LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

download LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

of 88

Transcript of LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    1/88

    UNIDAD FRANCISCO I MADERO NACIMIENTO DF LAREVOLUCION Y MUERTE DE MADERO

    PANORAMA POLITICO

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    2/88

    -..aM .60AM4opn*n4sa4wJJntaJa.flqMzu3T flh iM 4a N Q 1I1a dNC 4 . ,'.1 40P iis*aqrL v4 spJ rtttla re.c g* oarrucri.tflMO6* Fqqaava's' trK. 1Ssrrrs2 a -

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    3/88

    -

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    4/88

    -.--r

    RrM &ti 44to w"aftn lfl fl9scvnjlis.?t*St 'tea OnSno'a ttI.a rrw4 ...4a.*rrt

    cte -4;aan.4..wcnsd u'v... ,..i . .....:.,a ,. rn..4ntataca..J.t4 r a.sV--I

    .1a

    .l4 Tit_aws- - A ntMll1e r 1 iiifl, IIi,,dd*t..M r..q4-ent t1t t. lntasflt,i Ifl1 fl,e n - t j.wJ.4i.,a S.4-M aSl -. -1tt* -.: ._..4ryflsCP dt-S S4L*aDaue - u.nJ .S * S4 USJ uflaCWI ,bi qt'll flfl iSria ,aIS ,t,tss Is3hzgtrJt.$% Jsn*ets'e 'ni' 4" a.'rtt-a fln 3e144 nwkdst .slat? at...1tae ssnl.). ta..jh4ja rki it-a,+s-, loan: .4 .u:&ltu.rq * ,j . .1I T .--.-.'-4- :- - -. 7Ka- -.pjc4 ti s . 1.s

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    5/88

    El Plan (IC San Luis, firmado por don Francisco I. Madero ci 5 deoctubre (Ic 1910, debia ser impreso a pa ni r del Ia de noviembre, d ivul-ga 1stprudenteruente a part ir del 18 y profusamente del 20 en adelante.I-lacerzios gracia al lector de traer aqul referencias rns conerelas porquein suponemos cuterado del proceso de los aconleciniientos pie inspirarot:a los Iroveros populares los corridos cii los que lialna dcquedar la his-toila eniocional de los mismos, y porque los datos con P 0 fijariarnoslos hechos en estos prernbulos, los recogen en sus coplas los autores dclos corndos.JeIc de la Revolucin en Puebla era don Aquiles Senliin, sastre deofitin. y Como las autoridades de la capital arigelopol itana no ignoralxinlas a(tividlades del grupo que encabezaha este bravo ciudadano, ordena-ron tin (:31Cc) la maana del 18 de noviembre tie 1910. Dirigia esta opera-

    cin el coronel Miguel Cabrera. Aquiles Serdn y quienes se encontrabancon l, entre esas personas sit madrc y su hermana Carmen, se haticronen sti Casa de ]as calles tie Santa Clara; Carmen Serdmn a reiig al pueblotirsdt las azoteas (,Irecirndoics armas. Don A juile Senlzin [tie niucrto(-i ) (it iiovicnibrc. El suceso conniovi a toda Ia RepIihl wa y a los POCOSd izl a arecio en hojas volantes que cireulaban con profusion y cantadaspor Ins troveros en voz baja.La prisnera victima Jue Mo.xirno Serddri,

    y asi siguieron sucumbiendo auto por two

    El corrido, prunero de Ia Revolucin conocida por "maderista", seIlium "Laureles de gloria al rnrtir de la Detnocracia Aquiics Serdu".Es ci ada de nacimiento de los corridos maderisias.El odin qiie ci pueblo venla alirnentando en sit peeho y que sMo espe-ral,a iinstanle propicin para esiallar, hizo brotar estas coplas que Lipa-reci an como I legadas de ultratumba, cornenta mM la in uierte del coronel

    :abrt ra125

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    6/88

    Do la ma candente izogueraut sit vida muy rastreralos duzblos con macho a/an,del pueblo no /ue apoyo;/elicitan a Scrddnar eso ba/a cerlerapor quo los math a Cabrera.ath a linchador do Arroyo.

    L eg at injIerno Cabrerado born bin y do le-vitay Ic dijo una hcch.icera:

    por qu no Ira jiste a Pita?A principios de 1911 sintieiido ci pueblo que ci poderoso regimendel general Porfirio Diaz se tambaicaba cornenz6 a aizar su voz yacantar cosas de Madero y de la Rcvolucin ell mercados:

    En wit stovecientos oncedirernos ao prirneroCU fltCf l O la oposicinde don Francisco I. Madero.

    El pueblo. poi' boca (IC los notirieros que son todos los corridos, co-menz it saber come ci pals se iba levantando 1)ara seguir la figura dclhoxnbrc que to liahua Ilamado a la Revolucin:

    Por a/ti rime Maderojunto con 3 5 corn panerosi rn a,ul pedir In plazaa iVk/oro Guerrero.

    Estos verses (IC Madero, no saben quiCn los compuso? -se preguntaciiin lii inn can rteta - : Eda wigis Vargass a) LITuzo pant quc loslean con gusto. (Impreso en Guanajuato. 1911, Imiirenta Diaz (IC LeOnLa H(vo1 uciAn. a 13 q ne tambien se U awaba la guerra civil, princi p6a tener litsiorta. tin corridista canta la Historia de las guerras civilesMadero-Diaz , pot supuesto invitando at pueblo a unirse at caudillo deCoahuila:

    Vamos varnos ncxicanose,npunando nuestro aceroa defender In Nacioncon don Francisco Madero.

    126

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    7/88

    principia la historia: En 1910, el dia 20 de noviembre, y termina:Vucla vuela palomuadde qzie no desmaycpratc en ese romero,orque ya. estamos ganancto,undo. sa/uda gustosaue toe/os los Jet Con gresoa don Francisco Madero.a Las g racios esidri dando.

    La toma do Ciudad Jurcz por los maderistas lue decisiva para la prime-ra fase de lit lucha armada. La tarde dcl (ha 10 de mayo de 1911. la plazaS riiL(lw, entregndose en mattes de los maderistas ci general Juan J.Navarro coji su Estado mayor y cuatroctentos soldados. Ciudad Jurezno era tma de his ms importantes del None y su valor niilitar careefa dereal iniportancia. Pore ci efecto moral para la causa maderista fur defini-tivo. Este triunfo del Ej&cito Iibertador, nombre quehablan tornado losrcvolucionarios pie siguieron desde ci pritner (ha at senor Madero. Inc(kiln ilivo para lit causa per la quo luchalxui conmovie at pa is CII SUSraices mats profundas. Militarmente considerada esta derrota dc las fuerzaspte -Ostelilan a his instituciones carecla tie importancia. pero en ci fondodeniostraba cmo campesinos arrnados, muchos (IC elks eon nula prepara-ciori mit itar, dingidos per jeles con inttiieiofl guerreni, estatian capacitadosJ)IIa (UIil)Zttll frente a ircute con los cjreitos profesionales. La caida deCitidad Jurez provoc la renuncia dcl Presidente Porlirlo Diaz y conesto ci niovinlielito maderisia logr una absoluta victoria. Tales hechosno podian ser ignorados per los troveros, y a poco do conocerse Los detallescli' la rendicin Sc o ycantar ci corrido de la toma de Ciudad Jurez.que tontiene la priniera descripcin do una hataila de esta Indole. Maderocnipieia a tellercorridos propios. En Guadalajara y en Durango y en dciiptilllos mzis tiet pals so organizaron ncicos (Ic revoiuCionarios que ihanscnWrando en todos los surcos del anhelo popular ci lema maderista: Snfragio Efectivo-No Reel eccin . No es posibie seguir, fecha a Iecha,Ins iiicidentes de la caida dcl gobierno del general Diaz. Los corridoscattitali hechos aislados, pero todos son historia viva.

    En Pueblo. Yucatdn, Chihuahua,Coahuila, Sinaloa y Guerrero.nill lionores y gracias danat seor Francisco 1. Madero.

    El veinhicuatro del mes de mayoen que don Par firio nos ofrecique rennuciaba a to Presidenciav no Jo cain p116.

    / Viva ynadero, Maclovio Herreray Lucia Blonco, Pascual Ora:co,toda su genic que es may valienteviva za,nbin

    27

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    8/88

    A veces recogen Ia duda que corno nube viajera ensombrece el cielodc Mexico. En uno de los corridos que primerarnente se compusieron a laRevolucion, de principios de 1911, ci cantor popular se haec ceo de Josviva,, contradictonos quc sallan del pecho de los mexicanos:

    Solo so oia an solo griloquo recordaric yo quieroadeniro / VIVU orfirioy afuera ;viva Madero

    Como ci cura don Miguel Hidalgo, jefe civil de la revolucion de jude-pendencia, don Francisco I. Madero, jefe de la revolucin de 1910, carecide genlo militar. Intervino como jefe y director a rnetlias, de turn hatalla,Ia conocida por "la (id-rota de Casas Grandes".

    El 14 de febrero tie 1911 entr( Madero al territorio naciohlal pro-eediite de El Paso, Texas; cruz Madero ci Rio Bravo, pot San Agustin,y se dirigio a Guadalupe, Mexico. Lo acompanaban doll Abraliani Gonz-lez, segwldo jefe (IC Ia Revolucin, ci cx teniente Garcia Vigil y los seoresRuben Morales. Jos Garibaldi, Rogue GonzAlez Garza, Eduardo 'lay,Rai Madero, Salvador GCmez y Rafael Aguilar. A p CII BI ICI i aVCHIUrase Ic incorporaron al grupo doscicntos inagonistas, y mas adelanie, rumboa Casas Grandes, en Galeana, conio trescientos nidividuos de aqilellosrumbos. jQue vcntolera nlilitar Ic (ho a seor Madero que 10 dccidi aatacar Casas Crandes, defendida pot nutrida tropa federal? El ataque ma-derista tue ci (IC iiiarzo de 1911. Se pensaba contar COIl ci coitcurso ICPascual Orozco, pie encabezaha nit respetahle grupo tie t'evolucionarios.La suerte no itic favorable al grupo que cncahczal)a el seor Madero yaquel gesto tie trust ratio militar se convirti en tremenda derrota y produjola deshandada (IC los atacantes. El seor Madero no volvio a dirigir ha-lalias. Es iniportante pant ci luturo de la Revolucin este hecho (IC armaspotpie incorporado a uno de los grupos derrotados iha un sohiado todaviamed ito, Francisco Villa.

    Todo mexicallo que no ha sido ostensii)iemente porliri4a es, natural-mente, maderista. Las coplas maderistas vitcian como parvadas tie golan-4rinas anunciando la ilegada a La Capital de Ia Hcphlica del Caudillo:,Th414, chispas me dijo tin dguila,

    do esas, pero do revi4tn:Ya no me corn baza. amigoquo tarn bh,1 soy ,naderi-sta.

    28

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    9/88

    Y asombrado ci trovero por la rapidez de Ia 'carnpafla militar, canta:La revuelta terinin,

    al fin se /irmo la pa;verdn crno muchos se hacezial sol que calienla in s

    Il-lasta la tierra teml)i ci dia que don Francisco I. Madero hizo sucnn-ada triunfal en Mexico.

    Y decian u.nos que si,y otros decian quc ;no, noLo cietto es que a su ilegada:hasta In sierra tembl

    La superslicin popular recoge ci pasmo que cause) la aparicifl en cicielo tie un corneta y relaciona ci hecho de arriba, con los sucesos de ai)ajo.;Btien augurio? N1aL augurio?:

    Cometa si Izubicras .sabidolo que venias anunciandonunca hubieras so/idapar ci de ja relumbrando.;No tienes In cuipa asino Dios. que cha mandado

    El seor Francisco I. Madero subi a ocupar el Poder Ejecutivo de laNacin ci 6 de noviemi)rc de 1911. Su eleccn%n puede afinnarse que fuetIflIlifliC, n cs ci enorme sector tie in pohlacin rcsentido por La caidade la Adrninistracion porfirista formaba autCntica minoria. El seor Ma-dew alcanz tin stilragio de 19.997 votos. La cifra puede parecct- insignifi-cante, pero es en realidad enorme SI SC tiene en cuenta ci estado de ammo(ICl pals en materia ICelece.iones populates. El pueblo habia votado porCl. Iievndolo a la Primera Magistratura del pals al scguirlo como jefeIClana revoluein pi habla conmovido a la Repnbiica en toda SR vastaextension. En ci Stir de Ia Repblica continuaba Levantado en armas unnumeroso grupo de campesinos cncabczados pot Emiliano Zapata. A sutiempo entrarernos en ci territorlo lirico de los za p atistas. Al hacerse cargode la Presidencia de la Repbuica ci seor Madero en ci primer consejo

    9

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    10/88

    de ministros se acbrd tin ultimatum a Erniiiano Zapata para pie dCl)tISlC-ra Ins a rmas y logra rfit Paz elltstado de Morelos. Este fue ci primercase serio ellramtica cadena de sueesos pie term inarian con cisacriuicie de la vida del seor Madero. La historia de Ia Itevolucin apa-W ee ll ibro cuainlo Ia hacen indispensable los corridos que Ia cantan.El segundo caso serie pie last iwo profundarnente ci ilacictite regimenmaderista fue la dcfccvion del general Pascual Orozeo. Este suceso habiade j)rovocar tin patetico corrido.

