Las 300 Talaveranas Nº3

28

description

“Las 300” es un fanzine para la publicación y transmisión de ideas de carácter antifascista, anticapitalista, feminista, multicultural y ecologista entre otras corrientes afines.Abogamos por la participación activa de la ciudadanía en la vida pública y política, y la importancia de ésta para la capacidad de organización y autogestión de las personas. Creemos necesario que esta participación se sitúe en el eje central del cambio social, haciendo a las personas dueñas de sus propios cambios y dueñas de sus propias vidas. Para ello también resulta indispensable reforzar nuestro pensamiento crítico: debemos ser criticas con todo lo que nos rodea y, lo primero, con nosotras mismas.Por lo tanto, este fanzine pretende ofrecer el soporte necesario para dar difusión a todas las inquietudes que, dentro de este marco, quieran darse a conocer y colaborar a que entre todas podamos desaprender-aprender y crear lo necesario para crecer y desarrollarnos como personas sin perjudicar a otras o al medio en el que nos desenvolvemos.

Transcript of Las 300 Talaveranas Nº3

  • PRESENTACIN

    Las 300 es un fanzine para la publicacin y transmisin de ideas de carcter antifascista, anticapitalista, feminista, multicultural y ecologista entre otras corrientes afines.

    Abogamos por la participacin activa de la ciudadana en la vida pblica y poltica, y la importancia de sta para la capacidad de organizacin y autogestin de las personas. Creemos necesario que esta participacin se site en el eje central del cambio social, haciendo a las personas dueas de sus propios cambios y dueas de sus propias vidas. Para ello tambin resulta indispensable reforzar nuestro pensamiento crtico: debemos ser crticas con todo lo que nos rodea y, lo primero, con nosotras mismas.

    Por lo tanto, este fanzine pretende ofrecer el soporte necesario para dar difusin a todas las inquietudes que, dentro de este marco, quieran darse a conocer y colaborar a que entre todas podamos desaprender-aprender y crear lo necesario para crecer y desarrollarnos como personas sin perjudicar a otras o al medio en el que nos desenvolvemos.

    Salud y libertad

  • Feminismo Desmontando el patriarcado.(Sntesis de la charla del da 23 de abril)

    La ponencia comenz con una introduccin histrica sobre el papel tan importante de la mujer dentro de los logros sociales. As pudimos ver como en el Antiguo Rgimen las nicas personas que posean privilegios

    eran los estamentos de la nobleza y el clero masculinos, ya que el papel de la mujer se reduca a el trabajo reproductivo y a satisfacer las necesidades del hombre.

    Con la Revolucin Francesa, iniciada por 200 mujeres delante del palacio de Versalles las cuales pedan pan para sus familias, lo que desencadeno unas cruentas batallas que desembocaron en el nuevo Estado de Dere-

    cho burgus en el que se reconocan las libertades de los hombres blancos pero no de las mujeres.En Espaa, las compaeras nos expusieron que el derecho a voto vino de la mano de la Repblica en 1931,

    con la defensa de feministas de la talla de Clara Campoamor de la izquierda radical y de Victoria Kent de la derecha conservadora, quienes lucharon por derechos tales como el acceso a la educacin y al trabajo produc-

    tivo. La lucha fue totalmente pacfica, por ello tuvo menos repercusin que en otros lugares.Espaa fue de las pioneras en dar a la mujer el derecho de sufragacin, ya que hasta 1948 no pudimos ver que

    se aprueba en la Solemne Declaracin de Derechos Humanos.

    A continuacin otra compaera nos ilustr sobre cmo se desarroll la 3 ola feminista en Espaa, la cual vea con total normalidad la integracin de la mujer en un plano de igualdad en la sociedad y rompa roles

    tab como llevar pantalones, la inseminacin artificial o la introduccin de la mujer al mundo laboral.Posteriormente otra compaera nos expuso la terminologa relacionada con el mundo feminista, ya que ac-

    tualmente la gente no tiene un conocimiento sobre la misma y la importancia de estos conceptos dentro de la sociedad.

    Se nos expuso conceptos como androcentrismo, heteropatriarcado, hembrismo, sexismo, violencia de gnero, techo de cristal, brecha salarial, micromachismos y formas de combatir el patriarcado como la coeducacin y

    el lenguaje inclusivo que nos clarificaron mucho la forma de pensar y de actuar de nuestra sociedad.Se hizo especial hincapi entre las diferencia de sexo/gnero y tambin se dieron datos reales sobre la violen-cia de gnero y la diferencia de la mujer en el mundo laboral, hacindonos ver que el feminismo es necesario

    para una lucha por la igualdad en el mbito laboral.

    Por ltimo otra compaera nos expuso de que trata la 4 ola en la que se integran los hombres, desarrollada por las hijas de la 3 ola, las cuales lucharon no solo por la introduccin de la mujer en el trabajo si no por las mismas condiciones laborales, por el derecho al aborto y al divorcio. Tambin se desarrollaron estudios de

    gnero y se crea el movimiento LGTBI.Desarrollando la 4 ola cuyo objetivo es la igualdad de gnero mediante la abolicin del mismo, repiti la

    diferenciacin que la anterior compaera haba expuesto respecto al sexo. Adems se habl de la teora Queer la cual nos vino a decir que en el feminismo se integran todo tipo de personas excluidas por la sociedad en lo

    relacionado a la sexualidad tanto en lo biolgico como en los gustos.Nos coment las distintas formas de lucha feminista como el transfeminismo, feminismo lsbico, el feminis-

    mo islmico, feminismo cultural y feminismo radical, ecofeminismo y ciberfeminismo.

    El debate fue muy fructfero y en el pudimos escuchar frases aludiendo a la mayetica socrtica Todas las mujeres paren ideas, pero no todas paren hijas/os. Se debati sobre la construccin sociocultural del amor romntico y como esas conductas se reproducen en la sociedad fomentada por ejemplo por Disney y sus

    pelculas de princesa y amor heteropatriarcal. Como conclusin se obtuvo que para la transformacin de la sociedad en pos de la lucha por la igualdad lo ms importante es la EDUCACIN y la PEDGOGA.Para resumir, pudimos ver como el feminismo no es algo tan extremista como nos pintan los medios de

    comunicacin y la propaganda o la sociedad si no que es la lucha digna de las personas para convivir en una sociedad igualitaria en la que el hombre y la mujer sean totalmente iguales.

