por ejemplo, en el sistema de sa-neamiento en condominio.

La justificación de estos costos y la opción de cir-cuitos financieros cortos (proximidad entre el pago delservicio y su realización) son necesarias para que losusuarios acepten este gasto global, especialmente enel saneamiento.

El financiamiento de un servicio de aprovisiona-miento de agua de calidad para los barriosdesfavorecidos supone solidaridades, ya sea de tipotécnica y financiera. Pero como se puede uno imagi-nar, no siempre es efectivo; luego, entonces, hay queconsiderar el factor cultural en toda decisión de fija-ción de tarifas. Asimismo, establecerlas supone definirlas modalidades de pago y recuperación. Se puedenimaginar distintas fórmulas para adaptar esas modali-dades a las condiciones específicas de los diferentesentes sociales que habitan todo país, región, o locali-dad.

En tal sentido, también es necesario considerar queel estudio del servicio de agua enfatiza la necesidad deanalizar los factores y problemas de la ordenación delos recursos hídricos a partir de dos grandes áreas deinterés: 1) los problemas de gestión y 2) las tendenciasde la oferta y la demanda. De igual forma, convienetambién conocer cuáles son las variables comprendi-das dentro de lo que es la demanda y la oferta de aguapotable. Sin embargo, es evidente resaltar que para elcaso de recursos naturales o de medio ambiente, comoel agua, no es tan sencilla la determinación de su pre-cio –si se le considera como bien económico– a travésdel mercado (oferta y demanda), como sugiere la teo-ría neoclásica dominante (y que está inmersa en la no-

ción y estudio de la naturaleza, a través de la economíaambiental): el análisis de las determinantes de ... (la)tasa de regeneración (del agua) no se reduce a preciosy tasas de descuento, ni tampoco a una eficiente asig-nación a través del mercado. El asunto es más com-plejo. La tasa de regeneración del agua se ve determi-nada por cuando menos:

a) las relaciones a través del flujo del agua o ciclohidrológico, entre componentes y procesos delecosistema, como vegetación, suelos, traspiracióny precipitación;

b) el lugar y papel de componentes y procesos en lasescalas temporales y espaciales del ciclo del agua;y

c) los efectos de diversas actividades en el ciclohidrológico (Romero, 2000, 44).Entonces, a manera de mostrar cuáles serían las

variables que comprende la oferta y la demanda deagua, tenemos lo siguiente:

A. Variables asociadas a la oferta del ser-vicio de aguaLa provisión de agua para las zonas urbanas compren-de todo un sistema diseñado para obtener agua de unafuente natural o artificial y suministrarla a diferentestipos de usuarios. Sus variables son:

• Un sistema regulatorio en la fuente; por ejemplo,un sistema de represas para el almacenamientocon o sin compuertas para la recaudación de cau-dales.

• Un sistema de tomas; por ejemplo, represas detomas, bombas, canales y un equipo de conduc-ción que lleva el agua a la planta de tratamiento.

• Un sistema de tratamiento, por ejemplo, tratamientode filtrado, sedimentación o por procedimientosquímicos.

• Un sistema de conducción desde la planta de tra-tamiento a las áreas de consumo.

• Un sistema de estructuras de almacenamientopróximas a los lugares de consumo.

• Un sistema de distribución, por ejemplo, una redde tubos y canales, bombas y conexiones con losusuarios.El factor de provisión –u oferta– del servicio de

agua influye sobre los niveles de consumo, ya que lacantidad de recursos que proveen las empresas encar-gadas de la gestión hidráulica determinará el consumo.Es decir, puede indicarse que a mayores volúmenes

Page 6: la_economia_del_agua_una_aproximacion_para_su_gestion_responsable.pdf

6 ENERO-MARZO 2009

49AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

suministrados mayor será el consumo, debido a que loshabitantes suelen adecuarse a la cantidad de agua dis-ponible (Antón, 1995).

B. Variables asociadas a la demanda delservicio de aguaEl estudio de las variables de la demanda que determi-nan el consumo de agua es un aspecto que adquierecada vez mayor relevancia debido a que la gestión delos servicios públicos ha experimentado un cambio deobjetivo donde se pone menor énfasis en el manejo delsuministro –la oferta–, otorgando mayor importanciaal manejo de la demanda. Sus variables son:

• Población con servicio racionado. Da cuenta de lademanda efectiva del servicio de agua, pues laexistencia de importantes sectores sin acceso alservicio provocará disminuciones en el nivel deconsumo.

• Micromedición. Se espera que su presencia influ-ya sobre un menor o mayor consumo de agua.Aquí, es posible cuestionar el hecho de si la dismi-nución de aparatos medidores o más bien por elconocimiento en la población, de que esto implica-rá un costo económico al tener que pagar un pre-cio por el consumo del agua. Así, el efecto vendríadado por las tarifas (nota: solo se puede fijar unatarifa a partir de la medición del consumo de agua).

