Laguna, revista urbana agosto 2016

35
Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 1 Agosto 2016 Temario: Ecológicos Vida del Noreste Argentino Alimentación Misceláneas Versos de amor y de penas Cuento breve Comentarios del director

Transcript of Laguna, revista urbana agosto 2016

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 1

Agosto 2016

Temario:

Ecológicos

Vida del Noreste Argentino

Alimentación

Misceláneas

Versos de amor y de penas

Cuento breve

Comentarios del director

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 2

Temario:

Ecológicos

Lagunas de Fontana y Ecosistema alterado:

El Federal - Amblyramphus holosericeus –

Vida del Noreste Argentino

Aves del NEA e Información de la tapa:

Cardenilla -Paroaria capitata-

El crestudo -Coryphistera alaudina-

La iguana overa -Tupinambis teguixin-

Alimentación

Peligro de la Leptospirosis

El poder de los polinizadores y abejas que no pican

Cocina vegana: Recetas

Los aderezos de Dante: Salsas Mexicanas

Misceláneas

Libros:

Dos semanas y medias, novela de Antony James

Pintura: Juan C.Cuyutupa de Perú

Versos de amor y de penas

Cuento breve: Cuento 20 – El colchonero

Páginas del ayer: Figurín del verano de 1908/09 – Sombreros -

--------------

Comentarios y meditaciones del director:

“El Concepto de la angustia” de Soren Kierkegaard, y Yo-

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 3

Lagunas de Fontana, Chaco He observado por varios años nuestra Laguna Fortini y

otros espacios naturales, aprendiendo, admirando de la fauna que poseían. He creado

esta revista para mostrar la naturaleza de la zona donde vivo.

Además historias de los pobladores y de sus labores, sus anhelos y los míos, de los

sitios comunes, del arte y la vida en todos sus aspectos. De este pueblo y de otros, de

esta región y de otras más lejanas.

Esta publicación con el nombre de “Laguna, revista urbana” es en conmemoración a los

numerosos espacios similares que tuvo lo que hoy se conoce como la ciudad de

Fontana, Chaco y en tiempos venideros no existirán más que se ajusten a este

ecosistema específico, ya sea porque perdieron la continuidad de sus causes por

motivo de la pobre o nula planificación de urbanización al rellenar calles sin colocar

alcantarillados o por el avance de los habitantes sobre los terrenos aledaños

obstruyendo con edificación sin respetar el natural escurrimiento del agua de las lluvias

o porque algunos gobiernos municipales en pos de un mayor caudal de votos para sus

campañas electorales fueron rellenando, removiendo o diezmando los arboles sin

respetar en medioambiente. (Texto de Roberto Attias)

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 4

Primeras consecuencias por la modificación del ecosistema

Al eliminando la mayoría de los árboles, cerrando

espacios de agua aledaños el ojo principal y arrasar

hasta con la hierba acuática, destruyeron el hábitat

de varias aves que habitaban allí de forma libre por

muchos años, como el Federal -Amblyramphus

holosericeus -

Dela familia de los Icteridae, que

habita en los humedales

de Sudamérica. Es monotípico en

su género. Esta especie mide unos

24 cm. El pico es largo, fino y muy

agudo. Los ejemplares jóvenes

tienen el plumaje totalmente negro;

las plumas anaranjadas primero

aparecen en su pecho y garganta, después se van extendiendo hacia la nuca, cabeza y

cadera. Los federales se ven en parejas en los humedales del sur

de Brasil, Paraguay, Uruguay y el nordeste de Argentina; en Bolivia hay una población

reducida a altitudes de unos 600 m. Se suelen amontonar en lo alto de una planta.

Mayormente se alimentan de fruta, complementándola con semillas, insectos y otros

invertebrados. Utilizan su pico a modo de martillo para abrir los alimentos. Los

federales son monógamos, y los territorios se agrupan. El

nido tiene forma de taza abierta, ubicado encima de un

arbusto o bien tejido en la vegetación, en el mismo ponen

dos huevos.

La fotografía superior fue capturada a más de 30 metros con una cámara Coolpix, en contrapicado.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Icteridae

Género: Amblyramphus Leach, 1814

Especie: A.holosericeus (Scopoli, 1786)

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 5

Cardenilla-Paroaria capitata-, es una especie de ave paseriforme de la familia Emberizidae,

aunque por breve tiempo fue incluido en la

familia Thraupidae. Anteriormente se la incluía en la

familia Emberizidae.

Descripción

Midiendo cerca de 16,5 cm de longitud, su cabeza es enteramente roja con garganta

roja y una gran triangulo negro en el pecho. Es más pequeño que los cardenales.

Distribución y hábitat

Habita en el norte de Argentina, Bolivia, Brasil (Mato Gross) Paraguay, Uruguay y

además fue introducido en la isla de Hawái. Se trata de una especie que prefiere los

bosques y matorrales cerca de pantanos, arroyos, vegas de ríos y campos.

Comportamiento

De hábitos similares al Cardenal Común. Capuchón sin copete, rojo que sigue negro

hacia el pecho. Dorso negruzco. Ventral blanco. Pico anaranjado. No es un ave que se

pueda ver en grandes bandadas, sino más bien solo o en pareja. Generalmente se une

para construir su nido, en pequeños grupos que no pasan de 6 ó 7 aves, con quienes

en zonas arbustivas húmedas, realizan los nidos con hierba seca y cortezas en tiras,

revistiendo el interior con todo tipo de materiales suaves y finos. Allí la hembra deposita

hasta 3 huevos, que son blancos y verdosos con pintas lilas y pardas .los jóvenes en el

nido es durante quedan dos semanas aproximadamente, en el curso de las cuales sus

alimentados por ambos padres. Su dieta es principalmente son las semillas, aunque en

época reproductiva suele alimentarse también de pequeños insectos. Status de

conservación según Bird Life: preocupación menor, pero es vulnerable pues suele

capturarse como ave de jaula.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Emberizidae

Género: Paroaria

Especie: P.capitata (Orbigny & Lafresnaye, 1837)

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 6

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 7

El crestudo (Coryphistera alaudina), es una especie de

ave paseriforme que constituye un género monotípico Coryphistera . Habita en el centro-sur de Sudamérica. Es una especie característica de en la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Sus hábitats naturales son bosques abiertos de tipo chaqueños, con pastos cortos o terreno desnudo. Es un ave pequeña (15 cm), bastante terrícola, forma grupitos de entre 2 a 20 individuos; se los divide en dos por su coloración (los claros y en los oscuros). Tienen trinos largos y grillados. Tiene un notable y fino copete negruzco erecto, dorsal

estriado de negro y ventral canela. Cara blanca con mancha canela, patas naranjas. Anda mucho por el suelo y ante la menor alarma sale volando para posarse en algún árbol o arbusto. Habita en lugares abiertos con montes o árboles y arbustos aislados; busca zonas no muy húmedas, más bien áridas como estepas arbustivas o llanuras. Su alimentación se basa principalmente en insectos, sus larvas y huevos, que captura en el suelo. Taxonomía Esta especie fue descrita originalmente por Hermann Burmeister, en el año 1860, bajo el mismo nombre científico. Su localidad tipo es: «Cerca de Paraná, Brasil». 2 Subespecies Coryphistera alaudina campicola Todd, 1915 - Habita en el sudeste de Bolivia (desde Chuquisaca hasta el sur de Santa Cruz), el oeste del Paraguay. Coryphistera alaudina alaudina Burmeister, 1860 - Habita en el sur de Bolivia (Tarija), el norte y

este de la Argentina (desde Salta hasta el noreste de Río Negro, en el norte de la Patagonia Argentina), noroeste del Uruguay, y el extremo sur de Brasil (oeste de Río Grande del Sur). http://avesdelnea.blogspot.com.ar/2011/03/crestudo