    Pascual Orozco era origina rio (IC San Isidro, distrito de Guerrero cmiChihuahua. I labia side arriero. eneargado ICIa coduccioti de inctalesde las minus. Magotmista partidario de don Ricardo Flores MagOn-sin Saber a deliria ciefla j;oi qLte lo era. Orono se incorporo a niaderismoCiimarzo de 1911. despues del desastre pie sufriO ci scnoi' Madero CICasas Grandes. Fucizas it sits Onlerics tomaroti Ciudad Juarez despus ticlibra r mliv iiilpOrtantes conhi)ates. Entre los generaics revoluciona rios queacom ll1 aIla roti it Madero a la Cniara de I)iputados el d a seflaiado pantqLIC ci Jefe de Ia l{evoiueiOn fuera investido come Presidente Constitucio-m ial de ]i t igurO como jefe de 'a gloriosa estoita Pascual Orozeoy en ci Ia est Uvieron Itoinulo F'ig eroa, it Gonzalez Garza, Agustin0. Aragon. Gabriel I-Iernandez y los coromicles Francisco Cossio Rohelo,Czimiido Agimilar, Arturo Laze de la Vega y Enrique Garcia de la Cadenaentre ot ms.

    Ei 26 de enero tIc 1912 ci seor Madero reeibiO la siguiente carla,pn)re(Icnte tie Chihuahua, firmada por sit feetisimo amigo". Pascual()rozco "Hoy nuevamente me lie permitido elevar a tisted per los condur-tos debidos atenta solucitu(l pata pie se inc conreda ml baja (lei empleoque se me ha confeiulo. a itti ti clediramnie a mis asuntos pa rijeulares.La i)ondadosa amnistad pie tisteti se ha servuio dispensarme, exige a nildeher pie d a tisted c'ucnla en in personal (Sc esta nil cicttrmiiiaciOii, quehe tornado por ]as razones title CXEC Oy por estar convencido tie pie enIa aettialidad iuiis sei vicios soil de poca utilidad iii pais, pLies estando Cstcellaz relativa, neresita que sits hijos, ell ugar ICvivi r8expensasdcl erario. proctircn per ('UaTltOS medics honestos esthi a Sn aleanre dedi-earse i trabajo qime al eubrir sus exigencia' tie vida Ileven a Igo a) Irsorop6l 1 Oia ra 105gastos pie forzosamenic lichen (jIiC erogarse elldmni-m u s t m a r t o n

    "Al separa mine de viii emplco desearia ilevar elloticiencia litm tt segu rid ad ICq tie ci Gol ilerno emanado tie Ia reVol 111 iOu, ca nh rharsienipre liacietulo honor a sus altisinios ideales, firnie v sereno a traves

    1 30

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    11/88

    de todos los obstculos. Ilevando por norma do todos sus actos la jusliciay Lalry procurando converdadero patriotismo el flavor bieneslar delput4Jl(). unica manera do conseguir quo la patria so engrandezea y quosus liijos bend igan una revolucin quo cost tatita sangre y Li tILls lgrimas.Coino ci udadano apelo al pat riot isnlo de usted. quc actuatrneiitc Cs ciPrinter Citidadario do la flepilbi ica, a fin de que teniendo cii cuenta laj1iieiISu responsabi I UIiI(I (lot- P5" Sl)i)re tisted, procure rodearse do hum-I,res eidaderanielite deiiit eiesados. riiitos y patriotas iJC ardiciitcinciite 01a1s)IrIl ('(if] 0510(1 en la redencion del j)iIthlo. en esta e})0C3 4k transi-d011 ii (jLiC todos y cada 11110 4k sits colalwradorcs dclicn set- cnliilcnte-mciitr aptos tank) por sit ilot iilio COLnO por sit v prudcncia, paraIlet,al a feliz trmino lo., I)roI)l(ii1us tiasceiideiitales y di ilci Los quo act wit-nIclite 'e agitati y tie cuya resolueton (IOPCUd teran Cii grari j18 tie La ru mao la prosperida(I (IC niietni tjiierida patria. Ruego a usted per(ioltC lafranqueza do esta carla pot la buena intciicicSn PLC me impula a escri-hula. plies soy de aquellos pie dana sit vida con placer por ]a felicidady hiejiesla i do sus cou(iudLt(lLtnt)s.

    El 15 (Ic enero los trescientos hombres quo formaban La guanhicin,do III iat'iAn orozqu ista en Ciudad Jurez so subk.varon v ataca roti a sitcommit Iaiittt porque t IJOSO tenian not icut do Ia renuncia cuillo ic ft do ]asarwa tie (iiihuiaiitia del general Pascual Orozco. El pioplo Orozxo losbat i4 ) ann telcgrafi6 al Prt, idente senor Madero p tI itndoIe armas ypail iii -ta suhievacion sigui() Ia do la guariiiciun de Casas Grandes,ta ft 111(11 de (ii 18(0)11 O rOZ ( tii S tZt . 13(1010, (OnCi I iaioi. desi gna a OrozcoGoIn:riatlor do Chihuahua. En Mexico no a ha quien aconseje al Presidenteeiie:t ia eon Orozco pronostwantlole quo se sublevar. cornu asi Ocu ire ci3 tIe 111arzo On quo francamente so levanta en armas. Francisco Villa a91 lii a sit arrebata r del anonimato ci corrido popular--, sitimor-dimuult, tie Orozeo so pone del ]ado del Colnenwy trata do Jniti al jefedo in- fuerzas rut-ales do Chihuahua y principal I ider revolucioiiario do 91 0. ( :lUZa el a ire (101 Ilorte U U mensa je q tIC (lice: "Esta mann mu bat ia Villa. qttc trite COtll() 0cIi(IciLIit0S loniln, los (leshande coniplctameiite.

    it todos iistedcs viol entamente aqu 1''. Firma ci metisaje ()rozco quolo ha (T1VJ8(lO Li los SUbIcVa(ioS tie Ciudad Jurez. El 6 (Ic marzo ci nue.voEjCttito Jtevolucionario designa ii rmando till aetaa Ornzo Genera-I isinio do los revoluciona rios'. Sc trata do elevar a Ia Presideitcia a] Ii-cCllliil(i() Emilio Vazquez Grnez.

    La rcl)clwn orozquista causo pailico cii Ia Capital do La Rephlica yvcr(Iadero asombro ( itnimo del Presidente Madero. quo no la esperaba.131

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    12/88

    El Gohierno se apresur a combatirla. Lieguetnos al momento en que elseor Madero designa jefe de la Division del Norte, Clue cornbatir al su.hlevado Orozco, al general Victoriano Huerta. otro mexicano que arrastrOIa ola imponente de la gran tragedia mexicana, y al qUC no elevO, sino l ue hundio, ci corrido popular. El 25 de rnarzo, indlo huichol sexagenarlonacido Colotlii, Jalisco. ci 23 de marzo (Ic 1815, recibe ordenes delFresidente Madero de hacerse cargo del alto puesto militar (jUC ICaI)ririael carnirlo de Ia arnIicion sin freno para alcanzar ci was alto puesto (IC hRepOhuica, sacrificando 18 vida del senor Madero. A su tienipo cazarernos,vucla, vuela l)alomjta los corridos (lIIC ifls} i raran las felonias deVictoriano Huerta. Ahora, se ha pasado sobre esta pagina en blanco ci C o.rrido (IC Ia sul)Icvacion de Pascual Orozco:

    Segundo de Madero fue don Pascual Orozcoy todos enganados creyeron ver en i,al /wm bre a quien Madero debiera de dejarieci puesto quc ocupara, puts Ic creycron fit .

    El corrido, de Eduardo Guerrero, trovero de la ciudad de Mexico re-coge los was salientes sucesos de este drarntico episodio y no suelta algeneral Huerta liaMa Clue

    lI'residcnte paso Men preso en ci l'alacioy P T Jo nbc/ic tin vil sicario en cache Jo sac,llevdndosclo a an ilano aislado y muy desiertodonde It diero,i in acne.

    Otro corrido que anda extraviado, y hay razOn para ello, porque sonhijos prematuros ICsituaciones frustradas, sel titulado Lamento delGral. Bernardo Reyes , a quien el trovador, encontrandose el divisionarioneoleones preso en Santiago Tialtelolco, le hace decir:

    Mas triunjo ci seor Maderoen In lid electoraly, venci.do y hum illado,prose al pueblo Ievantar.

    En otro corrido se dijo twa verdad ue el seor Madero nunca quisocreer, y fue peor para Cl:

    132

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    13/88

    El ejrcito no quisonunca a Madero POT Siputs solo lo respetaba T Sitcdln carmesI

    Herencia de Iaadministracion porfirista fue el ex inspector generalde Policia, brigadier Felix Diaz, oaxaqueflo, quc haHa nacido el ao de1868. Itijo de Felix Diaz y de Felipa Pricto, aquCi hermano dcl Presidentedon I 'orfirio. A Ia ca Ida del golnerno de la (lictadura pid U I iceiniaabsoluta y paso a ocupar twa etirul en la Caimara (IC Diputados y como Laldiputado asiste a la instalacin de la XXVI Legislatura, en septiembrede 1912 quc ennoblcce con su presencia ci Presidente Madero. Despusde preparar twa subievaciOn casi el lia p blica se traslada a Veracruzy Ianza tin plan felicista: "Mexicanos: le suprerna artgtisuapant la Patria, vengo a elevar nii voz para pedir ayuda a todos los hombrestie l)II tIUt voiunta(i, deseosos tie conlril)uir a JL1C rcnazca entre nosotros unaerade paz y de concordia.o es posible soportar y a en silencio tantosmales ('(iwo ha originado y sigue causando tenublica La nefasta atlminist radon surgida del movimiento revolucionario tie 1910." Firma ci planell donde se halia ci 16 de octubre tie 1912. La revoluriti fmcasa. F'lix Din se entrega prisionero at general Agustin Valdez. El 25 deoctulire se rene un consejo extraorduiiario de guerra para juzgar al so-briiiu ICl)Cl iC sobriito tie don Porfirio y resulta condenado a Ia penatie in ucrte. La magmtnini idad del Presidente Madero (let jene la senteilcia.El ex general Felix Diaz es trasiadado a Ia prisin de San Juan tic Ultia.en Veracruz priniero. y a la de Santiago Tlalteloico, ell dcspuCs.Los t roveros populares vtic ven Ia espalda a esta iii fidencia. pero prontose han tie tiesquitar cuando lanzan de su ronco y cittonado pecho ci corrido(IC El Cuartelazo Felicista o sea Los sucesos rojos ell

    Seilores ten gun presto/cuc ci dEc nueve de /ebreroondragOny dit az

    tratcionaron a MaderoEste es uno de los primeros corridos tie Samuel M. Lozano. joven tro-Yen) entonces y qUC a6n trina con galiardia, grai)a discos y para venturasuva vs socio administra(lo la HCvoIucin est organizada --; cobra tie-rec-hos de autor a travCs del SACEM.()tro corridista, Cste anonimo, narra calientitos los sarigrientos sucesosOvurri(ios ell Mexico del 9 t9 de febrero tie 1913. EL autor de este

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    14/88

    libro no crec necesarie evocar, ell histrica. esta sangrienta poca.Poco A t pocci, t dim a I rino, copi a a cop la. ii-Ani-An cnccnd lendo con su VOZ ]asfechas de aquella inolvidable jornada los troveros (life formarin cii riIi rico desfile.