    Por un mundo en el que seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libresRosa Luxemburgo.

  • La Mano Negra y Juan RuizDcada de 1880. Las condiciones de vida de los jornaleros del campo andaluz son autntica-mente miserables, especialmente en Andaluca, donde apenas si llegan a trabajar cuatro meses al ao, debiendo llevar ellos y sus familias una vida de subsistencia. El ideario de la Internacional se propaga por todas partes y su seccin espaola, la FTRE (Fe-deracin de Trabajadores de la Regin Espaola), gana adeptos cada da. En el ao 1882 la sequa hizo que las cosechas en el campo andaluz se perdiesen, no hay tra-bajo, llega el hambre y las familias abandonan sus hogares en busca de un lugar donde sea po-sible trabajar. En las ciudades se producen manifestaciones y asaltos a tiendas de comestibles y panaderas, tambin los cortijos son asaltados en busca de alimentos. Esto acarrea violencia y crcel para los desesperados y represin hacia las organizaciones obreras. En esta situacin, las autoridades idearon un plan que a la vez que acabase con la contestacin obrera, sirviese para desarticular a la cada vez ms numerosa FTRE. Acusaron a los trabaja-dores ms activos y conscientes de cualquier delito que se cometiese en la regin y aun llega-ron a provocar actos delictivos para poderlos involucrar en ellos. Se les acus de robar, asaltar y asesinar. Para hacer ms patente la implicacin de la Internacional en todos estos hechos delictivos, un teniente de la Guardia Civil de nombre Oliver declar haber encontrado en el campo, debajo de una piedra, los estatutos de una organizacin denominada la Mano Negra, afn a la In-ternacional, donde se propugnaba la liquidacin del orden social imperante y la eliminacin fsica de sus enemigos. Este supuesto descubrimiento dio un nuevo impulso a la campaa represiva y nuevas y gene-ralizadas acusaciones recayeron en la FTRE. La prensa burguesa se hizo eco de estas campaas y con gran celo se dedic a intoxicar y mentir en todo lo relacionado con las actividades y reivindicaciones obreras. En poco tiempo cientos de jornaleros llenaron las crceles. Bastaba la denuncia de un propie-tario o ser conocido como obrero internacionalista para ser acusado de miembro de la Mano Negra y ser encarcelado. El proceso judicial que tuvo mayor repercusin, de la infinidad que tuvieron lugar por estas denuncias, fue el que tuvo lugar en Jerez, por la muerte de Bartolom Gago Campos, el llama-do "Blanco de Benacoaz" y que llev al banquillo a las siguientes personas: Gonzalo Bentez, Juan Cabezas, Pedro Corbacho, Cayetano Expsito, Francisco Corbacho, Cristbal Fernn-dez, Jos Fernndez, Bartolom Gago, Manuel Gago, Rafael Jimnez, Jos Len Ortega, Sal-vador Moreno, Agustn Martnez, Juan Ruiz, Gregorio Snchez, Antonio Valero, Roque Vz-quez. Todos ellos acusados de pertenecer a la Mano Negra y de haber cometido el asesinato por mandato de la organizacin. La sentencia de la Audiencia Provincial fue de siete penas de muerte. Ocho de 16 aos y 4 meses. Dos absoluciones. Se apel al Tribunal Supremo y no solamente no disminuy el rigor de la sentencia, sino que aument las penas de muerte a quince, a todos los condenados menos a Juan Cabezas. Esta sentencia, a todas luces una locura, hace intervenir al Gobierno y el Consejo de Minis-tros rebaja las penas de muerte, condenando a la ltima pena a ocho acusados: Pedro Cor-bacho, Francisco Corbacho, Cristbal Fernndez, Bartolom Gago, Manuel Gago, Jos Len Ortega, Juan Ruiz y Gregorio Snchez.

  • Sentencia a cadena perpetua a siete y absuelve a Juan Cabeza y Jos Fernndez. Siete sern los ejecutados finalmente, ya que Jos Len Ortega se vuelve loco y es indultado. Todo el proceso estuvo cuajado de falsas pruebas, testimonios contradictorios y una clara conculcacin de las garantas jurdicas. Pero se consigui lo que se pretenda: criminalizar y condenar a la Internacional y a sus militantes.Resea de Juan Ruiz Ruiz Juan Ruiz, 36 aos cuando ocurrieron los hechos anteriormente reseados, maestro sin titula-cin, natural de Ecija, provincia de Sevilla, regentaba una pequea escuela rural en Alcorno-calejo, localidad de San Jos del Valle, en las cercanas de Jerez. All enseaba a leer y escribir a los hijos de los jornaleros y a la vez les hablaba de la armona universal y de que cualquier propiedad que no fuera para uso personal era un robo, conseguida por la explotacin de los que no tienen nada excepto su fuerza de trabajo. Para poder vivir l, su compaera Mara y tres hijos, criaba animales y cultivaba un pequeo huerto, ya que las familias de sus alumnos apenas podan pagarle unas pocas monedas. La escuela servia tambin como lugar de reunin de los jornaleros, donde se lean los peridi-cos sociales y donde se exponan y explicaban las ideas emancipatorias de la Internacional. Juan Ruiz era secretario de la Sociedad Obrera de Jerez, a la que represent en el Congreso de Sevilla de la FTRE en 1882. Fue procesado por internacionalista en diciembre de 1882 y se le liber en espera de juicio en enero de 1883. Poco tiempo despus es de nuevo detenido e implicado en los procesos seguidos contra la Mano Negra. Al ser el nico de los implicados en la muerte del "Blanco de Benacoaz" con instruccin cul-tural, la prensa le atribuy el papel de cerebro organizador y aun de ser el responsable de la Mano Negra en Andaluca. En el juicio reconoci pertenecer a la FTRE en su seccin de San Jos del Valle y que formaba parte de la Comisin Comarcal de Andaluca Oeste. Hizo una defensa firme de los fines y tc-ticas de la Internacional y neg y repudi cualquier acto delictivo que pudiera ser achacado a la organizacin obrera. La sentencia de la Audiencia Provincial le conden a 16 aos y 4 meses de prisin. Los abogados de los acusados recurrieron la sentencia ante el Tribunal Supremo y el 5 de abril de 1884 se dicta nueva sentencia y Juan Ruiz y el resto de compaeros, excepto Juan Cabezas son condenados a muerte. Ante el escndalo por tan monstruoso fallo, el Consejo de Ministros decide revocar la senten-cia de muerte para siete condenados, pero no para Juan Ruiz, que ir al patbulo el 14 de junio de ese mismo ao. Juan Ruiz era maestro, el nico hombre de estudios entre los jornaleros y no poda ni deba li-brarse del castigo. Servira como aviso para todos los propagandistas de las ideas liberatorias. En prisin y al no estar casado legalmente con su compaera Mara, no se permiti que sta le visitara. Pudo Juan escribirle una carta de despedida y en presencia de un escribano que la autentific, le dejaba a su compaera todas sus pertenencias: 15 pesetas y sus libros.