-lark-like-brushrunner.html

http://avesdetraslasierraveronica.blogspot.com.ar/2

011/07/crestudo-coryphistera-alaudina.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Coryphistera_alaudina

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 8

La iguana overa (Tupinambis teguixin) es el lagarto de mayor tamaño en nuestro país y uno de los más corpulentos del mundo. Su longitud llega a alcanzar 1,30 y excepcionalmente 1,50 metros, aunque lo más frecuente es que no exceda el metro, del cual la mitad corresponde a la cola. Su distribución en Argentina, abarca las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, el centro este y sureste de Córdoba y el noreste y sureste de La Pampa. La alimentación de la iguana overa se va modificando con la edad. Los ejemplares más jóvenes comen caracoles terrestres, ciempiés, avispas, escarabajos, grillos, cigarras, escorpiones de agua, pulgones, cucarachas, larvas de mariposas, arañas y otros pequeños organismos. También saben degustar pequeñas frutas carnosas y suculentas, desde las de tala en Argentina, hasta las de cajú en Brasil. Para alimentarse de frutas, cuando su desarrollo

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 9

lo permite, trepan a los arbustos y árboles bajos, donde buscan también los nidos de las avispas (lechiguanas), por cuya miel sienten verdadera predilección. A medida que crece, la iguana overa captura pequeños vertebrados: peces, ranas, culebras, pájaros y roedores. También depreda los huevos de yacaré, tortuga y gallina. Los ejemplares adultos comen, además, materias orgánicas en descomposición. La dentición de la iguana overa evoluciona acompañando esta ampliación de la dieta. En todo caso, los músculos de la masticación se encuentran muy desarrollados, lo cual se manifiesta en una prominente "papada", que se destaca sobre todo en los machos y que es una característica notable de la especie. Como todos los poiquilotermos (animales de sangre fría), estos lagartos no pueden regular internamente la temperatura de su cuerpo; de dicha característica se deriva que buena parte de sus hábitos sean diurnos. Durante el asoleado, el animal se relaja por completo, adhiriéndose a la superficie del suelo y adoptando con frecuencia una postura curiosa: una de las patas anteriores vuelve la palma hacia arriba, en tanto la otra se mantiene normalmente, apoyada en la tierra. La iguana overa hiberna en los meses fríos. Generalmente permanecen inactivos en cuevas que cavan a poca profundidad o aprovechan las de otros animales. Hacia Octubre, comienza la época de celo, que llega hasta mediados de Noviembre. Al ver a la hembra, comienza el cortejo: el macho agita su voluminoso cuello y emite u leve ronquido, comenzando el seguimiento. Si otro macho pretende cortejar a la misma hembra, intentará intimidar a su rival o para amedrentarlo, tratará de morderle el cuello, zona especialmente vulnerable y si huye, lo perseguirá pretendiendo morderle la cola o las patas posteriores. Vuelto al cortejo, el macho reanudará el seguimiento de la hembra hasta alcanzarla. La hembra fecundada construye la cueva en forma de túnel donde habrá de depositar los huevos. Aunque su peso haya aumentado, demuestra gran habilidad en esta tarea, empleando sus patas anteriores como cavadoras y las posteriores como rastrillos, alejando la tierra blanda con los dedos separados, de uñas fuertes y gruesas.

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 10

A mediados de noviembre pondrá los huevos en ristras de 20 a 54, aunque su número más frecuente es 36. Los huevos son blanquecinos, ovalados, con los polos iguales; ; la cáscara es blanda y porosa, su altura máxima no excede los 4,8 cm. Eclosionan a comienzos de Enero. Enemigos Los enemigos de la iguana overa son las aves de rapiña y diferentes ofidios, en especial culebras, que capturan a los ejemplares jóvenes. Los adultos son depredados por grandes félidos como el puma y el yaguareté. También el coatí es un depredador de esta especie. La intensa caza y la modificación de los ambientes naturales han provocado la disminución del número de individuos de esta especie. El mayor incentivo para la caza de la iguana overa, es el valor comercial de su cuero, utilizado por la industria marroquinera, de ahí que generalmente desaparezcan los ejemplares de mayor tamaño. Una moda que se impuso también, es poseer a estos animales como mascotas domésticas. Es necesario conocer, que en cautiverio, la iguana overa modifica algunos de sus hábitos, por lo que el período de hibernación suele ser más breve. Por lo tanto, protegerla, es deber de todos.

El lobo pollero, mato de agua o teyú

colombiano (Tupinambis teguixin) es

una especie de lagarto grande de la familia Teiidae.

Llega a alcanzar una longitud total de 1,5 m, aunque la

longitud total más común es alrededor del metro.

Distribución

Esta especie está emparentada con Tupinambis longilineus y se distribuiría

geográficamente en el norte

de Sudamérica y Amazonia en Brasil, Venezuela, Colombia y Uruguay.

Poblaciones de grandes lagartos distribuidos en el Cono Sur de Sudamérica fueron

durante mucho tiempo ubicadas dentro de Tupinambis teguixin.2 Desde el año 2012 se

las trata por separado, correspondiendo a las australes a Salvator merianae.3

Descripción

Ejemplar adulto de lagarto overo.

En los individuos adultos la coloración dorsal posee un fondo pardo amarillento u

oliváceo más o menos oscuro, con fajas negras transversales desde la nuca hasta la

cola, sustituidas a veces por manchas irregulares negras o blancas en otros casos no

poseen manchas ni fajas sino un color pardo negruzco o verdoso bastante uniforme.

Poseen lengua bífida.

Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Subfilo: Vertebrata

Clase: Sauropsida

Orden: Squamata

Suborden: Lacertilia

Familia: Teiidae

Género: Tupinambis

Especie: T. teguixin Linnaeus, 1758

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 11

Los juveniles al nacer son verde claros metálico, brillantes. Los adultos pesan entre 3,5

y 4 kg. Presentan cabeza bien triangular, que se diferencia del cuerpo, ojos grandes,

pupilas circulares. Los ojos tienen membrana nictitante. La zona ventral tiene escamas

pequeñas. Patas con cinco dedos, con uñas fuertes. Las patas traseras tienen dedos

más largos. Poseen cola muy desarrollada, la que arrastran, pueden desprenderla

como otros lagartos (pudiendo regenerarse nuevamente). Los machos son más

grandes y robustos que las hembras, presentan un mayor desarrollo en la base de la

cola, donde se alojan los órganos sexuales masculinos, dos hemipenes, retraídos.