    Qiie rojiniovedor lionienaje popular ci tjue ell curridos C rintit' itla gloiiosa vitla de don Francisco 1. Madero, caudillo tic La Revoluci(m.cuva illicit sombra sonibra ilena Jr t'la rida(l Inc sit lnagdlafliml(la ti::l)ori Francisco I. Madero se ex( ellzo ell Por ser generoso. im;-clios 1(1ealilicaron dc (Itl)il y lo tachati de ingrilno. (Jiros, a sit iiohlczaatribuyeit ci rapulo descenso y sit fatal caRla. Lo cierto es que no Cay purcndulo ni pot bondadoso, sino j iorque Inc ajcno a a perfidia y at a nut 1-dad. Fue ci suyof ilthu diamantino UI que no opac Ia sed (IC sangre.Cuando todavia habia rnuclio cam lilt) qUC reiorrer para qite su triunfo to-cara [as puertas del Palacio Naciona I. se iniciO para ci caudil Lo de aRevoluciAn ci su piicio de 'a I raicin. Pascual Orozco, sit ltigarteniclitknuis neri(1o. tntt de lien rio por La espalda. 1)e Madero --,oil )8 l8l)iz1'sobre el revolncionarro tie ChihuahuaOrozco era tilia IC las figuras dc nuts relieve Jr la Revolijejoji y]as cuaics 11185 Mt eliorgtzlle(ia, porque huh a f)restad() grzili iCs sCfl'iciOS.pero VZI lialna (IefecciOna(lO ) crcyeiitlo tjtie tOIit8bt COU 10 185 ]as furizztde Ciudad J mIrcz., quiso aprcsarme a nil, (((IC CII aquel los Iii )lilcIitOs 1 Z Irctoiiocido como ci Primer Magistrado dc la Nacin, y proelatna non plall(IU gnoro cul serla. peru en aquellos momentos pud- colivettceilo deque Ia legal idad tn tin (aba v logne imponermele corno j efe legitimo v ill IItJtIC InC nespetara. Crel quc coil Ztitt Ila hiimillaeion tendria sttiicierite parano volver it iiisolenta rsc contra ml goliieriio, v aliora ci castigo qtIc ne(IIJZLseth ms Juno v ustedes CS 8 los quc toca iiit tiarseloit Chihuahua. Estofur lo titie irs dijo el seor Madero it lo, aluninos (IC la Esetiela Jr Aspi-rantes Tfl 1511105 qe It) iial)iahl tie Ira iciolia n once meses despucs ctialltlt)ci 5 (IC 8 rZO Itici'ott it SOIIcita ne Zi iZZVSa r a) rj ercito V5Cr t,nviados a(:hihitahua it combatir it Orozco, ci nial mexicaiio. Ni ellnilnera Iii ciiIa segunda rebel ion orozqtlista Madero pi iso ser sangLi ilianlo, plies litilne-ra cliniiiiado a ()rozco coil facilidati. Algo semejante ICocurnio con FinI iano Zapata. Sc Ic insuliordino. to tuvO despues ellanos v puckstipnilni Fit) prefirin atracElo hasta hacerlo deponer su actitud absurda.Cuarido V ictOriario Utierta ItiVt) ( OtflO StIlfl)flI inad() a Villa ell ain panacontra ci orozqu ismo, por baladi motivo H nerta estuvo a ()111110 dc ftisilarAt Villa. Spolo ci Presulezite noble y hueno. y Jo rescato coil prestrza.Iiacit9itlolo coinlucir a Mexico. Finaimente at ser redticido il orden y (itura(io ell elix l)iaz, juzgado inmediatamente por un consejo de134

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    15/88

    ncrra. Madero se ne.g a aceplar la tremenda sentencia y para mejorsaIarlc Ia vida orden su traslado a Mexico y su internamiento en laplisloil itit litar tltt Santiago ilaltelolco. con lo., resultados que hunt a hora,guiLt a gota de san-re, nariaii y' escrilmn con tint trgica mexicana lostroveros de la lievolucion, priineros y ju4icieros Iiistoriadores de la misma.Totlos. en distintos tonos, trinan qtie la geiterosidad de Madero tiene per-files lieroicos.Al torriclo de La mueric tie Madero . tie Eduardo Guerrero. inuyjOVCll LIII yrile liasta 5 598 anus, que ajust ci ao 1958 Vn que 11111 1U ,no dejo de catitar en verso. siguto la segunda pane de este corrido Muertcde Madero, que firm Juan Perez y que la leira tie imprenta conscrv tinpoco nisclue ci ceo de la voz que lo cantaha en ejeniplares cconmicosque valtait cinco centavos.

    :ailta Guerrero:Con /4 grim as en Los ojos

    y c/ ins pro/undo dolor,vengo a cantor tencorridopcw amacne de an Seor.

    El trovador del pueblo escribi Seor con maytiscula, y con maysculaemocion lo habr eantado. pant significar t j txc ci seor Madero no era tinseor cualquiera, sinowiSeor dc Ill 1tevolucin. Terrnina sit corrido:Los ,nuerlos Se sienten macho

    Ct4UfldO son como es/c, buenos;tics ensefi lk,noeraciaamnas Jo uhndareu:os.

    Juan Perez no amarga con tanla eniocin su corrido, porque prelierede-cribir a estrCnecer:

    El perdn de Veracruz elixDin: no recorelaba...

    Rep's /a,n biCn esperabajugar In mismna traicin.

    1-fuerta Ic dijo a lox sit yos:Oqcan eon macha atenewn.

    as4srnen a Los reas .

    Cecilia Ocn, vii e in fame.fan/ito an automdi'il.

    l)oit Ignacio dc to Tornpresto/es tilt?: biCn ci suyo.

    En ci punto sealado,C,rdenc4 les intimbajaran del (iUto?floVil.

    135

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    16/88

    y cuando Madero bajo,en segu.ida Pino SuhrezIt die an tiro en ci cerebroornds dijo "No me malen".que por el suelo rodo.Otto corridista, quo se tap el rostro con ci antifaz de la anonirnia yquo por Jos agujeros quo coineiden COD Jos ojos deja asornar dos letras:M. G., conipuso y Ianzo a aire la "Tragedia de la actual Revolucin"En nill nopeciensos din

    se comeaz la cuestin,porque don Par fine Diazadmiti la reeleccin.

    Pasa revista ensartando coplas que son otros tantos sucesos y Cierracon un broche de fe y optimismo:

    Con el sombrero en Ia mano,en rodo Mexico enterogrita el pueblo soberano:Viva Francisco I. Madero

    Julio Rehollar es ci nombre (IC otto corridista quo canta "Los episo-dios" de la Decena Trgica y Ileno de pavor denuncia pie stos hantenido tin sacro origcn desde quo una "hemorragia enrojeci los territoriosinexiranos pie hoy existen : Ia Nueva Espafla, Ia quo Corts nos leg".Juan Perez, aqul quo asegundaratGuerrero. escril)c y cantatin "Recuerdo del seor Francisco I. Madero" en los dIas en quo Ia Revo-Iticioti COhIStitllf'i(}naI ista vengadora con DiCgttez. Medina. Carranza v vifla

    vengarci a Madero;va despac/zd a Ifuertacon la piano en el trasero.

    Del corrido se pasa al canto:jOb Madero El pueblo te ama

    me award /za.cta morir,por i yw ;xnlrd t'ivirfeliz par eso m e aelasna

    La jusikia al fin existe,136

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    17/88

    to libertad ya no es i nito.Madero, pot lo que hkiste

    unornbre vu a set cscritocon letras de oro en hi historiay Steno de lama y glorialkgard iwsia el infinito.

    El pueblo es voluble. Con la tonada de "Mama Carlota" que luetaillifleji Ia de twa cancion de mediados tici siglo xix, letra de RodriguezGalvn pie actualizo a Ia caRla del segundo imperio el general VicenteRiva Palacio, un poeta maivado escribi una infame parodia: "La despe-dida de Pancho Madero". Al pie de la hoja impresa ci editor puso estaiiola perversa "On grito (IC innienso juinlo liena la Rcpbl ica. El Ej&cito.oindeeiendo la voz del pueblo, ha derribado a la odiosa carnarilia de adve-nedizos qUt' en solo 15 mews empobrecieron la Patria, aniqiiiiaiulo Io(iassus fuentes tie Vida, incluso la de sus hijos. 1MEXICANOS Quo rnuypronto la Paz, ci Orden y ci Trahajo toi-iien a nuestra ensangrentada Patria,i1evolvitndole ci cariflo y La estimacion (IC los pueblos civili,aclos".

    COmo In pasion politica ofusca a los ciudadanos Pam mucbos, lcaida (let gobierno del Presidente Madero se considerO comb tin bencficio,) to (mCyeron porque sus sentirnicntos estaban guiados por unit torva po-lIt lea irispirada po1 quienes suponian que ci moviniiento (IC I usurrecciOnpi encabezo el seor Madero era simpiemente politico y no profundamcn-te revolucionario. Incluyo, como ficha histOrica, esta desalortunada njues-tra tic ingenio popular porque cuando se coflocen las Linieblas de to, espiri-Ins perversos Scconiprende ci i)ien inefabic de Ia Iuz.

    37

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    18/88

    1:

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    19/88

    ISft c

    511 .a. nVSI. LI.

    fle laRtVfl u ION M XIf*ii*BISLIOTECA

    ConRino LAURELES A LA GLORIA DEL MAR'rIR DE LA DEMO:InCIA. AQI'ILESSERDAN.THAGEDLA D}; LA ACTUAL REVOLUCION ( 191O)_-1R:u;IInA ()RlGINAI. 1W 1.05 MAI)ERISTAS l)EI)ICAI)A A DON FRANCISCO 1 NIADVRO.MA-NANITAS UK DON FRANCISCO I MAI)EIW.-VERSOS EN (:ORRIOO LIE DON FRAN-CISCO I \IAI)EICOrLA TOM:t DE CIED.m JUAREZ.COHRIIIO UK MADERO.\i UEIt EES (MILESES *: 3 I4ACIIO ) \ El IN.A. q RAGEDIA UK [OS SE FRI \i IENTOSDEL. SENOR DON FRAN(:SIC() i. \1Au)lI1o.L:NIc:A TItACEDIA 50111W El. srrioIn: 1)un&NGO Y ENTRADA UK LAS iH4AS INSURGENTES. AU. CIIISPAS (CAN-CON POPULAR M Al)E:Ii'EA) .(:,\N-fl) I'ATRIOTICO Al. CAUI)I 1.1.0 UK LA RE VO-Luc16N SENOR M:\u )F:nO.11.'\ST.t LA TlF:RICA n:arn O UoLmLim DEL SENORMADERO.ItNTRAUA TRIUNFANTE plc . (:AUI)ILLO HE LA HEVOLUCION ACAPITAL DE LA HEPI3IIIJCA.DON FRANCISCO1. MAI)ER() TRIL'NFANTE.(;AN MARCIIA TRIUNI-'AI. MAI)ERISTA. AL INMOItTAL MAnEIIo EN SU RADIAN-TF: rnII:NFO.CANTO PATRIO1'TCO Al. (:AI:I)IL.1_o DE LA ItEVOLUCION sENORFRANCISCO I MAI,EItO.L SURLEVACION DE PASCIAl. ()Ro/.co.-----EI. (tAR-'n-:r.Azo FELICISTA 0 SEAN LOS SLtESOS RO.JOS EN \1 hXicO.ItL (:UARTE-I.AZO FEI.ICISTA 0 SEA LA riECENA 1RAGICA EN MEXICO.I.a \IUERTE DEMADERO. P v 2PAIUEs.LA DESPF.I)lT)\ UK I \NCllO \lADnto.-1.os EPI-SOI)IOS.HECUERDOS l)EI. SENOR FRANCISCOI MAIWRO.LOR III DO DELI'RJ 'SlI)fN'rf' MADERO A CARALIA). --( .ORItIU() DE MADERO TRAICIONAOO. GORRlI)O I-tNI:ltAI. DEL I'RESII)EN'I'E MADEIIO.COItRIDO liE I..-\ MUERTE IN-

    \ESTICADA liE MAI)EI{O.LA F(JCA DE DON FELIX DIAl

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    20/88

    t 4th . l:. I,k

    q

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    21/88

    CORRIDO LAURELES A LA GLORIA DEL MARTIRDE LA DEMOCRACIA AQUII ES SERDANH ijos de Pitch/a de radii/as o/rccedles

    tin hornenaje con ci ns crecitlo a/ana los obreros y estudiantes quc corno heroesilenos de gloria sucurn bieron con Scrcldn.

    Hagan recuerdos del dieciodio de novie nbreaflo por gracia d. nii zovecientos dietcuando con sun gre se escribi4 en pdginas breveUFIU epopeva may gloriosa en Izonra y pre:.

    Cuando Madero baj a hacer .su propagandase adhiri en Puebla Inuc/ta genie a sit /avorlos que sinceros exiglan en sit dernaridaotro gobierno qiw no Jucra ci dictador.

    Varios obreros udiantes se afiliaronal ca zdidato con ci izids crecido afny coma jefe del Partido designaronal utuencible seor Aquiles Senidu.

    Macjo Martinez cuando tuvo la noticiaItizo sabre el/os zinc cruel persecucionpar que ci gohierno clerical y porJiristaliable triun/ ado en sit burlesca reelcccin.

    El dlii diecioc/zo al nacer ci nuevo dliiMiguel Cabrera con usia orden imperiali/ego a In casa de Sen/an y le exigiaque se Ic abricra pues trala on/en de catear.

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    22/88

    Carmen Serddn at air ins unzena:asabri 1 1 puerta, titus Ia entrada le argo,3- dntoriecS i, COlfl() an esbirru del Ictrarcasin respetar ci belle sexo, In gnijco.

    En ese j,,s,'ante ssiIi6 A gui/cs iracu adoyat darse cuenta *7IL. asit hermana maliratabaIc peg(; an (iro. y a Iragusa sitsegundopreso en an cuarlo. ordeno que se dejara.

    oca.s ni irililos clespues c/c aquella escenailega run trofnis /ederales v geru/aritles,para rn/tar a teque/la casa ion famosac/oat/c se liajiaba an con Jasitci dc Tiiarzes.

    Quince patriotas ,nexicanos se aprestahartpaus tue/jar contra dos in/i /oh qu /zerOisfltO .los quc' en in tue/sn des/cnnl no se /ijaban,, / Ins Ilenaba tie ptt var sit cruel destino.

