La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

download La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

of 7

Transcript of La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

  • 5/19/2018 La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

    1/7

    La lucha porel Banco Central de la Repblica ArgentinaAutores: Walter Formento y Gabriel MerinoCIEPE, enero de 2010

    Denme el control del suministro de dinero de una nacin,y no me interesa quien haga sus leyes

    M.A. Rothschild

    Ms all de las formas y ribetes que adquiere el hecho del pedido de renuncia del presidente delBanco entral! Mart"n Redrado! y su resistencia a de#ar el car$o! y las discusiones formales einstitucionales acerca de la conformaci%n del Fondo del Bicentenario! lo que est en #ue$o es elcontrol del Banco entral de la Rep&blica Ar$entina por parte de los distintos proyectos estrat'$icosen pu$na que confi$uran el drama de nuestro presente y de nuestra historia.

    (a creaci%n de un Banco entral independiente y aut%nomo de las pol"ticas de $obierno!

    controlado por los pulpos financieros transnacionales a tra)'s de sus cuadros *l'ase Mart"nRedrado+ formados en sus uni)ersidades *,ar)ard! etc.+ y en sus or$anismos financieros *-irectorGerente de ecurity /acific Ban01 alomon Brothers+! es una de las formas institucionales cla)esque adquiere el control $lobal del dinero y del sistema financiero $lobal para apropiarse de larique2a producida por los pueblos. Un Banco Central por pas y un Banco Central Global que es el

    Banco de Descuentos Internacionales de Basilea. A esto le si$ue un con#unto de instituciones$lobales de control! coerci%n! re$lamentaci%n e instrumentaci%n de las pol"ticas neoliberales cuyasm3imas e3presiones son el FM4 y el Banco Mundial.

    -os instrumentos le$ales cristali2aron en Ar$entina el cambio de correlaci%n de fuer2as a fa)or delpoder financiero transnacional! con preponderancia de las redes an$loamericanas! y sellaron el

    triunfo de dicha estrate$ia: la (ey de entidades Financieras sancionada en la dictadura neoliberal del567 y la arta 8r$nica del Banco entral creada en los 97 ba#o el menemismo! con la conducci%narquitect%nica de -omin$o a)allo! mediante la cual seplante como objetio del Banco Central

    solamente el sostenimiento del alor de la moneda quitando a la entidad el compromiso con el

    empleo, el desarrollo nacional y el crecimiento econmico. on estos dos instrumentos le$ales seformali2% el control del sistema financiero ar$entino por parte del bloque de poder financiero;

    primario e3portador! con la consecuente destrucci%n de las fuer2as producti)as nacionales y elpasa#e de de la pobre2a del 95?+ a casi el 6= *@@+ y de ladesocupaci%n de un = *>95?+ al @= *@@+ lle$ando al

  • 5/19/2018 La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

    2/7

    incapacidad intr"nseca de al$unos sectores pretendidamente populares para comprender la realidadsobre la cual inter)ienen y! por lo tanto! inter)iniendo mal! en contra de los intereses del pueblo. El

    peri%dico $he %e& 'or( $imeses muy claro con respecto a este hecho: )))el pago de *)+ millonesde dlares es un hecho simblico importante y una se-al m.s de que el presidente %/stor 0irchner

    parece estar concentrando m.s poder en sus manos e inclinando el gobierno hacia la i1quierda)

    Desde una ictoria electoral en octubre, 0irchner aan1 para establecer una alian1a con el lder

    populista de 2ene1uela, 3ugo Ch.e1, y para e4tender el control estatal en la economa, el poderjudicial y los medios de comunicacin ))) se asoma la amena1a antiin#lacionaria y 0irchner

    respondi de una manera estatista, intentando imponer controles de precios a ciertos productos

    esenciales5 Ch.e1 ya compr m.s de 6) millones de dlares en bonos y podra comprar otros

    7) millones m.s) 8so, m.s las #uertes e4portaciones, le dieron a 0irchner el margen que

    necesita para cancelar las obligaciones con el "9I y postergar #uturas negociaciones sobres

    cuestiones como poltica monetaria y tari#as de sericios p:blicos)*citado por el diario lar"n! ?de enero de @6+.

    omo claramente lo obser)a el propio peri%dico de ue)a or0! el pa$o de la deuda al FM4! quefue coordinado re$ionalmente con Brasil y Hene2uela! si$nific% un ;giro a la i1quierda, uncambio dr.stico en la poltica regional para aan1ar en el control de la economa por parte delestado en detrimento del ;mercado *l'ase del capital concentrado conducido por los $randes