Comportamiento

Como son animales de sangre fría (poiquilotermos), no pueden regular internamente la

temperatura interna de su cuerpo; esto condiciona sus comportamientos, siendo activos

durante los meses más cálidos de primavera, verano, mientras en otoño e invierno

hibernan en cuevas que ellos mismos construyen o que abandonan otros animales. Su

horario de actividad máxima oscila entre las 11 y las 16. Son reptiles terrestres pero

nadan, trepan y excavan.

Alimentación

Según su alimentación son carnívoros y omnívoros. Se alimentan de frutas, vegetales,

insectos, artrópodos, peces, ranas, roedores, aves, etc. Son verdaderos generalistas, a

medida que crecen. Los juveniles son más insectívoros.

Puede atacar animales domésticos como los pollos de ahí su nombre colombiano de

"lobo pollero".

Reproducción

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 12

Desde la primavera, dependiendo de las condiciones climáticas, comienzan los

apareamientos. El macho agita su cuello voluminoso, emitiendo un leve ronquido,

comienza a perseguir a la hembra. La conducta de cópula se produce cuando muerde

la hembra en el cuello, sujetándola con las patas posteriores. Con su cola levanta la de

la hembra, introduciendo los hemipenes en la cloaca. Fecundada la hembra, ésta

construye una cueva, donde depositar los huevos. La cueva la realiza empleando las

patas anteriores como cavadoras y las posteriores como rastrillo. La cueva tiene un

metro de longitud, y 5 dm de profundidad. La hembra tapiza el interior del nido con

pastos, hojarasca y deposita los huevos. El número es variable, entre 20 y 50 huevos

aproximadamente. En general la media es de unos 35 huevos. Los huevos de cáscara

blanda y porosa color blanquecinos, ovalados, polos iguales, de un largo no mayor a 45

a 48 mm los mismos eclosionan a comienzos de enero. Los juveniles a los 20 días

tienen 19 a 20 cm de largo total.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tupinambis_teguixin

Un hemipene es uno de los dos órganos reproductores de

los reptiles escamosos macho (serpientes, lagartos, y amphisbaenia). Los hemipenes

están normalmente dentro del cuerpo y afloran antes de la reproducción

mediante tejidos eréctiles, al igual que el pene de los mamíferos. Sólo se emplea un

hemipene cada vez, y se cree que es posible que los machos alternen su uso

entre cópulas. Los hemipenes tienen muchas formas diferentes dependiendo de la

especie, a menudo presentan espinas o ganchos para sujetar a la hembra. Algunas

especies tienen incluso hemipenes bífidos, con dos puntas.

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 13

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 14

Por qué más abejas significan mejores alimentos Cómo impactan las abejas en la nutrición y por qué y cómo hay que preservarlas ¿Qué tienen en común los pepinos, la mostaza, las almendras y la alfalfa? Aparentemente, muy poco. Sin embargo, hay una cosa que sí comparten: todos estos cultivos deben su existencia al servicio que prestan las abejas. Estas pequeñas trabajadoras a rayas aportan algo más que dulce miel y picaduras dolorosas. Durante miles de años han operado entre bastidores, sin apenas obtener reconocimiento por su valiosa contribución a la producción de alimentos. Abejas de todo tipo juegan un papel importante en la producción agrícola, forestal y en la regulación del clima. Actualmente, sin embargo, los servicios de polinización están mostrando una tendencia decreciente de todo el mundo, que tiene efectos directos sobre el rendimiento de los cultivos y la nutrición. En Hambre cero: Series de podcast, la FAO explora por qué los polinizadores son vitales para la producción alimentaria y qué podemos hacer para preservarlos. Les presentamos cuatro factores importantes sobre las abejas: 1. Incrementan la cantidad de alimentos Las abejas y otros insectos polinizadores mejoran hoy en día la producción de alimentos de 2 mil millones de pequeños agricultores en todo el mundo, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial. Los investigadores han demostrado que si la polinización se maneja de forma correcta en pequeñas explotaciones diversificadas -con todos los demás factores permaneciendo iguales- el rendimiento de los cultivos pueden aumentar en una media significativa, hasta el 24 por ciento. 2. Incrementan la calidad de los alimentos Alimentos más ricos en micronutrientes -como frutas, hortalizas y semillas- dependen de la polinización. Si una planta ha sido bien polinizada, -lo que significa que ha recibido una cantidad suficiente de polen- desarrollará un fruto más grande y uniforme. Una manzana redonda -por ejemplo-, significa suficiente polinización, mientras que las manzanas deformes implicarían una polinización insuficiente o desequilibrada. En general, las plantas ponen más recursos en los frutos polinizados, aumentando así la calidad y el sabor. 3. Las abejas y los polinizadores necesitan entornos favorables para prosperar Los polinizadores necesitan recursos adecuados para alimentarse, lugares con abundante polen y néctar de las flores. Requieren un lugar para anidar y para comer, y un entorno natural, no tóxico. Hace cien años, los pequeños sistemas agrícolas, diversificados y libres de pesticidas resultaban muy favorables para los polinizadores. Este tipo de entornos pueden encontrarse todavía hoy en día en los países en desarrollo, como Kenya.

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 15

4. Las principales amenazas La ausencia de un hábitat adecuado para las abejas y otros polinizadores podría conducir a una disminución continua de la polinización. Monocultivos, pesticidas, enfermedades y temperaturas más altas asociadas con el cambio climático, plantean problemas para los polinizadores -y, por extensión- a la calidad de los alimentos que producimos. La disminución de la polinización puede suponer también una amenaza inmediata para la nutrición. Si esta tendencia continúa, algunos cultivos nutritivos -como frutas, frutos secos y muchas hortalizas- serán sustituidos cada vez más por los cultivos básicos como el arroz, el maíz y la papa, lo que resultaría finalmente en una dieta desequilibrada. 5. Medidas de protección para agricultores y gobiernos Para los campesinos: Los agricultores deben crear buen hábitat adecuado para las abejas con el fin de asegurar la polinización. Las prácticas recomendadas incluyen mantener algunas zonas conservando su hábitat natural, crear setos, reducir o cambiar el uso de pesticidas, respetar los lugares de nidificación y plantar cultivos atractivos como la yuca alrededor de las parcelas. Este último sistema es a menudo usado por los agricultores en Ghana, con resultados muy satisfactorios. A nivel de las políticas: En base a un informe elaborado por Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés), los gobiernos deben apoyar una agricultura más diversificada y depender menos de productos químicos tóxicos con el fin de facilitar un aumento de la polinización, lo que redundará en una mayor cantidad de alimentos y en una mejor calidad. Resulta cada vez más importante enseñar a los agricultores a valorar los polinizadores y a usar métodos para mantenerlos zumbando alrededor de las granjas durante todo el año. Tienen que ver las abejas como aliados, en lugar de sus enemigos. Sin embargo, esto es sólo una parte dentro de una tarea más amplia de cambiar las actitudes y prácticas y que se valoren procesos naturales como la polinización: no sólo en los campos sino también en los círculos gubernamentales. El artículo completo http://www.fao.org/news/podcast/tzh-06-the-power-of-pollinators-why-more-bees-means-better-food/en/

Akwaaba

A la abeja sin aguijón Centro Internacional (ISBC).Mantenemos y administramos las abejas sin

aguijón por sus productos de la colmena medicinales y también para los servicios de

polinización.ISBC es un centro de excelencia y un santuario para las abejas sin aguijón.cosas

interesantes y grandes suceden aquí. Haga un recorrido por nuestro sitio y hacer cualquier

pregunta que pueda tener. - Fundador: Prof. Peter Kwapong.