    Isabel Luna Revista Tierra y Libertad

  • Ucrania: Hoy como ayer, el fascismo no pasar!

    Desde que el pasado febrero, el sector pro-europeo de la burguesa ucraniana, apoyado por EEUU y la UE, en alianza con organizaciones fascistas, se hiciera con el poder en Ucrania, no han dejado de sucederse hechos de alta relevancia pol-tica, cuya lectura debe hacerse en el marco de la crisis sistmica del capitalismo que esta incrementando la rivalidad y los antagonismos inter-imperialistas. Tras la instauracin de la junta golpista y la convocatoria de elecciones anticipa-das para el 25 de mayo destinada a legitimar internacionalmente la maniobra de la junta, en un escenario de arrinconamiento y persecucin de cualquier opcin poltica contraria a los intereses de la burguesa pro-europea, sumada ademas de un incremento de los ataques a los intereses y ciudadanos rusos han desatado una respuesta obvia.En rechazo a la junta de gobierno instalada en Kiev, con numerosos ministros pertenecientes a organizaciones fascistas, y que tambin ocupan puestos clave del ejercito y la administracin, se inici un fuerte movimiento de resistencia anti-fascista en las zonas de mayora ruso-parlante, como Crimea y varias ciudades del este ucraniano, con apoyo poltico, moral y militar de Rusia. Hasta ahora, la situacin se ha saldado con la anexin de Crimea a Rusia, tras un referndum de autodeterminacin y la toma de los edificios institucionales en el este de Ucrania, seguidas de proclamaciones de creacin de una serie de repblicas populares, siempre en medio de amenazas de una retoma a sangre y fuego por el ejercito ucraniano.Si bien, dichas repblicas populares, as como las auto-defensas anti-fascistas, no tienen un programa socio-econmico claro, mas all del rechazo a la junta y a las organizaciones fascistas, la federalizacin de Ucrania y la posible anexin a Rusia, hay que destacar como hecho muy positivo, la inspiracin so-vitica de la mayora del movimiento de resistencia, que aun siguen viendo en la extinta Unin Sovitica, el smbolo de una poca de unidad en torno a un proyec-to de progreso y de bienestar para los trabajadores.

    La ofensiva militar del ejercito ucraniano, con apoyo de mercenarios de compa-as como Blackwater, y asesorados por el pentgono, la CIA y el FBI, ha dejado ya mas de una decena de muertos, ante la resistencia del pueblo y las organizaciones antifascistas que se han enfrentado directamente y en muchos casos sin armas al ejercito comandado por golpistas. La estrategia de baja intensidad del ejercito pasa por provocar una respuesta militar de los resistentes, aumentando el nume-ro de bajas, legitimando y forzando al ejercito ucraniano a intervenir con todas sus fuerzas, restando legitimidad a una posible intervencin militar directa de Rusia.

  • En dicha ofensiva, al igual que en otros conflictos (Balcanes, Colombia, Cen-troamrica) el ejercito se apoya por una fuerza irregular de carcter paramilitar, que en este caso esta compuesta ntegramente por las organizaciones fascistas neo-nazis Sector Derecho, Sbovoda entre otras. La necesidad tctica militar de la burguesa pro-europea, que aspira a asentar su poder, de infligir la mayor cantidad de bajas a fin de atemorizar al movimiento antifascista, ha hecho que los grupos fascistas asuman su papel histrico de defensa de la burguesa, consti-tuyendo estos grupos irregulares, de los cuales el estado puede desentenderse, no as como de su propio ejercito para cometer actos atroces que minen la moral de los grupos antifascistas.El accionar brutal de estos grupos irregulares ha tenido su punto lgido el pasado 2 de mayo, donde miembros de la organizacin fascista Sector Derecho incendio un emblemtico edificio en la ciudad de Odessa, asesi-nando a mas de 30 militantes de izquierda y resistentes antifascistas, en su mayo-ra del Partido Comunista de Ucrania.

    Como hemos afirmado anteriormente la lectura de estos hechos debe hacerse en clave local, regional e internacional, sobre la base del aumento de los conflictos inter-imperialistas entre Rusia y EEUU en alianza con la UE.Ha sido la necesidad de frenar el avance de Rusia, potencia imperialista en as-censo, lo que ha motivado a los EEUU y a la UE a fomentar un golpe de estado, -siguiendo el patrn de las revoluciones de colores- que asegure su influencia en Ucrania. El imperialismo ha aprovechado el escenario de pobreza, desempleo y desintegracin social que se da en Ucrania y en general en todo el rea del este de Europa, tras la victoria de la contrarrevolucin en la Unin Sovitica, sin tener en cuenta los efectos que dicha intervencin producira. Por estos mismos motivos es un hecho incuestionable, que la intervencin militar en su vertiente regular e irregular continuara hasta lograr su objetivo, ya que es una cuestin vital para el plan de dominacin geoestratgica del imperialismo norteamericano.

