la_moral_cartesiana

2
LA MORAL CARTESIANA El título de esta redacción es “La moral cartesiana”. Descartes desarrolla este tema en el capítulo tercero del “Discurso del Método”, después de haber propuesto las reglas del método y antes de poner en práctica la duda metódica, y nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas, ¿Por qué ha sido necesario elaborar la moral provisional antes de poner en práctica la duda metódica? ¿Cuántas máximas ha creado y en qué consisten? En primer lugar, hay que aclarar que lo que quiere conseguir Descartes es llegar a obtener el conocimiento verdadero, sin ningún tipo de duda o error, por esa razón Descartes consideró que tenía que dudar de todo lo aprendido, es decir, dudar de las enseñanzas que hasta el momento han sido consideradas verdaderas para someterlas a un largo proceso de crítica y eliminación, por esa razón Descartes considera que tendremos que dudar de todo lo que creemos y rechazaremos todos aquellos conocimientos que pueden ser dudosos, es decir una sola posibilidad de duda será motivo de rechazo hasta ver si se ajusta al nivel de la razón. Por otra parte, Descartes se provee de una moral provisional, mientras encuentra una moral definitiva y evidente, ya que le resulta necesaria para no permanecer irresoluto en sus acciones y para procurar vivir lo más felizmente que pudiera; esta es una moral de conformismo, de adaptación al entorno. Esta moral por provisión a la vez proporcionan unas normas que permiten actuar correctamente, estas se denominan máximas o reglas de conducta. Las máximas consientes principalmente en seguir las leyes establecidas por el Estado, en la primera , en la segunda en ser constante en las decisiones tomadas, aunque estén equivocadas, ya que por el contrario seríamos infelices, en la tercera máxima hay que superarse a si mismo antes que a la fortuna, es decir, hay que ser consciente de nuestros pensamientos y no hay que intentar superar los límites que este tienen y por último, en la cuanta Descartes considera que en las tres máximas anteriores hay que usar la razón, ya que él considera en la razón de los hombre, la cual define, como única y fiable.

description

la_moral_cartesiana2

Transcript of la_moral_cartesiana

Page 1: la_moral_cartesiana

LA MORAL CARTESIANA

El título de esta redacción es “La moral cartesiana”. Descartes desarrolla

este tema en el capítulo tercero del “Discurso del Método”, después de haber

propuesto las reglas del método y antes de poner en práctica la duda metódica,

y nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas,

¿Por qué ha sido necesario elaborar la moral provisional antes de poner en

práctica la duda metódica? ¿Cuántas máximas ha creado y en qué consisten?

En primer lugar, hay que aclarar que lo que quiere conseguir Descartes

es llegar a obtener el conocimiento verdadero, sin ningún tipo de duda o error,

por esa razón Descartes consideró que tenía que dudar de todo lo aprendido,

es decir, dudar de las enseñanzas que hasta el momento han sido

consideradas verdaderas para someterlas a un largo proceso de crítica y

eliminación, por esa razón Descartes considera que tendremos que dudar de

todo lo que creemos y rechazaremos todos aquellos conocimientos que pueden

ser dudosos, es decir una sola posibilidad de duda será motivo de rechazo

hasta ver si se ajusta al nivel de la razón.

Por otra parte, Descartes se provee de una moral provisional, mientras

encuentra una moral definitiva y evidente, ya que le resulta necesaria para no

permanecer irresoluto en sus acciones y para procurar vivir lo más felizmente

que pudiera; esta es una moral de conformismo, de adaptación al entorno. Esta

moral por provisión a la vez proporcionan unas normas que permiten actuar

correctamente, estas se denominan máximas o reglas de conducta.

Las máximas consientes principalmente en seguir las leyes establecidas

por el Estado, en la primera , en la segunda en ser constante en las decisiones

tomadas, aunque estén equivocadas, ya que por el contrario seríamos infelices,

en la tercera máxima hay que superarse a si mismo antes que a la fortuna, es

decir, hay que ser consciente de nuestros pensamientos y no hay que intentar

superar los límites que este tienen y por último, en la cuanta Descartes

considera que en las tres máximas anteriores hay que usar la razón, ya que él

considera en la razón de los hombre, la cual define, como única y fiable.

Page 2: la_moral_cartesiana

En conclusión Descartes estaba en búsqueda de una moral perfecta, la

cual debía estar llena de evidencias y sin ninguna duda , pero durante el

proceso de búsqueda Descartes elabora una moral por provisión, que le

permite estar resoluto en sus acciones cotidianas, mientras llegaba a la

definitiva, pero está constaba de cuatro máximas las cuales le permitían no

permanecer confuso en la vida y las cuales argumentaban que hay que seguir

una buena conducta.