Abejas que no pican!

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 16

En 2005, el Fondo CS, desde California, EE.UU. aprobó una propuesta de proyecto por el

Prof. Peter Kwapong para llevar a cabo un proyecto de abeja sin aguijón para capacitar a los

agricultores en las zonas rurales sin aguijón apicultura como una alternativa fuente

de sustento. La idea de las abejas sin aguijón ocurrió en 2003, cuando el Prof. Kwapong visitó

Brasil donde por primera vez entró en contacto con la meliponicultura. De vuelta en Ghana,

que llevó a cabo la investigación que reveló que, la mayoría de nuestros bosques son realmente

habitadas por las abejas sin aguijón. Junto con 3 de sus estudiantes graduados a

continuación, el Prof. Kwapong inició el Proyecto de abeja sin aguijón dentro de la cuenca del

Parque Nacional de Kakum. El proyecto se inició mediante la formación de veinticinco

agricultores seleccionados de cinco comunidades en todo el Nacional Park. A finales de

2006, se habían identificado unos nueve especies de abejas sin aguijón; 4 de las cuales están

siendo cultivados en el Centro. La Ghana Patrimonio y Conservación Trust, una ONG en

Ghana, donaron un 20 acres parcela de una selva tropical secundaria, bordeando el Parque

Nacional de Kakum, para servir como un santuario para las abejas sin aguijón. Un acre de la

tierra fue más tarde se convirtió en el Internacional de abejas sin aguijón Cente r que fue

concebido como un centro de investigación y servicio para todos los cuidadores de abejas sin

aguijón para hacer frente a sus problemas.

El profesor Peter Kwapong (fundador y director de ISBC)

El profesor Peter Kwapong es un profesor de Entomología y un investigador en el Departamento de Entomología y de

la fauna, de la Universidad de Cape Coast, Ghana. Él es un entomólogo general, con especial interés en Ecología de

la Polinización, Biología y Ecología de la abeja, abeja sin aguijón cultivo e Investigación, así como conservación de la

biodiversidad. Fundó el Centro Internacional de abejas sin aguijón en 2005 y ha estado involucrado en muchos

proyectos internacionales, incluyendo el Proyecto Global de la polinización. Ha sido distinguido con numerosos

premios internacionales y locales, incluyendo el premio del Consejo Británico para el embajador más eficaz de

Educación del Reino Unido de 2012 por ser innovador, individual y inspirada y también una Universidad de Cape

Coast @ 50 premios de 2012, para la innovación y la creatividad. Profesor Kwapong está felizmente casado con Lidia

y bendecido con 2 adultos jóvenes, Hilda y Pablo. Él es un cristiano serio y adora con el Faro Capilla Internacional.-

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 17

Gentileza de

www.creativegan.net/

Polos cremosos de yogur con arándanos y frambuesas

Este verano estoy comiendo más polos de frutas que otros años… y eso que nunca

han sido mis favoritos, soy más de chocolate y vainilla :P Pero teniendo buenas

frutas no he podido resistirme. O yo las encuentro más dulces o de verdad he pillado

justo las mejorcitas para mi gusto. Bueno, el caso es que entre unos y otros hice los

anteriores polos que subí, de yogur con arándanos, y ahora estos, mucho más

cremosos, con nata vegetal para montar. La diferencia entre estos polos y otros de

frutas es que no son de hielo, son cremosos :) Solo tardas unos minutos más en

hacerlos, así que merece mucho la pena.

Dificultad: fácil

Tiempo de preparación: 15 minutos + tiempos de reposo

Raciones: para 8-10 polos

Ingredientes:

♥ 2 yogures de soja (sin azucarar y sin sabores)

♥ aprox. ½ taza de nata vegana para montar (o nata de coco)

♥ 2 cucharadas de sirope de maíz o de arroz (opcional)

♥ aprox. 60 g de arándanos frescos

♥ aprox. 60 g de frambuesas frescas

Lava muy bien las frutas y córtalas en cuartos.

Escurre los yogures.

Monta la nata vegetal con el accesorio de varillas de la batidora. Una vez montada

sigue batiendo y añadiendo el sirope (si lo usas). Sigue batiendo y añade los yogures

hasta formar una crema montada ligera y espumosa.

Añade las frutas y mézclalo con cuidado con una espátula.

Rellena los moldes con una cucharita o similar, ya que la mezcla es bastante densa y

es fácil que queden burbujas grandes de aire en los moldes. Procura impregnar bien

el fondo y paredes antes de seguir añadiendo mezcla.

Ponles los palitos y congélalo al menos 2 horas antes de sacar y servir.

Gentileza de www.creativegan.net/

Para estos polos he usado unas poleras más bien cilíndricas, pero queda bonito con

cualquiera que uséis. Eso sí, no son muy grandes (capacidad 125 ml quizás).

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 18

A diferencia de los anteriores, los de yogur con arándanos, estos llevan además nata

vegana, así que no quedan como polos de hielo sino como helado cremosos, a pesar

de no haberlos hecho en heladera si no directamente al molde.

Como he comentado en otras recetas de helados, los ingredientes que elijamos nos

aportarán texturas diferentes en el polo una vez congelado. En el caso de las natas

vegetales, mucha más cremosidad, tanto por su contenido en grasas como por el aire

que les conferimos al montarlas. La diferencia se nota un montón porque pasamos

de un polo de hielo a un polo cremoso solo añadiendo la nata vegetal.

Gentileza de www.creativegan.net/

Ingrediente Función Sustituible por

yogur de soja cremosidad

sabor

leche de coco

plátano maduro triturado

nata vegetal (de soja, arroz, etc. para

cocinar)

nata vegana para

montar

cremosidad

ligereza

(textura)

nata de coco (para montar)

sirope de maíz

evitar cristales

grandes de

hielo

edulcorante

sirope de arroz

otros siropes (agave, arce, etc.)

dátiles (dejar en remojo sin hueso,

escurrir y batir)

melaza

estevia (solo como edulcorante, no evita

cristales de hielo)

arándanos frescos sabor

color

arándanos desecados (dejar en remojo y

escurrir muy bien)

arándanos congelados (no es necesario

descongelar)

frambuesas (frescas o congeladas)

fresas (frescas o congeladas)

remolacha (cocida, escurrida, cortada en

trocitos pequeños)

frambuesas frescas sabor

color

arándanos

fresas

grosellas

remolacha

ciruelas rojas o negras (peladas,

cortadas en trocitos pequeños)

sandía (cortada en trocitos pequeños)

cerezas (sin hueso, cortadas en trocitos)

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 19

moras (cortadas por la mitad o en

cuartos)

pitahaya roja (cortada en trocitos)

En esta tabla os he puesto qué hacen los ingredientes que he usado en estos polos y

sustituciones gastronómicas lo más parecidas posible.