    Por otro lado, Rusia esta aprovechando de manera oportunista el conflicto, mas all del necesario apoyo que ha ofrecido a la resistencia antifascista, para seguir posicionndose como potencia imperialista de relevancia en el escenario interna-cional, as como mantener el equilibrio geoestratgico asegurando sus fronteras ante la mas que segura entrada de Ucrania en la OTAN y el programa de escudo anti-misiles. En este sentido, no debemos caer en engaos o falsas ilusiones con la retrica antifascista del ejecutivo ruso, pues es un movimiento oportunista de un gobierno que ha seguido la estela contrarrevolucionaria del resto de gobiernos que, tras la cada de la URSS, ha dilapidado progresivamente todas las conquistas del que fue el primer estado socialista en la historia.

  • NOS INYECTARON MIEDO

    Nos inyectaron miedopor todos los poros

    de nuestra piel de toro.

    Nos paraliz;como un veneno,nos invadi.

    Buscamos solucionesque no encontramosSer que vamos

    por el camino equivocado?

    Tal vez debamosexplorar aquel atajo

    del que en 1936nos desviaron.

    Poema de M. Jess Romero(ex-presa de los GRAPO)

    [FUENTE: opiniondeclase.wordpress.com]

  • Por qu el Estado espaol no tiene himno?

    Mas all de la discusin sobre la utilizacin o no (y sobre el como) de los smbo-los de identidad de los grupos y los pueblos, como himnos, banderas, escudos u otros derroteros aqu nos centraremos en el por qu el Estado espaol es el nico del mundo, junto a San Marino y al de Bosnia-Herzegovina, que no tiene letra. Para conocerlo, repasaremos brevemente su evolucin histrica. El himno que actualmente recoge el Real Decreto 1560/1997, es el conocido tradicionalmente por Marcha granadera o Marcha Real Espaola de origen pru-siano, naturaleza militar y autor desconocido, que, siendo una marcha militar, desde un principio careca de letra. Esta marcha se usa desde que el rey Carlos III la declar Marcha de Honor el 3 de septiembre de 1770 cuando obtuvo enorme popularidad tras ser interpretada frecuentemente en actos pblicos a los que asista algn miembro de la Casa Real. El primer intento de escribir una letra para el himno vino de la mano de Ventura de la Vega en 1843, sin llegar a ser nunca utilizado. En este mismo siglo, los carlistas tambin adaptaron la marcha granadera a sus ideas y principios redactando otra letra que tampoco lleg a estar en vigor ya que nunca tomaron el poder. Tras la revolucin de 1869 el General Prim puso en marcha un concurso, ya en 1870, en el que se pedan propuestas para crear un Himno Nacional. Sin embargo, ante la baja calidad del material propuesto, tuvo que declarar el puesto desierto y el jurado aconsej que la ya conocida como Marcha Real se mantuviera como himno oficial de estado espaol. Eduardo Marquina escribi para el Himno durante el reinado de Alfonso XIII y pese a que durante algunos aos se cant en ciertos actos oficiales, nunca consigui obtener el carcter oficial ni el respaldo popular, no lleg a cuajar y cay en el olvido. Posteriormente ha sido una de las propuestas que ms parece recordarse. Durante la Guerra Civil, el general Franco restableci la Marcha Granadera, primero en su bando y, posteriormente, en el resto de Espaa tras ganar la Guerra. El mismo Franco en torno a 1950 mand redactar una letra para esta marcha que no al-canz tanta repercusin por la difusin que si que obtuvo el Cara al Sol, himno de la Falange, dentro del Rgimen fascista. Con la llegada de la monarqua parlamentaria y tras las aprobacin de la Cons-titucin se dio un soporte legal a la oficialidad del Himno en el decreto mencionado al inicio de este artculo, donde se describen con detalle hasta los compases musicales. Se establecen dos versiones: una breve y otra ms larga, bajo la exigencia siempre de inter-pretarse de una sola vez. nicamente durante la guerra de la Independencia, el trienio liberal y la II Rep-blica (en la ltima sin oficialidad) esta marcha fue sustituida por el Himno de Riego, en cuyos inicios era simplemente un poema que se recitaba con diferentes msicas, siendo la msica que hoy conocemos la que entonces ms se populariz.

  • Mas recientemente, en 2007, la idea de escribir una letra para el himno surgi del Co-mit Olmpico Espaol (COE), que encontr la colaboracin de la SGAE para formar un jurado que seleccionase la ms adecuada de entre mas de 7.000 propuestas recibidas. Tras la seleccin de la letra y su registro en la SGAE, deba comenzar un periodo de recogida de las 500.000 firmas requeridas para llevar a cabo una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que pudiese presentarse a las Cortes para la aprobacin del nuevo him-no. Sin embargo, el COE poco tiempo antes de que fuera a dar comienzo la recogida de firmas, anunci en rueda de prensa que retiraba el proyecto de letra para el himno alegando falta de consenso y unin, an habindose presentado ya pblicamente y por el que se estaba organizando una gala en la que iba a ser presentado de forma oficial por deportistas de lite e interpretado por el tenor Plcido Domingo. Esta ltima iniciativa, volvi a quedarse en nada, una vez ms no se obtuvo el consenso popular necesario para poner en marcha la ILP. El rechazo a este nuevo in-tento se vio reflejado sobretodo en algunas autonomas (como Catalua o el Pas Vas-co), en colectivos de izquierdas y en los medios de comunicacin.

    Como hemos visto, despus de bastantes aos, muchos han sido los intentos de buscar una letra para el himno del estado espaol sin conseguir obtener nunca un carcter oficial ni tam poco un fuerte respaldo popular. La palabra himno segn el Diccionario de la Lengua Espaola de define como Com posicin musical emblemtica de una colectividad [en este caso una nacin], que la identifica y que une entre s a quienes la interpretan, definicin que le otorga unas caractersticas (emblemtico, identificador y de unin) que podemos sealar incompletas en este caso debido a la enorme diversidad de pueblos y culturas que forman el Estado y a que no goza del respaldo y la unidad necesaria entre la ciudadana debido a su recorrido histrico, sus orgenes y las connotaciones que arras tra por lo que ha representado en este tiempo.