    #u$adores mundiales+. Es decir! un a)ance de la autonom"a relati)a nacional;re$ional paradesarrollar un proyecto propio de industriali2aci%n y )alor a$re$ado o! por lo menos! para cercenarel poder del bloque neoliberal. 8b)iamente! e3ist"a y e3iste otro escenario posible que es el no pa$ode la deuda e3terna por ser una herramienta de saqueo de los pueblos impuesta a partir de ladictadura con la estati2aci%n de la deuda pri)ada y la imposici%n de deuda a las empresas p&blicas

    para lue$o ser pri)ati2adas a precio )il. iempre e3iste en t'rminos abstractos un escenario mspro$resi)o! un escenario puro e ideal. in embar$o! e3iste una correlaci%n de fuer2as concreta!e3isten otros que tienen otros ob#eti)os y fuer2a para lle)arlos adelante y bloquear las estrate$iasque afectan sus intereses1 y! por otro lado! aunque fuera posible lle)ar adelante la medida m3imadel no pa$o del >= de la deuda no por ello hay que de#ar de obser)ar el si$nificado concreto deun hecho a la lu2 del enfrentamiento del con#unto de los intereses en pu$na. /arafraseando: Iun pasoadelante del mo)imiento )ale ms que mil $ramos de teor"as y proclamas7.er un e3 director del FM4 para el hemisferio occidental! el ar$entino laudio (oser *formado en

    la Jni)ersidad de hica$o y el ar$entino que ms alto lle$% en el Fondo Monetario 4nternacional+!quien desde la )ereda de enfrente pon$a claridad sobre el asunto del Banco entral y el Fondo delBicentenario: I9i interpretacin y de otros es que el gobierno quera tener m.s recursos para

    gastar internamente ya que el presupuesto tena las partidas< preistas para la cancelacin de

    encimientos de deuda de 76 *El ronista omercial! >6 de enero de @>+.

    Kal cual lo seCala y reprueba laudio (oser! la medida del $obierno si$nifica! en primer lu$ar!mayor in)ersi%n p&blica con lo cual se fortalece el mercado interno y se motori2a la econom"a enun escenario de crisis internacional que constituye una oportunidad para los pa"ses dependientes osemi;coloniales para desarrollar sus propios ob#eti)os nacionales. Ante la posibilidad de pa$ardeuda con reser)as o $aranti2arla para ba#ar la tasa de inter's que se debe pa$ar por el pr'stamo!quedan liberados recursos del presupuesto para destinarlos al mercado interno a tra)'s de lain)ersi%n p&blica! que los neoliberales denominan $asto p&blicoL como forma simb%lica en sulucha para desle$itimar y propiciar la destrucci%n de lo p&blico;estatal;nacional;re$ional./or ello el diario (ondinense"inancial $imes! principal %r$ano financiero $lobal an$loamericano!

    ad)ierte sobre la cuesti%n: 8l sumario despido del presidente del Banco Central de la =rgentina,

    9artn >edrado, por parte de la presidenta Cristina "ern.nde1 de 0irchner, es una se-al m.s deque dicho potencialmente prspero pas est. siendo conducido en crculos por el #iloso timn del

    populismo peronista) *Financial Kimes! > de enero de @>+. -icha editorial obser)a como

  • 5/19/2018 La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

    3/7

    populista el destinar fondos para el mercado interno y la in)ersi%n p&blica! en )e2 de $uardar dichasreser)as para prote$er el sistema financiero hecho a su ima$en y seme#an2a! que en al$&n momentoderramar prosperidad ms all de los bolsillos de un puCado de empresas. Es decir! las reserastienen que estar, por ejemplo, para #ugar capital con total tranquilidad como hicieron los :ltimos

    dos a-os con ci#ras e4orbitantes y no para inertir internamente ya que ello es populista y a#ecta la

    prosperidad del pas ?o mejor dicho su prosperidad.

    En se$undo lu$ar! la creaci%n del fondo si$nifica saltear el aho$o financiero e3terno! establecidotcitamente a tra)'s de las tasas usurarias del >

  • 5/19/2018 La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

    4/7

    Comercial! propiedad prctica aunque no te%rica de -e ar)e2+.