    En tin /flJ/( flfl lineal in italic. apurecia(:tir,,,.'n Strrdn partando an rifle curt /irnze:a,In que utile an grupo de etiriasos 5e expresode e /e: inanera, con an ac/ c/c noble-a.

    ' ken gnu eselavos a pelecir sitque aqul en la casa tengo pnrqsie V carahinas.sublime lierencia 1/lie (I 5115Injos cfejnrnSc bw,z.tciat, no dc ha/don iii dc igizoniz into

    J)icicndo es/U, y hacienda ci printer c/is paroy abritisr ci /u.cgo sobre aquel be/to edi/icil.)tonit:ncio Iaego Ins al/urns los s/caries,parc: poder b/en cloniuzarlos a tad/los.

    Ia printer victim a /uc 4iOximo Sercldn,y asi s/ga icron sg,eanzhic,ulo 11,10 f at UUd/,has/a que ci fisego v?xsingiuose. porque a parde los patrioru.c no quednbc ya ningu no.

    142

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    23/88

    Al peneirar la soldadesca a aquella casasolo encontraron los despojos iinnorlalrs,que saran: biewn en de Pirsa de rina CausaComa esjor:ados 7 va/icules liberates.

    Luego pasieroiz iina enreciza z'zgdnnciay an gendarme. cerca ya Jr la oraci6n.VlOQua /igura v disparule sin iarthw:a,sin var quin era qaiso Izacer In ejecucin.

    Era SerdOn. ci bravo Aqu i/es. que .saliadc su escozidite buscaitilo anaTIan tipostol que inns tunic SC 77 ICa sti Partith, cuntTz In rcelecc iOn.

    Saint , obreros v es/a r:a(/os essudiantecque en nn:6n del bravo Aquiles sucumbieron.coino coptero perinitidme qua les routeesta epopeya donde i/c gloria so cubrieron.

    Duerman en pa: en sin lain bas silenciosascaros /:.ermanos, estuiliantos y obrero.,,glori/icados coma Ignacio Zaragozay ensaizados par an IiiJo de Morelos.

    Car,ne,, .Serdn que igiu:l a Leant? I'icarioIthiciste graude par uarrojo sin igual.a vendran lien as de lauros y de ItinojosIns Inexicanas vuestro now bra a venerar.

    Uarciano Silva.

    TRAGEDIA LW LA ACTUAL REVOI UCION1910

    En mil novecienlo.c diezo es que ci pueblo lo eligieraSccorn en:o In euestidn.l al pueblo fasiidid,Par qua don Por/irio Diazabusando a sit maneraudm 1110 la Rceieccion. nzsnzo se reeliglO.143

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    24/88

    rc kM ICada/adoresque ,auizca 10 abandonaban,pucs 1 1 103 ('sos seoresel triunfo Fe aseguraban.

    El peri4dico vend/doo sea ci subvenctonado,ha resu.liado an bandidoque a todos nos ha chasqucado.Itir ref icro at /n:parciai

    1 thario ,ns indecenteJtie ci que postal6 a Corralpant vicepresidente.

    Decia qac ci pueblo sensatoera ci quc 0postu la iaya sabietulo vi may ingratoqac ci pueblo In detestaba.

    Y don Francisco I. Maderoque ho y causa la admiracinJue ci quc (110 ci grito primerode aba/v In Redeccin.

    J o;nbrcs de ,nuc/zo ta/mbat punto se Ic ad/tirieron:con macho gusto y con (cn$0todo ci pals recorricron.

    Todo ci pueblo los recibecon an gusto delirante ci cacique los persiguecon un gesto agonizante.

    gPero qain inds poderosoque an pueblo, se puede creer?ni ci cacique vanidosoque se arraiga en ci poder.

    Pero para esos canal/asa/li cstdn los madenstasque han derribado las va/lasque tenian los porfiristas.

    /'rincipes (1 la palabraheroes IC la deinocracia;la puerta del c/do se abrapara prciiiiarb's cu grady.

    Supieron interpretarde Madero el pensomientO,y a caciques derrocareon las aflflas y ci talento.

    El Part/do de Maderotiene macha simpatiacuen (a con ci pueblo microque Ia clog/a floe/Ic y dia.

    Niflos, jdvenes y ancianostodizo ci pau caleracanto buenos inexicanosvictoriamos a Madero.

    Tiendreinos Ins arm as listaspelcaretnos con denardopues todos los snaderistasno conocemos el in/edo.

    Vivan sodos los soldadosIC las tropas de Maderoque valientes y abnegadosno Lenten al mundo catero.

    Los de la Federaclnpelearon con nuestras geniesantique no de coraznpero si corny valienics.

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    25/88

    Viva ci coronet Cortezy sits bizarros soldadoslos vitnos en csta V eZson valientes y abnegados.

    El uziedo no lion coizocidotO(1O 5 lo Isem os presenciadogut' es valiente y decididoci cuerpo disciplinado.

    l'anzhin a los 1e la prensagut' taG Causa lion de/endidoinereren la reconzpez z saput's miedo nanca ban tenido.

    / Iit S t U UCU rt trt7cedieron COIL bastante valormil parra/os escribieronquc les dan gloria y honor.

    1 : : Cs ya la Puma se alisiacon laurcies y medal/as

    para toth inaderislaque no Seine a Las snetrallas.

    ('ties los je/es ,' soldadosdel Partido de Maderotodos deben ser prerniadosconmedal/as y din crc.

    Todos los que perecieronDios los ten go aiM en to gloriapites la sangre que vertieronfue ci precto de Ia Victoria.

    En fin. de Madero ci no,nbre,guardemos en In inemoriaY que sea escrito ese nombrecon letras de ow en (a Hiszoria.

    Con In sombrero en la manoen todo Mexico enterogrita, pueblo soberano,'viva Francisco I. Madero

    TRAGEDIA ORIGINAL DE LOS MADEI{ISTASDEDICADA AL SR DON FRANCISCO I MADERO

    En falnovecientos oncedirnnos one primero,conietito in oposicin(it' tioit Francisco I. Madero.

    ilwiero Inn sit CueStiOn(Ol elseor Presidentepue. b' Ito quitaio n sit/apant qiw otto seor se siente.

    l)o,z i'or/irio, es may verdadno se nqueria entregar;

    decia, St 7 me levanto,ya no me vuelvo a sentar.

    La cucstin que trai Maderocon el seor don For/inces de de/ender in Patriaporque nos Ito bin vendido.

    )'a Ic vendi los terrenosa los que tienen dinerolost pobres nos quedaremosIsaciendo aire con sombreros.

    5

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    26/88

    Por dondequiera han cercadoya no tenensos salida,La salida que teneinoses La del co/sete: p'arriba.

    No F1 5queda otra salidaaids Se ayudar a Madero,vanzos a exporter la vida,a/li estd Dios, La prunero.

    Levansarernos ci gritoviva Dios, es lo prirnero,La Virgen de Guadalupey don Francisco I. Madero.

    Madera trai dos banderascon gina pide la pa:,con otra pide la guerrano se sabe liacer patras.

    Adi6s Villa c/c SantiagoIii eras to nzs afarnadaqu2n Sc vido quin Scpareces deposisoda.

    Y a te quernaron Los puentesporque no corra La viaMadero tan unprudenic,dicen que a/il estdn todavia.

    En La estaciOn c/c Corrai.esse quedO la pasajeratern blaban los maquinistasat air Santa balacera.

    Tus pueblos se Iccambiaronsoc/os en contra c/c SiLos tendria-s rnuy agraviadossegdn me parece a nil.

    Decla don Ricardo Estrada,tarn bin sit hiJo Jialdomero,at cabo inorir es nadaayudandolc a Madero.

    Dccia Antonio Nevares,nuc/zachos, no hay que terrier,a Virgen de Guadalupenos ha de favorecer.

    Francisco Herrera Corralles dice a sits corn paeros,5/ucrza dark la manoa Jesus Maria Man queros.

    Grisaban los federales,aides c/c romper ci fuego,rancheros boca c/c pa/arifles de par quc de acero.

    El c/Ia diccisis de abril4ii, que dIa tan sena/ado ,

    a la una Se la maanael Juego se lie comenzado.

    El seor don Juan Martinez1 decia a Pedro Corral,Ilegarnos a Los fortinesnos van a sepu/tar.

    Decia ci seor don Macariaa don Ascension Martinez.izoy turnbamos cstc galloaqui vcrdn nuestros fines.

    A la rein a de los cieloses a que Sos :raian de guMya cuando entran a pelcarse encomiendan a Maria.

    146

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    27/88

    Y a cuando rum pen ci fuegose lcvantan ci sombrero,gritando ;viva In Patria,y don Francisco I. Madero

    Decia ci capithn Arrietacuando comenz la guerramacleaches, prim cr0 inuertos,que dntregar nuestra bandera.

    Al Juego duro dos diases/m0 buena total/a,na de varies pobrecitosse quedaron en la raya.

    Seor don Ricardo Estradagdtaba con mac/las ganasmuch ac/Los suban arriba,y suncnle a las can: panas.

    Juan de Olague c arrojdnumas Ic ilovian las ta/asa la torre se subiy rcpic las cam panas.

    Cuando esta ba repicandoIc lloe'ian per dondequieraesa Jut' la con trascflaporn term mar In guerra.

    No querian largar ci puestoestatan tien afortinadosperu les cerraron reciomay pronto hicieron venado.

    El diccisiete en In nbc/icla gucrra Sc terminddicen quc gan Maderoy al capithn to agarr.

    Lo Juan paseado par La calMque diga, viva Modern,y decla, viva PorJino,aunque yo macro primero.

    En los puntos que han tornadovienen dejando sus (eyes,viva ci seor don Franciscoquc put/a suitor sus hurycs (sic).

    Madero lcvanso ci c-riby se encontraba pc/condopant qaibarnos ci yugoquc nos estaba atormentando.

    En Ins pun/os que ban tornadohan heeho sits Ivavesurasa rarios hart molesuidoban quemado je/azuras.

    O/icintas de Cur reospocas leg lion qz z ed adoles han tirado papelesy otros se Ins lieu quernado.

    Les dc/an a cdrccj solecli as cc/L an La prisinhaccn mas grande In bolatienen bastan e razn.

    Se viencn a las haciendasdent/c hay maclie qut agarrarpit/cit arnias y caballostarnbin si//as porn inontar.

    Les ha tocado In buena,a los pobres maderistasno los persigue ci Gotiernopar quc no f-as 1/eva a vistas.

    147

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    28/88

    Dicen quc los ,naderiszastodos andan pin su gusto)( los j)Ol. res 1or/iristasno podia,: dorn:ir Sc susie.

    Los jr/es Sc Ins partidosya no hallaban que pensarcarrion peor fine bandidosno /iailaban douSe parar.

    En toditos ins partidosZen Ian jejes Sc Acordadapat-a perseguir bandidoso ra tree epic no .l,ahia nat/a.

    Y a vain os Sc cuesta abajosi to cargo se laden

    1105deja cerca el adagioquc donde apru ta no cliortea.Madero levant ci Vito

    y In ego se Jar a to guerrase fuc a de/ender to Pasriay engrosar nuestra bandera.

    Seores yo like estos versoseoino pobre misionerolos compose a la saladSc don Francisco I. Madero.

    Y se acabaron los versosTo acabar par cantorto bola ha rodado in ne/joaqul SC i irZOa parar.

    F. Garcia.

    MANANITAS DE DON FRANCISCO I. MADEIIOY mnos pites, a ver si puedo

    POTtodo Mexico enieroentonar las inaflanitasde data Francisco 1. Madero.

    Vauzos, vautos ,ncxicanosenipuilando nuestro aceroa (ic/em/er In acioncon don Francisco I. Madero.

    En ci fain bre sea Sc Dioscon canny vent/at/era,voy a cantor Ins snananitasde don Francisco Madero.

    En nill novecientos dietel dia veinte de noviembreen quc conicn: a pelcarci quc hi patria dc/lent/c.

    No Ic temo al prcsidentetarn poco a Ra,nn Corral,1 Santo Nio de Atochaes el que inc ha Sc ayudar.

    Y o Ic dije at presidenteque yo solo to arreglubapar toditos los EstadosY ni sit genie pelcaha.

    La sangre que es derrantadapar monies y set-ran zaspar ci gusto tie Corraly IC jOlt Por/irio Ply:.

    .4,,,.o, patrio es nil ban.deraa to Vacin Mcxicana,yviva nuestra /at.ronala Reina Guatioh: patio.

    148

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    29/88

    Blanco, Madero y Oro-co,son de noble corazony Iran: cxput sia sit vidapor defender la Nation.

    De Oaxaca y Chilpancingo7 lalienongo y Plan Sc Iguala.tot/os estdn ya dispuesiosPara cam plir sit j)ahtbra.

    l or ci (ado dc Chihuahuabiter: casio les (irtitnarona Ins Iropas federal. 5que iii jiara airds vohean.