    En relacin con esto, este rechazo e impopularidad puede ser debido a las enor-mes connotaciones ideolgicas que han arrastrado las diferentes variables del himno, posicionndose a un lado o a otro de una sociedad convulsa y dividida en una lucha entre el poder establecido y el progreso y la autodeterminacin del pueblo. O quizs tambin pueda ser debido a que apenas ninguno de estos himnos ha respetado, incluido o tenido en cuenta la gran diversidad de los pueblos y culturas que coexistan y coexisten en Espaa, temiendo que lo nico que nos une es una larga his-toria de discusiones, enfrentamientos, intereses, desencuentros, negocios y conquistas entre los poderosos que se crean poseedores de esta pennsula y el pueblo llano, por el control de sus gentes y recursos.

  • PORNO Y MACHISMO

    Una mujer de cuerpo esbelto y exagerado se acaricia esperando a su aman-te, que entrar para darle un infinito placer. Ella lleva un traje ajus-tado o lencera de coleccin, sus labios maquillados gimen frente a una cmara, orgasmos que se repiten mil veces para que no quepa duda de que fue la mejor experiencia de su vida.Eso es el porno: la gran industria del estereotipo, que reduce a la mu-jer a un ser sometido, listo para el hombre y que se pondr cabeza aba-jo, si es necesario, para capturar el mejor zoom de sus partes ntimas.En el libro Hard, la ex actriz porno Raffaella Anderson cuenta la cara oculta de esta industria, en la que ingres a los 18 aos todava vir-gen, y de la que se fue al cabo seis aos. Cuenta que ganaba bastante dinero y que alguna vez disfrutaba, pero describe tambin la realidad de la que el espectador no se entera: amenazas, golpes, practicas dolo-rosas, humillantes, peligrosas y violentas (doble o triple penetracin, fist-fucking o fisting, relaciones con animales, etc.), falta de preser-vativo, el fantasma del sida y otras enfermedades, trabajo en cadena, incitaciones a gemir, fingir el placer aun cuando duele, corte en la fil-macin para limpiarse sangre o para ponerse un calmante y volver Ra-ffaella cuenta tambin que a los 19 aos ya haba participado en un par de pelculas, suficientes para que una noche volviendo a casa dos hombres la reconocieran, la obligaran a subir a su coche y la violaran. Logr escapar y denunci, pero ni policas ni jueces la creyeron, para ellos una actriz porno era forzosamente ninfmana.Otro testimonio es el de Linda Boreman, que se haca llamar Linda Lo-velace, protagonista a los 22 aos de la pelcula Garganta profunda (1972). Dice: Cuando ven la pelcula Garganta profunda, me estn vien-do ser violada. Es un crimen que contine mostrndose; haba una pistola apuntando a mi cabeza todo el tiempo. En su biografa, llamada Ordeal, cuenta que cada escena era una tortura ya que su manager y ex esposo Chuck Traynor la amenazaba y golpeaba, durante la filmacin los tcnicos tenan que arreglrselas para que no se notaran los moratones que tena por todo el cuerpo. Lo ms irnico es que a raz de esta pelcula Linda Boreman se convirti en un icono de la liberacin femenina.S habr actrices porno sper felices, y que no cambiaran su situacin por nada, o que ganarn millones y podrn imponer sus condiciones. Pero por cada una de ellas, cuntas Linda Boreman o Raffaella Anderson ha-br?La alternativa ante esto es consumir porno casero u otro tipo de porno que no encontramos en las pginas tpicas o en las que cuyo nom-bre ya indica el machismo de sus imgenes (cerdas, zorritas, petardas, etc.), ya que no sabemos las condiciones que impone cada empresa porno-grfica a sus actrices.

  • El tipo de sexualidad que se promueve:Un estudio de BiDefender revela que los nios empiezan a interesarse por contenidos pornogrficos a los 11 aos. Y con la falta de educacin se-xual en las escuelas y en muchas casas, tienen una nica imagen de la sexualidad, pueden creer que prcticas como eyaculacin facial, sodo-ma o tragar semen gustan a todas las mujeres, y a las que no, es porque tienen un problema. Crecen y se desarrollan con esa idea.Otra idea que puede desarrollarse en los nios, pero tambin en adultos, es la que se saca a raz de videos en los que se ven escenas de viola-ciones en la que la mujer dice que no, e incluso forcejea, pero luego se da cuenta de que le gusta y acaba gimiendo como loca. As cmo no puede acabar pensando un nio de 11 aos, o incluso un adulto, que aunque una mujer diga que no, si la insiste y fuerza cambiar de opinin?

    El PostpornoProduzco y aparezco en pornografa porque quiero devolverle al cine para adultos los cuerpos naturales, el sexo real y la verdadera qumi-ca, quiero que la atencin este puesta en los orgasmos reales y en la conexin autntica entre la gente teniendo sexo. Para m producir por-no no se trata de encontrar a la gente ms hermosa y hacerlas desempear una serie de movimientos Liandra Dahl.No estamos simplemente viendo sexo, estamos viendo el trabajo humano que contribuye a la construccin del placer Linda Williams.En 1990, Annie Sprinkle utiliza la expresin postpornografa para pre-sentar su espectculo The Public Cervix Announcement, en el que invita al pblico a explorar el interior de su vagina con un espculo. Nace un nuevo gnero de representacin del sexo.El postporno es otra forma de consumir, hacer, rodar e interpretar por-nografa. No tiene una definicin clara, pero trata de cuestionar la nor-matividad sexual y las formas de representar y actuar en el sexo, su propsito es desencadenar procesos que desencajen o desorienten ciertas estructuras que recubren lo sexual, es una actitud crtica. Invita a re-estructurar la esencia del gnero, la amplitud del acto sexual, la opor-tunidad de dejar atrs actitudes como machismo, discriminacin e igno-rancia.As, el porno era terreno del hombre heterosexual, y todos los conteni-dos estaban destinados a l. Ahora no, Artistas, tericas, activistas, escritoras, filosofas como Itziar Ziga, Mara Llopis, Diana J. Torres, Beatriz Preciado, Erika Lust, Annie Sprinkle, Virginie Despentes, en-tre otras han cambiado esa concepcin. Ellas no lo hacen para ganarse la vida, sino porque les gusta y como forma de reivindicacin poltica. Y porque todxs fabricamos nuestro porno, lo que ocurre es que ellas, ade-ms de hacerlo en su casa, lo muestran.Por qu hacerlo? La respuesta es evidente, porque la sociedad nos ha reprimido. Nos intentan domesticar a travs del pudor y llevamos toda la vida escuchando que son cosas que slo podemos hacer en la intimidad del hogar y sintindonos adems culpables. Pues no es as,

  • sistema de salud de calidad y universal.

  • LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD(CAUSAS)

    Qu es la biodiversidad?

    Se trata de la variedad de formas de vida de la tierra y sus ecosistemas, ya sean marinos o terrestres.Estos ecosistemas forman el fino equilibrio global que proporciona los elementos que permiten la vida del ser humano y ms ampliamente, de los organismo aerobios (consu-midores de oxigeno).Causas de la prdida de biodiversidad.Primero destacar que cualquier ecosistema segn su grado de delicadeza, tiende a rege-nerarse o evolucionar, como es lgico, formando parte de un organismo vivo como es la tierra. A veces los fenmenos naturales obligan a acelerar todo este proceso, cambiando de un plumazo hasta las especies existentes por un cambio drstico en su medio.El humano est realizando la ruptura de este delicado equilibrio, gota a gota, sin pensar en nuestro final, si no cambiamos nuestra mentalidad destructiva y poco considerada al medio. Algunas de las causas de forma muy breve son:Competencia humana: Competimos con cualquier especie sobre la tierra porque requeri-mos de todo el territorio llevando a la fauna a la prdida de su hbitat, artificial izndolo todo; domesticamos las especies que queremos aprovechar, y practicamos una presin cinegtica excesiva sobre las que no nos sirven conducindolas a la extincin en muchos casos o empujndolas a la endogamia que con el tiempo tiene efectos de extincin por la prdida de adaptabilidad. Esto conduce al control artificial del medio por la falta de de-predadores o incluso el descaste de los mismos por que la perdida de equilibrio los deja sin presas o alimento, acudiendo estos a los ganados o cultivos locales en aquellos luga-res donde nunca les falto nada.

  • Monocultivos y transgnicos: Este es un problema ms grave de lo que parece, la extensin del mo-nocultivo a nivel global propicia la perdida de especies cruzadas desde antao de forma natural, 100% adaptadas al medio y las enfermedades del mismo, para dar un mayor rendimiento a corto plazo (nunca a largo), que encima conlleva la degradacin del suelo por el agotamiento de los elementos nutrientes del que este dispuso alguna vez y la proliferacin de plagas para el cultivo por la prdida de la tcnica de rotacin que paliaba estas dos contras. A esto nele el uso de transgnicos (plantas genticamente modificadas) que alteran la huella gentica de los cruces tradicionales en un laboratorio (con un gen de escorpin o de una bacteria por ejemplo) y con efectos altamente perjudiciales para los organismos consumidores. Recapitulando si agotamos el suelo, pues echamos abonos qumicos! Y si aparecen mas plagas (virus, hongos, insectos), pues entonces regamos con fitosanitarios! Los agroqumicos son txi-cos a pequeos niveles pero tambin son bioacumulativos en los organismos ascendiendo en la cadena trfica, por no hablar de que tambin permanecen en la tierra y el agua. Un ejemplo seria el DDT, un potente biocida que llego un momento que haca ms dao a la fauna consumidora de las plagas, que a las propias plagas que encima desarrollaron resistencias Este problema desaparecer con el agota-miento del petrleo, necesario para la sntesis de agroqumicos (fitosanitarios y fertilizantes), no obstan-te aqu se nos presenta una incgnita y es que necesitaremos los cultivos tradicionales que no sabremos si tendremos por ser los nicos capaces de sobrevivir sin aditivos. Por eso la importancia de los bancos de semillas.

    Perdida de flora: Adems de la perdida de especies cultivables esta la conocida deforestacin; ya sea por tala indiscriminada, por los incendios forestales (en su mayora por causas antrpicas) o la degrada-cin del suelo. El efecto inmediato es el aumento de los procesos erosivos y por ende la desertificacin. Otra causa seria la perdida de polinizadores donde la abeja juega un importantsimo papel. La prdida de acuferos por salinizacin, sobrexplotacin o por contaminacin tambin es importante, aqu en Espaa ya estuvimos a punto de perder el acufero 23, que es el que alimenta las tablas de Daimiel uno de los humedales ms importantes de la pennsula sin agua e incendiado, por lo que casi pierde la condicin de parque nacional. Aunque hay muchos ms casos

    Especies aloctonas: Son especies que por una u otra razn superan las barreras naturales que las se-paran de otro medio y por tanto empiezan un proceso de colonizacin o expansin. Esto puede ser muy peligroso para las especies autctonas que a veces no tienen el grado de adaptabilidad de la especie entrante, en cuyo caso la desplaza. Puede que la especie aloctona encima sea portadora de enfermeda-des que afectan a la autctona por lo que en vez de ser desplazada ser erradicada por la proximidad con el foco de contagio. Ejemplos, tenemos incontables, como el pez gato (aguanta mas contaminacin), el cangrejo americano, el mufln, o la chumbera especies que por distintas razones ocupan el nicho ecolgico de las autctonas. Tambin ocurre con plagas como es la Filoxera de la vid, el pulgn culpable de que las vias tengan que ser injertadas y que vino en los barcos de comercio.

    Las flores sintieron siniestros agarrones,Cayeron marchitas en funestas reuniones,

    Que comieron unos peces bribones,Bribones Bribones salmones

    Sigui cayendo el domino catastrficoSe trata del ciclo trfico

    Que jodieron ilgicos cabronesY pagaron osos disfrutando los que fueron sus dones

    (ANONIMO)

  • SUBE QUE TE LLEVO TRANSPORTE ALTERNATIVO.LA BILICICLETA: NO CUESTA UN DURO Y TENEMOS EL CULO

    DURO.