    En realidad! la llamada crisis institucionalL no es ms que otro momento superior de la crisisor$nica de la Ar$entina producto de la lucha por la he$emon"a entre proyectos estrat'$icos. (ainstitucionalidad! cristali2aci%n de una correlaci%n de fuer2as! institucionali2aci%n de los interesesdominantes en el estado! es lo que est en crisis desde la propia crisis de la con)ertibilidad que era

    el manto #ur"dico a partir del cual se consolid% el bloque de poder neoliberal en los 97. adamedida transformadora! cada reforma que implique un cambio de orden! una nue)a correlaci%n defuer2as! un cambio que no puede ser absorbido por el sistema neoliberal! pone en crisis lainstitucionalidad emanada del mismo. El enfrentamiento entre poderes del estado y la lucha con lautili2aci%n de instrumentos institucionales no refle#a otra cosa que el enfrentamiento entre proyectosen el estado de correlaciones de fuer2as en nuestro territorio nacional;latinoamericano que see3presa incluso como contradicciones al interior del propio $obierno! producto de que la crisisor$nica de la Ar$entina! en el marco de la crisis $lobal! barri% con los partidos pol"ticos queor$ani2aban a la sociedad y que pasaron a or$ani2ar Ouna )e2 destruidos y cooptados; el r'$imen dedominio de saqueo del pueblo y la desor$ani2aci%n del pueblo. /ero la escala de la crisis or$nica!que aqu" se desarrolla en todo su esplendor y en plena superficie! es parte de la crisis or$nica de

    uestra Am'rica que se debate entre lo nue)o Oel proyecto nacional! popular y latinoamericano; yla restauraci%n de los )ie#o Oel proyecto financiero primario e3portador *neoliberalismo en t'rminos$enerales+; ! y es parte de la crisis internacional que no es otra cosa que la lucha por elestablecimiento de un ue)o 8rden Mundial. 4ncluso hile! pa"s e3altado como modelo por lasdistintas fracciones neoliberales! entr% en crisis con su modelo de pro$resismo financiero $lobal;neoliberal! seCalando que no e3iste posibilidad del h"brido neoliberalismo socialdem%crata *aqu" yaestall% con la ca"da de -e la R&a! quien fue su estandarte+! de un rostro pro$resista manteniendo laestructura e3cluyente! la fra$mentaci%n social! la desi$ualdad y el con#unto de los derechoshumanos;sociales bsicos pri)ati2ados.

    (as llamadas traicionesL! $olpes institucionalesL! mo)idas destituyentesL al interior del palacioprota$oni2adas por supuestos representantes del propio $obiernoL! que cambian su postura de lanoche a la maCana! en realidad no e3presan otra cosa que los tornillos que se aflo#an a medida quese sumer$e el submarino. Es decir! a medida que se profundi2a el proceso de transformaci%n! amedida de que en la resultante del $obierno Oel poder e#ecuti)o; se producen cambios y reformasque rebasan los ni)eles de tolerancia de las estructuras de poder del r'$imen de dominio tradicionalde la Ar$entina y sobrepasan los l"mites impuestos por los distintos intereses del bloque pol"tico;meditico financiero;primario;e3portador porque producen transformaciones que instituyen losintereses del bloque nacional;popular de desarrollo industrial aut%nomo sostenido por el Estado! la

    producci%n y el Kraba#o1 a medida que se dan esos pasos! aunque fueran pequeCos pasos! aunque a)eces desde el campo del pueblo pare2can medidas tibias! los representantes de los intereses

    neoliberales! de sus distintas fracciones y e3presiones pol"ticas! de aquellas ms d'biles que inclusohasta ayer acompaCaban ;en funci%n de sus intereses; el proceso hist%rico *c%mo los $ruposecon%micos locales+! necesariamente se pasan del otro ladoL. En realidad no se pasan a nin$&nlado! siempre estu)ieron all"! simplemente el tren si$ui% andando y ya no pod"an ir hacia lasi$uiente estaci%n! se lo impide su lu$ar en el drama de la historia! en la estructura pol"tico;social!sus intereses concretos;materiales y su formaci%n cultural.Kanto Redrado;iti$roup;larin;a)allo en la pelea por la pol"tica del Banco entral! como

    obos;AlbertoFernnde2;lar"n;ar$ill;iti$roup con la >@< en @! o el -uhaldismo y elHaticano en la discusi%n de la profundi2aci%n del bloque suramericano;popular! la pelea contra elA(A! la redistribuci%n del in$reso con el restablecimiento de las paritarias y la presencia p&blica;

    estatal en la econom"a en @

  • 5/19/2018 La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

    5/7

    La recuperaci%n del Banco para lo interee nacionale

    (a respuesta institucional del $obierno al interior del Banco entral quitando la suma del poder a

    su presidente y )ol)iendo el control del banco al directorio! es una medida central que trasciende

    incluso la coyuntura de la pelea con Redrado. Al haber dele$ado los poderes! el presidente delBanco entral pose"a el control absoluto de la entidad. i bien deb"a disciplinarse a la correlaci%nde fuer2as y a las ne$ociaciones con el $obierno! el mar$en de maniobra del presidente del Bancoentral se$u"a siendo muy $rande como para preser)ar la institucionalidad neoliberal y $aranti2ar elcontrol del sistema financiero ar$entina por parte de los Monopolios Financieros Kransnacionales!Multinacionales y Re$ionales. Al haber 5 de los > directores del banco comprometidos o! por lomenos! cercanos a la idea y a los intereses que pretenden recuperar el Banco entral comoherramienta de desarrollo nacional se da un paso concreto en el cambio de direccionamiento de laentidad.

