la_presidencia_de_rivadavia.docx

4
La presidencia de Rivadavia Clase del 14/9 A fines de 1825, el grupo centralista, también llamado unitario, se fortaleció. Bernardino Rivadavia regresó de Europa e impulsó su proyecto de organización nacional inspirado en las ideas del liberalismo. La tensión con el Imperio del Brasil, dio la oportunidad de plantear la necesidad de un gobierno nacional capaz de conducir el conflicto internacional. Al estallar la guerra con el Brasil, en diciembre de 1825, el Congreso aprobó la ley de presidencia. El 6 de febrero de 1826, creaba un Poder Ejecutivo Nacional Permanente, con el título de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, designado por el Congreso; duraría en sus funciones el tiempo que estableciese la constitución. Rivadavia llevaba al gobierno un proyecto fuertemente centralizado con la finalidad de extender a las provincias las transformaciones operadas en Buenos Aires. El presidente no preveía que su política originaría reacciones en el interior, en momentos en que se debía enfrentar una guerra exterior. La ley de capitalización y sus consecuencias Al asumir, Rivadavia inmediatamente presentó al Congreso un proyecto de capitalización de Buenos Aires: la ciudad y gran parte de la campaña circundante se proclamaba capital del Estado; el resto de la provincia también se nacionalizaba, dejando para el futuro la organización de ese territorio. El proyecto originó serias resistencias: el federalismo porteño encabezado por Dorrego y Moreno se opuso, en defensa de las instituciones de la provincia garantizadas por la ley fundamental,

Transcript of la_presidencia_de_rivadavia.docx

Page 1: la_presidencia_de_rivadavia.docx

La presidencia de Rivadavia

Clase del 14/9

A fines de 1825, el grupo centralista, también llamado unitario, se fortaleció. Bernardino Rivadavia regresó de Europa e impulsó su proyecto de organización nacional inspirado en las ideas del liberalismo.

La tensión con el Imperio del Brasil, dio la oportunidad de plantear la necesidad de un gobierno nacional capaz de conducir el conflicto internacional.

Al estallar la guerra con el Brasil, en diciembre de 1825, el Congreso aprobó la ley de presidencia. El 6 de febrero de 1826, creaba un Poder Ejecutivo Nacional Permanente, con el título de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, designado por el Congreso; duraría en sus funciones el tiempo que estableciese la constitución.

Rivadavia llevaba al gobierno un proyecto fuertemente centralizado con la finalidad de extender a las provincias las transformaciones operadas en Buenos Aires. El presidente no preveía que su política originaría reacciones en el interior, en momentos en que se debía enfrentar una guerra exterior.

La ley de capitalización y sus consecuencias

Al asumir, Rivadavia inmediatamente presentó al Congreso un proyecto de capitalización de Buenos Aires: la ciudad y gran parte de la campaña circundante se proclamaba capital del Estado; el resto de la provincia también se nacionalizaba, dejando para el futuro la organización de ese territorio.

El proyecto originó serias resistencias: el federalismo porteño encabezado por Dorrego y Moreno se opuso, en defensa de las instituciones de la provincia garantizadas por la ley fundamental, en especial el puerto y la aduana, principal fuente de recursos de la provincia.

Sin embargo, la ley fue aprobada el 4 de marzo de 1826, los hacendados no lo apoyaron más y pasaron a engrosar las filas de los federales.

El gobernador de Buenos Aires, Las Heras, cesó en el cargo de gobernador por el decreto del Poder Ejecutivo; la Junta de Representantes fue disuelta, se nacionalizó el ejército de la provincia, las tierras públicas, la aduana y todas las propiedades provinciales.

La centralización económica

Page 2: la_presidencia_de_rivadavia.docx

El Banco de Descuentos de la provincia, fue transformado en Banco Nacional; las tierras públicas de las provincias fueron nacionalizadas, quedando como garantía de la deuda interna y eterna; las aduanas provinciales también pasaron a depender del gobierno central y la deuda pública de la provincia de Buenos Aires se nacionalizó.

Ruptura de la paz interior

La designación de Rivadavia y su política de centralización originaron la reacción de las provincias. Diferencias ideológicas y económicas separaban al gobierno de Buenos Aires de los gobiernos provinciales.

La formación de una compañía minera gestionada por Rivadavia en Londres, para explotar las minas de Famatina en La Rioja, en oposición a los intereses de Quiroga, que con autorización del gobierno provincial había organizado otra, generó el conflicto en el interior.

Luego de la victoria de Quiroga sobre Lamadrid, en El Tala y El Rincón, su autoridad se estableció en la región andina y el norte, transformándose en la personalidad dominante en el interior.

La Constitución de 1826

Pese a las dificultades internas y externas, Rivadavia instó al Congreso a dictar una constitución.

La constitución proclamaba el sistema representativo, republicano, consolidado en unidad del régimen. El gobierno nacional se organizaba en base al principio de división de poderes.

Rasgos generales de esta ley:

El Poder Legislativo era bicameral, estaba integrado por la Cámara de Representantes y la de Senadores.

El Poder Ejecutivo desempeñado por un Presidente, duraba cinco años y era elegido en forma directa.

Los gobiernos de la provincia estarían a cargo de gobernadores, ELEGIDOS POR EL PRESIDENTE con acuerdo del Senado, a propuesta en terna.

La Constitución, sancionada cuando la guerra civil se había extendido en el interior, fue rechazada por TODAS las provincias: las misiones enviadas por el Congreso ante los gobiernos de provincia fracasaron.

La caída de Rivadavia

La guerra con el Brasil había agotado los recursos, Gran Bretaña presionaba para acordar la paz, el presidente necesitaba el ejército nacional para restablecer su autoridad en el interior.

Page 3: la_presidencia_de_rivadavia.docx

En estas circunstancias, Rivadavia envío a Manuel García a Río de Janeiro en misión negociadora, pero el acuerdo preliminar de paz que gestionó fue totalmente desfavorable: reconocía la soberanía brasileña sobre la Banda Oriental, accedía a desarmar la isla de Martín García y al pago de una indemnización de guerra.El presidente desconocía el acuerdo, pero, considerado responsable de la situación, renunció ante el congreso el 27 de junio de 1827; el desprestigio también alcanzó al congreso que lo había acompañado en toda su gestión.Ante semejante crisis institucional, Vicente López y Planes fue elegido presidente provisorio. Manuel Dorrego, fue nombrado Gobernador de Buenos Aires. El proyecto unitario había fracasado.

Cuestionario guía:

1) Desarrolle los conflictos sucedidos en la Banda Oriental y establezca relaciones con la Guerra del Brasil.