    En marcha. Pedalea, acompame con este artculo. Protagonizado por una familia. Que ponen rumbo hacia una educacin alternativa. Jara, Diego y Diana. Dejan atrs las cuatro paredes del aula. Convirtiendo el mundo, en un aula inmenso. Y es que hay muchos motivos por los que coger la bicicleta. Ponen sus piernas en marcha con el fin de construir su propia escuela. Simbolizando, la institucin educativa por excelencia, la escuela, haba olvidado: que el aprendizaje va de la mano del placer, y que ha de ser elegido y construido por cada persona. Para emprender un viaje en bici, al fin y al cabo, necesitas vencer el miedo con las mismas armas con que un nio se lanza a descubrir el mundo, las nicas armas que le permiten aprender casi cualquier cosa: entusiasmo, confianza, y apertura.Qu es aprender? Aprender es un reto, un desafo elegido por voluntad propia en el que el miedo a caer importa mucho menos que la promesa de poder levantar al fin los pies del suelo y mantener el equilibrio sobre la bici. Cuando emprendemos un viaje en bici, igual que cuando apren-demos algo con pasin, lo que nos impulsa es el ansia de desafiar lo im-posible, de adentrarnos en terra incognita, de ser capaces de llegar all por nuestros propios medios. Esa es la recompensa, y por eso el deseo de aprender vive al margen de premios, de halagos, de juicios y de notas que no hacen ms que desvirtuarlo y encadenarlo.Es tomando decisiones, experimentando con ellas, como aprendemos a decidir. El impulso de dar otra pedalada, cambiar el pin o frenar, son decisiones que solo puede tomar quien lleva la bici.Quien vive con miedo es un mal cazador de sueos. Para confiar en uno mismo antes alguien ha debido depositar toda su confianza en nosotros: la confianza se construye cuando sabemos que equivocarse no es moti-vo de castigo ni vergenza, cuando nuestro valor como personas no se mide en nmero de aciertos, cuando entendemos que para aprender hay que haberse cado mucho, mucho de la bici, y que cada cada nos acerca a nuestro propsito. La confianza se apuntala cuando, al llegar a la cima de una cuesta, miramos abajo y nos damos cuenta de que el nico motor que nos ha elevado ha sido nuestra voluntad.

    En la siguiente direccin podrs conocer esta bonita historia. PEDALEA Y VUELA. (http://www.estonoesunaescuela.org/)

  • CHEMTRAILS: Rastros Mortales En El Cielo

    Los chemtrails son un fenmenos que para las personas que

    miran al cielo estn mas alarmados.La palabra CHEMTRAI-

    LSes una abreviacin del inglschemical trail, que tradu-

    cido literalmente significaestela qumica.

    La comunidad cientfica se burla de las denuncias con res-

    pecto a la existencia de los chemtrailsy mientras unos con-

    sideran que se trata de un mito urbano, otros argumentan

    que se trata en realidad de simples estelas de condensacin

    de aviones de pasajeros que se forman tras los aviones que

    vuelan a unos 10.000 metros cuando el vapor de agua que sale

    del motor se congela y los cristales de hielo dan lugar a un

    haz blanco. Pero tambin hay otras teoras sobre los chem-

    trails

    -Proyecto Escudo: Las potencias mundiales aseguran que las

    emisiones de CO2 y el efecto invernadero estn ocasionando

    un cambio climtico peligroso en la Tierra, y que, de no po-

    nerle freno, el planeta sufrira en pocos aos cataclismos

    que nos llevaran al borde la destruccin como especie. Para

    no instalar el pnico y perder el control sobre la pobla-

    cin, habran decidido, de forma secreta y desde hace aos,

    poner en marcha este proyecto de carcter preventivo.

    -Armas: La segunda hiptesis vincula los chemtrails con ex-

    perimentos de guerra biolgica relacionados con la propaga-

    cin de patgenos producidos en laboratorio. El gobierno de

    EE.UU. ha utilizado a poblaciones, dentro y fuera de su te-

    rritorio, para experimentar con armas qumicas y biolgicas.

    -Modificacin Climtico: proyectos relacionados con la modi-

    ficacin climtica, entre ellos, el ms importante, el Pro-

    yecto HAARP. Se sabe que en 1996 siete oficiales militares

    norteamericanos se reunieron y pusieron como meta que para

    el 2025 estados unidos iba a tener el control del clima. En-

    tre los objetivos deseados estaban el Aumento y modifica-

    cinde las tormentas y las Sequas inducidas

    Quien sabe si alguna de estas hiptesis puede llegar a ser

    verdad. Todo se nos hace mas invisible si las fuerzas de

    arriba no les interesa crear alarma social.

    Nosotros nos quedaremos mirando al cielo, quedis invitados.

  • SIMPLIFICA, REUTILIZARECCLATE!!!

    Hola mentes conscientes!!! En esta tercera edicin de las 300 hablaremos sobre el papel: su impacto en el medio ambiente, alternativas para reducir su consumo y el consejo de reciclaje del mes, cmo hacer papel reciclado.

    Simplifica tu consumo: El papel es el material (procedente de una materia pri-ma) ms utilizado junto con el plstico. El 42% de los bosques explotados estn destinados a la industria del papel. Cada persona consume 183 kg. de papel al ao, el 20% procedentes de bosques de Canad, Finlandia, Indonesia o Rusia. El consumo aparente en Espaa segn datos de ASPAPEL en el ao 2013 fue de 6.0847 toneladas, ms 5.1451 toneladas de papel reciclado (lo que supo-ne en cierto modo una buena noticia). Por otro lado, producimos una media de 6.181,3 toneladas ese ao, exportamos 3.047,4 t. e importamos 2.950,8 t. (alquin me lo puede explicar?).Para realizar el papel son necesarias grandes cantidades de agua (60 l. x kg.) y de energa, se emiten diversos contaminantes como gases de fecto invernadero, compuestos de azufre y cloro (este ltimo para blanquear el papel, es cada vez menos utilizado) y sufre una baja tasa de transformacin, esto quiere decir que se emplean casi tres toneladas de madera por tonelada de papel producido.La concienciacin sobre este aspecto en nuestro consumo cotidiano es esencial para comenzar a actuar al respecto. Empezando por recilcar adecuadamen-te todos los residuos que generamos, con el papel debemos tener un especial cuidado pues procede de los pulmones de la tierra, los rboles. sto me hace recordar la deforestacin intencionada que se est llevando a cabo en la Pa-tagonia chilena meidante la quema de millones de hectreas destinadas, su-puestamente, al pastoreo y la agricultura, aunque todo seala a la especula-cin sobre suelos protegidos. Puedes seguir su proyecto para la reforestacin de la Patagonia en: https://www.reforestemospatagonia.cl/.