    I t Ia. vuela paloiiz ito.(inc/a parate ellaloscoy Si/es ti 05 correlcn esque aqul va Pascual Oro-co.0corran, no scan cobardes,

    aqui vinganos a enconirarjuizios eon sit presidenicque cc quiere coronar.

    La corona que esperahadc mono dc an exiranjeroiii sc in llevcj en sit.1 s .nor Francisco I. Madera.

    El pie 1 quetlo 110EV alit,,para ci lrv::o ir a rciaar;no sabiendo que Madero

    no to ho bin dc dejur.

    For los contra , icniostengo genies a trill/aresy hi mayor par/c esthen Sonora y Ciudad Jaarcz.

    Por earn bres Sc A eulizingoen la sierra se ,nirabaa todos Los inaderisiasque than pani Orizaba.

    Tamaulipas y Saiti((o,elluis y Narvo LeOn,sodos estdn ya dispuessosa pelear par In NaciOn.Las On/cites de Madero

    tienen que ser respetudas,Y de aqai, las demOs nacionestienen que icr desterradas.

    Espafla. China y Arabia.que a nuestra patria nos

    todos los he de dc/arcolgados canto aria arana.

    Para sicinpre Ito dc quedarescrizo en ci nzOs duro acero,con Icirns de oro su nornbrcJr Don Francisco 1. Madero.

    V dUe 4/tic no desin aveporqae ya esianzos ganando,que Lodes Ills del Cone resoya (as gracias csldri dan(io.

    Seth par miedo o cergiknza,a par folio de valor.POT CStl ya no lo esperanal hror jibe ri ado,.

    Yo con es/a me despidopar 10(10 Mexicochuestas sortnaanitasde don Francisco 1. Madero.

    149

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    30/88

    VERSOS EN CORRIDO DE DON FRANCISCO I MADEROEn ci now tre sea de Dios,

    con cario verdaderovoy a cantor estos iersosde don Francisco I. Madero.

    Pot a/ti viene Maderojunto con sits conzpaeros,y ,nandO pedir in Plazaa Nicforo Guerrero.

    SaiiO ci licenciado Gonzalez,5 1 /16 con set corn paeto,dijo quc Ic iban ci /,abiara ins /uerzas de Madero.

    Cuando a Silao ilegaronilegaron a In carrera,Ic dijo a sit conipailero:

    - vain as poniendo bandera.C,thiido entraron a Silao

    ja entraron con sit bandera;1/eai-on t/o,z'tahan c/los,tn e5.izaron pie a tierra.

    J cjc let ent lado G onzalez?ijavarro. 14 /zablO;pero le sirviO de nada'Yavarro no conlestO.

    Saud ci capi 6 ii ScpiinCon Sit ropa bien arn adaque supo quc los rebelde.cya es aban en La Quernada.

    Cuando este Septin lie go,y que 1/eg6 con sit genIe,dcc ion los dc La Queen ada:"esle es nn hombre valiente".

    .Salieroa los insurgentes,Inego se /aeron al Iratey que se iban a aeanz paren ci Cerro del Guilote.

    Navarro ,nandO unit fuerza, les paso en ci calnino/uer:a de sesenta hombresquc azaquen a Peregrina.

    A las cinco de Ia La rile//egaron a Las Colon/ascayhidole a don Pedroa las din tie in not/ic.

    Don Pedro no se negO, en persona sali,neiindose para dentro Sn caballo lt's dio.

    En In zienda de "La Bola"esa fuc la que quetnaron,y a la C/iota Fe/isael dinero le Ilevaron.

    Li rebelde qnc mataronIa ec/zaron en ci cahallo,lienindoselo al cerro, en ci cern) to cnterraron.

    El ca/rn/Jo Jo ynandarony to rccibid don Pedro,y ci cabaiio /ue in causaque lo leicieran prisionero.

    Lo lievaron prisioneroat Castillo de Granaditas.porqae pensaba ci Gobiernoquc era tie los maderistas...

    5

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    31/88

    Lu la Ionia de La Luzcon el general Navarro,a1 capitn Scptienci cabalia Ic qaitaron.

    1k aqat saiio Sepsincon sit tropez a la carrera;antes de Ilegar a Arpero,jay , ya perdieron in guerra.

    Este capita ii Sep:inen sa caballo corri,lie gain/v a la Tuna Man--ay (liii 4 auxi/io pidi.

    En in ii novecienios dietMadero se levanto

    I Ii COnttq de don Pot f/rio.pero la Paz se arregl.Estos versos los corn puso

    Para soda ci mundo enteropara hacer ten recuerdode Jon Francisco 1. Madero.

    Estos versos de Maderono saben quin los compu,so?,

    Edawigis Vargas (a) El Twoiara que Ins lean con gusto.

    Pa e'ort esta me des p/dopar las hops Jet Rornero.y aqul se acaban caniandolos vets/los de Madero.

    Imprenta de F. Diaz. - Tenaza L. - GLo., 1911. - Eduwigis Vargas.

    LA TOMA DE CIUDAI JUAHEZTire a in dscara ci seor -'orJirio Diaz

    y a Madero qaizo con sus eshirros aprehender,ma-s (Ion traitcisco .5141 0 esta (Zr ('rigy de San Luis sq /jose logrdndose esconder.

    Vii reto at dictador lauzole may talienlefirinando al/i ese Plan 1kw: ado de San Luis,ilego hasta a Jrontera, siguidlc macha geniey a la ziacidu vecina pris6se sin ties/i:.

    Dc El Paso con sigilo coniunicose luegocon Villa y con Orozco que a se habian akado,reunieron macha gentc, pasaron armamentoy a C/in/ead judre: manilo Jues.. aracado.

    Sitiaron esa plaza las /uer:as maderistasy corn enzC ci asedio con safla sin iguat,coin haizendo con brio a las fuertas gobiernisias,que eran soldados lea/es que no ten Ian rival.

    ,_ asI tN' 33 to k

    151

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    32/88

    Mandaba aqurita plaza ci general Navarro,un viejo y entendido valiente ,nili,ar,con cinco tit soidados may bien abastecidosque ,zunca se crela habits:, de derrotar.

    Combates .w tuvieron a d,arw y 'hay re,Tidos,que haclan a los siziados perder serenidad,mas cuando supieron que esta ban va cortadosde Chihuahua. Torrcn y de esta capital.

    Sabiendo esto Madero. despus de consultorcon Villa y con Orozco. deciden ci ataque,y an asaho formal se dispone esa nochecon cinco mxl valientes. cargando macho parque.

    Navarro no se arredra y acude a judas pa Tiesde/iende may valienie la zinportanie ciudad,pero los ,naderistas, peleando conso /eohzes.avanzan con esfuerto. gritando: Libi'rtad

    Retroceden las tropas creidas invencibleshac.en(lo de (a Aduana ci ditirno brim,y al acabar sit par que quedaron prisionerosy ci general Navarro no se pialo ya hair.

    Don Panch Ito Madero. magrsanimo y patriotaa nadir quiso que Isicicran ya morir,y tuvo quc oiIigaries a P/I/a y a Oroteoa que a n in ,i reP cido lo I, zacran sara in bir.

    La Lenin de este panto hizo avivar In /zogucra,Mexico cniusias,nado a/zinc i/c also a otro con/in,y ci presidente Diaz salisr de esta tierra.pan: en pals extra/jo triter sit trisic fin.

    Los hombres poderosos no oividcn Ia lcccinni ercan que en este mundo riunca acain, ci l'oder,que recuerdun sicinpre a don Por/irio l)Mzque an 501)10 del Eterno Jo lti:o a Sierra caer.

    152

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    33/88

    Aqui term lao esta corta y mala narraci6nde in talcUm mayor qac bubo en la guerraipe oblige; a caer a an gohierno de Ircinla ailosy ICeje'nplo servlr a los ziranos de la Sierra.

    E. G.

    COHRII)O DE MADERO

    Querido pblico, si puedes escucluirmis lorpes cdn.licos y ml poco saber,lie blare del gran caudillo que libertad an Iioy Sc ziranos nos quiso defender.

    Con patriotismo yo dirijo es/a ovacidnsin ser poe/a y sin ser an gran augury Si agradecen ntis cantures al oirde es/a historla voy a i/ar an ,)OrmCnOl-.

    Un pasajero (pie vagaba POT doquier,nani/e.ctabaie szs ainor a In Nationy vio a (a Paine .cufrir bajo ci poe/erSc In urns negra y cruel faccin.

    En San Lids iv encerraron en In threely con /wnza Sc a/il paSo saliry marchdse intrianclo a sti flra,zocuando menos padieron/o sentir.

    A Lerdo ltej O coma proscritoy ci grito Ia,zzo Sc rebelin,a cual ,-espondio Pascual Orotcoen In sierra Sc Villa Concepcidn.

    La hero Ira Pact/n It manifesto in amoracaudi/tada POT Sen/nit uquclia ye:en fec/ia glorio.ca que rtunca olvidar:StIS (IC sepzs.emhre Sc novecientos diet.

    153

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    34/88

    En Chihuahua crecieron las revueltaspues se ar,naron rnuchisinzos rancheros,v ci gobierno crey quc (a ahogariaal iflsta,ite nza,u/ando in as guerreros.

    A la fuerta opusicron sic dereciwa (a estrategia sits riscos y colladosy unas veces venciendo a derrosadosno inenguabaUI Iii panto sit valor.

    El tirano Por/iria no se explicitUI sabe qu soldados ya oponer,pites sits tropas regresan may diezrnadaspot ci h inn bre. ins ha/as v let

    Casas Grant/es Ic vio correr sit sangre,a defender (a libertad deisuelo.ionic Jiirez vivi. donde More.-Inspele sin tregna par darnos liberia.. .

    En Li Paso in gloria (o coronaat derrosar his luiestes federates,y sit non: lire se c/eva alto, in ii alto.cuantlo a Navarro liberta de sits males.

    Al saber in nacin .'ste gran (nun/a,se estrem ccc y airada se levanta.y Gavira, Na/era y Figueroa,gozosos ten sits tropas au,n.entadas.El tirano en sic sit/a se estre,neec

    una trcgua concierta con Madero.pues sahe que In inc/ta es infructuosacuando ci pueblo se muestra attanero.

    El iratado de pat se ajusta en breve.la nacin va res,nra sose gain.que Porfirio crdi In Presidenciay paso en sit lugar a Dc in harm.

    154

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    35/88

    En vet del guerreador sublime y fieroquc con Orozco y fiance Santo brega,trnase paci/icador ci gran Madero,y a licenciar Sws tropas l se cut rega.

    Varies fe/es pretenden sit egoismoy 010 busean ci medro personaly Modero a rodos los con vencey at que Sc oponc to quisa de of idol.

    En Yucatan. en Puebla y en Morelospredicales la pa: y La armenia,y a su vo:. esos mates cuviadanosSe s rnete gy aclj'n ante (1 portia.

    A este noble y lion rode buen pasriotano Ic /alsaron, cual sientpre. detractores,pero la 1-'atria juzga POT 514$ liecliosy to quiso con rodos sits amores.

    Mexico jitsio dehi dare un prerniopor sit lea/tad 1/c antigno espartano,y par seis aos. undninies nombrmoslePresidense del Pueblo Mexicano.

    Benito Ju ret desde in turn ha umbriaguarda Sits teycs en su pee/to amorosoy en Francisco Madero se conque Ins eumpliera. /iacindosc glorioso.

    Ilustre y gran caudilto. demOcrata Maderotu sangre generosa vertiste par amarnos,morisic asesin ado a matzos de verdugosnas no inuere Inmernoria, ni nunca mnorir.

    /Vivan Madero y sodas sus /zermaraos;Gloria a Mw/are nuestro gran libcrtadorviva Madero, valientes ,nexicanos; .4'Ju era ci gohierno ciensi/ico y troidor

    "E)iez Corridos Mexicanos"155

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    36/88

    MUERTES CIVILES DE BRACHO I MEDINA;A/i. qa tiempos, seor don Simn

    banquetes, ahusos, porrazos.ep/eta la saran itispcccionSc obreritos ciii (auto zarazos.

    La chanipana y to cerveza corrianen Jestines awl agua tranianie;concesi ones do quicra salianporn ci rico felix y triunjante.

    Pero en cambia los pobres liorabanI ll los ranchos y haciendas ;Dios Santolas barrigas con /iarnbre se bar/titany los dueos reian Se ese 1/an/u.

    A montones inandaban sorteadosa (a /uerza servir, ;pobrccitosera triste sirviente odiadoque tcnuin sits esposas e hi hos.

    Y ci gobierno tan probo y hon radoacazaha ci inwidaso preCiQsoSe sit thuigo onu padre haeendadoque era till elix poderoso.

    iA/a qu tiernpos seor (ion Simonera cosa de Ver conic' andalja li pascicia in felt: siLuacidn,quie ya a gritos justicia c/omaha.

    Era an jr/c tie cortos aicancesSc adens ants grotescos y fact/esan terraria en in ueliisi,nos lancesy auto hiena coil ier/es.

    Esos quince diyitas de pennera cosa por l in vt'iutada.en ia caret'l ci ceo win resuenaSc sit boca la vox desiesuplada.