    i esta ecuaci%n se mantiene! con la pol"tica del Banco entral decidida por el directorio! incluso

    el otor$amiento de la presidencia a otro de los principales cuadros locales de los interesesfinancieros transnacionales! como lo es Mario Ble#er! no mermar"a el paso adelante que se ha dado.

    in embar$o! es solamente mediante la modificaci%n de la arta 8r$nica del Banco entral! lasanci%n de una nue)a ley de entidades financieras y la conformaci%n del Banco del ur #unto con elestablecimiento de la moneda com&n del ur Oel ucre; y el desarrollo de un Fondo oberano delur! que se puede retomar el control del istema Financiero nacional;latinoamericano! para que elsistema financiero de#e de ser la herramienta central de despo#o de los Ar$entinos y(atinoamericanos! desde el cual se subordinan;controlan el con#unto de acti)idades producti)as

    para apropiarse de la rique2a producida por los pueblos.

    o es casualidad que el $obierno de Hene2uela! el >> de enero de @>! tomara la medida deutili2ar las reser)as para crear un fondo de desarrollo! en l"nea con la estrate$ia de la Ar$entina.Hene2uela posee < mil millones de d%lares de reser)as y se consideran @ mil millones el ni)el a

    partir del cual se considera de libre disponibilidad *En ar$entina hay ?5mil millones y milmillones ser"a el limite de libre disponibilidad+ por lo cual )a a destinar los 5mil millones dediferencia para la creaci%n de dicho fondo. Es decir! se trata de una misma estrate$ia suramericanaen l"nea para la creaci%n del Banco del ur! la moneda del ur y Fondo del ur para lo cual esimprescindible recuperar el control soberano del Banco entral y de las reser)as.

    Es importante entender! para no caer en proposiciones abstractas y )oluntaristas! que la &nica

    posibilidad de tener la suficiente masa cr"tica de poder para recuperar el sistema financiero y elcontrol soberano de la moneda! as" como tambi'n para cesar el pa$o de la deuda e iniciar sure)isi%n! es mediante la inte$raci%n uramericana y la conformaci%n del Banco del ur #unto! lamoneda del ur y el Fondo del ur.

    (a importancia del Fondo del ur! en la triada de instrumentos! es central ya que constituye elinstrumento econmico estrat/gicodesde el cual desarrollar las fuer2as producti)as end%$enas! enuna escala re$ional y con conocimiento estrat'$ico propio. umando adems! su capacidad fle3iblede despla2amiento rpido para desarticular diferentes modos subterrneos de ataques financierosdestituyentes. Ba#o las formas actuales de producci%n! #unto con la banca como instrumento formaldel desarrollo de las finan2as se desarrollan! por deba#o de la superficie y como unidad econ%mica

    central! los fondos de in)ersi%n! los cuales constituyen un sofisticado instrumento de inteli$encia;in)ersi%n que mane#a una enorme masa de dinero in)ertida en acciones! bonos! etc.! y a partir delcual se controlan los directorios de bancos y corporaciones tecnol%$icas! automo)il"sticas!

  • 5/19/2018 La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

    6/7

    ener$'ticas! mediticas! comunicacionales! a$r"colas! educati)as *y de todo tipo+. Es decir! sedesarrolla la red financiera transnacional! en donde los bancos constituyen parte de la $erenciaestrat'$ica y los fondo de in)ersi%n son el dispositi)o central de una red hiper;di)ersificada! con unm3imo de anonimato y clandestinidadL! donde se concentra la capacidad estrat'$ica de operar$lobalmente controlando *y disputando el control+ de las principales corporaciones multinacionales!que a su )e2 controlan hacia aba#o a su red de pro)eedoras y terceri2adas.