    Reutiliza: Desde la concienciacin y la informacin podemos tomar medidas como: -empezar a usar papel reciclado y sin cloro.-utilizar servilletas y manteles de tela.-sustituir el papel absorvente por una balleta y un trapo.-evitar comprar productos con envases de papel innecesarios.-intenta no usar productos de usar y tirar e intenta reutilizarlos y reciclarlos.-s creativx, busca una nueva utilidad al papel y cartn.-aprovechar folios incompletos para notas o apuntes.-imprimir a dos caras.-evitar imprimir si no es necesario.-separar el plstico del papel en cosas como las bolsas de pan o los bricks.-apntate a las facturas digitales (paga tus cuentas en lnea).-plantate el uso de los servicios digitalizados (notas, documentos, etc).-comienza a reciclar tu propio papel.-promueve estas prcticas en tus crculos.

  • Recclate! Consejo del mes: Cmo hacer papel recilcado?.Cabe mencionar que en la produccin industrial de papel reciclado, con una tonelada de papel y carton recuperados se fabrican 900 kg. de papel recilca-do; adems se consume un 90% menos agua y un 50% menos de energa.Ahora comenzaremos con los pasos para realizar nuestro papel recilcado:Materiales: -Papel. -Recipiente o palangana. -Escurridor. -Batidora o licuadora. -Un bastidor con rejilla. -Tela de algodn -Tabla de madera (del tamao del bastidor).Pasos:

    1. Cortamos los papeles en trozos y los metemos en un bol con el doble agua caliente.2. Una vez hecha la mezcla la pasamos por la batidora hasta que nos quede una masa espesa y la dejamos reposar durante unas horas.3. Retiramos el exceso de agua con el escurridor y ponemos la pasta escurrida debajo del gifo con agua fra y la escurrimos por segunda vez.4. Extendemos la pasta sobre el bastidor con rejilla (del tamaao que quieras).5. Colocamos la tela encima y damos la vuelta al bastidor para envolver la masa con la tela. Puedes poner un peso uniforme sobre el papel para que sea ms fino.6. Cuando la tela haya absorvido todo el agua, cogemos la lmina y la dejamos secar un da. Y ya tenemos nuestro papel reciclado!.

    (Echa un vistazo a este video de 3 minutos de youtube: https://www.youtube.com/)watch?v=3gJi5i5XDG4)

  • RECETA COMBATIVA DEL MES: CMO HACER SEITN (La mejor forma de acabar con un fascista celaco)

    Podemos encontrar millones de variantes para hacer seitn, esta no es ms que una de las posibilidades para hacerlo en casa, rico, barato y combativo.

    Qu vamos a necesitar?

    1. Gluten2. Verduras al gusto para hacer un caldito rico rico3. Pan rallado4. Salsa de soja5. Pimentn, albahaca, tomillo, pimienta, sal...6. Tomate triturado7. Paciencia y revolucin

    Vamos al lo:

    Ponte buena msica, en nuestra seccin del fanzine de msica podrs encontrar unos buenos temazos para que te acompaen en la cocina.

    Primero, haremos un caldo de verduras que quede bien espesito, como si fuera un pur pero un poco ms lquido. Una vez hecho, cogemos un tazn grande para usarlo como medida, y en un cuenco empezamos a hacer la mezcla:

    1 tazn y medio de gluten + 1 tazn de pan ralladoLo mezclamos y aadimos dos buenos puados de saldespus, un poco ms de medio tazn de caldo de verduras y el resto lo llenamos con salsa de soja, donde le aadiremos un festival de especias al gusto, pero sobre todo le echaremos pimentn, indispensable. Y a remover con rabia contra el fascismo.

    De nuevo volvemos a hacer una mezcla de1 tazn y cuarto de gluten + 1 tazn de pan ralladoy en otro tazn le echamos la mitad de tomate triturado, un cuarto de salsa de soja y un cuarto de caldo de verduras, y especiamos otra vez.

    Con toda esta mezcla tan antifascista, hacemos una bola y la harinamos, (consejo: no apretar demasiado la bola). Despus la ponemos a cocer, dejando espacio para que crezca, a fuego lentito.

    El seitn puede frerse, hornearse o hacer con l cualquier cosa que se nos ocurra, que siempre va a estar riqusimo. Tambin podemos congelarlo, y usarlo contra las fuerzas de represin si te quedas sin recursos.

    ------

    La revolucin tambin est en la cocina, no consumas capitalismo, conoce la proce-dencia de los alimentos, evita el sufrimiento animal, y alimntate bien para que nunca te falten las fuerzas para luchar contra el fascismo. Buen provecho amigxs!!

  • CALENDARIO

    Todos los martes a las 19:00 Asambleas PAH (Calle Mesones).Los primeros mircoles de cada mes a las 19:30

    Masa Crtica (Plaza Trinidad)

    1 de Mayo: Da del Trabajo.

    2 de Mayo: Recital de Poesa en la cafetera Ceres a las 22:00 h.

    8 de Mayo: Falafest 2015 (Sala 13 Monos-Salamanca).

    12 de Mayo: Cineforum Meut Voces inocentes a las 12:00 h. (Saln de Grados CEU).

    17 de Mayo: Da Internacional contra la Homofobia.

    22 de Mayo: Exposicin Tapia en el Rafael Morales (artista emergente talaverano).

    Del 22 al 31 de Mayo Chiringo Punk (Getafe).

    28 de Mayo: 4 Charla-Debate Coordinadora Antifascista Orgenes del fascismo. 2 Parte.

    Todos los mircoles a las 20:00 Club de Conversacin en in-gls (Centro Cultural Rafael Morales) y los jueves a las 20:30

    (UNED Talavera de la Reina).

  • En esta seccin ejercitaremos nuestra mente con juegos de in-telecto como sopas de letras, unir con puntos... todos ellos con

    una temtica revolucionaria. Lee y lucha! Piensa y acta!(Fuente: educaplay.com)

    DALE AL COCO, PIENSA UN POCO!

  • copia y difundeNo pagues ms de un pavo!

    antes de tirarlo, dselo a unx colega, cmbialo o fmatelo!!!-hecho con papel reciclado-

    Los beneficios obtenidos de su venta se destinarn a la lucha antifascista.

    gracias por particpar!