    Dc an inn h/or era causa ci despachoa su nonibre las piernas tern blabanlos obreros al nombre tie liracizoSc unieditis soditos liora bait.

    A sit an/ojo lenin ins pa/cult'sno a 10 105Seor, se las data

    y an las pruebas es/du: niny preseuttes;(ionde, pues, lii igualdad se atojabaUuu seor inspector inu bonito

    coin andaba sit fiel policla,pero nunca paseaba soiitoasi face de noche o tie die.

    Al unirarlo jincie eleganiecon cintillas y inuelios cordonesparecia tan soldado rut n/antevenceior Jr va/wit/es can: peones.

    Pero nunea ,nir los cant basesni su espaida briil en la pc'lea,suenos, suenos, pun/os o tateSera /alsa la iuz 5e es/a tea.

    Y Indus cran valientespues sond un gnito Sc guerraY icunpiaron injecenteseisal si scm b/nra la sierra.

    A sax pars/os renunciaronliracho y Medium se juero,i,-par qu pises abandonaronesos puestos que quisieron?

    56

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    37/88

    ;A/z. conciencta jQue concienciaWInO eastiga la inanoa cuerpo Sc 'a Intlepciidcnciay a CO T(iZOtZ del l irarso.

    Pero en rain bzo prernias buenoal coraton del painctoque no terne a In eadena t importa ci sacrifieio.

    Pot eso prernias boy gustosaa dernocrata Mat/era

    Y to abrazas cariosa./viva ci p(iIriota sincero

    Quc vivan :ambin sin finCastro, Pasuengoy Contreras.Tiburcia Cuevas, Lavin,y ins figuras print eras.

    ;A/z. qu zicinpos seor don SimonJUIZ'Q.Pita la No ?eeleceiOn

    TRAGEDIA DE LOS SUFRIMIENTOS 1)EL SESORDON FRANCISCO I. MADER )Euur/za(/rnr inexicanos,

    ported ,nuy bien atencin.los trabajos Sc Maderopar defender la ,zacin.

    Des(ie San Luis PotosiIa prim era i'.: sn/ridCa n tUtu acordaron I l ls le ye s,don I'or/irio 1 apres.

    Go,, ci seor Roque Estradaque lur ci quc lo acorn pathS.a Ins Estados Linidosque Inc adonde se em barcd.

    Luept elite iie'd a Laredoal in qnnenhr, Ic escribidiei nSa/c a don Por/irioa/zora inc vengo yo.

    Par six bonito palabray in ti/en que se porto./zasta no verlo a in is planiasno quedo con forme yo.

    Violins to,na,,do las criticsVatnO s. Col l ins a pelear,a cc/tar facto al gobierno,para ci pueblo liberia,.

    Me creian fuera Se siPar fir/a y Rwndn Corral,boy Its pruebo que no estoyy ahajo los be de cc/tar.

    eEn (lOFldf Csttin las nzedallasy 'i may valioso collarcon que npee/to adorna has,Yen nada veniste a quctiar?

    El collar que recihisteen ci printer Censenariocreias eon ruds elevartey naSa te Jue. at con trario.

    1' notice lo ibas a creertan pronto asi Ic pasaraquc at suelo Ito bias tie caereorno nil co/ieEe va sin vata.

    157

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    38/88

    Prevngase que a 4 voyy si no ci pueblo que diga,que ya don Par/irk estquo no aican:a ni saliva.

    Q uo carla tan excelentea Jiadero fur entregadaPOT ci licenciado Urreatie M&ico /ue inandada.

    Ofreciendole a Ia ordenen to que pueda nyadaren las Leycs de Ref ormay en la pa: nacional.

    En Oaxaca y Y ucatnyn eskin tornados los pueblosy ahora interesa muchoci Estaclo tie Morelos.

    Zacatecas y DurangoGuadalajara, hermoso,

    don tie saNd ci seor Mayadel pueblo may victorioso.

    For Toluca, par Morelia,par Guanajuato y Silao,coditos sabre las armaslos pueblos se lion levantado.

    En Puebla, Y ucatan, Chihuahua,Coahuila. Sinaloa y Guerrero,

    nil /ionores y gracias danat seor Francisco I. Madero.

    En la Repd blica indianafaux b/ha en ci extranjero,ha resonado sit nombrede don Francisco 1. Madero.

    Viva to supreina icygut' por Madero fate dada,OT 0 10 Mexico entero

    I/cue qur Ser respetada.I/usia monr o veneer

    esta ha s/do sit in/sian,el Santo Nifio to ayudev It er/ic sit bendicidn.

    For sit arnor tan grande y puroa to nacidn mexicana,en todo los aconzpaeto i"irgen Guadalupana.

    Agradecidos estainosen la presente ocasin,tie don Francisco I. Maderoci padre tic la nat/tin.

    La revuelta term/n,6a/ fin se firind ?a paz,t'erdn coma muchos se /aacea(II sal que calienca nuis.

    UNIC TH GEDI

    Sobre el sitio de Durango y entrada IC las tropas insurgentes.Seflores, voy a cantorm npezd la discu s tin

    seglin to que es mt op/n i6n,onzenzaron las porfl.as,to que acaba de pasarc levant la naciOncon esta revalue/on.ontra don Por f/rio lila:.

    158

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    39/88

    JIizu machas cosas buenasdon l'or/iriu, a la nacin,pen' . . . se conocia apenas7 1 ittiestra Con.siiiucin.

    El pueblo to rcspetal i/us/re general;pero at fin Sc impacicnt,par reclegir a Corral.

    El pueblo vote par Reyes,general tarn bin comaitnos SCha riaron Ins Ic y es...I lnjus:iczas a grand

    La I)cnzocracia burladapar Reyes, que fue ci primero,pidiC con la mono armadaa don Francisco I. Madera.

    Al grito ;viva Maderoci pueblo se levantC,,nostrando asi at mundo enter;que key, no consiente, Juol

    El peligro no era poco,los porfiristas relan,,wmbrandole ,zecio y locosin saber lo quc decian.

    Machos corn bates se vieronalguiu' genie ,nurid,varias plazas se rindieron7 at fin In Causit triun/C.

    ;1 ira Dios que es to prinicro10 1 1 insurgente decla;;Viva la kirgen Mariay don Francisco I. Madero.

    Creo que se ban desengauiadocon / Is pruebas en la mane;

    todo caudillo ha irlauf ado./Por ci pueblo, soberano. ..

    Mucha genie percczoen la Revolueiorjsu Causa quc dejendlo,jSuJragio y no ?celeccin

    Ya el veintinueve de abrilDurango, enaba sitiado;horn bres, scrEen icinco millque at flit, to fiubieran tornado.

    El gobieriw constituido/zacza machos cOtiZCntXirios;se via a/go corn promesidorev ni varies voluntarios.

    Villarreal Cania,cho, Jueci que la plaza pi&Opero. - . dicen, ye no s,que no se itconcestC.

    Cuevas, Pazuengo, La vezto pri.mero no sabian;porqzw at coronet Cork:10 105, la Plaza pectian.

    Coma hace todo guerrero,to que Itizo /ue a/ortinar,y dijo, prirnero mucro,que yo (a Plaza eniregar.

    Dispen.sadme to que digono as Cacho de eobardta,Izabia alga de vaienia,pero. . . gronde ri enernigo.

    I'olcos, gendarmes, rurales,serenos y los moatados;Izabrian quedado ciradosju ri con los federales.

    159

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    40/88

    Arrieta, Castro, y Lavin;ina e: ma Ic pidierongobierno y coinercia at fin,ms y msis ui previnieron.

    I'azaengo y Cuevas 1/eg6,ya estaban bier, prevenidostin cotitbOte se inicid,resuiwndo ires Jieridos.

    En Zataridn a GranadosItubo liii corn bate formal,Jmuertos y /,cridos tiradospar esa Inc/ia fatal.

    Los reheldes en GranadosabE se parapetaronrzuestros valienies soidadosde a/ti Ins desalojaron.

    Estas noticias b's dayhirieron a Vaidivieso,in u rid ci ten tenic 31 onroy,Durango sintiO ci suceso.

    Cain peru ,' Mar que: pelearonantique anzbin /as hirseron,dos Ru rat's ics matarondos prisioneros Ijicieron.

    Sangre liabria corrido ma,Si sique civil COtitCflOperu se inicto "La Pa:"y ci corn bate se apia:d.

    Cerra de cuarenia diass-i -citio aqul nos Are;;

    renunciO Par firio Diazy at fin la Paz se afirm.

    lion i/estacidn /zicieron,I:ui5o gritos a grand;horror?, ires hombres murieron

    a/il enfrente del cuarici.

    Los insurgenk's eniraroneuando zodo se arregld;inuchas ;vivas? le gritarona Madera, que triun/d.

    Quedaron posesionadosSc IJurango, cuando entrarondicen que Jiubo envenenados.10l vet rcneii as quedaron?

    Ia en pa: tres curros paseantesci ;quin vive?, les pegaron.y en esos inismos insta fliescon halazos contestaron.

    Debieron ser porfirissaspar su imprudencia que /zicieron,nurieron dos ynaderisias,elMs ... Ins ires perecieron.

    Hubo tiros disparadosen esus misnios instantesque saizeron cant phcadoshonorables cornercia flies.

    Par fin ci tirano /ierose ansento Sc In nation,;viva Francisco I. Mw/era?,t'iZ'(l In Constitution

    Monies. (El de la Guaripa160

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    41/88

    1A11, CI-IISPAS.Cancion popular Maderista

    ;Ali, chispas , rite dijo un guilau bien Ic Ft i:o Maderode esas pero de revisla,n In fwnosa ereItetiJIalno me COtfl taut am igon Ia gut Orozco ks dijo:que tarti bin soymaderista.Yo soy puro if aderista;1/i. citispas . ,qu es to que torna?,u buen clza.sco se ha pegadorue dijo an porfiristai Parsido tiranisla,iya no me ruiente amigo,on ese Plan de San Luisgut ahora soy maderissa por eso soy inaderista;.4h. dtispas?, de to gut gustegut no es Iteinpo de con quista.sincaso quiere ik habitsui 5111)1 . 50) inaderista.Quisiera habtar eon Oro:eo

    pliTit go.arn:e II? Sit vista,y en trar dcl tIn iv a In giserradieienrio: 501inaderista?

    ;Que n y u Mexico, amigojeeltaic la otto a siti vistay 1CMpot esos inn ru/osiliciendo: jsoy in oder (sic?

    Tan Inc go rcngo ci gran hombre,s . en acudir ci pririero

    aplaude y grim, eon alma./ 1/ne viva y viva Madero

    Imp. Antonio Vanegas Arrovo. -- 4 Sta. Teresa, 43. - Mexico. mayo 1911.

    ANTO l ATHIOTI(X) Al. CAL1)ILL() DE LA REVOI4CCIONSR. DON FRANCISCO 1. MADEE{O

    El siglo veinie admuira(Jut en Mexico litre fuerato justicia ann quimnera,7 1(1 by aria inentira.

    .1 l' s hombres ahivos y bravosde Morelos deseerulientesgut liar, sido siemnpre valientesV tzu.nea jarnas esciavos.

    e\a(lie (in pedirles podiaCl uso de sits derechos

    sin que brotara en sus pectinsan grito de rebeldia.

    1' ese Who at /in brotan grito inrneraso, terribletIc an pueblo que ansi ser litre3gut a/ fin to consigui.

    La (lictadura (JOT es ose derrurrzbd pot ci sueloat sop o de an nuevo anizeloy at tin pc:iso del progreso.

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    42/88

    Pues ten La que sucederpar la brutal opresi-ndc liii tirano en ci Podernacid in RevoluciOn.

    1' fue avalanciza que avientacon violencia tie /zuracn,con estruenclo tie term entay con furia tie voicdn.

    Overdo In vo: vibrantedc Madero denodado,cada hombre fue soldado,auda:, valiente, arrogante.

    Y ci ejercito insurgentenil proezas realize;.'plaza Eras ,; a:a tomOy asombro Inc tie Ia genie.

    Mas nadie acom brarse debt'cuando tin pueblo soberanoderrotar quicre a un tiranoa todo, a todo se atreve.

    Y ci des pain que reinen MeX I O tantos aliascon /iorribles desengaostie Mexico, al sin saiiO.

    Hay ci que reina es Maderornas no es rey tie la opresiOn,rein a en 10 10 C O I C W f ly loadmira ci in undo eniero.

    /0/i, Madero.', el pueblo te amay te ainard hasta morirpor ti ya odrd vivirfelt: par eso te (ic/ama.

    La justicia at fin existe,la libertad y a no es nub.Madero, por io quc /zicistc.Innoun bre va a ser escritocon letras tie oro en la Ilistoriay lieno tie farna y glorialkgar /iasta /0 infinito.

    IJASTA LA T1EHR . TEMBLO

    A rn ico be contar,In quitci ilia side acacci,/ que at ilegar ci gram Madero,hi-usia In tierra tern blot

    Inmortai side tie junio,par que ninguno sabiaque par voluntad tic Diosto aurora saludaria.

    gQuC dices mono?, e.quC dices?,;ta divina va/u niadnos ayudO a quc Maderoentrara a In gran ciudad?