• Sistema tarifario. Un programa tarifario de cobroincremental por cada unidad de consumo deberíaincentivar el ahorro en el uso del recurso.

• Densidad de redes de trabajo hidrológicas.• Tecnología de bajo consumo.• Crecimiento de la población.

En cuanto al estado de la relación agua y ciudad,se puede decir que los principales problemas de abas-tecimiento que afrontan las urbes son el agotamientode las fuentes locales, la contaminación de las mismas,los altos costos de captación y conducción del agua ylos conflictos generados por los intereses de diferentesusuarios sobre las fuentes. Paradójicamente, ante estadifícil situación, en las ciudades ocurren grandes por-centajes de fugas, se utilizan tecnologías derrochadorasde agua, no se re-usa este recurso, los sistemas defacturación y cobranza resultan deficientes, las tarifaspor el servicio frecuentemente no cubren los costosdel suministro y existe poca conciencia ciudadana(Arreguín, 1990, 3).

Lo anterior tiene que ver con la escasez de aguaexistente no solo a nivel local, sino también a nivel

mundial, ya que es un problema que evidencia el usoirracional que de este recurso se ha hecho y la falta deconciencia sobre el medio ambiente. Y en ello tieneque ver también el cómo se ha dado la producción deagua:

[...] el país no cuenta con métodos para confrontar laseveridad de los problemas ocasionados por la escasezde agua; los procedimientos existentes continuaránagotando los suministros y favoreciendo los meca-nismos de recolección y almacenamiento sin aumentarla disponibilidad, contribuyendo con esto a intensificarlos conflictos respecto al agua en el futuro [Barkin,1999, 7].

Finalmente, cabe destacar también la relación en-tre el Estado y los servicios que requiere la ciudad;ello, a partir de estudios sociológicos realizados acercadel sistema hidráulico; es decir, el Estado y el sentidode sus transformaciones en los últimos años. El pasode un Estado benefactor que producía y regulaba losservicios urbanos a uno neoliberal que disminuye susresponsabilidades delegándolas a las instancias localesdel mismo Estado y a la iniciativa privada. Estamosfrente a una transformación paulatina y cualitativa delEstado y su relación con la sociedad civil. Esta muta-ción tiene una incidencia de primera magnitud en laconcepción de los procedimientos de estructuración yoperación de los sistemas hidráulicos de las distintasciudades del país. Tres son los aspectos en la transfor-mación del estado que juzgamos fundamentales encuanto a los sistemas de abastecimiento de agua pota-ble y de saneamiento de las ciudades: la descentraliza-ción; la privatización y la apertura a la participaciónciudadana (González, 1995, 25).

Ante la razón del cambio institucional, una gestiónmás razonable exigiría favorecer prioritariamente lastransferencias de agua entre usuarios próximos y noentre territorios lejanos (porque como se habrá obser-vado, el espacio resulta un factor determinante en elabastecimiento del agua) así como promover las trans-ferencias voluntarias y no las forzadas, propiciando elmarco jurídico y las infraestructuras para que tal cosaocurra (Aguilar, 1999, 14).

Una conceptualización en régimen de escasez eirregularidad del recurso agua, apoyado tanto en limi-taciones físicas como en costos económicos, incluyen-do las dimensiones tecnológicas, sociales y ecológicas,daría como resultado un uso racional y la posibilidad dehablar de un manejo “sustentable” del agua y, por ex-tensión, de otros recursos naturales (ibídem, 14).

Page 7: la_economia_del_agua_una_aproximacion_para_su_gestion_responsable.pdf

7ENERO-MARZO 2009

49

Consideraciones finalesa. En la Ciudad de Parral se observa un descontrol en

el uso del agua potable debido a la insuficiencia delas políticas empleadas para el suministro y distribu-ción del líquido para toda la comunidad.

b. La desigualdad existente en la Ciudad de Parral encuanto al suministro del agua potable se debe en granparte a la falta de medidas eficaces para llevar abuen término la distribución de esta y a la carenciade un sistema de fijación de tarifas eficiente para elcobro de agua que posibilite, aparte de cubrir loscostos de operación del propio abastecimiento, lageneración de proyectos vinculados al tratamientode aguas residuales, mejora en la infraestructura hi-dráulica, aprovechamiento de otras fuentes de ob-tención de agua –por ejemplo, la lluvia–, etcétera.

c. El establecimiento de tarifas sobre el servicio de aguapotable constituye aún el talón de Aquiles en cuantoa la problemática actual que sobre el agua se tiene –con respecto tanto de su uso como de la distribucióndel mismo– debido a: la selección no idónea del mé-todo de fijación de tarifas; la ineficiencia del propioestablecimiento de tarifas por cuanto no toma enconsideración otros elementos; el contexto donde seha llevado a cabo; entre otros.

d. Ante la problemática sobre la escasez del agua en laciudad, sabemos que resulta de la inadecuada ges-tión sobre el recurso que se ha estado dando no re-cientemente, sino de antaño, al no considerar ele-mentos que inciden de forma directa en el uso delagua y a la visión sobre este recurso, de considerar-lo solo como bien económico, cuando se ha demos-trado que es un bien de medio ambiente y un activosocial.