    /or ello en el escenario actual el con#unto de pa"ses;actores;territorios subordinados desarrollanestatalmente los fondos soberanos de in)ersi%n para contar con una herramienta econ%mica *nutrida

    por lo $eneral de las rentas producidas por la e3portaci%n de materias primas+ que le de la fuer2anecesaria! con la escala suficiente y la concentraci%n de medios adecuada! para tener una relati)aindependencia en el escenario $lobal. Este es el caso de hina! Rusia e 4rn *e incluso Francia+aunque no hay que confundir con otros fondos de pa"ses ms bien cercanos a los poderesfinancieros $lobales! como en el caso de los Emiratos Prabes Jnidos. Estos fondos soberanosconstituyen una herramienta de poder con el cual a)an2ar en t'rminos p&blicos;estatales sobre elcontrol de la econom"a! enfrentndose al control capilar que las redes financieras mantienen sobre elcon#unto de la producci%n! controlando los nodos centrales del proceso de $eneraci%n de rique2a.

    8b)iamente! la escala de los fondos soberanos! incluso de hina! no lle$an a compararse con lainmensidad de la escala de los fondos financieros transnacionales an$loamericanos *y otros demenor escala como los #aponenses y franco;$ermanos+. Jn fondo como el tate treet orp!fundado en Boston en >@ y li$ado al iti$roup *mayor accionista de dicho banco antes de ladebacle financiera+! tiene ba#o custodia >5!9 billones de d%lares *superando el /B4 anual de losEEJJ+ y posee ba#o administraci%n >!5 billones de d%lares *apro3imadamente < )eces el /B4 anualde ar$entina+! dinero con el cual posee porcenta#es de cientos de empresas multinacionales! a tra)'sde los cuales es parte de su directorio.

    -esarrollar una escala re$ional y pensarnos en t'rminos de naci%n latinoamericana;iberoamericanaes la &nica forma de:; tener la fuer2a para imposibilitar las mo)idas hiperinflacionarias y las corridas financieras

    que repetidamente los dueCos internacionales del dinero lan2an a aquellos que pretenden huir de sus$arras1; tener la escala suficiente para repatriar las Reser)as *que son nuestras pero estn afuera

    financiando! por e#emplo! la capitali2aci%n del sistema financiero $lobal para rescatarlo despu's deldesfalco+1; romper con la dependencia del entral al Banco de -escuentos de Basilea y que pase a

    depender de Banco /ropio1; establecer un Fondo de 4n)ersi%n del ur para el -esarrollo1; controlar soberanamente la moneda *que como equi)alente $eneral es ante todo una

    correlaci%n de fuer2as! por lo cual se entiende que EEJJ ten$a una emisi%n monetaria del ?=del /B4! sin nin$&n respaldo en Reser)a y nosotros ten$amos una emisi%n del >6= de nuestro /B4+!para que la moneda sir)a como instrumento de desarrollo y no como instrumento deestran$ulamiento econ%mico y despo#o mediante la subemisi%n monetaria *)er i el Banco Central

    #uera nuestro todos los argentinos seramos ricos, Walter A. Moore! @;>>;9+1; modificar la carta or$nica del entral para que no s%lo prote#a el )alor de la moneda sino

    que tambi'n ten$a como ob#eti)os el crecimiento! el pleno empleo! el desarrollo y la distribuci%n dela rique2a.

    En Resumen! con el desarrollo y la e3pansi%n de las redes financieras transnacionales! al comandodel bloque de poder an$loamericano! el orden institucional que comen2% a confi$urarse es el del

    Estado Global! siendo la crisis actual parte de esa transici%n. El imperio $lobal del dinero! o laforma imperialista ms a)an2ada del capitalismo financiero transnacional! busc% institucionali2arcomo n&cleo central de su dominio! el control del dinero y el control del sistema financiero

  • 5/19/2018 La_lucha_por_el_Banco_Central_de_la_Republica_Argentina.pdf

    7/7

    mundial. En tanto la forma de capital dominante es el capital financiero! espec"ficamente en suforma transnacional en la escala actual! dicho control permite confi$urar el mundo a su ima$en yseme#an2a! desarrollar su poder transnacional! subordinar a los pueblos del orbe! como as" tambi'na bloques de poder y formas de capital ms d'biles.

    Co#o )a lo di*o con claridad el 'a#oo banquero +A Rothchild -.en#e el control del

    u#initro de dinero de una naci%n, ) no #e interea quien haga u le)e/ Eo e lo que eten *uego en la Argentina ) Latinoa#ericana, ) no i el decreto del e*ecuti$o e correcto o no, i

    e dieron lo pao neceario o no ) i e repet% la 'or#a de detituci%n del preidente del

    Banco Central obre eta uper'icie acontece una batalla de ecala global, para la cual e

    neceario co#prender pro'unda#ente que la naci%n er latinoa#ericana o la naci%n nunca

    er