    Y decian unos que si,y otros decian que /no. no .110 cierto es que a sit IlegadaItasta la tierra tern WI

    ;Eclzate l'oira y no olvideslo que ci din sine pasO:/que al acercarse Madero/iasta 1(1 terra ternbit

    A Ins dos liego en Un treny todo ci mundo aplaudiO;seria volantad (1 Dios,;que /zasta In tierra temblo?

    pr

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    43/88

    Y Ins inaqutnas si/baton,qu dicliaj Ins tie Madero,y Jiotaban pabeilones,ue Jiasta la sierra tern bilas CO In )ana re/flea ban,y lotion Ins corazones.l saber que ya venlo,la gente se con fortn:;Mejor yc no rue recuerde.s ,oda fue iwo pesadillay esto In Isistoria grabo,ci susto se Ic acab.CO RH II O [ E MA DE1IOCo,neta.si /zubiera, sabidoto i lie Zf UUIS anuneia.ndo,nurJva un bieras stthdopot el cielo relurrLbrando;no tienes Ia cu/pa iimi Dios, que I to Ito nia,idado.

    jAY, qu Madero tan hombre,bonitos son sus aiciones?,manila a Ins cabecillaseclair fuera Ins przsio,:.es.J 3IUdt "rain 5e Guadalupeilnala tic tendiciones

    I'orfirio est4 retratadocon su dgu i/u y sit letresro7 en ci letrero diciendo:";N, pudiste con Madero,Collaltos Ii(I )rciS j,odido,porqae ens carnandulero "

    /'orfirio es responsabletie tot/itt, to Nacin,no quiso do blur ias inanosqu ' It It b icra revolitcioll,no (/UESO entregar in silkgin? Ic i/vita el cora:n.

    Madv'r(, COfl 811 asis('ti(e,su/ri may crzi c/es torrnentos,vino con quissando genie

    y Jorinando regirniensospan cc/tar jueris a Por/irlocon todo sit avuniantiento,

    Ilassa que se lleg el diaque ci Seor nos concedieraque in Nacin alcartzarato qise aids 1205 convinicra.Mexico estO en aiegriarevolozeando banderti.

    Madero, tel no te creasSc to que Sc Finn corttado;quc rejuercen US jronteras,qele quede Men ref orzado,para que sepan to que hacenlot/Has Ins mexicartos.

    ,'Y acid y acM , ;quC bonitoend Iloviendo en el cerro?Ensillenme rid cabaltoyo ya rue vo ycon Madero,porque me esperart Ins Itopasfuer:as del extranjero.

    Aqul Va to despe(/zdaeon caririo verdadero,estas son. Ins rnaanitasde don Francisco I. Madero.;Que vivan los mexicanos ,;que viva Mexico eruero

    163

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    44/88

    ENTRADA THIUNFAN1'E l)I1 (:ALDII.I.O DE LA HEVOLUCIONSR. DON FRANCISCO I. MAI)ERO A LA CAPITA .

    DE LA HEI3UBLICA t en ;oh, l 'a tr ia . v iz , Pum a? g randiusa

    que (us Iz i jos se abr igan a Ii;pues que Iii e y es del pueblo to diosa,que it adora con g ran / rdnesi .Ya p ent/ ru ir iun/anie Ma t/es-a.de In ruda earn pana que ( iwo .y en s in leycs se y que es sincetoy so noble estandarte sostuvo.t in ba n que te se u/ tree a In honory con winos , ' b lam.os azah ares,con es t re l/as de v i vo fu lgo r ,se m e r im /c c i ra ti f ya in i lla res .Ras gue c i c ie lo s i t com ba azu laday usieroides albeanies Ic r ieguen,

    pot que Ili eres ci a lma ins piradaqu e co n Ic In cat ino inanhienen.Tc rec iben de hacienda en hacienda(us am igos, has nobles lzcrn:anos.pot que /uiste en s-ada co nt iendaci d ies san/u de los m exicanos.Sc e nga ianan p ot to th , (a pa soeszacio,zes de hellos nzirajes,de ca r i fo it dan an a braze,las nereidas do blancos ropajes.;De l l ti tl&ro s u gta n( l r / igu rase rev ela s i t acc ion noblezi:?

    c iudadano tie g rande cu l ia raIzonibre es kuco t ie v iva / i rnuf :a .

    l?edenior de niL Pars- ia adorad a. ' ,m a, subl ime sers c i i In I lis tor ia,pot quc s iemp te h a. arc /kate ,n i radaseth e jem uplo de v iva m ernotia.Ma chas ca l les se adornazi con / lores,

    consulados con nobles escudos;to sa ludan con a lbos Ju lgores,labr iego s c i i &abajos ru t /os.(m a inure/us t riun/a l m e rec ibe,iodo 4 pueblo con nob le i'm 0,10/i7 con p dginas de oru se escr ihe; oh , i fad e ro , n g r a m s c o n v i c c i nRecepc ioncs se i c hacen COIL gustocuan do ll cgas aqa i a iuenav issaz 'ene rado ha suM u haste,coalsui lemise, grand ioso y altraista.TC'bL'TentO, I lottt 'nsia, amaranto.bug arn b i lia , azac ena y v io letas,

    a ins p lan ias t i r van tie I/ jan/vCOIZ las t in ts tiPhoc/os los ptjctas.

    El ncosot is y he l lo aga pan doluc ia be l la aro m t ica / ior .i In 1)1150 0l ' fl ' ,Q n dejandoci car i fo . I n pa z y c i a rno r .

    Imp. (to Antonio V a n e g a s A r r o o , 2' S ta . T e r e sa . 4 3 . M e x i co , m a yo 1911.6

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    45/88

    DON FRANCISCO I. MADERO TRIUNFANTELiz/ru Madero por Jinenavissa

    con su brillante caballeria,la iiiJanteriii J Q5tI 1IZZI Its/acon aIry cuerpo tie artilk'ria.

    Los oficiales con sits galoneslos t,'teranos tie ardiente ludia,tic jot/a ci pueblo exciasnacionespors rain mo SiCflZJ)TC SC esduclia.

    l.i,s (stiidhiilteS Ic forinan va/lahis sifiorilas Ic riegan f/ores,

    urns an torrente tie gusto estalla,el sot derrama vivos fit/gores.Muchos earruajes se precipitan

    dc los ricachos tic la nacin;pero vs TUGS be/Jo cuanilo Sc jun/anobreros nobles de corazn.

    Los estudiantes, los artesanos,los penodistas tic conviccin.unidos sodas. buenos Isernianos,los poe/as not/es con s:i cxpresin,ante isplan/as I iribusasnosnwslro earino de coraton.

    faa,, Flores tie Campo.(Indudahlernente un pseudniino

    Imp. IC Antonio Vanegas Arroyo.-23Sta. Teresa, 43.Mexico, junio 1911.

    GL4AN MARCIIA I HIUNFAL MADERIS1 A/Oh, A'Iadero ;Madero ,cia/ri UF2OSde la Patna CtflpiiflaiZ(lO ci jxiiidciit

    y e/eze,,zos til cielo los Ojos;y salude rugiendo ci caon I

    1/0% el pueblo sulutia al insigne,red.ntor. mas auguslo tieA,n.ricaque en Chihuahua vibr en ito/tx /ericaLa palabra que div libertail.

    It'epitarnos y unidos claineiii (istie UtuIero su triunfo qiie i's gloriay Ia to: del clarin escuc/zemosvo: Sr voces que hard ceo en Ia hisioria.

    Gloria eterna se han con quisiadoesas Iropas tie heroin, valorque tie Mexico Iran cximrpadoin pouzona de an cruel dictador.

    ;Gloria, glorial. clainemos unidosrecor(iando que Mexico es libre.J y ser muerto, mas nunca vencidossea a vo: que part: todo vibre

    Gloria cerna se ban con quissadoIns iropas tie heroico valor,que Sc Mexico han Cx irpadotin gobierno tie todos terror.

    Imp. de Antonio Vanegas ta. Teresa, 43.Mexico, junk 1911.165

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    46/88

    AL INMOWI AL MAI)E11O EN SU RADIANTE TRIUNFORusgue ci cielo sit comba azulada

    y vibrante ci clarin sic victoriauna 1/u via sic cure/las regadacual al/om bra Sc sirvan sic gloria.

    Quc atronante ci caon se deswe,Si quisieren mane/i-ar u banderay las iras sir an pueblo arrebaseat canal/a sic frente attancra.

    Vunca temas que mano villana,arrebate in nobleoble existenciabajo ci iris de bella maanacoronada scrd Lu potencia.

    Case ci lianso, ta,nbin la amargurade aria raza valiente y Itermana,y to pa: con su a/beanie liermosura,cubra ;oh, Pairia. la fat vi exicana

    Los qua soinos sic ti partidarioscon /ervicntc cario te amamos7 en ci alma Ic erigen sanluarioslos quc fieles amor Sc juramos.

    La Repblica Sc nice son rientepedestaics sic viva menioria., sic oliva coro ncn Lu frenzcciderecho, in Paz y la historia.

    Imp de Antonio Vanegas ATro y o. 2 Sta. Teresa, 43.Mexico, ma y o 1911.

    LA SUI3IEVACJON DE IASCUAL OIIOZCOCuando 4 seflor Madero ocup In I'residencia

    mucisos quisieron a sit amparo medrar,y at encontrarlo qua era recto y justicierotorn4ronse enenligos, Ic cuat no fue legal.

    Segundo de Madero fue don Pascual Oroxcoy toclos cnaffados creycron ver en 61,al hombre a quien Madero debiera sic dcjarleci puesto que ocupara, pa's itcray eron Jiel.

    Sc Fiicieron elecciones en soda Ia NaciOny Madero no quiso contrariar sits idea/es,pites cam biarulo planilla les si 0a sits amigosepic Orozcc era ignoranie, mejor a J'ino Su4rez.

    Quedo Pascual Oro:co herido en SIL arnor pro piose Jut ara Chihuahua pensando en la vcnganza;trabajO con cauie/a y en ci aflo siguientecon cinco intl rancheros a to guerra se lanza.

    166

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    47/88

    Sc hizo de elenzcn:os que eran del Gobiernoy desafw a Madero en Inc/ia /ratric Ida,

    Itt Vacin con fiada en que no /zabria mds guerrarnir aquella revuelta (Ic niiedo estremecida.

    Exist-c an gran nz isterio que no ha sido aclaradojpor qu cam b pipniiIa el hroe popular?Dcbi ser in/armada que Orozco se excedlay na.nca padria a .ca Patria a/en/c gobernar.

    Cu-ando ci Gobierno supo la rebclin de Orozcodispuso caviar las tropas quc fueran necesarks,y ci mando tie Ins /uerzas It die a Gonzalez SalasMinistro de hi Guerra con tres columnas varias.

    El valiente Ministro con fiaba en sit /ortuna,al despcdirsc e/usivo del ilusire Presidente,con voz que Inc pro fetica. gozo.soIc deciaque si no obtenla ci triunf vivo no tornaria.

    Liege has/a Torredn con nhrno esfor:adoy cOniCnzo sit avarice sin grande preocupacidn,dndoir tienipo a Orozco de esperarie en Relianodonde qaedC desec/ta y en iris/c situaciCn.

    Caus a Goazlet Saks mortal abazimientoci ver asi desedjo sit ejrcito brilianie,que sacando del cia/ou-na arnia disparCsecayendo macrio at piano junto de sit ayudante.

    RecibiC ci Presuiente muy triste Jo ito/ida nombr para fe/c a hombre ,ns ne/asia,a Victoriano 1-menu que nun quc era may volienteten a ci alma negra. era (it' inn/a casta.

    1/ncr/a reaniC en Jirnne: los restos dc las tropas,/orzo In disciplina, y al recibir ref uerzosrurnbo a Cone jos fuese con grande contingentehaciendo linEr a Orozco con sits bisoflos tercios.

    167

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    48/88

    Sagaz Ic sigui ilunta, con- paso cautcioso,buscando pun to buena donde irlo a atacar,y en Bac/ii,nba se encuentran por fin los tics rivalesy se da una batalla con grande nortandad.

    La tcca de iluerta iriunfd de In ignorancia.Las huestes orozquisias dcsbandanse por fin,pucs son aniquiludas, y huyen en fraccionesque Jueron persegu 1./as por am/u con/in.

    Tomaron a Chihuahua, Ahumada y Ciudad Jurezy en. todo aquel Estado volvid ci orden legal,y Orozco con su escolta se intern en. Arizonaquedando en paz entonces a pace do ilegar.

    1/n incidente hubo rnuy cerca tie Conejoscuando a Francisco Villa to iban a ,natar,y to Itubieran Jusi/ado Si ?ifacicro no Ic salvei,pries par (lesobiente i/tier/a to hi--o juzgar.

    irajeronle a Santiago y de alli se fugyndose at ex/ranjero. Sen i t4o per la ofensajurando an ct/ia a snuerie a Victoriano Flueriaquien con sit Cuartelazo facitidades die.