Bibliografía consultadaAGUILAR NERY, Jesús: “Hacia una conceptualización del agua como

recurso”, en: “Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana”,Ciudades, RNIU, n. 43 (julio-septiembre de 1999).

AGUILERA , Federico: “El agua como activo social”, en: A. GONZÁLEZ

y C. M ALPICA (coords.): El agua, mitos, ritos y realidades , Bar-celona, Anthropos-Diputación Provincial de Granada, 1995.

AGUIRRE DÍAZ, R.: “El agua potable en el fortalecimiento munici-pal”, Federalismo y Desarrollo (julio-septiembre de 1998).

ANTÓN, D.: Ciudades sedientas. Agua y ambientes urbanos enAmérica Latina, Montevideo, UNESCO-CIID, Canadá y NordanComunidad, 1996.

ARREGUÍN-CORTÉS, Felipe I.: “Uso eficiente del agua en ciudades eindustrias”, Seminario Internacional sobre el Uso Eficiente delAgua, 1990.

BARKIN, David: “La producción de agua en México: aportacióncampesina al desarrollo”, en: “Análisis de la coyuntura, teoría ehistoria urbana”, Ciudades, RNIU, n. 43 (julio-septiembre de1999).

BENNETT, V.: “Servicios públicos urbanos y conflicto social: el aguaen Monterrey”, en: Monterrey-siete estudios contemporáneos,Monterrey, Nuevo León, Universidad Autónoma de Nuevo León,1988.

BOISVERT, Michel y Guy LECLERC: 1994 “La gestión del agua enmedio urbano: hipótesis de investigación para el contexto mexi-cano inspiradas del análisis de ciudades maghrebinas” (ponenciapresentada en el Coloquio Internacional Ciudades y RegionesUrbanas frente a la Modernidad, organizado por el GrupoInteruniversitario de Montreal –GIM– y la Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla –BUAP–), Puebla, México, mayo de1994.

CEPAL: América Latina y el Caribe: el manejo de la escasez del agua(estudios e informes de la Cepal 82), Santiago de Chile, ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe-Naciones Unidas,1991.

CÉSPEDES: Eficiencia y uso sustentable del agua en México, México,DF, Centro de Estudios del Sector Privado para el DesarrolloSustentable-Consejo Coordinador Empresarial, 1998.

ETIENNE, J. y M. VAILLEUUX, BURGEAP: “Documento introductorioal Taller Tecnologías y Saberes Apropiados” (Mesa Redonda deSophia Antipolis), 21-23 de febrero de 1994.

GONZÁLEZ REYNOSO , Arsenio Ernesto: “El agua en la ciudad de Pue-bla, descentralización, privatización y participación ciudadanaen la gestión de los servicios de agua potable y saneamiento1988-1994” (tesis de maestría), Puebla, Puebla, Instituto Mora,1998.

LAHERA RAMÓN, Virginia: “Gestión sustentable del agua”, Ciudades,México, Red Nacional de Investigación Urbana, DIAU-UAP,2000.

LUDEVID ANGLADA, Manuel: El cambio global en el medio ambiente.Introducción a sus causas humanas, México, AlfaomegaMarcombo, 1998.

M ARCHANDISE , Patrick, L’eau, Ressource de Santé, OrganizaciónMundial para la Salud, septiembre de 1993.

“Conclusiones y recomendaciones del taller Financiamiento y Ges-tión de las Operaciones (Mesa Redonda de Sophia Antipolis),21-23 de febrero de 1994.

PEARCE DAVID, W.: Economía ambiental, México, FCE, 1985.ORTIZ RENDÓN, Gustavo: “Aspectos relevantes de la política del

agua en México en el marco del desarrollo sustentable” (Semina-rio Internacional sobre el Uso Eficiente del Agua), 1990.

RIETVELD, Carlo: “Banco Mundial, contribución a la Mesa Redondade Sophia Antipolis”, 21-23 de febrero de 1994.

ROMERO LANKAO , Patricia: Ciudad de México: problemassocioambientales en la gestión del agua, en: Antonio YÚÑEZ-NAUDE (comp.): Medio ambiente. Problemas y soluciones, Méxi-co, El Colegio de México, 1994.

ROMERO LANKAO, Patricia: “Política ambiental mexicana. La distan-cia entre los objetivos y los logros (industria textil de la Ciudadde México: agricultores de Tlaxcala, Michoacán y Guanajuato)”(tesis doctoral), México, UAM-Xochimilco, 2000.

DE SUREMAIN, Marie-Dominique: “Hacia unas tecnologías social-mente controlables” (Mesa Redonda de Sophia Antipolis),ENDA, 21-23 de febrero.

WASH: “Proyecto de agua y saneamiento para la salud”, The UniqueChallenges of Improving Peri-urban Sanitation (TechnicalReport), julio de 1993.

AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

S