En el caso del yogur, por ejemplo, al sustituirlo con nata vegetal para cocinar

podemos añadir menos cantidad (150 ml está bien). Ten en cuenta que la

composición es diferente, la nata vegetal contiene muchas más grasas y va a ayudar

más a que el polo quede cremoso, pero por otro lado no tiene la textura del yogur. No

pasa nada, quedan bien con nata vegetal, incluso combinando yogur de soja y nata

vegetal (quedan más cremosos aún).

La nata vegana para montar sí es imprescindible en estos polos, es lo que los

convierte en tan cremosos, esponjosos y derretibles al tacto. Es la combinación de

los ingredientes y el aire que conferimos a la mezcla cuando lo montamos con el

accesorio de varillas. Por eso la única sustitución “buena” es la nata de coco (tienes

un tutorial aquí). Para mejores resultados, añadir 1/8 de cucharadita de goma xantana

a la nata de coco. Será mucho más elástica y mejora la viscosidad del helado en

general.

Hay más formas de sustituir la nata de montar, pero ya requieren otros ingredientes y

más procesos. No es mi intención liar mucho, por eso no los he puesto, quiero

mantener esta receta apta para principiantes, no se nos espante nadie ;)

El sirope de maíz sirve para evitar que se formen cristales grandes de hielo, y para

eso también sirven otros siropes vegetales. La melaza le dará también color y

bastante más dulzor, mientras que la estevia y otros edulcorantes similares no

evitarán que se formen cristales de hielo pero sí aportarán dulzor. Puedes usar lo que

quieras, en general los polos te van a quedar muy cremosos siempre que uses los

yogures y/o nata líquida y la nata para montar, así que elige lo que quieras para

endulzarlo. Si has reducido cantidades de nata para montar o has usado nata de coco

sin goma xantana es posible que sí se noten un poco más duros los polos, pero

seguirán siendo agradables.

Para las frutas he puesto las más parecidas en cuanto a color y sabor, pero por

supuesto que se pueden hacer estos polos con cualquier otra fruta. Yo os

recomiendo que sea en trocitos mejor que batida, sobre todo cuando son frutas con

un alto contenido de agua (sandía, melón, uvas, etc.), y elegir las que haya en

temporada, preferiblemente carnosas (paraguayos, nectarinas, melocotones,

albaricoques, ciruelas, nísperos…), pero eso a tu gusto.

Gentileza de www.creativegan.net/

Cuanto más carnosas sean, mejor será la textura del polo. Y cuanto más pequeñas

las cortes también. Tampoco hace falta que sean trozos minúsculos, pero sí del

tamaño de un arándano pequeño. Es que si no lo que tendrás serán polos de super

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 20

trozos de fruta con cámaras de aire por dentro (¡socorro, mi polo está vacío!) y un

poquito de crema.

A partir de esta receta puedes añadir tus variaciones y crear polos nuevos. Por ejemplo

con frutas diferentes como comentaba antes, pero también con cacao, café, vainilla,

frutas desecadas, frutos secos y lo que se te ocurra. Por ejemplo la mantequilla de

cacahuete es un ingrediente muy bueno para dar textura y sabor a los polos.

Es muy cremosa, untuosa y se puede batir con las varillas con la nata vegetal, el

yogur o lo que quieras. Elige una mantequilla de cacahuete que no sea azucarada, a

ser posible que solo lleve cacahuetes y una pizca de sal (si no la puedes hacer en

casa tostando cacahuetes a la sartén y batiéndolos con la batidora hasta que no

queden grumitos). También puedes añadir chocolate derretido, cacao en polvo, un

chorrito de café (hazlo bien fuerte) o extracto

de café, avellanas o nueces en trocitos,

pasas, almendras laminadas…

www.creativegan.net/ Polos de arándanos y frambuesas

Cremosos muy buenos y fáciles de hace r- Salen 10

Tiempo de preparación -10 min

Ingredientes

1. 2 yogures de soja (sin azucarar y sin sabores)

2. aprox. ½ taza de nata vegana para montar (o nata de coco)

3. 2 cucharadas de sirope de maíz o de arroz (opcional)

4. aprox. 60 g de arándanos frescos

5. aprox. 60 g de frambuesas frescas

Instrucciones

1. Lava muy bien las frutas y córtalas en cuartos.

2. Escurre los yogures.

3. Monta la nata vegetal con el accesorio de varillas de la batidora. Una vez montada

sigue batiendo y añadiendo el sirope (si lo usas). Sigue batiendo y añade los yogures

hasta formar una crema montada ligera y espumosa.

4. Añade las frutas y mézclalo con cuidado con una espátula.

5. Rellena los moldes con una cucharita o similar, ya que la mezcla es bastante densa y es

fácil que queden burbujas grandes de aire en los moldes. Procura impregnar bien el

fondo y paredes antes de seguir añadiendo mezcla.

6. Ponles los palitos y congélalo al menos 2 horas antes de sacar y servir.

De Virginia García – CreatiVegan -- Gentileza de www.creativegan.net/

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 21

Recetas de Salsas y Aderezos http://www.biomanantial.com/

ADEREZOS MEXICANOS

De Sésamo (Ajonolí) Ingredientes • 2 cucharadas de aceite (de oliva, de preferencia)

• 1/2 cucharada de aceite de ajonjolí

• 1 cucharada de jerez dulce

• 1 cucharada de salsa de soja (usar tamari, soja 1005 natural)

• 2 cucharaditas de jengibre fresco rallado

• 1 cucharadita de semillas de sésamo (ajonjoli)

• 1 Chile serrano o de árbol, finamente picado (opcional, omite si no te gusta el picante).

Preparación 1. Coloca en un frasco con tapa de rosca todos los ingredientes, ciérralo y agítalo bien para que

se integren todos ellos y se auto impregnen de sus sabores y aromas.

2. Es apto para ser utilizado en ensaladas de vegetales frescos, pasta, tallarines e incluso,

verduras al vapor.

Adobo para bañar carnes y ensaladas (Salsa de chipotle)

Ingredientes • 450 grs de jitomate, sin piel, sin semilla y cortados en cubos pequeños

• 2 cucharaditas de chile chipotle en adobo enlatado

• 4 dientes de ajo picados finos

• 1 cebolla no muy grande picada

• ½ cucharadita de azúcar

• ½ ramita de cilantro fresco picado

• Una pizca de canela

• Una pizca de pimienta

• Zumo de lima y sal a gusto

Preparación 1. Picar los tomates con el ajo y el cilantro en un procesador de alimentos. Retirar e incorporar la

cebolla, el chile y el azúcar; por último el zumo de lima y la sal, mezclar y sazonar con pimienta,

canela y pimienta al gusto. Servir recién hecha. El Chile Chopotle le otorga un sabor muy

especial.