    Cuando path aigtht tiempo Orozea en ci destierro(ave deseos vehenzentes tie a In Patria regresar,y reuniendo varies horn/n-es bastante desalmatiosintrnt cerca a El Paso, In frontera cruzar.

    Mas quiso a desgracia que unit patrulla yankeeat er esa par/ida cittes a In Curie,y come no ebcdecieran iirdronles balazosy corriendo a galupe internaronse at nor/c.

    Liegaron a un pueblito y all se /zkieron fuertes,y en esa escamalnuza Orozco cay macrio.dcjndole tirado per no saber quin erahasta que (ii din siguiente supi onlo tie cierto.

    168

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    49/88

    Caus gran .sentimiento Ia macne tan obscurade aquel fe/c J)atrwta quc Ian to lie bia subulo.y que perdi in gloria. In fawn Olin in tideP T no Iwber sido leal a un jefe tan querido.

    Regres despns Iluerta cargado tic (aurelesy to abrazd Afac/cro mo.ctrando gratitwi,dici4ndo que habw 31(10 In espwla )ustkieraquc tic Pascual Orozco castig In in alilad.

    Pa.cado poco ticinpo pagar quiso Madero,ni trawionero Jitter/a y ci mando Ic otorgo,de Ins tropas que /iabia en ci liermoso Valletionde in lie/ta Alxico coqueta Sc ex:end,o.

    Flu cr/a jurie ci punto a pobre Presicie,zteque lea/la Ic zc'nclria muy grande y u ysincere.siendo gut' se entenduz con Ilianque: y don elixMo:ulragn i' con Reyes, parc liacerle in guerra.Princqn ci cuartcia: p , y coma es Men sabidosimulaba ci traitor Iluerta decor COn. vigor,

    siendo tot/o inenjira. lines que no hubo coini,uicsy tan solo balazos que causation loin or.

    Par fin don it.ctoriano quitdse hi care/atie hi lea/lad fingida y se paso en TCht'I Wit,y at frcntc tie SUS tropas tlesconocio a Maderoy en jefe tie rebe/des torn Ose a In-- del sal.

    Al l'residense paso 6ien preso en ci Pa/ado7 par la izoclie an vii sicario en cache lo sact$,lievandoselo a an Elena aislado y may desierto.(lOnde Er dieron inner/c it qaicri en i con jw.

    Tan dramzico fin 111:0 excitor ins hasdel pueblo soberano que en zu.'rra se laizzO.y en tres aflos tie India castitcar ci fin patioa todos los ira/dares quo ci infierno aijortj.

    Estado de Cuerrero169

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    50/88

    EL CUARTEIJAZ() FELICISTA ()SEAN LOS SUCESOS ROJOSEN MEXICOSeores ten gan presente

    quc ci elia nueve etc febreroMoudragon y Felix Via:,tratewnaron a Madero.

    Daba ci reloj en ese c/alas sic/c de la maana,cuando a Mexico llegoMondraga con /uerza armada.

    Era fe/c Mondrag,zdel Segundo Regimicutoy saii de Tacahayapara Mexico a sit in/mt.

    Dio litre a Bernardo Reyes;despus a don Felix Diaz:para avantar a Palacioreunieron sits Corn pailias.

    Felix Via: Ic dijo a Reyescon tan cinica cautelit:"d6 usteel ci eisa/to a Palaczo7 tomb k Ciudadeic".

    Reyes, con todas sus tropas,sit valor quiso mostrary cii I/egar Jrente a Paiacw1 lii tier/c vino a encontrar.

    A/li cay muerto Reyespar tina ba/a certeray hartos /zeridos y nu rtosS miraban par doquiera.

    A las die: de la maanathE dia nueve de /ebrero,Sc dirif4i6 hacia Palacioci 'resWenee Madero.

    Con sit estandarte gloriosoejuc en la ,nano to train,recorri par varias calMs,pues tern or no cOflO uZ

    4fadcro estando en Paiacio,dijo: "qiG ingrata es mi suer/c,day mi vida pot ci Pueblo;yo no Ic teno a In inner/e".

    Aland(') Itamar a Bianquet,quc en To/tea se encontraba,sin saber ci Presidenteque B/an quet Jo trencionaba.

    Cu.ando a Mexico ilegdcon toe/as sits tropas listas,se proclamo parndanode las /uer:as /elicistas.

    CON I INUACION DEL CUARTELAZO FELICISTAIluerta Ic dijo a Mac/crc,l Presidente Ic dijo:con pa/dna traicionerato que zisted quiera ordenar".

    "Si ussed inc con flit Ins tropa.sero was nunca creyc;7 torno Ia Ciudadela".pie to Izabia de traicionar.

    170

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    51/88

    Cuando yn tom sits iropasese Iluerta traiciorteroordt'nd que Ic exigierairto renuncia at gran Madero.

    Luego Rivera l e lzquzerdolos dos, con ne/ant/a asiucia,at I'residentc Mat/nole pidieron a renuncia.

    Madero les contest:"No presento mi reliro;7 no rue Ii ice Presidente,liii por ci pueblo elegido".

    Lo amnenazaron de macne(seores, eslo es Full cierto)si no rcnunciaba laego,a/li rnism no se ria m nuerto

    El Presidente las dijo:jQuin jue el que Ms or4en6?y sacando sit revolverci pee/ic les traspasO.

    Tcrnsi,wron los corn batesci diecioc/to c/c Jet reroquiet/a itt/v en poe/cr Ic BuenaPino .Sudrez y Madero.

    Iluena pot sus panic/curios,se hi:o solo Presidenteluego que smithS at pattera Mat/era dio La macne.

    El vein tWOs de Jebrero,Jecha tie negros pesares,,nand Iluerta asesinara Mat/cry y Pino SnO ret.

    El Presidente Mat/eraa Buena t zizo Jar ores:an bien cart ant aid se paga,esta es to verdad, scores.

    Crc ena., /ue ci asesino,ci que hizo tan chuM gracia,c/c asesinar a dos heroes;Padres c/c La Oem cc racia

    Dan ,4areliano Blanquetqal term Mali los versosIc dijo at seor Madero,IC Ia macTic de Madero.cogindolo de (as horn bras:onse,t'nd este recucrdo"Dse misted par prisionero".cl vientids c/c febrero.

    (Original timbrado Jmprenta "Victoria". - Matamoros. 101. - (Sc prohibeIa reimpresin sin perrniso del autor, SAMUEL M. LOZANO.

    7

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    52/88

    EL CUARTELAZO F ELICISTA 0 SEA LA DECENA TRAGICAEN MEXC0

    Sangrientos SucesosocurERkis en Mexico del 9 LI 19 (IC F ebrero (IC 1913(Jipsiz, nobles ciudadunos.

    prestadine vuestra alenezn,v ya can/ar an corridoCIt 1(1 etc/nal revolucicjn.

    Reyes ), don Felix Diazec/taron may bien sit trazo,y ara vengar rencoresidearon an cuartelazo.

    Seflores. ten gun presenteque ci c ianitri c c /ebrero.tlondragn y Felix iazse ciltaroit contra Madero.

    Itrcs je/e.lfen'c/ragonSet Sy.ttrn/o Rcgi,n 1mm,

    set/so c c JacabayaPara Mexico a sit intenlo.

    Daba ci rcloj ese c/ialas sine de la maanacuando a Mexico I/egoif otie/ragon con /ns'rza armada.

    1)io libri' a Bernardo Reyesy dcspaCs a Felix Diaz.Para avanzar a Pa/ecu,reign teron Las Corn pa ias.

    Don Felix Ic dijo a Reyescon aiu/aer.a y con cautela:"Si usted asalta ci PaMela10 zomo la Ciudadela".

    Reyes con todas SUS Iropassit valor ejaiso inostrar,y al ucercarse ci Palaciola iii tier/c vino a encontrar.

    Al/I cayO ,nuerto Reyespor twa ha/a certeray muc/:oc muerlos y heridosse miraban par doqutera

    A las die: c c In maanadel c/ia nucre d febrero,se dtrsgso /i.acia I eilaeioci I- resicle,zte Madero.

    Luego que I/ego ci PalacioPOT ci pueblo fit( aplanelsdo,porque c c veras ese lionibrec/c todos se litu, querido.

    Con sa es/andante gloriosoque en III mano lo trala,reeOrriO toe/as las cal/es,piles tern or no con oem .

    Madero estando en l'a aciodi/o: ''qu ingra Ia es yn i suer ,'do ymi vida par ci Pueblo,'y o no le temo a In rnuertej".

    Mans/O Ilarnar a Blanquetque en Toluca se encontrahasin saber ci Presidenteque il/an quct Ic traicionaba.

    7

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    53/88

    L114i idO a Mexico ll'goCOILsits Iropas Ta inca liiasse prcnlaino parsidartoSc las Jncr:as Jelicissas.

    Fizieria 1 uiijo a Madero,con paiabra tratczonera"Si asted me eon/a Ins tropasyo tolizo la Cizzda(l,'la".

    El Presidente le di Jo:"Eso to coy a ordenar,antique 10 SCdentasiadoque as/ed me va a traicwnar".

    I.uego Rivera/I c :quierdo,b.c v/is con ne/audit astucia,a /',e.shle,,te MaderoIt f)idieTOfl sit reizancia.

    Aladero les coutest:"No preseato ml retiro,yo no inc 1:1cc Presidente/ai pot el Pueblo iegnbo".

    El /-'reside,zte les dijo:''()uiti fat' (1 (JIte se as rnand ?"y sacando sit receiverel pee/so h's traspaso.

    Don Aurelio li/an quetIt- il/jo a Seor Madero,C()"l(tz(lolO par los Item bros:

    usted P prisionero.

    'Ivr,ninaron los coin basesel dieciocizo Sc febrero.

    quedando alli prisionerosPino Snare: y ,lJadero.

    Machos so/dat/os ya ,naertos( it 'a/acio y Ciudadela.fueron sits restos qacinadosen b.c Campos de Iklhuen a.

    ha sangre corrid a torrenles.pero era sangre de )aernzanos,siendo cu/pat/es de sodoan: bieioso5 ,nexicanos.

    I/acne: par sits paradariosS e Faiz o solo Presf crateluego que subw a) pottera Madera, i/ic Eu inuerte.

    El veintidCs Sc fe/irerofec/ia Se it egros pr'sares,i,ianrid Buena asesinara 4Iadero y Pino Satire:.

    El Presidente 41 at/eroa liner/a be /ii:o /avores,an bien eon an nial se paga,eso Csrita)' cierto, sezion's.

    Crc/eaas fur ci asesinoque Izi:o tan c/zulu graciade asesinar a dos heroesPadres Sc (a /)emoeracin.

    4qui ter,i,inafl (OS versos' si ban iogrado pustar,son coin puestos pot Lozano,an coplero popular.

    173

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    54/88

    L MUERTE DE M DEROPrirnera Parte

    Con lOgrinias en los ojosrorneti cosas ,n uy grandesy ci mds pro/undo dolor,ue no pudo ya cumplirvengo a caiziar on corridopot eso mudios ic/cspor a ,nuerte de tin seor,o lo quisieron servir.Fue l residente de Mexicopor eiccciOn populardon Francisco I. MaderoocupO an grande lagar.

    En rail ,zovecicntos diezCU (ITflZUS se levantoy POT ideales sublimescon es/aer:o batallO.

    Su Iriun/o /ue muy sonado,y la NaciOn soberanale proclarnO Presidentede In Repablica Indiana.

    Sits ideales eran dadeal Pueblo an Gobk rno sano,que la igualdad /ucra an liechoy lbs iesernos OulD t t jTnlGnOs

    Era su cora:On generosoy sus costumbres may buenaspero ci frato estO nitty verdeadn libres no lo sereinos.

    A Pino SnOre: propusopara ser despuCs de 61,y esa Inc una de las causasque lo hicieron ads perder.

    Muchos de varios Partidosse sublevaron en contra,tuvieron 0no fluon,eso to dird la Ilistoria.

    Quince uneses sola,nenteestu vo en la Presidencia,get errea udo con los rebeldesluchando por sit existencia,

    El Ejrcito no quisonunca a Madero par si,pu.- s solo lo respetabaPar sn siilOn carm esI.

    Aunca quiso Itacerle guerray Ic sirviO con ardory antique cam pliO coino buenoInc stein pre con desanior.

    Su nombre queda grabadol dw diecisCis cM ociubreen el libro de la Ilistoria,n aLSO raro SC vio,pues que deseO al mexicanoue la Heroica Veracruzun hori:onte de gloria. on Felix Diaz la tornO.It

  • 8/13/2019 LaRevolucionMexicanaAtravesDeLosCorridosPopulares_Tomo-I-Unidad02.pdf

    55/88

    Mw/crc baj prinieroluego ci in/iliac asesinode nombre Francisco Cd,denas,quc era an rural may indigno.

    Tan solo cc/to titus e,sluvoVeracruz en sit poderpa s leis iropas federatesto ur parort sin queFiacer.

    3 as ci