Mole almendrado

El mole sirve para bañar carnes, tostadas y enchiladas. SI no estás acostumbrado come poquito

pues es un platillo pesado en digestión.

http://www.biomanantial.com/

Ingredientes • 1/2 taza de aceite (de oliva extra virgen, de preferencia)

• 100 gramos de chile ancho

• 800 gramos de chile mulato

• 100 gramos de chile pasilla

• 1 cebolla rebanada

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 22

• 2 dientes de ajo

• 1/2 taza de ajonjolí

• 1/2 taza de cacahuate

• 1/2 taza de semillas de calabaza

• 1/2 taza de nueces

• 1/4 de taza de avellanas

• 1/2 taza de almendras

• 2 tortillas tostadas

• 1/2 taza de pasas

• 3 tablillas de chocolate

• 5 galletas doraditas

• Canela al gusto

• 1/2 plátano macho frito

• 1 cucharadita de comino

• 2 clavos de olor

• 1 cucharadita de pimienta

• 8 tazas de caldo de pollo

• Azúcar al gusto

• Sal al gusto

http://www.biomanantial.com/

Preparación 1. Freír ligeramente el chile ancho, el mulato, el pasilla, el ajo y la cebolla.

2. Aparte freír el ajonjolí, el cacahuate, las semillas de calabaza, las nueces, las avellanas y las

almendras. Dorar las tortillas.

3. Moler todos los ingredientes fritos, con las pasas, el chocolate, las galletas, la canela, el

plátano frito, el comino, el clavo y la pimienta.

4. Freír ligeramente la pasta obtenida, añadir caldo de pollo y sazonar a fuego lento. Probar el

sabor y si hace falta añadir un poco de azúcar y sal.

Salsa pico de gallo

Ingredientes • 5 tomates rojos de bola.

• 1 cebolla blanca sin rabo.

• 5 chiles serranos o verdes.

• 2 oz. de cilantro.

• Un chorrito de aceite de oliva virgen extra

• 1 limón (jugo).

• Un pizca de sal de mar

• Ajo en polvo un pellizquito.

Procedimiento 1. Se pica todos los ingredientes se incorpora la sal, el aceite y el ajo con el limón (jugo) en bowl

y se acompaña con comida mexicana. Colaboración

http://www.biomanantial.com/

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 23

http://www.amazon.co.uk/gp/product/B0154VQX8C

Aquí está una Sinopsis, escrita por su autor Antony Janes. El libro esta publicado en ingles y pronto saldrá en castellano.

Según Anthony es la historia de su hijo, que según cuenta le fue sustraído el día de Navidad, es una historia de puro dolor, padecimiento y lucha para encontrar y recuperar a su primer y único hijo. Él como su Padre verdadero y biológico, lo sigue buscando por siempre.

La Sinopsis: Dos Semanas y Media

Mi primer y único hijo Jayden Cristian nació el 8 de Diciembre 2008 a las 12.50 pm por cesárea en el hospital civil luís Nachon, Xalapa, Veracruz, México. Al 25 de Diciembre 2008 con solo dos semanas y tres días en mi vida, se desapareció conjunto a su mama mexicana Magdalena Sofía.

Esta es una historia verdadera lleno de dolor, sufrimiento a las manos de la Madre para recuperar a su único y primer hijo. En el camino de intentar de recuperar a su hijo sufri muchísimo abuso mental, físico y emocional igual que siendo encarcelado injustamente y falsamente dos veces sin cargos por la Policía Mexicana. Tuve que aguantar amenazas de muerte y mucha intimidación por parte de la Madre y su familia para que yo el Padre biológico y verdadero Padre, desisto de reconocer la paternidad de mi propio hijo! No iba a ser un viaje fácil seguro.

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 24

Su Madre se registro como Mama soltera en el acta de nacimiento antes de que yo tuve la oportunidad de poner mis propios nombres míos en el cuándo se me llevaron mi querido Jayden sin mi permiso, sin mi conocimiento y antes de que tuve la oportunidad de conocerlo y amarlo.

Como se fueron acabando mis recursos de sostener y sobrevivir, poco a poco, sin dándome cuenta, me estaba volviendo traumatizado por todo lo que me estaba pasando sobre todo la pérdida de un hijo muy querido, el falta de comer y trabajo, yo no lo se hasta hoy en día. Como yo sobreviví todo eso pero mentalmente y físicamente a pesar de perder veinte kilos de peso, yo lo sobrevivía todo eso pero lo logre. Mas tarde y sin dándome cuenta, todo lo que sufrí, me fue afectando hasta que padecía un tiempo de depresión debido a todo el maltrato que tuve que aguantar en México.

A veces en la vida, los problemas así pueden hacer una persona o sea que las rompen pero sentía que todo me había sucedido, me hubiera hecho más fuerte. Si mi corazón fue roto pero yo no fui roto como persona. Yo tuve un gran deseo de superar este gran obstáculo en mi vida y recuperar a mi único hijo Jayden.

Más tarde me entere de que mi propio abogado se vendió su alma al diablo y poco a poco me daba cuenta de que no fue el Juez que trabajaba en mi contra en mi caso judicial sino mi propio abogado. Había muchas vueltas en mi caso legal para recuperar a mi hijo sin mencionar todas las mentiras por parte de la Madre Magdalena Sofía.

Cuando se acabaron todos mis recursos, me encontraba en la calle sin donde poner mi cabeza, sin amigos, sin familia y lo que me dolió lo mas fue que parece todo el mundo me hubieron abandonado y sentía lo mas solo jamás en mi vida entera. El único que tenia en mi vida fue la esperanza y valentía en mi corazón. La esperanza de seguir adelante y trato de salir de este gran problema en mi vida y recuperar a mi querido hijo Jayden. Pero vale la pena para luchar por mi hijo Jayden. Vale la pena a luchar para todos los hijos, especialmente los suyos.

Mexico, hoy en dia gracias a la guerra continua entre los Carteles de drogas, es unos de los países mas violentos del mundo y en quinto lugar de países corruptos. Los abogados tienen una reputación tremenda y los cueles en México los llaman Tiburones por ser tan corruptos, lo cual que no era un buen agüero para mi.

Durante todo mi tiempo en tiempo estaba bajo un arriesgo constante de intimidación y acoso de Magdalena y sus familiares, La Policía y otras personas para que yo siendo el Padre Bilógico, intento de recuperar a mi único y propio hijo Jayden. La madre ni siquiera que yo reconozca la paternidad de mi pequeño Jayden. Que locera fue eso! Como pudo imaginar que yo no reconozco su paternidad. La madre era loca para pensar así y ni un segundo jamas hubiera pensado así. Lo amo como cualquier otro padre orgulloso y amoroso.

Yo nunca me daría por vencido de buscar a mi querido Jayden porque el amor que siento por mi pequeño hijo ser es demasiado puro y fuerte.

http://www.amazon.co.uk/gp/product/B0154VQX8C

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 25

Conociendo a Juan: breve reseña

Nació el 17 de Julio de 1948 en Miraflores, Lima Perú-1968.-Ingresa a la Escuela de Bellas Artes del Perú --1971.- Termina sus estudios Magisteriales (4 años)” Artes Plásticas” .--1973.- Termina sus estudios Artísticos (más 2 años). Interviene, como Jurado en varios Eventos Artísticos en San Martín de Porras, en San Isidro y el Distrito de Surco. En 1976 –febrero y noviembre del mismo año, viaja a Bs As. A tener contacto con la Plástica Actual de entonces, donde logra exponer sus Obras en la Galería “Meridiana” (dirigido por Adelmo Piazza)

Se desempeñó como Docente en el Colegio Nacional “José Granda

desde el año 1972 hasta el año 2000. En 1999 Representa al Centro Educativo “José Granda con una de sus alumnas en el Primer Festival de Arte “MI MUNDO EN EL AÑO 2000” en Washington DC. en los EEUU. Organizado por ICAF (International Child Art Fundation 2000. 2006 y 2008 se hace acreedor de MENCIONES HONROSAS en el VII y IX Concursos Anuales de Escultura “Luis Hochschild Plaut “-IPAE. 2010.-Primer Premio de Fotografía a Color en el Museo Itinerante de Arte Contemporáneo Mercosur. Argentina.

Exposiciones individuales y colectivas:

http://blogsdelagente.com/artearte/2013/08/30/juan-cuyutupa/

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 26

Exposiciones futuras: España y Alemania

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 27

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 28

Las palabras escritas: un cuento breve http://edicionesra.blogspot.com.ar/

Cuento 20 – El colchonero de Roberto Attias

Me llamo Ramón, Tengo setenta y pico, bueno, hoy cumplo setenta y cuatro.

Frente a la cama que ocupaba en la celda, había una mancha de humedad que tenia

aspectos variados dependiendo de mi estado de ánimo y del ángulo en que se lo mire.

Antes de ayer desperté melancólico y parecía una nube oscura que huía de una

tormenta sobre la pintura gris de la pared.

Estaba particularmente abstraído por los recuerdos los cuales me condujeron hasta los

días en que vivía en un barrio humilde en la avenida Rodríguez Peña (al fondo), cerca

de la barraca La Unión. En esa casita donde nací, allí pase mi niñez hasta que la

muerte arrebato la vida de mi madre tras un largo sufrimiento.

Siendo todavía muy joven quede al cuidado de don Juan Saravia, mi padre, fue huraño

pero buen compañero, decía que el colchonero era un artista, de el adquirí los

conocimientos de colchonería como él lo recibiera del suyo.

Nuestro hogar tenía un local al frente, al costado de este un pasillo angosto en cuyos

márgenes estaban las plantas medicinales dejadas allí por mis abuelos. Por esta

sucesión de ladrillos hábilmente colocados se podía acceder al escusado.

Completaba la edificación una sala que usábamos de cocina-comedor, mas dos piezas

de las cuales una fue nuestro dormitorio y la otra un deposito para la lana y la

escardadora. Esta era una maquina manual que separaba la lana apelmazada

dejándola mas esponjosa, a la vez que se desprendía el polvo y la suciedad.

Cada mañana nuestra labor desarmando un extremo del colchón, sacaba los bordes y

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 29

los botones, el cotín se lavaba o se cambiaba y se rellenaba nuevamente con la lana

cardada, y se lo cosía. Esto lo hicimos por muchos años hasta que don Juan murió de

cáncer. Desde entonces estoy huérfano y solo, ya que soy hijo único y además soltero.

Cuando cumplí 45 años, entre mates, el trabajo y los programas de música de la radio

pasaba las semanas en soledad. Meses después conocí a una bella mujer, que cada

cuatro días venia a visitarme. Martha era muy coqueta pero poco refinada, siempre la

atendía bien pues me alegraba con sus visitas y porque me sobraba el tiempo.

Comenzaba la moda de los colchones sintéticos de goma-espuma que además eran

económicos.

Pasado un corto tiempo comencé a celar de sus compañías ocasionales, pero a ella no

le importaba pues no olvidaba sus objetivos y yo le servía para pasarla bien. En

algunas oportunidades se quedaba a pernotar. Mi sentimiento de amor-odio fue

creciendo hasta hacerse intolerable. Un día me ausente en busca de algunos insumos

y a mi regreso la halle en mi lecho con otro hombre. En estado de ebriedad, la ira nublo

mi entendimiento y corte el hilo de su vida y su pareja salvo la suya porque descubrió

todo lo veloz que podía ser corriendo desnudo. Luego me entregue a la comisaría. El

juicio fue corto y brutal, la ciudad se quedo con mi casita y mis herramientas que nadie

quería, fueron a parar a una empresa recicladora de chatarras.

Ayer hizo 29 años de aquel primer día en el cual fui encerrado en esa cárcel la que fue

mi único hogar desde entonces. Con los años logre tener mi vida bien ordenada, los

guardias y el sistema me convirtieron en un hombre obediente de los reglamentos y

horarios.

Pero algo golpeo la reja de mi celda, era el dictamen que otorga libertad condicional a

los mayores de setenta años y que había solicitado su aplicación en mi favor una

Fundación de Derechos Humanos.

En ese momento pensé - Se supone que es una oportunidad para los viejos pero yo no

la quiero! Estaba furioso con el sistema que no consideraba mis opciones y repetía en

vos baja solo para mi, - Aquí estoy a salvo de la violencia urbana, de los problemas

para conseguir alimentos y el dinero para pagar el alquiler, aquí estoy cómodo y

seguro, acá esta mi casa y dentro de ella la única familia que conozco!, ¡Mañana tendré

que marcharme!-

El pánico a la libertad fue demoledor, tenía la boca seca y tartamudeaba. Era media

noche y no podía dormir, todos los pensamientos se mezclaban y giraban dentro de mí.

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 30

Atónito con la mirada fija en el techo esperaba que aflore una idea salvadora. De pronto

halle la solución, estando en libertad, esperare la noche y no faltara que una de esas

mujeres que deambulan por las aceras me done su infeliz vida para poder volver a mi

hogar, en pocas horas estaré nuevamente de regreso en mi cama, feliz y sin temores.

Con ese nuevo pensamiento me dormí.

A llegar el día el guardia me condujo ante las autoridades del penal y después de las

primeras horas de la tarde salí a la ciudad, al bullicio ensordecedor.

No soportaba esos ruidos estridentes y el reflejo del sol en los vidrios de los autos

herían mis pupilas acostumbradas a la penumbra. Con prontitud me dirigí a una plaza y

me cobije en las sombras. Luego de un rato, ya repuesto, camine por las veredas

tropezando con la gente presurosa. A poco andar llegué a una dirección que me dieran,

es un albergue para indigentes, me habrían indicaran que debía registrarme y lo hice.

Transcurría el tiempo con lentitud, libre de compromisos me dirigí a un parque

esperando la noche. La tarde era fresca, tenia un saco, un chaleco y un ponchillo de

lana Merino con rayas sobre los hombros y en la manga un trozo de hierro aguzado.

Al llegar el ocaso invernal el lugar se despobló y quede solo entre los canteros sin

flores. Caminaba bajo la luz amarillenta de las farolas que acompañan los pasillos de

piedra que surcan el lugar.

En un recodo vi a la joven correa aterrada, -No tendría más de 20 años – Medite

mientras observaba con curiosidad sus ropas desgarradas. En su afán de huir

tropezaba, miraba hacia atrás y se levantaba con premura. Sin saberlo continuaba

huyendo hacia mí. De pronto en la penumbra nuestras miradas se encontraron y

suplicando mi auxilio me estrecho con desesperación.

-¡Esta es la oportunidad que esperaba para completar el plan!

Pensé, mientras apretaba con fuerza el mango del arma. Con movimientos veloces la

cubrí con mi ponchillo aferrándola con fuerza y sin darle tregua la arrastre hasta un

frondoso árbol. Seguidamente mire en derredor y no halle a nadie mas, el silencio era

absoluto, la quietud, perfecta. Sin dejar de sujetarla nos deslizamos apoyando nuestras

espaldas en el tronco hasta sentarnos en la tierra húmeda. Descubrí el alba con los

trinos de las aves, aun estoy despierto y alerta, empuñando con fiereza la chuza. Pude

observar que el frió había cristalizado el rocío trasformando el paisaje en una escena

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 31

irreal, todo estaba cubierto con ese manto blanquecino como si una copa de finos y

perfectos diamantes se derramara sobre todos esos objetos inmóviles.

Envolví el arma con mi pañuelo de cuello y la guardo en la cintura. A mi lado el cuerpo

de la muchacha estaba cubierto con mi abrigo, tenía las manos y el rostro helado,

estaba inmóvil. La aurora se arrastraba lentamente desde el fondo y venia pintando de

luces toda la escena. Aspire profundamente y exhale una bocanada de vapor mientras

sonreí complacido, me puse de pie, restriegue las manos y frote con vigor mis piernas

entumecidas mientras taconeaba el suelo para entrar en calor. Ella debió oír mis

movimientos y abrió los ojos con lentitud, la luz del amanecer que le bañaba el rostro la

molestaba.

Luego se desperezo lentamente con la visible incomodidad del que ha dormido

acurrucado en un lecho de tierra. Allí a mis pies ya totalmente despabilada me extiendo

una mano para que la ayude a incorporarse, posteriormente sacudió su ropa tratando

de hallarse lo mas prolija posible y a percatarse que estaba desdeñada, se paso la

palma de la mano sobre el pelo aplastándolo y aun con el rostro sucio y manchado con

el maquillaje me miro con mas atención y pregunto – ¿Usted es de por acá? A lo que le

respondo- Si - agrego – Es que usted parece haber salido de una estampa de otro

tiempo, no solo por su forma de vestirse sino también por su impronta ante el peligro.

Ambos hicimos silencio y un momento después ella dijo con marcada curiosidad – Vive

cerca de aquí?. No me hago esperar y le explico – No, he estado ausente por muchos

años y ahora no tengo a nadie en esta ciudad ni a donde ir.

Ella debió verme como un naufrago a la deriva, se acomodo mi abrigo sobre los

hombros, me tomo con mucha suavidad la mano cual si fuera mi nodriza y sentí que

mitigaba mi tristeza cuando se expreso así – Vamos conmigo te llevare a mi casa, allí

mis hijitos deben estar afligidos por mi larga ausencia. Caminamos lentamente hacia el

oeste lejos de mis pérfidos pensamientos de ayer. Así nos alejamos de ese parque que

no supe su nombre, pero que lo rebautice solo para mis futuras anécdotas como “Paso

a La Libertad” ya que ese lugar representaba para mi algo magnifico más allá de la

comprensión real de muchos hombres.

De pronto la sirena de una patrulla policial se oyó a la distancia y me saco de mis

cavilaciones, recordé la cárcel y pensé

– ¡No volveré! - ella estaba feliz de la seguridad que le brindó mi coraje.- FIN

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 32

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 33

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 34

Comentarios y meditaciones del director:

(Texto de Roberto Attias)

Es difícil comenzar este dialogo contigo, pues temo que se enrede y tú no puedas

interpretar a carta cabal mi exposición, aun así lo intentaré: En 2013 una gentil dama

de una escuela de fotografía me invitó a un certamen de imágenes representativas a

los pensamientos de Soren Kierkegaard. Debo aclararte que hasta ese momento no

sabía que había existido este hombre.

Como autodidacta en la mayor parte de mi vida les esquivaba a los filósofos pues ellos

ponían en duda de mis creencias religiosas, las que son muy variadas. Pero esta

persona había logrado motivarme a leerlo en mi afán competitivo incursione en sus

textos y apoco de interiorizarme me había atrapado con firmeza en sus cavilaciones.

Leí muchos PDF con sus pensamientos en busca de lograr plasmar una idea filosófica

Laguna, Revista urbana - Agosto 2016 Página 35

en una fotografía y aunque jamás puede reducir sus conclusiones en una simple

fotografía en este u otros temas, resolví uno de mis interrogantes más ocultos en mí;

ntes jamás había insinuado y mucho menos redactado este sentimiento, que siempre

lo considere una aberración de mis sentires ante un acontecimiento específico y más

incongruente que solo el vértigo, al estar parado a la par de la baranda del puente Gral.

Belgrano. Aferrado a uno de los caños de la iluminación sentía como si una parte ajena

a mi tratara de impulsarme a arrojarme al vacio.

Para Kierkegaard en “El Concepto de la angustia” la angustia/temor es un miedo

poco definido. Soren usaba como ejemplo a un hombre al borde de un edificio o un

precipicio. Cuando el hombre mira al borde, experimenta un miedo definido a caer,

pero, al mismo tiempo, siente un aterrorizante impulso de tirarse intencionalmente al

vacío. Esta experiencia es de angustia o temor por nuestra completa libertad de elegir

si arrojarnos o no al precipicio. El mero hecho de que uno tenga la posibilidad y la

libertad de hacer algo, incluso la más terrorífica de las posibilidades, dispara inmensos

temores. Kierkegaard llamó a esto "mareo de libertad".

Luego de leerlo en varios volúmenes comprendí que no era una parte ajena, sino yo

mismo y aunque sigo teniendo temor, me comprendo mejor y no puedo dejar de

meditar que muchos hayan terminado muertos en por esta sensación.

Por otra parte desdeño su inclinación ligada a la religión y rescato su explicación

amena a las cuestiones cotidianas. Quizás su formación como estudiante de teología y

viviendo en el seno de una familia estrictamente religiosa en ese siglo, lo inclina a ligar

todos sus pensamientos con esa fe por lo que esa parte de sus deducciones me es

indiferente.

Falleció a los 42 años…y después dudan que un joven pueda enseñar a un viejo.

http://blog-transhumante.blogspot.com.ar/2016/08/el-concepto-de-la-angustia-y-yo.html

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fecha de publicación de agosto de 2016 Roberto Attias, Escritor y fotógrafo de Fontana, Chaco, Argentina. Autor, ilustrador y editor de “Laguna, revista urbana”. E-mail [email protected] / Web Laguna-revistaurbana.blogspot.com los textos con informaciones son extraídos de la web de distintos sitios acreditados y no fueron violados sus derechos, en ningún caso e identificados con sus fuentes si asi se requería, salvo los que están expresamente indicados que están escritos por el autor, las fotografías fueron tomadas en su totalidad por el autor en que además cargó la obra al PDF. Además advierte que la opiniones vertidas en esta revista, son resultados de sus experiencias y conocimientos. Este material solo puede ser usado como lectura de forma individual de cada persona que sigue las publicaciones gratuitas de este autor.------------ http://robertoattias.galeon.com/aficiones2714064.html-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------